Memoria Gestion 2019-23 Cuerpo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Memoria de

Gestión 2019-2023
Secretaría de Acceso a la Salud
Ministerio de Salud de la Nación
AUTORIDADES
Presidente la Nación
Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministra de Salud
Dra. Carla Vizzotti

Secretaria de Acceso a la Salud


Dra. Sandra Tirado

Subsecretaria de Estrategias Sanitarias


Dr. Juan Manuel Castelli

Subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica


Dra.Natalia Grinblat
TABLA DE CONTENIDOS
Presentación ............................................................................................................................ P. 4
Agradecimientos y reflexiones ................................................................................................. P. 8
Organigrama de la Secretaría de Acceso a la Salud ................................................................ P. 10
Subsecretaría de Estrategias Sanitarias ................................................................................. P. 12
Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida .................................................................. P. 14
Dirección de Salud Perinatal y Niñez ..................................................................................... P. 15
Dirección de Adolescencias y Juventudes ........................................................................... P. 17
Dirección de Personas Adultas y Mayores ........................................................................... P. 18
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles ........................................... P. 22
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis .............................. P. 23
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles ............................................. P. 26
Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores ................................ P. 29
Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos ........................................................ P. 31
Coordinación de Zoonosis ....................................................................................................... P. 33
Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles ................... P. 36
Dirección de Salud Bucodental ............................................................................................... P. 40
Subsecretaría Medicamentos e Información Estratégica ....................................................... P. 42
Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica .......................................... P. 44
Dirección de Investigación en Salud ...................................................................................... P. 45
Dirección de Epidemiología ..................................................................................................... P. 47
Dirección de Estadística e Información en Salud ................................................................ P. 49
Dirección de Economía de la Salud ........................................................................................ P. 50
Dirección Nacional Medicamentos y Tecnología Sanitaria ..................................................... P. 52
Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva ................................................................. P. 56
Instituto Nacional del Cáncer .................................................................................................................... P. 60
CONETEC ..................................................................................................................................................... P. 62
ANLAP ........................................................................................................................................................... P. 64
Coordinación de Logística ......................................................................................................................... P. 68
PRESENTACIÓN
En diciembre de 2019 me tocó afrontar el enorme desafío de encabezar las políticas sanitarias a
cargo de la Secretaría de Acceso a la Salud.
Asumí con la convicción de llevar adelante una agenda de trabajo que, desde cada una de las áreas,
impacte, potencie y consolide un sistema de salud más inclusivo, más justo, de calidad y accesible
para todos y todas.
Como saben, poco tiempo después de mi asunción en la Secretaría, se detectó en la Argentina el
primer caso de COVID-19. Ya meses antes, el país había comenzado a preparar las respuestas fren-
te a la pandemia, situación que nos enfrentó a escenarios de mucha incertidumbre, pero también,
como contracara, potenció el trabajo articulado entre los distintos sectores -no solo de Salud- que
se pusieron a disposición para minimizar el impacto de la enfermedad y cuidar a nuestro pueblo.
La incansable gestión durante los primeros meses de pandemia nos obligó a postergar, aunque no
a abandonar, como se verá en estas Memorias, una robustísima agenda con políticas y proyectos
destinados a cada una de las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la edad adulta mayor.
En febrero de 2021, ya designada yo Ministra de Salud de la Nación, la doctora Sandra Tirado queda
a cargo de la Secretaría y poco a poco -mientras seguíamos llevando a cabo la campaña de vacu-
nación más grande de nuestra historia, comprando equipos e insumos, reactivos y sobre todo apo-
yando al personal sanitario- retoma con mucha potencia la agenda que nos habíamos propuesto.
Este informe muestra entonces, de manera exhaustiva, las principales políticas que llevamos ade-
lante.
Voy a referirme solo a algunos temas, que tienen en común -como casi todas nuestras iniciativas-
los objetivos de ampliar derechos e igualar oportunidades.
En primer lugar, tuvimos el desafío, luego de la sanción de la histórica Ley 27.610 de interrupción
voluntaria del embarazo (IVE), de disminuir las brechas de desigualdad territorial en el acceso al
aborto y seguir ampliando los servicios de salud y los equipos que garantizan estas prácticas.
Antes que se dictara la norma había 900 centros de salud que trabajaban en favorecer el acceso
a la interrupción voluntaria del embarazo; el año pasado se incrementó a 1340 y actualmente ya
estamos llegando a los 1800 centros.
El mismo día en que el Senado sancionó la ley de IVE, se aprobó la Ley 27.611 de “Atención y Cui-
dado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia”, conocida como “Ley 1.000
días”. Esta norma puso en marcha un conjunto de políticas públicas destinadas a fortalecer los
derechos de las personas gestantes, y que acompañan el crecimiento de sus hijas e hijos hasta los
primeros 3 años de vida, trascendente para la formación de las personas porque incide de manera
profunda en la salud integral en el presente y para el resto de sus vidas. Entre otras acciones que
desarrollamos en este marco, volvimos a producir y distribuir a las 24 jurisdicciones los que llama-
mos “kits de sueño seguro” que incluyen, entre otros elementos, los moisés para recién nacidos,
fundamentales para proteger el sueño en los primeros meses de vida, y favorecer así el crecimien-
to físico y el desarrollo neurológico y emocional de las niñeces. A la fecha, ya hemos distribuido
más de 8.000 kits.
Por lo demás, durante el año 2021, la Argentina registró el valor más bajo de mortalidad infantil en
su historia, 8 por cada 1.000 nacidos vivos (una reducción del 6% con respecto al año 2020).
Para seguir con la implementación de importantes normativas que han marcado nuestra gestión,
me voy a referir a la Ley N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como
“Etiquetado Frontal”. Se trata de una de las leyes más relevantes y modernas vinculadas a la Salud
Alimentaria, cuyo objetivo general es garantizar el derecho a la salud y a la alimentación adecuada
con información a la población, advertir sobre los alimentos que tienen exceso en algunos nutrien-
tes y prevenir las enfermedades crónicas.
Hoy podemos ver en las góndolas de supermercados y otros comercios, los productos alimenti-
cios con los sellos y advertencias nutricionales aplicadas -después de un inmenso trabajo del Es-
tado y también de la industria alimenticia- que nos permiten contar con información más sencilla,
clara, precisa, no engañosa y fácilmente visible, con el fin de conocer lo que estamos eligiendo
comprar y consumir.
Otra norma que nos dio el marco para seguir impulsando políticas inclusivas es la Ley N° 27.674
de Creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer. La nor-
mativa busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria, desde
un enfoque de derechos y en todas las fases de estas enfermedades, y establece una asignación
económica provista por la Administración Nacional de la Seguri-
dad Social (ANSES) a los pacientes que se encuentren con trata-
miento activo. La decisión política es muy importante porque no
solamente cubre el tratamiento de niñas y niños con cáncer, sino
que además contempla un abordaje integral para toda su fami-
lia, que incluye licencias laborales para madre y padre durante el
tratamiento de su hijo o hija, acceso a una vivienda adecuada o
adaptación de la vivienda familiar.
Por otro parte, me interesa destacar las políticas vinculadas a la
producción pública y acceso a medicamentos. Con el fin de pro-
ducir insumos estratégicos, hemos impulsado un círculo virtuo-
so entre la investigación, el desarrollo, la producción y los labo-
ratorios públicos de las provincias. En este marco, financiamos
importantes proyectos de inversión en las instituciones adheri-
das a la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, entre ellos
el desarrollo del complemento nacional “Fierritas” para prevenir
anemia infantil, y la producción de Misoprostol y Mifepristona,
esenciales para la realización de prácticas farmacológicas de in-
terrupción legal de embarazos.
En el mismo sentido, adquirimos 16 medicamentos elaborados
por laboratorios públicos de las provincias de Córdoba, Río Ne-
gro, Santa Fe y San Luis, que forman parte de los botiquines que
distribuye en todo el país el Programa Remediar, la Dirección de
Salud Sexual y Reproductiva, el Instituto Nacional del Cáncer y
la Dirección de Salud Perinatal. Se trata de 72 millones de uni-
dades, que se traducen en una inversión que supera los 1.300
millones de pesos.
Otro hito relacionado con esta política es el avance en la produc-
ción del cannabis en laboratorios públicos y los usos medicinales
y paliativos del Cannabidiol. Asimismo, el cambio en el decreto
reglamentario de la ley de Cannabis medicinal, que generaba di-
ficultades en el acceso, además de todo el camino recorrido con
el Reprocann, que hoy tiene casi 300.000 personas registradas y
42 organizaciones no gubernamentales. Actualmente, tenemos
dispensa de aceite de cannabis a través de la logística Remediar
para más de casi 160 pacientes, los convenios con las provincias
que son más de 50, los proyectos de investigación, la creación
de la categoría vegetal, y el trabajo que se viene haciendo con
la sociedad civil, con el Consejo Consultivo Honorario, con las
universidades, y con los hospitales en relación a la investigación
transnacional. Así, este camino recorrido nos tiene que dar mu-
chísimo orgullo.
Podríamos seguir enumerando muchas acciones que, con una
gran capacidad de gestión, liderazgo y compromiso, llevamos
adelante e hicimos realidad, pero para eso los y las dejo con este
documento, que las resume claramente, área por área y tema
por tema.
Por último, una certeza: todas las construcciones son construc-
ciones colectivas. Nadie puede hacer nada solo, ni sola. Y desde
esa convicción, vayan los agradecimientos: a las y los funciona-
rios que han tenido la responsabilidad de conducir, a los y las
trabajadores de esta Secretaría y del Ministerio, y principalmente
a cada una y cada uno de los trabajadores del sistema de salud
que, en cada rincón de la Patria, pusieron el cuerpo para seguir
garantizando una salud gratuita, accesible y de calidad para
cada habitante del suelo argentino.

Carla Vizzotti
Ministra de Salud de la Nación
AGRADECIMIENTOS
Y REFLEXIONES
Este documento resume las memorias de ges-
tión de la Secretaría de Acceso a la Salud, que
tuve el honor de tener a mi cargo entre los años
2021 y 2023. Dichas memorias son el resultado
del arduo trabajo de un gran equipo, compuesto
no solo por los subsecretarios, directores y coor-
dinadores, sino principalmente por los trabajado-
res de las diferentes áreas.

A lo largo de este tiempo, tuvimos la valiosa opor-


tunidad de encarar proyectos y políticas públicas
destinadas a toda la población, con la firme con-
vicción de que esa es nuestra tarea principal aquí:
conseguir que las políticas nacionales lleguen a la
gente en todo el territorio.

A lo largo de estas páginas, podrán leer cómo se


trabajó en la pandemia de COVID-19, en lo que se
llamó “la campaña de vacunación más grande la
historia”, y cuáles fueron sus resultados; también
verán información de políticas sanitarias vincu-
ladas a los derechos sexuales y derechos repro-
ductivos, particularmente sobre el acceso de la
población a métodos anticonceptivos y el acce-
so seguro a la IVE/ILE. Por lo demás, verán que,
como consecuencia de éstas y otras políticas, se
consiguió un descenso importante en la tasa de Como todo recorte, resulta injusto con cientos de
fecundidad adolescente. iniciativas que aquí no figuran, y que son impor-
tantes, pero nos pareció interesante hacer hinca-
También incorpora información sobre la imple- pié en estas políticas que -ya sea por su impacto
mentación en políticas públicas de la Ley 27.611 en la salud pública, por su carácter inédito o por
de “Atención y Cuidado Integral de la Salud duran- la cantidad de recursos que implicaron y moviliza-
te el Embarazo y la Primera Infancia”, que fue san- ron- nos marcaron durante estos años de gestión.
cionada en diciembre de 2020, conocida como
Ley “1000 días”. De mi parte solo queda agradecer nuevamente a
todas y cada una de las personas que colaboraron
Por lo demás, recoge un tema inédito en la política en el día a día de la Secretaría. El esfuerzo de cada
alimentaria de nuestro país, como es el “etique- uno de ellos es lo que permitió que hoy podamos
tado frontal”, establecido por la Ley N° 27.642 de presentar este repaso que nos enorgullece.
“Promoción de la Alimentación Saludable”. Luego,
también producto de una Ley, en este caso la N° Sandra Tirado
27.674, pone el foco en las políticas de Protección Secretaria de Acceso a la Salud
Integral Del Niño, Niña y Adolescente Con Cáncer.

En relación al acceso a medicamentos para nues-


tra población, van a encontrar información sobre
medicamentos esenciales, de alto precio y onco-
lógicos, garantizando su llegada a todo el país;
además de proyectos de inversión estratégica de
los laboratorios públicos adheridos a la ANLAP.

Por último, aborda la gestión de la Comisión Na-


cional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y
Excelencia Clínica (CONETEC), de suma relevan-
cia para la implementación de tecnologías sanita-
rias en el sistema de salud.
ORGANIGRAMA SECRETARÍA DE
ACCESO A LA SALUD

Secretaría de Acceso a la Salud


(Sandra Tirado)

Dirección Nacional de
Abordaje por Curso
Dirección Nacional de Vida
de Salud Sexual y Plan Nacional de
Prevención del
Reproductiva Embarazo Adolescente
Coordinación de Gestión
de Programas

Subsecretaría de Dirección Nacional de


Control de Enfermedades
Estrategias Sanitarias Transmisibles

Instituto Nacional del Cáncer

CONETEC Dirección Nacional de


Abordaje Integral de
Enfermedades No
ANLAP Transmisibles

Cordinación de Logística

Dirección Nacional
Medicamentos y
Subsecretaría Tecnología Sanitaria
Medicamentos e
Información
Estratégica Dirección Nacional de
Epidemiología e
nformación Estratégica
Dirección de Salud Perinatal y Niñez
Dirección de Adolescencias y Juventudes
Dirección de Personas Adultas y Mayores

Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos


Coordinación de Zoonosis
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Coordinación de Tuberculosis y Lepra
Hepatitis Virales y Tuberculosis Coordinación de Hepatitis Virales

Dirección de Control de
Enfermedades Inmunoprevenibles

Dirección de Control de Enfermedades


Transmitidas por Vectores

Dirección de Salud Bucodental

Dirección Medicamentos Escenciales y Alto Precio


Dirección de Medicamentos Esenciales, Insumos y Tecnologías
Coordinación de Banco de Drogas Especiales

Dirección de de Estadísticas e Información en Salud


Dirección de Economía de la Salud
Dirección de Investigación en Salud
Dirección de Epidemiología Coordinación de Vigilancia Epidemiológica por Laboratorios
Subsecretaría
de Estrategias
Sanitarias
SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Dirección Nacional
de Abordaje por
Curso de Vida
Gestionar los aspectos relacionados con la salud
perinatal, de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, adultos y adultas
mayores, de mujeres y otras personas con
capacidad de gestar, a través de acciones
de promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación para cuidar la salud y propiciar el
desarrollo de las personas a lo largo de todos los
ciclos de vida.
DIRECCIÓN DE SALUD
PERINATAL Y NIÑEZ

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA


Plan 1000 días
Reglamentación e implementación de la Ley 27.611 de Atención
y Cuidado Integral de la Salud Durante el Embarazo y la Prime-
ra Infancia (1000 Días). Organización de estrategias específicas
para el sueño seguro, la prevención de lesiones, de violencias, la
corresponsabilidad y la atención de niños y niñas con necesida-
des especiales de cuidados.

Sueño seguro. Junto al Servicio Penitenciario Federal, se diseña-


ron y elaboraron los kits para la implementación de la estrategia..
A la fecha se distribuyeron más de 10.000 kits sueño seguro a
las 24 jurisdicciones.

FIERRITAS. Estrategia para la prevención de la anemia infantil


por deficiencia nutricional de hierro. Modelo de producción públi-
ca de medicamentos. 2.202.200 g de Fierritas distribuidas a las
24 jurisdicciones. Más de 2.800 niñas y niños bajo programa.

Apoyo alimentario a través de transferencia directa a la Asig-


nación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por
Embarazo ( AUE). Para mejorar el acceso a las necesidades de
nutrición en los primeros años de vida, se integró la estrategia
de entrega de leche a la política de protección social. Es decir, el
traspaso de los montos de adquisición y distribución de leche
fortificada en polvo a la AUH y AUE. Los beneficiarios reciben de
forma directa el dinero para la adquisición de alimentos adecua-
dos según su edad.

Estrategia nacional de adquisición, distribución y trazabilidad


de fórmula de inicio. http://iah.salud.gob.ar/doc/710.pdf. Desti-
nada a aquellos niños/as hasta los seis meses con indicaciones
consensuadas con las 24 jurisdicciones (que incluyen el no de-
seo de amamantar por parte de la persona gestante). A la fecha
se entregaron 355.217.400 g de Fórmula de Inicio. Esta estra-
tegia se suma a la compra de leches para niñas y niños nacidos
prematuramente y fórmula PKU: Actualmente, se está incorpo-
rando, fórmula de continuación y PKU 2.

Implementación de Alimentos Terapéuticos Listos para Usar


(ATLU) – Incorporación de una tecnología sanitaria innovadora
para el tratamiento ambulatorio de problemática nutricional. 850
tratamientos completos distribuidos (En Salta, Formosa, Cha-
co y Misiones)

Fortalecimiento de la detección temprana de la hipoacusia y


su tratamiento (Ley 25.415). Adquisición y distribución de:

• Se proveyeron 600 unidades de audífonos súper


potentes.
• Se entregaron y colocaron 220 implantes
cocleares de los 225 que se adquirieron.
• En proceso de entrega 10 vinchas de conducción
por vía ósea de 113 que ya se adquirieron.

P. 15
• Se inició la entrega de 40 audífonos potentes de los 330 ya comprados para
abastecer a las provincias.
• Se entregaron 25 equipos de potenciales evocados auditivos para el diagnóstico
de la hipoacusia a los equipos de salud de los efectores públicos de todo el país.

Luego de más de cinco años, se pudieron adquirir estos


equipos, fundamentales para la detección y tratamiento de
la hipoacusia.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Política integral para la prematurez. Adquisición de citrato de cafeína (20.000 frascos ampollas
distribuidos) e implementación de la terapéutica, sumado al sostenimiento y consolidación de la
red de salud perinatal.

Campaña de Invierno: Asistencia técnica a todas las jurisdicciones. Desde 2020 se ha asegurado
la distribución y cobertura de Pavilizumab para la protección de niños prematuros y con cardiopa-
tías. (ya está cubierto 75% de la necesidad 2024). Asimismo, se implementó con capacitación y
distribución de equipamiento, la utilización de la Cánula de Alto Flujo (CAFO). Por primera vez, se
distribuyeron 110 generadores de alto flujo, 444 cánulas para lactantes y 192 pediátricas en las 24
jurisdicciones.

Mortalidad Infantil - año 2021. El valor más bajo de mortalidad infantil en la historia del país. Du-
rante el 2023 se obtuvieron los datos analizados respecto a la mortalidad durante el año 2021, 8
por 1.000 nacidos vivos (reducción del 6% con respecto al año 2020)

Principales publicaciones del Plan 1000 días y de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez

• Guía Crianza y Cuidados. Información para familias y comunidad


• Plan 1000 días: Institucional, Desarrollo infantil, Alimentación saludable,
Lactancia, Apoyo alimentario, Sueño seguro y Parto respetado.
• Síndrome Antifosfolipídico (SAF) en el embarazo. Protocolo de diagnóstico y
manejo basado en la evidencia. (2023)
• Política integral para la prematurez. (2021)
• Consenso La primera hora de vida. (2021)
• Condiciones esenciales del traslado neonatal (CETNEO). (2022)
• Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica para familiares y cuidadores (2023).
• Reanimación cardiopulmonar (RCP) de niñas y niños mayores de 1 año (Folleto)
(2023).
• Reanimación cardiopulmonar (RCP) de lactantes, desde el nacimiento hasta los
12 meses (2023).

P. 16
DIRECCIÓN DE
ADOLESCENCIAS Y
JUVENTUDES

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA


Acciones orientadas a mejorar la
calidad de los servicios de salud
(2023)
• Definición de Paquetes prestacionales
de Salud Integral para Adolescentes, con
Resolución Ministerial. Resolución ministerial
N° 1352/2023.
• Elaboración de lineamientos de capacitación
para equipos de salud del Primer Nivel de
Atención.
• Elaboración del Rotafolio de Salud Integral.
• Atención de niñas y adolescentes
embarazadas menores de 15 años.
• Elaboración del documento “́Inhibición e
inducción puberal en niñes y adolescentes
trans, travestis y no binaries”.
• Sistematización y publicación de “Estrategias
provinciales para la implementación de
la Hoja de Ruta para la atención de niñas
y adolescentes menores de 15 años
embarazadas” (2023).

Fortalecimiento de la estrategia
ASIE (2019-2023)
Estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secun-
darias y Espacios Socioeducativos. Entre el 2019 y el primer
trimestre de 2023 se realizaron 252.878 asesoramientos en
Salud Integral, alcanzando a 176.597 adolescentes.

Ambientación de Asesorías (2020-2022). Elaboración y distri-


bución del Kit de Ambientación para espacios de Asesorías en
Salud Integral en Escuelas Secundarias (ASIE) y para Asesores.
• Instalación de ASIEs virtuales- remotas en el
marco del Plan de Contingencia por COVID-19
(2019)
• Curso virtual autoadministrado:
“Lineamientos para la implementación y
desarrollo de las Asesorías en Salud Integral
en Escuelas Secundarias” - 5 ediciones (2019-
2023), en la Plataforma Virtual de Salud.
• Punto A! en Tecnópolis - 2 ediciones (2021-)
Espacio interactivo que cuenta con Asesoría en Salud Integral
para consultas.
• Capacitaciones realizadas en el marco de la
estrategia ASIE- Plan ENIA

P. 17
Espacios participativos de asesoramiento en salud
adolescente y juvenil
Creación del Consejo Asesor de Salud Adolescente y Juvenil - CONSAJU (2020). El CONSAJU fue
creado en septiembre de 2020 (Resolución Ministerial 1527/2020) y está compuesto por la Direc-
ción de Adolescencias y Juventudes, que ejerce la coordinación; agencias del sistema de Naciones
Unidas que trabajan en la temática; asociaciones científicas y de profesionales; y organizaciones de
la sociedad civil, con expresa y amplia representación federal de adolescentes y jóvenes. Sus inte-
grantes desarrollan sus funciones en carácter ad honorem.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Más de 100 organizaciones forman parte del Consejo, a través de sus comisiones. En diciembre
de 2022, el CONSAJU renovó el 50 por ciento de las bancas de las organizaciones de la sociedad
civil y se incorporaron 10 organizaciones más.
Se realizaron 9 sesiones del CONSAJU hasta junio de este año. En 2023, sus comisiones fijaron los
objetivos de trabajo y consensuaron las acciones concretas para llevar adelante. Además, la DIAJU
realiza el acompañamiento técnico para la conformación de Consejos y otras instancias participa-
tivas a nivel provincial. Las acciones de participación adolescente y juvenil llevadas adelante por la
DAYJ se encuentran sistematizadas en el documento Participar.

Proyectos, espacios de trabajo y sensibilización con


participación adolescente y juvenil
• Concurso de Proyectos para la Promoción de la Salud Comunitaria con
participación de adolescentes y jóvenes (2021).
• Desarrollo del Foro de Ideas para el Abordaje de la Salud Mental con
Adolescentes y Jóvenes (en el marco de la séptima sesión del CONSAJU
(2022).

Abordaje de temas relacionadas a violencias y lesiones


en equipos de salud
• Elaboración del documento y capacitaciones sobre Abordaje Integral del
Suicidio en adolescentes y jóvenes
• Curso Virtual sobre Abordaje Integral del Suicidio en las adolescencias
• Documento “Abordaje Intersectorial del suicidio y de las autolesiones”

Actividades de formación
• Capacitación en “Herramientas sobre alimentación y sus determinantes: cómo
acompañar la alimentación de les adolescentes”.
• Capacitaciones en la Perspectiva de Derechos de las Personas con
Discapacidad (2022).
• Capacitaciones en Masculinidades y Salud (2022-2023).
• Curso Virtual sobre Violencia Sexual contra NNyA (2021-2023).
• Talleres sobre Abordaje de Vínculos sexo- afectivos libres de violencias entre
adolescentes (2022-2023).
• Jornadas de capacitación sobre Diversidad Sexual (2022).

P. 18
DIRECCIÓN DE
PERSONAS ADULTAS Y
MAYORES

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA


Rectoría
Creación de la Red Mayor, integrada por los referentes de perso-
nas mayores de todas las jurisdicciones. Se articula en algunas
provincias con los ministerios de desarrollo. 2 Encuentros nacio-
nales presenciales de la Red.

Creación del Consejo Consultivo Asesor: conformado por per-


sonas mayores expertas en el campo de la geronto-geriatría, que
integran sociedades civiles, científicas y académicas.

Integración de la mesa interministerial para un sistema integral


de cuidados nacional. Colaboración en la redacción del Capítulo
Personas Mayores en el proyecto de ley Integral de Cuidados.

Lanzamiento de la Década del Envejecimiento Saludable en Ar-


gentina en articulación con OPS.

Conformación de mesas interministeriales en las jurisdiccio-


nes.

Promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
PRONEAS: Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Sa-
ludable.

COVID-19 recomendaciones para el cuidado y atención de la


salud/salud mental de las personas mayores en el marco de la
pandemia

Documento “Autocuidado de la persona mayor” brinda reco-


mendaciones para el autocuidado de la salud de personas ma-
yores.

Proyectar “acompañando la jubilación” redacción e implemen-


tación de prueba piloto en pandemia.

Recomendaciones respecto de las olas de calor y frío. Des-


tinadas a las personas mayores en articulación con el área de
cambio climático.

Documento “Abordaje Intersectorial del suicidio y de las au-


tolesiones”.

P. 19
Adaptación de los servicios de salud
Capacitación de agentes indígenas.

Incorporación de rotantes de Residencia Pos Básica de Gerontología de CABA.

Capacitación para el Programa de Municipios Saludables.


MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Capacitaciones con Salud Mental.

Curso internacional ICOPE.

Manual de la Detección y el Abordaje del Maltrato hacia las Personas Mayores. Promoción del
Buen Trato.

Conversatorios con APS.

Residencias para Personas Mayores

• Recomendaciones para la prevención y abordaje en residencias para personas


mayores y plan de contingencia covid 19.
• Convenio con Eurosocial para la elaboración de un marco normativo para
Residencias de personas mayores.
• Documento elaborado en forma conjunta con autoridades del ministerio de
salud y desarrollo de Uruguay respecto de las Residencias para personas
mayores.
• Directrices para la Organización y funcionamiento de las Residencias para
Personas Mayores. Modelo de Atención Centrado en la persona.En proceso de
publicación.
• Buenas Prácticas en Residencias de Personas Mayores. Grilla de
Autoevaluación. En proceso de validación. Para su incorporación al PNGCAM.

Entornos saludables
Módulos de capacitación en conversatorios APS sobre Ciudades Amigables. (+ de 800 visuali-
zaciones).

Concurso de Buenas Prácticas para un envejecimiento saludable, en el contexto de la Década del


Envejecimiento Saludable.

Informes e investigación continuados durante 2023


Salas de Situación COVID en personas mayores y residencias.

Análisis de la mortalidad de las personas mayores tendencia 2010-2019. A nivel país y por juris-
dicción.

Informe de situación de salud de las personas mayores en Argentina 2020.

Mesa Nacional Intersectorial para el Abordaje Socio comunitario de la Problemática del Suicidio.

P. 20
P. 21
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA
SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Dirección Nacional
de Control de
Enfermedades
Transmisibles
Desarrollar e implementar políticas y estrategias
de vigilancia, promoción, prevención, atención y
rehabilitación para controlar las enfermedades
transmisibles crónicas que afectan a la
población.
DIRECCIÓN DE

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


RESPUESTA AL
VIH, ITS, HEPATITIS
VIRALES Y
TUBERCULOSIS
VIH, hepatitis virales y otras
infecciones de transmisión sexual
a) Estrategia de Prevención Combinada (PC)
El gobierno de Argentina junto con otros países de América La-
tina y El Caribe suscribieron a las metas de la OPS y ONUSIDA
para poner fin a la epidemia de sida en 2030.

Resultados de la implementación de la PC
• Centros de prevención combinada en
funcionamiento: 132
Métodos barrera
• Preservativos peneanos distribuidos desde el 1
de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023:
2.437.920 unidades.
• Preservativos vaginales distribuidos desde el 1
de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023:
27.000 unidades.
• Inclusión de Universidades Nacionales en la
distribución de los preservativos vaginales:
UNDAV, UNSAM, UBA (Fsoc), UNC, Universidad
de la Plata
• Universidades que comienzan a distribuir
métodos barrera en Noviembre: Universidad
Nacional de Hurlingham, Universidad Arturo
Jauretche, Universidad del Centro de la Provincia
de Buenos Aires, Universidad Provincial de Ezeiza.
• Provincias participantes de la distribución de
preservativos vaginales: Córdoba, San Juan,
Tucumán, Chubut, Río Negro, Santa Fé, CABA,
Santa Cruz, Chaco, Santiago del Estero, San Luis,
Jujuy, Neuquén, Catamarca, Mendoza, Formosa,
Entre Ríos, La Rioja.
• Universidades capacitadas: Universidad de la
Plata, Universidad Nacional de Tres de Febrero,
Universidad Nacional de Lanús, Universidad
Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional
Arturo Jauretche, Universidad Nacional de San
Martín, Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de las Artes, Universidad
Nacional de Quilmes, Universidad Nacional
Pedagógica, Facultad de Ciencias Sociales y
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Universidad
Nacional de Córdoba.

P. 23
Métodos basados en el uso de antirretrovirales (ARV)
• Personas que recibieron profilaxis pre exposición (Prep) al menos una vez desde
el 1 de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023: 3.033
• Personas que recibieron profilaxis post exposición (PEP) al menos una vez desde
el 1 de enero de 2023 al 26 de septiembre de 2023: 3.428

b) Tratamientos
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Implementación de estrategia de optimización de tratamientos antirretrovirales con el objetivo de


alcanzar 70% de las personas con tratamiento basado en dolutegravir.

Actualización de los indicadores clave a nivel nacional:

01/04/2021 a 01/04/2022 01/04/2022 a 26/09/2023


Indicador de calidad de atención Dif.
n % n %
PcVIH en tratamiento ARV en el periodo 69.847 74.243 +6%
PcVIH en tratamiento ARV en los últi-
61.822 89% 67.508 91% +2%
mos 90 días del periodo
PcVIH en seguimiento con CV <50 31.188 76% 31.289 77% +1%
PcVIH en TARV con DTG 29.376 47% 45.728 68% +21%

Ref: PcVIH: Personas que viven con VIH. | ARV: fármacos antirretrovirales. | CV: Carga viral | TARV: Terapia antirretroviral | DTG: dolutegravir
(antirretroviral).

• Auditoría de 1.631 solicitudes de drogas de uso restringido para adecuación a


las recomendaciones de tratamiento antirretroviral y asesoramiento técnico a los
efectores de salud.
• Auditoría de 892 solicitudes de estudios de resistencia en fallo virológico, con el
propósito de optimizar su utilización y la de los tratamientos antirretrovirales.
• Articulación con Programa de Salud en Contextos de Encierro del Ministerio de
Salud de la Nación en la propuesta de trabajo en Unidades Penitenciarias a fin
de optimizar el enfoque diagnóstico y terapéutico en relación con el VIH en las
personas en contexto de encierro.

c) Ampliación del Vademécum de antirretrovirales Incluyendo la incorporación de nuevas for-


mulaciones pediátricas

d) Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmi-
sión sexual y Tuberculosis. (Decreto 804/2022)
• Desarrollo del proceso para respuesta a las consultas de la ANSES sobre la
notificación en SNVS 2.0 de las personas solicitantes a beneficios incluidos en el
Capítulo VII de la Ley. Se respondieron más de 800 consultas al momento de la
elaboración de este informe.
• Conformación y desarrollo de la “Comisión nacional de VIH, hepatitis virales,
otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y tuberculosis (TBC)” a través de la
Resolución 858/2023. Link: Resolución 858/2023

e) Incorporación de tecnologías moleculares para el diagnóstico. Se adquirieron reactivos para


realizar el diagnóstico de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en dos plataformas y se
encuentra en desarrollo la verificación del método para muestras uretrales y de orina, junto con la
validación para muestras rectales y faríngeas. Esta implementación se está llevando a cabo para
ser utilizada en poblaciones clave que se encuentran en PreP y personas sintomáticas en general.

P. 24
f) Implementación de estrategias de simplificación del diagnóstico de Hepatitis C.
• Adquisición de test rápidos.

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


• Incorporación de más de 70 centros de salud del primer nivel de atención (PNA)
con pruebas rápidas para Hepatitis C incorporando la estrategia de Test Reflejo
para el diagnóstico.

g) Estrategia de simplificación y acceso al tratamiento de Hepatitis C.


• Mayor celeridad al acceso a tratamiento desde el momento del diagnóstico.
• Se incorpora carnet de adherencia para tratamiento de la Hepatitis C, que permite
el seguimiento posterior al tratamiento hasta la confirmación de la cura.
• Transición completa a tratamientos antivirales pangenotípicos de hepatitis C
como primera línea.
• Incremento al 100% de los pacientes tratados y anulación de las listas de espera.

h) Estrategia de microeliminación del virus de Hepatitis C en contextos de encierro y en per-


sonas en diálisis crónica. Proyecto de abordaje de diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis C de
personas privadas de la libertad en unidades del Sistema Penitenciario Federal
A la fecha de este informe se llevaron adelante actividades en 118 módulos de 3 unidades peni-
tenciarias del SPF, lo cual permitió la realización de 1.687 pruebas rápidas para hepatitis C, de las
cuales 20 resultaron positivas, lo que arroja una prevalencia de 1,19%; se confirmaron 15 (75%) por
carga viral que ya cuentan con acceso a tratamiento.
Proyecto de abordaje de diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis C de personas privadas de la
libertad en unidades provinciales
Se implementó la estrategia de microeliminación a través de la simplificación del diagnóstico y
tratamiento de la Hepatitis C, en Unidades Penitenciarias de 4 provincias (San Juan, Catamarca,
Tucumán, Salta) y en otras 2 en proceso (Río Negro y Chubut).

Microeliminación en diálisis:
Se continua con el proyecto de reducción de la morbi-mortalidad en personas en diálisis mediante
el acceso simplificado al tratamiento de la Hepatitis C.

Tuberculosis (TB)
a) Incorporación de nueva medicación tuberculostática. En fármacos de 1ra. línea: cuádruple
asociación (1.630.272 comprimidos), doble y triple dispersable (188.160 y 115.920 comprimidos
respectivamente), isoniazida 100 (395.900 comprimidos) y etambutol 100 para población pediá-
trica (47.000 comprimidos) y 2da línea: bedaquilina (10.904 comprimidos), etionamida (600 com-
primidos de 125 mg y 39.200 comprimidos de 250 mg) y levofloxacina dispersable para población
pediátrica (5.300 comprimidos de 100 mg).

b) Fortalecimiento de red de diagnóstico molecular de tuberculosis. Incorporación de 11 equi-


pos de genexpert, que permiten un diagnóstico rápido: 8 adquiridos por el Ministerio de Salud de
la Nación y 3 equipos por donación de Proyecto ORAS.
Durante el año 2023, se distribuyeron 9880 cartuchos para equipos de genexpert (Rif Ultra y XDR.),
completando la entrega total de 30.580 cartuchos desde el 2021.

c) Grupo priorizado para vacuna COVID-19. Incorporación de TB activa como grupo priorizado
para indicación de vacuna para COVID-19.

d) Participación. Participación de la Sociedad civil de TB Observa TB en el marco de la estrategia


ENGAGE TB y de la ley 27.675.

P. 25
e) Investigación. Investigación de Costos e Impacto de la Tuber-
culosis sobre los pacientes y su entorno en Argentina, coordina-
da por el INER Coni.

Lepra
a) Vigilancia y notificación. Fortalecimiento de la vigilancia y
notificación de casos con incorporación de solapa clínica al Sis-
tema Nacional de Vigilancia de la Salud, con capacitación a 14
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

jurisdicciones priorizadas.

b) Plan nacional. Plan Nacional para la eliminación de la lepra


en la República Argentina (en proceso de publicación a la fecha).
Firma de convenio con Fundación Mundo Sano para el fortaleci-
miento de la línea estratégica priorizada de diagnóstico de la Red
Nacional de Laboratorio de Lepra.

c) Articulación. Articulación iniciada con Programa de Lepra de


Paraguay.

DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
a) Calendario Nacional de Vacunación (CNV). Adquisición, na-
cionalización y distribución de todas las vacunas correspondien-
tes al calendario nacional de vacunación, así como los insumos
descartables (jeringas, agujas y descartadores) a todos los vacu-
natorios del subsector público del sistema sanitario.

b) Transición a esquema de vacunación antipoliomielítica fu-


ll-IPV. Mediante la Resolución 814/2020 se simplificó el esque-
ma de vacunación de polio a full-IPV a partir del 01 de junio de
2020. Link: Resolución 814/2020

c) Vacuna contra el virus de la varicela. Se incorporó al CNV la


segunda dosis de vacuna contra el virus de la varicela para niñas
y niños de 5 años. Desde el 1 de enero de 2022, se aplica esta
dosis a todos los niños y niñas que cumplan esa edad y también
a las personas que nacieron desde el 1 de enero de 2013 y reci-
bieron la primera dosis.

d) Campaña Nacional de seguimiento contra Sarampión,


Rubéola y Polio. La Campaña se realizó entre octubre de 2022
y marzo de 2023. Se vacunó al 69.3% de los 2.315.692 niños y
niñas que debían recibir la vacuna. 11 de las 24 jurisdicciones
superaron el 80% de cobertura y las más pobladas (Provincia de
Buenos Aires y CABA) alcanzaron menos del 60%.

e) Argentina continúa con estatus libre de sarampión, rubéola


y síndrome de rubéola congénita

• El Laboratorio Nacional de Referencia generó y


distribuyó el panel de proficiencia para IgM de

P. 26
sarampión y rubéola a 28 laboratorios subnacionales que conforman su red en
abril de 2023.

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


• Se encuentran en desarrollo talleres regionales para promover la capacidad
técnica de los equipos de inmunizaciones y epidemiología de las 24
jurisdicciones del país.
f) Argentina continúa con estatus libre de poliomielitis.

• Se presentó a OPS/OMS el “Informe Anual: Documentación del Estatus de la


Erradicación de la Polio 2022” que fue aprobado el 24 de abril de 2023.
• El 30 de abril 2023 se envió la Carta de Aval del Comité Nacional de Certificación
de eliminación de Polio de Argentina para ser elevada a la Comisión Regional de
Certificación (RCC) de la Erradicación de Polio de la Región
• Se está trabajando en la formulación del Plan de Mitigación en función del
análisis de riesgo y sus causas.
• Se encuentran en desarrollo talleres regionales cuyo objetivo es planificar y
ejecutar el Plan de Mitigación de cada jurisdicción garantizando el financiamiento
y los recursos necesarios para las acciones que desarrollen a nivel local.
g) Campaña de vacunación antigripal 2023.

• Dosis distribuidas:
• Antigripal Adultos: 5.324.862 (99.7%)
• Antigripal Pediátrica: 1.500.000 (100%)
• Antigripal Adyuvantada: 1.150.000 (100%)
• Antigripal Adyuvantada (PAMI): 1.150.000 (100%)
• Antigripal Adultos (PAMI): 150.000 (100%)
Según el avance de metas al 18 de septiembre 2023 (Semana vacunación 26) las dosis notificadas
al sistema alcanzan un total de 4.874.255 (62,22%)

h) Sistemas de información y registro nominal. A partir de 2023 todas las vacunas del CNV son
reportadas en forma nominal en el Registro Federal de Vacunación (Nomivac). De las 24 jurisdic-
ciones, 14 registran de forma directa en NOMIVAC y 10 informan sus datos de dosis aplicadas a
través de la interoperabilidad entre sistemas.

• La cantidad de registros en NOMIVAC se quintuplicó entre los años 2019 y 2023


(49 millones en el año 2019 y 243 millones en el año 2023).
• Hay 21.885 usuarios en NOMIVAC
• La obligatoriedad del registro nominal electrónico fue implementada para todas
las vacunas de CNV.
• Se desarrolló la interoperabilidad entre sistemas de las jurisdicciones y NomiVac
de registro nominal electrónico para todas las vacunas del CNV.
• Se elaboró el tablero de coberturas de CNV, en proceso de publicación.
• Articulación con Innovación por Mi Argentina para publicar historial de
vacunación de la ciudadanía.
• Articulación con Innovación y Dirección Nacional de Sistemas de Información
por Carnets de Vacunación (Mi Argentina), Pase Sanitario (Cuidar), Certificados
de Ensayos clínicos y de Vacunación en el exterior.

P. 27
i) Nueva gestión de la vacuna contra Fiebre Hemorrágica Ar-
gentina. En conjunto con el Instituto Nacional de Enfermedades
Virales Humanas (INEVH), Logística de la Secretaría de Acceso a
la Salud y DiCEI se desarrolló y se publicó el Lineamiento Técnico
de Vacunación contra Fiebre Hemorrágica Argentina en septiem-
bre de 2022. Link: Lineamientos FHA

j) Vigilancia intensificada de ESAVI de vacuna COVID-19. Im-


plementación de reportes a través del Sistema Integrado de In-
formación Sanitaria Argentina (SISA), ampliación de CONASEVA,
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

publicación de boletines de vigilancia e implementación de vigi-


lancia centinela de eventos de especial interés.
Desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra
la COVID-19 y hasta el 30 de abril de 2023, para un total de
116.223.796 dosis aplicadas en personas a partir de los 6 me-
ses de edad, se reportaron un total de 64.253 ESAVI, de los cua-
les 3.225 ( 5%) se clasificaron como graves. La tasa global de
notificación de eventos fue de 55,6 cada 100.000 dosis aplica-
das y la tasa de ESAVI graves 2,8 cada 100.000 dosis aplicadas.

• Desde el año 2020 se realizaron 52 reuniones


de la CoNaSeVa.
• Se confeccionaron 20 informes de seguridad
en vacunas contra la COVID-19 desde el inicio
de la campaña de vacunación. Link: https://
www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/
equipos-salud/informes-seguridad
• Se elaboró el Manual de vigilancia de eventos
supuestamente atribuidos a vacunas o
inmunizaciones para Argentina que se publicó
en febrero de 2023. Link: https://bancos.
salud.gob.ar/recurso/manual-de-vigilancia-
de-eventos-supuestamente-atribuibles-la-
vacunacion-o-inmunizacion-en
• Se realizaron talleres regionales con un módulo
especial en seguridad en vacunas con las
diferentes jurisdicciones del país. Además, se
confeccionaron dos talleres específicos para
referentes de seguridad, uno en conjunto con
OPS.
• Desde septiembre del año 2022 se realiza
monitoreo intensificado de unidades centinela
(a la fecha activas 2, Neuquén y Mendoza)
para la vigilancia activa con capacitaciones
periódicas en conjunto con OPS.

Fortalecimiento de cadena de frío a las jurisdicciones

• Distribución de 50 sistemas de monitoreo


remoto, 4500 sensores log tag y 1000
termómetros digitales.
• Distribución de sensores Log Tag UTRIX-16
(uno a cada jurisdicción).
• Licitación en curso para 800 equipos icelined
de 200 litros y 300 litros.
• 800 termos 23 litros Vaccine carriers modelo
BCVC Nilkamal y 3.500 portavacunas de 2.7
litros, con sus correspondientes paquetes fríos

P. 28
• Termos 23 litros Vaccine Carriers modelo
BCVC Nilkamal y portavacunas de 2.7
litro: distribución 800 Termos 23 litros

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


Vaccine carriers modelo BCVC Nilkamal y
3.500 portavacunas de 2.7 litros, con sus
correspondientes paquetes fríos.

DIRECCIÓN DE
CONTROL DE
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR
VECTORES
Ley 26.281 de Chagas.
El Decreto 202/2022 reglamentó la Ley Nacional 26.281, 16 años
después de su sanción. Decreto 202/2022. La Ley declaró de inte-
rés nacional y asignó carácter prioritario a la prevención y control
de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas.
En el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud,
y dados los avances del progreso científico con relación a la
prevención y control de todas las formas de transmisión de la
referida enfermedad de Chagas, se hace necesario contar con
normas actualizadas que reafirmen el espíritu y los valores de la
legislación vigente en un marco de eficacia, eficiencia y equidad.

Programa Nacional de Chagas


La Resolución 1691/2022 institucionalizó el “Programa Nacional
de Chagas” con el fin de garantizar la continuidad y el fortaleci-
miento de las políticas públicas orientadas a la prevención y el
tratamiento de esta enfermedad. Link: Resolución 1.691/2022

Red de Vigilancia
Creación e implementación de la “Red de Vigilancia de la Resisten-
cia a Plaguicidas de Uso Exclusivo en Salud Pública” mediante la Re-
solución 3.552/2012 en el año 2021. Link: Resolución 3.552/2021.

Dispositivos de articulación en
Chagas
Creación e implementación de dispositivos de articulación insti-
tucional, federal y comunitaria en Chagas:

• Mesa transdisciplinaria de abordajes


comunicacionales y educativos en Chagas.
• Red de referentes provinciales del componente
“Información, Educación y Comunicación”.
• Mesa de Chagas urbano vectorial, que elaboró
documento con Recomendaciones para guiar el
control vectorial de Chagas en zonas urbanas.

P. 29
• Mesa de trabajo intercultural, que produjo 27 piezas comunicacionales sobre
Chagas en 9 lenguas originarias, con el apoyo del Centro Universitario de
Idiomas.

Piezas digitales y gráficas sobre Chagas


• Actualización de todas las piezas comunicacionales (digitales y gráficas)
de Chagas, enmarcadas en las perspectivas de géneros, derechos e
interculturalidad.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

• Impresión y distribución de 1.466.100 ejemplares de 10 piezas gráficas, dirigidas


a equipos de salud y población general.
• Link materiales Chagas: equipos de salud y población en general.

Algoritmo diagnóstico Chagas


Optimización del algoritmo diagnóstico de Chagas e incorporación de la técnica de PCR para el
diagnóstico de Chagas vertical mediante la Resolución 2827/2022. Resolución 2.827/2022. Link:
Algoritmo diagnóstico de Chagas e Iniciativa ETMI-Plus

Formación para agentes territoriales


Dos cohortes de la Diplomatura en Manejo Integrado de Vectores de Interés Sanitario con 132 téc-
nicos de campo de la DCETV capacitados, 80 becados en el año 2022 y 52 en el año 2023.

Diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades de


Transmisión Vectorial
Adquisición y distribución de Reactivos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas y den-
gue. Distribución de medicamentos para el tratamiento de Leishmaniasis y Chagas. Argentina, en
articulación con la OPS/OMS, gestionó donaciones de medicamentos antipalúdicos y asesoría
externa sobre malaria.

Genotipificación de dengue y Chikunguña


El Instituto Nacional de Enfermedades Virales (INEVH) “Dr. J. I. Maiztegui” realizó los estudios de
secuenciación genómica e identificó los genotipos de dengue y Chikunguña circulantes en Argen-
tina.

Capacitación sobre prevención y control de dengue y


Chikunguña
La DCETV capacitó a los equipos de salud del país en prevención y control de dengue y chikungun-
ya mediante 10 propuestas de formación, con 15 repeticiones y 2.589 participantes, en modalidad
hibrida. También articuló con REMEDIAR actividades sincrónicas (275 participantes en 2021) y
asincrónicas en la Plataforma Virtual de Salud (467 aprobados entre 2021 y 2022).

P. 30
COORDINACIÓN DE

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


USO APROPIADO DE
ANTIMICROBIANOS
Ley 27.680 de Prevención y
Control de la Resistencia a los
Antimicrobianos (RAM)
Firma del Decreto reglamentario de la Ley 27.680 el 24 de julio
de 2023. En proceso 5 disposiciones ministeriales por comple-
mentaria:

• Art 5: Plan de Acción Nacional de lucha contra


la RAM
• Art 6: Reglamento de Comisión Nacional de
Control de la Resistencia Antimicrobiana
(CoNaCRA)
• Art 8: Convenios marco y específicos para la
Vigilancia de las Infecciones Asociadas a los
Cuidados de la Salud (IACS)
• Art 14: Guía de Uso de Antimicrobianos
ambulatorios para adecuación de
presentaciones comerciales de
antimicrobianos.
• Art 15: Etiquetado frontal de antimicrobianos.

Red de referentes provinciales


de RAM
Desarrollo y articulación en la Red de referentes provinciales de
RAM.

Registro
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Registro de Consumo
Nacional de Antimicrobianos

Antimicrobianos de Alto Precio


en el Plan Anual de Compras
(PAC)
Se incluyeron 8 antimicrobianos de alto precio (tigeciclina, az-
treonam, colistina, fosfomicina, linezolid, daptomicina, cilastati-
na/imipenem/relebactam, ceftazidime-avibactam) indicados en
el tratamiento de infecciones multirresistentes para compra cen-
tralizada por el Ministerio de Salud.

P. 31
Encuesta sobre hábitos
en el consumo y uso de
antimicrobianos
La Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos realizó la
primera “encuesta sobre hábitos en el consumo y uso de antimi-
crobianos” a aproximadamente 4500 personas de las 24 jurisdic-
ciones entre junio de 2022 y diciembre de 2022. Se distribuyó la
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

segunda fase de la encuesta a los referentes jurisdiccionales el


10 de agosto de 2023.

Campaña de Comunicación y
Concientización sobre RAM
Fueron realizadas múltiples actividades para fomentar la con-
cientización sobre la RAM.

Maratón abierta con lema


Prevengamos la Resistencia a
los Antibióticos
En conjunto con Ministerio de Turismo y Deporte y la Organiza-
ción Panamericana de la Salud (OPS) se realizó la maratón abier-
ta “Prevengamos la Resistencia a los Antimicrobianos” el 27 de
noviembre de 2022 en el Parque Olímpico de la Juventud (CABA),
con participación de 2300 personas en la actividad.

Programa de Certificación
Nacional de Programas de
Prevención y Control de
Infecciones asociados a
cuidados de la salud
Se creó el “Programa de Certificación Nacional de Programas de
Prevención y Control de Infecciones asociados a cuidados de la
salud” y se certificaron 8 hospitales en 2022:

1. Hospital Provincial Neuquén Eduardo Castro


Rendon (Neuquén)
2. Instituto De Cardiología Juana Francisca Cabral
(Corrientes)
3. Hospital Central (Mendoza)
4. Hospital Rawson (Córdoba)
5. Hospital Interzonal General De Agudos San
Roque (Buenos Aires)
6. Clínica Regional Del Sud (Córdoba)
7. Sanatorio San Lucas (Buenos Aires)
8. Sanatorio Camino Complejidad Médica
(Misiones)

P. 32
Se realizaron visitas de evaluación externa para la Certificación a
seis nuevos establecimientos de salud:

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


1. Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner
(Cañuelas, Buenos Aires)
2. Maternidad Provincial Doctora teresita
Baigorria (San Luis)
3. Clínica Privada Instituto Médico Modelo (San
Francisco Solano, Buenos Aires)
4. Hospital Británico de Buenos Aires (CABA)
5. Clínica Privada Pueyrredon (Mar del Plata,
Buenos Aires)
6. Clínica del Niño de Quilmes (Quilmes, Buenos
Aires)

Vigilancia
Se continúo con el Programa Nacional de Vigilancia de Resis-
tencia a los Antimicrobianos en bacterias transmitidas por los
alimentos, en 12 laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios
Oficiales de Análisis de Alimentos (ReNaLOA) y 4 Laboratorios
de Análisis de Alimentos, privados.

COORDINACIÓN DE
ZOONOSIS
Elaboración e implementación del Plan Nacional de Preven-
ción y Eliminación de la Rabia Humana y del Plan Nacional
para la Prevención, Control y Eliminación de la Equinococosis
Quìstica/Hidatidosis, consensuado con las jurisdicciones y so-
ciedades científicas.

Publicación de la Guía para la prevención y el control de la TRI-


QUINOSIS/ TRICHINELLOSIS en la República Argentina, Resolu-
ción Ministerial 3517 /2022.

Resolución Ministerial 185/2023. Considera de interés sanita-


rio la actividad que desarrollan los y las profesionales veterina-
rios y veterinarias, en la prevención y el control de las zoonosis.

Implementación del Registro Federal de Vacunación Antirrá-


bica de perros y gatos en la plataforma REDCap. En la presente
gestión se duplicaron las dosis de vacunas adquiridas para au-
mentar las coberturas de vacunación antirrábica.

Elaboración, publicación e implementación de un Protocolo de


Estimación de la Población Canina y Felina.

Participación y acompañamiento en cinco campañas de vacu-


nación antirrábica intensivas y masivas para perros y gatos en
regiones fronterizas de riesgo en las provincias de Salta y Jujuy.

P. 33
Publicación de lineamientos:

• Vigilancia, prevención y control de zoonosis en


contexto de emergencia sanitaria
• Lineamientos para la vigilancia y respuesta
integrada frente a fiebre amarilla (en proceso
de publicación)
• Guía para la detección de SARS-CoV-2 en
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

animales
• Medidas preventivas en centros de rescate y
zoológicos.
Capacitaciones:

• 3 ediciones del Curso virtual (PVS) Animales


ponzoñosos, 2021, 2022 y 2023. 1181
participantes.
• Curso: Abordaje integrado de Fiebre Amarilla
para Equipos de Respuesta Rápida: aspectos
teóricos y prácticos (2021). Llevado a cabo en:
INMeT, Puerto Iguazú, Misiones. Participantes:
60.
• Taller virtual. El Estado en tu Barrio (2022).
Zoonosis. Participantes: 260 aprox.
• Taller presencial integración actividades: el
Estado en Tu Barrio y protocolo de estimación
canina (2022). Provincia de Santa Fé
(Reconquista). Participantes: 28
• Conversatorio APS. Espacio CAPS: Hablemos
de la Rabia ¿En qué situación estamos y
qué hacer ante la mordedura de un animal?
Participantes en vivo: 200. Vistas en un año:
1.7K
• Ciclo virtual: Salud para los pueblos indígenas
(2022). Zoonosis y animales ponzoñosos.
Participantes: 120.
• Curso Virtual (2022) “Silenciosas pero dañinas:
Las Leishmaniasis en los tres niveles de
atención. Detección, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento.” Inscriptos: 148
• Curso virtual (PVS) Abordaje integral de
la Rabia en Argentina. 1era Edición. (2023)
Inscriptos: 380. Actualmente en curso .
• Taller de Estimación canina y felina en la
provincia de Chubut (octubre de 2023) con
la participación total de 60 personas entre
las localidades de Trelew, Puerto Madryn y
Comodoro Rivadavia.
• Colaboración en la elaboración del reporte final
“Evaluación del manejo poblacional para la
conservación del mono aullador rojo (Alouatta
guariba) en la provincia de Misiones, Argentina”.
Participación de las discusiones en el Instituto
Misionero de Biodiversidad (IMiBio) en Puerto
Iguazú (24-26 de abril, 2023).

P. 34
P. 35
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Dirección Nacional
de Abordaje Integral
de Enfermedades
No Transmisibles
Desarrollar e implementar políticas y estrategias
de vigilancia, promoción, prevención, atención y
rehabilitación para controlar las enfermedades
crónicas no transmisibles y sus factores de
riesgo.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Normativas
a) Ley N° 27.642 de Promoción de Alimentación Saludable
(Etiquetado frontal).
Decreto Reglamentario 151/2022 – Conocida como “ley de eti-
quetado frontal”. El objetivo principal de la Ley Nº 27.642 es ga-
rantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada,
contribuyendo a la prevención y disminución de las Enfermeda-
des No Transmisibles.
Alienta a la población a adoptar una alimentación saludable a
través de la implementación de un Etiquetado Frontal de adver-
tencias, que es una herramienta gráfica que permite que los/as
consumidores/as cuenten con información más sencilla, clara,
precisa, no engañosa y de visibilidad espontánea o fácilmente
visible, con el fin de conocer lo que están eligiendo comprar y
consumir.
Una de las leyes más relevantes y modernas vinculadas a la
Salud Alimentaria. En relación a los plazos, la Ley prevé la imple-
mentación de los sellos en dos etapas, con posibilidad de soli-
citar prórroga de seis meses por única vez y solo para la primera
etapa. Las prórrogas otorgadas a las grandes empresas vencie-
ron el 16 de febrero (mientras que para las PyMES terminaron en
agosto del 2023), es por eso que se observa una mayor presencia
de productos etiquetados en las góndolas. Se debe considerar el
agotamiento de stock, ya que algunos productos de grandes em-
presas aún no tienen sellos porque fueron fabricados previamente
a la finalización de la prórroga.
Plazos para empresas:
• 20 julio 2022: límite para solicitar prórrogas
(finalizado)
• 20 agosto 2022: fin del plazo de
implementación de la 1º etapa / inicio 2º etapa
(finalizado)
• 16 febrero 2023: finalización de la extensión del
plazo aprobado por prórroga (finalizado)
• 20 mayo 2023: fin del plazo de implementación
de la 2º etapa (finalizado)
• 20 mayo 2024: fin del plazo sólo para los casos
especiales aprobados para sellos litografiados
en envases retornables
Plazos para PyMEs:
• 20 enero 2023: límite para solicitar prórrogas
(finalizado)
• 20 febrero 2023: fin del plazo de
implementación de la 1º etapa / inicio 2º etapa
(finalizado)
• 19 agosto 2023: finalización de la extensión del
plazo aprobado por prórroga
• 20 noviembre 2023: fin del plazo de
implementación de la 2º etapa
• 20 mayo 2024: fin del plazo sólo para los casos
especiales aprobados para sellos litografiados
en envases retornables

P. 37
La incorporación de los sellos en los envases de los produc-
tos ya es obligatoria en todo el territorio argentino teniendo en
cuenta las particularidades ya expuestas.
Por su parte en nuestro país han adherido a la Ley 7 provincias:
Neuquén, Chaco, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, Salta y
La Rioja. Neuquén además logró la reglamentación de la ad-
hesión.
Mientras que otras provincias están avanzando con proyectos
de adhesión: Jujuy, Entre Ríos, Catamarca, Corrientes y Buenos
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

Aires.
El resto de las provincias está trabajando en la implementación
de la Ley, con distintos grados de avance y de articulación entre
sectores involucrados.
Es importante destacar que el etiquetado frontal deberá estar
completamente implementado el 20 de noviembre de 2023.

b) Ley N° 26.588 Enfermedad Celíaca


Decreto Reglamentario 218/2023 – Proceso de reglamentación
completo de la ley y sus modificatorias N° 27.196. Define la co-
bertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en con-
cepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que
deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder
ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.

c) Ley N° 27.159 de prevención integral de la muerte súbita


Decreto Reglamentario 402/2022. Regula un sistema de preven-
ción integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos
y privados de acceso público a fin de reducir la morbimortalidad
súbita de origen cardiovascular.

d) Ley N° 27.678 Cuidados Paliativos


Decreto Reglamentario 417/2023. Garantiza prestaciones inte-
grales a las personas que sufren enfermedades amenazantes o
limitantes para su vida y brindar acompañamiento a su entorno
familiar.
Estrategia de entornos saludables (ENES)
Resolución ministerial 2198/2021. Disposición N° 19/2023 SSES
que aprueba los certificados de universidades saludables, uni-
versidades saludables y sostenibles; organizaciones y/o lugares
de trabajo saludables; organizaciones y/o lugares de trabajo sa-
ludables y sostenibles.

• Entornos Escolares Saludables: 4 leyes


provinciales de Entornos Escolares Saludables:
La Pampa, La Rioja, Neuquén y Chaco.
• Universidades Saludables: 1 Universidad
Saludable (EX 2023-78578427- -APN-DD#MS)
y 19 universidades adheridas (en proceso de
certificación).
• Organizaciones y/o Lugares de trabajo
Saludables: 2 organismos públicos en proceso
de certificación (Honorable Cámara de
Diputados y Ministerio de Salud de la Nación).
Actualización de las “Normas de provisión de medicamentos e
insumos para personas con diabetes”. Acorde a lo establecido
en la Ley N° 26.914 (modificatoria de la Ley N° 23.753), Resolu-
ción ministerial 2820/2022.

P. 38
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Productos de tabaco calentado (PTC). Resolución Ministerial
565/2023.
Cálculo de Filtrado Glomerular. Resolución Ministerial
1348/2023.
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT
OMS). Proyecto de Ley para la ratificación.

Plan integral de abordaje de


enfermedades no transmisibles
(ENT)
Estrategias de coordinación asistencial bajo el paradigma de abor-
daje por curso de vida para mejorar el acceso a la consulta, cuida-
dos de calidad, fortalecimiento de los mecanismos diagnósticos y
de tratamiento en el primer nivel de atención de las ENT.

a) APP ENT para equipos de salud. Aplicación desarrollada jun-


to a OPS para el manejo de ENT, dirigida principalmente al equipo
de salud del Primer Nivel de Atención.

b) Redes de atención de infarto agudo de miocardio. Imple-


mentación y fortalecimiento de las redes de atención de infarto
agudo de miocardio (IAM).

C) Comisiones nacionales. Puesta en funcionamiento de las


Comisiones Nacionales de: Prevención de las Enfermedades
Cardiovasculares, Permanente de Diabetes, y Coordinación para
el Control de Tabaco.

d) Plan de Salud Respiratoria. Con el objetivo de promover el


acceso de la población a la prevención, el diagnóstico oportuno y
el tratamiento adecuado de las enfermedades respiratorias cró-
nicas y la salud respiratoria en general. Incluye la distribución de
espirómetros a todas las jurisdicciones.

e) Vía clínica HEARTS-HTA (hipertensión) para Argentina. De-


sarrollo e implementación de la vía clínica HEARTS-HTA (hiper-
tensión) para Argentina:
• 8 jurisdicciones con 132 centros de primer
nivel de atención implementando la estrategia
HEARTS-HTA y reportando indicadores de
monitoreo y resultado.
• 8 jurisdicciones en proceso de pre
implementación de la estrategia.

f) Vía clínica HEARTS-D (Diabetes). Desarrollo y lanzamiento


de la primera vía clínica HEARTS-D (Diabetes) para Argentina y
Latinoamérica.

g) Vía clínica HEARTS- Renal. Desarrollo de la vía clínica


HEARTS- Renal.

h) Guías de Práctica Clínica. Desarrollo de 10 GPC con meto-


dología AGREE: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Dia-
betes tipo 2; Detección y manejo ambulatorio de complicacio-
nes microvasculares de la Diabetes Mellitus; Tratamiento de la
adicción al tabaco; Prevención Cardiovascular; Tratamiento del

P. 39
Asma Leve en personas adultas; Intervención breve para reducir
el consumo de alcohol; Manejo de enfermedad renal crónica en
adultos en el Primer Nivel de Atención; Reperfusión del Infarto
Agudo de Miocardio; Abordaje integral de la obesidad en perso-
nas adultas; y Consenso Nacional sobre Enfermedad Renal en
Niñas, Niños y Adolescentes en el Primer Nivel de Atención.

i) Talleres regionales de control de tabaco y alcohol. Espacios


de intercambio con referentes de programas provinciales para el
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS

diseño e implementación de estrategias de abordaje integral en


materia de tabaco y alcohol.

DIRECCIÓN DE SALUD
BUCODENTAL
• Transferencia de 300 consultorios
odontológicos en todo el país. Sillones
odontológicos completos con equipos de
radiología, instalados en el Primer Nivel
de Atención de todo el país, incluidos 2
consultorios odontológicos en bases de la
Antártida.
• Resolución 2363/2020. Creación del
Honorable Consejo Consultivo honorario
de salud bucodental para el asesoramiento
técnico y formulación de recomendaciones
sobre políticas públicas y protocolos de salud
bucodental a la dirección.
• Elaboración y publicación de
recomendaciones/protocolos de atención en
salud bucodental COVID 19.
• Elaboración del componente bucal de la salud
en la Historia de Salud Integral (HSI).
• Diseño y publicación de materiales de
capacitación para las jurisdicciones.
• Elaboración y publicación de guías. Guía de
cuidados de la Salud Bucodental; Cuidado
de la salud bucodental con diabetes mellitus;
Cuidado de la salud bucodental en personas
con cardiopatías; y Detección y atención
de lesiones vinculadas a las violencias por
motivos de género en la consulta odontológica.
• Apoyo técnico al proyecto de ley de fluoración
de la sal para consumo humano (1214/22).
• Publicación en 2023 del informe sobre la
concentración de flúor en el agua de consumo
en Argentina - Año 2022.

P. 40
P. 41
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Subsecretaría
Medicamentos
e Información
Estratégica
SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Dirección Nacional
de Epidemiología
e Información
Estratégica
Formular, programar y coordinar las acciones vinculadas
al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, vigilando y
notificando las enfermedades, intervenir en brotes
epidemiológicos, desarrollar campañas específicas de
abordaje de enfermedades en función de las necesidades
sanitarias y producir información epidemiológica para la
toma de decisiones basadas en evidencia científica. Diseñar,
instrumentar y coordinar acciones para la generación
de información sanitaria, incluyendo como estrategias
impulsadas por el Ministerio, la vigilancia epidemiológica,
estadísticas, investigación y economía en la salud.
DIRECCIÓN DE

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA


INVESTIGACIÓN EN
SALUD
Becas de investigación Salud
Investiga
En este período se desarrollaron 3 convocatorias en las etapas
2020/21 - 2021/22 – 2022/23. Asimismo se incorporó la cate-
goría Estudios Múltiples Investigadores/as (EMI) por invitación
durante el período 2022/2023.

Se financiaron 800 becas, correspondientes a 21 jurisdiccio-


nes del país, y distribuidas entre proyectos individuales (17 %)
y estudios de múltiples investigadores (83 %).

Actualmente se encuentra en curso una nueva convocatoria


(300 becas, de las cuales 50 serán orientadas a proyectos de
investigación por invitación y revisiones sistemáticas, según
prioridades de MSAL para orientar la toma de decisiones de las
políticas sanitarias).

Revista Argentina de Salud


Pública (RASP)
• En 2020 se adopta el sistema de publicación
continua para la RASP.
• 2021: Se adoptó el Open Journal System como
plataforma de publicación de código abierto,
cuyo resultado fue que se triplicaron las visitas
y se duplicaron las descargas de artículos de la
RASP.
• 2022-2023: Dossier Salud Mental y Consumos
Problemáticos: publicación de una edición
especial en 2023 que congrega artículos
originales e inéditos desarrollado en el marco
de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de
la Salud Mental.

Red Ministerial de Áreas de


Investigación en Salud para
Argentina (Reminsa)
La RED MINISTERIAL DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
PARA ARGENTINA - REMINSA, es una red de cooperación entre
referentes de áreas de investigación de los Ministerios de Salud
de las 24 jurisdicciones, y el Ministerio de Salud de la Nación,
destacando la importancia de promover articuladamente la ac-
tividad científica y fortalecer las áreas de producción, gestión y
difusión del conocimiento científico.

Actualmente, REMINSA cuenta con referentes en las 24 juris-

P. 45
dicciones, con aval de las/os ministras/os de salud respectivos, con el objetivo fundamental de
fortalecer y acompañar las acciones de producción y gestión de la investigación en Salud Pública
que desarrollan las áreas provinciales de investigación, a partir de una mirada transversal, multidis-
ciplinaria e intersectorial.
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Proyecto Federal Interministerial de Investigación


Iniciativa conjunta entre el MINISTERIO DE SALUD y el MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN, cuyo propósito es consolidar y ampliar la alianza estratégica entre salud, ciencia,
tecnología e innovación para promover estrategias federales de fortalecimiento de las capacida-
des locales de desarrollo científico-tecnológico para la salud.

Se inició en marzo del presente año y se encuentra actualmente en la etapa de evaluación de los
primeros Proyectos de investigación, transferencia y fortalecimiento que fueron presentados por
las 24 jurisdicciones.

Ética de la Investigación en Salud


El Área de Ética de la Investigación en Salud entiende los distintos aspectos que hacen a la ética de
la investigación en salud en la que participan seres humanos.

En el año 2012, solo 6 jurisdicciones contaban con Comité Provincial de Ética, y en 2023, 19
jurisdicciones cuentan con Comité Provincial y 4 más se encuentran en proceso de acreditación.

Coordinación del Registro Nacional de


Investigaciones en Salud (ReNIS)
El ReNIS fue creado por Resolución 1480/11 y tiene por función sistematizar, consolidar y poner en
acceso público la información referente a las investigaciones en salud humana.

Total de registros habilitados: 2876 de los cuales 1045 corresponden al periodo 2019-2023. Estos
registros incluyen tanto a investigaciones clínicas que requieran aprobación de Anmat (fases 1 2 y
3) como investigaciones financiadas por el Ministerio de Salud y otras investigaciones sin patroci-
nio. En cuanto a lxs investigadorxs registradxs, el total desde la creación de RENIS es 6080, siendo
1924 lxs registradxs en el periodo 2019-2023.

P. 46
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA


Gestión de la vigilancia epidemiológica durante la
pandemia de COVID-19
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). El mismo funcionó como la fuente oficial de
información sobre COVID-19 en todo el país y en todos los niveles de gobierno.

El 16 de enero de 2020 desde la Dirección de Epidemiología elaboró la primera alerta epidemio-


lógica, estableciendo la vigilancia epidemiológica del nuevo coronavirus, con el fin de detectar la
introducción del virus al país. Como resultado de ello, el 3 de marzo se detectó y notificó el primer
caso confirmado del nuevo coronavirus en el país.

Durante la pandemia 2020, 2021 y 2022 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la


salud 29.704.242 casos sospechosos de COVID-19 que permitieron realizar acciones en todo
el país.

Los usuarios del SNVS se multiplicaron por 5 durante la pandemia (pasaron de 5163 en 2019 (pre
pandemia) a 25000 en 2022). Se implementó la interoperabilidad entre el SNVS y diversos siste-
mas de registros hospitalarios y jurisdiccionales, y también con la Confederación Argentina de
Farmacias para el registro de los resultados de los autotest.

Insumos y medicamentos para vigilancia y control de


las infecciones respiratorias agudas
La Dirección de Epidemiología adquiere y distribuye diferentes insumos para el sostenimiento de la
vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades.

Insumos para diagnóstico de Influenza y otros virus respiratorios y buena parte de los insumos
aportados por el Estado Nacional para el testeo de COVID-19 en todo el territorio.

Adquiere y distribuye pastillas potabilizadoras para la asistencia a emergencias epidemiológicas


por inundaciones, sequías, brotes y epidemias de enfermedades transmitidas por el agua.

Adquisición y distribución de suero antibotulínico para el tratamiento de casos sospechosos o


confirmados de botulismo.

Rectoría en vigilancia de eventos notificables para la


toma de decisiones
a) Gestión del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS (sistema oficial para el regis-
tro y notificación de eventos de notificación obligatoria)

b) Creación del nuevo Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de difusión semanal

c) Elaboración de salas de situación, alertas epidemiológica, recomendaciones e informes es-


peciales

P. 47
Gestión integral de riesgos en
salud pública y vigilancia en
fronteras
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Inter-


nacional. El Centro Nacional de Enlace (CNE), punto focal para
el Reglamento Sanitario Internacional, funciona en el ámbito de
la Dirección de Epidemiología y tiene por objetivo articular la eva-
luación de riesgos para la salud pública y la comunicación de los
mismos a la Organización Mundial de la Salud.

Coordinación del plan nacional de preparación de pandemia.

Actividades en fronteras.

Evidencia científica a través de


investigaciones en salud
Desde la Dirección de epidemiología y en trabajo conjunto con
otras áreas del Ministerio de Salud, instituciones (Universidades
Nacionales) y organismos internacionales, se generaron inves-
tigaciones científicas para la toma de decisiones, que además
fueron publicadas en revistas indexadas (Lancet, BMJ, RASP,
etc) lo que permitió que otros países también pudieran tomar
decisiones.

Se han ganado becas de investigación y algunas de las investi-


gaciones finalizadas ya han sido publicadas.

Entre esas se menciona:

• The effectiveness of COVID-19 vaccines in


Latin America, 2021: a multicenter regional
case-control study. Lancet Reg Health
Am. 2023 Apr;20:100474. doi: 10.1016/j.
lana.2023.100474. Epub 2023 Mar 29. PMID:
37008741; PMCID: PMC10049854.
• Effectiveness of rAd26-rAd5, ChAdOx1
nCoV-19, and BBIBP-CorV vaccines for risk
of infection with SARS-CoV-2 and death due
to COVID-19 in people older than 60 years in
Argentina: a test-negative, case-control, and
retrospective longitudinal study. Lancet. 2022
Mar 26;399(10331):1254-1264. doi: 10.1016/
S01406736(22)00011-3. Epub 2022 Mar 15.
PMID: 35303473; PMCID: PMC8923678
• “Tratamiento de diálisis crónica en el contexto
de la pandemia de COVID-19: experiencias de
personas en hemodiálisis en la región centro de
Argentina” con el objetivo de describir y analizar
experiencias de tratamiento de las personas
en el centro de diálisis durante la pandemia de
COVID-19 en la región centro de Argentina. A
ser desarrollado entre marzo y septiembre de
2022 con beca otorgada por TEPHINET, Task
Force of Global Health.
• Proyecto “Covid-19 en Barrios Populares:

P. 48
acciones de salud pública y organización
territorial en la configuración de estrategias

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA


de cuidado local” con el objetivo describir y
analizar desde un enfoque territorializado las
características de la epidemia de COVID-19 en
barrios populares del Área Metropolitana de
Buenos Aires (AMBA) y las tramas sociales y
la dinámica de las primeras respuestas socio-
sanitarias desarrolladas por las instituciones
estatales y las organizaciones sociales para la
prevención, contención y atención. con beca
salud investiga 2020-2021.

DIRECCIÓN DE
ESTADÍSTICA E
INFORMACIÓN EN
SALUD
Gestión de los sistemas de
información y difusión de
información estadística
Se procesaron los datos de los diversos subsistemas y se ela-
boraron y difundieron numerosas publicaciones, siendo las más
destacadas:

• Anuarios de Estadísticas Vitales


correspondientes a los años 2018,2019, 2020
y 2021, y publicaciones derivadas, como
Síntesis estadística de natalidad y mortalidad,
Indicadores seleccionados de salud para la
población de 10 a 19 años y Defunciones de
menores de 5 años.
• Indicadores básicos de Argentina 2020 a 2022,
en colaboración con OPS.
• Guías para: certificación médica y codificación
de casos relacionados con Covid-19, para la
codificación de muertes maternas, para el
llenado del certificado digital de defunción, y
para evaluación de calidad en las consultas
ambulatorias.
• Estadísticas sobre Consultas ambulatorias en
establecimientos oficiales de los años 2018 a
2020.
• Estadísticas sobre Egresos hospitalarios de los
años 2017 a 2020.
• Manual del Sistema de Información Estadística
del Certificado de Defunción Digital.
Se contribuyó con la elaboración de información estadística para
el análisis del exceso de mortalidad en los años 2020 y 2021
debido a la pandemia por covid-19.

P. 49
Se ampliaron los contenidos de la página web de la DEIS, con nuevas herramientas interactivas, de
visualización, tabulación y descarga de datos, y archivos con datos en formatos abiertos.

Se recuperaron y pusieron a disposición de los usuarios los anuarios de estadísticas vitales elabo-
rados desde el año 1980 al año 2000. Con colaboración de OPS, se digitalizaron los archivos histó-
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

ricos existentes en papel correspondientes a publicaciones del Programa Nacional de Estadísticas


Vitales.

Modernización de sistemas de información


estadística
El sistema de estadísticas de salud que gestiona la DEIS, iniciado en 1968, produce y difunde in-
formación en forma ininterrumpida desde 1980. Proporciona indicadores del estado de salud de la
población que son estratégicos para el seguimiento y monitoreo de las políticas de salud.

Certificados Digitales de Hechos Vitales


Se aprobaron con todas las jurisdicciones los nuevos contenidos estadísticos del Certificado Di-
gital de Defunción. Se realizaron pruebas piloto en algunas provincias que permitieron evaluar el
aplicativo y definir estrategias para su mejoramiento.

Se cuenta con desarrollo inicial de una plataforma nacional gestionada por el Ministerio de Salud,
para el procesamiento de los datos sanitarios del Certificado Digital y la elaboración de estadísti-
cas a nivel provincial y nacional, con una estrategia federal.

Actualización y mejoramiento de los sistemas de información


Se realizaron avances en la transición para la implementación de la Clasificación Internacional
de Enfermedades, 11ma revisión (CIE-11), en línea con las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud.

Se diseñó y puso en funcionamiento un Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna (En con-


junto con DISAPENI).

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DE LA
SALUD
Aplicación de la Economía de la Salud para la gestión
La Economía de la Salud es una disciplina que se ha desarrollado en los últimos años como herra-
mienta para apoyar los procesos de definición de políticas y de gestión en salud. Sus dos líneas
principales de desarrollo están orientadas a analizar la eficiencia de la asignación de recursos y
los niveles de equidad relacionados tanto con los determinantes de las condiciones de salud de la
población, así como del acceso a los bienes y servicios de atención de la salud. De esta manera
se han desplegado diversas áreas de estudio y producción de conocimiento como marcos y herra-
mientas que aportan a la toma de decisiones en base a evidencia tanto a nivel micro como macro.

Consecuentemente con este avance en el Ministerio de Salud se creó la Dirección de Economía de


la Salud cuyas incumbencias se actualizaron en la DA 457/2020. Entre sus principales funciones
se pueden mencionar: desarrollar el análisis del impacto económico de las políticas implemen-
tadas desde el nivel central, estudiar la factibilidad económica de los programas; monitorear los
indicadores y variables económicas para diferentes áreas del sector salud que permitan observar
la evolución y efectividad de los distintos programas y políticas implementadas por el Ministerio;
elaborar, en coordinación con otros las cuentas nacionales en salud y analizar el gasto en salud

P. 50
De esta manera se asistió internamente a las áreas del Ministerio de Salud que así lo solicitaran y,
adicionalmente, mediante la publicación de los resultados obtenidos se colaboró con las personas

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA


e instituciones interesadas en los temas desarrollados.

En relación con la política de medicamentos


• Seguimiento mensual de los precios de medicamentos organizados en diferentes
canastas
• Análisis de la variación de precios de medicamentos de PAMI
• Estimación, actualización y seguimiento de precios de referencia para los
medicamentos cuyos principios activos están incluidos en la Resolución
N°27/2022
Otros informes
• Informes semestrales y anuales sobre ejecución presupuestaria del Ministerio de
Salud
• Informes anuales sobre las transferencias a provincias del Ministerio de Salud
• Informe sobre transferencias por COVID en 2020
• Umbrales de costo efectividad para la evaluación de tecnologías sanitarias: una
revisión bibliográfica
• Seguimiento mensual de la variación del IPC Nivel General y de la División Salud
Análisis de encuestas
• Elaboración de informes sobre cobertura en salud y gasto de los hogares a partir
del procesamiento de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
• Publicación en la RASP del análisis del gasto catastrófico y empobrecedor de los
hogares en salud
• Análisis de datos de acceso de la Encuesta sobre Niños, Niñas y Adolescentes de
UNICEF (MICS)
Sistema de Cuentas de Salud
• Articulación con la D.N. de Cuentas Nacionales de INDEC y la D. de Análisis de
la Política Fiscal e Ingresos del Ministerio de Economía a fin de acordar una
metodología para el desarrollo de un sistema de Cuentas de Salud y mejorar las
estimaciones parciales
• Estudio piloto en la Provincia de Neuquén (con cooperación técnica de OPS) de
relevamiento de fuentes de información y aplicación de las clasificaciones de
SHA 2011 OPS/OMS
• ·Desarrollo de una propuesta metodológica (con cooperación técnica de OPS)
• Estimación del gasto en salud para los años 2017 (revisión de la versión 2019) a
2020 con intención de revisar, ajustar y dar continuidad en años posteriores
Colaboración con otras áreas del Ministerio
• Actualización del Nomenclador de Hospital Público de Gestión Descentralizada
• Participación en definiciones de priorización, costeo y financiamiento del PMO en
el marco del Proyecto PAISS
• Costeo de la asignación en Atención Primaria del Ministerio de Salud
• Análisis impacto presupuestario de la incorporación de la vacuna meningocócica
Bexsero en el calendario anual
• Estimación de costos para la ampliación de cobertura a Pacientes con Fibrosis
Quística

P. 51
SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN
NACIONAL DE
MEDICAMENTOS
Y TECNOLOGÍA
SANITARIA
Gestionar de manera integral los medicamentos y
la tecnología sanitaria, y la selección, adquisición y
distribución de medicamentos esenciales y su uso
racional, fortaleciendo el primer nivel de atención,
y la provisión de medicamentos y tratamientos
médicos para patologías específicas y oncológicas
en situaciones de alta vulnerabilidad con cobertura
pública exclusiva. Promover el desarrollo de estudios
e investigaciones sobre el uso medicinal de la planta
de “cannabis”, sus derivados y tratamientos no
convencionales, conforme los lineamientos de la Ley
N° 27.350.
Mejora del acceso a medicamentos
esenciales y especiales en todo el

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA


país
Acuerdos con las 24 jurisdicciones: firma de convenios de cola-
boración y trabajo conjunto para el Programa Remediar, Banco
de drogas especiales, Enfermedades Poco frecuentes, Cannabis
medicinal, Fibrosis quística.

Incorporación y optimización de servicios de logística para más


de 30 programas del Ministerio de Salud.

Ampliación del acceso a


medicamentos oncológicos y
especiales/alto precio
Formalización de las filiales del Banco Nacional de Drogas Es-
peciales (BNDE) en las 24 jurisdicciones, con optimización de
circuito administrativo y logística propia.

• Reducción en la proporción de pacientes


atendidos por la ventanilla del BNDE: 52% 1er
semestre de 2022, 45% 2do semestre 2022, 33%
2023, descentralizando y facilitando el acceso.
Actualización del Listado complementario de medicamentos on-
cológicos (Resolución 3377/2022). Incluye 103 principios activos
(contando medicación coadyuvante -esteroides, antieméticos,
factores estimulantes médula ósea- y terapia específica) con 165
presentaciones (incluyendo presentaciones pediátricas).

Programa Nacional de
Seguimiento de Tecnologías
Tuteladas
Para una adecuada y correcta utilización de las tecnologías sa-
nitarias en medicamentos y prácticas médicas, establecer los
alcances de su cobertura, evitando la inadecuada utilización de
dichas prácticas en base a principios fármaco-económicos, im-
pacto en la salud, grado de seguridad, eficacia, efectividad y efi-
ciencia clínica, se crea el Programa Nacional de Seguimiento de
Tecnologías Tuteladas

• Tutelaje de tecnologías para cobertura desde el


Ministerio de Salud de la Nación de Nusinersen
y Zolgensma para atrofia muscular espinal y
moduladores para fibrosis quística.

Implementación efectiva de la Ley


Fibrosis quística
Conformación del Consejo asesor (CAPAFIQ), registro de pacien-
tes, acceso a tratamientos, articulación para obtener certificado
único de discapacidad, identificación de centros de referencia,
comunicación con ONG.

P. 53
Acceso a medicamentos esenciales
– PROGRAMA NACIONAL
REMEDIAR
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SUBSECRETARÍA MEDICAMENTOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Relanzamiento del Programa Remediar, con recuperación del


stock de los medicamentos permitiendo así aumentar la cober-
tura y por consiguiente, un aumento en las transferencias a las
Jurisdicciones.

• Garantiza que las personas que se atienden


en los centros de salud podrán acceder
gratuitamente, y en el momento, a los
medicamentos recetados, lo que implica un
ahorro importante en la economía de los
sectores más vulnerables.
• 15 millones de personas alcanzadas.
• La estrategia asegura la transparencia con
una compra centralizada que supone un
ahorro del 75% respecto al precio de mercado.

Consolidación y mejora de la
política de Investigación en Salud
• Continuidad y ampliación de Becas de
investigación Salud Investiga, de investigadores
individuales, múltiples investigadores y
modalidad por invitación
• Formalización de la Red Ministerial de Áreas
de Investigación en Salud para Argentina
(Reminsa).

Cannabis medicinal
Desarrollo del Programa Nacional para el Estudio y la Investiga-
ción del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados.

El Programa, dependiente de la Dirección Nacional de Medica-


mentos y Tecnología Sanitaria, fue creado por la Ley 27.350 y su
objeto es establecer un marco regulatorio para la investigación
médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo
del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando
y promoviendo el cuidado integral de la salud.

P. 54
P. 55
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

Dirección Nacional
de Salud Sexual y
Reproductiva
Diseñar, implementar y monitorear políticas
vinculadas a la promoción, prevención, atención
y rehabilitación de la salud sexual y reproductiva
y a la prevención del embarazo no intencional en
la adolescencia.
Acceso efectivo a métodos
anticonceptivos
Fortalecimiento de la canasta de insumos con métodos de lar-
ga duración (LARC): incorporación de implantes de dos varillas,

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


para ampliación de cobertura.

Acceso a la anticoncepción de emergencia (AHE) sin receta para


mejorar el acceso a este método anticonceptivo y prevenir em-
barazos no intencionales.

Rectoría: elaboración de guías y realización de capacitaciones


para mejor la calidad de atención y el acceso a métodos anticon-
ceptivos: Guía de anticoncepción posevento obstétrico, AIPEO y
capacitaciones específicas sobre métodos anticonceptivos para
los equipos de salud de todo el país.

Implementación de la ley 27.610,


de acceso a la interrupción del
embarazo IVE/ILE y la atención
posaborto
La sanción de la ley 27.610 y el desarrollo de estrategias sanita-
rias para garantizar su implementación produjeron condiciones
para el acceso al aborto seguro y esto se observa en el descenso
de la mortalidad materna por aborto en el primer año de imple-
mentación de la ley. Entre los años 2020 y el 2021 se logó un
descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo ter-
minado en aborto.

Las muertes maternas ligadas al “aborto médico, otro aborto,


aborto no especificado e intento fallido de aborto” cayeron de 13
en 2020 a 9 en 2021. La meta sigue siendo llegar a una mortali-
dad materna 0 por aborto.

Hoy 1793 centros de salud y hospitales públicos garantizan IVE/


ILE en todo el país. Esto constituye un incremento del 98% res-
pecto de lo declarado en 2020, año en que se realizaba la prácti-
ca en 907 efectores y en 2021, año en que se realizaba en 1347
efectores.

En cuanto al alcance de la implementación, para el primer se-


mestre del año 2023, las jurisdicciones provinciales informa-
ron a esta Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
un total de 46.777 IVE/ILE seguras en el sistema público de
salud; un total de 96.664 IVE/ILE seguras en el sistema público
de salud realizadas en 2022 en todo el territorio nacional y un
total de 73.487 IVE/ILE seguras en el sistema público de salud
realizadas en 2021 en todo el territorio nacional.

Se incorporaron las prestaciones IVE/ILE en el Plan SUMAR. La


demanda de la población a partir de la sanción de ley 27.610 a
la línea 0800 Salud Sexual: en el año 2021 se recibieron 17.943
consultas sobre IVE/ILE , n 2022 14.015 y en el primer semestre
2023 5.2226 a través de la línea telefónica 0800 222 3444 (Salud
Sexual). Incorporación del tratamiento combinado de mifepristo-
na con misoprostol para aborto con medicamentos.

P. 57
Capacitación y actualización profesional: desde la sanción de la ley un total de 434 profesionales
de la salud certificaron su participación en el primer curso virtual en la plataforma del Ministerio
de Salud sobre aborto. En el curso 2023 hay más de 900 personas inscriptas. A su vez, más de
3.000 profesionales de todo el país participaron en actividades de actualización profesional para el
acceso de calidad a la IVE/ILE (2021-2022).

La educación sexual integral (ESI) incluyó contenidos sobre IVE/ILE y se realizaron capacitaciones
masivas a docentes en el sistema educativo.

Prevención del embarazo no intencional en la


adolescencia (Plan Enia)
Descenso en la tasa de fecundidad adolescente tardía: cayó entre el 2020 y el 2021 en 3.3 pun-
tos. Pasó de 40.7 por mil adolescentes de 15 a 19 años en 2019, a 30.3 por mil en 2020 y 27 por
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SECRETARÍA DE ACCESO

mil en 2021.

En números absolutos en el año 2019 hubo 69.803 nacimientos de adolescentes de 15 a 19 años,


en el 2020, 51.967 y 46.236 en el año 2021.

El descenso sostenido de la fecundidad adolescente entre los 15 y 19 años se relaciona con la


estrategia de implementación de políticas públicas de prevención del embarazo no intencional en
la adolescencia y el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, en especial de larga duración
(LARC), que son DIU y e implantes subdérmicos.

Para el año 2022 en las provincias del NOA y NEA y provincia de Buenos Aires donde se implemen-
tó el Plan Enia:

• 258.236 estudiantes realizaron al menos una actividad de ESI-Enia del ciclo


básico y del orientado.
• 3.326 docentes se capacitaron.
• 40.720 adolescentes recibieron asesoramientos en salud integral.
• Se dispensaron métodos anticonceptivos de larga duración (LARC) a 26.995
adolescentes menores de 20 años, de los cuales el 97,1% correspondió a
implantes subdérmicos y el 2,9% a DIU.
En 2023 se amplió el Plan Enia a todas las jurisdicciones provinciales y se firmaron 24 convenios
de adhesión para la implementación en todo el país, logrando la federalización de esta política
pública.

Capacitación
Detección temprana, prevención y abordaje de abusos sexuales y embarazos forzados en niñe-
ces y adolescencias. Capacitación a equipos provinciales y armado de red de atención. Produc-
ción de materiales audiovisuales y gráficos para equipos de salud y población.

Promoción de derechos sexuales y reproductivos para personas con discapacidad, poblaciones


indígenas, personas en contextos de encierro. Capacitaciones y realización de materiales audio-
visuales y gráficos inclusivos para equipos de salud y población.

Salud menstrual
Incorporación de la línea de salud menstrual: consejerías, capacitaciones a equipos de salud y
materiales de difusión para población. Elaboración de guía clínica para la detección y abordaje
temprano de la endometriosis.

P. 58
P. 59
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

Instituto Nacional
del Cáncer
Su principal objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad
por cáncer en Argentina, a la vez que mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas. Entre sus funciones, el
INC es el encargado de coordinar acciones de promoción y
prevención, detección temprana, tratamiento y rehabilitación,
así como también la investigación del cáncer en Argentina y
la formación de recursos humanos. Sus actividades incluyen
el desarrollo de normativas para la asistencia integral de los
pacientes con cáncer; la promoción de la salud y reducción
de los factores de riesgo; la definición de estrategias
para la prevención y detección temprana; la formación de
profesionales especializados y el establecimiento de un
sistema de vigilancia y análisis epidemiológico.
Articulaciones y acciones
transversales.
• Se reglamentó la Ley N° 27.674 de CREACIÓN DEL
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO,
NIÑA Y ADOLESCENTE CON CÁNCER, articulando y
ejecutando la implementación de la política pública.
• Se desarrolló el Certificado Único de paciente
Oncopediátrico (CUOP) que a la fecha lleva emitidos
más de 1500 certificados e implica el trabajo
articulado con todos los organismos involucrados

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER


en la Ley: ANSES, Ministerio de Desarrollo Social
y Hábitat, Ministerio de Transporte, Ministerio de
Educación, Ministerio de Economía.
• Se Reglamentó la Ley N° 27.678 de CUIDADOS
PALIATIVOS, en conjunto con otras áreas de la
Secretaría de Acceso a la Salud, articulando su
implementación para asegurar el acceso de las y
los pacientes que se enfrentan a los problemas
asociados con enfermedades que amenazan o
limitan la vida a las prestaciones integrales en sus
distintas modalidades.

Líneas programáticas
Los programas nacionales de Prevención de Cáncer Cervicou-
terino, de Control de Cáncer de Mama, de Prevención y Detec-
ción Temprana del Cáncer Colorrectal, de Cuidado Integral del
Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, de Cáncer Familiar y de
Cuidados Paliativos continuaron sus actividades de control,
asesoramiento, rectoría y capacitaciones en las jurisdicciones.
Adquisición, distribución y monitoreo de insumos (hasta abril de 2023):

• Entrega de 394.891 test de VPH para tamizaje y


408.605 tubos Colectores
• Instalación de 14 nuevos laboratorios de lectura de
VPH en las provincias de Entre Ríos, Salta, Santiago
del Estero, La Rioja, Formosa, Santa Fe, San Luis y
Río Negro en los municipios de Quilmes, Lomas
de Zamora, Moreno, Merlo, Gral. Rodríguez y
Hurlingham de la Provincia de Buenos Aires.
• Al momento la estrategia se implementa en 19
provincias con 19 laboratorios instalados).
• Aquisición y distribución de 245.100 test de sangre
oculta en materia fecal (TSOMF).
• 19 provincias ofrecen el test de sangre oculta
en materia fecal como estrategia de prevención
primaria en su sistema público de salud, con
insumos ofrecidos por el programa
• Adquisición y distribución de 2.778.500 comprimidos
de morfina y 832.300 comprimidos de metadona en
20 jurisdicciones.

Formación e investigación
Convocatorias a postulaciones de Proyectos de Investigación en
cáncer en las siguientes líneas: investigación traslacional, epide-
miológica, social y en implementación, con un presupuesto de
$129.657.080.

P. 61
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

Comisión Nacional
de Evaluación
de Tecnologías
Sanitarias y
Excelencia Clínica
(CONETEC)
Es un organismo desconcentrado dependiente del
Ministerio de Salud Nacional, que realiza evaluaciones y
emite recomendaciones técnicas sobre la incorporación,
desinversión, forma de uso, financiamiento y cobertura de las
tecnologías sanitarias empleadas en el sistema de salud bajo
dimensiones éticas, médicas, económicas y sociales.
Las definiciones técnicas sometidas a consulta de la
CONETEC son para todo el sistema de salud y tienen
carácter vinculante para el Ministerio de Salud Nacional, sus
organismos descentralizados y desconcentrados.
Los informes y recomendaciones de esta comisión son
públicos y de libre consulta para toda la sociedad. La
CONETEC puede intervenir como órgano consultor en
cualquier instancia donde se debatan cuestiones vinculadas a
estas temáticas, incluyendo los procesos judiciales.
Creación de la CONETEC.
La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y
Excelencia Clínica (CONETEC) es un organismo desconcentrado
dependiente de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de
Salud de la Nación. La misma fue creada en 2018 como una Co-
misión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud para luego
avanzar sobre su institucionalización en 2023, mediante el Decreto
N°344/23, con la creación de un organismo desconcentrado. (Bole-
tín Oficial de la República Argentina, 2023b). Actualmente, las reco-
mendaciones de la CONETEC tienen un carácter vinculante para
el Ministerio de Salud Nacional, sus organismos descentralizados
y desconcentrados, siendo una referencia para todo el sistema
sanitario argentino.

Sus objetivos principales son el de realizar evaluaciones de tecno-


logías sanitarias (ETS), y generar recomendaciones sobre la incor-
poración, desinversión, forma de uso, financiamiento y cobertura de
las tecnologías sanitarias empleadas en el sistema de salud bajo

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | CONETEC


dimensiones éticas, médicas, económicas y sociales. También tie-
nen entre sus objetivos realizar y promover la capacitación de los
equipos técnicos con la finalidad de actualizar la metodología y las
técnicas de ETS.

En el año 2023 la comisión elaboró y publicó la Resolución Ministe-


rial 2092/23, donde detalla el “Reglamento de las Mesas de Trabajo
y otros actores de interés de la CONETEC” y el “Manual de procedi-
miento para el funcionamiento de la CONETEC”. (Boletín Oficial de
la República Argentina, 2023c). En su “Manual de procedimiento
para el funcionamiento de la CONETEC”, la CONETEC creó cinco
Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) y cuatro guías
e instructivos por un Sistema de Gestión por Calidad.

El POE 1 define la “Convocatoria y elección de representantes en


las Mesas de Trabajo y otros actores de interés”, el POE 2 las “ETS
Completas”, el POE 3 las “ETS de respuesta rápidas y ultrarrápi-
das”, el POE 4 las “Guías y otras herramientas de estandarización
de procesos asistenciales” y el POE 5 la “Capacitación y formación
continua”. Entre sus guías e instructivos comprende el ANEXO II.a.
que detalla la “Guía para la participación de pacientes”, el ANEXO
II.b. para los “Formularios para la participación en la CONETEC”, el
ANEXO II.c. para el “Instructivo de priorización para la selección de
tecnologías sanitarias a evaluar”, y el ANEXO II.d. para el “Instructivo
de escritura, metodológico y marco de valor para la evaluación de
tecnologías sanitaria”.

CONETEC es una institución miembro de la Red de Evaluación de


Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA) de la Organiza-
ción Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). Todos sus documentos de ETS son de libre acceso y
están disponibles en la web de la CONETEC y la Base Regional de
Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas
(BRISA).(BRISA - RedETSA, 2023).

Actualmente, desde su creación la CONETEC ha producido y/o


publicado 88 informes de ETS completas, rápidas, ultrarrápidas
y guías de práctica clínica basadas en evidencia. A través de su
forma de trabajo y producción científica la comisión ha logrado
influir y apoyar la toma de decisiones para todo el sistema sani-
tario argentino. Entre ellas se destacan las políticas desarrolladas
por el Ministerio de Salud Nacional para COVID-19, viruela símica,
fibrosis quística y atrofia muscular espinal, entre otras.

P. 63
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

Agencia Nacional
de Laboratorios
Públicos (ANLAP)
La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)
fue creada en 2014 por la Ley 27113 como ente nacional
descentralizado en el marco del Ministerio de Salud de la Nación.
El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los
laboratorios de producción pública de medicamentos existentes
en nuestro país de forma planificada y centralizada por parte del
Estado Nacional.
En la Argentina existen más de 30 laboratorios públicos que
dependen de Nación, de provincias y de universidades nacionales.
Proyectos de inversión estratégica
de los laboratorios públicos
En el marco de la Ley 27113 de creación de la ANLAP, se estable-
ce llevar adelante convocatorias de proyectos de inversión orien-
tadas al impulso de la investigación, desarrollo y producción de
materias primas para la producción de medicamentos, vacunas,
insumos y productos médicos así como su distribución en el sis-
tema de salud.

Durante el periodo 2020-2022 se financiaron 37 proyectos por


507 millones de pesos para atender a necesidades sanitarias
estratégicas. De los cuales 16 continúan en ejecución, como por
ejemplo fortalecimiento de planta de domisanitarios para pro-
ducir larvicida (LAFORMED); desarrollo de productos para dar
respuesta a la vacancia terapéutica en población pediátrica (I.B.
Tomás Perón, UNS, UBA y UNR); formulación de tubertulosta-
ticos (PROFARSE); fortalecimiento de plantas productivas para
la producción de cremas de protección solar (Laboratorio de

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | ANLAP


las Fuerzas Armadas, LIF); desarrollo de una metodología para
la detección de VPH (Universidad Nacional de Quilmes); pro-
ducción y desarrollo de medicamentos para IVE/ILE (LIF) entre
otros. Se destacan:

• FIERRITAS (Laboratorio PROFARSE) Desarrollo


y producción pública de un complemento
nutricional para prevenir anemia infantil. El
complemento está incluido en la canasta que
se distribuye en el marco de la Ley Nacional
N° 27.611 de Atención y Cuidado Integral de
la Salud durante el Embarazo y la Primera
Infancia o Ley 1000 Días. El 12 de octubre
del 2021 PROFARSE obtuvo el certificado
de inscripción en el Registro Nacional de
Establecimientos Alimenticios (RNE 16002087),
mientras que en diciembre del mismo año,
obtuvo el Certificado de Inscripción en el
Registro Nacional de Productos Alimenticios
(RNPA 16-021184)
• CARBACOLOR TEST (Laboratorio Chaqueños
S.A) Resistencia Antimicrobiana. Reactivo para
la detección de Carbapenemasas en Bacilos
Gram Negativos. Registro del producto en el
Registro Nacional de Productores y Productos
de Tecnología Médica de ANMAT mediante la
disposición DI-2022-5297-APN-ANMAT#MS del
29 de junio de 2022.
• SEROCOVID-FEDERAL (Laboratorio
Chaqueños) kit serológico para la detección
de anticuerpos contra el SARS-COV-2 (PM
1903-0120, Registro Nacional de Productores y
Productos de Tecnología Médica de ANMAT).
• MISOPROSTOL (LIF) Desarrollo y producción
publica de medicamentos para la Interrupción
Voluntaria del Embarazo. (IVE). Registro
ante ANMAT.En desarrollo y producción de
Mifepristona.
CONVOCATORIA 2023: Se encuentran en evaluación 23 pro-
yectos por un total de 1900 millones de pesos.

P. 65
Habilitaciones ANMAT de los laboratorios públicos
de la red ANLAP
• Durante el 2021 el laboratorio PROFARSE (Productora Farmacéutica Rionegrina
Sociedad del Estado) de la provincia de Río Negro recibió la habilitación (para la
producción de suplementos dietarios) del Registro Nacional de Establecimientos
Alimenticios .El 12 de octubre del 2021 PROFARSE obtuvo el certificado de
inscripción en el Registro Nacional de Establecimientos Alimenticios (RNE-
16002087)
• Junio 2020 - Laboratorio Chaqueños S.A. por ANMAT, renovó y extendió el
Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos
Médicos y Productos para Diagnóstico de Uso In Vitro (DI-2020-4590-APN-
ANMAT#MS).
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SECRETARÍA DE ACCESO

Registros 2020-2023:
• Febrero 2021 – Misoprostol comprimidos vaginales de 200 mcg (DI-2021-1030-
APN-ANMAT#MS). Primer lote para su comercialización, abril de 2021 (DI-2021-
2990-APN-ANMAT#MS).
• Marzo 2021 - kit serológico para la detección de anticuerpos contra el SARS-
COV-2 SEROCOVID-FEDERAL (PM 1903-0120, Registro Nacional de Productores
y Productos de Tecnología Médica de ANMAT).
• Diciembre 2021 – FIERRITAS (Registro Nacional de Producto Alimenticio RNPA
16-021184 por la autoridad sanitaria de la provincia de Rio Negro)
• Junio 2022 – CARBA COLOR TEST (DI-2022-5297-APN-ANMAT#MS). /Junio
2023 Ampliación de la vida útil.

Adquisición de 16 medicamentos elaborados por


laboratorios públicos
Con el objetivo de trabajar en el fortalecimiento y la articulación de la matriz productiva estatal la
ANLAP trabajó de forma articulada junto a la Secretaría de Acceso a la Salud en la coordinación de
venta de productos de laboratorios públicos al Ministerio de Salud de la Nación.

De esta manera, se firmó convenios con cinco laboratorios públicos de las provincias de Córdoba,
Río Negro, Santa Fe y San Luis para la adquisición de 16 medicamentos que forman parte de los
botiquines que distribuye en todo el país el Programa Remediar, la Dirección de Salud Sexual y Re-
productiva, el Instituto Nacional del Cáncer y la Dirección de Salud Perinatal.

Se trata de 72 millones de unidades, que se traducen en una inversión que supera los 1.300 mi-
llones de pesos (mayo 2023). El objetivo de la gestión es impulsar que los medicamentos de pro-
ducción pública sean distribuidos a centros de salud de todo el país para garantizar el acceso a las
personas con cobertura pública exclusiva en áreas priorizadas como salud sexual y reproductiva,
salud perinatal, mental y cuidados paliativos.

Consolidación del “Vademécum de Producción


Pública de Tecnologías Sanitarias”
Con el objetivo de conformar un “Vademecum de Producción Pública de Tecnologías Sanitarias”
con capacidad de intercambio federal, la ANLAP trabajo de forma coordinada con la ANMAT. De
esta forma, se realizó un mapeo de las especialidades medicinales incluidas en el Registro de
Especialidades Medicinales (REM) y los productos médicos registrados. Así, se elabora una herra-
mienta de información al servicio de los equipos de salud que colabora en la complejidad de la ta-
rea de prescripción y suministro de medicamentos, a los usuarios. El vademecum fue presentado
en COFESA y reunión de Gobernadores/as, con la finalidad de promover las compras de la PPM a
nivel nacional.

P. 66
Articulación interinstitucional
En el marco de la Ley N°27.113 la ANLAP lleva adelante articulaciones interinstitucionales públicas
o privadas, nacionales o extranjeras, para lograr objetivos en materia de fomento de la investiga-
ción y el desarrollo sanitario. De esta forma, ANLAP ha firmado diversos convenios con otras agen-
cias de gobierno y h establecido mesas de diálogo con actores privados que han permitido orientar
recursos hacia los temas priorizados por la Cartera Nacional.

Agencia I+D+i. FONARSEC. En el marco de la convocaría FONARSEC “Proyectos Estratégicos en


Producción Pública de Medicamentos (PE PPM 2021)” fueron aprobados y se encuentran en eje-
cución 19 proyectos por un monto total de $860.522.142.

CONICET. Desde el año 2020, se han adjudicado un total de 29 becas. Siendo 24 becas las des-
tinadas a investigaciones en la categoría de doctorado y 5 a investigaciones en la categoría de
postdoctorados. El 71% de las becarias son mujeres.

INTI. Se establece un vínculo con el INTI con el objetivo de impulsar el desarrollo de una nueva
planta de IFAs. El INTI se encuentra avanzando en un proyecto para la construcción de una nueva
planta para el desarrollo y producción de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) a través de

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | ANLAP


procesos de síntesis química orgánica. Desde la ANLAP se desarrolló un estudio sobre la demanda
sanitaria estratégica de Ingredientes Farmacéuticos Activos para contar con una herramienta que
permita identificar IFAs estratégicos para impulsar su producción local en la planta piloto del INTI
que fue presentado en la 7a reunión del Consejo Ejecutivo.

Ministerio de Desarrollo Productivo. Articulación con la Secretaría de Economía del Conocimien-


to para la postulación de laboratorios públicos a la convocatoria del Programa TRACCIONAR.

Adhesión de instituciones a la Ley N º 27.113 de


creación de la ANLAP
En el marco de la actual gestión fueron adheridos 13 instituciones, totalizando 49 laboratorios,
universidades y centros de investigación el todo el territorio nacional.

P. 67
SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

Coordinación de
Logística
TEXTO DESCRIPTIVO
LOGÍSTICA
Durante el año 2021, se enfrentó uno de los desafíos logísticos
más significativos de la historia con la llegada de las primeras
vacunas contra la COVID-19 el 24 de diciembre de 2020.

Durante este período crítico, las acciones de la Coordinación se


centraron principalmente en la planificación y ejecución de una
operación logística de gran envergadura vinculada a la distribu-
ción de las vacunas contra la COVID-19.

La pandemia de COVID-19 demostró a nivel mundial la importan-

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | COORDINACIÓN DE LOGÍSTICA


cia de una gestión eficiente y eficaz de la vacunación para frenar
la propagación del virus.

El éxito no solo dependió de la producción y suministro de vacu-


nas, sino también de la capacidad logística de los países para
su distribución y administración de manera segura y eficiente.

La logística de las vacunas COVID-19 presentó un desafío sin


precedentes debido a una serie de factores críticos. Entre ellos,
destacan la urgencia y la magnitud de la pandemia, así como los
requisitos de almacenamiento y transporte que implicaban sis-
temas de embalaje de ultra frío con rangos térmicos entre -15°C
y -90°C, además de una cadena de suministro sumamente com-
pleja que involucraba múltiples actores.

Este proceso crítico requería una coordinación excepcional y


una planificación meticulosa. Además, demandaba un segui-
miento y monitoreo constante para garantizar la trazabilidad de
las vacunas y evitar la pérdida de dosis.

Asimismo, la sincronización precisa y una comunicación efecti-


va eran esenciales para asegurar que las vacunas llegaran a las
personas que las necesitaban de manera oportuna y eficiente.

En este sentido, la Coordinación de Logística desarrollo e im-


plementó un sistema logístico integral que abarcó el traslado
internacional, la recepción, el almacenamiento, la preparación de
pedidos y la distribución de las vacunas COVID-19. Este siste-
ma garantizó la conservación de las vacunas en los rangos de
temperatura específicos, que iban desde 2°C a 8°C hasta tempe-
raturas de ultra frío entre -15°C y -90°C, en conformidad con las
especificaciones y la legislación vigente.

Para asegurar la estandarización del proceso, se identificaron


estratégicamente los puntos de control que permitieron garan-
tizar el éxito de la operación con los más altos estándares de
calidad y transparencia.

Para medir el desempeño y la eficiencia de los procesos logísti-


cos, se definieron Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) cuyo
seguimiento constante permitió una supervisión detallada de la
ejecución de la operación logística. Esta información facilitó la
identificación e implementación de acciones de mejora continua
para optimizar los procesos originalmente establecidos.

P. 69
Gráfico 1: Dosis recibidas según Vacuna

CANTIDAD DE DOSIS RECIBIDAS POR VACUNA

31672800
29643700
MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD

21157110

17259060

12124930
10279530

3890400 5051520
3000500 2306400
1704034
400940

Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Módulo SMIS de Gestión de Stock - Ministerio de Salud de la Nación

Gráfico 2: Dosis recibidas por año y mes

CANTIDAD DE DOSIS RECIBIDAS POR AÑO Y MES


17.192.535
16.965.290
16.127.110

10.389.225
8.074.850 8.654.105

5.933.700
5.927.340 6.488.450
6.165.280
4.712.760 4.930.720
4.437.660 3.741.725
2.497.890 3.390.000
2.452.870 2.540.200
1.344.924 2.021.040
1.681.500 1.100.160
520.000 901.440
300.150
Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Módulo SMIS de Gestión de Stock - Ministerio de Salud de la Nación

Gráfico 3: Indicadores – KPIs

P. 70
0,000% Desdvíos de Cumplimiento de los 99,654%
cadena de frío plazos de entrega.
durante la
distribución. DISTRIBUCIÓN -
TIEMPOS
DESVÍOS DE CADENA
≥ 97,00%
DE FRÍO = 0,00%

MEMORIA DE GESTIÓN 2019-2023 | COORDINACIÓN DE LOGÍSTICA


Grado de exactitud Grado de eficiencia
entre el stock teórico y enre el stock
el stock físico. recibido y el stock
apto para entrega.
EXACTITUD
INVENTARIO EFICIENCIA
≥98,00% INVENTARIO
99,940% ≥99,98% 99,999%

Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Módulo SMIS de Gestión de Stock - Ministerio de Salud de la Nación

Desde el inicio, la gestión logística de las vacunas contra la COVID-19 se desarrolló en el contexto
de un Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2015. Este enfoque ase-
guró que los procesos logísticos se adhirieran a las mejores prácticas, garantizando la seguridad y
la confiabilidad de los procedimientos de distribución de las vacunas, incluida la trazabilidad.

Este sistema se sometió con éxito a un riguroso proceso de evaluación y certificación realizado
por IRAM, un organismo externo reconocido internacionalmente. Esta certificación no solo validó
la calidad de nuestros procesos, sino que también representó una evaluación externa e indepen-
diente de los mismos, aumentando la transparencia en nuestra gestión.

P. 71

También podría gustarte