Biología - La Célula.
Biología - La Célula.
Biología - La Célula.
Es la ciencia que estudia la vida. La vida es aquello que cumple con las funciones vitales (nutrición, relación y
reproducción). En 1841, Rudolf Virchow enuncia la teoría celular:
Todos los seres vivos están formados por una o más células.
La célula es la unidad básica que posee la capacidad de la vida.
Toda célula procede de otra anterior, llamada célula madre, de la cual recibe toda la información hereditaria
quela faculta para cumplir sus funciones vitales. La información hereditaria reside en el ADN.
FUNCIONES VITALES:
Todos los seres vivos debemos realizar la nutrición para conseguir energía y obtener materia.
La nutrición puede ser autótrofa (cuando un organismo, como las plantas, es capaz de sintetizar su propia materia
orgánica a partir de sustancias inorgánicas ) o heterótrofa (cuando un organismo depende de otros seres vivos para
alimentarse).
La relación es la capacidad de los seres vivos a adaptarse al medio en el que viven.
La reproducción es la función que consiste en la formación de las células a partir de las existentes.
LA CÉLULA
2. Núcleo:
Controla la célula y contiene toda la información. Se sitúa en su centro y tiene forma
oval. Está rodeado por una membrana nuclear porosa que se comunica con el
citoplasma. En el interior se encuentran los cromosomas, cuando la célula entra en
división, y cuando se encuentra en un periodo entre divisiones, los cromosomas se
desenrollan y se denomina cromatina.
3. Citoplasma:
Medio acuoso y viscoso en donde se encuentran los orgánulos.
Orgánulos de síntesis almacenamiento y transporte/sistema vacuolar.
Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma o adosados en la pared
del retículo endoplasmático rugoso.
Retículo endoplasmático: Conjunto de sacos membranosos que forman cavidades comunicados entre sí. Liso
(sin ribosomas y sintetiza líquidos) y rugoso (con ribosomas y sintetiza proteínas).
Aparato de Golgi: Sacos membranosos aplanados y apilados, no comunicados entre sí rodeados de pequeñas
vesículas. Empaqueta y transporta proteínas y otras sustancias hacia el exterior.
Vacuolas: Estructuras membranosas que acumulan diversas sustancias. Son más grandes en las células
vegetales que en las animales.
Lisosomas: Bolsa llena de enzimas hidrolíticas que rompen macromoléculas. Realizan la digestión celular.
Orgánulos de transformación de energía/orgánulos energéticos.
Mitocondrias (en las animales y en las vegetales): Suministran la mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular. Actúan como centrales energético, ya que su función consiste en la obtención de energía
mediante la respiración celular: 6H12O6 (glucosa) + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + ENERGÍA (ATP)
Cloroplastos (en las vegetales): Tienen forma redondeada y su tamaño varia. Posee membrana externa e
interna que forma sacos apilados (grana). En ellos tiene lugar la fotosíntesis 6 CO2 + 6H2O + LUZ →
C6H12O6 glucosa + 6O2, donde transforma la energía lumínica, captada por un pigmento verde
denominado clorofila, en energía.
Estructura de soporte y locomoción /de movimiento.
Citoesqueleto: Conjunto de filamentos que sirven de soporte a los orgánulos y permite que estos se
desplacen.
Cilios y flagelos: orgánulos móviles que se encuentra en muchas células eucariotas. Los cilios son cortos y se
encuentran en abundancia mientras que los flagelos son largos y escasos. El movimiento de los cilios y
flagelos está dirigido y coordinado por una estructura denominada centriolo, quien también participa en la
división celular.
CROMOSOMAS
Forma condensada del material genético. Está formado por dos cromátidas unidas
por un centrómero. Las cromátidas son idénticas, por lo que la información genética
está duplicada.
Tipos de cromosomas según el número de juegos de cromosomas que tenga:
EL CICLO CELULAR cuenta las distintas fases por las que pasa una célula a lo largo de su
vida. Se divide en dos etapas: interfase y fase M.
Interfase: Es la etapa más larga del ciclo. Se divide en G1, S y G2.
LA MEIOSIS
Proceso de división que sólo afecta a las células germinales
o sexuales —que son células diploides—, a partir de las
cuales se forman los gametos—son células haploides—.
En la reproducción asexual, generada por mitosis, se
obtienen individuos genéticamente idénticos a los
progenitores. En la reproducción sexual, en la que
intervienen los gametos formados por meiosis, se produce
una gran variabilidad en la descendencia ya que se da una
recombinación al azar de los genes de las cromátidas de los
cromosomas homólogos.
El proceso de meiosis comprende dos divisiones sucesivas denominadas primera división meiótica (meiosis I) y
segunda división meiótica (meiosis II).
Durante la meiosis I se produce una división reduccional, ya que las células hijas presentarán la
mitad de cromosomas que la célula madre.
La primera división meiótica comprende cuatro fases llamadas profase I, metafase I, anafase
I y telofase I. Termina cuando se forma la membrana celular y se originan dos células hijas.
La segunda división meiótica es bastante similar a la mitosis. Se estudian cinco etapas llamadas:
profase II, metafase II, anafase II, telofase II y citocinesis.
Primera meiosis.
- Profase I: Aparecen los cromosomas asociados en parejas de homólogos. Se produce intercambio de
material genético entre estos cromosomas (recombinación genética). Los cromosomas se condensan y
empieza a desaparecer la membrana del núcleo.
- Metafase I: las fibrillas del huso acromático se unen en parejas de cromosomas homólogos.
- Anafase I: En esta etapa los cromosomas homólogos se separan y migran. A diferencia de lo que sucedía
en la mitosis, los que se desplazan hacía los polos de las células son cromosomas enteros en lugar de
cromátidas.
- Telofase I: Se forma nuevamente la envoltura nuclear. A continuación se inicia la citocinesis, que da lugar
a dos células hijas que van a entrar en la segunda división meiótica.
Segunda meiosis.
- Profase II: desaparecen las membranas nucleares y los nucléolos, se condensa la cromatina, dando lugar
a los cromosomas, y se forman dos nuevos husos acromáticos.
- Metafase II: los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial.
- Anafase II: se rompen los centrómeros y cada cromátida se desplaza hacia un polo opuesto
- Telofase II: se descondensan los cromosomas, y alrededor de los nuevos núcleos se forman las
membranas nucleares.
Una vez formados los núcleos comienza la división del citoplasma, la citocinesis, tras la cual se
obtienen cuatro células hijas haploides, cada una de ellas con la mitad de los cromosomas y con una
composición genética diferente gracias al proceso de sobrecruzamiento o recombinación genética.
PRINCIPALES DIFERENCIAS
MITOSIS MEIOSIS
En células somáticas. En células sexuales (gametos).
Una división que da 2 células hijas. Dos divisiones que dan 4 células hijas.
El número de cromosomas en el núcleo se mantiene. El número de cromosomas se reduce a la mitad.
Los cromosomas no se aparean ni hay sobrecruzamiento. Se aparean y existe sobrecruzamiento entre homólogos.
Hijas iguales que los progenitores. Variación genética entre madres e hijas.
Célula original diploide y final diploide. Célula original diploide y final haploide.