Trabajos en Altura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRABAJOS EN ALTURA

De acuerdo a la oficina estadounidense de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), “El


trabajo en altura es todo trabajo que se realice a una altura de 1,80 metro por encima o debajo del nivel
del piso.”

OBJETIVO
Crear consciencia sobre los factores de riesgo asociados a esta actividad y la probabilidad de ocurrencia
de accidentes de trabajo. Por medio de una adecuada transmisión de conocimientos relacionados a los
trabajos en altura y una conveniente sensibilización de los hábitos inseguros previamente adquiridos por
el trabajador.

LUGARES DONDE SE PUEDEN EJECUTAR TRABAJOS EN ALTURA


 Edificaciones (Nuevas y Mantenimiento)
 Fachadas
 Techos o Cubiertas
 Puentes
 Estructuras (Torres de Energía Eléctrica)
 Galpones, etc.
Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones,
pozos, cubos y túneles verticales.

REQUISITOS BÁSICOS DE SEGURIDAD


Realizar trabajos en altura cuando se encuentre en buenas condiciones de salud. Nunca cuando:
 Se han ingerido medicamentos que le produzcan somnolencia.
 Se han ingerido bebidas alcohólicas.
 Sufra de vértigo.
 Se encuentra físicamente incapacitado.

Además, siempre que deba realizar trabajos en altura:


 Asegúrese de tener los equipos y elementos de protección personal necesarios. Garantizando
que todo el personal conozca su adecuado funcionamiento.
 Se recomienda someterse a una revisión médica.
 Cada persona debe tener su propio punto de anclaje, el mismo debe ser independiente a
la estructura, sobre la que este ejecutando el trabajando.

PELIGROS HABITUALES
 Falta de verificación de condiciones de seguridad (intensidad del viento, lluvia, existencia de líneas
eléctricas, estado las escaleras, equipos y accesorios).
 No usar (o mal uso) los EPP.
 Trabajador sin las habilidades para trabajo en altura (problemas de equilibrio, o factores de salud
alterados).
 No asegurar base de escalera, no solicitar el pie de apoyo y usar en mal estado (rotas, sin
antideslizantes, peldaños faltantes, con clavos a la vista, entre otros).
Lesiones más comunes de los Trabajos en Altura son:
 Desplomes de andamios o escaleras.
 Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
 Caídas al vacío por no usar el cinturón de seguridad.
 Caídas al vacío por un anclaje inadecuado.
 Lesiones a personas que circulan por los alrededores al ser golpeadas por herramientas o
materiales caídos.
 Electrocución por contacto eléctrico.

TRABAJOS CON ESCALERAS DE MANO.

RIESGOS GENERALES:
 Caídas a distinto nivel.
 Golpes por caída de objetos.
 Atrapamiento.
 Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

REVISIONES PREVIAS
• Correcto ensamblaje y buen estado de peldaños y largueros
• Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado
• Cuando proceda con la revisión, observe el estado de:
 Elementos superiores de sujeción.
 Correcto ensamblaje de los herrajes de las cabezas en escaleras transformables.
 Topes en la parte superior de las escaleras de tijera y cadenas o dispositivos de unión que
limitan su apertura.
 Comprobar que la escalera es adecuada para la tarea.
 Longitud necesaria.
 Material (no se deben utilizar escaleras conductoras para trabajos con riesgo eléctrico)
 Ausencia de materiales deslizantes (barro, aceite, etc.) en peldaños o largueros.
COLOCACIÓN.
 Los puntos de apoyo de las escaleras se asentarán sólidamente sobre un soporte (suelo, paredes,
etc.) estable, de dimensiones adecuadas, resistente e inmóvil, que asegure su estabilidad durante
la utilización, de forma que no puedan resbalar ni bascular.
 Los peldaños deben quedar en posición horizontal.
 Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al
menos un metro del plano de trabajo al que se accede.

 Las escaleras suspendidas se fijarán de forma segura y, excepto las de cuerda, de manera que no
puedan desplazarse y se eviten los movimientos de balanceo.
 Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su
utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros,
ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de
eficacia equivalente.

UTILIZACIÓN

 Las herramientas y materiales deberán llevarse en cinturones portaherramientas o bolsas


adecuadas. No lleve herramientas ni materiales en la mano cuando suba la escalera.
 El transporte a mano de una carga por una escalera de mano se hará de modo que ello no impida
una sujeción segura. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de
mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.

 Cuando sea necesario el izado y descenso de materiales se realizará mediante cuerdas u otros
elementos seguros.
 Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
NO UTILIZARLAS PARA TRANSPORTAR MATERIALES.
- Trasporte manual
 No se debe transportar horizontalmente. Hacerlo con la parte delantera hacia abajo, sin
hacerla pivotar ni transportarla sobre la espalda.
 Transportar plegadas las escaleras de tijera y las extensibles, sin arrastrar los
dispositivos de unión por el suelo

TRABAJOS CON ANDAMIOS


RIESGOS GENERALES:
 Caídas a distinto nivel.
 Derrumbe de la estructura.
 Golpes por caída de objetos.
 Caídas al mismo nivel.
 Contactos eléctricos directos o indirectos.

Siempre que se realicen trabajos en andamios utilice arnés o cinturón de seguridad, verificando qué la
instalación de la línea de vida sea a puntos de anclaje diferentes a los del andamio.

MEDIDAS PREVENTIVAS
 Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse adecuada de manera que se evite que
se desplomen o se desplacen accidentalmente.
 Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse,
dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén
expuestas a caídas de objetos.
 Se debe elaborar un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan debe ser
realizado por una persona con una formación competente que lo habilite para la realización de
estas actividades.
ANDAMIOS EN GENERAL
 Todos los elementos de un andamio serán revisados antes de la puesta en servicio. Si se usan
tablones, éstos serán de madera de buena calidad, sin pintar, sin grietas, ni cualquier otro defecto
que pueda afectar a su resistencia.
 No se abandonarán en las plataformas de los andamios, materiales o
herramientas que puedan caer sobre las personas o hacerles tropezar
y caer al caminar sobre ellas.
 Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización,
en particular durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones,
dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro
general.
 NUNCA debe transportar personas sobre el andamio si necesita ser
movilizado, para ser transportado el mismo NO debe estar formado
por más de dos bloques o cuerpos.

EQUIPOS ADICIONALES PARA EJECUTAR TABAJOS EN ALTURA

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).


Equipo de Protección Individual (EPI) es cualquier equipo que el trabajador usa, cuyo fin es brindar una
protección eficaz frente a los riegos a los que se está expuesto, no deben convertirse en otro riesgo o
generar molestias innecesarias. El equipo más importante utilizado en los trabajos de altura es el Arnés
de Seguridad.

El arnés es el elemento principal de todo sistema de restricción de movimiento, detención de caídas, de


posicionamiento bajo tensión o de acceso por cuerdas, permite dar soporte al cuerpo y distribuir las
cargas que se puedan presentar durante el trabajo o al detener una caída

CAÍDA LIBRE
Distancia recorrida desde el punto en el que el trabajador comienza a caer hasta el punto en el que el
sistema de detención comienza a desacelerar su caída. Es importante reducir al mínimo la caída libre y que
se mantenga en los valores más bajos posibles en la práctica. Cuanto más alto sea el anclaje y más
corta sea la eslinga, mejor será el sistema.
CAÍDAS EN MOVIMIENTO PENDULAR
Las caídas en movimiento pendular tienen lugar cuando el punto de anclaje no está directamente por
encima del punto donde ocurre la caída.
Golpear un objeto en una caída en movimiento pendular puede causar lesiones graves, o incluso la muerte.
 Minimice las caídas pendulares trabajando lo más cerca posible del punto de anclaje.
 No permita que se produzca una caída pendular si ésta pudiera causar lesiones.
 Las caídas pendulares aumentan considerablemente el espacio libre necesario cuando se utiliza
una línea de vida autor retráctil o algún otro sistema secundario de conexión con longitud variable.

ESPACIO LIBRE DE CAÍDA.


Es el espacio mínimo requerido debajo del trabajador para poder detener una caída y evitar que se
golpee contra un objeto o contra el piso. También se lo conoce como factor de claridad.

LE Longitud de estrobo o línea de Vida 1.80m


EA Extensión del amortiguador de impacto capsula de desaceleración. 1.00m
ELA Elongación del material de la línea de vida y el arnés 0.30m
AT Altura promedio del trabajador (anillo D posterior del arnés) 1.50m
MS Marge o distancia de seguridad (mínimo 0.60m hasta 1.00m) 0.60m
ELC = Espacio libre de caída / Factor de Claridad / Distancia total de Caída
5.20m
libre es igual a

Nos queda claro que al estar conectados con una línea de vida con absorvedor estándar de 1.80 metros
de longitud, requerimos de MÍNIMO 5.20 metros LIBRES POR DEBAJO DEL PUNTO DE
ANCLAJE para que nuestra caída pueda ser detenida a tiempo y antes de que impactemos con la
superficie que tenemos por debajo. Para cada línea de vida utilizada por usted, se debe ejecutar el
cálculo de la distancia total de caída desde la superficie de trabajo al suelo.
SUSPENSIÓN PROLONGADA.
Los arneses de cuerpo entero no fueron diseñados para utilizarse cuando el usuario debe mantenerse
suspendido durante lapsos prolongados. Si el usuario debe estar suspendido por mucho tiempo,
recomendamos que se utilice algún tipo de asiento (tabla).

SÍNDROME DEL ARNÉS


Quedar colgado de una eslinga o de una línea de vida después de una caída, tiene sus riesgos sobre todo
si la asistencia para el rescate no se hace con rapidez y eficiencia. Esta situación, denominada “Síndrome
del Arnés”, puede ser muy grave si no se toman las acciones adecuadas.

El Síndrome del Arnés es una patología que requiere la combinación de dos factores para su aparición:
 La inmovilidad (inconsciencia por golpe o agotamiento)
 La suspensión en un arnés (provoca una acumulación de sangre en las piernas, se calcula que un
60%) por un fallo en el retorno venoso lo que implica que hay menos sangre para que el
corazón pueda mantener correctamente los órganos vitales.

Los síntomas que presenta el Síndrome del Arnés son:


 Entumecimiento de pies y piernas
 Aturdimiento
 Náuseas.
 Taquicardia.
 Dolor intenso
 Disminución del nivel de conciencia, entre otros.

Debemos tener en cuenta que la velocidad con la que una persona puede presentar estos síntomas
depende de sus condiciones físicas, pero estos pueden aparecer a partir de los 8 minutos de
estar suspendidas (podrían aparecer antes en algunas personas) y, normalmente, no se
suele aguantar más de 30 minutos.

Es importante que conozcamos qué factores, como la imposibilidad de mover las piernas, la
deshidratación, la hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o
respiratoria y el estado de inconsciencia, aumentan el riesgo de padecer esta patología.

RECOMENDACIONES FINALES PARA EL TRABAJADOR.


Antes de iniciar la operación señalice y libere de objetos el área de trabajo, informe de su labor,
evalúe la existencia de factores como líneas eléctricas, movimiento de vehículos, humedad,
intensidad del viento y existencia de otras labores.

Revise instalaciones y equipos antes de usarlos. Si presentan daños o se encuentran deteriorada,


informar de inmediato a su jefe inmediato.
Antes de colocarse el arnés, vacié sus bolsillos para eliminar objetos que lo puedan dañar (llaveros,
lápices, destornilladores, etc.)
Colóquese el arnés ajustado bien todas las correas y hebillas.
Utilice elementos de conexión(estrobos) lo más corto posible, así reduce al máximo la distancia
de caída libre.
En lo posible anclase en un punto inmediatamente por encima de su cabeza (reduce el efecto
péndulo y disminuye la distancia de caída libre).
Si el punto de anclaje seleccionado es una viga o baranda que presenta aristas filosas, proteja
adecuadamente los conectores de anclaje.
No utilice elementos de conexión de acero cuando exista riesgo eléctrico.
Para trabajos de soldadura, usar preferentemente estrobos de acero.
No utilice sus estrobos para golpear o subir materiales, use cuerdas adecuadas.
Siempre utilice estrobos con doble cabo de vida para trasladarse en lugares elevados cuando debe
usar escaleras permanentes sin protección (la idea es estar 100% del tiempo anclaje a la estructura)
Cuide su arnés o EPP, guarde los protegiéndolos del deterioro ambiental.
Saque de circulación los equipos que hayan detenido una caída libre.

También podría gustarte