Admi
Admi
Admi
1
2. Anglosajón: Impero principalmente en Inglaterra, no existe un derecho especial que regule entre la
administración y los particulares, sino que se aplica el derecho común, es decir sus fuentes son la
jurisprudencia y el precedente.
Jurisprudencia, fallos 3 en lo constitucional. En lo Civil son 5 fallos.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Derecho Joven: El Derecho Administrativo es relativamente nuevo, de reciente creación, parte del
último cuarto del siglo diecinueve. Se puede decir que el Derecho Administrativo surge con la
Revolución Francesa y nace como producto del surgimiento del Estado de Derecho.
No ha sido Codificado: No se puede hablar de codificación, por lo extenso de las competencias
administrativas y porque la codificación implica unificación de todo lo relativo a la Administración
enmarcado de una ley única.
Es un Derecho Subordinado: Todo el ordenamiento jurídico interno está supeditado a lo establecido
en la Constitución Política.
Es un Derecho Autónomo: Es autónomo porque no depende de ningún área del Derecho, en otras
palabras, cuenta con sus propios principios, legislación y doctrina.
Es un Derecho Dinámico: Es dinámico ya que los procedimientos cambian constantemente.
2
REGLAMENTOS: son conjuntos sistemáticos de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes, la
creación del mismo deviene un acto administrativo.
REGLAMENTOS JURÍDICOS: Aquellos que el presidente dicta para el cumplimiento de la competencia que
la constitución le otorga.
REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Los emitidos por los órganos administrativos utilizados para organizar
la administración.
LEY ORDINARIA: Representa un acto de aplicación de los preceptos constitucionales, son creadas por el
Congreso de la República de Guatemala.
ORDINARIA: Están sujetas al carácter sustantivo, la que concede un derecho o impone una obligación,
permite o prohibí ciertos actos.
ORDENAMIENTO JURIDICO ADMINISTRATIVO: El ordenamiento jurídico administrativo constituye, una
parte del sistema jurídico, el que está integrado por todas aquellas normas y principios que regulan el aspecto
orgánico y material de la administración pública. Los elementos integrantes del ordenamiento jurídico
administrativo son todas las normas y principios que integran el derecho administrativo los que se encuentran
estructurados de manera unitaria y dentro de un orden jerárquico, que su aplicación deben seguir ese orden
jerárquico necesario y en ocasiones por integración con otro ordenamientos jurídicos especiales o
particulares, en las que necesariamente tiene que aplicarse por supremacía constitucional, y en su orden las
leyes constitucionales, las leyes orgánicas, las ordinarias, los tratados y convenios internacionales y los
reglamentos.
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: La fuente formal y directa, mas
importante y de mayor jerarquía del Derecho Administrativo y de todas las ramas de las ciencias jurídicas, es
a Constitución, la ley suprema del Estado de Guatemala, la que es producto de la soberanía del pueblo, que
manifiesta la necesidad de estructurarse en una república representativa y democrática, con un territorio
determinado y con organismos específicos (legislativo, judicial, ejecutivo), mediante los cuales se ejerce el
poder, de conformidad con las atribuciones que la misma le impone a cada uno.
NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO: Para el Derecho Administrativo, la ley es la
fuente más importante desde el punto de vista de ADMINISTRATIVA, pues sólo la ley puede otorgarla a los
órganos administrativos. En el Derecho Administrativo la norma jurídica reviste forma y matices variados. Los
preceptos a veces emanan del Órgano Legislativo y otras de la propia Administración, aunque en este caso no
creando situaciones de Derecho u otorgando competencia administrativa. En ocasiones, estos últimos tienen
carácter general o bien deciden sobre situaciones particulares. Las normas ordinarias de Derecho
Administrativo son aprobadas por el Congreso de la República, ejemplo: Código Municipal, Código Tributario,
Ley del Servicio Civil, Ley de lo Contencioso Administrativo, Leyes Tributarias, Ley del Organismo Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Y todas aquellas leyes emitidas o aprobadas por el Congreso de la República.
LAS INSTRUCCIONES Y CIRCULARES: Son todas aquellas comunicaciones que los superiores jerárquicos
de la Administración Pública dirigen a sus subordinados a efecto de indicarles la manera de aplicar una ley o
un reglamento, o las medidas que deben adoptar para el mejor funcionamiento o la mejor presentación del
servicio público. Las instrucciones y circulares de servicio no constituyen fuente del Derecho Administrativo,
puesto que son cuestiones que normalmente se derivan de la ley y del reglamento, sencillamente son de
instrucción, de recordatorio o de orientación, tanto a subordinados como a particulares.
4. COMPETENCIA Y JERARQUÍA.
COMPETENCIA: la otorga la ley, y a través de ella los órganos administrativos pueden desarrollar la actividad
del estado para lograr su fin, siendo entonces que esa se conforma por la cantidad de poderes, facultades y
funciones que la ley le otorga al órgano administrativo para que pueda actuar.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
3
Es otorgada por la Ley: Por ser establecida en interés público y necesariamente surge de una norma
u no de la voluntad de los particulares ni del órgano que la ejerce.
Irrenunciable: Por ser establecida en el interés público y establecido por una norma.
Inderogable: Significa que la competencia no puede ser derogada por el propio órgano administrativo,
ni particular o funcionario.
No puede ser cedida: Significa que la competencia deber ser ejercida por el órgano a quien
legalmente le esta atribuida por mandato legal y no la puede ceder a otro órgano o persona individual o
jurídica alguna.
Es improrrogable: Significa que la competencia no puede ser trasladada de un órgano a otro órgano
administrativo. Excepción avocación y delegación.
Delegación: Es el acto administrativo por el cual el órgano superior traslada su competencia normal a un
órgano inferior en un caso determinado
Avocación: es el acto administrativo en virtud el cual el órgano superior sin que medie recurso alguno atrae
hacía si un asunto pendiente de resolución que debía ser resuelto por el órgano inferior
CLASES DE COMPETENCIA
En razón a la materia
En razón al Territorio, municipal, regional, departamental
En razón al Tiempo /permanente y temporal (comisión de postulación)
En razón al Grado
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
La ley
El órgano
Potestad: son los límites que se le otorgan al órgano para poder actuar.
Órgano administrativo: es el conjunto de leyes que se le otorga por medio de la ley. Es el que contiene
la competencia que la ley le da.
JERARQUIA: es el grado de subordinación que existe entre los diferentes órganos administrativos. Es la
relación de subordinación que existe entre órganos de una misma competencia administrativa. Encontramos
la línea se refiere a la coordinación y el grado a la subordinación.
CARACTERÍSTICAS DE LA JERARQUÍA
Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo; es decir, no se da entre
distintos sujetos administrativos.
El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización, desconcentración o delegación. El control
administrativo cuando existe descentralización.
La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la línea de competencia y en un órgano
inferior; ambos tienen la misma competencia en razón de materia.
La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante; es decir de principio y existe siempre,
aunque una norma no lo establezca expresamente.
El poder jerárquico abarca la totalidad de órgano inferior, consecuencia de ello, es que el poder
jerárquico permite controlar la legitimidad como también la oportunidad de actuar del órgano inferior.
En relación jerárquica existe la posibilidad de recurrir a los actos del inferior jerárquico, es decir como
recurso jerárquico.
CLASES DE LA JERARQUÍA
COMUN: se da entre los órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los servicios. Ej.
todas las municipalidades
4
TERRITORIAL: se da entre los órganos que ejercen funciones dentro de determinada circunscripción
territorial.
ESPECIAL: se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios (servicio militar,
diplomáticos).
BUROCRATICA: se refiere a los órganos individuales o unipersonales cuando se da
COLEGIADA: se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas.
CLASES DE PODERES O POTESTADES DE LA JERARQUÍA ADMINSITRATIVA
Son los derechos que la misma origina, es decir los límites que la misma tiene con relación a los
subordinados.
PODER DE REVOCACIÓN: Facultad del órgano superior de revocar las actuaciones del órgano
inferior, de oficio o a petición de parte.
PODER DE REVISIÓN: Consiste en la facultad que tiene el superior jerárquico para revisar la
actuación del órgano subordinado, a fin de aprobarlos, suspenderlos, modificarlos o revocarlos,
cuando no estén de acuerdo al Orden jurídico establecido, a los principios de legalidad y jurídica y
cuando no estén apegados a los programas y políticas de gobierno.
PODER DE MANDO: Es la potestad que tienen los órganos administrativos, para imponer las
actividades que deben realizar los subordinados y se puede manifestarse de 3 formas:
Ordenes; son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto.
Circulares; son ordenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados
Instrucciones; son las normas para el funcionamiento y utilización de los servicios.
PODER DISCIPLINARIO: Consiste en la facultad que tienen las distintas autoridades de la
administración pública, en valorar las faltas cometidas dentro de su competencia, para poder graduar
las sanciones que va a imponer.
PODER DE INSPECCIÓN:
PODER DE AVOCACION Y DELEGACION: Facultad del superior jerárquico de atraer la competencia
del subordinado y trasladar su competencia al mismo.
6
Presunción de legitimidad, debe de tener competencia el órgano. Es cuando se han cumplido todas
las etapas del procedimiento administrativo, tanto los requisitos de forma como de fondo, que la ley
señala se produce el acto administrativo que se presume legítimo y empieza los efectos jurídicos,
luego de su notificación, salvo claro está que este acto sea impugnado.
Ejecutoriedad, que lleva implícito un mandato por lo que debe ejecutarse para que nazca a la vida
jurídica. Cuando llena los actos de fondo y deforma , debe cumplirse luego de ser este notificado,
dicha notificación puede ser ejecución directa y ejecución indirecta, ejecución directa, es cuando los
propios órganos centralizados o las entidades autonomías o descentralizadas del Esto se encargan de
ejecutarlo, pues el particular, voluntariamente lo acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo y la
ejecución indirecta se produce cuando debe de pedirse la intervención de un órgano, jurisdiccional
especial o privativo, puede ser un económico coactivo para que proceda la respectiva ejecución.
Irretroactividad, el acto administrativo debe surtir efectos a partir de la notificación o publicación a la
persona o población a la que va dirigida el acto. Es decir que una vez notificado empieza a surtir
efectos jurídicos.
Es unilateral, no requiere la voluntad del administrado únicamente su disposición. Es el acto
administrativo unilateral ya que es una declaración unilateral y concreta, pues establece que para que
la administración pública tome una decisión no se requiere la voluntad del particular.
Revocabilidad, se puede dar en 2 sentidos: a) de oficio: cuando se dicte una resolución
administrativa pero el superior se da cuenta que no está apegada a derecho siempre que esta no haya
sido notificada. Es cuando el superior jerárquico del órgano administrativo revoca la decisión tomada
por el subordinado, siempre y cuando la resolución no haya sido notificada; b) a instancia de parte o
petición de parte ya ha sido notificada y las partes solicitan la revocación del acto porque causa
agravio el acto administrativo. se da cuando la resolución administrativa ha sido notificada legalmente
al particular y este hace uso de los medios que la ley otorga para oponerse a la resoluciones o actos
administrativos.
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Elementos de Forma:
El Sujeto
El Objeto
La Capacidad
Elementos de Fondo:
Constancia escrita del acto
Lugar y Fecha
Debe de ir acompañada de una declaración de voluntad que es lo que ahí se va a resolver.
ELEMENTOS DE LA CENTRALIZACIÓN
Unidad de mando.
Jerarquía.
Control.
Potestad de revisión.
Facultad de decidir.
VENTAJAS DE LA CENTRALIZACIÓN.
DESVENTAJAS DE LA CENTRALIZACIÓN.
Centralismo burocrático.
La administración se torna ineficiente, puede prestar servicios públicos que afecten la economía del
usuario.
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCONCENTRACIÓN.
Competencia legal que tiene el órgano para tomar decisiones técnicas.
Se especializa en la prestación de servicios.
VENTAJAS DE LA DESCONCENTRACIÓN.
Facilita las actividades del órgano administrativo.
Se torna más rápida y eficaz la administración.
El servicio público mejora y es más económico.
DESVENTAJAS DE LA DESCONCENTRACIÓN.
Puede tornarse político.
8
Mala utilización por parte del estado para sus fines por el manejo del presupuesto.
Puede tornarse ineficiente en la toma de decisiones.
DESVENTAJA DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
Independencia relativa, se mantiene siempre un mismo poder de mando.
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCONCENTRACIÓN.
Se transfiere el poder de decisión o de competencia del poder central a otra persona jurídica o de
derecho público.
Goza de una independencia relativa porque a pesar que puede tomar decisiones siempre depende del
superior jerárquico.
Forma parte de la estructura del estado.
AUTÓNOMA: Se supone que tiene su propia ley y se rigen de forma independiente y lo más
importante es que deben tener su autofinanciamiento sin necesidad de recurrir al presupuesto general
del Estado. Artículo 134 CPRG Descentralizadas y autónomas
SERVICIO CIVIL: Es el vínculo jurídico laboral que une al Estado con los particulares que pasan a
formar parte del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del cargo, hasta la entrega
del mismo.
Es el conjunto de políticas y técnicas de gestión de recursos humanos de los trabajadores del Estado
buscando su eficiencia y respondiendo a las necesidades de las políticas públicas.
LEY DEL SERVICIO CIVIL: Es el conjunto de leyes que rigen a la Oficina Nacional de Servicio Civil o
al Servicio Civil de Guatemala -trabajadores del Estado-, de acuerdo al Decreto 1748 del Congreso de
10
la República de Guatemala. El propósito general de esta ley es regular las relaciones entre la
Administración Pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos
justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un sistema de
administración de personal.
REQUISITOS PARA SER FUNCIONARIO PÚBLICO. ART. 113 CPRG (Capacidad idoneidad y
honradez)y Art 3 LSC
SISTEMAS DE INGRESO DEL SERVICIO CIVIL
Ingreso Libre: Esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil;
Ingreso por selección: Sistema por el cual se ingresa al servicio civil, a través del examen de
oposición;
Ingreso Mixto: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio civil, siempre y cuando
demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante examen.
Servidor Público persona individual que ocupe un puesto en la Administración pública en virtud de un
nombramiento, contrato o cualquier otro vinculo legalmente establecido. Art. 4 LSC
Funcionario público; es un servidor público de jerarquía superior o intermedia que ejerce mando o
representación del órgano administrativo. 4 LSC
Empleado público: son servidores públicos de jerarquía superior que se encargan de ejecutar las ordenes
que le den los funcionarios públicos.
Sistemas de designación a Funcionario Público. Art. 32, 33 LSC
a) Ingreso por elección: es el sistema que se da mediante el sufragio, es decir por medio del voto de los
ciudadanos o de sus representantes (en el caso de las elecciones indirectas); el cual puede ser de manera
directa e indirecta. Elección directa: es la manera usual de nombrar a los servidores públicos más
importantes; la cual consiste en la elección que se realiza por medio del voto, como por ejemplo la del
presidente y vicepresidente del país, los alcaldes y los Diputados. Cabe mencionar que la relación jurídica que
los liga con el Estado es, también, de carácter laboral, pero presenta marcadas variantes, siendo una de ellas
la duración de dicha relación, ya que la misma está limitada al período para el que fueron electos y, además
están sujetos, en cuanto a su separación anticipada, a disposiciones especiales. Elección indirecta: es la
que se da a través de un procedimiento en el cual se debe integrar una comisión de postulación y se designa
a un funcionario público, como por ejemplo el Procurador de los Derechos Humanos, fiscal general de
Ministerio Público y el Contralor General de Cuentas
b) Ingreso por nombramiento: es el acto jurídico formal en cuya virtud la administración pública designa a
una persona como funcionario o empleado y la somete al régimen que, conforme a la ley, le es aplicable.
c) Por contrato: es el que se da por designación del servidor público por tiempo definido o para trabajos
específicos, los cuales al finalizar o concluido el plazo fijado para lo que fueron contratados el contrato finaliza.
Elección
Nombramiento
Contrato
CLASES DE FUNCIONARIOS
Funcionarios Públicos superiores: Son los encargados de gobernar y tomar las decisiones de
carácter político y además son los superiores jerárquicos de la administración y en el caso del
11
presidente, recordemos que ejerce una doble función, como superior jerárquico de la administración
pública y como jefe de Estado.
Funcionarios Públicos intermedios: Coordinan y controlan la ejecución de los planes, programas y
proyectos de la Administración Pública. Superiores e intermedios representan al Estado por medio de
los órganos de los cuales son titulares, ante otros órganos y entidades del Estado, ante los particulares
y antes sus propios subordinados. Son funcionarios de confianza y pueden ser nombrados o
destituidos en cualquier momento, salvo que se trate de funcionarios electos popularmente o que la ley
señale que deben ejercer al cargo para determinado periodo.
Funcionarios Públicos inferiores: Llamados trabajadores o empleados del Estado, burócratas y
hasta servidores, son los ejecutores de la actividad administrativa. Realizan tareas intelectuales o
manuales permanecen dentro del servicio civil más tiempo y hacen carrera administrativa. Son
nombrados por oposición y únicamente pueden ser removidos con causa justificada. Se rigen
principalmente por la Ley de Servicio Civil.
SERVICIO PÚBLICO: es toda actividad técnica directa o indirecta de la administración pública, activa o
autorizada a los particulares, que ha sido creada y controlada para asegurar de una manera permanente,
regular, continua y sin propósito de lucro, la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general
sujeta a un régimen especial de derecho público.
Es toda actividad del estado que realiza a través del órgano administrativo competente en forma regular y
continua para satisfacer una necesidad de la población por consiguiente son los medios en que dispone la
administración pública para lograr el bienestar general.
ROBERTO DROMI: toda declaración bilateral, de voluntad común productora de efectos jurídicos
entre 2 personas que las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
CLAUSULAS EXORBITANTES
Clausulas derogatorias del derecho común, inadmisibles en los contratos privados porque rompen el
principio esencial de la igualdad de los contratantes y la igualdad contractual, que prima en la
contratación civil.
13
JURISDICCIÓN ESPECIAL PRIVATIVA, Art 221 CPRG
Teoría de la Imprevisión.
“ Teoria del Rebus Sic Stantibus” en doctrina, art. 1330 CoCi, art 27 reglamento LCE.
"Riesgo sobreviviente", que tiende a mantener la equivalencia de las prestaciones cuando la economía
del contrato es alterada por acontecimientos extraordinarios ajenos a la voluntad de las partes, o por
eventos ...
14
escrito, siempre que el monto de la negociación no exceda de cien mil quetzales (Q.100,000.00),
debiéndose hacer constar en acta todos los pormenores de la negociación, agregando las constancias
del caso al expediente respectivo.
* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Del Congreso Número 34-2001 el 07-08-2001.
COTIZACIÓN: pueden realizar adquisiciones y contrataciones con distintos proveedores, por montos que van
desde los noventa mil quetzales con un centavo hasta los novecientos mil quetzales. Art. 38 LSC
LICITACIÓN
Este procedimiento tendrá lugar, cuando el total de los bienes, suministros y obras exceda de novecientos mil
quetzales (Q.900, 000.00), según el Artículo 17 de la Ley de Contrataciones del Estado, salvo las excepciones
establecidas en la misma.
Art. 38 de la Ley de Contrataciones del Estado Decreto 57-92 del Congreso de la República
ACCIÓN DE LESIVIDAD
Lesividad viene del latin loesio que quiere decir dañar.ART. 20 LCE.
15
PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO DE LESIVIDAD es todo aquello sea acto o resolución que causa daño
o perjuicio al propio estado como consecuencia de la aplicación o ejecución de un acto administrativo.
Etapas de Lesividad:
o Etapa de Iniciación
o Etapa de Administración judicial
Características de lesividad:
Institución cuya tramitación es de carácter mixto,
Institución de carácter jurídico-político;
De Carácter discrecional
Reparadora
Jurídico porque una vez declarada conlleva un proceso contencioso administrativo.
Político porque cuando un órgano admirativo señala la lesividad de un acto o contrato este se va a
determinar a través de diversos dictámenes emitidos por instituciones públicas que finalmente el
presidente en consejo de ministros declarara procedente o improcedente la acción de lesividad a
través de un acuerdo gubernativo.
Institución de carácter mixto, porque conlleva una parte administrativa y una parte judicial.
Fin de lesividad: Es proteger los derechos y patrimonios del Estado, frente a actos de la administración
pública.
FASES DE LESIVIDAD (SE TRAMITA EN 3 FASES): INICIACIÓN, ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
INICIACION: el inicio de la declaración de lesividad debe de hacerse dentro de los 3 años siguientes al
acto que lo origina, esta puede ser DE OFICIO o A INSTANCIA de la entidad administrativa y se dice
que es de oficio cuando la acción de lesividad la solicita la misma autoridad y es la misma que cometió
el acto administrativo lesivo, y se dice que es a instancia de la entidad administrativa cuando la entidad
supervisora o con funciones de supervisión y fiscalización o revisión determina que un acto es lesivo al
estado y para esto siempre la fase de iniciación es necesario ya sea por el mismo órgano o la autoridad
superior que se realice un estudio o dictamen en el que deba señalarse porque ese acto es lesivo a los
derechos o intereses del estado. Ar. 20 LCA último párrafo.
ADMINISTRATIVA: este dictamen o estudio emitido se remite a la PGN para que esta emita una
opinión o dictamen respecto a la solicitud sobre el estudio presentado sobre la acción de lesividad,
determina si existe o no lesividad y de ser así se recomienda la redacción de un proyecto del acuerdo
gubernativo, se traslada como expediente a la secretaria general de la presidencia la cual estos lo
remiten a revisión a la Asesoría Jurídica de la Secretaria de la Presidencia para que emitan opinión si
procede o no, posteriormente se traslada al presidente de la república para que en consejo de ministros
para que se declare la lesividad la cual puede proceder de forma parcial o total. Declarada la acción de
lesividad se publica en el diario oficial y se regresa el expediente al órgano administrativo que solicito la
acción de lesividad para que empiece la fase judicial.
10. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Es la rama del derecho por medio de la cual se estudia un
conjunto de principios y normas jurídicas que regula los procedimientos administrativos, así como los
recursos, los procesos para el control de la juridicidad y algunas garantías constitucionales.
16
CLASES DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Providencias de trámite y Resoluciones de Fondo, art 4 LCA.
Trámite administrativo: es la petición que un particular realiza a la administración pública y que termina
con una resolución o acto administrativo.
Procedimiento administrativo: es una serie de fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, ejecutados por autoridades administrativas o funcionarios y empleados públicos cuyo fin
es la decisión administrativa.
CASACION
La casación es un recurso extraordinario de carácter rigurosamente formalista, y limitativo que procede en
contra de sentencias o autos definitivos de segunda instancia que pongan fin al proceso estando legitimados
para interponerla únicamente los directa y principalmente interesados por cualquiera de los motivos señalados
por la ley.
Su competencia lo tiene un tribunal superior que es la Cámara Civil De La Corte Suprema De Justicia.
Su naturaleza jurídica de la casación es considerada de un recurso extraordinario que en ningún momento
constituye una tercera instancia.
Objeto de la casación
El objeto principal es la anulación de la sentencia o del acto referido.
Art. 619 CPCYM
Efectos de la casación
Obtención de una nueva sentencia dictada por el tribunal superior o bien el reenvió del proceso al
tribunal de lo contencioso administrativo para que corrija los errores cometidos en la tramitación del
proceso.
Funciones de la Casación
Función Protectora de la Ley, forma de regular que el juez no se extralimite el Juez
Función Uniformadora de la Ley, se busca dar certeza a través de los fallos (5) ya existentes en casos
anteriores concretos. Art. 627 CPCYM
ECONOMICO COACTIVO
Es un medio por el cual el estado cobra los adeudos que los particulares tienen con este, debiendo para el
efecto ser líquidos, exigibles y de plazo vencido, preestablecidos legalmente a favor de la administración
pública. Art. 220, CPRG, 171 código tributario.
Características del Económico Coactivo
Es un proceso de ejecución porque persigue el cumplimiento de una obligación a favor del
Estado
La parte actora siempre va a ser los órganos administrativos
Que las pretensiones de la Administración pública son de carácter coactivo
Diferencias:
Su regulación:
Proceso Económico Coactivo Común Dto. 1126 Ley del Tribunal de Cuentas
Proceso Económico Coactivo Tributario Dto. 6-91 Código Tributario
Tributario: es para recuperar los adeudos fiscales y es utilizado por el Estado por los
particulares. Proceso Económico Coactivo Tributario Dto. 6-91 Código Tributario
Común: este va a ser utilizado por la contraloría general de cuentas para recuperar montos y
adeudos por faltas u omisos o infracciones administrativas. Proceso Económico Coactivo Común
Dto. 1126 Ley del Tribunal de Cuentas
19
172 y 173 Código Tributario
Proceso económico Coactivo Tributario
o Sin oposición: 175 Código Tributario
o Con Oposición: 176 Código Tributario
Firmes: porque las deudas fueron debidamente determinadas y se consideran determinadas al emitirse
resolución definitiva sobre el monto adeudado.
Liquidas: la estructura de la deuda debe estar debidamente calculada incluyendo en la misma el monto del
impuesto las multas e intereses que se hayan generado.
Exigible: significa que la resolución esta firme luego que las impugnaciones se resolvieron y desestimaron por
lo tanto procede la ejecución.
Requisitos Art 61 CPCyM
Código Tributario Art 185
1. Competencia administrativa
La cantidad de poderes, facultades y funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos para que
puedan actuar y desarrollar la actividad del Estado para lograr su fin.
2. Órgano administrativo
Es a quien está atribuida la competencia administrativa para poder actuar.
3. Medio de impugnación de la administración publica
Recurso de revocatoria y reposición. Art. 17 LCA
4. Excepción de los recursos de la administración
Materia laboral y tributario. Art. 17 bis LCA EJEMPLOS
5. Máxima autoridad del servicio civil
El presidente de la república de Guatemala. Art. 8 Ley de Servicio Civil
6. Sistemas de la administración publica
Anglosajón o francés
Centralizado, desconcentrado, descentralizado o autónomo (sistemas de organización de la admon
publica)
7. Elementos de los contratos administrativos
Los sujetos, la manifestación de voluntad, el contenido y la forma
8. Contrato administrativo
Es un acuerdo de voluntades en la que la parte principal es el Estado a través de sus órganos centralizados y
entidades autónomas con una persona individual o colectiva privada o publica con el compromiso de que el
Estado deberá de pagar honorarios por la actividad o servicio que presta el contratante.
9. Ley que regula el contrato administrativo
Ley de contrataciones del Estado
10. Concesión administrativa – fundamento
es la facultad que tiene un órgano administrativo para que a través de un contrato encomiende a un particular
la prestación de un servicio público asumiendo el riesgo económico bajo el control de la autoridad concedente
a cambio de una remuneración que este cobre a los usuarios del servicio. 95 LCDE
11. Características de la competencia administrativa
• Que es otorgada por la ley: debe de estar contenida en una norma jurídica.
• Es irrenunciable
20
• Es inderogable
• No puede ser cedida
• No puede ser ampliada
• Es improrrogable (tiene excepción - en el caso de la avocación* y la delegación**)
12. Excepciones de las características de la competencia
Avocación y delegación
13. Que es la avocación y delegación
Avocación: es el acto administrativo en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae
hacia si el asunto pendiente de resolución que debería ser resuelto por el órgano inferior. (el órgano superior
entra en la competencia del órgano inferior para poder actuar)
Delegación: es el acto administrativo por el cual el órgano superior traslada su competencia normal a un
órgano inferior en un caso determinado. (el órgano superior delega un asunto de su competencia a un órgano
inferior para que este lo resuelva)
14. Servicio publico
toda actividad técnica del Estado que realiza a través del órgano administrativo competente, en forma regular
y continua para satisfacer una necesidad de la población.
15. Principios del derecho administrativo
Fundamentales: legalidad y juridicidad
Constitucionales: de satisfacción del bien común, de petición, de legitima defensa, de prevalencia del interés
público sobre el interés particular, de publicidad de los actos administrativos y de control judicial de los actos
administrativos.
16. Órgano quien conoce en materia administrativa
Tribunal de lo contencioso administrativos y sus salas
Recurso de ampliación o
Aclaración – 629 y 634 CPCYM
18. Objeto de la casación
su objeto principal es la anulación de la sentencia o del auto recurrido. Y se interpone por dos motivos: por
motivos de forma y motivos de fondo.
19. Órgano competente de la casacion
Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia
20. Donde se regula la casacion
619 en adelante CPCYM
21
Se menciona en el 221 CPRG y en el 17 LCA
21. Recurso de revocatoria
7 LCA
o procedencia: en contra de resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga superior
jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
o interposición: 5 días
o procedimiento: 5 días para elevar las actuaciones, se correrán audiencias en un plazo de 5 días para
cada parte (para personas interesadas, el asesor técnico o legal y a la PGN), las diligencias para mejor
resolver de practicarán en un plazo de 10 días y la resolución se dictará dentro de los 15 días siguientes de
finalizado el trámite.
22. Recurso de reposición
9 LCA
o procedencia: en contra de resoluciones dictadas por los ministerios y contra las dictadas por las
autoridades administrativas superiores individuales o colegiadas de las entidades descentralizadas y
autónomas
o interposición: 5 días
o procedimiento: de después de interponer, se correrán audiencias en un plazo de 5 días para cada
parte (para personas interesadas, el asesor técnico o legal y a la PGN), las diligencias para mejor resolver de
practicarán en un plazo de 10 días y la resolución se dictará dentro de los 15 días siguientes de finalizado el
trámite.
23. Silencio administrativo, clases y ejemplos
es cuando la administración pública no resuelve los expedientes en las que los particulares ha realizado
alguna gestión, es decir que es la figura jurídica en la que el órgano administrativo dotado de competencia
administrativa no resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados. Art. 16 LCA. Hay dos
clases:
Positivo: va a existir si y solo así la misma norma jurídica lo establece. La norma deberá de establecer
que se tomará por favorable la resolución debido al silencio. (Ej. Art. 41 del Código Tributario, Art. 9 y
57 Ley de Contrataciones del Estado y 23 Ley de parcelamientos urbanos)
Negativo: No resuelve dentro del plazo y la ley no consigna nada sobre el sentido de la resolución
24. Que es la acción de lesividad
Se refiere a todo aquello que les causa daño o perjuicio a los intereses o al patrimonio del Estado a
consecuencia de un acto o resolución administrativa.
DOCTRINA: derecho de peticion que ejercita la propia Administracion con el objeto de revocar una resolucion
que no puede revocarse de oficio por haberse agotado la via gubernativa o simplemente porque es una
resolucion firme.
25. Plazo para la acción de lesividad
dentro de los 3 años siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina. Art. 20 LCA.
26. Como es conformada la división administrativa del territorio (Art. 224 y3 Ley de
regionalización decreto 70-86)
Departamentos y municipios y 8 regiones Art. 224
27. Cuantos habitantes se necesita para la creación de un municipio (Código Municipal-Art
se necesita 20,000
28. Quien es el representante en cada departamento Art 227
CPRG
Gobernador departamental
29. Qué sistema es el municipio (Art. 253 CPRG) (Art. 3 Código municipal)
Autónoma
30. Que es un funcionario público (Art. 4 de la Ley del servicio civil
Persona individual en virtud de elección popular que ocupa un cargo o puesto. Empleado – ocupa un puesto al
servicio del Estado en virtud de nombramiento o contrato expedido.
22
31. Que es el Derecho Administrativo
Es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de derecho público, la función
administrativa y actividad de la administración pública, así como también las relaciones que se da entre la
administración publica y los particulares, relaciones entre los mismos particulares y las relaciones
intraorganicas y su control que incluye la protección de los particulares y el derecho de defensa.
32. Tipos de resoluciones (Art. 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)
Providencias de tramite y resolución de fondo
33. Procedimiento administrativo
Es la serie de fases o etapas que comprende un expediente administrativo ejecutados por autoridades
administrativas o funcionarios y empleados públicos cuyo fin es la decisión o resolución administrativa.
23
Peticion
30 Dias
Vista publica 3 dias Sentencia 3 Dias
5 Dias para proceso
electoral
remite los
2ª audiencia 48 horas Sentenica 3 Dias
antecedentes 48 horas
Se puede ampliar a 5
Apertura a prueba 8 días más, cuando la CC.
1ª audiencia 48 horas
dias Conociere en única
instancia o en apelación
Resolucion en la cual se
Remision de antecedentes acepta o rechaza la
10 Dias demanda
3 dias
39. Qué tipo de contrataciones (Ley de contrataciones del Estado) Art. 43 Ley de Contrataciones de
Estado Decreto número 57-92
Compra de Baja Cuantía
Compra directa
Adquisición por con proveedor único
Arrendamiento
Arrendamiento y adquisición de los bienes inmuebles
24
Contrato abierto y escrito q100 000
43
Compra directa
Adquisición por comprobeedor único
Arrendamiento
Arrendamiento y adquisición de los bienes inmuebles
40. Se puede tener contrato verbal
Art. 50 ley del estado 10 000 no exceda
41 cuales son los sistemas del derecho administrativo
sistema anglosajón: impera principalmente en Inglaterra, no existe un derecho especial que regule las
relaciones entre la administración y los particulares, sino que se aplica el derecho común. Las fuentes
principales son la jurisprudencia y el precedente.
sistema francés: nace en Francia con la Revolución Francesa, promulga la aplicación de la ley con justicia,
publica una administración racional, uniforme y coherente, esta fórmula el principio de la primacía de la ley.
(Este aplica en Guatemala)
25
PASO UNO: Para interponerlo su plazo es de 3 meses contados a partir de la última notificación (art.23 Ley
de lo Contencioso Administrativo) si fuera el caso se manda a subsanar, se señala el plazo para que el
demandante lo enmiende. (art.31 LCA)
PASO DOS: El tribunal pedirá los antecedentes directamente al órgano administrativo, dentro de los 5 días
hábiles, en caso de incumplimiento se le procesará por desobediencia, además de que el tribunal entrará a
conocer del recurso teniendo como base el dicho del actor. (art.32 LCA)
PASO TRES: El órgano administrativo requerido enviara los antecedentes, con informe circunstanciado,
dentro de los 10 hábiles siguientes. (art.32 LCA)
PASO CUATRO: Si se admite para su trámite, la resolución se dictará dentro de los 3 días siguientes. (art.33
LCA)
PASO SEIS: Durante los primeros 5 días del plazo común de 15 días (emplazamiento) Se podrán interponer
excepciones previas que se resuelven por la vía incidental en la pieza principal. (Art. 36 LCA)
PASO SIETE: Contestación de la demanda. Que deberá presentarse durante los 15 días del emplazamiento si
no se interpusieron excepciones previas o dentro de los 5 días siguientes del auto que resolvió las
excepciones. Si el demandado se allana se dicta sentencia en 15 días.
PASO OCHO: Se abre a prueba el proceso, por el plazo de 30 días (art.41 LCA)
PASO NUEVE: Vista. vencido el periodo de prueba, se señalará día y hora para la vista, plazo es de 15 días,
(art.43 LCA y art.142 LOJ)
PASO DIEZ: auto para mejor fallar, transcurrida la vista se dicta el auto para mejor fallar por un plazo que no
exceda de 10 días (art.44 LCA)
PASO 1: Proceso inicia con remisión del Expediente de reparos no desvanecidos por parte de la Contraloría
General de Cuentas, en un plazo de 20 días de aprobadas o desaprobadas las cuentas. (Art. 68 LTC)
PASO 2: Tribunal de Cuentas corre audiencia a los interesados por el plazo de 15 días, entregándoles copia
del expediente de reparos no desvanecidos (Art. 71 LTC)
PASO 3: Si hubo oposición, se abre a prueba por 15 días, término que podrá ampliarse a 60 días si hay
prueba proveniente del extranjero (Art. 73 LTC) Si no hay oposición, Tribunal dicta sentencia.
PASO 4: Concluido el período de prueba, Tribunal dicta sentencia en un plazo de 8 días (Art. 74 LTC)
PASO 5: Contra la sentencia procede recurso de apelación que deberá interponerse en un plazo de 3 días de
notificada la sentencia. (Art. 101 LTC)
26
PASO 6: Tribunal de segunda instancia concede audiencia a la parte recurrente por el plazo de 48 horas para
expresión de agravios (Art. 75 LTC)
PASO 7: Si propuso prueba, se abre a prueba el recurso por un plazo de 6 días. (Art. 75 LTC)
PASO 8: Concluido el periodo de prueba o el plazo para expresión de agravios, se dicta sentencia en 8 días
(Art. 75 LTC)
PASO 1: Interpuesta la demanda y presentado el título ejecutivo Juez despacha mandamiento de ejecución y
requerimiento de pago que deberá efectuarse en 3 días de notificado el demandado (Art. 83 LTC)
PASO 2: Si vencido el plazo el demandado no realizó el pago, se ordena el embargo de bienes suficientes
PASO 3: Si hubo oposición simple, se procede a dictar sentencia en 15 días (Art. 142 LOJ)
PASO 5: Concluido el plazo anterior, se abre a prueba por 6 días (Art. 86 LTC)
PASO 6: Concluido el periodo de prueba se dicta sentencia en 15 días (Art. 142 LOJ)
PASO 7: Si la sentencia fue condenatoria, se ordena la tasación de bienes si procede, se señala día y hora
para el remate y se ordena la publicación de edictos 3 veces en un plazo de 15 días (Art. 312 y 313 CPCyM)
PASO 8: Se realiza el remate en un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días (Art. 313 y 315 CPCyM)
PASO 9: Verificado el remate, se procede a realizar la liquidación (Art. 319 y 580 CPCyM)
PASO 10: Se ordena la escrituración de los bienes rematados, a los 3 días de practicada la liquidación (Art.
324 CPCyM)
PASO 11: Se ordena la entrega de bienes en un plazo de 10 días. (Art. 326 CPCyM)
PASO 1: Se interpone apelación a los 3 días de notificada la sentencia (Art. 101 LTC)
PASO 1: Interpuesta la demanda y presentado el título ejecutivo Juez despacha mandamiento de ejecución,
requerimiento de pago, orden de embargo, y se corre audiencia al ejecutado por 5 días.
PASO 2: Si hay oposición o se interponen excepciones, se corre audiencia a la SAT por el plazo de 5 días.
27
PASO 3: Evacuada la audiencia anterior, si procede, se abre a prueba por 10 días (Art. 176 CTr)
PASO 4: Concluido el plazo para recepción de prueba o si no hubo oposición del ejecutado, se dicta sentencia
en 15 días (Art. 142 LOJ).
PASO 5: Si la sentencia fue condenatoria, se ordena la tasación de bienes si procede, se señala día y hora
para el remate y se ordena la publicación de edictos 3 veces en un plazo de 15 días (Art. 312 y 313 CPCyM)
PASO 6: Se realiza el remate en un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días (Art. 313 y 315 CPCyM)
PASO 7: Verificado el remate, se procede a realizar la liquidación (Art. 319 y 580 CPCyM)
PASO 8: Se ordena la escrituración de los bienes rematados, a los 3 días de practicada la liquidación (Art. 324
CPCyM)
PASO 1: Se interpone apelación a los 3 días de notificada la sentencia (Art. 183 CTr)
PASO 2: Elevación de las actuaciones dentro de los 5 días siguientes (Art. 8 LCA)
PASO 3: Superior jerárquico concede audiencia por el plazo de 5 días no comunes y de forma consecutiva a:
1) Las personas con interés 2) Al órgano administrativo asesor o técnico si lo hubiere y 3) A la Procuraduría
General de la Nación.
PASO 4: Pueden realizarse diligencias para mejor resolver durante un plazo de 10 días
PASO 5: Se emite resolución final a los 15 días de la última audiencia o concluido el plazo de las diligencias
para mejor resolver (Art. 8 LCA) Si no se emite resolución, transcurridos 30 días se tiene por denegado el
recurso.
PASO 2: Se concede audiencia por el plazo de 5 días no comunes y de forma consecutiva a: 1) Las personas
con interés 2) Al órgano administrativo asesor o técnico si lo hubiere y 3) A la Procuraduría General de la
Nación.
PASO 3: Pueden realizarse diligencias para mejor resolver durante un plazo de 10 días
28
PASO 4: Se emite resolución final a los 15 días de la última audiencia o concluido el plazo de las diligencias
para mejor resolver (Art. 8 LCA) Si no se emite resolución, transcurridos 30 días se tiene por denegado el
recurso.
DERECHO
ADMINISTRATIVO
1. ESTADO
Es una forma de organización social, a través de la cual se organiza a un grupo de seres humanos,
que se encuentran establecidos en un territorio determinado, regido por un ordenamiento jurídico,
creado, mantenido y aplicado por el poder público, que persigue un fin.
3. CLASES DE ESTADO
Simples o unitarios (formado por un solo estado)
Compuestos o complejos (formados por varios estados)
- Federación: internamente formado por varios estados y externo es uno.
- Confederación: unión de varios estados, conservando c/u su soberanía.
Siu generis (estados únicos en su género).
4. SOBERANIA:
Es la facultad que tiene el estado de tomar decisiones sin la intervención de otro estado.
5. PODER PUBLICO
Es la competencia jurídica que tiene el estado para tomar decisiones y ejecutarlas, ejercida por el
gobierno a través de las organizaciones públicas.
Teoría positiva:
- Teoría unitaria: tiene una sola personalidad con voluntad doble.
29
8. PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO
Es la actuación del estado a través de la manifestación del poder público.
- Actividad reglada: Es la que la ley otorga forma y contenido legal de la resolución. No tiene margen
para poder actuar.
Sistema Sajón: sistema inglés, en el cual no existe rama del derecho administrativo, y se rige por el
derecho civil. -Justicia Retenida-.
19. RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Derecho constitucional: En la constitución se encuentra la organización y estructura del estado.
Derecho penal: Los funcionarios pueden incurrir en responsabilidades penales.
Derecho procesal Civil: Integración de ley con la ley de lo contencioso adm.
Derecho internacional.
Derecho civil, trabajo y mercantil: Los actos que realizan los órganos administrativos especializados en
las distintas materias.
Fuentes Material: (principios que inspiran al derecho). Son los fenómenos sociales, políticos, culturales
religiosos o cualquier otro que sirve para la creación de normas administrativas.
Fuente Formal: (solo el derecho es fuente del derecho). Se refiere a todas las leyes o normas que
forman parte del derecho administrativo.
31
22. LA LEY COMO FUENTE DE DERECHO ADMINISTRATIVO
La ley es la fuente del derecho administrativo porque crea la competencia administrativa.
24. RECOPILACIÓN
Significa hacer uno o varios tomos de la legislación que se relaciona con una rama de las ciencias
jurídicas.
25. ADMINISTRACIÓN
Es el proceso de planificar, coordinar, organizar, dirigir y controlar un grupo humano particular para
lograr un propósito determinado.
26. ADMINISTRAR
Es una serie de pasos o actividades que se llevan a cabo para lograr un fin determinado.
28. PLANIFICACIÓN
Es la investigación que garantiza los resultados de la finalidad que se pretende. Consiste en
establecer metas, objetivos, y los pasos a seguir para lograr el fin.
29. COORDINACIÓN
Es la armonización de toda la organización y sus componentes.
Consiste en conseguir los recursos necesarios para cumplir con la planificación.
30. ORGANIZACIÓN
Es la estructuración técnica de la administración pública.
Consiste en asignar tareas que hará cada persona involucrada; quien dirige, quien ejecuta y el quien
controla.
31. DIRECCIÓN
Es conducir las actividades de los subordinados, que están delegadas por el administrador. Dirigir y
ejecutar las actividades, metas o pasos trazados.
32. CONTROL
32
Es monitorear el desempeño de la organización en relación con los resultados esperados, a fin de
corregir, mejorar, y formular nuevos planes.
Principio de juridicidad: Es la aplicación de la norma a un caso concreto, pero a falta de esta, se puede
recurrir a los principios generales o a las instituciones doctrinarias. Actúa conforme a derecho.
Administración Ejecutiva o de decisión política: Es la que decide y ejecuta. Tiene la facultad legal para
poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas
Administración de control (técnico, de oficio o de petición): Se encarga de velar porque las tareas
administrativas se realicen de conformidad con las normas establecidas. Son órganos con
independencia de funciones.
33
Administración de Asesoría o consultiva: Son órganos que aconsejan o asesoran al órgano que
ejecuta, sobre las decisiones legales y técnicas quien el que ejerce la competencia administrativa.
Dicha asesoría se realiza a través de simple opinión o dictamen.
41. TIPOS DE CONTROL DEL ESTADO
Control interno: El que realiza dentro de la administración publica un órgano superior sobre los
subordinados. Ejemplo: el ministro sobre sus directores
Control directo: El que ejerce el particular sobre los actos de la administración pública a través de los
recursos administrativos.
Control judicial: Se ejerce ante los tribunales de justicia. Medio de control de los órganos
administrativos. Ej. Juicio Contencioso Administrativo.
Control constitucional: El que ejerce la CC, para que no se violen los preceptos y garantías
constitucionales en los actos de la administración pública.
Control al respeto de los derechos humanos: Es que realiza la comisión de DDHH y el procurador de
los DDHH (este depende del Congreso).
Control del gasto público: Está a cargo de la contraloría general de cuentas, quien ejerce la función
fiscalizadora y ejecutiva del presupuesto general de ingresos y egresos del estado.
Obligatorio: La ley obliga al administrador que requiera el dictamen, pero no obliga que su decisión sea
basada en el.
Vinculante: La ley obliga a al órgano administrativo a pedir el dictamen al órgano consultivo, y que este
resuelva con base al mismo (no existe dicho dictamen).
34
Competencia: son las facultades, atribuciones y obligaciones que la ley otorga a cada órgano
administrativo.
Actos discrecionales:Son actos que el órgano administrativo realiza con cierta libertad de elección,
según la norma se lo permita, otorgándole un margen de aplicación.
Clasificación de los Actos Administrativos
Imperativos, porque contienen una prohibición.
Conformadores, porque son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o suprimir, una relación
jurídica concreta con los administrados.
Declarativos, son aquellos en los que se lleva implícito declaraciones sobre determinadas propiedades
o personas.
Internos, dirigidos a nombramientos dentro del mismo órgano
Externos, dirigidos en general.
Simples
Complejos
35
Limitativo
Ejecutoriedad: Es el acatamiento de los actos administrativos por parte de los administrados en forma
directa o indirecta. Clases de ejecución:
- Revocación de oficio: Procede cuando el superior jerárquico del órgano administrativo, revoca la
decisión tomada por el subordinado.
Procede también cuando el propio órgano que toma la decisión, la revoca.
- Revocación a petición de parte: Se da cuando después de notificada legalmente la resolución, el
particular se opone a la resolución o acto administrativo, por afectarle sus derechos e intereses.
51. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Son todos los elementos que conjugan para llevar a
cabo el acto administrativo.
Elementos de fondo:
- Sujeto u órgano competente
- La manifestación externa de la voluntad administrativa.
- El objeto
- La capacidad
- Clausulas accesorias
- Finalidad o fin
Elementos de forma:
- La forma de la declaración.
- La constancia o razón escrita del acto.
- Lugar y fecha.
- Órgano o entidad que emita el acto.
- Identificación del expediente.
- Firmas y sello de los responsables.
- Constancia de notificación al interesado.
Forma del procedimiento: Son las etapas procesales (organigrama del procedimiento).
52. VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Es la falta total o parcial de cualquier elemento de forma o de fondo en un acto administrativo, lo que
puede dar lugar al control directo o recursos administrativos contra el mismo.
36
53. VICIOS QUE SE DAN EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Actos jurídicamente inexistentes:Actos que no tienen existencia jurídica, pues los mismos carecen de
los requisitos esenciales de fondo, careciendo de legalidad o juridicidad, los cuales pueden ser objeto
de impugnación.
Actos anulables:Actos que tienen una apariencia de ser legales, pero carecen de alguno de los
elementos de forma o de fondo.
Actos viciados de nulidad absoluta:Actos en los que no se cumplió con elementos de fondo, y que no
pueden ser subsanados.
Ejemplo: Funcionario que no tiene competencia para emitir la resolución.
Actos viciados de nulidad relativa:Son los que adolecen de elementos de forma y que puede ser
subsanados.
Desorbitación de las clausulas: Algunas condiciones contenidas en las clausulas pueden no ser válidas
en un contrato civil o mercantil, pero si en administrativo, en virtud de la finalidad que es el bien común.
37
Jurisdicción especial: los conflictos se someten a jurisdicción especial privativa que es el tribunal de lo
contencioso administrativo.
Principio de interés público: el interés público prevalece sobre el interés privado, teniendo como
fundamento el bien común.
67. SUBCONTRATOS
El contratista puede sub contratar partes determinadas de la obra, siempre y cuando lo estipule el
contrato y obtenga autorización por escrito de la autoridad contratante. Art. 27. Reglamento LCE
68. ARRENDAMIENTO
El arrendamiento procede siempre que el órgano o dependencia interesada, carezca de ellos.No es
obligatoria la licitación, pero se ajustará a la cotización o procedimiento que se determine en la ley o
reglamento. Art. 44 LCE.
Regular y continuo: Es el que hace visible la idea de servicios, brindando al público comodidad.
87. REGLAMENTOS
Es un conjunto de normas, procedimientos o instrucciones, que sirven de guía para la ejecución de la
ley o para regular el régimen orgánico interno de alguna organización. Está condicionada por la ley
ordinaria.
91. DIFERENCIA ENTRE LEY Y REGLAMENTO (se diferencian por el órgano que la emite)
La ley: Emana del órgano legislativo, otorga la competencia al órgano Administrativo.
41
94. TRATADOS LEYES
Son los que adoptan reglas o normas de derecho, en una materia común.
Ej. Derechos individuales, son fuente indirecta del derecho administrativo.
98. JURISPRUDENCIA
Es la interpretación de la ley que realiza un órgano competente, para su aplicación al caso concreto.
100. JURISDICCIÓN
Es la investidura o facultad que el estado otorga a un órgano para impartir justicia en nombre de este.
Es el ámbito de aplicación de la ley.
101. COMPETENCIA
Es el límite de la jurisdicción, es la facultad de conocer sobre ciertos asuntos atendiendo a su propia
naturaleza o materia.
42
El órgano administrativo: tiene atribuida la competencia administrativa.
- Ordenes: son las decisiones que toma el superior jerárquico, dirigidas a resolver un caso concreto.
- Circulares: son órdenes dirigidas en forma simultánea a varios órganos o funcionarios
subordinados.
- Instrucciones: son normas dirigidas para el funcionamiento y reorganización de los servicios.
Disciplinario: Es la facultad que tiene el órgano superior administrativo, de corregir a los subordinados
cuando hayan cometido faltas.
45
128. EL PODER DERIVADO:
Lo representa el congreso de la república, quien su ejercicio está delegado y limitado por el poder
originario. Es el poder reformador.
- Las funciones jurisdiccionales corresponden a la CSJ y demás tribunales que a la misma están
subordinados
El presidente del Organismo Judicial lo es también de la CSJ, y cuando este falte por algún motivo lo
sustituirán los demás magistrados de la CSJ en el orden de su designación.
46
Juzgados de primera instancia
Juzgados de menores
Juzgados de paz o menores
Demás que establezca le ley.
Entre las etapas tenemos a la iniciación, decreto de trámite, notificación, intervención de terceros y
diligencias.
Juicio Económico Coactivo: El estado contra personas por adeudos basados en un título ejecutivo.
Juicio de cuentas: El estado contra los funcionarios públicos por mala administración.
48
Es un proceso de conocimiento de los particulares contra la administración pública, por contiendas de
actos y resoluciones de la administración pública y de sus entidades descentralizadas y autónomas
del estado, así como por controversias de contratos y concesiones administrativas.
4. Procuraduría de los Derechos Humanos (control de derechos humanos): Ejerce a través del
procurador de los derechos humanos, quien es un comisionado del Congreso de la Republica, para la
defensa de los derechos humanos que la constitución política garantiza.
2. Organismo Judicial (control judicial): Es el órgano que imparte justicia conforme lo establece la
Constitución Política de la República de Guatemala. Art. 203 CPRG.
Recurso de Revocatoria
Ley de lo contencioso administrativo
3. Procedencia: Procede revocatoria en contra de las resoluciones dictadas por autoridad administrativa
que tengan superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma.
49
5. El órgano administrativo admite y elevará las actuaciones al ministerio u órgano superior de la entidad
con informe circunstanciado dentro de los 5 días siguientes a la interposición. Si no admite procede
Amparo.
6. Recibidos los antecedentes por el órgano que deba conocer, se señalarán las siguientes audiencias:
- Audiencia por 5días a los interesados en el expediente y que hayan señalado lugar para ser
notificados.
- Audiencia por 5días al órgano asesor, técnico o legal que corresponda. Esta audiencia se
omitirá cuan do la organización de la institución carezca de tal órgano.
- Audiencia por 5días a la Procuraduría General de la Nación.
7. La autoridad que conozca del recurso tiene facultad para antes de emitir resolución, practicar
diligenciaspara mejor resolver, por un plazo de 10 días.
9. Silencio Administrativo: Transcurridos los 30días a partir de la fecha en que el expediente se encuentre
en estado de resolver, sin que el ministerio o autoridad correspondiente haya emitido resolución, se
tendrá por agotada la vía gubernativa y por confirmado el acto o resolución que motivo el recurso, se
podrá hacer uso de la vía contencioso administrativa
El administrado,si conviene a su derecho, puede accionar para obtener la resolución del órgano que
incurrió en silencio. (Acción de amparo).
Recurso de Reposición
Ley de lo contencioso administrativo
1. Procedencia: Procede reposición contra las resoluciones dictadas por autoridad administrativa
superiores, individuales o colegiadas de las entidades descentralizadas o autónomas.
3. Teniendo a la vista los antecedentes, la autoridad recurrida señalará las siguientes audiencias:
- Audiencia por 5días a los interesados en el expediente y que hayan señalado lugar para ser
notificados.
- Audiencia por 5días al órgano asesor, técnico o legal que corresponda. Esta audiencia se
omitirá cuan do la organización de la institución carezca de tal órgano.
- Audiencia por 5días a la Procuraduría General de la Nación.
4. La autoridad que conozca del recurso tiene facultad para antes de emitir resolución, practicar
diligencias para mejor resolver, por un plazo de 10 días.
5. Resolución: Dentro de los 15 días de finalizado el trámite dictará la resolución final, examinará en su
totalidad la juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo revocar, confirmar o modificarla.
50
6. Silencio Administrativo: Transcurridos los 30 días a partir de la fecha en que el expediente se
encuentre en estado de resolver, sin que el ministerio o autoridad correspondiente haya emitido
resolución, se tendrá por agotada la vía gubernativa y por confirmado el acto o resolución que motivo
el recurso, se podrá hacer uso de la vía contencioso administrativa
El administrado, si conviene a su derecho, puede accionar para obtener la resolución del órgano que
incurrió en silencio. (Acción de amparo).
2. Subsanación de defectos: El tribunal señalará plazo para subsanar deficiencias o errores que contenga
la demanda. Art. 31 LCA.
Si la demanda presenta errores insubsanables, el tribunal la rechazará de plano.
5. Admisión de demanda: Recibidos los antecedentes por la sala, examinará y dictará la resolución
donde admitirá para su trámite dentro de los 3 días siguientes, discrecionalmente sobre providencias
precautorias urgentes si el actor lo solicitare.
7. Excepcionesprevias: Las Excepciones Previas, se podrán interponer dentro de los 5 días del
emplazamiento, resolviéndose estas en incidente que se tramitará en la misma pieza del proceso
principal.
51
8. ExcepcionessinLugar: Si se declaran sin lugar las excepciones precias, el plazo para contestar la
demanda será de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución incidental.
El periodo de prueba podrá declararse vencido, cuando se hubieren ofrecido tos los medios de prueba
ofrecidos.
11. Vista: Vencido el periodo de prueba, se señala día y hora para la vista dentro de los 15 días
siguientes. Art. 142 LOJ.
12. Autoparamejorfallar: Transcurrida la vista, a discreción del tribunal, podrá dictar auto para mejor fallar
por un plazo que no exceda de 10 días
13. Sentencia: Concluido el término para la vista, el juez dictará sentencia dentro de los 15 días
siguientes, la cual examinará en su totalidad la juridicidad del acto o resolución, pudiendo revocar,
confirmar o modificar.
14. Firme la resolución que puso fin al proceso, se devuelve el expediente al órgano administrativo con
certificación de lo resuelto.
La sentencia señalará un plazo prudencial para que el órgano administrativo ejecute lo resuelto.
Recurso de Revocatoria
Código Tributario
52
Procedencia: Procede revocatoria en contra de las resoluciones dictadas por autoridad administrativa que
tengan superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma.
2. Siconcede trámite, elevará las actuaciones al Directorio de la SAT o al MFP dentro de los 5 días
siguientes a la interposición.
Si deniega el recurso podrá presentar ocurso dentro de 3 días ante el directorio de la SAT, el cual
resolverá dentro de los 15 días siguientes. Si no resuelve se tiene por concedido y elevara los autos.
3. Recaba dictamen: recibidos los antecedentes la secretaría del directorio de la SAT, deberá recabar
dictamen de la asesoría técnica de dicho órgano dentro del plazo de 30 días.
4. Diligenciaspara mejor resolver:puede realizar diligencias para mejor resolver por un plazo de 10
días.
5. Resolución:el directorio debe resolver dentro de los30 días en que el expediente se encuentre en
estado de resolver.
Recurso de Reposición
Código Tributario
Procedencia: Procede reposición contra las resoluciones dictadas por autoridad administrativa superiores,
individuales o colegiadas de las entidades descentralizadas o autónomas.
2. Recaba dictamen: recibidos los antecedentes la secretaría del directorio de la SAT, deberá recabar
dictamen de la asesoría técnica de dicho órgano dentro del plazo de 30 días.
3. Diligenciaspara mejor resolver:puede realizar diligencias para mejor resolver por un plazo de 10
días.
4. Resolución:el directorio debe resolver dentro de los 30 días en que el expediente se encuentre en
estado de resolver.
53
El administrado, si conviene a su derecho, puede accionar para obtener la resolución del órgano que
incurrió en silencio. (Acción de amparo)
Es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios, tiene como características
propias: brevedad, oficiosidad y especialidad.
Procederá únicamente en virtud de título ejecutivo sobre deudas tributarias firmes, liquidas y exigibles.
También procede, para reclamar el pago de fianzas con las que se hubiere garantizado el pago de adeudos
tributarios o derechos arancelarios constituidos a favor de la administración tributaria, teniendo como requisito
previo al cobro de fianza por esta vía, que la administración tributaria requiera el pago de la fianza por escrito,
debiendo pagar la afianzadora dentro del plazo de 10 días, caso contrario incurrirá en mora.
No procederá arbitraje.
1. Interposición: Promovido el juicio ejecutivo, el juez calificará el título en que funde su derecho, y si lo
considera suficiente y la cantidad que se reclama es líquida y exigible, despachará mandamiento de
ejecución y ordenará el requerimiento de pago al obligado y embargo de bienes en su caso.
2. Emplazamiento: En la misma resolución dará audiencia al ejecutado por el plazo de5 días hábiles,
para que se oponga o haga valer sus excepciones.
Si se trata de ejecución de sentencias: solo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad de la
misma.
5. Planteadas las excepciones el juez oirá a la administración tributaria por el plazo de 5 días hábiles, y
con su contestación o sin ella mandará a recibir las pruebas por el plazo de 10 días hábiles comunes a
las partes, si alguna lo pidiere o así lo estimare el juez.No habrá plazo extraordinario de prueba.
Juicio de Cuentas
Ley del tribunal de cuentas
La Contraloría General de Cuentas, está obligada a remitir al Tribunal de Cuentas en un plazo no mayor de 20
días, los expedientes que den lugar a procedimientos, formados en virtud de revisiones, glosa, auditorias o
inspecciones que efectúen de conformidad con la ley, los cuales servirán de base para el juicio de cuentas.
Art. 56 LTC.
54
1. CGC remite expediente: La contraloría general de cuentas remite expediente el Tribunal de Cuentas
dentro de 20 de notificada la aprobación o improbación de las cuentas.
3. Contestación y solicita prueba: Si los interesados pidieren abrir el juicio a prueba, el juez decretara
un término de 15 días.
El término para prueba podrá ser de 60 días si los medios se tuvieran que obtener fuera de la
república.
Procede el juicio económico coactivo, por motivo de ejecución de todas las sentencias condenatorias del
Tribunal de cuentas. Serán competentes los tribunales de primera y segunda instancia que conocieron en el
juicio de cuentas.
8. Abre a prueba excepciones: si el juez lo estima necesario, mandara abrir a prueba las excepciones
por el término de6 días.
Recursos: solamente se podrá interponer recurso de apelación contra la sentencia y autos que resuelvan
excepciones y ls que aprueben la liquidación definitiva
55
- Recurso de Reclamo. Art. 19 #6, 80 LSC.
- Recurso de revisión. Art. 40 LSC.
- Recurso de rectificación. Art. 47 LSC.
- Decurso de apelación. Art. 19 #6, 40, 47 LSC
- Recurso de inconformidad. Art. 43 LSC
4. Ley de Bancos:
- Recurso de Apelación. (único recurso 10 días ante la JM por conducto de la SB).
57