Plan de Trabajo Anual PPFF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD PUNO


RED DE SALUD CARABAYA
MICRO RED SAN GABÁN
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE ESTRATEGIA

SANITARIA NACIONAL DE PLANIFICACION FAMILIAR- 2021

PUESTO DE SALUD CUESTA BLANCA

Elaborado por:
INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
II. Visión ..................................................................................................................................................... 4
III. Misión ................................................................................................................................................ 4
IV. Áreas Estratégicas (Objetivos Generales) ............................................................................... 4
V. Objetivos específicos ........................................................................................................................ 4
VI. Base Legal ........................................................................................................................................ 5
VII. Ámbito de aplicación ..................................................................................................................... 5
VIII. Estrategias ....................................................................................................................................... 5
8.1 Planificación Familiar ................................................................................................................ 5
8.2 Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación ......................................................... 6
IX. Puesto de Salud Cuesta Blanca ................................................................................................. 6
9.1 Recursos Humanos ................................................................................................................... 6
9.2 Recursos Materiales .................................................................................................................. 7
9.3 Financiamiento............................................................................................................................ 8
9.4 Monitoreo y supervisión ........................................................................................................... 8
9.5 Coordinación ............................................................................................................................... 8
9.6 Organización................................................................................................................................ 8
9.7 Fecha y duración ........................................................................................................................ 8
9.8 Cronograma de Actividades .................................................................................................. 10
I. INTRODUCCION

La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas


para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la decisión
de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos
anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su familia. La anticoncepción
contribuye a reducir el número de embarazos riesgosos, permitiendo particularmente a las
mujeres de postergar el embarazo hasta encontrarse en mejores condiciones de salud La
planificación familiar es una estrategia fundamental en el logro de la salud sexual y
reproductiva. En países en donde la fecundidad es baja, las tasas de muerte materna son
igualmente bajas, y estas aumentan en la medida en que la fecundidad aumenta, por el
reconocido riesgo acumulativo que ocurre durante la vida reproductiva.

La lucha por superar la inequidad y las brechas en la salud pública necesita de una
respuesta fuerte, decidida y sistemática. Superar las inequidades en salud es requisito
básico para el desarrollo humano y la construcción sostenible de bienestar, democracia y
progreso. Por ello, los planes y proyectos que estamos elaborando se plasman con una
visión social y con un enfoque estratégico que responde a la realidad nacional. La
prestación de servicios respetando los derechos humanos y reproductivos del usuario/a
es fundamental para brindar atención de calidad. La atención de la salud sexual y
reproductiva de las peruanas y peruanos, incluye la información y los servicios de
planificación familiar, se reconoce no sólo como una intervención clave para mejorar la
salud de las mujeres y los niños/as, sino también como un derecho humano.

En los últimos años, el Ministerio de Salud ha realizado importantes esfuerzos para


mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los
diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva, asimismo, ha desarrollado
estrategias para reducir la muerte materna, mejorar la calidad de vida y la salud de las
personas. Se trata de que las mujeres y hombres tengan acceso a la información y
servicios de la más amplia variedad para hacer uso de sus derechos a la planificación
familiar y regular su fecundidad de acuerdo a sus ideales reproductivos. En tal sentido ha
incrementado la gama de anticonceptivos incluyendo entre ellos el implante, el inyectable
mensual y el condón femenino. La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva - establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA- tiene como
propósito mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana concentrando el
mayor esfuerzo en la reducción de la mortalidad materna y perinatal a través de las
siguientes líneas de intervención para la estrategia de planificación familiar:

 Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.


 Mejorar la salud reproductiva de adultos y adolescentes.
II. Visión

El PS. Cuesta Blanca aspira a que en todos sus sectores todas las mujeres, todos los
hombres y la juventud tengan acceso a la información y los servicios que consideren
necesarios, donde la sexualidad sea reconocida como un aspecto natural y valioso de la
vida y como un derecho humano fundamental; un mundo donde las decisiones sean
íntegramente respetadas y donde el estigma y la discriminación no tengan cabida.

III. Misión

 Mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la prestación de servicios y la


defensa y promoción de la salud sexual y reproductiva, en especial de las personas que
viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad
 Defender el derecho de las personas jóvenes a disfrutar su vida sexual, libre de
enfermedades, embarazos no deseados, violencia y discriminación;
 Luchar para eliminar las infecciones de transmisión sexual y reducir la propagación y el
impacto del VIH/SIDA.

IV. Áreas Estratégicas (Objetivos Generales)

a) Planificación Familiar.
b) Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación

V. Objetivos específicos

a) Lograr que todas las personas en edad reproductiva puedan ejercer su derecho a la
planificación voluntaria de su familia, mediante el acceso oportuno a información
completa y veraz, a servicios de calidad y a la provisión gratuita de anticonceptivos
efectivos.
b) Implementar el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de manera efectiva,
completa y orientada al logro, velando por el respeto y vigencia de los derechos de las
personas y con un eficiente y sistemático componente de monitoreo y evaluación.
VI. Base Legal

 Ley N° 26842 – Ley General de Salud.


 Ley N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud y su reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 013-2002-SA.
 Resolución Ministerial N°729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud Integral:
Compromiso de Todos- El Modelo de Atención Integral de Salud”.
 Resolución Ministerial N° 826-2005/MINSA. Normas para la elaboración de documentos
normativos del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, Plan de acción por la Infancia y
Adolescencia 2002-2010.
 Ley Nº 26626 sobre el VIH-SIDA y las ITS, 1996, y su modificatoria, Ley 28243 y DS 004-
97-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley 26626
 Decreto Supremo Nº 105-2002-PCM- Políticas de Estado del Acuerdo Nacional 2002-
2022
 Decreto Supremo Nº 005-2007-SA, Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la
Prevención y el Control de las ITS y el VIH-SIDA en el Perú
 Resolución Ministerial Nº 668-2004- MINSA, Guías Nacionales de Atención de la Salud
Sexual y Reproductiva.
 Resolución Ministerial Nº 107-2005-MINSA, Lineamientos de Políticas de Salud de los y
las Adolescentes, del MINSA, con la Estrategia de Educación en Derechos Sexuales y
Reproductivos.
 Resolución Ministerial Nº 536-2006-MINSA, Norma Técnica de Planificación Familiar
032-MINSAQ/DGSP-V01

VII. Ámbito de aplicación

El presente plan está elaborado para aplicarse en la jurisdicción del Puesto de Salud
CUESTA BLANCA, durante el año 2021. El plan puede estar sujeto a cambios según la
necesidad de la población en este periodo de tiempo.

VIII. Estrategias

8.1 Planificación Familiar

 Educación a todas las personas sobre los derechos sexuales y reproductivos y la


autonomía para la toma de decisiones reproductivas responsables y libres.
 Orientación e información veraz y completa sobre la planificación familiar y los
métodos anticonceptivos, basada en la evidencia científica, con enfoque de
multiculturalidad, respetando la libre elección, a través de estrategias diferenciadas
que incluyan: adolescentes, pueblos indígenas, personas con discapacidad,
hombres, personas viviendo con VIH, personas en situación socioeconómica menos
favorecida, trabajadoras sexuales y otros grupos con menor acceso.
 Capacitación y sensibilización permanente de los recursos humanos en consejería,
prestación de servicios de planificación familiar y en derechos sexuales y
reproductivos, para lograr y/o mantener la calidad de atención y reducir brechas, sin
discriminación.

8.2 Gestión eficiente del Plan, Monitoreo y Evaluación

 Difusión y promoción del Plan Anual de Salud Sexual y Reproductiva, velando por
su correcta implementación.
 Gestión de un presupuesto suficiente, asegurado, con gasto eficiente, para la
implementación de este Plan, realizando los requerimientos a tiempo y que también
se obtenga una respuesta rápida de la misma red.
 Inclusión de las normas y protocolos nacionales de salud sexual y reproductiva en
programas educativos de las escuelas, para su mejor difusión.
 Actualización, difusión, disponibilidad, supervisión y evaluación del uso de normas
técnicas nacionales.

IX. Puesto de Salud Cuesta Blanca

El PS Cuesta Blanca atendió, el 2020, a un total de adultos y 36 adolescentes los


cuales fueron sensibilizados para el uso de anticonceptivos, y charlas sobre una
paternidad responsable y saludable.

9.1. Recursos Humanos

Obst. Yesenia M. Condori Chacacanta


Obstetra CAS COVID

Lic. Natividad Mamani


Lic. Enfermería Serums

Lic. Enfermería CAS COVID Lic. Claudia Roque Yana

Lic. Enfermería – Plaza Orgánica Milagros Cayo Sánchez

Tec Enfermeria - Nombrado Filiberto Apaza Apaza

Tec. Enfermería – CAS COVID Pilar Guzman Alarcon


Recursos Materiales

Materiales Cantidad Observaciones


Guías Clínicas sobre REDESS provee información para
4
planificación familiar vigentes personal
Normas técnicas vigentes de
2
estrategia
Material educativo para PPFF, Material para ilustrar a pacientes
2
maquetas
Equipo proyector 1 Material para ilustrar a pacientes
Equipo de sonido, c/lector USB, Material para ilustrar a pacientes
1
microSD
Parlantes 2 Material para ilustrar a pacientes
Televisor 32 pulg. Pantalla Material para ilustrar a pacientes
1
plasma
Tarjetas para Planificación
200
Familiar
Afiches de PPFF e ITS 50
Pancarta de PPFF e ITS 4
Guantes quirúrgicos N 7 30
Guantes descartables de
30
procedimiento
Frasco alcohol al 90% 2
Lapicero azul 10
Lapicero rojo 3
Paquete hojas Bonn x 1000 Para realizar impresió de
2
unidades documentos
Plumón azul jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón rojo jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón negro jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón verde jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón rosado jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón amarillo jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón anaranjado jumbo 7 Para elaborar material visual
Plumón marrón jumbo 7 Para elaborar material visual
Cuaderno 200 hojas empastado 3
Cartulina blanca 20 Para elaborar material visual
Trípticos de PPFF e ITS 250
Folletos de PPFF e ITS 250
Calendarios de PPFF e ITS 350
Anticonceptivo inyectable Solicitar más insumos
01
trimestral
Anticonceptivo oral combinado Dar insumos oportunamente a
250
usuarios
Anticonceptivo de barrera Dar insumos oportunamente a
200
masculino usuarios
Megáfono 1 Socializar reuniones en el sector
Galón de gasolina Para efectos de movilizarse a
40
coordinar
9.3 Financiamiento

 Recursos proporcionados por la estrategia


 Apoyo eventual de las autoridades del sector

9.4 Monitoreo y supervisión

 La evaluación de actividad será mensual.


 La evaluación de cobertura será trimestral.
 Monitoreo será permanente y continuo.

9.5 Coordinación

 Intramural: coordinación entre el responsable de la estrategia y el personal del


puesto de salud.
 Extramural: coordinación con la municipalidad, instituciones educativas, y
autoridades de la localidad, entre otros.

9.6 Organización

 La organización debe ser liderada por el responsable de la estrategia y apoyado en


el personal en general del Establecimiento de Salud

9.7. Fecha y duración

 La ejecución del presente plan de trabajo tiene una duración de 12 meses


calendarios desde enero hasta diciembre del año en curso.

DIAGNOSTICO FODA:
FACTORES INTERNOS:

FORTALEZA:
 Personal distribuido en todo el ámbito de la urbanización
 Establecimientos de salud categorizados.
 Seguro Integral de Salud que, ayuda en el financiamiento de las actividades.
 Servicios de salud al alcance de todos.
 Adecuada relación con organizaciones de base con los Establecimientos de Salud
para solucionar las emergencias obstétricas y neonatales.

DEBILIDADES:
 Infraestructura inadecuada e insuficiente del establecimiento.
 Numero inadecuado de personal asistencial por Número de habitantes
 Insuficiente suministro de medicamentos trazadores frente a un desastre en los
establecimientos de salud.
 Relaciones deterioradas con la comunidad.
 Tramites en entidades superiores con excesiva burocracia.
 Inseguridad laboral del equipo del Puesto de salud (contratados).
 Poca capacitación en gestión para el personal.
 Jefes y personal de establecimientos periféricos con poco entrenamiento gerencial y
administrativo

FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES:
 Autoridades e instituciones comprometidas con la salud de la población
 Existencia de convenios interinstitucionales
 Tendencia a la universalización del aseguramiento por SIS
 Participación activa de la población, en acciones educativas de promoción de la
salud
AMENAZA:
 Pobreza en las zonas urbanas marginales.
 Analfabetismo en las mujeres y varones de las zonas rurales.
 Cambios de rotación de presidente de las urbanizaciones
 Falta de seguimiento a los documentos presentados al municipio
 Condición geográfica, climática y socio cultural favorables para elevadas
prevalencias de enfermedades infecciosas
 Desempleo y subempleo del jefe de familia
 Aumento de la emigración de la zona rural a zona urbana por ende se refleja el nivel
cultural, estilos de vida poco saludables.
 Falta de proyección social a la comunidad.
 Inadecuada cantidad de personal para la cantidad de población
9.8 Cronograma de Actividades

2021
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
Elaboración de un Plan de
X
Trabajo anual
Sensibilización al personal de
salud en temas relacionados a la x x x X
estrategia
Capacitación permanente del
x x x x x x x x X x x
personal
Capacitación a agentes
x x x x x x
comunitarios
Consejería sobre el uso de
x x x x x x x x x x x x
métodos anticonceptivos.
Captación de usuarios de
nuevos métodos x x x X x x x x X x
anticonceptivos
Evaluación de avance en
x x x X x x x x X x
coberturas
Realizar actividades preventivo-
X x x x x x x x x x x X
promocionales en sector

Metas Programadas por Mes de PPFF

2021
ACTIVIDADES METAS
E F M A M J J A S O N D
POBLACIÓN ACCEDE A METODOS
DE PLANIFICACION FAMILIAR 73 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
(3033291)
PP 2021 NO INCLUYE
LEVONORGESTREL (3033291)
68 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6
Dispositivos Intrauterinos (Método
DIU) (3329105)
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2.8.6 Anticonceptivo hormonal
Inyectable Trimestral. (3329106)
22 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Anticonceptivo Hormonal mensual
Inyectable (3329113)
5 1 1 1 1 1
Métodos de Barrera condón
masculino (3329107)
28 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
Anticonceptivo Hormonal Oral:
píldoras (3329108)
10 2 2 2 2 2
Anticoncepción Oral De
Emergencia (AOE) (3329109)
5 1 1 1 1 1
Método (MELA) 1 1
2.8.14 Condón Femenino 1 1

También podría gustarte