Desarollo - Derecho Administrativo Paraguay
Desarollo - Derecho Administrativo Paraguay
Desarollo - Derecho Administrativo Paraguay
–
CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
c) Por el carácter dual del Estado: es Derecho Administrativo cuando el Estado obra como poder o
potencia pública, y Derecho Privado cuando actúa como persona jurídica.
d) Por exclusión: sería el que resta luego de eliminar del total ordenamiento jurídico, el Derecho Privado y
todas las demás ramas que han adquirido autonomía y delimitación propias. No se comprende como un mero
residuo pueda constituir una disciplina jurídica autónoma.
Página 1
La jurisdicción es también ejecución de la ley, pero de especial cualidad, mediante la cual se
establece una norma individual que ha de ser observada por las partes intervinientes en el
juicio, a través de la actuación de un juez imparcial, dentro de un debido proceso, y cuya
sentencia tiene fuerza de cosa juzgada.
Ejemplo: la C.N. establece de manera general que “con el producto de los impuestos, tasas y
contribuciones, se proveerán los gastos del Estado”, pero no especifica cuales impuestos, tasas o
contribuciones. Las Leyes que fijan el Régimen Tributario, el Aduanero u otros, son las que establecen
los tributos. Para la ejecución y percepción de estos tributos, se dictan reglamentos generales
(decretos, ordenanzas), y en ejecución de estos reglamentos generales, la autoridad recaudadora dicta
reglamentos individuales (liquidación de impuestos), liquidación que consiste en concretar en el caso
individual, la norma general que debe ser observada por el contribuyente. Si la cuestión es llevada ante
los Tribunales, lo mismo deberá observar el Juez (aplicación de la norma).
a) El Poder Legislativo, tiene como función primordial dictar normas jurídicas, para la cual la C.N. lo
organiza en forma bicameral. Ahora bien la tarea legislativa que realiza el Poder Legislativo, se ve
facilitada por la labor desarrollada por las Comisiones parlamentarias, que se pueden clasificar en
permanentes o especiales ad hoc (que se limitan al estudio de un asunto determinado, cesando en sus
funciones una vez producido su informe o dictamen). El control de la actuación de la Administración
frente a los administrados, también se articula en el ámbito del poder legislativo a través del Defensor
del Pueblo.
b) En Derecho Administrativo, no se estudia cada una de las leyes, sino las normas positivas y
principios jurídicos generales, para la correcta ejecución de ellas. Se lo Podría llamar “Derecho
Ejecutivo”, o sea derecho al que deben ajustar sus actos, los órganos que por su propio cometido se
llaman justamente “ejecutivos”. Por ello, el Derecho Administrativo no se integra por su materia (leyes
heterogéneas), sino por su función y los órganos a los que está asignado.
Página 2
10- DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO PRIVADO: La diferencia consiste en que los actos
administrativos se perfeccionan por la declaración unilateral del agente estatal (en virtud de la ley, no por el
supuesto poder público), en tanto que los actos jurídicos privados son consensuales. Hay también en el
derecho privado actos unilaterales, como las resoluciones y reglamentos internos de una empresa privada,
obligatorios para sus empleados, pero no pueden tener el mismo alcance que los de la administración pública,
puesto que en la empresa la obligatoriedad se funda en el consentimiento, y en la administración pública solo
puede estar fundado en la ley.
BOLILLA 2 –
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Los tratados, convenios y acuerdos internacionales, aprobados y ratificados, se encuentran por debajo de la
C.N. y por encima de las leyes. Los Decretos – leyes eran actos legislativos “materiales” emanados del Poder
Ejecutivo, con valor de una ley en sentido formal. En la C.N. vigente del año 1992, no se prevé el decreto-ley.
Página 3
Los reglamentos contienen normas obligatorias para la generalidad de los agentes de la administración o de los
habitantes. Esta generalidad, como la de la ley, se da por ser dictadas las normas in abstracto y existe aún
cuando los destinatarios de las mismas resulten ser pocos o ninguno. La distinción entre una norma de carácter
general y o de carácter particular, tiene importancia en nuestro derecho positivo porque el reglamento puede se
dictado solo por el órgano con facultad reglamentaria, y por otra parte, el recurso contencioso administrativo
solo procede contra un acto administrativo individual.
11- LEYES DE ORDEN PÚBLICO. Son aquellas en que prima el interés general s/ el particular, incluyéndose e/ ellas a
todas las leyes administrativas. Son las imperativas, que por ser tales son irrenunciables, en tanto que las de orden privado
serían las permisivas, por tanto renunciables.
Página 4
a) Jurisprudencia: consiste en la decisión constante y uniforme de los tribunales en la aplicación de las leyes
administrativas. Debe estar siempre apoyada en la ley, en la doctrina o en los principios fundamentales del
derecho.
b) Práctica Administrativa: es la aplicación fundada y razonada de las mismas leyes por las autoridades
administrativas.
a) Con el Derecho Constitucional: al cual el Derecho Administrativo está subordinado, la C.N. organiza y establece
los poderes del Estado y las relaciones entre ellos y los particulares (igualdad ante la ley, irretroactividad, el
derecho de petición, la inviolabilidad de la defensa, etc.)
b) Con el Derecho Civil: sirvió de modelo al Derecho Administrativo, la teoría del acto jurídico administrativo es
similar al acto jurídico privado.
c) Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal, la cual establece los delitos y las sanciones correspondientes.
Página 5
Se trata de la medida que la autoridad administrativa está autorizada a tomar (positivamente autorizado). Esta autorización
constituye su poder jurídico, debe ser expresa cuando se refiere a ciertas materias (imponer sanciones, recaudar tributos) y
puede ser implícita en los demás casos (la que tiene el superior jerárquico para dar órdenes al inferior). Al contrario de lo
que ocurre con las personas del derecho privado, para quienes rige la regla de que “está permitido todo lo que no está
prohibido por la ley” (principio de licitud del acto jurídico privado), el agente estatal no puede limitarse a examinar si el acto
no le está prohibido, sino que debe asegurarse de que el mismo está positivamente autorizado. En esto consiste el “principio
de la legalidad de la administración”.
6- AUTORIZACIÓN LEGAL EXPRESA E IMPLÍCITA. CONTENIDO DEL CONSIDERANDO.
Es la condición de fondo. En un acto administrativo formal, como son los decretos del Poder Ejecutivo, las disposiciones
legales y reglamentarias que le facultan a emitirlos, se expresan en el apartado del “Considerando”.
8- COMPETENCIA: DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DE LOS MINISTROS Y DE LOS DEMÁS ÓRGANOS DEL
PODER EJECUTIVO.
No basta que la autorización esté dada, sino que es necesario que quien la ejercite sea el órgano autorizado. Una cosa es
la medida autorizada, que es la materia, y otra la competencia, que tiene sentido relacional, apunta al órgano. La
competencia es la esfera de atribuciones de los entes y órganos, determinada por la ley. La distinción adquiere importancia
cuando la ley omite designar al órgano competente para la ejecución de sus disposiciones. Entonces, para decidir sobre la
competencia, hay que recurrir a las fuentes constitucionales y leyes orgánicas. C.N.: Presidente de la República (Art.238),
Ministros (Art.242), Consejo de Ministros (Art.243), Procuraduría General de la República (Art.246).
9- FORMA. SUS DIVERSAS CLASES; RESOLUCIÓN FICTA. ART. 40 C.N Forma es la manifestación exterior del acto.
Es el modo de exteriorización de la voluntad administrativa. Es importante este requisito para que el acto jurídico se
encuadre dentro de la legalidad, por ser el aspecto formal una garantía para el cumplimiento de los cometidos estatales. Las
formas, al igual que las existentes para el acto jurídico privado, pueden ser: ad-substantiam, ad-solemnitatem, ad-
probationem. Cada una de estas responde a una exigencia de los actos jurídicos. El principio general es el de la forma
escrita, siempre que sea ésta necesaria y posible. Puede ser verbal, como la de órdenes del superior jerárquico al
subordinado, o las de la policía de tránsito en las calles.
Clases:
Expresa: la escrita, como la orden de detención de personas.
Implícita: como el caso de la autorización para instalar una estación de venta de combustible, que implica
la de tener en depósito materiales inflamables.
Ficta: ante el silencio de la administración, no puede hablarse con propiedad de un acto tácito. El silencio
no puede constituir un acto jurídico administrativo. Constituye sí una omisión, un hecho de conducta al
cual la ley le puede atribuir ciertas consecuencias jurídicas. Como hay que darle un nombre al efecto
jurídico del hecho (silencio), se lo denomina comúnmente resolución ficta. Esta ausencia de
manifestación no autoriza presumir, por sí sola, la existencia de una declaración ficta, la ley debe hacer
una referencia expresa; en sentido positivo o negativo. (Ley 125/91, Art. 205).-
El articulo 40 de C. N: se refiere al derecho de peticionar a las autoridades, quienes deben responder
dentro del plazo y según las modalidades que determine la ley. Se reputará denegada toda petición que
no obtuviese respuesta en dicho plazo. Articulo que necesariamente debe estar reglamentado para mayor
seguridad de los ciudadanos sobre todo a los funcionarios que se ven en desmedro de sus derechos.-
10- PROCEDIMIENTO. REGLAS ESENCIALES. FALTA DE PREVISIÓN LEGAL. Difícil resulta que haya una regulación
uniforme y completa del procedimiento administrativo. Si bien es cierto que la variedad de procedimientos está en relación
directa con la diferente actividad desempeñada por la Administración Pública para el logro de sus cometidos, existen en el
procedimiento administrativo etapas y requisitos que son comunes para todos los actos, a saber:
Preparatorios: actividad que efectúa la entidad administrativa como previa a la realización del acto
central.
Constitutivos: completados todos los requisitos previos, para que el acto esté rodeado de las
seguridades técnicas y legales necesarias.
Publicación y notificación: dictado el acto, es necesario hacerlo conocer a los interesados por medio de
las publicaciones o notificación directa. Con el cumplimiento de este último paso, el acto administrativo se
torna eficaz a los efectos de su ejecutoriedad.
La falta de reglas procesales especiales, y las lagunas o vacíos en las existentes, puede ser suplida con disposiciones
pertinentes del Código Procesal Civil y el Código Procesal Penal (inviolabilidad del derecho a la defensa en juicio, derecho a
ofrecer y producir pruebas, etc.)
11- MORALIDAD.
Uno de los principios fundamentales de procedimiento que rige para todo acto administrativo, que pueda afectar a la
persona o sus derechos, es el de la inviolabilidad de la defensa. La peculiaridad que vale la pena resaltar, por su
significación moral ya que no siempre por su importancia material, es que existen los más variados medios a ser empleados
aún antes de aplicar sanciones, como el de llamar la atención a contraventores que incurren en infracciones por mera
inadvertencia o el de pedir explicaciones a un subordinado antes de aplicarle un apercibimiento, consideraciones debidas a
la dignidad de las personas, que es en lo que en definitiva consiste el derecho a la defensa.
Página 6
De ser causado el acto, hay que darlo por cierto, pues ninguna acción se efectúa sin causa. El problema consiste en
identificar que especie de causa es, y decidir la cuestión de si es ella condición de validez del acto. Las condiciones de
fondo, de motivación, de competencia, la de forma y procedimiento, son causa en el sentido de condiciones de regularidad y
validez del acto administrativo. La misma ley obedece a la causa mediata que se resume en el bien común.
a) Los actos reglados: la ley vincula estrictamente el acto al presupuesto de hecho, de manera que éste
viene a ser el motivo determinante, puesto que producido el hecho debe expedirse el acto. Producido el
hecho el acto administrativo cumple su finalidad y no habría nada más que averiguar acerca de su causa.
b) Los actos discrecionales: en los que la ley confiere a la autoridad la facultad de elegir la medida a adoptar
y/o la oportunidad de obrar. Si la autoridad impone la sanción con otra finalidad que la de adecuarla a la
gravedad de la trasgresión, incurre en lo que se denomina desviación de poder. Por ésta razón es útil y
necesaria la motivación del acto en el ejercicio de facultades discrecionales, para que sea aparente la
causa.
si fuese por vías no habilitadas, está calificado y sancionado como contrabando, pero
si fuere por vías habilitadas (aduanas) está calificado como hecho imponible para el pago de
tributos aduaneros.
La consideración de los hechos que interesan al Derecho administrativo, está necesaria e indisolublemente implícita en la
teoría del acto administrativo, de modo que el estudio de cada norma conlleva el examen cuidadoso de los hechos que la
condicionan, así como de los que son su consecuencia o cumplimiento.
BOLILLA 4 .–
ACTOS REGLAMENTARIOS.
2- IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN.
Interesa al régimen contencioso – administrativo. En nuestro Derecho positivo, sólo el acto individual puede ser objeto
directo del recurso contencioso, de modo que para impugnar el de carácter general, hay que esperar o provocar su
aplicación al caso individual. En cuanto a la competencia, por vía del acto reglamentario, la Administración llega a sustituir a
la Legislatura en esferas cada vez más amplias; en tanto que mediante actos administrativos individuales que resuelven
asuntos contenciosos, la Administración se adelanta a la jurisdicción de los tribunales.
Página 7
ni alterar conceptos y demás obligaciones establecidas en la ley. No puede querer sino lo que la ley quiere. Un reglamento
de ejecución no debe hacer otra cosa que proveer los medios necesarios o fijar trámites para el cumplimiento de la ley.
“...Ninguno de éstos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva,
facultades extraordinarias o la suma del Poder Público...”. (C. N. Art. 3)
BOLILLA 5. –
2- IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN. La primera consecuencia del alcance del acto individual, es que debe ser
notificado al destinatario y no requiere ser publicado. El acto contiene siempre una norma referida a una determinada
persona, en el caso que se le confiera o reconozca un derecho la norma existe para los terceros, incluidas las autoridades,
para que respeten el ejercicio del derecho por su titular, y en el caso de una obligación, para que la cumpla la misma
persona afectada.
3- ACTOS CONDICIÓN. El acto condición es aquel por el cual se inviste a un individuo de un status legal, vale decir de un
conjunto de derechos y obligaciones. Este acto condición estaría ubicado en una situación intermedia entre los actos
administrativos de alcance general y los de carácter individual. De un lado es individual, porque el investido es una persona
determinada, y es general, porque se lo inviste de un conjunto de derechos y obligaciones. Ejemplo: el nombramiento de un
funcionario, acto que hace de condición para que una persona determinada quede investida de los derechos y obligaciones
del estatuto del funcionario, ingresando al mismo tiempo en el orden jerárquico administrativo, con superiores y
subordinados a su cargo.
Página 8
4- CLASIFICACIÓN.
Por el órgano que los dicta (simples, colegiados y complejos).
Por las facultades ejercidas (reglados y discrecionales).
Por el contenido (declarativos y constitutivos).
Por su función dentro del proceso administrativo (preparatorios y definitivos)
Por su carácter (imperativos y permisivos).
7- PREPARATORIOS Y DEFINITIVOS.
a) Actos preparatorios e interlocutorios son los que inician o impulsan y dan lugar a las sucesivas fases
del procedimiento administrativo, como la resolución por la cual se ordena la instrucción de un sumario o
la recepción de pruebas dentro del mismo.
b) Los actos definitivos son los que ponen fin al procedimiento, como la resolución por la cual se condena
o absuelve al que fue objeto del sumario.
c) La distinción es importante, porque nuestra legislación concede el recurso contencioso – administrativo
contra las resoluciones que causen estado (las definitivas).
8- DECISORIOS O CUASI-JUDICIALES.
Decisorios son los actos administrativos que definen, declaran o constituyen derechos u obligaciones para una persona
determinada o un grupo determinado de personas. Tiene importancia a los efectos de saber quienes son partes en el
procedimiento administrativo y contencioso.
9- ACTOS REGISTRALES.
Los regístrales son anotaciones en registros públicos que pueden tener diferentes efectos jurídicos:
los que constituyen derechos a favor del registrante, como la propiedad de una marca comercial, que
se confiere con su registro, y
los que son solamente constatación o documentación de hechos relevantes para el orden jurídico,
sea con efecto ad solemnitatem o ad probationem, como son los del registro civil en general, los del
registro cívico, etc.
Página 9
b) que no se apliquen penas reservadas a la jurisdicción criminal.
c) que no sean decisiones o actos del Derecho Privado que competen a la jurisdicción ordinaria, como la
desocupación forzada de inmuebles del dominio público.
d) que el cumplimiento sea urgente y no haya otro medio que el uso de la fuerza para hacer frente a la
situación.
e) que la misma ley autorice expresamente el uso de la coacción administrativa.
BOLILLA 6. –
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
2- INAPLICABILIDAD DE LAS REGLAS DEL DERECHO PRIVADO; NO HAY NULIDAD SIN LEY QUE LA
ESTABLEZCA.
Lo mismo ocurre con el acto jurídico del Derecho Privado, con una diferencia fundamental: rige para éste la
regla de que no puede ser sancionado de invalidez, si la sanción no está prevista en la ley. Esto es así, porque
el derecho privado reconoce la autonomía de la voluntad dentro de los límites prescriptos en la ley, vale decir
que está permitido todo lo que no esté prohibido y, entonces, el acto jurídico privado no puede ser sancionado
de invalidez o nulidad si no ha violado alguna prohibición. Es lo que se llama la licitud del acto jurídico privado.
En cambio, el acto administrativo requiere como condición esencial, no que no esté prohibido, sino que esté
expresamente autorizado en la C.N., en la ley o en el reglamento. En el Derecho Administrativo rige el principio
de que está prohibido todo lo que no está permitido, por ende la sanción de invalidez no necesita estar prevista,
sino que surge de su propia esencia. Por el contrario, para que no sufra la sanción, tendría que estar eximida
de ella.
3- CATEGORÍAS DE NULIDADES: ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES. Las categorías mas aceptadas
en la doctrina son la nulidad y la anulabilidad. Hay que mantener también la distinción de nulidad manifiesta y
no manifiesta.
4- CAUSAS DE NULIDAD.
Cuando el acto administrativo carece de sus elementos esenciales (condición de fondo, presupuesto de hecho,
competencia, forma, procedimiento, pronunciamiento y causa), se reputa nulo, aunque no haya declaración
judicial. La sanción máxima para la irregularidad del acto es la nulidad, que puede ser declarada de parte o de
oficio.
Página 10
b) Prohibición legal: el acto administrativo dictado contra la expresa prohibición de la ley (cuando la ley, a
más de no conferir la autorización requerida, veda expresamente un acto determinado), es nulo.
c) Falta de autorización legal: si el acto administrativo no está autorizado expresa o implícitamente en la
ley, o en alguna de las fuentes admitidas en derecho administrativo, está viciado de nulidad, como en el
caso de la percepción de un impuesto no establecido en la ley. En el caso de que exista la autorización
pero se ha excedido en su aplicación, el acto no sería nulo sino simplemente anulable, mediante su
reforma.
d) Falta del presupuesto de hecho: como en el caso de inexistencia del hecho generador de impuesto o
de la infracción punible. En el caso de que existiera el hecho y sólo se ha incurrido en una apreciación
defectuosa del mismo, el acto sería meramente anulable.
e) Incompetencia: la incompetencia es más grave en derecho administrativo, porque puede llegar a
configurar el delito de abuso de autoridad. Puede ser:
- Absoluta: la falta de competencia en razón de la materia o en la territorial. Ejemplo: el M.I.C.
regula impuestos, materia del M.H.
- Relativa: la falta de competencia se da en relación a los órganos de una misma institución
administrativa competente para dictar el acto. Ejemplo: una resolución dictada por un jefe de
departamento, siendo el órgano competente el director de la institución. En éste caso puede ser
considerado como anulable, sujeto a la confirmación del superior.
f) Forma y procedimiento: la inobservancia de la forma prescrita en la ley es causa de nulidad, aunque
fuese reformable. La nulidad del acto exige que sea dictado de nuevo, con la forma prescripta. Lo
mismo sucede con la inobservancia del procedimiento establecido en la ley.
5- OTRAS CAUSAS DE NULIDAD: DOLO, ERROR, VIOLENCIA, MORALIDAD. Serán causas de nulidad del
acto administrativo en tanto cuanto fuesen parte para distorsionar el pronunciamiento del agente, de tal modo
que nos encontraríamos más bien en presencia de vicios de dicho pronunciamiento y no de la voluntad. Si a
pesar del dolo o violencia a que ha estado sometido el agente, o del error a que se ha intentado inducirlo, el
pronunciamiento ha resultado correcto y cumple con su finalidad conforme a la ley, aunque la hipótesis valga
sólo teóricamente, el acto administrativo sería válido. No sería más que admitir el aforismo de Derecho procesal
judicial de que “no hay nulidad por la nulidad misma”.
7- ANULABILIDAD. CAUSAS.
La anulabilidad es la condición de los actos jurídicos que pueden ser declarados nulos e ineficaces, por existir
en su constitución un vicio o defecto capaz de producir tal resultado. Así como los actos nulos carecen de
validez por sí mismos, los anulables son válidos mientras no se declare su nulidad. Hay evidentemente una
gradación de gravedad en los posibles casos de irregularidad, siendo relativamente fácil caracterizar los más
graves y poco menos que imposible tipificar los que serán considerados leves.
8- EFECTOS.
La anulación del acto tiene un efecto ex nunc: en principio los efectos ya producidos quedan firmes, y la
regularidad del acto es subsanable, sea por confirmación, sea por decaimiento de los recursos que procedían
contra el mismo.
Página 11
arbitrariedad e ilegalidad del acto administrativo es manifiesta, no hay presunción de regularidad que valga, y el
obligado puede dejar de cumplirlo.
BOLILLA 7. –
REVOCACIÓN POR CONVENIENCIA U OPORTUNIDAD Y POR CAMBIO DE CRITERIO
5- ESQUEMA DE REVOCABILIDAD.
1. ACTOS REGLAMENTARIOS: son revocables por derogación o modificación del reglamento. Efecto
ex-nunc ( pro-futuro)
2.2 Regulares:
Página 12
2.2.1 Reglados: - de ejecución única – irrevocables (liquidación de un impuesto
pagado)
- de ejecución sucesiva – irrevocables (jubilación concedida)
2.2.2 Discrecionales:
- de ejecución única para situación invariable - irrevocables (multa por
infracción leve)
- de ejecución sucesiva para situación invariable - revocable (licencia p/
exhibición de películas)
- para circunstancias cambiantes – revocable (permiso para ocupación
del dominio público)
6- ACTOS REGLAMENTARIOS.
Son aquellos que se dictan conforme a lo preestablecido en la ley o reglamento, el cual señala tanto la
autoridad competente como la forma en que ésta debe hacerlo, sin dejar margen para la apreciación subjetiva
del agente. Son revocables por derogación o modificación de la ley o del reglamento.
9- OTRAS VARIANTES:
a) Revocación en favor del particular: excepciones. Si el acto es en favor del particular, en es principio
revocable, siempre que no concurran algunas de las siguientes condiciones;
* Que no se trate de facultades vinculadas, no renunciables de la Administración, como el cobro de
tributos e imposición de sanciones.
* Que lo que se concede con la revocación a uno, no se le niegue a otro, en violación del principio de
igualdad.
* Que la revocación no afecte derechos de terceros.
c) Cambio sobreviniente en la legislación: la revocación puede proceder también por cambios
sobrevinientes en la legislación, incluso con efecto retroactivo en favor del particular, ya que la
prohibición constitucional de retroactividad rige sólo si la aplicación de la nueva ley es más gravosa y no
si es más favorable.
- CADUCIDAD.
Constituye una causa de extinción del acto administrativo, el acaecimiento de una condición extintiva o el
incumplimiento de un cargo impuesto en el mismo acto administrativo. Lo mismo que en la nulidad manifiesta,
la caducidad puede no requerir declaración expresa, cuando ella surge sin necesidad de investigación alguna
de hecho o de derecho. La caducidad tendrá normalmente efecto ex-nunc, pero puede ser ex-tunc, como en la
declaración de nulidad, si la ley, en vista de la gravedad de la trasgresión, ha querido darle ese efecto.
Ejemplola venta de bienes importados al amparo de la Ley Nº 60/90 de Inversiones, antes del plazo
indicado en la ley, lo que importa el pago de los tributos aduaneros exonerados, con multas y recargos.
BOLILLA 8 .–
ÓRGANOS Y AGENTES ESTATALES
Página 13
imponerse por la fuerza, no puede crear Derecho. Vale decir que para crear y ejecutar válidamente las normas,
el hombre debe actuar en función de un instrumento que es el llamado “órgano”, creado por el propio
ordenamiento jurídico. Esta teoría del órgano es válida para la totalidad de la actividad jurídica estatal:
legislativa, administrativa y judicial, pero es en la administración donde se encuentran los más numerosos
órganos.
Página 14
Se ha puesto en claro que el órgano es una creación jurídica, de existencia ideal. No es el ser humano, que es
sólo su agente. El problema que se presenta en la vida práctica es precisamente el de verificar si un agente
está en el ejercicio de la función del cargo, e incluso ubicar a éste en el sentido de saber dónde es ejercida
dicha función. A los órganos se los identifica por signos materiales distintivos: escudos, titulares, sellos,
formularios oficiales, uniformes, etc.
9- COMPETENCIA Y CAPACIDAD.
a) La competencia es la esfera de atribuciones del órgano.
c) La capacidad es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
10- CLASIFICACIÓN.
b) Según su formación:
Simples o unipersonales: son aquellos cuyas funciones las ejercen agentes individuales.
Colegiados: son los constituidos por un conjunto de agentes que actúan en un sólo cuerpo,
tomando decisiones por mayoría.
Complejos: los que no son simples ni colegiados. Ejemplo: el Presidente de la República,
que toma decisiones por sí solo, pero cuyos actos necesitan ser refrendados por el Ministro
del ramo.
c) Otra clasificación es la de órganos subordinados o centralizados, coordinados o descentralizados, que
pueden a su vez ser autónomos y autárquicos.
Página 15
fundamentalmente por el Código Civil y por su contrato, que necesariamente debe contemplar la clase de
servicio, el tiempo de duración y su remuneración. En todo lo demás se rige por el Derecho administrativo. De
acuerdo al Art. 5º de la Ley Nº 1.626/00, las cuestiones litigiosas entre el Estado y los contratados, son de
competencia del fuero civil.
BOLILLA 9. –
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Página 16
5- ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES: ATRIBUCIONES DE LOS MINISTROS. La C.N. abre la posibilidad
de la especialización de funciones, con la creación por ley de Ministerios. Los ministros son colaboradores del
presidente en las distintas materias o ramos que comprende la actividad administrativa, y tienen por función “la
dirección y la gestión de los negocios públicos”, a más de refrendar los actos del Presidente. Expresa el Art.
242 de la C.N. de 1992: “Los ministros son los jefes de la administración en sus respectivas carteras, en las
cuales, bajo la dirección del presidente de la República, promueven y ejecutan la política relativa a las materias
de su competencia. Son solidariamente responsables de los actos de gobierno que refrendan. Anualmente
presentarán al Presidente de la República una memoria de sus gestiones, la cual será puesta a conocimiento
del Congreso.”
6. LA DESCENTRALIZACION POLITICA Y DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA. DIFERENCIA.
La necesidad de coordinar la actividad administrativa de los diversos organismos que integran la administración
nos lleva a considerar el problema de la centralización y descentralización administrativas. En efecto, la
centralización puede aplicarse a cualquiera de las funciones estatales: la legislativa, la administrativa o
jurisdiccional.
Es conveniente diferenciar la organización administrativa centralizada y la descentralizada con la centralización
y descentralización políticas. Las últimas se refieren a la constitución orgánica del estado a su carta
fundamental. Por otro lado la centralización y descentralización administrativas corresponden al funcionamiento
de los servicios públicos, en el sentido amplio del término, y a los distintos modos de su gestión por los
organismos correspondientes. La centralización y descentralización políticas no implican necesariamente la
centralización y descentralización administrativas, que pueden no corresponderse recíprocamente. Esto
significa que dentro de un sistema político centralizado, los organismos pueden ser administrativamente
descentralizados.
Centralización: es la concentración de facultades y poderes en el órgano central para las decisiones ejecutivas
y para la designación de los agentes de ese órgano.
Nuestra ley fundamental adopta el sistema político unitario. Por causa de la mayor complejidad de la
Administración Publica nacional, debida al natural crecimiento de los servicios y la función publica se opera un
paulatino proceso descentralizado en el ámbito de la Administración.
La Descentralización es una consecuencia racional de la complejidad creciente de las funciones
administrativas del Estado que lleva a la necesidad de aliviar la carga de la administración en un solo
organismo.
El objetivo práctico de la descentralización es retirar o transferir los poderes de la administración central a otros
órganos con capacidad de autodeterminación más o menos amplia.
Página 17
faculta a contraer obligaciones y reclamar derechos por sí mismas. Esta descentralización la llamamos de personalidad o
de capacidad. Autarquía, significa autogobierno y autosuficiencia.
BOLILLA 10 –
FUNCIÓN PÚBLICA.
Página 18
podían explicar la carga pública, ni como obtuvo capacidad el mandante inicial para otorgar mandato. Otra teoría,
fundándose en la unilateralidad del acto de nombramiento, niega el carácter contractual de la función pública, pero el
consentimiento es esencial, puesto que la persona puede aceptar o no el cargo público. La teoría más aceptada hoy día es
la que la función pública constituye un instituto jurídico – administrativo autónomo. Tiene sus propias reglas y no hay razón
para seguir asimilándola a figuras jurídicas preexistentes, por más semejanza que exista entre ellas.
3- CARACTERES:
a) Principio de igualdad: esta contemplado en el Art. 47, num. 3 de la C.N. de 1992, que expresa: “El Estado
garantizará a todos los habitantes de la República: 3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no
electivas, sin más requisito que la idoneidad”, y en el Art. 101 que indica: “Todos los paraguayos tienen el derecho
a ocupar funciones y empleos públicos.”
b) Unilateralidad del nombramiento: no basta el consentimiento, que es requisito bastante para los contratos de
locación comunes, sino que es esencial el nombramiento y también la toma de posesión del cargo, que es una
forma de publicidad necesaria de los actos públicos, a fin de que pueda exigirse el acatamiento por los particulares,
en este caso, de las disposiciones que emanen del titular del cargo.
c) Conducta honorable dentro y fuera del cargo: es una regla de conducta que puede ser considerada también
como inherente al régimen republicano y que no es exigida ni tiene porque exigirse en los contratos de Derecho
privado.
d) Incompatibilidades: entre el ejercicio de la función pública con el de ciertos cargos, como lo establece la C.N. en
su Art. 196 para el Poder Legislativo, 237 para el Poder Ejecutivo y 254 para el Poder Judicial.
e) Modificabilidad unilateral: del régimen de la función pública, por decisión unilateral del Estado (Ius Variandi), por
razones de interés general, sin compensación si la modificación fuese en detrimento del funcionario, salvo
disposición de la ley en su favor.
f) Profesionalidad: que hace de la función pública una carrera, cuyas consecuencias se manifiestan en el derecho a
la permanencia en el cargo y en los de ascenso, jubilación y pensión.
Página 19
8- PRINCIPALES DERECHOS: A) AL CARGO; B) REMUNERACIÓN; C) PERMISOS; D) VACACIONES; E) PROMOCIÓN
O ASCENSO; F) REUNIÓN Y ASOCIACIÓN. (Ley 200/70).-
PRINCIPALES DERECHOS:
PRINCIPALES DEBERES:
Realizar personalmente el trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y modalidad que determinen
las normas dictadas por la autoridad competente.
a) Acatar las instrucciones de los superiores jerárquicos relativas al trabajo que realiza cuando ellas no sean
manifiestamente contrarias a las leyes y reglamentos
b) Observar una conducta acorde con la dignidad del cargo;
c) Guardar el secreto profesional en los asuntos que revistan carácter reservado en virtud de la ley, del reglamento,
de su propia naturaleza o por instrucciones especiales
d) Presentar declaración jurada de bienes y rentas, en el tiempo y en la forma que determinan la constitución y la ley.
10- POSIBLE CONFLICTO ENTRE EL DEBER DE OBEDIENCIA A LA LEY Y A LAS ÓRDENES EL SUPERIOR.
El conflicto puede surgir entre el deber del funcionario de ajustar sus actos a las disposiciones de la C.N. y de las leyes, y el
deber de acatar las órdenes e instrucciones del superior.
En éste orden de cosas, la misma C.N. prescribe la supremacía de sus disposiciones sobre todas las demás normas en su
Art. 137, y en su Art. 9 “Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe”.
La Ley Nº 1.160/97 Código Penal, incluye como Hecho Punible contra el Ejercicio de Funciones Públicas, la figura de la
Inducción a un Subordinado a un hecho punible, expresando: “El superior que indujera o intentara inducir al subordinado a la
realización de un hecho antijurídico en el ejercicio de sus funciones o tolerara tales hechos, será castigado con la pena
prevista para el hecho punible inducido.”
En consecuencia, las leyes vigentes admiten que el subordinado pueda examinar libremente la legalidad o la ilegalidad de
las órdenes recibidas, y resistirse a cumplir aquellas que considere apartadas de la ley, pero el funcionario debería extremar
su prudencia al decidir cumplir o no cumplir dichas órdenes, porque su conducta será juzgada conforme a la ley de la
Función Pública.
Página 20
nombramiento, previo sumario administrativo (Art. 50). Contra la decisión condenatoria procederá el recurso contencioso
administrativo (Art. 55).
La Ley Nº 1.626/00, establece el Régimen Disciplinario en los Art. 64 al 72. Las sanciones administrativas por las faltas
leves serán aplicadas por el jefe de repartición, y las sanciones por las faltas graves, serán aplicadas por la máxima
autoridad del organismo o entidad del Estado en que el afectado preste sus servicios, previo sumario administrativo, sin
perjuicio de remitir los antecedentes a la jurisdicción penal ordinaria si el hecho fuere punible. El Art. 78 in fine de la misma
ley expresa: “transcurrido el plazo para resolver el sumario (60 días hábiles, prorrogables), sin que hubiese pronunciamiento
del Juez Instructor, se considerará automáticamente concluida la causa sin que afecte la honorabilidad del funcionario.”
1) Responsabilidad penal: por delitos calificados como tales en el Código Penal y que pueden ser: cohecho pasivo (Art.
300), soborno (Art. 302), prevaricato (Art. 305), tortura (Art. 309), exacción (Art. 312). La jurisdicción es la criminal
ordinaria.
2) Responsabilidad civil: por daños causados a la Administración y a los particulares. La jurisdicción correspondiente es
la civil ordinaria.
3) Responsabilidad administrativa: es la prescripta en el estatuto del funcionario, por las faltas y sus sanciones de
primero y segundo grado. La jurisdicción que le corresponde es la administrativa y, en su caso, la contencioso
administrativa.
4) Responsabilidad política: la C.N. en su Art. 225, establece que pueden ser sometidos a juicio político por mal
desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes, el Presidente y
el Vice Presidente de la República, los ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la C.S.J., el Fiscal General del
Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General y el Subcontralor de la República, y los integrantes del Superior
Tribunal de Justicia Electoral, por acusación formulada por la Cámara de Diputados, y juzgamiento de la Cámara de
Senadores.-
Articulo 64 Ley 1626/2000.- los funcionarios públicos incurrirán en responsabilidad administrativa por incumplimiento de
sus deberes u obligaciones o por infringir las prohibiciones establecidas en esta ley y las leyes análogas,
haciéndose pasibles de las sanciones disciplinarias determinadas en este capitulo.
Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones disciplinarias:
1) amonestación verbal
2) apercibimiento por escrito y
3) multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.
Las sanciones administrativas por las faltas leves serán aplicadas por el jefe de la repartición pública donde preste sus
servicios, sin sumario administrativo previo. Si el incupado se considerase inocente por la pena de amonestación o
apercibimiento podrá solicitar la instrucción de un sumario administrativo.
Las sanciones disciplinarias correspondientes a las faltas graves serán aplicadas por la máxima autoridad del
organismo o entidad de Estado en que el afectado preste sus servicios, previo sumario administrativo, sin perjuicio de
remitir los antecedentes a la jurisdicción penal ordinaria si el hecho fuese punible.-
BOLILLA 11 –
BIENES PÚBLICOS.
Página 21
Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
6- USO NORMAL.
Los particulares tienen iguales derechos al uso normal conforme a la propia naturaleza o destino del dominio público.
Ejemplo: sacar agua o abrevar ganado en las aguas públicas, transitar por las veredas de las calles. El uso normal
no requiere en principio de permiso administrativo, pero a medida que crece la población y el tráfico en las vías de
comunicación se extiende y se hace cada vez más rigurosa la reglamentación, que incluye las exigencias de
registro de conductor, patente de navegación, etc. Para el uso extraordinario de los mismos, se requiere de la
previa autorización o permiso administrativo.
7- OCUPACIÓN Y CONCESIÓN.
Todo uso especial de la utilización común y normal de las cosas del dominio público requiere permiso de las autoridades
administrativas competente, estatal o municipal. La ocupación se justifica solamente en cuanto contribuya al mejor uso y
cumplimiento de la propia finalidad del dominio público. De ahí su carácter precario y la revocabilidad del permiso sin
indemnización, como consecuencia de tal precariedad. De carácter más permanente es la utilización del dominio mediante
concesión. En la concesión de servicio público existe generalmente no sólo otorgamiento de la facultad propia de la
Administración para explotar el servicio, sino también para ocupar las cosas del dominio público en la medida necesaria
para ese fin.
8- CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS.
Consecuencia directa de la afectación de los bienes del dominio público al uso común, es su inenajenabilidad. Son bienes
que están fuera del comercio. La inenajenabilidad puede ser considerada absoluta, en cuanto a los bienes públicos por su
naturaleza, y solo relativa respecto de los que lo son por su destino, pues éstos últimos pueden ser enajenados previa
desafectación. En la inenajenabilidad, están implícitas la imprescriptibilidad y la inembargabilidad, pues de lo contrario
podrían ser apropiados por los particulares, apartándolos del destino que les ha dado la ley. Tampoco pueden sufrir
servidumbres u otros derechos reales, que tendrían el mismo resultado de perturbar el uso común.
- las islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no pertenezcan a particulares.
c) Espacio aéreo: de acuerdo al Art. 1º de la Ley Nº 1.860/02 “Código Aeronáutico”, la República tiene soberanía
sobre el espacio situado sobre su territorio, que incluye las aguas jurisdiccionales. Son del dominio público, en cuanto está
destinado al uso común de la navegación aérea, dominio público que se extiende sobre los inmuebles de propiedad privada,
más restrictivamente sobre los situados en las superficies de despeje y en la zonas de seguridad de los aeródromos
públicos (Art. 84 al 91).
Página 22
a) La reglamentación del tránsito en las calles y caminos dentro del radio urbano, es competencia de la Junta
Municipal. La vigilancia y ejecución del respectivo reglamento está a cargo de la Dirección Municipal de tránsito y la
aplicación de sanciones por contravención en la capital, al del Juzgado Municipal de Faltas.
b) En materia de rutas y caminos nacionales, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones tiene competencia
para la ejecución del Reglamento General de Tránsito, por intermedio de la Policía Caminera.
c) Tiene además intervención la Policía Nacional en materia de seguridad de las personas y de los bienes en las
calles y caminos, aparte de la jurisdicción de los Tribunales en la comisión de delitos.
d) La policía de los ríos navegables y sus riberas está a cargo de la Prefectura Gral. De Puertos, que tiene
atribuciones para aplicar el Código de Navegación Fluvial y Marítima.
e) La Administración Nacional de Navegación y Puertos tiene por objeto "mantener la navegabilidad de los ríos y
administrar y operar todos los puertos de la República".
f) La reglamentación del uso del espacio aéreo para la navegación es el Código Aeronáutico, y su aplicación en la
instancia administrativa compete a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, entidad autárquica con personería
jurídica y patrimonio propio, creada por la Ley Nº 73/90. Las relaciones de la DINAC con el Poder Ejecutivo, se
mantendrán por medio del Ministerio de Defensa Nacional.
12- DESAFECTACIÓN.
Es el acto del poder público (constituyente, legislativo o administrativo), por el cual un bien del dominio público es excluido
del uso común, y pasa a formar parte del dominio privado. Sólo pueden ser objeto de desafectación los bienes del dominio
público por su destino, y no aquellos que lo son por su naturaleza. No requiere formalidad especial. Una autorización para
enajenar equivale a la desafectación. Pero la desafectación no equivale a la autorización para enajenar. El requisito
esencial está en la competencia: la desafectación debe ser dispuesta por el mismo órgano que impuso la afectación, o por
aquél bajo cuya jurisdicción se encuentre el bien.
- Inalienables: la naturaleza jurídica de los bienes públicos impide que puedan, por su propia función o destino, ser
objeto de actos de disposición alguna mientras dure su afectación. Son bienes que están fuera del comercio. La
enajenabilidad puede ser considerada absoluta en cuanto a los bienes que son del dominio público por su
naturaleza, y sólo relativa respecto de lo que lo son por su destino. Los bienes del dominio privado del Estado, que
no están afectados a algún fin, pueden ser enajenados.
- Imprescriptibles: el derecho de propiedad sobre ellos no se extingue por el transcurso del tiempo. La prescripción
es un modo de adquirir la propiedad sancionada por el derecho privado, en consecuencia no puede ser aplicado a
los bienes públicos que están fuera del derecho privado.
- Inembargables: no pueden ser objeto de ejecución judicial, ni susceptible de sufrir embargo, hipotecas,
expropiación, reivindicación ni ser objeto de usufructo alguno.
Página 23
Indica el Art. 111: “Las municipalidades podrán enajenar las tierras de su dominio privado por el procedimiento de la
subasta pública, o excepcionalmente en forma directa, previo avalúo pericial que no será menor al valor fiscal. … En todos
los casos se requerirá la aprobación de la Junta Municipal.”
18- DERECHO Y JURISDICCIÓN COMPETENTE. Los bienes del dominio privado se rigen, como su propio nombre lo
indica, por el Derecho privado. Consecuentemente, la jurisdicción competente en materia de bienes del dominio privado es
la común ordinaria, a no ser que se trate de institutos de Derecho administrativo, como es la adjudicación de lotes a los
beneficiarios de la reforma agraria, regida por el Estatuto respectivo.
BOLILLA 12 –
DERECHO POLICIAL
Página 24
- La Policía Nacional, no tiene más atribuciones que las que les confieren las leyes reglamentarias. Prescribe la Ley
Orgánica de la Policía, que deberán ajustar el ejercicio de su función a las normas constitucionales y legales, y
fundará su acción en el respeto a los Derechos humanos.
5- MATERIAS DE POLICÍA.
En el estado liberal, las materias de policía son muy restringidas: seguridad de las personas y de sus bienes. Pero ésta
seguridad es muy compleja en la actual sociedad moderna, y se la requiere en órdenes tan exigentes como la vida misma,
tales como la preservación de las aguas y del aire contra las contaminaciones. El único poder que puede autorizar
intervenciones de la Policía es el Legislativo, a través de las leyes respectivas, con las salvaguardas y limitaciones
constitucionales. Algunas funciones de la policía son:
- preservar el orden público legalmente establecido.
- proteger la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de las personas y entidades y de sus bienes.
- prevenir la comisión de delitos y faltas mediante la organización técnica la información y la vigilancia.
- expedir Cedula de Identidad, Pasaportes, Certificado de Antecedentes, De Vida, De Domicilio, De Residencia.
- solicitar la presentación de documentos de identificación personal cuando el caso lo requiera.
- detener a las personas sorprendidas en la comisión de delitos.
- dar cumplimiento a los mandatos judiciales, etc.
9- ACTOS DE EJECUCIÓN:
Del derecho policial, consisten en la aplicación de la ley o del reglamento al caso concreto, para una persona determinada o
un grupo determinado de personas. Pueden ser:
- Órdenes: actos imperativos que obligan directamente al destinatario (arresto, allanamiento de domicilio).
- Permiso y autorizaciones: actos permisivos, obligatorios en el sentido que vinculan a terceros y a las autoridades
en particular, a la obligación de respetar el ejercicio del derecho protegido por el permiso.
BOLILLA 13 .–
CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
Página 25
fines que los de su propio Derecho que es el Administrativo. Esta aplicación la pueden hacer el Estado y las
Municipalidades, en el carácter de personas jurídicas que les atribuye el C.C., y los entes descentralizados en el mismo
carácter, del que están investidos en sus respectivas leyes orgánicas.
4) suministro: es el contrato realizado entre el Estado y una persona física o jurídica, en virtud del cual ésta se
encarga por su cuenta y riesgo, y mediante una remuneración pagada por la Administración, de proporcionar
prestaciones mobiliarias.
5) empréstito público: el Estado obtiene recursos financieros destinados al cumplimiento de sus fines. Esos
recursos financieros se obtienen a través de la emisión de valores o títulos generalmente al portador, que
devengan intereses y que se cancelan en determinadas condiciones.
Página 26
- Función pública: en ella un agente queda investido de un estatus legal por el acto de nombramiento que es
unilateral. El valor jurídico de la voluntad queda a tal punto disminuido, que existe función pública aún sin
consentimiento alguno del particular (conscriptos, cargas públicas en gral.)
- Concesión de servicio público: su otorgamiento es un acto unilateral, pero no hay posibilidad de concesión
forzada y, por otra parte, tanto el Estado como el concesionario quedan jurídicamente vinculados por el llamado
contrato de concesión. Como es un contrato de larga duración, puede ser aplicada la regla rebus sic stantibus.
- Obra pública: existe margen para una amplia aplicación o ejercicio de las facultades ejecutivas de la
Administración (suspender la obra a su arbitrio, rescisión del contrato, declaración de nulidad o anulación de oficio
del contrato.)
- Contrato de suministro: compraventa de efectos por entregas sucesivas periódicas. Aquí la aplicabilidad de las
facultades de la administración es más reducida, en el sentido de que pueden imponer modificaciones para
entregas futuras y no para las ya efectuadas, en cuyo caso la disposición sería retroactiva.
- Empréstito: en éste contrato existe el menor margen para las decisiones administrativas conformadoras,
prevaleciendo el régimen de inalterabilidad del derecho privado. Sin embargo, la administración podrá declarar la
nulidad del empréstito por irregularidades graves (falta de autorización por parte del Congreso), así como la
facultad de resolver el contrato y pagar la deuda antes de su vencimiento, si considera que las condiciones del
empréstito han llegado a ser inconvenientes, por baja del precio del dinero en plaza, o por otras circunstancias.
Otros contratos:
- Concesión de uso de bienes del Estado (playas, plazas, etc.)
- Servicios al Estado (limpieza de hospitales, seguridad de edificios públicos)
- Locación de servicios (contratados de la Administración pública)
El ejercicio de las facultades administrativas no puede ser arbitrario, debe ceñirse al principio de razonabilidad y puede ser
impugnado por extralimitación o desviación del poder.
Art. 178: “Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y demás recursos,
explota por sí, o por medio de concesionarios los bienes de su dominio privado, sobre los cuales determina
regalías, royalties, compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses
nacionales, organiza la explotación de los servicios públicos y percibe el canon de los derechos que se estatuyan,
contrae empréstitos internos o internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo, regula el
sistema financiero del país y organiza, fija y compone el sistema monetario.”
Página 27
BOLILLA 14. –
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN
1- LICITACIÓN PÚBLICA.
Es el procedimiento administrativo por el cual la administración invita a una cantidad indeterminada de posibles interesados
a que, sujetándose a las bases fijadas en los pliegos de bases y condiciones, formulen propuestas de entre las cuales se
seleccionará y aceptará (adjudicación) la más ventajosa, o conveniente (de conformidad a los factores económicos).
(Derecho Administrativo, Roberto Dromi, Pág. 377)
3- LICITACIÓN RESTRINGIDA.
Es la llamada licitación por precalificación de empresas, la cual se limita un círculo de posibles oferentes que reúnan
especiales condiciones de capacidad técnica y financiera, exigencias generalmente necesarias para la contratación de
grandes obras públicas. La afluencia de oferente es limitada. La presentación de los oferentes responde a una invitación
personal y directa formulada por la Administración. El principio de igualdad se cumple con dar participación en la licitación a
todos los que reúnan las condiciones preestablecidas.
4- ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO LICITATORIO. Pueden señalarse las siguientes etapas dentro del
procedimiento de la licitación:
1) Preparación y adopción del pliego de condiciones.
2) Convocatoria a licitación.
3) Presentación y apertura de las ofertas.
4) Valoración de las mismas.
5) Selección y adjudicación.
6) Formalización del contrato.
6- CONVOCATORIA A LICITACIÓN.
La publicidad del llamado a licitación es esencial porque sin ella no se cumplen las condiciones fundamentales de la libre
concurrencia e igualdad de oportunidad para los particulares interesados. Incluso cualquier modificación en el pliego debe
darse a publicidad a todos los oferentes, por los mismos medios en que ha sido este publicado. La publicación debe
hacerse en la forma prescripta en la ley o reglamento. Operado el anuncio o publicación del llamado, los interesados que
cumplimentan las condiciones objetivas y subjetivas requeridas por la normativa jurídica y por los pliegos de bases y
condiciones, pueden acudir como oferentes. La convocatoria debe contener lo previsto en el Art. 20 de la Ley Nº 2051/03:
nombre del organismo contratante, descripción del objeto de la licitación, clasificación de la licitación (nacional o
internacional), fuente de financiamiento, costo del derecho de participación, lugar, día y hora para la entrega de y apertura
de las ofertas, moneda de cotización, forma de pago, anticipos y otras consideraciones de interés de los potenciales
oferentes.
Página 28
precontractual. La adjudicación debe darse a conocer dentro de los 20 días posteriores a la apertura de las ofertas. El
adjudicatario tiene solamente el derecho de no ser preterido a favor de otro, en el caso que la administración decida
contratar.
13- RECURSOS.
El Art. 84 de la ley expresa que: “la resolución que en una protesta dicta la UCNT, se podrá impugnar ante el Tribunal de
Cuentas.” Los recursos de reconsideración y jerárquico proceden aunque no estén previstos en la ley, por aplicación de los
preceptos constitucionales sobre derecho de petición e inviolabilidad de la defensa. Además procede en cualquier caso el
recurso contencioso administrativo ante el Tribunal de Cuentas. El Art. 8 de la Ley 2051/03, expresa que se aplicarán en
forma supletoria el C.C., el C.P.C. y las leyes que rigen el procedimiento Contencioso – Administrativo.
17.- SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL SISTEMA. El Prof. Villagra Maffiodo opinaba que la Ley debe establecer:
a) el impedimento de la autoridad actuante para entender en la licitación en que se presenten personas
vinculadas a la misma por relación de parentesco o de negocios. Lo mismo para los fiscalizadores de la
ejecución del contrato.
b) la institución de un departamento especializado para operar las licitaciones de la administración.
c) Rescisión del contrato y sanciones para los funcionarios que, por culpa o negligencia en la preparación y
especificación del objeto de la licitación, hagan necesarias nuevas especificaciones y ampliaciones tanto o
más importante que las del contrato primitivo, favoreciendo de esta forma al adjudicatario que, por hallarse
en ejecución del contrato, está en situación de imponer sus condiciones para hacerse cargo de las
ampliaciones.
d) Prácticamente todas las sugerencias del citado profesional, han sido atendidas en la Ley Nº 2.051/03 de
Contrataciones Públicas.
Es personal contratado la persona que en virtud de un contrato y por tiempo determinado ejecuta una obra o presta servicio
al Estado. Sus relaciones jurídicas se regirán por el Código civil, el contrato respectivo y las demás normas que regulen la
materia.
Para la contratación de servicios profesionales, estos deben cumplir con los requisitos establecidos en la ley de la función
pública, tendrán derecho a concurrir en igualdad de condiciones al sistema de selección para acceder a la función pública.
Entre otros requisitos, se encuentra: el de poseer idoneidad y capacidad necesarias para el ejercicio del cargo,
comprobadas mediante el sistema de selección que será el de concurso público de oposición.
Se entiende por tal al conjunto de procedimientos técnicos que se basará en un sistema de ponderación y evaluación de
informes, certificados, antecedentes, cursos de capacitación y exámenes destinados a medir los conocimientos experiencias
e idoneidad del candidato.
Página 29
Es esta una ley importante por tener una referencia amplia de los contratos que celebra la administración pública con
respecto a las obras publicas. El articulo 1º enuncia lo siguiente,
Considerase obra pública, a los efectos de esta ley, las que se ejecutan por cuenta del estado, las entidades
descentralizadas y las mixtas. Se hace una enumeración amplia de todas aquellas actividades dentro de lo que se considera
obra publica, inclusive las prestaciones de servicios profesionales de consultarías como elaboración de estudios de
prefactibilidad, factibilidad, proyecto, dirección o fiscalización.
BOLILLA 15 .–
SERVICIO PÚBLICO
2- DIVERSOS CONCEPTOS.
a) servicio creado y organizado por el Estado o los Municipios, aunque luego concedan su prestación o
explotación a particulares, en cuyo caso no dejan de ser servicio público estatal o municipal. Esta noción deja fuera
la mas ampliamente difundida de considerar como servicios públicos también los servicios privados de interés
publico o general, cuya reglamentación constituye gran parte del Derecho Administrativo.
b) Servicios de interés general: de ser tan amplio el concepto así caracterizado, comprendería prácticamente todos
los servicios prestados dentro de la comunidad, porque todos ellos son en mayor o en menor medida de interés
partícula e interés general.
c) la materia del servicio: si existen servicios o funciones esenciales que son propios del Estado, tales como los de
justicia, de seguridad, etc., ello no es más que un hecho histórico contingente. No pueden pues, distinguirse los
servicios públicos de los servicios privados por su materia. Los hay, unos y otros, de transporte, de enseñanza, de
sanidad, bancarios, etc., y si algunos de estos servicios son atribuidos al Estado o los Municipios, serán servicios
públicos por disposición de la ley y no necesariamente por su materia.
d) Lo que caracteriza al servicio público es su régimen jurídico: El derecho administrativo. Pero precisamente para
aplicar este derecho necesitamos saber que es o cuales son los servicios públicos. Por otra parte, no es exacta la
correspondencia entre el servicio público y Derecho Administrativo.
4- NECESARIA RESTRICCIÓN DEL CONCEPTO. Para evitar las imprecisiones y eventuales extralimitaciones de la
doctrina del servicio público, habría que limitar su concepto a los servicios estatales, municipales y de otras instituciones de
Derecho público. Habría que excluir también del concepto las “funciones públicas” no regidas por el derecho administrativo,
tales como el legislativo y la judicial.
Página 30
8- CÓMO SE DISTINGUE EL SERVICIO PÚBLICO DEL SERVICIO PRIVADO REGLAMENTADO. En primer lugar se
debe investigar en la ley, la intención del legislador, en el caso que no exprese claramente cuál es su intención al organizar
o reglamentar un servicio, o emplea una terminología incorrecta, entonces hay que investigar si existe una intención tácita o
implícita, la que podrá inferirse de ciertos datos o indicios:
- si se ha establecido para el particular la obligación de prestar continuadamente el servicio por determinado tiempo,
puede concluirse que es un servicio público.
- si el particular que presta el servicio percibe tasas, en el supuesto de que estas tasas puedan distinguirse de los
precios del derecho privado, sería también indudable el carácter de servicio público.
- si presta el servicio bajo el régimen de monopolio legal, podría inferirse que es un servicio público, puesto que solo
el Estado tiene esa facultad.
Otras facultades propias del estado son la de ejercer servidumbres administrativas u obligar a los habitantes a ciertas
prestaciones, que el particular no podría arrogarse si no fuera por concesión.
BOLILLA 16. –
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO
Página 31
c) Ministerio de Hacienda: El Banco Nacional de Fomento, entidad autarquica regida por decreto ley Nº 281/61 y
ampliadas sus funciones por ley Nº 846/61. Esta función es típica de fomento, abordada sin embargo en forma
empresarial, como lo eran también el banco de ahorro y préstamo para la vivienda y el Banco Nacional de
Trabajadores.
d) Banco Central del Paraguay: el Fondo Ganadero, dependiente del Banco Central, creado por Decreto Nº
7383/69.-
e) Del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social: instituto de Previsión social, entidad autárquica, regida por
Decreto Ley Nº 1860/50
5- REGULACIÓN ESTATAL DE LA ECONOMÍA. Para el ejercicio de funciones reguladoras se requiere en todos los casos
que el órgano administrativo esté revestido de competencia y expresa autorización de la ley. Como ejemplos tenemos: la
fijación de salarios mínimos, la del precio de venta del Gasoil, el precio del pasaje de transporte de pasajeros urbano.
7- EL ESTADO EMPRESARIO.
Bajo una forma más avanzada, el Estado se convierte en empresario, a través de una participación activa y directa en los
medios de producción.
8- MARCO CONSTITUCIONAL.
La C.N. de 1992, en varios artículos establece políticas económicas, como la explotación de recursos por sí mismo o por
concesión, que puede ser ilimitada en el tiempo para los yacimientos en general.
- Aún la empresa pública bajo gestión directa admite todavía dos grados distintos de intervención: el régimen de
libre concurrencia y el de monopolio. El monopolio ya no es intervención del Estado, sino sustitución de la
economía privada por la estatal.
Página 32
monopolio de hecho no emana de la ley, se impone por fuerza de las cosas. La libre concurrencia implica plena libertad
para el ejercicio de la actividad privada, consagrada en la C.N. Art. 107.
BOLILLA 17 –
DERECHO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO
Ejecutivo reglamentará la presente Ley, o el presente artículo”, lo que se refiere a ésta clase de reglamento, de alcance
limitado.
8- REVOCABILIDAD DE LA LIQUIDACIÓN.
Si la liquidación es correcta, una vez pagada no es revocable por cambio de criterio en la aplicación de la ley. Si se le
aplicara un cambio de criterio, se infringe la norma constitucional de irretroactividad de las leyes. Es irrevocable la
liquidación correcta, en la que no ha mediado ocultación u omisión del contribuyente. Se entiende también que el cambio de
criterio en la aplicación de la ley puede tener lugar en casos futuros. La autoridad no está atada por la interpretación de la
ley que haya dado anteriormente, salvo que ella se haya constituido en jurisprudencia para el caso.
Página 33
La obligación que emana de la liquidación tiene por objeto una prestación pecuniaria, lo mismo que una obligación del
Derecho Común que tenga por objeto dar sumas de dinero. Se diferencia en cuanto que el reclamo judicial de la obligación
del derecho común es optativo para el particular, y el reclamo de la obligación tributaria es obligatorio para el agente estatal.
Página 34
BOLILLA 18. –
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
3- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
Se rige por el derecho privado. Esto es válido respecto de todos los contratos de la administración, inclusive sobre los
llamados “contratos administrativos.” La responsabilidad recae sobre la entidad administrativa contratante con personalidad
jurídica. En el caso del Estado, aunque la ejecución del contrato hubiese quedado a cargo de algún Ministerio o repartición
administrativa, incluso de los poderes Legislativo y Judicial, sin personalidad jurídica, la responsabilidad es del Estado,
contra quien debe dirigirse la demanda.
4- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
El problema de la responsabilidad extracontractual del Estado, está resuelto en el Art. 106 de la C.N. de 1992: “Ningún
funcionario o empleado público está exento de responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o faltas que
cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad
subsidiaria del Estado, con derecho de éste a repetir el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto.” Además,
prescribe el Art. 1845 del C.C.: “Las autoridades superiores, los funcionarios y empleados públicos del Estado, de las
Municipalidades, y de los entes de Derecho Público serán responsables, en forma directa y personal, por los actos ilícitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones. Los autores y copartícipes responderán solidariamente. El Estado, las
Municipalidades y los entes de Derecho Público responderán subsidiariamente por ellos en caso de insolvencia de éstos”.
5- LEGISLACIÓN COMPARADA.
- en Inglaterra, con el dogma “The King can do not wrong”, ni siquiera se admitía la responsabilidad de sus agentes.
Hasta que en 1947, por la Crown Proceding Act la responsabilidad de sus agentes.
- en EE.UU., partiendo del principio diferente de que el estado no podía ser juzgado por uno de sus Poderes,
tampoco fue admitida su responsabilidad por actos ilícitos de sus agentes, hasta 1946 en que se la estableció por
la Federal Court Claims Act.
- es en Francia donde el régimen de las responsabilidades de la administración ha sido establecido desde más
antigua data y en medida más completa.
- en Argentina, la responsabilidad extracontractual del estado sigue en líneas generales el mismo régimen.
Página 35
- Igualdad en las cargas públicas: entendida como igualdad de sacrificio en aras del bien común. Es válido para
fundar la responsabilidad del Estado, que debe restablecer la igualdad mediante la indemnización.
- Teoría del riesgo de administración: si se considera que la actividad de la administración redunda en beneficio de la
colectividad, no solo resulta equitativo sino justo en el sentido de la justicia distributiva, que se compense a la
víctima por el daño inferido, con cargo al patrimonio de la colectividad.
- El complejo de garantías del estado de derecho para la protección de las personas: toda persona tiene derecho a
ser protegida por el Estado en su vida, su integridad física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su
reputación (Art. 9, C.N. 1992)
- la C.N. de 1992, establece la responsabilidad personal del funcionario público y la subsidiaria del Estado, por daños
y perjuicios causados en el ejercicio de sus funciones, en su Art. 106.
10- AGENTES CUYOS ACTOS CAUSAN RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. De acuerdo al Art. 106 de la C.N., todos
los funcionarios públicos son personalmente responsables de sus actos, con la responsabilidad subsidiaria del Estado. Es
indiferente que el Estado lo haya nombrado por acto público o en virtud de un contrato, así como cualquier disposición legal
en contrario.
Página 36
BOLILLA 19.–
EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION
1- EL CONTROL POLÍTICO
Es el que se realiza por órganos del poder legislador como las investigaciones mediante comisiones legislativas, sanción de
los presupuestos de las entidades centralizadas y descentralizadas; reforma de las leyes orgánicas.
La Constitución en su artículo 195 señala que ambas cámaras del Congreso podrán constituir comisiones conjuntas de
investigación sobre cualquier asunto de interés público, así como sobre la conducta de sus miembros. Los directores y
administradores de los entes autónomos, autárquicos y descentralizados, los de las entidades que administren fondos del
Estado, los de las empresas de participación estatal mayoritaria, los funcionarios públicos los particulares, están obligados a
comparecer ante las dos cámaras y suministrarles las informaciones y documentaciones que se les requiera.
2- EL CONTROL JURISCCIONAL.
Se efectúa por órganos judiciales o por órganos especiales que, aunque dentro dé los cuadros de la administración, realizan
actividades exclusivamente jurisdiccionales cómo el juzgamiento de las cuestiones contencioso- administrativo y rendición
de cuentas: por el Tribunal de Cuentas: petición de amparo y recurso de habeas contra actos específicos de la autoridad
administrativa.
3- EL CONTROL ADMINISTRATIVO.
Es un control sustancialmente administrativo porque se realiza por la actividad administrativa y en la administración activa.
En los organismos centralizados se da la revisión por la vía jerárquica, intervenciones consistentes en inspección general e
instrucción de sumarios; en las instituciones autónomas y empresas públicas: designación de directores, preparación de
proyectos de presupuesto, control de la ejecución del mismo y las demás intervenciones autorizadas en las leyes orgánicas.
Página 37
de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna. Podrá acceder a los sitios done se denuncie la comisión de
tales hechos. Entre otros.
como organismo de control de la gestión intendente municipal y de la junta se puede señalar a las comisiones vecinales,
defensoras y protectoras de los intereses del conjunto de vecinos, la institución Defensor Vecinal como organismo contralor
u ombudsman no se encuentra en nuestro derecho positivo.
Se compone de un contralor y un subcontralor, quienes deben ser de nacionalidad paraguaya, de treinta años cumplidos,
graduados en Derecho o en Ciencias Económicas, Administrativas o Contables.
Cada uno de ellos será designado por la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta, de sendas ternas de candidatos
propuestos por la Cámara de Senadores, con idéntica mayoría.
Durarán 5 años en sus funciones, los cuales no serán coincidentes con las de mandato presidencial. Podrán ser
confirmados en el cargo sólo por un periodo mas, con sujeción a los mismos trámites. Durante tal lapso gozarán de
inamovilidad, no pudiendo ser removidos sino por la comisión de delitos o por mal desempeño de sus funciones.
4.- La fiscalización de las cuentas nacionales de las empresas o entidades multinacionales, de cuyo capital participe el estado en forma
directa o indirecta, en los términos de los respectivos tratados;
5.- El requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda persona o entidad jurídica, mixta o privada que
administre fondos, servicios públicos o bienes del Estado, a las entidades regionales o departamentales y a los municipios,
todos los cuales deben poner a su disposición la documentación y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento
de sus funciones;
6.- La recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, así como la formación de un registro
de las mismas, y la producción de dictámenes sobre la correspondencia entre tales declaraciones, prestadas al asumir los
respectivos cargos, y las que los aludidos funcionarios formulen al cesar en ellos.
7.- La denuncia a la justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito del cual tenga conocimiento en razón de sus
funciones especificas, siendo solidariamente responsable, por la omisión o desviación, con los órganos sometidos a su
control, cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia, y
8.- Los demás deberes y atribuciones que fijen esta Constitución y las leyes.
.Articulo 282 C. N.: Del informe y dictamen
El presidente de la Republica, en su carácter de titular de la administración del Estado, enviará a la Contraloría la liquidación
del presupuesto del año anterior, dentro de los cuatro meses del siguiente. En los cuatro meses posteriores, la Contraloría
deberá elevar informe y dictamen al Congreso, para que los consideren cada una de las cámaras.-
Página 38
BOLILLA 20.-
PROTECCION JURIDICA
4- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
Llamado también de reposición o de revocación, se interpone ante la misma autoridad que dictó la resolución. Se funda, a
falta de texto legal expreso, en los preceptos constitucionales citados y en la facultad de la autoridad administrativa de
revocar por contrario imperio la resolución dictada por ella misma. Si la revocación va a tener efecto a favor del particular y
la ley lo permite o se trata de corregir un defecto de nulidad o anulabilidad manifiesto, no hay ningún impedimento para que
la autoridad haga lugar al recurso de reconsideración y revoque su propia resolución.
5- RECURSO JERÁRQUICO.
Llamado también de apelación o de alzada, se interpone ante la autoridad inmediata superior a la que dictó la resolución.
En principio, puede ser interpuesto de escalón en escalón, hasta llegar al poder central administrativo que es el Poder
Ejecutivo, y responde en este sentido a la tendencia natural del recurrente, por cierto fundada, de tener por más auténtica
decisión del poder público la dada por el órgano más alto en jerarquía. Como recuso de apelación que es, no puede dar
lugar en principio a la reformatio in pejus (reforma en peor), debiendo limitarse el superior a acceder o denegar lo solicitado
por el recurrente. Pero esta limitación no puede impedir que el superior aplique la ley como es debido, corrigiendo el acto
del inferior en lo que sea necesario, con lo que el recurrente puede eventualmente resultar más perjudicado de lo que
hubiera sido si no interpusiera el recurso.
8- JUSTICIA ADMINISTRATIVA.
En la instancia administrativa faltan las condiciones o cualidades para una verdadera justicia: un juez independiente, no
sometido a instrucciones y órdenes de sus superiores, un procedimiento que haga posible la más amplia defensa, y la
consecuencia de hacer cosa juzgada la resolución. El Art. 248 de la C.N. de 1992 consagra expresamente que solo el
Poder Judicial puede decidir y conocer en los actos de carácter contencioso.
9- DIVERSOS SISTEMAS.
Los diversos sistemas de justicia administrativa se definen según sea el Poder estatal dentro del cual se hallan
organizados.
- Sistema Administrativista: el tribunal competente se halla organizado dentro de la misma administración. Es el
sistema francés, en el cual la jurisdicción contenciosa está asignada al Consejo de Estado, parte de la
administración.
- Sistema Judicialista: el tribunal para cuestiones contencioso – administrativas está integrado al poder Judicial. Es
el modelo de los EE.UU., y el que adoptamos en nuestro país.
Página 39
- Sistema Mixto: el que resulta de la combinación de los dos precedentes, en varias formas. Puede ser una primera
instancia en sede administrativa y una segunda en el Poder Judicial, o directamente la creación del tribunal de
competencia especial dentro del Poder Judicial.
16- ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL. Hemos advertido que los órganos de
los Poderes Legislativo y Judicial también realizan actos ejecutivos, es decir administrativos. Esto ocurre en su
administración interna (nombramiento, manejo de su presupuesto, etc.), en virtud de facultades que les otorga la C.N. en
garantía de la independencia de dichos Poderes. ¿Están también estos actos sometidos a la jurisdicción contenciosa –
administrativa? En cuanto a los dictados por el Poder Legislativo, no habría impedimento, en razón que la propia C.N.
permite la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes. En cuanto a los actos del Poder Judicial, podría parecer
absurdo que un inferior juzgue los actos del superior, pero es una atribución del Tribunal de Cuentas.
Página 40
BOLILLA 21.–
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1- ACCIÓN O RECURSO.
Lo primero que hay que dilucidar, es si se trata de un recurso o de una demanda. De ser recurso, el tribunal no podrá
apartarse de lo resuelto en sede administrativa, en tanto que si es una demanda, el actor podrá aducir y el tribunal resolver
todas las alegaciones formuladas con motivo y en relación con la resolución administrativa impugnada. La Ley Nº 1.462/35
lo designa como recurso y como demanda. Es un recurso en cuanto se interpone contra una resolución preexistente, y es
una acción porque con ella se inicia un procedimiento con todas las etapas del juicio ordinario, dentro de una instancia
independiente.
2- ALCANCE DEL RECURSO. Como que el proceso es el de una demanda sin dejar de ser recurso, éste tiene o puede
tener alcance múltiple. Puede ser de nulidad o de anulación si la resolución administrativa ha incurrido en alguna de estas
causas. Puede ser de extralimitación o desviación de poder. Podría involucrar también el recurso de inconstitucionalidad, el
que plantea una cuestión tan importante como delicada.
3- APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO. La Ley Nº 1.462/35 establece que para la sustanciación del
juicio, se aplicarán las disposiciones del Código Procesal Civil, del C.O.J., y las leyes especiales que se dicten sobre la
materia.
5- LEGITIMACIÓN DEL PARTICULAR DEMANDANTE. Aparte de que el particular se ve lesionado con frecuencia, no en
sus derechos sino con obligaciones inexistentes o agravadas ilegalmente, la diferencia entre derecho subjetivo e interés
legítimo es incierta e inaprovechable para decidir sobre la calidad de parte. Por ésta razón, es más acertado exigir para la
legitimación la titularidad de un interés personal y directo, y más concretamente, un acto administrativo individual referido a
la persona del demandante o a un grupo determinado de personas. El particular que se vea afectado por una ley o
reglamento, no lo puede impugnar directamente, sino que debe esperar que se le aplique mediante un acto administrativo
individual, o provocar su aplicación para recurrir contra la resolución respectiva.
irregularidades de que adoleciese, para que el tribunal la juzgue. Por eso la fórmula correcta de la demanda es que se la
interpone con motivo de la resolución de tal autoridad, no precisamente contra la autoridad.
7- TERCEROS CON INTERÉS DIRECTO Y COADYUVANTES. El particular perjudicado o favorecido por la resolución
administrativa, puede no ser el único interesado en su revocación o mantenimiento. Cabe distinguir dos situaciones
diferentes:
- Si la resolución decide sobre mejor derecho entre las pretensiones de dos o más particulares, éstos han actuado
en igualdad de condiciones, como partes, desde la instancia administrativa y deben conservar esta calidad en el
juicio contencioso administrativo, puesto que el interés del perjudicado por la resolución, que le lleva a promover el
juicio contencioso para revocarla, es de la misma índole, intensidad y valor del interés que tiene el favorecido por la
misma resolución, para mantenerla. Debe ser citado al juicio, reconocérsele todos los derechos procesales en
Página 41
calidad de parte y su indefensión puede causar la nulidad del procedimiento, salvo la sanción de rebeldía por
incomparecencia o falta de ejercicio de sus derechos.
- En caso que el derecho del tercero haya sido constituido como accesorio y condicionado a la resolución
administrativa, en el sentido de que subsistirá sólo mientras la Administración la mantenga firme según su propio
criterio, el interés del tercero es indirecto y no puede ser contrario al de la Administración misma. Es el caso típico
de los denunciantes de infracciones fiscales que tienen participación en las multas. Su intervención en el juicio
contencioso es la de coadyuvante, de adhesión simple, que no puede actuar en juicio en oposición a la
Administración, no se requiere que sea citado y su intervención en cualquier estado del juicio no retrotrae el
procedimiento.
Presentada la demanda, antes de darle curso el Tribunal solicita de la autoridad administrativa la remisión de los
antecedentes de la resolución impugnada por el demandante. Si la autoridad no los remite, pasado un tiempo prudencial, el
tribunal reitera la solicitud, emplazándola para su remisión, con apercibimiento de que si no lo hace, se dará curso a la
demanda sin tener a la vista los antecedentes. Con el expediente a la vista, el tribunal examina el cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley para la interposición de la demanda, a saber: la competencia del tribunal en razón de la
materia, la legitimación del actor y el reconocimiento de su personería y el de sus apoderados, el término dentro del cual se
interpone la demanda y la previa interposición de los recursos administrativos. Respecto del término para interponer la
demanda, existe más de uno, según sea la ley que afecta al órgano administrativo.
13- PRUEBAS.
Del carácter contradictorio y a la vez inquisitivo impuesto por el interés privado y a la vez público involucrado en el juicio
contencioso – administrativo, se derivan reglas especiales respecto al onus probandi y del practicamiento y valor de las
pruebas.
- La carga de la prueba es compartida entre el actor y la administración. Incumbe a la Administración en cuanto a los
fundamentos de su propia resolución y al actor en cuanto a las afirmaciones de su demanda.
- El instrumento del acto administrativo, que es instrumento público, no requiere ser argüido de falso para que sea
destruido su valor probatorio, sino que basta que sea contestado en sus fundamentos por el actor para que la
Administración se vea obligada a justificar su contenido.
- La Administración debe justificar la resolución por ella dictada, y debe cumplirla remitiendo informes y pruebas
solicitados por el tribunal. De parte del particular, debe suministrar las pruebas documentales.
- La prueba confesoria de la Administración es improcedente en el juicio contencioso – administrativo, en razón que
la autoridad administrativa no puede tener más voluntad que la del cumplimiento de la ley.
- El tribunal puede disponer de oficio las pruebas que considere conducentes al esclarecimiento de la cuestión y la
correcta aplicación de la ley en el caso sometido a su juzgamiento.
Página 42
conforme con el principio de la separación de poderes, al reservar a la Administración el ejercicio de sus facultades. Pero al
mismo tiempo de declarar la ilegalidad del acto, podría disponer en su lugar lo que sea justo como consecuencia directa del
pronunciamiento. Esta disposición positiva de la sentencia, constituye una protección más segura para el particular, que no
queda librado al riesgo de una resolución administrativa otra vez adversa.
Página 43
BOLILLA 22–
LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL
La constitución es la ley suprema de una nación en ella se encuentran regulada la organización de la nación, la protección
de los derechos, deberes, y garantías del hombre, como ley suprema la misma esta por encima de todas las leyes o
reglamentos contrarios que se puedan dictar, por lo tanto la mismas debe prevalecer por sobre cualquier ley, resolución,
ordenanza, etc., que quiera desconocer los mismos derechos. Por lo tanto la misma debe ser defendida tal cual lo enuncia
el Art. 137 de la C. N. declarando nulas cualquier ley o resolución que se las oponga.
La corte suprema de justicia es la encargada de velar por el cumplimiento de la C. N., a través de la sala constitucional, los
procedimientos para peticionar la inconstitucionalidad de las leyes se encuentra regulada en el C.P.C.
La propia constitución establece las garantías para hacer efectivos dichos derechos.
La corte suprema de justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones
judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta constitución y en la ley.
Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por si o por interpósita persona, sin necesidad de poder por cualquier
medido fehaciente, y ante cualquier juez de primera instancia de la circunscripción judicial respectiva.
El habeas corpus puede ser:
1. Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privado ilegalmente de su libertad fiscal,
podrá recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectad, amenacen su libertad,
así como una orden de cesación de dichas restricciones.
2. Reparador: en virtud del cual toda persona que se halle ilegalmente privada de su libertad podrá recabar la
rectificación de las circunstancias del caso. El magistrado ordena la comparecencia del detenido, con un informe
del agente publico o privado que lo detuvo dentro de las veinticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido
no lo hiciese así, el juez se constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará juicio
de meritos y dispondrá su inmediata libertad igual que si se hubiese cumplido con la presentación del detenido y se
haya radicado el informe. Si no existieren motivos legales que autoricen la
privación de su libertad, la dispondrá de inmediato, si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los
antecedentes a quien dispuso la detención.
3. Genérico: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en
los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo esta garantía podrá
interponerse en casos de violencia física psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente
privadas de su libertad.
La ley reglamentara las diversas modalidades del habeas corpus, el cual procederá incluso durante el estado de
excepción. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.
Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegitimo de una autoridad o de un particular se considere
lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en esta constitución o en
el la ley, y que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, podrá promover amparo ante el
Magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de acción popular para los casos previstos en
la ley.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para restablecer inmediatamente la situación
jurídica infringida.
Si se tratara de una cuestión electoral o relativa a organizaciones políticas, será competente la justicia electoral. El
amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales ni contra actos de órganos judiciales ni en el
proceso de formación, sanción, y promulgación de las leyes.
La ley reglamentara el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el amparo no causaran estado.
Toda persona podrá acceder a la información y a los datos que sobre si misma o sobre sus bienes, obren en registros
oficiales o privados de carácter público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad.
Página 44
Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen
erróneos o afectarán ilegítimamente sus derechos.
Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a entender en las acciones o recursos previstos en
los artículos anteriores, si lo hiciese injustificadamente será enjuiciado, y en su caso removido.
En las decisiones que dice, el magistrado judicial deberá pronunciarse también sobre las responsabilidades en que
hubieran incurrido las autoridades por obra del proceder ilegitimo y de, mediar circunstancias que prima facie
evidencien la perpetración de delito ordenará la detención o suspensión de los responsables, así como toda medida
cautelar que sea procedente para la mayor efectividad de dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia,
instruirá el sumario pertinente y dará intervención al Ministerio Público, si no la tuviese pasará los antecedentes al
magistrado competente para su prosecución.
b) Control difuso: otorga a todos y cada uno de los jueces, la potestad de revisar la adecuación normativa
de la C. N.-
La Constitución adopta, a primera vista, el sistema de control jurisdiccional concentrado (artículos 132, 259 Inc. 5 y 260
de la constitución). Sin embargo es de opinión del Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional. Dr.
Raúl Sapena Brugada, que el sistema paraguayo es de control difuso, cuando el control se vincula a derechos y
garantías constitucionales; porque en estos casos el control se halla difundido a todos los jueces y no solo a la Corte
Suprema de Justicia o la Sala Constitucional.
El modelo de los jueces de aplicar la Constitución en sus resoluciones, no implica la facultad de declarar la
inconstitucionalidad de los actos normativos, aunque sus defectos serían los mismos en el sistema Inter.-partes. Por
otra parte todos los órganos públicos deben aplicar la constitución en su actuación, son cuando el Congreso dicta una
ley o cuando el poder Ejecutivo dicta un acto normativo, sin implicar competencia para declarar la inconstitucionalidad.
Otra opinión, es la sostenida por el Dr. Luis Lezcano Claude, integrante también de la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, el afirma que el sistema de control jurisdiccional establecido en nuestro país es el mixto, porque
contiene elementos que caracterizan al sistema concentrado y difuso.
Así, del tipo de control concentrado adopta las siguientes características: es ejercido por un único órgano y especifico
del Poder Judicial, el cual se reserva en forma exclusiva el ejercicio de dicho control y por otro lado la posibilidad de
plantear la cuestión de constitucionalidad por vía de acción. Del control descentralizado o difuso adopta, la posibilidad
de plantear la cuestión de constitucionalidad por vía de excepción en cualquier instancia y la decisión que se adopte
solo produce efectos entre las partes, es decir, en relación con el caso concreto del que se trate.
Función y composición
La labor jurisdiccional de la Corte la realiza a través de tres salas, conforme queda establecida en la ley 609/95 que
organiza la corte suprema de justicia. En su articulo primero establece además: la Corte suprema declara queda
organizada en tres salas, integradas por tres Ministros, cada una: la Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial y la
Sala Penal, sin perjuicio de lo dispuesto por esta ley sobre la ampliación de Salas.
Para el contenido de estas funciones existen dos secretarias: una encargada de las salas civil y penal, secretaria
judicial I) y otra de la Sala Constitucional (secretaria judicial II).
LA SALA CONSTITUCIONAL
En general se pude afirmar que el tipo de control legislativo de 1992, presenta las siguientes características:
Es del tipo jurisdiccional pues el órgano que ejerce el control, la Corte Suprema de Justicia es de carácter
jurisdiccional.
El mencionado control esta a cargo de un órgano único y especifico, que ejerce esa función en forma privativa.
La cuestión de constitucionalidad puede ser planteada por vía de acción directamente ante la corte suprema
de justicia o por via de excepción en cualquiera instancia, en cuyo caso deben elevarse los antecedentes a la
citada corte.
Debe existir petición de parte interesada que plantea la cuestión de inconstitucionalidad y solicite la
declaración pertinente. Se admite también la declaración de oficio en algunos casos.
Solo se ejerce en causa judiciable.
Los efectos de la sentencia declarativa de inconstitucional se limitan a las partes.
Página 45
Por vía jurisprudencial se ha abierto la posibilidad de una declaración de inconstitucional con efecto erga
omnes.
ORGANO QUE CIERRA EL SISTEMA: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA CONSTITUCIONAL Y PLENO.
Cuando la excepción hubiese sido opuesta por el Agente Fiscal podrá desistir de ella el Fiscal General del Estado al
corrérsele traslado de la misma.
8. EFECTOS DE LA EXCEPCIÓN.
Art. 545. – Oportunidad para promover la excepción en segunda o tercera instancia. Tramite.
En segunda o tercera instancia el recurso deberá promover la excepción a contestar la fundamentación del recurso
basado en las causas previstas en el artículo 538.-
El recurrente deberá hacerlo en el plazo de tres días, cuando estimare que en la contestación se haya incurrido en
dichas causas. A los efectos del computo de este plazo, el tribunal dispondrá que se notifique la contestación del
recurso. Opuesta la excepción regirán en lo pertinente, las reglas previstas en los artículos precedentes.
Página 46
En los juicios especiales de cualquier naturaleza, el accionado deberá oponer la excepción al contestar la demanda o
ejercer el acto procesal equivale a la misma. El accionante deberá promoverla en el plazo de tres días, desde la
notificación de la providencia que tenga por contestada la demanda o por ejercido el acto procesal equivalente.
En todos los casos la Corte Suprema examinará previamente si se hallan estos requisitos. En caso contrario,
desestimará sin tramite la acción.
Página 47
Art. 558.- Tramite.-
Presentada la demanda, la Corte dispondrá que se traiga a la vista el principal y ordenará que se saquen compulsas del
mismo, disponiendo la devolución de aquél par su prosecución, salvo que se trate de sentencia definitiva o de
resolución con fuerza de tal o recaída en un incidente de los que suspenden el juicio.
Del escrito de demanda correrá traslado a la otra parte por el plazo de nueve días y de los presentados por las partes
se dará traslado por igual plazo al Fiscal General del Estado.
Con los escritos de referencia, o transcurridos los plazos para presentarlos, quedará conclusa la causa para definitiva.
Su observará además, en lo pertinente, lo dispuesto por este código para la demanda y su contestación.-
El Código Procesal civil es quien regula la sustanciación del planeamiento del recurso de inconstitucionalidad en
nuestro país, los artículos del mismo fueron citados precedentemente.-
11.-EFECTOS DE LA SENTENCIA.-
La interposición de la demanda tendrá efecto suspensivo cuando se tratare de sentencia definitiva, o de interlocutoria
con fuerza de tal. En los demás casos no tendrá ese efecto, salvo que a petición de parte, la Corte Suprema así lo
dispusiere para evitar gravámenes irreparables.
La Corte Suprema pronunciará su fallo en la forma y en el plazo previsto en el artículo 554. si hiciere lugar a la
inconstitucionalidad, declarará nula la resolución impugnada , mandando devolver la causa el juez o tribunal que le siga
en orden de turno al que dicto la resolución para que sea nuevamente juzgada, las costas solo se impondrán al juez o
tribunal en el caso previsto por el articulo 408.
El juez o tribunal a quien fuere remitida la causa, podrá resolverla, si correspondiere, aplicando una norma jurídica
diferente a la declarada inconstitucional.
1.- Cual es la dimensión del derecho constitucional: estudia la estructura fundamental y organización política de
la nación, la libertad y poderes del estado, para que impere la legalidad y no la voluntad exclusiva de los
gobernantes. Su dimensión emergen de sus fuentes que son: la ley, la jurisprudencia, la doctrina y el derecho
comparado.
2.- Cuales son los principios constitucionales: se desarrollan con arreglo a los principios judiciales del proceso,
gratuidad en la actuación del demandante, economía, inmediación y socialización procesal.
3.- Cual es la esencia del derecho procesal constitucional: es cuando se dictan normas que regulan los
procesos cuya finalidad es la solución de conflictos constitucionales, la protección de los derechos fundamentales
de la persona y el cumplimiento de normas o de actos administrativos se basa en la constitución.-
La necesidad de un código procesal penal seria que el mismo sea regulado debido a su importancia de manera
particular por un codigo sancionado para dicho efecto separado del código de procedimiento civiles con normas
propias.
Página 48
Es una garantía constitucional
Toda persona podrá acceder a la información y al los datos que sobre si misma, o sobre sus bienes, obren en
registros oficiales o privados de carácter público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y de su
finalidad.
BOLILLA 23 –
DERECHO MUNICIPAL
Página 49
- en el 170, tal vez el más significativo de su total independencia del Poder Ejecutivo: “ninguna institución del Estado,
ente autónomo, autárquico o descentralizado podrá apropiarse de ingresos o rentas de las municipalidades.”
Página 50
actividades para mutuo beneficio y en el marco de sus respectivas competencias. A este efecto podrán crear entidades
tales como comisiones regionales, departamentales o locales.
La Ley Nº 1.294/87 adopta el segundo sistema, aplicando a la organización del gobierno municipal el principio de la
separación de poderes que rige en el Estado. Antes que político, el gobierno municipal es eminentemente administrativo, y
requiere agilidad y eficacia para la prestación de los servicios públicos, condiciones que pueden verse seriamente trabadas
con la independencia del órgano ejecutivo que es la Intendencia, respecto del órgano director que es la Junta Municipal. En
lugar de independencia de los órganos, lo que se requiere en la organización municipal, es la especialización de funciones
directivas y ejecutivas mediante la asignación por ley de las correspondientes atribuciones a los respectivos órganos. La
Ley Nº 1.294/87 en el Titulo segundo, trata del Gobierno Municipal, indicando que “el gobierno municipal es ejercido por la
Junta Municipal y la Intendencia Municipal. La Junta Municipal es el órgano deliberante y legislativo. La intendencia
Municipal tiene a su cargo la administración general de la Municipalidad.”
Página 51
c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios públicos a los que se refieren los
incisos a) y b),
d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas y suburbanas, que sirven al uso público, y
sus lechos; y
e) los que el Estado ponga bajo el dominio Municipal.
En el caso excepcional en que alguno de estos bienes estén sujetos al uso de ciertas personas o entidades,
deberán pagar el canon que se establezca”.
- art. 107- “Los bienes del dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por su naturaleza, no
tendrán una estimación monetaria y consecuentemente no figurarán en el activo contable municipal, aunque deben
ser objeto de documentación y registro en la Municipalidad”.
- art. 108- “La ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal pase a ser un bien del dominio privado
cuando así lo exija el interés de la comunidad.”
La Ley Nº 1.183/86 “Código Civil” también los describe en el art. 1903: “Los bienes municipales son públicos o privados.
Bienes públicos municipales son los que cada Municipio ha destinado al uso y goce de todos sus habitantes. Bienes
privados municipales son los demás, respecto de los cuales cada municipio ejerce dominio, sin estar destinados a dicho uso
y goce. Pueden ser enajenados en el modo y la forma establecidos por la Ley Orgánica Municipal”.
Los bienes del dominio privado de las municipalidades, están detallados en el art. 109 de la Ley Nº 1.294/87,y son: “las
tierras municipales que no sean del dominio público, las tierras situadas en las zonas urbanas y suburbanas que carezcan
de dueño, los inmuebles municipales destinados a renta y las inversiones financieras.”
De acuerdo a la misma ley, las municipalidades podrán enajenar las tierras de su dominio privado, por el procedimiento de
la subasta pública, previa aprobación de la Junta Municipal. También los pueden arrendar o permutar.
La crítica del Prof. Villagra Maffiodo es acertada, en el sentido que muy pocas veces el tribunal de faltas cumple sus
funciones, ya que usualmente el contribuyente se encuentra con un cúmulo de infracciones cuando acude a renovar su
registro, sin que haya podido ejercer su defensa.
BOLILLA 24.–
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Página 52
Prescribe el art. 128 de la C.N. de 1992: “En ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general...”
En lo que respecta a la Administración pública, ella es consustancial con el interés general. Existe para este fin y solo para
él. El problema es saber cuando el interés es particular y cuando es general. En rigor, es la ley la que debe decidir la
cuestión, pero siendo imposible que la ley llegue a prever todos los casos, será necesario que la autoridad pueda estimarlos,
decidiendo en una situación concreta si los intereses particulares en juego merecerán la protección debida al interés
general, merecerán a este titulo la protección jurídica. En rigor es la ley la que debe decidir la cuestión, porque habría serlo
serio riesgo en permitir que la autoridad califique a su arbitrio que intereses serán protegidos y cuales otros no, a titulo de
interés particulares.-Se reafirma como regla absoluta la primacía del interés general en la Administración Publica.-
3- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD.
Lo expresan en la C.N. de 1992, los arts.
- 46: “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que la mantengan o las propicien. Las
protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no será consideradas como factores
discriminatorios, sino igualitario”,
5- AUTO – ADMINISTRACIÓN.
La centralización excesiva del poder no solo es inadecuada para la atención eficaz de los servicios a cargo de la
Administración, sino que es impropia para el ejercicio de las libertades y de la democracia. La Administración es autocrática
en el sentido de que sus órganos no son electivos y sus decisiones se toman unilateralmente, sin consulta a los sectores
afectados. Por esta razón, constituye una valiosa conquista la autonomía municipal consagrada en la C.N.
No hay ninguna excepción de responsabilidad personal de los funcionarios públicos, desde el más humilde hasta el más
encumbrado.
En cuanto a la responsabilidad por actos regulares, lo prescribe el Art. 39 C. N que reza: “toda persona tiene derecho a
ser indemnizada justa y adecuadamente por los daños o perjuicios de que fuese objeto por parte del Estado. La ley
reglamentará este derecho”.
7- PUBLICIDAD.
El principio de la publicidad de los actos deriva del objeto de la Administración, que es el manejo de la cosa pública. Y lo
establece positivamente la C.N. de 1992 en su art. 28, bajo el concepto de “El Derecho a Informarse”, que no puede
referirse sino al derecho de informarse de lo que ocurre en la administración pública y no en la administración privada. Est e
principio es, además, la condición necesaria para que pueda ser ejercida la liberad de opinión y de crítica proclamada en la
norma fundamental.
8- MORALIDAD.
No hay precepto legal que exija como condición de regularidad del acto administrativo, su moralidad. Ello se debe a la
presunción de que el derecho en general se ajusta a la moral, de suerte que el acto jurídico es al mismo tiempo moral. Pero
si en algún caso se produce un desajuste de modo que un acto administrativo es inmoral, sin que haya disposición legal que
expresamente lo prohíba o lo condene, debe sin embargo ser sancionado, en virtud del principio de moralidad que debe
reinar en la Administración pública.
Pero la moralidad es algo mas que un requisito jurídico. Concebida por Montesquieu como “virtud política,” es condición de
la existencia misma de la “Republica” que requiere para subsistir,
9- JUSTICIA ADMINISTRATIVA.
Que el Estado y la administración, en todos sus niveles, sin excepción sean justiciables, es otra de las conquistas del Estado
de Derecho de nuestro tiempo. Nuestra C.N. de 1992, prescribe que el Poder Judicial puede conocer y decidir en los actos
de carácter contencioso. (Art.248)., asigna al Tribunal de Cuentas, que forma parte del Poder Judicial, competencia
exclusiva en los juicios contencioso-administrativos. La Justicia Administrativa ha llegado a ser, la garantía necesaria par la
vigencia de todos los demás principios fundamentales de la Administración.
Página 53