Memoria Gestion 2019-23 Cuerpo
Memoria Gestion 2019-23 Cuerpo
Memoria Gestion 2019-23 Cuerpo
Gestión 2019-2023
Secretaría de Acceso a la Salud
Ministerio de Salud de la Nación
AUTORIDADES
Presidente la Nación
Dr. Alberto Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministra de Salud
Dra. Carla Vizzotti
Carla Vizzotti
Ministra de Salud de la Nación
AGRADECIMIENTOS
Y REFLEXIONES
Este documento resume las memorias de ges-
tión de la Secretaría de Acceso a la Salud, que
tuve el honor de tener a mi cargo entre los años
2021 y 2023. Dichas memorias son el resultado
del arduo trabajo de un gran equipo, compuesto
no solo por los subsecretarios, directores y coor-
dinadores, sino principalmente por los trabajado-
res de las diferentes áreas.
Dirección Nacional de
Abordaje por Curso
Dirección Nacional de Vida
de Salud Sexual y Plan Nacional de
Prevención del
Reproductiva Embarazo Adolescente
Coordinación de Gestión
de Programas
Cordinación de Logística
Dirección Nacional
Medicamentos y
Subsecretaría Tecnología Sanitaria
Medicamentos e
Información
Estratégica Dirección Nacional de
Epidemiología e
nformación Estratégica
Dirección de Salud Perinatal y Niñez
Dirección de Adolescencias y Juventudes
Dirección de Personas Adultas y Mayores
Dirección de Control de
Enfermedades Inmunoprevenibles
Dirección Nacional
de Abordaje por
Curso de Vida
Gestionar los aspectos relacionados con la salud
perinatal, de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, adultos y adultas
mayores, de mujeres y otras personas con
capacidad de gestar, a través de acciones
de promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación para cuidar la salud y propiciar el
desarrollo de las personas a lo largo de todos los
ciclos de vida.
DIRECCIÓN DE SALUD
PERINATAL Y NIÑEZ
P. 15
• Se inició la entrega de 40 audífonos potentes de los 330 ya comprados para
abastecer a las provincias.
• Se entregaron 25 equipos de potenciales evocados auditivos para el diagnóstico
de la hipoacusia a los equipos de salud de los efectores públicos de todo el país.
Política integral para la prematurez. Adquisición de citrato de cafeína (20.000 frascos ampollas
distribuidos) e implementación de la terapéutica, sumado al sostenimiento y consolidación de la
red de salud perinatal.
Campaña de Invierno: Asistencia técnica a todas las jurisdicciones. Desde 2020 se ha asegurado
la distribución y cobertura de Pavilizumab para la protección de niños prematuros y con cardiopa-
tías. (ya está cubierto 75% de la necesidad 2024). Asimismo, se implementó con capacitación y
distribución de equipamiento, la utilización de la Cánula de Alto Flujo (CAFO). Por primera vez, se
distribuyeron 110 generadores de alto flujo, 444 cánulas para lactantes y 192 pediátricas en las 24
jurisdicciones.
Mortalidad Infantil - año 2021. El valor más bajo de mortalidad infantil en la historia del país. Du-
rante el 2023 se obtuvieron los datos analizados respecto a la mortalidad durante el año 2021, 8
por 1.000 nacidos vivos (reducción del 6% con respecto al año 2020)
Principales publicaciones del Plan 1000 días y de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez
P. 16
DIRECCIÓN DE
ADOLESCENCIAS Y
JUVENTUDES
Fortalecimiento de la estrategia
ASIE (2019-2023)
Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secun-
darias y Espacios Socioeducativos. Entre el 2019 y el primer
trimestre de 2023 se realizaron 252.878 asesoramientos en
Salud Integral, alcanzando a 176.597 adolescentes.
P. 17
Espacios participativos de asesoramiento en salud
adolescente y juvenil
Creación del Consejo Asesor de Salud Adolescente y Juvenil - CONSAJU (2020). El CONSAJU fue
creado en septiembre de 2020 (Resolución Ministerial 1527/2020) y está compuesto por la Direc-
ción de Adolescencias y Juventudes, que ejerce la coordinación; agencias del sistema de Naciones
Unidas que trabajan en la temática; asociaciones científicas y de profesionales; y organizaciones de
la sociedad civil, con expresa y amplia representación federal de adolescentes y jóvenes. Sus inte-
grantes desarrollan sus funciones en carácter ad honorem.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Más de 100 organizaciones forman parte del Consejo, a través de sus comisiones. En diciembre
de 2022, el CONSAJU renovó el 50 por ciento de las bancas de las organizaciones de la sociedad
civil y se incorporaron 10 organizaciones más.
Se realizaron 9 sesiones del CONSAJU hasta junio de este año. En 2023, sus comisiones fijaron los
objetivos de trabajo y consensuaron las acciones concretas para llevar adelante. Además, la DIAJU
realiza el acompañamiento técnico para la conformación de Consejos y otras instancias participa-
tivas a nivel provincial. Las acciones de participación adolescente y juvenil llevadas adelante por la
DAYJ se encuentran sistematizadas en el documento Participar.
Actividades de formación
• Capacitación en “Herramientas sobre alimentación y sus determinantes: cómo
acompañar la alimentación de les adolescentes”.
• Capacitaciones en la Perspectiva de Derechos de las Personas con
Discapacidad (2022).
• Capacitaciones en Masculinidades y Salud (2022-2023).
• Curso Virtual sobre Violencia Sexual contra NNyA (2021-2023).
• Talleres sobre Abordaje de Vínculos sexo- afectivos libres de violencias entre
adolescentes (2022-2023).
• Jornadas de capacitación sobre Diversidad Sexual (2022).
P. 18
DIRECCIÓN DE
PERSONAS ADULTAS Y
MAYORES
Promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
PRONEAS: Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Sa-
ludable.
P. 19
Adaptación de los servicios de salud
Capacitación de agentes indígenas.
Manual de la Detección y el Abordaje del Maltrato hacia las Personas Mayores. Promoción del
Buen Trato.
Entornos saludables
Módulos de capacitación en conversatorios APS sobre Ciudades Amigables. (+ de 800 visuali-
zaciones).
Análisis de la mortalidad de las personas mayores tendencia 2010-2019. A nivel país y por juris-
dicción.
Mesa Nacional Intersectorial para el Abordaje Socio comunitario de la Problemática del Suicidio.
P. 20
P. 21
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA
SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Dirección Nacional
de Control de
Enfermedades
Transmisibles
Desarrollar e implementar políticas y estrategias
de vigilancia, promoción, prevención, atención y
rehabilitación para controlar las enfermedades
transmisibles crónicas que afectan a la
población.
DIRECCIÓN DE
Resultados de la implementación de la PC
• Centros de prevención combinada en
funcionamiento: 132
Métodos barrera
• Preservativos peneanos distribuidos desde el 1
de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023:
2.437.920 unidades.
• Preservativos vaginales distribuidos desde el 1
de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023:
27.000 unidades.
• Inclusión de Universidades Nacionales en la
distribución de los preservativos vaginales:
UNDAV, UNSAM, UBA (Fsoc), UNC, Universidad
de la Plata
• Universidades que comienzan a distribuir
métodos barrera en Noviembre: Universidad
Nacional de Hurlingham, Universidad Arturo
Jauretche, Universidad del Centro de la Provincia
de Buenos Aires, Universidad Provincial de Ezeiza.
• Provincias participantes de la distribución de
preservativos vaginales: Córdoba, San Juan,
Tucumán, Chubut, Río Negro, Santa Fé, CABA,
Santa Cruz, Chaco, Santiago del Estero, San Luis,
Jujuy, Neuquén, Catamarca, Mendoza, Formosa,
Entre Ríos, La Rioja.
• Universidades capacitadas: Universidad de la
Plata, Universidad Nacional de Tres de Febrero,
Universidad Nacional de Lanús, Universidad
Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional
Arturo Jauretche, Universidad Nacional de San
Martín, Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de las Artes, Universidad
Nacional de Quilmes, Universidad Nacional
Pedagógica, Facultad de Ciencias Sociales y
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Universidad
Nacional de Córdoba.
P. 23
Métodos basados en el uso de antirretrovirales (ARV)
• Personas que recibieron profilaxis pre exposición (Prep) al menos una vez desde
el 1 de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023: 3.033
• Personas que recibieron profilaxis post exposición (PEP) al menos una vez desde
el 1 de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023: 3.428
b) Tratamientos
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Ref: PcVIH: Personas que viven con VIH. | ARV: fármacos antirretrovirales. | CV: Carga viral | TARV: Terapia antirretroviral | DTG: dolutegravir
(antirretroviral).
d) Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmi-
sión sexual y Tuberculosis. (Decreto 804/2022)
• Desarrollo del proceso para respuesta a las consultas de la ANSES sobre la
notificación en SNVS 2.0 de las personas solicitantes a beneficios incluidos en el
Capítulo VII de la Ley. Se respondieron más de 800 consultas al momento de la
elaboración de este informe.
• Conformación y desarrollo de la “Comisión nacional de VIH, hepatitis virales,
otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y tuberculosis (TBC)” a través de la
Resolución 858/2023. Link: Resolución 858/2023
P. 24
f) Implementación de estrategias de simplificación del diagnóstico de Hepatitis C.
• Adquisición de test rápidos.
Microeliminación en diálisis:
Se continua con el proyecto de reducción de la morbi-mortalidad en personas en diálisis mediante
el acceso simplificado al tratamiento de la Hepatitis C.
Tuberculosis (TB)
a) Incorporación de nueva medicación tuberculostática. En fármacos de 1ra. línea: cuádruple
asociación (1.630.272 comprimidos), doble y triple dispersable (188.160 y 115.920 comprimidos
respectivamente), isoniazida 100 (395.900 comprimidos) y etambutol 100 para población pediá-
trica (47.000 comprimidos) y 2da línea: bedaquilina (10.904 comprimidos), etionamida (600 com-
primidos de 125 mg y 39.200 comprimidos de 250 mg) y levofloxacina dispersable para población
pediátrica (5.300 comprimidos de 100 mg).
c) Grupo priorizado para vacuna COVID-19. Incorporación de TB activa como grupo priorizado
para indicación de vacuna para COVID-19.
P. 25
e) Investigación. Investigación de Costos e Impacto de la Tuber-
culosis sobre los pacientes y su entorno en Argentina, coordina-
da por el INER Coni.
Lepra
a) Vigilancia y notificación. Fortalecimiento de la vigilancia y
notificación de casos con incorporación de solapa clínica al Sis-
tema Nacional de Vigilancia de la Salud, con capacitación a 14
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
jurisdicciones priorizadas.
DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
a) Calendario Nacional de Vacunación (CNV). Adquisición, na-
cionalización y distribución de todas las vacunas correspondien-
tes al calendario nacional de vacunación, así como los insumos
descartables (jeringas, agujas y descartadores) a todos los vacu-
natorios del subsector público del sistema sanitario.
P. 26
sarampión y rubéola a 28 laboratorios subnacionales que conforman su red en
abril de 2023.
• Dosis distribuidas:
• Antigripal Adultos: 5.324.862 (99.7%)
• Antigripal Pediátrica: 1.500.000 (100%)
• Antigripal Adyuvantada: 1.150.000 (100%)
• Antigripal Adyuvantada (PAMI): 1.150.000 (100%)
• Antigripal Adultos (PAMI): 150.000 (100%)
Según el avance de metas al 18 de septiembre 2023 (Semana vacunación 26) las dosis notificadas
al sistema alcanzan un total de 4.874.255 (62,22%)
h) Sistemas de información y registro nominal. A partir de 2023 todas las vacunas del CNV son
reportadas en forma nominal en el Registro Federal de Vacunación (Nomivac). De las 24 jurisdic-
ciones, 14 registran de forma directa en NOMIVAC y 10 informan sus datos de dosis aplicadas a
través de la interoperabilidad entre sistemas.
P. 27
i) Nueva gestión de la vacuna contra Fiebre Hemorrágica Ar-
gentina. En conjunto con el Instituto Nacional de Enfermedades
Virales Humanas (INEVH), Logística de la Secretaría de Acceso a
la Salud y DiCEI se desarrolló y se publicó el Lineamiento Técnico
de Vacunación contra Fiebre Hemorrágica Argentina en septiem-
bre de 2022. Link: Lineamientos FHA
P. 28
• Termos 23 litros Vaccine Carriers modelo
BCVC Nilkamal y portavacunas de 2.7
litro: distribución 800 Termos 23 litros
DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR
VECTORES
Ley 26.281 de Chagas.
El Decreto 202/2022 reglamentó la Ley Nacional 26.281, 16 años
después de su sanción. Decreto 202/2022. La Ley declaró de inte-
rés nacional y asignó carácter prioritario a la prevención y control
de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas.
En el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud,
y dados los avances del progreso científico con relación a la
prevención y control de todas las formas de transmisión de la
referida enfermedad de Chagas, se hace necesario contar con
normas actualizadas que reafirmen el espíritu y los valores de la
legislación vigente en un marco de eficacia, eficiencia y equidad.
Red de Vigilancia
Creación e implementación de la “Red de Vigilancia de la Resisten-
cia a Plaguicidas de Uso Exclusivo en Salud Pública” mediante la Re-
solución 3.552/2012 en el año 2021. Link: Resolución 3.552/2021.
Dispositivos de articulación en
Chagas
Creación e implementación de dispositivos de articulación insti-
tucional, federal y comunitaria en Chagas:
P. 29
• Mesa de trabajo intercultural, que produjo 27 piezas comunicacionales sobre
Chagas en 9 lenguas originarias, con el apoyo del Centro Universitario de
Idiomas.
P. 30
COORDINACIÓN DE
Registro
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Registro de Consumo
Nacional de Antimicrobianos
P. 31
Encuesta sobre hábitos
en el consumo y uso de
antimicrobianos
La Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos realizó la
primera “encuesta sobre hábitos en el consumo y uso de antimi-
crobianos” a aproximadamente 4500 personas de las 24 jurisdic-
ciones entre junio de 2022 y diciembre de 2022. Se distribuyó la
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Campaña de Comunicación y
Concientización sobre RAM
Fueron realizadas múltiples actividades para fomentar la con-
cientización sobre la RAM.
Programa de Certificación
Nacional de Programas de
Prevención y Control de
Infecciones asociados a
cuidados de la salud
Se creó el “Programa de Certificación Nacional de Programas de
Prevención y Control de Infecciones asociados a cuidados de la
salud” y se certificaron 8 hospitales en 2022:
P. 32
Se realizaron visitas de evaluación externa para la Certificación a
seis nuevos establecimientos de salud:
Vigilancia
Se continúo con el Programa Nacional de Vigilancia de Resis-
tencia a los Antimicrobianos en bacterias transmitidas por los
alimentos, en 12 laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios
Oficiales de Análisis de Alimentos (ReNaLOA) y 4 Laboratorios
de Análisis de Alimentos, privados.
COORDINACIÓN DE
ZOONOSIS
Elaboración e implementación del Plan Nacional de Preven-
ción y Eliminación de la Rabia Humana y del Plan Nacional
para la Prevención, Control y Eliminación de la Equinococosis
Quìstica/Hidatidosis, consensuado con las jurisdicciones y so-
ciedades científicas.
P. 33
Publicación de lineamientos:
animales
• Medidas preventivas en centros de rescate y
zoológicos.
Capacitaciones:
P. 34
P. 35
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Dirección Nacional
de Abordaje Integral
de Enfermedades
No Transmisibles
Desarrollar e implementar políticas y estrategias
de vigilancia, promoción, prevención, atención y
rehabilitación para controlar las enfermedades
crónicas no transmisibles y sus factores de
riesgo.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Normativas
a) Ley N° 27.642 de Promoción de Alimentación Saludable
(Etiquetado frontal).
Decreto Reglamentario 151/2022 – Conocida como “ley de eti-
quetado frontal”. El objetivo principal de la Ley Nº 27.642 es ga-
rantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada,
contribuyendo a la prevención y disminución de las Enfermeda-
des No Transmisibles.
Alienta a la población a adoptar una alimentación saludable a
través de la implementación de un Etiquetado Frontal de adver-
tencias, que es una herramienta gráfica que permite que los/as
consumidores/as cuenten con información más sencilla, clara,
precisa, no engañosa y de visibilidad espontánea o fácilmente
visible, con el fin de conocer lo que están eligiendo comprar y
consumir.
Una de las leyes más relevantes y modernas vinculadas a la
Salud Alimentaria. En relación a los plazos, la Ley prevé la imple-
mentación de los sellos en dos etapas, con posibilidad de soli-
citar prórroga de seis meses por única vez y solo para la primera
etapa. Las prórrogas otorgadas a las grandes empresas vencie-
ron el 16 de febrero (mientras que para las PyMES terminaron en
agosto del 2023), es por eso que se observa una mayor presencia
de productos etiquetados en las góndolas. Se debe considerar el
agotamiento de stock, ya que algunos productos de grandes em-
presas aún no tienen sellos porque fueron fabricados previamente
a la finalización de la prórroga.
Plazos para empresas:
• 20 julio 2022: límite para solicitar prórrogas
(finalizado)
• 20 agosto 2022: fin del plazo de
implementación de la 1º etapa / inicio 2º etapa
(finalizado)
• 16 febrero 2023: finalización de la extensión del
plazo aprobado por prórroga (finalizado)
• 20 mayo 2023: fin del plazo de implementación
de la 2º etapa (finalizado)
• 20 mayo 2024: fin del plazo sólo para los casos
especiales aprobados para sellos litografiados
en envases retornables
Plazos para PyMEs:
• 20 enero 2023: límite para solicitar prórrogas
(finalizado)
• 20 febrero 2023: fin del plazo de
implementación de la 1º etapa / inicio 2º etapa
(finalizado)
• 19 agosto 2023: finalización de la extensión del
plazo aprobado por prórroga
• 20 noviembre 2023: fin del plazo de
implementación de la 2º etapa
• 20 mayo 2024: fin del plazo sólo para los casos
especiales aprobados para sellos litografiados
en envases retornables
P. 37
La incorporación de los sellos en los envases de los produc-
tos ya es obligatoria en todo el territorio argentino teniendo en
cuenta las particularidades ya expuestas.
Por su parte en nuestro país han adherido a la Ley 7 provincias:
Neuquén, Chaco, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, Salta y
La Rioja. Neuquén además logró la reglamentación de la ad-
hesión.
Mientras que otras provincias están avanzando con proyectos
de adhesión: Jujuy, Entre Ríos, Catamarca, Corrientes y Buenos
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS
Aires.
El resto de las provincias está trabajando en la implementación
de la Ley, con distintos grados de avance y de articulación entre
sectores involucrados.
Es importante destacar que el etiquetado frontal deberá estar
completamente implementado el 20 de noviembre de 2023.
P. 38
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Productos de tabaco calentado (PTC). Resolución Ministerial
565/2023.
Cálculo de Filtrado Glomerular. Resolución Ministerial
1348/2023.
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT
OMS). Proyecto de Ley para la ratificación.
P. 39
Asma Leve en personas adultas; Intervención breve para reducir
el consumo de alcohol; Manejo de enfermedad renal crónica en
adultos en el Primer Nivel de Atención; Reperfusión del Infarto
Agudo de Miocardio; Abordaje integral de la obesidad en perso-
nas adultas; y Consenso Nacional sobre Enfermedad Renal en
Niñas, Niños y Adolescentes en el Primer Nivel de Atención.
DIRECCIÓN DE SALUD
BUCODENTAL
• Transferencia de 300 consultorios
odontológicos en todo el país. Sillones
odontológicos completos con equipos de
radiología, instalados en el Primer Nivel
de Atención de todo el país, incluidos 2
consultorios odontológicos en bases de la
Antártida.
• Resolución 2363/2020. Creación del
Honorable Consejo Consultivo honorario
de salud bucodental para el asesoramiento
técnico y formulación de recomendaciones
sobre políticas públicas y protocolos de salud
bucodental a la dirección.
• Elaboración y publicación de
recomendaciones/protocolos de atención en
salud bucodental COVID 19.
• Elaboración del componente bucal de la salud
en la Historia de Salud Integral (HSI).
• Diseño y publicación de materiales de
capacitación para las jurisdicciones.
• Elaboración y publicación de guías. Guía de
cuidados de la Salud Bucodental; Cuidado
de la salud bucodental con diabetes mellitus;
Cuidado de la salud bucodental en personas
con cardiopatías; y Detección y atención
de lesiones vinculadas a las violencias por
motivos de género en la consulta odontológica.
• Apoyo técnico al proyecto de ley de fluoración
de la sal para consumo humano (1214/22).
• Publicación en 2023 del informe sobre la
concentración de flúor en el agua de consumo
en Argentina - Año 2022.
P. 40
P. 41
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Subsecretaría
Medicamentos
e Información
Estratégica
SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Dirección Nacional
de Epidemiología
e Información
Estratégica
Formular, programar y coordinar las acciones vinculadas
al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, vigilando y
notificando las enfermedades, intervenir en brotes
epidemiológicos, desarrollar campañas específicas de
abordaje de enfermedades en función de las necesidades
sanitarias y producir información epidemiológica para la
toma de decisiones basadas en evidencia científica. Diseñar,
instrumentar y coordinar acciones para la generación
de información sanitaria, incluyendo como estrategias
impulsadas por el Ministerio, la vigilancia epidemiológica,
estadísticas, investigación y economía en la salud.
DIRECCIÓN DE
P. 45
dicciones, con aval de las/os ministras/os de salud respectivos, con el objetivo fundamental de
fortalecer y acompañar las acciones de producción y gestión de la investigación en Salud Pública
que desarrollan las áreas provinciales de investigación, a partir de una mirada transversal, multidis-
ciplinaria e intersectorial.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Se inició en marzo del presente año y se encuentra actualmente en la etapa de evaluación de los
primeros Proyectos de investigación, transferencia y fortalecimiento que fueron presentados por
las 24 jurisdicciones.
En el año 2012, solo 6 jurisdicciones contaban con Comité Provincial de Ética, y en 2023, 19
jurisdicciones cuentan con Comité Provincial y 4 más se encuentran en proceso de acreditación.
Total de registros habilitados: 2876 de los cuales 1045 corresponden al periodo 2019-2023. Estos
registros incluyen tanto a investigaciones clínicas que requieran aprobación de Anmat (fases 1 2 y
3) como investigaciones financiadas por el Ministerio de Salud y otras investigaciones sin patroci-
nio. En cuanto a lxs investigadorxs registradxs, el total desde la creación de RENIS es 6080, siendo
1924 lxs registradxs en el periodo 2019-2023.
P. 46
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
Los usuarios del SNVS se multiplicaron por 5 durante la pandemia (pasaron de 5163 en 2019 (pre
pandemia) a 25000 en 2022). Se implementó la interoperabilidad entre el SNVS y diversos siste-
mas de registros hospitalarios y jurisdiccionales, y también con la Confederación Argentina de
Farmacias para el registro de los resultados de los autotest.
Insumos para diagnóstico de Influenza y otros virus respiratorios y buena parte de los insumos
aportados por el Estado Nacional para el testeo de COVID-19 en todo el territorio.
P. 47
Gestión integral de riesgos en
salud pública y vigilancia en
fronteras
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Actividades en fronteras.
P. 48
acciones de salud pública y organización
territorial en la configuración de estrategias
DIRECCIÓN DE
ESTADÍSTICA E
INFORMACIÓN EN
SALUD
Gestión de los sistemas de
información y difusión de
información estadística
Se procesaron los datos de los diversos subsistemas y se ela-
boraron y difundieron numerosas publicaciones, siendo las más
destacadas:
P. 49
Se ampliaron los contenidos de la página web de la DEIS, con nuevas herramientas interactivas, de
visualización, tabulación y descarga de datos, y archivos con datos en formatos abiertos.
Se recuperaron y pusieron a disposición de los usuarios los anuarios de estadísticas vitales elabo-
rados desde el año 1980 al año 2000. Con colaboración de OPS, se digitalizaron los archivos histó-
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Se cuenta con desarrollo inicial de una plataforma nacional gestionada por el Ministerio de Salud,
para el procesamiento de los datos sanitarios del Certificado Digital y la elaboración de estadísti-
cas a nivel provincial y nacional, con una estrategia federal.
DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DE LA
SALUD
Aplicación de la Economía de la Salud para la gestión
La Economía de la Salud es una disciplina que se ha desarrollado en los últimos años como herra-
mienta para apoyar los procesos de definición de políticas y de gestión en salud. Sus dos líneas
principales de desarrollo están orientadas a analizar la eficiencia de la asignación de recursos y
los niveles de equidad relacionados tanto con los determinantes de las condiciones de salud de la
población, así como del acceso a los bienes y servicios de atención de la salud. De esta manera
se han desplegado diversas áreas de estudio y producción de conocimiento como marcos y herra-
mientas que aportan a la toma de decisiones en base a evidencia tanto a nivel micro como macro.
P. 50
De esta manera se asistió internamente a las áreas del Ministerio de Salud que así lo solicitaran y,
adicionalmente, mediante la publicación de los resultados obtenidos se colaboró con las personas
P. 51
SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
MEDICAMENTOS
Y TECNOLOGÍA
SANITARIA
Gestionar de manera integral los medicamentos y
la tecnología sanitaria, y la selección, adquisición y
distribución de medicamentos esenciales y su uso
racional, fortaleciendo el primer nivel de atención,
y la provisión de medicamentos y tratamientos
médicos para patologías específicas y oncológicas
en situaciones de alta vulnerabilidad con cobertura
pública exclusiva. Promover el desarrollo de estudios
e investigaciones sobre el uso medicinal de la planta
de “cannabis”, sus derivados y tratamientos no
convencionales, conforme los lineamientos de la Ley
N° 27.350.
Mejora del acceso a medicamentos
esenciales y especiales en todo el
Programa Nacional de
Seguimiento de Tecnologías
Tuteladas
Para una adecuada y correcta utilización de las tecnologías sa-
nitarias en medicamentos y prácticas médicas, establecer los
alcances de su cobertura, evitando la inadecuada utilización de
dichas prácticas en base a principios fármaco-económicos, im-
pacto en la salud, grado de seguridad, eficacia, efectividad y efi-
ciencia clínica, se crea el Programa Nacional de Seguimiento de
Tecnologías Tuteladas
P. 53
Acceso a medicamentos esenciales
– PROGRAMA NACIONAL
REMEDIAR
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Consolidación y mejora de la
política de Investigación en Salud
• Continuidad y ampliación de Becas de
investigación Salud Investiga, de investigadores
individuales, múltiples investigadores y
modalidad por invitación
• Formalización de la Red Ministerial de Áreas
de Investigación en Salud para Argentina
(Reminsa).
Cannabis medicinal
Desarrollo del Programa Nacional para el Estudio y la Investiga-
ción del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados.
P. 54
P. 55
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD
Dirección Nacional
de Salud Sexual y
Reproductiva
Diseñar, implementar y monitorear políticas
vinculadas a la promoción, prevención, atención
y rehabilitación de la salud sexual y reproductiva
y a la prevención del embarazo no intencional en
la adolescencia.
Acceso efectivo a métodos
anticonceptivos
Fortalecimiento de la canasta de insumos con métodos de lar-
ga duración (LARC): incorporación de implantes de dos varillas,
P. 57
Capacitación y actualización profesional: desde la sanción de la ley un total de 434 profesionales
de la salud certificaron su participación en el primer curso virtual en la plataforma del Ministerio
de Salud sobre aborto. En el curso 2023 hay más de 900 personas inscriptas. A su vez, más de
3.000 profesionales de todo el país participaron en actividades de actualización profesional para el
acceso de calidad a la IVE/ILE (2021-2022).
La educación sexual integral (ESI) incluyó contenidos sobre IVE/ILE y se realizaron capacitaciones
masivas a docentes en el sistema educativo.
mil en 2021.
Para el año 2022 en las provincias del NOA y NEA y provincia de Buenos Aires donde se implemen-
tó el Plan Enia:
Capacitación
Detección temprana, prevención y abordaje de abusos sexuales y embarazos forzados en niñe-
ces y adolescencias. Capacitación a equipos provinciales y armado de red de atención. Produc-
ción de materiales audiovisuales y gráficos para equipos de salud y población.
Salud menstrual
Incorporación de la línea de salud menstrual: consejerías, capacitaciones a equipos de salud y
materiales de difusión para población. Elaboración de guía clínica para la detección y abordaje
temprano de la endometriosis.
P. 58
P. 59
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD
Instituto Nacional
del Cáncer
Su principal objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad
por cáncer en Argentina, a la vez que mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas. Entre sus funciones, el
INC es el encargado de coordinar acciones de promoción y
prevención, detección temprana, tratamiento y rehabilitación,
así como también la investigación del cáncer en Argentina y
la formación de recursos humanos. Sus actividades incluyen
el desarrollo de normativas para la asistencia integral de los
pacientes con cáncer; la promoción de la salud y reducción
de los factores de riesgo; la definición de estrategias
para la prevención y detección temprana; la formación de
profesionales especializados y el establecimiento de un
sistema de vigilancia y análisis epidemiológico.
Articulaciones y acciones
transversales.
• Se reglamentó la Ley N° 27.674 de CREACIÓN DEL
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCENTE CON CÁNCER, articulando y
ejecutando la implementación de la política pública.
• Se desarrolló el Certificado Único de paciente
Oncopediátrico (CUOP) que a la fecha lleva emitidos
más de 1500 certificados e implica el trabajo
articulado con todos los organismos involucrados
Líneas programáticas
Los programas nacionales de Prevención de Cáncer Cervicou-
terino, de Control de Cáncer de Mama, de Prevención y Detec-
ción Temprana del Cáncer Colorrectal, de Cuidado Integral del
Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, de Cáncer Familiar y de
Cuidados Paliativos continuaron sus actividades de control,
asesoramiento, rectoría y capacitaciones en las jurisdicciones.
Adquisición, distribución y monitoreo de insumos (hasta abril de 2023):
Formación e investigación
Convocatorias a postulaciones de Proyectos de Investigación en
cáncer en las siguientes líneas: investigación traslacional, epide-
miológica, social y en implementación, con un presupuesto de
$129.657.080.
P. 61
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD
Comisión Nacional
de Evaluación
de Tecnologías
Sanitarias y
Excelencia Clínica
(CONETEC)
Es un organismo desconcentrado dependiente del
Ministerio de Salud Nacional, que realiza evaluaciones y
emite recomendaciones técnicas sobre la incorporación,
desinversión, forma de uso, financiamiento y cobertura de las
tecnologías sanitarias empleadas en el sistema de salud bajo
dimensiones éticas, médicas, económicas y sociales.
Las definiciones técnicas sometidas a consulta de la
CONETEC son para todo el sistema de salud y tienen
carácter vinculante para el Ministerio de Salud Nacional, sus
organismos descentralizados y desconcentrados.
Los informes y recomendaciones de esta comisión son
públicos y de libre consulta para toda la sociedad. La
CONETEC puede intervenir como órgano consultor en
cualquier instancia donde se debatan cuestiones vinculadas a
estas temáticas, incluyendo los procesos judiciales.
Creación de la CONETEC.
La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y
Excelencia Clínica (CONETEC) es un organismo desconcentrado
dependiente de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de
Salud de la Nación. La misma fue creada en 2018 como una Co-
misión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud para luego
avanzar sobre su institucionalización en 2023, mediante el Decreto
N°344/23, con la creación de un organismo desconcentrado. (Bole-
tín Oficial de la República Argentina, 2023b). Actualmente, las reco-
mendaciones de la CONETEC tienen un carácter vinculante para
el Ministerio de Salud Nacional, sus organismos descentralizados
y desconcentrados, siendo una referencia para todo el sistema
sanitario argentino.
P. 63
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD
Agencia Nacional
de Laboratorios
Públicos (ANLAP)
La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)
fue creada en 2014 por la Ley 27113 como ente nacional
descentralizado en el marco del Ministerio de Salud de la Nación.
El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los
laboratorios de producción pública de medicamentos existentes
en nuestro país de forma planificada y centralizada por parte del
Estado Nacional.
En la Argentina existen más de 30 laboratorios públicos que
dependen de Nación, de provincias y de universidades nacionales.
Proyectos de inversión estratégica
de los laboratorios públicos
En el marco de la Ley 27113 de creación de la ANLAP, se estable-
ce llevar adelante convocatorias de proyectos de inversión orien-
tadas al impulso de la investigación, desarrollo y producción de
materias primas para la producción de medicamentos, vacunas,
insumos y productos médicos así como su distribución en el sis-
tema de salud.
P. 65
Habilitaciones ANMAT de los laboratorios públicos
de la red ANLAP
• Durante el 2021 el laboratorio PROFARSE (Productora Farmacéutica Rionegrina
Sociedad del Estado) de la provincia de Río Negro recibió la habilitación (para la
producción de suplementos dietarios) del Registro Nacional de Establecimientos
Alimenticios .El 12 de octubre del 2021 PROFARSE obtuvo el certificado de
inscripción en el Registro Nacional de Establecimientos Alimenticios (RNE-
16002087)
• Junio 2020 - Laboratorio Chaqueños S.A. por ANMAT, renovó y extendió el
Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos
Médicos y Productos para Diagnóstico de Uso In Vitro (DI-2020-4590-APN-
ANMAT#MS).
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SECRETARÍA DE ACCESO
Registros 2020-2023:
• Febrero 2021 – Misoprostol comprimidos vaginales de 200 mcg (DI-2021-1030-
APN-ANMAT#MS). Primer lote para su comercialización, abril de 2021 (DI-2021-
2990-APN-ANMAT#MS).
• Marzo 2021 - kit serológico para la detección de anticuerpos contra el SARS-
COV-2 SEROCOVID-FEDERAL (PM 1903-0120, Registro Nacional de Productores
y Productos de Tecnología Médica de ANMAT).
• Diciembre 2021 – FIERRITAS (Registro Nacional de Producto Alimenticio RNPA
16-021184 por la autoridad sanitaria de la provincia de Rio Negro)
• Junio 2022 – CARBA COLOR TEST (DI-2022-5297-APN-ANMAT#MS). /Junio
2023 Ampliación de la vida útil.
De esta manera, se firmó convenios con cinco laboratorios públicos de las provincias de Córdoba,
Río Negro, Santa Fe y San Luis para la adquisición de 16 medicamentos que forman parte de los
botiquines que distribuye en todo el país el Programa Remediar, la Dirección de Salud Sexual y Re-
productiva, el Instituto Nacional del Cáncer y la Dirección de Salud Perinatal.
Se trata de 72 millones de unidades, que se traducen en una inversión que supera los 1.300 mi-
llones de pesos (mayo 2023). El objetivo de la gestión es impulsar que los medicamentos de pro-
ducción pública sean distribuidos a centros de salud de todo el país para garantizar el acceso a las
personas con cobertura pública exclusiva en áreas priorizadas como salud sexual y reproductiva,
salud perinatal, mental y cuidados paliativos.
P. 66
Articulación interinstitucional
En el marco de la Ley N°27.113 la ANLAP lleva adelante articulaciones interinstitucionales públicas
o privadas, nacionales o extranjeras, para lograr objetivos en materia de fomento de la investiga-
ción y el desarrollo sanitario. De esta forma, ANLAP ha firmado diversos convenios con otras agen-
cias de gobierno y h establecido mesas de diálogo con actores privados que han permitido orientar
recursos hacia los temas priorizados por la Cartera Nacional.
CONICET. Desde el año 2020, se han adjudicado un total de 29 becas. Siendo 24 becas las des-
tinadas a investigaciones en la categoría de doctorado y 5 a investigaciones en la categoría de
postdoctorados. El 71% de las becarias son mujeres.
INTI. Se establece un vínculo con el INTI con el objetivo de impulsar el desarrollo de una nueva
planta de IFAs. El INTI se encuentra avanzando en un proyecto para la construcción de una nueva
planta para el desarrollo y producción de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) a través de
P. 67
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD
Coordinación de
Logística
TEXTO DESCRIPTIVO
LOGÍSTICA
Durante el año 2021, se enfrentó uno de los desafíos logísticos
más significativos de la historia con la llegada de las primeras
vacunas contra la COVID-19 el 24 de diciembre de 2020.
P. 69
Gráfico 1: Dosis recibidas según Vacuna
31672800
29643700
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD
21157110
17259060
12124930
10279530
3890400 5051520
3000500 2306400
1704034
400940
Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Módulo SMIS de Gestión de Stock - Ministerio de Salud de la Nación
10.389.225
8.074.850 8.654.105
5.933.700
5.927.340 6.488.450
6.165.280
4.712.760 4.930.720
4.437.660 3.741.725
2.497.890 3.390.000
2.452.870 2.540.200
1.344.924 2.021.040
1.681.500 1.100.160
520.000 901.440
300.150
Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Módulo SMIS de Gestión de Stock - Ministerio de Salud de la Nación
P. 70
0,000% Desdvíos de Cumplimiento de los 99,654%
cadena de frío plazos de entrega.
durante la
distribución. DISTRIBUCIÓN -
TIEMPOS
DESVÍOS DE CADENA
≥ 97,00%
DE FRÍO = 0,00%
Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Módulo SMIS de Gestión de Stock - Ministerio de Salud de la Nación
Desde el inicio, la gestión logística de las vacunas contra la COVID-19 se desarrolló en el contexto
de un Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2015. Este enfoque ase-
guró que los procesos logísticos se adhirieran a las mejores prácticas, garantizando la seguridad y
la confiabilidad de los procedimientos de distribución de las vacunas, incluida la trazabilidad.
Este sistema se sometió con éxito a un riguroso proceso de evaluación y certificación realizado
por IRAM, un organismo externo reconocido internacionalmente. Esta certificación no solo validó
la calidad de nuestros procesos, sino que también representó una evaluación externa e indepen-
diente de los mismos, aumentando la transparencia en nuestra gestión.
P. 71