Trabajos en Altura
Trabajos en Altura
Trabajos en Altura
OBJETIVO
Crear consciencia sobre los factores de riesgo asociados a esta actividad y la probabilidad de ocurrencia
de accidentes de trabajo. Por medio de una adecuada transmisión de conocimientos relacionados a los
trabajos en altura y una conveniente sensibilización de los hábitos inseguros previamente adquiridos por
el trabajador.
PELIGROS HABITUALES
Falta de verificación de condiciones de seguridad (intensidad del viento, lluvia, existencia de líneas
eléctricas, estado las escaleras, equipos y accesorios).
No usar (o mal uso) los EPP.
Trabajador sin las habilidades para trabajo en altura (problemas de equilibrio, o factores de salud
alterados).
No asegurar base de escalera, no solicitar el pie de apoyo y usar en mal estado (rotas, sin
antideslizantes, peldaños faltantes, con clavos a la vista, entre otros).
Lesiones más comunes de los Trabajos en Altura son:
Desplomes de andamios o escaleras.
Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
Caídas al vacío por no usar el cinturón de seguridad.
Caídas al vacío por un anclaje inadecuado.
Lesiones a personas que circulan por los alrededores al ser golpeadas por herramientas o
materiales caídos.
Electrocución por contacto eléctrico.
RIESGOS GENERALES:
Caídas a distinto nivel.
Golpes por caída de objetos.
Atrapamiento.
Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
REVISIONES PREVIAS
• Correcto ensamblaje y buen estado de peldaños y largueros
• Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado
• Cuando proceda con la revisión, observe el estado de:
Elementos superiores de sujeción.
Correcto ensamblaje de los herrajes de las cabezas en escaleras transformables.
Topes en la parte superior de las escaleras de tijera y cadenas o dispositivos de unión que
limitan su apertura.
Comprobar que la escalera es adecuada para la tarea.
Longitud necesaria.
Material (no se deben utilizar escaleras conductoras para trabajos con riesgo eléctrico)
Ausencia de materiales deslizantes (barro, aceite, etc.) en peldaños o largueros.
COLOCACIÓN.
Los puntos de apoyo de las escaleras se asentarán sólidamente sobre un soporte (suelo, paredes,
etc.) estable, de dimensiones adecuadas, resistente e inmóvil, que asegure su estabilidad durante
la utilización, de forma que no puedan resbalar ni bascular.
Los peldaños deben quedar en posición horizontal.
Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al
menos un metro del plano de trabajo al que se accede.
Las escaleras suspendidas se fijarán de forma segura y, excepto las de cuerda, de manera que no
puedan desplazarse y se eviten los movimientos de balanceo.
Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su
utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros,
ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de
eficacia equivalente.
UTILIZACIÓN
Cuando sea necesario el izado y descenso de materiales se realizará mediante cuerdas u otros
elementos seguros.
Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
NO UTILIZARLAS PARA TRANSPORTAR MATERIALES.
- Trasporte manual
No se debe transportar horizontalmente. Hacerlo con la parte delantera hacia abajo, sin
hacerla pivotar ni transportarla sobre la espalda.
Transportar plegadas las escaleras de tijera y las extensibles, sin arrastrar los
dispositivos de unión por el suelo
Siempre que se realicen trabajos en andamios utilice arnés o cinturón de seguridad, verificando qué la
instalación de la línea de vida sea a puntos de anclaje diferentes a los del andamio.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse adecuada de manera que se evite que
se desplomen o se desplacen accidentalmente.
Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse,
dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén
expuestas a caídas de objetos.
Se debe elaborar un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan debe ser
realizado por una persona con una formación competente que lo habilite para la realización de
estas actividades.
ANDAMIOS EN GENERAL
Todos los elementos de un andamio serán revisados antes de la puesta en servicio. Si se usan
tablones, éstos serán de madera de buena calidad, sin pintar, sin grietas, ni cualquier otro defecto
que pueda afectar a su resistencia.
No se abandonarán en las plataformas de los andamios, materiales o
herramientas que puedan caer sobre las personas o hacerles tropezar
y caer al caminar sobre ellas.
Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización,
en particular durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones,
dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro
general.
NUNCA debe transportar personas sobre el andamio si necesita ser
movilizado, para ser transportado el mismo NO debe estar formado
por más de dos bloques o cuerpos.
CAÍDA LIBRE
Distancia recorrida desde el punto en el que el trabajador comienza a caer hasta el punto en el que el
sistema de detención comienza a desacelerar su caída. Es importante reducir al mínimo la caída libre y que
se mantenga en los valores más bajos posibles en la práctica. Cuanto más alto sea el anclaje y más
corta sea la eslinga, mejor será el sistema.
CAÍDAS EN MOVIMIENTO PENDULAR
Las caídas en movimiento pendular tienen lugar cuando el punto de anclaje no está directamente por
encima del punto donde ocurre la caída.
Golpear un objeto en una caída en movimiento pendular puede causar lesiones graves, o incluso la muerte.
Minimice las caídas pendulares trabajando lo más cerca posible del punto de anclaje.
No permita que se produzca una caída pendular si ésta pudiera causar lesiones.
Las caídas pendulares aumentan considerablemente el espacio libre necesario cuando se utiliza
una línea de vida autor retráctil o algún otro sistema secundario de conexión con longitud variable.
Nos queda claro que al estar conectados con una línea de vida con absorvedor estándar de 1.80 metros
de longitud, requerimos de MÍNIMO 5.20 metros LIBRES POR DEBAJO DEL PUNTO DE
ANCLAJE para que nuestra caída pueda ser detenida a tiempo y antes de que impactemos con la
superficie que tenemos por debajo. Para cada línea de vida utilizada por usted, se debe ejecutar el
cálculo de la distancia total de caída desde la superficie de trabajo al suelo.
SUSPENSIÓN PROLONGADA.
Los arneses de cuerpo entero no fueron diseñados para utilizarse cuando el usuario debe mantenerse
suspendido durante lapsos prolongados. Si el usuario debe estar suspendido por mucho tiempo,
recomendamos que se utilice algún tipo de asiento (tabla).
El Síndrome del Arnés es una patología que requiere la combinación de dos factores para su aparición:
La inmovilidad (inconsciencia por golpe o agotamiento)
La suspensión en un arnés (provoca una acumulación de sangre en las piernas, se calcula que un
60%) por un fallo en el retorno venoso lo que implica que hay menos sangre para que el
corazón pueda mantener correctamente los órganos vitales.
Debemos tener en cuenta que la velocidad con la que una persona puede presentar estos síntomas
depende de sus condiciones físicas, pero estos pueden aparecer a partir de los 8 minutos de
estar suspendidas (podrían aparecer antes en algunas personas) y, normalmente, no se
suele aguantar más de 30 minutos.
Es importante que conozcamos qué factores, como la imposibilidad de mover las piernas, la
deshidratación, la hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o
respiratoria y el estado de inconsciencia, aumentan el riesgo de padecer esta patología.