05 - Derecho Administrativo Definitiva
05 - Derecho Administrativo Definitiva
05 - Derecho Administrativo Definitiva
GENERALIDADES
1.2 Concepto
La Real academia española define a la palabra administrar como el acto de gobernar,
ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.
1.3 Definición:
Es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de derecho público, la
función administrativa y la estructura de la administración pública, también estudia las
relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares.
Derecho Constitucional.
El derecho constitucional establece los principios generales y fundamentales de
organización del Estado, especialmente de la administración pública y las competencias y
deberes de la administración, pero el derecho administrativo los desarrolla a través de las
leyes orgánicas y ordinarias. La Constitución establece la organización del organismo
Ejecutivo. Artículos 182-202, 223-262 de la Constitución Política de la República de
Guatemala
Derecho Penal
Se relación con el derecho penal en cuanto a este garantiza la existencia y el normal
desenvolvimiento de la institución administrativa contra los atentados punibles. El derecho
penal regula la ejecución de ciertas penas y medidas de seguridad, para el cumplimiento del
derecho administrativo y el funcionamiento de la administración pública.
1
Derecho Procesal
El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan los pasos ordenados
concatenados sistemáticamente para llevar a un fin. El derecho procesal administrativo es la
rama del derecho que tiene a su cargo la regulación del proceso.
Derecho Civil
Al nacer el derecho administrativo se produce un cambio, algunas actividades que realiza la
administración pública eran reguladas por el derecho civil. Es necesario las normas civiles
para resolver las necesidades de la administración, Ejemplo: Compraventa por parte de una
entidad estatal, Expropiación.
Derecho Mercantil
La administración interviene en las actividades mercantiles de los particulares para facilitar
la circulación comercial, como por ejemplo: el control de precios, regulación de la canasta
familiar, autorización de empresas, impuesto, incentivo a la producción, registros
comerciantes individuales y sociedades en el Registro mercantil, etc.
1.6.1. Directas:
Ley
Para el derecho administrativo la ley es la fuente más importante desde el punto de vista
administrativo pues solo el ordenamiento establecido puede otorgarla a los órganos
administrativos. Desde el punto de vista práctico se puede decir que la ley se le puede
denominar al acto estatal general o particular emitido por el congreso de la republica de
acuerdo con el procedimiento previsto para la formación y sanción de la ley. Procedimiento
legislativo en Guatemala: artículo 174-181 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y la Ley del organismo legislativo y su reglamento.
2
Reglamento administrativo
Es el acto administrativo por medio del cual un órgano administrativo regula su
organización administrativa o la ejecución de una ley específica.
Proliferación de reglamentos
Clases de reglamentos
Jurisprudencia
Son los fallos emitidos por los tribunales en un mismo sentido y crean doctrina legal. La ley
de amparo, exhibición personal y de Constitucionalidad en su artículo 43 regula la
Doctrina Legal.
Costumbre
Es la práctica habitual de un acto que por el transcurso del tiempo y la habitualidad se
convierte en fuente de derecho.
3
1.6.2. Reales:
Son fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica y que determinan el
contenido de las mismas, entre estos tenemos: Medio geográfico, clima, riquezas, ideas
políticas, avances tecnológicos, morales religiosas y jurídicas del pueblo.
1.6.3. Históricas:
Son todos los acontecimientos pasados, vestigios, documentos, inscripciones, papiros,
libros que encerraron una norma o ley que sirve al legislador para la creación de nuevas
leyes.
2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2.1 Administración
2.1.1 Concepto
En el sentido que nos ocupa administración es el acto de dirigir, gobernar, gestionar, es la
función que se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta (Hugo
Haroldo Calderón)
PRIVADA:
FAMILIAR
Es la que se desarrolla en base al seno familiar. Finanzas familiares.
EMPRESARIAL
Es la que se desarrolla en el ámbito privado regido por el derecho mercantil.
PUBLICA:
Estudia el ejercicio de la función administrativa y los órganos que la desarrollan que
forman parte del estado.
2.2.1 Denominaciones
Dependiendo del autor así se va a considerar a la administración pública, algunos la
denominan como el “ejecutivo en acción”, o la “prestación del servicio público”, hay
quienes se refieren a la administración pública como la función del Gobierno, otros la
definen como la actividad del Estado.
2.2.2 Definición
La administración pública es el conjunto de órganos administrativos cuya función es la
prestación de los servicios públicos con el fin de lograr el fin común, y cuya actividad y
estructura se encuentra previamente regulados por las normas que componen al derecho
administrativo.
4
2.2.3 Naturaleza jurídica
Es en primer lugar imperativa, toda vez que las normas que la regulan son de estricto
cumplimiento, también tiene como fin supremo la realización del bien común, la
administración pública no puede existir si no tiene como único fin el bien común, tiene una
posición de supremacía, toda vez que le otorga poderes a la autoridad administrativa para
obligar al cumplimiento de las leyes administrativas, a la misma vez que protege al
ciudadano de los abusos que pueda cometer la propia autoridad administrativa, también
tiene una naturaleza autónoma toda vez que puede auto-regularse por medio de los
reglamentos, siempre y cuando estén enmarcados en la ley y el derecho constitucional.
Anglosajón
Tiene como base que su fuente principal del derecho es la jurisprudencia y no la ley por lo
que en el derecho sajón no existe el derecho administrativo como tal, sino que se rige por el
derecho común, en este caso derecho civil y los tribunales que lo juzgan también son
tribunales civiles.
HUMANO:
Se refiere al funcionario y al empleado público, es un elemento variable, quien desempeña
la administración pública en virtud de un título jurídico (contrato, cargo por elección) que
le otorga sus facultades dentro de la administración.
TERRITORIAL:
Extensión territorial que compete la administración pública.
ESTRUCTURA:
Se refiere a la estructura organizacional de la administración pública.
FINANCIERO:
Se refiere a la recaudación tributaria y a las normas que regulan su ejecución.
5
FUNCIONAL:
TELEOLÓGICO:
Es el elemento que se refiere a la finalidad propia del Estado, que es la realización del bien
común.
JURIDICO:
Es el conjunto de normas que regula a la administración pública en su funcionamiento y su
relación con los particulares.
Planificación:
Se refiere a la evaluación las condiciones actuales, la determinación de los objetivos, un
plan de acción y establecer los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
Coordinación:
La armonización de toda la organización y sus componentes, puede involucrar a órganos
centralizados, descentralizados u o a otros organismos del Estado (Legislativo, Judicial).
Organización:
Estructurar las relaciones que deben existir entre las personas involucradas, los elementos
materiales, sus funciones, niveles y actividades.
Dirección:
Es la autoridad del funcionario público, que al tomar decisiones en base a las facultades
establecidas puede llevar a cabo las etapas anteriores, ya sea directamente o delegando
funciones.
Ejecución:
Es la realización de lo planificado por parte de la administración.
Control:
Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación a lo esperado, ya sea total o
parcial, con el fin de corregir, mejorar, y formular nuevos planes.
3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3.1 Estado
Es una forma de organización social con personalidad jurídica propia (ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones) por medio de la cual se organiza a una
comunidad de seres humanos que se encuentra asentada en un territorio especifico a través
6
de un ordenamiento jurídico que ha sido creado y que es mantenido y aplicado por el poder
público de dicho estado con la finalidad de procurar la realización del bien común.
3.2 Organismo
Es un conjunto de órganos a los cuales se les asigna una función específica.: Organismo
Legislativo, Organismo Ejecutivo y Organismo Judiciales.
3.3.1 Definición
Todo ente o institución que el estado utiliza como instrumento o medio para expresar su
voluntad, para actuar en nombre de el a través de la prestación de servicios públicos para
alcanzar el bien común.
3.3.2 Elementos
Subjetivo:
Se refiere al elemento humano, el funcionario o empleado público.
Material:
Actividad o servicio público que presta el órgano administrativo.
Formal:
Son las formas que debe adoptar el acto administrativo, y que debe estar previamente
establecido en la norma.
3.3.3 Clasificación
Conformación:
INDIVIDUALES:
Cuando el Órganos Administrativos es unipersonal. El rector de USAC, el presidente,
ministro, etc.
COLEGIADOS:
Son órganos colegiados aquellos que se creen formalmente y estén integrados por tres o
más personas. Ejemplo Consejo Superior Universitario, Consejo de Ministerio Público,
Consejo Municipal.
CONSTITUCIONALES
Órganos creados y regulados por la Constitución, cuyas relaciones configuran la forma de
gobierno. Ejemplo el Presidente, Vicepresidente, los ministros de estado, etc.
INFRA CONSTITUCIONALES
Son órganos creados por leyes ordinarias, ejemplo: SAT, INDE, FONAPAZ, etc.
7
Atribuciones:
Deliberativos
Son órganos que su finalidad es reunirse para tomar decisiones Ej. Consejo Municipal,
consejo de ministros, consejo.
Consultivos:
Son los Órganos Administrativos que brindan asesoría, y lo hacen a través de dictámenes y
opiniones. Ejemplo: La Procuraduría General de la Nación.
De control:
Son los Órganos Administrativos que realizan actividades de fiscalización dentro de la
Administración Pública. Ejemplo: La Contraloría General de Cuentas, La Dirección de
Atención al Consumidor.
Ejecutivos:
Son los Órganos Administrativos son que realizan una actividad material, que prestan un
servicio público directamente a la población. Ejemplo: Un Alcalde.
4. RELACIÓN FUNCIONAL
4.1 Definición
La relación funcional es el servicio civil, el cual el autor Hugo Haroldo Calderón lo define
como: “El vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a
formar parte del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del cargo, hasta
la entrega del mismo”, en pocas palabras es el vínculo entre el servidor público y el pueblo
de Guatemala.
8
4.4 Servidor público
4.4.1 Funcionario público:
Son los servidores públicos de una jerarquía menor y son los encargados de realizar las
tareas ejecutivas de la actividad administrativa, ocupan el cargo en virtud de nombramiento
o contrato en virtud de las regulaciones vigentes.
Definición
Relación que existe entre dos o más órganos administrativos en la cual uno de ellos se
encuentra subordinado al otro.
Línea Jerárquica
En grado:
Se refiere a como se relacionan los servidores públicos dentro de una línea vertical,
existiendo dependencia de las personas en grado inferior con los superiores, siendo la
autoridad superior el de mayor jerarquía.
En Línea:
La línea es horizontal y se refiere a los servidores públicos que se encuentran en una misma
jerarquía.
Facultades
MANDO:
Se otorga de tres maneras: ordenes (resuelven casos concretos), circulares (dirigidas a
varios órganos subordinados) e instrucciones (para el funcionamiento y reorganización de
servicios).
REVISIÓN:
Es la facultad que tiene el superior jerárquico de revisar el actuar de las personas
subordinadas a su mando.
REVOCACION:
Es la facultad que tiene el órgano superior de dejar sin efecto las resoluciones del órgano
inferior, o de modificarlas en cualquier momento ya sea de oficio o a petición de un
particular
9
DELEGACION:
Es la facultad que tiene el órgano superior para trasladarle parte de su competencia a un
órgano inferior pero conservando siempre todos los poderes o facultades de la jerarquía
ADVOCACION:
Es cuando el superior jerárquico atrae las facultades del subordinado, esto únicamente es
posible si ambos están dentro del mismo ámbito de competencia (que sean parte de un
mismo órgano administrativo) y que el subordinado no tenga competencia exclusiva.
Definición
Es el conjunto de actividades, atribuciones, poderes y facultades que la ley le otorga a cada
órgano administrativo para que presten un servicio público y colaboren con el bien común.
Características
No se puede ceder
Debe ser ejercida por el órgano a quien esta atribuida, por mandato legal y no la puede
ceder a otro órgano o persona individual o jurídica alguna.
Irrenunciable
La competencia es obligatoria y debe ser ejercida en forma independiente de la voluntad del
funcionario público
Delegación de competencia:
Es la alteración de competencia por los órganos administrativos. Es la trasmisión de
competencia de un órgano administrativo a otro, órgano de la misma u otra entidad
transfiriendo el ejercicio de su competencia.
Advocación de competencia
Es una técnica de derecho administrativo inversa a la delegación, es la facultar de quitar la
competencia a un órgano administrativo y asignarse a otro.
Clasificación de la competencia
Por su actividad:
Por la función que desarrolla el órgano administrativo,
Por el territorio:
Por la extensión geográfica o circunscripción territorial donde desarrolla sus funciones el
órgano administrativo.
10
Por materia:
Dependiendo de la disposición legal que tramitan.
Por grado:
Competencia funcional dependiendo de su grado jerárquico en los organismos
administrativos.
5.1. Definición
Son los distintos métodos que existen para colocar en orden a los órganos administrativos
dentro de la jerarquía de la administración pública, para obtener la mayor eficacia en la
administración misma.
5.2.1. Definición
Sistema o técnica de organizar a la administración pública que consiste en colocar a todos
los órganos administrativos bajo un orden de jerarquía estricto, en el cual todos los órganos
administrativos dependen del superior jerárquico el cual le corresponden las facultades de
decisión política y técnicas y todos los organismos consideran miembros de una sola
persona jurídica “el Estado”.
5.2.2. Elementos
El Poder de Nombramiento: La facultad de designar a los titulares de los órganos
designados.
La Unidad de Mando: La jerarquía que se ejerce sobre los subordinados por medio
del cual se dirige la actividad de los subordinados dentro de la organización
jerárquica piramidal.
La Jerarquía o Concentración Funcional: Son las relaciones de subordinación.
El Control: Que ejerce el superior sobre la autoridad de los subordinados.
El Poder Disciplinario: La faculta de imponer sanciones administrativas de
conformidad con la ley.
La Potestad de Revisión: La facultad de revisar la actuación de los subordinados y
de revocar los actuado.
La Facultad de Decidir y Dirimir: sobre los órganos inferiores.
5.2.3. Características
Existe una pirámide jerárquica, con un grado más alto que se encuentra en la parte
alta de la pirámide.
Dentro de la organización jerárquica existe subordinación entre los órganos.
Dentro de la jerarquía se manifiestan sus elementos.
Los órganos inferiores ejecutan la función pública sin poder de decisión política.
11
5.2.4. Ventajas
El superior jerárquico asegura el control sobre todo el territorio y sobre todas las
políticas de gobierno que pretende implementar.
Las actuaciones de los servidores públicos son controladas.
Los procedimientos administrativos son uniformes
Economía administrativa.
Control y fiscalización.
Políticas uniformes.
5.2.5. Desventajas
Aleja la prestación del servicio público a los particulares del interior
Desmotiva la iniciativa
Tiende a generar el abuso de poder
Corrupción en los órganos administrativos.
5.3.1. Definición
Sistema o técnica de organización a la administración pública que consiste en delegarle
parte de la competencia a los órganos administrativos inferiores, otorgándoles
independencia técnica para la prestación de un servicio público pero manteniendo el órgano
superior el control político de dicho órgano.
5.3.2. Elementos
El poder de decisión de los órganos desconcentrados.
La libertad de decisión limitada.
El control interno.
5.3.3. Características
Es una figura jurídica que puede ser empelada para organización administrativa, se
centralizado, descentralizado o autónomo.
Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas,
especialmente de carácter técnico.
Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio, especialmente
cuando se manejan actividades o prestación de servicios remunerados por los
usuarios.
No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el órgano
que lo crea.
Le llaman independencia técnica, que significa otorgarles facultades de decisión y
cierta libertad financiera y presupuestaria, pero el superior se permite controlar por
medio de lineamiento políticos las asignaciones presupuestarias que les determinan.
Depende de otro órgano administrativo concentrado, descentralizado o autónomo.
12
5.3.4. Sistemas de creación organismo desconcentrado
Decreto Legislativo:
La creación de las entidades desconcertadas puede ser por medio de leyes ordinarias, lo
cual crea instituciones rígidas pues para su modificación se requiere una nueva ley
ordinaria.
Acuerdo Gubernativo:
La entidad desconcertada también puede ser creada por acuerdo gubernativo o acuerdo
municipal, lo que hace que sea más fácil crear estas entidades en base a las necesidades de
desconcentración, así mismo modificarlas y derogarlas.
5.3.5. Ventajas
La acción administrativa es más rápida y flexible, ahorra tiempo a los órganos
superiores (centralizados, descentralizados o autónomos).
Existe independencia técnica
Los órganos desconcentrados pasan a formar parte del estado
Hay unidad de mando, pues es un solo estado.
5.3.6. Desventajas
Tiende a prestar servicio con favoritismo político
Se aumenta la burocracia
Servicio ineficiente por incapacidad técnica
Utilización de recursos del estado para fines de partidos políticos
5.4.1 Definición
Sistema o técnica de organizar a la administración publica que consiste en crear órganos
administrativos y otorgarles personalidad jurídica propia y dándoles independencia técnica
y patrimonio propio para la prestación de los servicios públicos pero conservando de alguna
manera un control político sobre ellos.
5.4.2 Características
Creación de un nuevo ente administrativo por medio de una ley especial.
Traslado de competencias que el Estado le delega.
Personalidad jurídica propia.
Posibilidad de auto reglamentarse dentro de los límites de su ley orgánica.
Disponen de patrimonio propio, dentro de los límites de su ley orgánica y la Ley
Orgánica del Presupuesto y el Presupuesto General de la Nación.
El superior jerárquico está compuesto por un órgano colegiado y además cuenta con
un director que se encuentra subordinado al órgano superior, pero con facultades
propias.
Denominación propia.
13
5.4.3 Ventajas
Se descongestiona a la administración central de presiones sociales y de la
obligación de prestar servicios.
Los particulares se benefician a la administración central de presiones sociales y de
la obligación de prestar servicios.
El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar con el mismo se torna autofinanciable.
El patrimonio se utiliza con criterio económico y se racionalizan los beneficios entre
toda la población y las utilidades se reinvierten para mejorar o ampliar el servicio.
Se erradica el empirismo (Método basado en la experiencia y observación de los
hechos)
5.4.4. Desventajas
Se pierde poder de mando del órgano central.
Un crecimiento exagerado de la burocracia, porque se crean nuevos órganos
administrativos, que requieren de la contratación de nuevos burócratas,
instalaciones, mobiliarios, etc.
Tiende a fracasar, por una manipulación política de estas entidades y se otorgan
puestos a políticos, sin ninguna preparación técnica, lo que la hace ineficiente e
ineficaz.
Los resultados de la actividad de estas entidades, no satisfacen a plenitud las
necesidades, y en consecuencia de ello, no se cumple a cabalidad la finalidad que
se propone el Estado al crear estas instituciones.
Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado, con la creación
de estas organizaciones, se generan pérdidas y estas deben ser absorbidas por el
presupuesto del Estado.
No existe una planificación adecuada, de la labor que deben desarrollar éstos, razón
por la cual los resultados no son los que propuso el Estado al crearlas.
5.5.1. Definición
Sistema de organización administrativa por medio del cual se crea un órgano administrativo
con personalidad jurídica propia, y capacidad de auto regulación, que se crean con el fin de
cumplir con una función estatal pero que no dependa directamente de la administración
central.
Existen algunas instituciones que la constitución denomina autónomas: IGSS,
Confederación deportiva autónoma, USAC, Banco de Guatemala, Municipios.
5.5.2. Características
Tienen un gobierno autónomo, electo no por la autoridad del gobierno central, si no
de acuerdo a su propia legislación, en muchos casos sus autoridades son elegidas
dentro de sus grupos de poder.
Tienen patrimonio propio.
Denominación propia.
14
Régimen jurídico propio que regula sus actividades, sus objetivos y su estructura.
En el caso de las entidades autónomas establecidas en la Constitución Política de la
República de Guatemala tienen facultades de producir su propia normativa.
Objetivos claramente definidos.
Una mayor capacidad de autofinanciamiento.
5.5.3 Ventajas
La autonomía le permite a estas instituciones auto gestionarse y por ende lograr sus
objetivos de manera independiente y más efectiva.
El patrimonio propio le permite gestionar sus propios recursos sin intervención
exterior.
La tecnificación de los servicios al tener una ley que estructura sus objetivos y
funcionamiento en una materia específica.
Gozan de independencia política absoluta.
Tienen independencia reglamentaria que el permite emitir sus propias normas,
dentro de lo permitido por su ley orgánica.
5.5.4. Desventajas
Debe de contar con sus propios recursos, generar recursos de forma independiente.
Debe de contar con su patrimonio propio, para poder prestar sus servicios.
Independencia total del organismo centralizado.
Municipios
Están regulados en el artículo 253 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas.
15
organismos rectores, Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité
Olímpico Guatemalteco.
Junta Monetaria:
Regulado en el artículo 133 de la Constitución Política, determinación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.
6. SERVICIOS PÚBLICOS
6.1. Definición
Es la actividad por medio de la cual la administración pública busca lograr sus fines, son
los diferentes servicios o actividades que desarrolla el Gobierno a través de sus diferentes
órganos.
6.2. Objeto
El servicio público tiene por objeto lograr satisfacer una necesidad pública por medio de
una actividad plenamente reglamentada y utilizando los recursos del Estado. Ejemplo:
Seguridad, Salud, Educación, etc.
6.3. Características
6.3.1 Continuidad:
El servicio público debe prestarse siempre, y la constitución política prohíbe la suspensión
injustificada. Articulo 116 y 120 Constitución
6.3.2 Regularidad:
Debe de ser prestado de acuerdo a las normas legales o reglamentarias que rijan su
prestación y no de forma arbitraria. La regularidad consiste de acuerdo a las normas
establecidas
6.3.3 Generalidad:
Se refiere al derecho que tienen todos los ciudadanos de utilizar los servicios públicos sin
ninguna limitación, más que las establecidas en la ley.
16
6.3.4 Obligatoriedad:
6.4. Clasificación
DIRECTOS:
Son aquellos que organiza y mantiene el estado por medio de sus dependencias y entidades.
INDIRECTOS:
Son aquellos que prestan lo particulares mediante autorizaciones y concesiones, con tarifas
controladas por el estado y subsidios en caso de necesidad, para no interrumpir ni elevar las
tarifas.
ESENCIALES:
Son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la vida humana, no puede
dejar de prestarse puesto que haría la vida de los particulares insoportable. Ejemplo servicio
de agua potable, no habría salud.
NO ESENCIALES:
También llamados discrecionales, son los que pueden dejar de prestarse sin que afecte a la
población, son el resultado de la vida moderna. Ejemplo. Trasporte de lujo, cable.
PERMANENTES:
Son los servicios públicos que no se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o
circunstancia. Por ejemplo el agua potable, seguridad, hospitales y energía eléctrica.
NO PERMANENTES:
Son aquellos que se prestan en una forma accidental o en un caso de emergencia y se
prestan por disturbios sociales, por desastres naturales. Ejemplo. Traslado de personas de
zonas de peligro, reconstrucción de zonas devastadas por algún desastre natural.
6.5.1. Objeto
Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida generalmente en el
ámbito de la salud y previsión social los cuales persiguen fines de asistencia, lo que
17
significa que no son lucrativos, tienden generalmente a dirigirse a personas de escasos
recursos y que no pueden pagar los servicios privados, es decir que la prestación es
limitada, los beneficiarios de estos servicios reciben de parte de este tipo de instituciones
ayudas.
7. PATRIMONIO ESTATAL
7.1. Definición
El conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto del dominio público, como del
dominio privado, cuya titularidad es del Estado, ya sea en forma directa o indirecta, que le
sirven para el cumplimiento de su actividad y finalidades.
18
a) Son inalienables, No se permite la enajenación del bien, mientras pertenezcan al
dominio público y sean bienes nacionales de uso común, salvo el caso que los
bienes dejen de serlo y sean sometidos a los procedimientos legales para su
enajenación, siempre que no se afecte a la generalidad o se altere el orden público.
Arto. 461 Código civil
b) La propiedad del Estado no prescribe nunca (Arto. 461 CC)
c) Se encuentran exentos de pago de impuestos, salvo el caso que se trate de
construcción por mejoras que las municipalidades realizan de sus calles.
d) Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, siempre con las restricciones que
la ley establece. (Arto.461 CC)
e) Algunos bienes del dominio público, de entidades del Estado, están sujetas a leyes
especiales y subsidiariamente al Código civil (Arto. 462 CC)
f) El traspaso de los bienes del dominio ´público de uso común, al patrimonio del
Estado o de los municipios, deberá hacerse sometidos a los procedimientos
establecidos por la ley. (Arto. 463 CC)
SEGÚN SU ORIGEN:
Naturales son los que están dados por la naturaleza, sin la intervención de la mano del
hombre; Artificiales son los que han sido creados, construidos u organizados por la mano
del hombre. Esta distinción que en principio pareciera no ser de trascendencia jurídica,
tiene importantes consecuencias en cuanto a la afectación, pues ella es distinta en el caso
del bien natural y del bien artificial.
SEGÚN SU JURISDICCION:
Nacional: Su jurisdicción es a nivel de todo el país.
Municipal: jurisdicción se refiere aquí a la regulación del uso de los bienes de dominio
público.
SEGÚN EL TITULAR
Depende de quién es el titular del derecho ya sean entidades descentralizadas, o autónomas.
8.1. Hecho
Todo acontecimiento natural y no produce efectos jurídicos.
19
8.1.2. Hecho administrativo
Cualquier acontecimiento que puede o no puede producir efectos jurídicos, pero se realiza,
sin una declaración expresa de voluntad de parte del estado (dictámenes, opiniones
consultivas) no produce efectos frente a terceros.
Definición
Son declaraciones de voluntad emitidos unilateralmente por órganos centralizados y
entidades administrativas del estado y produce efectos jurídicos entre la administración y a
quienes va dirigido a partir de su publicación (R. Godínez)
Características
Presunción de legitimidad:
Goza de la presunción de que se ha dictado con arreglo al ordenamiento jurídico
Ejecutoriedad:
Consiste en que produce todos los efectos jurídicos e inmediatos, debe de ser cumplido aún
en contra de la voluntad de los administrados a que va dirigido. Es el cumplimiento del acto
administrativo.
Revocabilidad:
Es dejar sin efecto un acto administrativo por parte de la administración pública o por
impugnación, es decir a solicitud de parte o de oficio.
Irretroactividad:
Los actos administrativos surten efectos a partir de su publicación u notificación.
Unilateralidad:
El acto administrativo es una declaración en una idea de la administración plasmada en una
resolución.
Elementos
De Fondo
Sujeto u órgano competente.
Manifestación externa de voluntad de la administración (parte resolutiva)
Capacidad: El funcionario que dicta el acto a través del órgano administrativo que dirige,
donde cumple funciones oficiales.
Objeto: Alcanzar los fines de la administración pública.
20
Clausulas accesorias: Los actos pueden tener clausulas accesorias y si carecen de ellas es
porque no son necesarias, no se afecta su validez sin embargo, cuando es necesario aclarar
aspectos relacionados con el acto administrativo deben aparecer obligadamente, ejemplo:
Condición, modo, tiempo, etc.
De Forma
Forma de declaración (por escrito, lugar y fecha, órgano competente, número de
expediente, firma y sello de responsables, constancia de notificación) y forma de
procedimiento.
INTERNOS:
Son actos que surten efectos dentro de la esfera de la administración pública, con fin de
cumplirse en el seno de la administración pública.
EXTERNOS:
Son las que surgen efectos fuera del órgano o entidad que los emite y afecta a los
particulares o entidades o dependencias del Estado.
SIMPLES:
Es aquel emitido por un órgano administrativo de una sola voluntad, en ejercicio de su
competencia
COMPLEJOS:
Son llamados colectivos, son aquellos que se forma por el concurso de varias competencias
administrativas, es decir dictados por varios órganos administrativos. Son relaciones
interroganticas. Acuerdos estado-universidad.
LIMITATIVOS:
Son denominados actos imperativos, que son los que contienen prohibiciones, que limitan
la libre disposición de sus bienes o disminuir el patrimonio de unas personas. Son actos
restrictivos. Ejemplo: Prohibición a construir a 100 m de la calzada Roosevelt.
AMPLIACION:
Consiste en que la administración pública aumenta la esfera de derecho de los particulares a
través de una autorización, ampliación de licencias, permiso, etc.
21
POR DECISIÓN
REGLADOS:
Son aquellos que se producen dentro de la administración, mediante preceptos legales
imperativos que contienen reglas vigentes y específicas, que regulan la actividad de la
administración en una materia determinada.
DISCRECIONAL
Es cuando la ley deja a la administración un poder libre de apreciación para decidir si debe
obrar o abstenerse o en qué momento debe de obrar o como debe obrar o en fin que
contenido va a dar su actuación.
9. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
9.1. Definición
Es una declaración de voluntad del estado a través de sus órganos centralizados o
desconcentrados y de sus entidades autónomas y descentralizadas, en donde los
funcionarios públicos y contratantes acuerdan derechos y obligaciones; el primero reconoce
su obligación de pago de honorarios o precios por actividades, bienes o servicios que debe
proporcionarle el segundo (Rafael Godínez).
9.2.1 SUJETOS:
El estado, sus entidades descentralizadas o autónomas
La parte contratante, puede ser toda persona privada o pública, nacional o
internacional.
9.2.2 OBJETO
Actividad, servicio o bien prestado. (Compra, suministro, prestación de servicios)
9.2.3 FORMALIDAD:
Leyes que regulan las formalidades de la contratación. Ejemplo deberán constar por escrito
en papel membretado de la dependencia interesada o papel simple con el sello de la misma
(art. 49 dto. 57-92).
9.3. Características
22
9.3.3 Bilateral:
Es un vínculo jurídico que relaciona a la administración pública con los particulares, es un
acuerdo de voluntades en virtud de un contrato administrativo.
9.4. Clasificación
9.4.2 De suministro:
Este contrato permite la obtención de bienes muebles, materiales de oficina, etc.
9.4.4 De concesión:
Es por medio del cual el Estado encomienda a particulares la prestación de servicios
públicos.
9.5.1 Normal:
La extinción del contrato administrativo se da cuando se cumple el objeto dentro del plazo
pactado y bajo las condiciones contractuales fijadas.
9.5.2 Anormal:
La extinción del contrato administrativo se da antes de cumplirse el plazo pactado ya sea
por incumplimiento, rescisión, conflictos de interpretación, imposibilidad de ejecución, etc.
23
10. POLICIA ADMINISTRATIVA
10.1 Definición
Es una institución jurídico – política de naturaleza pública, que a través de facultades
reguladoras que las normas constitucionales y ordinarias le otorgan a la administración
pública interviene limitando el ejercicio de los derechos individuales (libertad y propiedad)
garantizados constitucionalmente, por razones de bienestar social o de interés público
(Rafael Godínez)
10.2 Objeto:
Orden público y seguridad publica
10.3 Características
Debe de emanar de un órgano competente.
Puede utilizar el uso de fuerza pública para su cumplimiento
Pueden ser revocadas de oficio
Son escritas.
10.4 Clasificación
GENERAL:
Son los elementos tradicionales que integran el orden público, es decir la seguridad,
tranquilidad, salubridad.
ESPECIAL:
Están sometidas a un régimen jurídico particular. Regulación especial. Ejemplo policía de
tránsito.
24
de hecho: Es una actuación administrativa fuera del ámbito de su competencia o realizar
procedimiento al margen del establecido
10.6.1 Clasificación
Prohibitivas:
Son las disposiciones de la administración pública que prohíben la realización de ciertos
actos.
Conminación:
Es cuando la autoridad administrativa exige una acción u omisión, amenazando con un
castigo si no cumple
25