Sistema Linfatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SISTEMA LINFATICO

Tejido linfático

 Es una forma especializada del tejido conectivo


 Contiene un estroma (fibras y células reticulares) que le da sostén
 Se organiza conformando órganos linfoides (responsables de la formación de linfocitos
 Contiene parénquima, su parte funcional, formado por linfocitos
 Se asocia a la mucosa de órganos de las vías digestiva, respiratoria, urinaria, genital 
MALT
 Se asocia a piel  SALT
 Es el componente principal de las amígdalas

El tejido linfoide tiene dos formas de presentarse:

1. Difusa: linfocitos dispersos, forma parte de los linfocitos T.


2. Nodular o Folicular: Linfocitos B se organizan formando una estructura ovoide. Pueden ser
primarios o secundarios (incluye centro germinativo es el paso previo, o preparación
cuando el linfocito ha reconocido un antígeno, éste prolifera y sale a circulación como
célula plasmática)

Órganos del sistema linfático


Sistema formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen al cuerpo de
infecciones

- Órganos linfoides primarios: desarrollo y maduración de linfocitos (medula osea y timo)


- Órganos linfoides secundarios: tejido linfoide asociado, se produce la respuesta inmune
(ganglios, bazo, amígdalas, MALT-SALT)

TIMO

 Órgano linfoide primario


 Se ubica en el mediastino anterosuperior
 En él maduran y se diferencian los linfocitos T
 Posee 2 lóbulos unidos por tejido conectivo
 No tiene fibras reticulares
 No tiene nódulos linfoides (linf B)
 Involuciona en la pubertad, con aumento de los adipocitos y de los corpúsculos timicos
Contiene:

Un Estroma que incluye una capsula de tejido conectivo desde donde se extienden las trabéculas
incompletas (éstas establecen los lobulillos tímicos) hacia el parénquima, que contiene:

Médula: (porción interna del parénquima) incluye a células reticuloepiteliales y linfocitos T, se tiñe
con menos intensidad porque contiene linfocitos grandes. En ella ocurre la selección negativa de
linfocitos.

Corteza: ésta es muy basofila debido a los linfocitos T en desarrollo, que están muy juntos y
ocupan espacios dentro de una extensa red de células epiteliorreticulares. En ella ocurre la
selección positiva de linfocitos. Además, tiene la barrera hematotímica.

 La células epiteliorreticulares se organizan de la I (en la parte externa de la corteza) a la VI


(en su parte más interna, que contienen los corpúsculos timicos o de Hassall). Los
corpúsculos de Hassall están en la medula tímica, son células epiteliorreticulares tipo VI
“viejas” y por eso forman una estructura “enroscada” y con ello se puede hacer
diagnóstico de Timo.
 La barrera hematotímica, son las células epiteliorreticulares tipo I y protege a los
linfocitos en desarrollo a la exposición de antígenos, evitando el contacto con la sangre
antes de tiempo. Tiene en su estructura:
 Endotelio capilar
 Lamina basal de capilar
 Tejido conectivo perivascular con macrófagos
 Células epiteliorreticular tipo I

GANGLIOS LINFATICOS

 Órganos linfoides secundarios


 Pequeños, encapsulados, y de forma arriñonada
 Ubicados en el trayecto de los vasos linfáticos
 Estaciones donde se ejercen respuestas inmunes
 Se le reconocen: corteza (externa e interna) y médula

Contiene:

- Estroma: capsula, trabéculas incompletas y malla de fibras y células


reticulares, que llevan a cabo diferentes funciones en la generación de
respuestas inmunitarias
- Parénquima: (células contenidas por la trama fibrocelular): formado por
linfocitos T y B, inmunoblastos T y B, linfocitos plasmocitoides, células
plasmáticas, células dendríticas foliculares e interdigitadas y macrófagos.
Estructura:

 Hilio
 Cápsula
 Médula (cordones medulares) (donde los linfocitos egresan como células plasmáticas)
 Senos (medular, trabecular, subcapsular)
 Corteza externa o superficial (folículos o nódulos 1° o 2° linf B)
 Corteza profunda: (T. linfoide difuso (Linf T))
 Vaso linfático aferente (ingresa linfa)

Nódulo linfoide secundario

 Manto (zona periférica)  Linf. B maduros (oscura)


 Centro germinativo  células reticulares, macrófagos, células dendríticas, foliculares,
centroblastos y centrocitos. (clara)
 Casquete  engrosamiento del manto, orientado hacia la capsula

El linfocito inmaduro se ubica en la zona del manto, una vez que tiene contacto con el antígeno, el
linfocito reacciona yendo hacia la medula, donde se replica y adquiere citoplasma pasando a ser
centroblastos. Luego algunos linfocitos van a estar dispuestos para segregar anticuerpos sobre un
antígeno en particular y otros que no, que terminan en apoptosis y son captados por macrófagos.

Circulación y filtración linfática ganglionar

 Los vasos linfáticos aferentes y eferentes están provistos de válvulas siendo la circulación
de la linfa unidireccional
 En el interior del ganglio la linfa circula y es filtrada a través de los senos, espacios
delimitados por una malla entrecruzada de fibras y células reticulares con presencia de
macrófagos.
 Arterias ingresan por el hilio, se distribuyen por todo el órgano
 La vénulas VEA del endotelio alto porque tienen endotelio cubico, con función específica
para absorción de líquidos y la entrada de los linfocitos circulantes en el ganglio linfático.
BAZO

 Órgano linfoide secundario


 El órgano linfoide más grande ubicado en el abdomen, cuadrante superior izquiedo o
hipocondrio izquierdo
 Función hemocitopoyética en etapa fetal (formación de células sanguíneas)
 Hemocateresis: captación y destrucción de globulos rojos y plaquetas dañados.
 No tiene corteza ni medula
- Estroma: capsula y trabéculas incompletas (contienen miofibroblastos). Se
completa con una red de fibras y células reticulares
- Parénquima: PULPA ESPLENICA: pulpa blanca (se ve azul por linfocitos) y pulpa
roja (se ve lila por globulos rojos). Filtra la sangre y reacciona
inmunológicamente frente a los Antígenos que pudiera transportar, con la
producción de anticuerpos específicos (plasmocitos)

Funciones:

1. Filtración de sangre: por macrofagos en malla reticular


2. Inmunológicas: en pulpa blanca. Presentacion de Ag por las APC, activación y
ploriferacion de Linfocitos B y T, producción de Ac.
3. Hematopoyeticas: en pulpa roja. Captacion y destrucción de globulos rojos
(hemocatéresis) que se les recapta el Fe de la Hemoglobina, órgano hemocitopoyetico
fetal, almacenamiento de sangre.

Estructura:

 Pulpa blanca o nódulo esplénico:


áreas de linfocitos B
 Arteria central rodeada por pulpa
blanca
 Pulpa roja o cordones esplénicos
(Billroth): sinusoides esplénicos y
entre ellos una malla laxa de fibras y
células reticulares que contiene
abundantes eritrocitos, macrofagos
etc.
 Arteria y vena trabeculares
 Vaso linfático

Circulacion esplénica

- Circulación abierta: los capilares envainados terminan en la malla reticular de los


cordones (la sangre queda expuesta a los macrofagos)
- Circulación cerrada: la sangre de los capilares envainados pasa directamente a los
sinusoides esplénicos.

También podría gustarte