2.0 Patrimonio Cultural - PLAN MAESTRO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 83

MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

2.0 PATRIMONIO CULTURAL

2.1 PROCESO HISTÓRICO DEL PAP

2.1.1 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA PISAQ

Pisaq, es una palabra quechua, es un nombre propio que no tiene traducción


a otros idiomas, porque especialmente no califica a ningún objeto, ni hecho alguno1.

Pedro Sarmiento De Gamboa, en el titulo que corresponde a la muerte de


Topa Inca Yupanqui, dice:

“…dejo un ayllu o linaje llamada Capac Ayllu, cuyas


cabezas que sustentan este ayllu, que ahora viven, son,
Andrés Topa Yupanqui, don Cristóbal Pisac Topa, don
García Bilcas, don Felipe Topa Yupanqui, don García
Ayache, don García Pilco. Son hanancuzcos…” 2

La tesis sustentada por el doctor Víctor Anglés hace suponer que de las
personas que incluye Sarmiento de Gamboa había una que llevaba el apellido Pisac
nos referimos a Cristóbal Pisac Topa por lo que se designa que la palabra Pisaq
corresponde a un apellido indígena.

Actualmente se cree que Písaq fue una especie de “hacienda real” del Inca
Pachacútec y, por lo tanto, “pertenecía” a su panaca o grupo de parentesco. Como
la mayoría de estas “haciendas”, Písaq se compone de núcleos dispersos de
andenería, estructuras domésticas y ceremoniales. Estas construcciones destacan
por la calidad de su mampostería. La ubicación del complejo es estratégica: muy
cerca del Cusco, a la entrada del Valle Sagrado y en el camino a la selva. El nombre
de Písaq viene, probablemente, del quechua pisaq, “perdiz”, gallinácea abundante
en la zona. Según el arquitecto Ángel Silva, la forma del asentamiento recuerda a
dicha ave, lo que se relacionaría con la supuesta usanza de los arquitectos incas de
crear sus asentamientos siguiendo trazos figurativos.

Pisaq en tiempo de los Incas, fue un centro de producción especializado de


maíz, a la vez que era llave de acceso a la zona selvática fundamentalmente a sus
recursos.

2.1.2 EPOCA PRE-INKA


Un proceso de sedentarización similar al de la costa del pacifico, pero ligeramente
posterior se da en las sierras alto andinas (Punas) aproximadamente hace 6,000 años a.c 3
con asentamientos semi permanentes o estables ocupando áreas dedicadas a formas
primitivas de pastoreo de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), y a la crianza de
cuyes así como a la domesticación de tubérculos regionales (papa, oca, mashua, añu,

1
Víctor Anglés Vargas “Písaq Metrópoli Inca” 1970 –Pág. 151
2
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.
3
Este es el caso de Pisaq específicamente en el caso de las evidencias encontradas en Chawaitire.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

olluco) y pseudo cereales andinos ( quinua, cañihua), probablemente en esta etapa se


comienza a estructurar la base del ayllu, forma fundamental de organización social andina,
dejando en la región y en la zona de estudio las huellas de un proceso temprano de
sedentarización, seguida de un proceso de poblamiento de los pisos ecológicos altos
(punas), a los valles interandinos (zonas quechuas).

El Pre-cerámico en nuestra región se expresa en diversas formaciones tempranas,


como el hombre de Chahuaytire (Pisaq), de Corcca, Checacupe, Chumbivilcas, Sauri,
Canchas, los cuales pudieron ser identificados por las evidencias dejadas, como
representaciones rupestres e instrumentos de industria lítica. El proceso de las culturas
alfareras cusqueñas tiene su origen dieciséis siglos antes de la era cristiana.

En la región se inicia el proceso de las culturas con la formación Marcavalle4,


ubicándose en el horizonte temprano, llegando su ámbito de influencia a Urubamba.
Paucartambo, Anta, Quispicanchis, Paruro, de quienes tenemos el legado de su cerámica
(vasijas, ollas, cantaros platos) y vestigios urbanos de su hábitat, cuyos habitantes se
dedicaban al pastoreo la agricultura, y la recolección (camélidos sudamericanos, cultivo de
maíz y recolección de sal).

El segundo en antigüedad es el periodo Chanapata (500 – 100 a. C.) de influencia


chavinoide que se extiende a lo largo de Calca, Pisaq, Anta, Paruro, Canchis, Quispicanchis.
En el valle del Cusco se pueden hallar restos en Pijchu, Wimpillay y Acomocco. Es decir
Pisaq fue un área influenciada en primer lugar por los Marcavalle y luego por los Chanapata.

La arqueología demuestra que la región cronológicamente estuvo ocupada


posteriormente por la culturas de ámbito local, Waru (Quispicanchis) y Paqallamocco
(Maras), o por formaciones regionales como los Qotaqalle cuya área de influencia alcanzó a
Calca y a todo lo largo del valle del medio Urubamba hasta San Salvador, Paruro y Anta.

La ocupación intensiva del valle de Pisaq se inicia en el intermedio tardío (1000 -


1200 d. C.) por la etnias Amaru Mayu, Pillahuaras y Antis, influenciadas por el horizonte
Chimú de su época; dedicadas a la agricultura, con cierto desarrollo tecnológico (andenes
incipientes), organizados en un gran ayllu que abarcaba desde Huasao y Caycay hasta
Coya y Lamay; alcanzando mayor desarrollo que los grupos que habitaron en pisos
ecológicos más altos; los que se veían constantemente agredidos por los grupos tribales
(Antis),que surgían de las selvas de Paucartambo.

La influencia Wari (700 a. C. – 1000 d. C.) del horizonte medio se desarrolla al sur,
dominando el valle del alto Urubamba (entre Lucre y Sicuani) mientras las culturas
cusqueñas locales mantienen su control sobre el valle medio del Urubamba, desde Pisaq a
Ollantaytambo fuente de su poder económico y político.

La decadencia de la influencia Wari favorece la migración al valle del Cusco


(intermedio temprano), promoviendo la ocupación paralela por las etnias de organización
independiente – etapa de las “tribus y naciones” – asentadas en el valle y en las áreas
contiguas, las que comprenden algunos ayllus como los Wallas (pobladores originarios del
4
Karen Lynne Mohr Chavez “Marcavalle: The ceramics from an early horizon site in the valley of Cusco, Perú,
and implications for south highland socioeconomic interaction”, 2 tomos tesis de doctorado.

“Resumen de los trabajos arqueológicos realizados en Marcavalle, un sitio correspondiente al horizonte temprano
por el Valle del Cusco.”

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

valle asentados en la zona de Tococache), Sawasiras ( la llacta hasta el Colcampata),


Antasayac (norte del valle hacia el Chinchaysuyo) y los Ajamama (ubicados en la colina del
Qoricancha, compuestos por cuatro barrios, y los estados modelos de Viñaque, Quiquijana,
Quispicanchis, Ayarmacas, Quiquijana, Jaquijahuana y Ollantaytambo), y los Tampus

Un grupo migrante escapado de Taypacala (de raíces Puquinas) a fines del siglo XII
por la invasión de los pueblos Aymaras; llega en su éxodo a tierras de los Maras (Paruro),
residen allí muchos años fundando su ciudad principal Maukallacta.

Su presencia fue incomoda para las etnias vernáculas, por la necesidad de tierras
fértiles, se da inicio a un segundo éxodo, escindiéndose el grupo en dos: uno tomará la ruta
hacia el valle del Qosqo, y el otro hacia el valle del medio Urubamba, en cuyo extremo norte
llegan a dominar (Ollantaytambo), pasando por Huayquero, Taray (Patallacta), Tampuquillo
(Huaynacancha). Mientras el primer grupo toma la waca de Wanacauri y posteriormente el
Ajamama, desplazando a los Alcahuisas y Huallas los cuales se refugian en el valle de
Pisaq y Hualla, siendo desplazados posteriormente de sus tierras: los Sawaseras al sur, los
Poques al oriente y los Lares al noroeste; solo los Ajamama comparten la tierra con los
Tampu (hasta ser expulsados posteriormente por Lloque Yupanqui) dando inicio al génesis
de la cultura inka5.

La asimilación de este ayllu al imperio, la consumó el Inca Wiracocha:

“como wiracocha hubiera nombrado a sus capitanes Apomayta y Vilcaquirao y


hecho reseña a su gente mandándoles que saliesen a conquistar fuera del
sitio del Cuzco, así forman el pueblo de Pacachaca en el valle Pisac tres
leguas y media de Cuzco, por lo que no le vinieron en obedecer, asoló el
pueblo matando a su sinche llamado Acamaqui” (Pedro Sarmiento de
Gamboa – Historia de los Incas)6.

2.1.3 ÉPOCA INKA


Pese a contar con descripciones en base al testimonio monumental de Pisaq, no
existe un estudio completo interdisciplinario que permita inferir algunas consideraciones a
cerca de la función que cumplió en la época Inka. Tenemos documentos coloniales muy
escuetos, con referencia al sitio sin mencionar claramente con el nombre que actualmente
se conoce.

Según Sarmiento y Gamboa esta ciudad fue edificada e instituida en el periodo del
Inca Pachacutec como casa de campo y recreo de este, se indica que fue su propiedad
particular y la construyó tomando el modelo de la ciudad del Cusco;

Existen referencias indirectas que coinciden con la ubicación del sitio, así tenemos a
Pedro Sarmiento de Gamboa en su libro Historia de los Incas refiere:

“…hubo Yaguar cuaca inga en su mujer mama chicya tres hijos legítimos el
mayor llamado Paucar Ayllu, el segundo Pahuac Gualpamayta, a quien tenía
nombrado por sucesor de su padre aunque era segundo. El tercero y menor,
5
. Roberto Sivirichi Galiano “Lineamientos Generales para la Rehabilitación y Preservación del Poblado Histórico
de Pisaq” - Tesis de Arquitectura 1994.
6
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

se llamo Viracocha que después fue ingaroca inga y como los gauyllacanes
deseasen que marcayuto por ser su pariente sucediese a yaguarguaca,
determinaron de matar a Pahucar gualpamayta que estaba nombrado y para
esto le pidieron a su padre para llevarlo a Paullo y no acordarse de la traición
pasada, se lo dio a su abuelo Somainga dándole cuarenta orejones de los
ayllus del Cuzco para su guarda. Y teniéndole en su pueblo, le mataron. Por
el cual el padre hizo gran castigo en los gauyllacanes, matando a unos y
desterrando a otros, de manera que quedaron muy pocos. Y de aquí fue a
conquistar a Pillauya, tres leguas del Cuzco en el valle de Pisaq, luego al
pueblo de Yuco…”(Pedro Sarmiento de Gamboa – Historia de los Incas)7.

Por otra parte Martín de Murua, en su libro Historia General del Perú coincide con
Sarmiento de Gamboa en afirmar lo siguiente:

“…Pachacuti visito la ciudad de lo Cuyos para distraerse y se caso con una


mujer cuyo8 (Sarmento XXXIII; Murrua 1.17:45).

Además el caballero de Galicia menciona entre los vienes de Pachacuti los limites al
frente de los restos prehispánicos de Písaq.

Pisaq esta ubicada en una montaña estratégica y casi inexpugnable; domina


el valle que corre hacia el oriente, a la zona de Paucartambo; domina un amplio
sector del valle del Vilcanota; debió ejercer inmediata influencia sobre el valle de
Taray, ubicación tan magistral, solo hallamos en Machupicchu y en Huchuy Qosqo.

La parte más conocida en Písaq, es el observatorio propiamente llamado


“Intiwatana” que es solo una parte del sistema de edificios que constituyen la
fortaleza amurallada y los andenes construidos sobre el abismo y que rodeaban las
dos poblaciones del Hanan y Hurin Pisaq; este último un conjunto de viviendas,
cuyos paramentos hechos de canto y barro, estaban destinados a la vivienda de
sacerdotes y amautas, que observaban el año solar.

Ahora nos preguntamos donde quedaba la vivienda del ejército y del pueblo.
La respuesta nos la da el tipo de construcción demostrándonos la existencia de
clases sociales que ejercían diferentes roles. Igual fenómeno se aprecia en el
Cusco, los palacios de las personas con rango eran edificados con piedras bien
labradas y que perduran a la fecha; en cambio, la vivienda de la gente de clase baja
(runas) posiblemente de adobe no resistió a los embates de tiempo.

Por lo que explica el cronista Sarmiento de Gamboa en cuanto al Inca


Wiracocha sobre las conquistas que este realizó, podemos deducir la preocupación
por conquistar el valle de Pisaq, previendo ataques sorpresivos, la experiencia de la
invasión de los Chankas al Cusco, posiblemente indujo al Inca a buscar una zona
estratégica, como en efecto lo es el Intiwatana, no sólo como observatorio, sino
también como fortín militar, porque presenta torres avizoras o atalayas destinadas a
la vigilancia, dado el dominio que desde la altura se tiene de una gran extensión del
valle. Por otra parte como bastión de defensa contra los antisuyos9.

7
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.
8
Martin de Murua “Historia General del Perú” 1600
9
Ángel F. Garmendia “Estructura y Cambio Socio Cultural” Tesis Universitaria - 1967

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Por estos aspectos, consideramos que Pisaq antes del gobierno de Wayna
Capac, debió tener igual importancia que Cusco, fue capital de primer orden, como a
su turno lo fueron Ollantaytambo, Chinchero, Machupicchu y otras ciudades.10

Una de las grandes obras que hicieron los incas en Pisaq, fue la canalización del río
Vilcanota obra que hasta hoy es preservada al igual que los barrios inkas, los andenes para
cultivo de maíz, el gran cementerio, el puente Inca, los torreones y otras construcciones que
sólo son asemejadas con Machupicchu.

2.1.4 PERIODO COLONIAL.


La llegada de los españoles provocó en los indígenas del valle un éxodo hacia las
sierras mas altas y apartadas a fin de escapar de la desmedida voracidad de explotación
que animaba a los españoles, permitiendo el despoblamiento de la mano de obra; lo que
motivó a la llegada del Virrey Toledo, la ordenanza de construir la reducción de Indios de
San Pedro de Pisaq, bajo el auspicio de los jesuitas con la finalidad de catequizar allí donde
poseían algunas haciendas agrícolas, como Vichos, Sañohuasi, Paullo, Jakihuerta; en cuyos
caseríos se expresa el arte barroco en las capillas y oratorios.

La hacienda fue la unidad básica de la estructura agraria y medio fundamental de la


economía colonial de Pisaq, dedicado al cultivo del maíz, trigo y ganadería a mediana
escala con un patrón ligeramente diversificado en algunos casos, bajo el auspicio de los
jesuitas las actividades eran más prosperas (su expulsión fue una tragedia económica) la
hacienda se convierte en un intermediario entre la economía monetaria y natural (urbano –
rural).

“la hacienda, era algo mas que una empresa económica. Su modo de
producción exigía el cumplimiento de funciones religiosas,
demográficas, y fiscales que la convertían en una compleja entidad
social (José Tamayo Herrera – “Historia General del Qosqo” Tomo II).

La reducción no solo facilitó la catequesis sino también la administración de los


tributos para la corona y para resaltar así la presencia de los ocupadores, como lo expresa
la siguiente cita del archivo de Indias, en el que se hace referencia al corregimiento de
Yucay, que lego a agrupar a Pisaq:

“este corregimiento tiene de salario mil pesos de plata ensayada y


marcada, pagado de lo aplicado en las tasas, que para este efecto,
tiene en su jurisdicción los repartimientos y pueblos indios siguientes:

El pueblo de escalonilla del valle de Pisac, tiene cuatrocientos


cincuenta indios tributarios y doscientos cuarenta y seis personas de
diferentes encomenderos”.

Firmado por el secretario de los reinos del Perú don Cristóbal de


Miranda por orden del Virrey Martín Enríquez, en Lima ocho de febrero
10
Víctor Anglés Vargas “P´isaq Metrópoli Inca” – 1070, Pág. 148

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

de mi quinientos ochenta y tres (archivo de las Indias febrero 8, 1553


LIMA.

El valle de Pisaq se integra a los circuitos viales y económicos con el mercado


Potosino por los granos y cereales que ofertaba así como por su ubicación en la ruta de los
arrieros que venían de los obrajes de Urquillos y Guayllabamba o de las haciendas
cocaleras de Lares y Kosñipata mostrando vitalidad en su economía.

Es a partir de 1775 que se presenta un periodo de crecimiento en su economía por la


crisis agrícola que genera la baja del precio del maíz en otras zonas; la perdida del mercado
alto peruano y por la baja producción de la coca y el maíz en otros lugares; ello unido a la
deficiente administración en la que se perpetraron abusos por parte de los encomenderos,
frailes, doctrineros, más la asfixiante tributación origina el alzamiento del cacique de Pisaq,
Bernardo Tambohuacso Pumayali (1777 Revolución de los Plateros), quien intenta obtener
concesiones como la supresión de las mitas, repartimientos y la reducción de los tributos.

“… esto estaba muy alborotado que los indios estaban sumamente


pobres por los continuos repartimientos que el desaliento se podría
formalizar en este tiempo contra los corregidores y no contra el rey y
en este mirarían por los deberes que tenían la caja Real aunque
decían que venían los aduanistas a imponer muchos pechos (tributos)
de modo que podían unirse para ser resistencia buscando unos
amigos a otros a semejanza de los que hicieron los Quiteños (Manuel
J. Aparicio Vega – “Revista del Archivo Histórico del Cuzco” Nº 12,
1967).

Bajo el auspicio del cacique de Pisaq, conspiran Don Lorenzo Farfán de los Godos,
Juan De Dios Palomino, Ascencio Vergara, José Gómez, Melchor Baderra (Artesanos
Plateros de oficio). Los complotadores estaban afectados por la ordenanza de Madrid de
1776 que manda que el uso de plata fuera ensayada, gravada y sellada.

Se inicia el complot con la colocación de pasquines en la plaza de armas del Cusco,


llamando al alzamiento contra los aduaneros. La alianza de indios, mestizos y criollos
detona la insurrección de tres mil hombres, llegando a asediar las cumbres del Cerro Picol
desde, donde intentaron atacar el Cusco. La mala organización militar degeneró en “motines
pueblerinos”. El fracaso obligó a retirarse a las selvas de Paucartambo abortando uno de los
primeros ensayos libertarios.

Corresponde también a este periodo la creación y formación del poblado de Taray,


el mismo que por la ubicación geográfica en que se emplaza, constituía un paso obligado
para acceder a Pisaq y al Valle sagrado de los incas, por medio de caminos prehispánicos y
coloniales que venían desde el Cusco. En este poblado se ubicaba la residencia principal
del cacique Bernando Tambohuacso Pumayali y que por la cercanía al poblado de Pisaq,
tuvo una relación estrecha para la sublevación que encabezó.

2.1.5 PERIODO REPUBLICANO.


En la republica no varían las relaciones que se dan al interior de Pisaq, roto el
camino del azogue y la plata, el desorden y la anarquía que genera la guerra de la

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

independencia, como también la reorientación del mercado hacia Arequipa y las costas del
Pacifico, generan una economía de crisis y de recesión.

En lo social y en lo económico continúa la oferta de servicios del área rural, destruido


el incipiente industrialismo de los obrajes de chorrillos, la economía piseña se hace más
agraria, adoptando al interior de las haciendas el modelo de relaciones de colonato (sistema
sincrético de paternalismo, reciprocidad y servidumbre). Los ayllus que subsisten se
convierten en comunidades, troncándose la propiedad de las haciendas en el proceso de la
reforma agraria. Este proceso se suscita a lo largo del siglo XIX e inicios del XX

El distrito de Pisaq y en particular el Valle Sagrado de los Incas, constituye un


espacio atractivo para el asentamiento poblacional y para el aprovechamiento agrícola,
debido a la presencia permanente del recurso hídrico y del clima que posee.
Adicionalmente la distancia cercana al centro urbano del Cusco, que desde ya presentaba
un crecimiento poblacional y a las relaciones comerciales que existían por parte de algunos
comerciantes y familias representativas que residían en ambas lugares.

Con la llegada del tren al Cusco aprox. en 1911 y por la cercanía al poblado de
Huambutio, donde se ubica una estación ferroviaria, se acortan las distancias y Pisaq se
formaliza como una puerta de ingreso al Valle Sagrado, posteriormente la construcción de la
vía Cusco, Corrao- Pisaq aproximadamente en 1940 permite unir rápidamente los centros
poblados y asentamientos rurales, facilitando las relaciones comerciales, la instalación de
equipamiento básico y de servicios, iniciándose en el poblado un proceso de lento
crecimiento urbano y densificación.

En 1955, mediante la ley 12301, se crea políticamente el distrito de Pisaq


perteneciente a la provincia de Calca, nominándole a Pisaq como capital distrital.

En esta década se inicia con mayor preocupación la recuperación del patrimonio


cultural y por tanto el interés por los recursos turísticos del Cusco, destacándose dentro del
departamento, el circuito del Valle Sagrado de los Incas por el buen estado de conservación
de las estructuras arqueológicas, la calidad constructiva y la autenticidad y el paisaje
natural; adicionalmente la presencia de comunidades autóctonas quienes participan con sus
tradiciones y costumbres y otras manifestaciones, llama la atención de turistas extranjeros
que dan inicio a este proceso. Entre los años 1960 – 1962 el Conjunto Arqueológico de
Pisaq sufrió un incendio. (Según Tomayconza Valenzuela, Luis – P. A. de Pisaq 2002);
generando el traslado en algunos casos de familias a otros centros poblados.

La Ley de la Reforma agraria, promulgada en la década de 1,970 genera un cambio


en el régimen de tenencia y de producción de las áreas productivas, la mayor cantidad de
las haciendas de ese entonces pasan a la conducción de las recientes formalizadas
comunidades campesinas, donde la mayoría de los ex hacendados, se circunscriben a
producir en áreas reducidas, denominadas unidades familiares, que en algunos casos
incluían las casas hacienda que en otros casos también pasaron a la conducción de las
comunidades, generándose rápidamente un proceso de deterioro y desaparición del
patrimonio edificado.

Similar caso sucedió con las áreas agrícolas que en su mayoría se emplazaban en
zonas de compromiso arqueológico, por cuanto hubo abandono en un primer momento de
estas áreas de cultivo y luego las comunidades campesinas no le dieron el tiempo y
esfuerzo necesario para continuar su producción y aprovechamiento.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

En la década del 70 el turismo todavía era una actividad secundaria, por cuanto no
representa económicamente una opción de trabajo que pueda solucionar las demandas de
poblaciones masivas, en el Complejo arqueológico de Pisaq se registraban de 2,000 a 3,000
turistas al año, no existía equipamiento y señalización., Recién con la creación del
Patronato de Cultura se promueve la conservación, mantenimiento y puesta en valor de los
sitios y conjuntos arqueológicos.

2.1.6 PERIODO CONTEMPORÁNEO. (1980-2005)


La ley Nº 23765 del 22 de diciembre de 1,983 permite la creación del Parque
Arqueológico de Pisaq, la misma que formaliza su valoración y protección cultural.

Este periodo se caracteriza, por inicio de las concentraciones poblacionales y por


tanto el crecimiento del Centros Poblados, que constituyen centros de concentración de
servicios; la población por naturaleza se concentra en asentamientos humanos sean estos
rurales o urbanos, por el acceso a la educación, salud, recreación y otros servicios. El
turismo cultural y vivencial se consolida por la presencia de gran cantidad de turistas
extranjeros y nacionales, debido a la conservación, mantenimiento y puesta en valor de los
conjuntos y sitios arqueológicos del parque, ejecutados por el Instituto nacional de cultura
Cusco, los cuales constituyen verdadero mostrarios culturales y naturales.

De otra parte en el Poblado de Pisaq se observa un crecimiento y ocupación de


áreas de áreas patrimoniales y de protección natural, así como la densificación de las áreas
al interior del poblado; alterando disturbando y deteriorando la morfología e imagen urbana;
la presencia masiva de turistas a las feria artesanales genera directamente la ocupación de
las áreas y espacios públicos, se incrementa la instalación de establecimientos de
hospedaje y de consumo y de otros tipo de infraestructura de servicios.

Actualmente algunas sectores como las andenerías y plataformas agrícolas son


utilizadas como áreas de cultivo así como se han instalado en ellas infraestructura educativa
y de salud, reduciendo las áreas agrícolas y de tratamiento paisajístico.

2.2 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

2.2.1 PATRIMONIO ARQUEOLOGICO.

a. LA SIGNIFICACIÓN DEL PAP.

Actualmente se cree que Písaq fue una especie de “hacienda real” del inca
Pachacútec, perteneciente a su panaca o grupo de parentesco. Como la mayoría de
estas “haciendas”, Písaq estaba conformado por núcleos dispersos de andenería,
plataformas agrícolas, estructuras domésticas y ceremoniales aisladas. Estas
construcciones destacan por la calidad de su mampostería, su ubicación que
presenta un dominio visual y particularmente por la integración a su contexto u
entorno. La ubicación del complejo arqueológico principal, es estratégica, muy cerca

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

del valle del Cusco y como zona de ingreso u entrada del Valle Sagrado de los incas
y una ruta de ingreso a la selva, mediante el camino que pasa por Paucartambo.

El nombre de Písaq viene probablemente, de la palabra quechua Pisaqa, que


significa “perdiz”, (ave abundante en la zona); para muchos estudiosos la forma del
asentamiento arquitectónico que incluye todos sus barrios, tiene la forma de un ave.

Pisaq en tiempo de los Incas, fue un centro de producción de maíz y


posiblemente de papa, por la ubicación geográfica que presenta, constituía la puerta
de acceso a la ceja de selva, facilitando por tanto el intercambio comercial y cultural,
entre los diferentes pisos ecológicos como parte del modelo de manejo del territorio
de los Incas

Los arquitectos y planificadores Incas de la etnia de los Pisaq aprovecharon la


topografía del terreno para edificar primero el Centro Ceremonial en el área que se
conoce con el nombre de Intiwatana, en roca in-situ, quienes trabajando y forjando la
piedra, plasmaron la simbología de sus deidades para los servidores del culto y de
otra parte para los administradores construyeron viviendas de piedra talladas
finamente.

El Monumento principal del Parque Arqueológico de Pisaq esta conformado


por varios grupos o conjuntos Arqueológicos como son:

1. Centro Ceremonial de INTI HUATANA,


2. Centro urbano o barrio de QANTUS RAQAY,

3. Centro urbano y andenes de KALLAQASA,

4. Centro urbano y barrio residencial de PISAQA,

5. Andenes de QOSQA,

6. Centro urbano y barrio inca, correspondiente al grupo arqueológico de


HOSPITALNIYOC y QORIWAYRACHINA constituido por qolqas,
torreones, miradores - atalayas de control.

7. Andenes de WANUWANU PATA; ubicada en la parte superior del


poblado.

Cada conjunto Arqueológico se encuentra sub dividido por sitios


arqueológicos, que a su vez comprenden andenes, recintos, torreones y otros. Sin
embargo el PAP no sólo se reduce al monumento principal sino que incluye todo un
sistema de sitios arqueológicos relacionados entre ellos, el PAP hasta la fecha tiene
un registro de 102 sitios o sectores que comprenden el parque y la zona de
influencia; estos sitios están articulados al núcleo o centro ceremonial del
Intihuatana, mediante una red de caminos y senderos prehispánicos, que en la
actualidad todavía conservan sus características constructivas y materiales
originales.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Fuente: Víctor Anglés Vargas

Adicionalmente la ubicación estratégica de los grupos Arqueológicos, permite


establecer un control y dominio visual de todo el territorio, particularmente del piso
del valle (Valle Sagrado de los Incas), esta característica es casi común en la
mayoría de los conjuntos Arqueológicos Incas, los cuales cumplían fines
administrativos, militares, religiosos, agrícolas, de vivienda y de culto.

En el periodo intermedio tardío, el valle y las áreas aledañas, estuvieron


integrados a una estructura política denominada "CUYOSUYO" gobernada por dos
curacas que abarco un área bastante amplia (según Sarmiento de Gamboa 1572).
Es probable que la sede de este señorío denominado Cuyosuyo fuera el actual
centro urbano de Kallaqasa .

b. EL CEMENTERIO INCA.

Un aspecto único en el PAP es la presencia de un cementerio que se


encuentra en el extremo oriental de la montaña Linliy, ubicada frente al complejo
arqueológico y separado de éste por el riachuelo Quitamayo. El lugar es
denominado como Tantanamarca. El cementerio está enclavado en un talud de casi
cien metros de altura y tiene varios kilómetros de extensión. Se trata de una
verdadera necrópolis inca, con una capacidad aprox. de 30,000 difuntos; en la
actualidad se pueden apreciar los restos de las tumbas que fueron saqueadas hace
más de cien años; presentando pequeños agujeros y deterioro del talud del cerro.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

El cementerio o necrópolis Inca muestra una diferenciación de las estructuras


que lo componen, existiendo algunas recintos edificados con elementos líticos
correspondientes a la época inca imperial, y con algunos elementos arquitectónicos
como dinteles, cornisas, correspondientes a algunos mausoleos, deduciéndose así
la jerarquía y posición social de los personaje a quienes albergaban.

En la zona de Tantamarka y Antachaca, se observa en toda su magnitud el


cementerio inca más grande de todo el Tahuantinsuyo (según Víctor Anglés),
correspondiendo a una gran ciudad u asentamiento inca y no aun simple poblado

c. EL SISTEMA AGRICOLA - LOS ANDENES.

La mayor extensión u área del PAP estuvo dedicada a las labores agrícolas.
Existen 16 sectores agrícolas que incluyen andenes y plataformas agrícolas
complejas, de alta calidad tecnológica. Písaq es el PA. que contiene los sitios y
conjuntos arqueológicos con mayor variedad estilística de andenes; los paramentos
tienen elementos líticos de gran factura, existiendo aproximadamente hasta 14
formas diferentes.

Estos andenes fueron construidos desde los 2,995 m.s.n.m., y llegan hasta
los 3,450 m.s.n.m. Al menos en cinco sectores los andenes son separados por
murallas. Todo el conjunto de andenes y edificios fue concebido como una unidad, a
partir de un correcto plan de diseño

Pisaq no fue un simple asentamiento inca, sino constituye todo un complejo


orientado al culto, a la agricultura, a la vivienda, a la defensa, y al culto a los muertos,
diferenciándose en su interior la ubicación de algunos estratos sociales, esto se explican por
diversas calidades de sarcófagos y entierros encontrados en la montaña Linliy frente al
complejo arqueológico.

El barrio central de Intihuatana posee templos y palacios, presentando en su


ladera sur un conjunto de torreones con disposición estratégica para no interferir y
permitir defender el conjunto de andenes, caminos y zonas aledañas; este sistema
defensivo es compatible o similar con otros asentamientos prehispánicos como
Ollantaytambo o Machupicchu

Estas edificaciones poseen estructuras sólidas y de gran calidad,


deduciéndose que la población debió ser numerosa, considerando que aparte de las
viviendas de estructura arquitectónica sólida y fina, existieron en la quebrada,
montañas y laderas aledañas, miles de casas, hoy desaparecidas.

Cuando se ha hablado de Pisaq se le ha asignado la calidad de “fortín y


observatorio solar”, de “ciudadela de importancia mediana” sin embargo es todo lo
contrario por la magnitud de su cementerio y la distribución de sus viviendas y centro
sagrado.

d. EL POBLADO HISTÓRICO DE PISAQ.

El Virrey Francisco de Toledo, en su obra denominada las Reducciones, escrita en


1572, precisa que mando ubicar el poblado de Pisaq en la parte baja de los restos Incas

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

(aproximadamente en 1,569) con la finalidad de evitar los conflictos sociales que existían en
ese entonces, así como algunas posibles sublevaciones.

De esta manera pudo concentrar a los indios y poder tener de igual forma control de
los tributos. Pisaq constituye el primer poblado u asentamiento humano del Valle
Sagrado de los Incas, presentando hasta ahora un lento crecimiento urbano por la
presencia de límites u umbrales físicos como los cerros y el río Vilcanota y un lento
desarrollo lineal adyacente a la vía asfaltada que une con el Distrito de Calca. Ello originó la
presencia y creación de un segundo poblado como Taray, que absorbió de algún modo el
crecimiento poblacional que se daba en entonces.

El 26 de enero de 1,780 el Poblado de Pisaq es escenario del primer y la más


importante sublevación de ese entonces, liderada por el Cacique de Pisaq, Bernardo
Tambohuacso Pumayali, debido a la crisis agrícola que genera la baja del precio del maíz; la
perdida del mercado alto peruano (géneros, coca, maíz) mas la deficiente administración en
la que se perpetraron abusos por parte de los encomenderos y los frailes, doctrineros y la
asfixiante tributación, origina dicho alzamiento (en el Cusco se inicia la conspiración de los
plateros), quien intenta obtener concesiones como la supresión de las mitas, repartimientos
y la reducción de los tributos.

Se inicia el complot con la colocación de pasquines en la plaza de armas del Cusco,


convocando al alzamiento contra los aduaneros. La alianza de indios, mestizos y criollos,
detona la insurrección de tres mil hombres, llegando a asediar las cumbres del Cerro Picol,
desde, donde intentaron atacar el Cusco. La mala organización militar degenero en “motines
pueblerinos”. El fracaso obligo a retirarse a las selvas de Paucartambo, dilatándose uno de
los primeros ensayos libertarios; posteriormente es apresado y el 17 de Noviembre de 1,780
fue ejecutado en la plaza de armas del Cusco; demostrando con ello, que el poblado de
Pisaq fue escenario de la primera revolución peruana contra el yugo español.

e. EL RECURSO HÍDRICO.-

Las fuentes de abastecimiento de agua, como las lagunas, cochas y ríos, que
se ubican en las partes altas de las comunidades de Paru Paru y Viacha constituían el
principal recurso hídrico, que permitía manejar y producir adecuadamente las áreas
agrícolas, así como las estructuras de vivienda prehispánicas ubicadas en las zonas donde
se ubica el complejo arqueológico; el dominio y nivel tecnológico que alcanzaron respecto al
manejo del agua era vital, para el funcionamiento de todo el patrimonio existente.

Las lagunas de Azulqocha, Kimsaqocha, Chaullaqocha, Marway, entre otros, junto al


entorno natural (cerros y montañas) y los Apus que lo conforman identifican al PAP como
uno de los principales sitios de culto al agua y a la consagración de los Apus

Los canales de agua para uso de riego agrícola y de consumo, en muchos casos
son superficiales y visibles y otros discurren mediante galerías filtrantes provenientes desde
las lagunas y cochas. Algunas de estas todavía siguen funcionando y otras se encuentran
en proceso de deterioro y de desaparición por la falta de mantenimiento y conservación.

Las lagunas y cochas son las principales fuentes de abastecimiento para el riego de
las áreas agrícolas, formando algunos ríos menores, riachuelos y escorrentías, tributarios

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

del río Hatunmayo y que en su recorrido permiten abastecer para el consumo humano de los
asentamientos rurales que se ubican en las partes bajas.

f. SUBSISTEMA ARQUEOLÓGICO PATRIMONIAL

Para muchos, arqueólogos y especialistas el PAP está considerado como uno de los
más importantes de la región del Cusco. Ello se debe no sólo al asombroso acabado de sus
construcciones, sino a la armonía lograda entre la arquitectura y el paisaje. El complejo
arqueológico se sitúa en lo alto de un cerro desde donde se domina gran parte del Valle
Sagrado. Está conformado por grupos de andenes y estructuras arquitectónicas dispersas
en las laderas y en lo alto del cerro. Según el Arqueólogo y etnohistoriador John Rowe,
Písaq habría sido parte de la heredad del Inca Pachacútec, quien pudo haber ordenado su
edificación. Por su situación y sus características específicas, podemos decir que fue un
centro incaico de gran importancia. En general, el valle está lleno de restos arqueológicos:
muy cerca de Písaq se encuentran Calca, Yucay, Chinchero, Huchuy Qosqo, Taray y Moray.

Los arquitectos y planificadores Incas de la etnia de los Pisaq aprovecharon la


topografía del terreno para edificar primero el Centro Ceremonial en el área que se
conoce con el nombre de Intihuatana, en roca in-sito esculpiendo plasmaron la
simbología de sus deidades para los servidores del culto y para los administradores
construyeron viviendas de piedra talladas finamente.

El PAP, en las últimas décadas observa un proceso de deterioro y transformación de


su paisaje, con el riesgo de la pérdida irreversible del legado cultural y de la transformación
de su entorno natural. A pesar de continuar la depredación y alteración de la trama y
morfología urbana colonial del Poblado Histórico y de los sitios y conjuntos arqueológicos;
estos constituyen aun contextos socio–históricos. La alteración de la infraestructura agrícola
prehispánica, ubicada particularmente en el piso de valle, se debe fundamentalmente a la
construcción de diversas edificaciones clandestinas.

Pisaq está rodeado de 12 ayllus o comunidades campesinas tradicionales que


actualmente subsisten dentro del territorio ocupado por el Monumento Arqueológico
y sus zonas de influencia. Pisaq en tiempo de los Incas, fue un centro de producción
especializada de maíz a la vez que la llave de acceso a la zona selvática
fundamentalmente a sus recursos.
En términos generales son diversos y complejos los factores y problemas que
influyen fuertemente en las actuales estructuras del PAP, sin embargo es necesario precisar
que existen algunas intervenciones aisladas por parte de la Dirección Regional de Cultura-
Cusco, como son los trabajos de intervención de los andenes de Qosqa y Qallaqasa, del
Sitio Arqueológico de Qantusracay y de otros sitios u conjuntos arqueológicos. De igual
forma hacen falta mayores trabajos de investigación e interpretación para determinar de
mejor manera el significado de cada sitio arqueológico

El PAP contiene en su jurisdicción un conjunto de estructuras urbanas,


arquitectónicas, arqueológicas, agrícolas, viales. destacando la presencia de algunos barrios
incas y conjuntos arqueológicos adyacentes; así como el Poblado Histórico de la época
colonial, el cual constituye un asentamiento Humano ubicado en un contexto o estructura
física prehispánica el cual posee una singular valoración patrimonial.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Para la elaboración del Plan Maestro, se ha realizado un estudio independiente que


nos ha permitido tener un adecuado conocimiento del patrimonio arqueológico existente en
el Parque.

La metodología usada considera un reconocimiento y evaluación de campo de cada


unos de los sitios y conjuntos arqueológicos anteriormente identificados; que nos permitirá
elaborar un catastro detallado para permitir evaluar el estado de conservación de cada uno
de ellos, y obtener un diagnostico situacional de cada uno de las estructuras arqueológicas.

El PAP esta conformado por conjuntos arqueológicos que a su vez se ha sub


dividido en sectores, en toda la jurisdicción y su área de influencia se tienen registrado hasta
la fecha un total de 102 sitios o sectores arqueológicos, la mayoría de estos enmarcados en
lo que es el monumento principal de Pisaq, sin desmerecer a los que se encuentran
distribuidos a lo largo de toda la jurisdicción del PAP.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

g. CLASIFICACON DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS POR SECTORES.

El P.A. de Pisaq cuenta con 102 sitios arqueológicos que se ubican en el ámbito del
parque, estos a su vez cuentan con sectores que cuentan con diferentes tipos de estructuras
según la ubicación en que se encuentran, para un mejor entendimiento de este se ha
desarrollado una sectorización de la zona en estudio, que cuenta con diferentes tipos de
zonas ya sea por su ubicación geográfica como por la importancia que estos representan,
estos sectores han sido separados de la siguiente manera.

SECTOR 01.
Constituido por el monumento principal, ubicado al norte de la población de Pisaq
constituye la parte más importante del Parque arqueológico pues esta congregado la
mayoría de los sitios en el cual podemos encontrar barrios, andenes de diferentes tipos e
incluso el cementerio mas grande de la época inca, conformado a su vez por 07 sub
sectores e integrado básicamente por 40 sitios que a su vez conforman los andenes de Pata
pata y el canal de Pincha que cruza el poblado de Pisaq.

SECTOR 02.
Se ubica al sur del poblado constituido básicamente por los sitios que se encuentran
en el cerro Ñustaqaqa y la comunidad campesina de Emiliano Huamantica de Huandar y
que a su vez comprenden los sitios de influencia que se encuentran en el poblado de Taray
que hacen un total de 11 sitios arqueológicos.

SECTOR 03.
Este sector se encuentra al oeste del monumento principal de Pisaq, en las
comunidades de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui se caracteriza por encontrarse en el zona
oeste del parque que forman los cerros de Ventanayoc y el Apu Qorivian encontrándose en
la U.T.P. III la mayoría de estos sitios arqueológicos se encuentran ubicados en la
comunidad de Cotataqui consta de 14 sitios arqueológicos.

SECTOR 04.
Estos sitios se encuentran ubicados hacia el noreste del monumento principal en la
comunidad campesina de Viacha considerada así por tener un acceso muy aparte que a las
otras comunidades y sus sitios arqueológicos muy aislados con referencia de los demás,
consta de un total de 14 sitios arqueológicos.

SECTOR 05.
Este sector se encuentra ubicado al norte con relación del monumento principal
esta comprendido en las cominidades de Paru Paru, Amaru, Qello Qello, Sacaca y Mask`a
Cotobamba estos sitios se encuentran relacionados por una red de caminos por lo que se ha
considerado tenerlos en un solo sector y consta de un total de 24 sitios arqueológicos.

SECTOR 06.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Este sector se encuentra en la zona de influenza del Parque Arqueológico de Pisaq


pues las comunidades que forman este sector son Chawaitiri y Pampallacta a su vez
constan de un total de 2 sitios arqueológicos.

Cuadro 5.2.1

Clasificación de los Sitios Arqueológicos por Sectores

CUADRO DE SECTORES Y SUB SECTORES

SECTOR SUB SECTOR SITIOS ARQUEOLOGICOS TOTAL

01 Intihuatana Intihuatana Recintos

Intihuatana Andenes

Intihuatana

Inqa Qonqorina

Qóriwayrachina recintos

Qóriwayrachina

Qantusraqay Qántus Raqay recintos

Qantus Raqay andenes

Anta Chaka Puente

Antachaka acueducto

Qallaqasa Qállaqasa andenes

Qallaqasa andenes

Qallaqasa recintos

Palka Raqáy Waqa

Pisaqa Pisaqa andenes

Pisaqa recintos

Chawayllo

Apu Susianay

Qosqa Qósqa

Inka Yarqha

Qhajamarcapampa

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Hospitalniyoc Tántanamarka

Huimin Pampa

Hospitalniyoc

Hospitalniyoc Torreones

Hospitalniyoc Andenes

Hospitalniyoc Andenes

Wanuwanupata Huimin Chimpa

Pata Pata

Huimin Chimpa

Anta Chaka

Quitamayo

Chunkuy tumbas

Ñucñupacha andenes

Ñucñupacha recintos

Ajchapata

Raquiyoc Paqchayoc

Qanchis Rakay

Chunkuy andenes

Canal Pincha
40

02 Punaqocha recintos

Qaqachimpa andenes

Ñustaqaqa

Punaqocha andenes

Pantiorqo

Qaqachimpa canal parte alta

Qaqachimpa canal parte baja

Kurumanba

Iglesiachayoc

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Wayrankalli Recinto

Wayrankalli Canal 11

03 YuraqKancha (Recinto)

Yuraqkancha (Pint. Ruestres)

Wayru Punku

Malkiwasi

Pampa Washipata

Pampachajra

Tawripampa

Ampay

Tawripampa

Machuwasi

Machuwasi

Cheqtaqaqa

Cotataqui
14
Qanoqotamayo

04 Pukakancha andenes

Jatunqáqáyoc

Uchuy Kullu tumbas

Wiscanchani

Pukakancha kancha

Uchuy Kullu kanchas

Yawarqaqa

Kúliskancha recintos

Kuliskancha andenes

Pukaqasa
11
Pukakancha

05 Waskaraypampa

Chawankirayoc

Soropampaqocha

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Ñustañajchana

Nustañajchana

Portal Kancha tumbas

Chachacomo andenes

Chachacomo andenes

Amaru

Inka Raqay

Viskachapampa

Qochaqochayoq Chullpas

Qochaqochayoq andenes

Rumiaja qollqas

Canal Inca

Muruchullu canal

Qelloqellokancha

Pukara Pantillijlla

Portalkancha

Rumiaja andenes

Rumiaja recintos

Chachacomo andenes

Portal Kancha encausamineto


24
Chachacomo canal

06 Chawaytire

Incawasi 2

TOTAL 102

Fuente: Equipo Técnico PM-PAP

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

h. CLASIFICACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS POR SISTEMAS

h.1 SISTEMA VIAL PREHISPÁNICO.

Para entender el sistema vial Inca, debemos partir de los diferentes estudios hechos y
que parten del estudio y análisis de las primeras fuentes escritas o crónicas. Por lo tanto, los
caminos incaico sólo puede ser comprendido en forma imperfecta a través de su
reconocimiento, por lo que es necesario la información etnohistorica y arqueológica, así
como también investigaciones de otras fuentes para poder lograr niveles de comprensión
más complejos (Hyslop: 1992. 247.) Estas fuentes no sólo deben recaer en las crónicas del
siglo XVI- XVII, sino también en las fuentes históricas, que son los documentos que se
hallan en los archivos públicos y privados.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

CAMINO INCA EN LA. CC. DE QUELLO QUELLO CAMINO INCA EN LA. CC. DE VIACHA

En el PAP se puede observar hoy en día en las diferentes comunidades campesinas


caminos que son usados en la actualidad por los comuneros, la mayoría de ellos en buen
estado, estos caminos son herencia de nuestros antepasados; es necesario preservarlos y
mantenerlos en buen estado por lo que se vienen realizando trabajos de mantenimiento y
conservación por parte del Proyecto Qápac Nan. Estos caminos son visibles en las
comunidades de Viacha, Qello Qello Paru Paru y otros.

h.2. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PREHISPÁNICOS.

Los Andenes.-

El PAP posee una vasta infraestructura agrícola prehispánica, de gran


magnitud destacando la presencia de andenes para uso agrícola, y como defensa
para la protección y estabilización de taludes; así como para el encauzamiento y
tratamiento de ríos y escorrentías, destacando su calidad y factura generalmente en
aquellos ubicados en el piso de valle y en la quebrada de los ríos Quitamayo y
Jatunmayo; algunos de estos se encuentran en uso y funcionamiento.

La mayor extensión de Pisaq estuvo dedicada a las labores agrícolas. Existen


16 sectores agrícolas que incluyen andenes complejos, de alta calidad tecnológica.
Pisaq es el sitio con mayor variedad estilística de andenes (14). Estos andenes
fueron construidos desde los 2,995 m.s.n.m., y llegan hasta los 3,450 m.s.n.m. Al
menos en cinco sectores los andenes son separados por murallas. Todo el conjunto
de andenes y edificios fue concebido como una unidad, a partir de un plan de
acondicionamiento del territorio.

En algunos sectores del Parque el cambio de la actividad económica de los


pobladores, unido a las formas de vida urbana, ha ocasionado el abandono y falta de
mantenimiento de los andenes prehispánicos, muchos de ellos se encuentran
cubiertos de vegetación, en proceso de deterioro y colapsamiento, perdiéndose las
terrazas o plataformas cultivables. No obstante estos andenes pueden ser
restaurados o rehabilitados y recuperados para su uso primigenio.

En otros casos, el empleo de inadecuadas prácticas agrícolas, como el uso de


arados de bueyes o tractores, el riego por inundación no controlado, los surcos a
favor de la pendiente, o el “ensanchamiento” –aparente- de las áreas cultivables
uniendo dos o más andenes, han generado que los andenes se deterioren,
destruyéndose por completo los muros de contención y perdiéndose la capa de tierra
productiva por erosión.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Andenes de Acchapata

h.3 LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS.

Los Canales.-

El PAP en sus diferentes sub-cuencas, cuenta con un vasto sistema hidráulico


prehispánico, principalmente destinado al riego, aunque también existían sistemas
hidráulicos urbanos, en la actualidad, por las consideraciones indicadas anteriormente
respecto al cambio progresivo de la actividad económica, muchos de estos sistemas se
encuentran abandonados y sin mantenimiento, con el consecuente deterioro, enterramiento
o destrucción de los canales.

Encontramos en la cuenca de Quinsamayo dos canales que discurren sus aguas por
el sitio de Huimim Chimpa y otro junto a la escalinata en la zona occidental de los andenes,
estos canales regaban a cada uno de los andenes por acueductos angostos y secundarios
tendidos a lo largo de los terraplenes. Estas aguas tienen su origen en las lagunas de
Totoraqocha y Chaullaqocha donde bajan por la comunidad de Viacha hasta la cuenca de
Quinsamayo hasta desembocar en el Río Vilcanota.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Canal inca en funcionamiento en algunos tramos Quebrada del río Quitamayo

con filtraciones. (Comunidad de Viacha).

Por otra parte se observan canales como Yawarqaqa que están desapareciendo
producto de las alteraciones que hacen los comuneros para ganar terrenos repartiéndose
parcelas.

ii- El Encauzamiento de los Ríos.-

Gran parte de los ríos, riachuelos y otros cursos de agua en el PAP. en la época Inka
fueron encauzados con la construcción de muros de contención, para ganar espacio o
terrenos a las terrazas aluviales, o para fines de control de la erosión hídrica.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

No obstante desde la época colonial hasta la fecha muchos de estos sistemas de


encauzamiento han desaparecido o se encuentran en mal estado de conservación,
quedando solamente segmentos de muro; originando por tanto que los ríos se desborden
fuera del curso original, volviendo por tanto a su estado meandrazo (curvilíneo) original, con
la consiguiente pérdida de terrenos agrícolas y/o la erosión de suelos, este es el caso del
encauzado Quitamayo y Portalkancha esto a orillas del río Jatunmayo que presenta grandes
bloques de piedra que están sufriendo alteraciones producto de factores naturales (en época
de lluvias aumenta el caudal y hace que estos encauzamientos colapsen).,

Es necesario intervenir para que entren en uso para los andenes que se encuentran
en la parte de valle como son Ajchapata y Pata Pata.

h.4 EL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO.

Las Qolqas.

Las qolqas son recintos de forma circular y rectangular que por la ubicación
estratégica que presentan así como por la gran cantidad de áreas agrícolas que presenta en
su territorio y áreas aledañas constituyen parte del sistema de almacenamiento de alimentos
y productos, estos se ubican en las cuencas de los ríos y en las partes altas del PAP que
eran paso obligado a la parte alta denominada Puna.

Pisaq requirió de grandes depósitos, de acuerdo a la densidad de su población que


había rebasado los límites de la originaria muralla, estos depósitos estuvieron ubicados muy
cerca de los barrios centrales al Intihuatana y Pisaqa en una ladera de fuerte inclinación,
estos edificios destinados a depósitos fueron diferentes a las de las viviendas, torreones y
otros. Por los diferentes pisos ecológicos, existía una variedad de productos y cultivos en lo
que las qolqas servían para la conservación y almacenamiento de productos; este el caso
de las Qolqas de Iglesiachayoc, Pukaqasa y Rumiaja

En Pisaq se encuentran seis construcciones que guardan exactamente las mismas


dimensiones y se ubican en una especie de hilera. Al parecer, habrían servido como
depósitos. Están situadas a lo largo de un camino lleno de precipicios. El sendero que une
estas qolqas termina en una escalinata de 102 peldaños que corren paralelos a un canal de
agua; 200 metros separan a las qolqas del Intihuatana y a este último de Písaqa.

Este sistema de almacenamiento se encuentra completamente abandonado y en


proceso de deterioro desde la época colonial; gran parte de estas se encuentran registradas
y han sido investigadas científicamente, tanto arqueológicas como arquitectónicamente, sin
embargo no se ha realizado la intervención conservativa. De ahí que actualmente se hallen
en regular a mal estado de conservación, con presencia de vegetación, con muros
colapsados o en riesgo de colapsar y sin protección.

h.5 EL SISTEMA DE CANTERAS Y CEMENTERIOS.

Las Canteras.-

En la época Inka, el principal material de construcción era el elemento lítico, el cual


era extraído de diferentes canteras, algunas ubicadas en el mismo asentamiento o

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

adyacentemente a las construcciones; la principal cantera que había en la zona estaba a un


costado del riachuelo de Quitamayo conocido ahora como Huimin Pampa, esta cantera
viene sufriendo daños producidos por factores antrópicos como el pastoreo que hace que el
ganado deje sus excrementos originando hongos a la piedras, a esto debemos añadir que
estas canteras se encuentran en total abandono.

Existen canteras más alejadas, las cuales se encuentran completamente


abandonadas, debido a la dificultad para el transporte de los elementos líticos extraídos, lo
cual ha posibilitado parcialmente la conservación de las fuentes de extracción. No obstante,
el abandono ha ocasionado que las estructuras arquitectónicas asociadas a las canteras
presenten continuo deterioro. Por otro lado las canteras ubicadas cerca de las vías han sido
ampliamente utilizadas e incluso los elementos líticos de las estructuras han sido empleados
en la construcción de edificaciones arquitectónicas posteriores, destruyendo y en algunos
casos desapareciendo los paramentos.

ii- Los Cementerios.-

Pisaq posee uno de los cementerios más grandes de la época prehispánica en una
extensión aproximada de 4 Km. y una altura que oscila entre los 20 y 50 metros,
registrandose más de 100,000 tumbas en todo el complejo, estando el sector principal
ubicado en la montaña Lynli, estas tumbas han sido profanadas en su totalidad
desparramando los entierros que consistían en momias, tejidos, objetos de cerámica y
metálicos;

Cementerio Inka nótese las tumbas adosadas a la roca.

Víctor Anglés historiador cusqueño hace mención de la clase de entierros que se


encuentran en la zona, clasificándolos en tres grupos que son:

 Mausoleos.- Antachaqa, son construcciones adosadas a la pared; sus


paredes son de piedras pequeñas pero bien trabajadas.
 Nichos.- Son enterramientos mas simples que los mausoleos que están
en forma rectangular y en forma circular.
 Cavernas.- Son tumbas esferoides, cavadas en la cara vertical de la
montaña en forma rustica, indudablemente correspondía a gentes de
pueblo.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

En la zona de influencia del Parque se ubican cementerios de las mismas


características pero en menor proporción, en las comunidades de Viacha, Amaru y Paru
Paru; encontrando en estos, entierros en chullpas, las tumbas han sido saqueadas en su
totalidad por huaqueros.

Chullpas circulares en la Comunidad de Paru Paru.

Cuadro 5.2.2

Clasificación de los Sitios Arqueológicos por sistemas

Nº TIPO DE ESTRUCTURAS SITIOS ARQUEOLÓGICOS Nº DE SITIOS

Chawankirayoc

Soropanpaqocha

Qelloqellokancha

Pukara Pantillijlla

Yuraq Kancha

Pukakancha

Jatunqáqáyoc

Uchuy Kullu

Wiscanchani

Panti Orqo

Punaqocha
01 Sistema de Viviendas Anta Chaka

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

(Recintos y canchas). Qállaqasa

Qántus Raqay

Palka Raqáy Waqa

K´uliskancha

Portalkancha

Rumiaja

Kijllu

Machu Qaqatapa

Tawripampa

Qanchis Rakay

Hospitalniyoc

Intihuatana

Intihuatana

Inqa Qonqorina

Qóriwayrachina

Ñucñupacha

Pisaqa

Chawayllo

Apu Susianay

Ampay

Wayru Punku

Malkiwasi

* Inkawasi

35

Nustañajchana

Pukakancha

Punaqocha

Qaqachimpa

Ñustaqaqa

Pata Pata

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

02 Sistema de Producción Qantus Raqay

(Andenes) Qállaqasa

Qállaqasa

Inka Yarqha

Qhajamarka Pampa

Yawarqaqa

Kúliskancha

Rumiaja

Chachacomo

Pampa Washipata

Chunkuy

Pisaqa

Hospitalniyoc

Hospitalniyoc

Hospitalniyoc

Intiwatana

Huimin Chimpa

Ñucñupacha

Ajchapata

Raquiyoc Paqchayoc

Qóriwayrachina

Qósqa

Pampachajra

Kurumamba

*Wairankalli
31

Canal Inka

Uchuy Kullu

Qaqachimpa

Qaqachimpa

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Huimin Chimpa

03 Sistema Hidráulico Anta Chaka

(Canales y Puentes) Quitamayo

Portal Kancha

Chachacomo

Muru Chullu

Tawripampa

Canal Pincha

* Wairankalli 13

Tántanamarka

Antachaka

Portal Kancha

Chachacomo

Chachacomo

Qochaqochayoq

04 Sistemas Funerarios Qanoqotamayo

(Chullpas, Cementerios y Machuwasi


Tumbas )
Chunkuy

Machuwasi

Cheqtaqaqa

Cotataqui

Iglesiachayoc

Qochaqochayoq

Amaru

Inka Raqay
17
Viskachapampa

05 Sistema de Canteras Huimin Pampa 01

Iglesiachayoc
Sistema de Almacenamientos
06 Pukaqasa
(Qolqas)
Rumiaja 03

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Yuraqkancha
07 Pinturas Rupestres
Chawaytire 02

TOTAL 102

Fuente: Equipo Técnico PM-PAP

De todos estos sitios arqueológicos se han podido hacer trabajos de registro en 41


sitios haciendo un total de 69 sectores dentro de la jurisdicción del P.A. de Pisaq. De igual
forma lo que corresponde a la zona de influencia del PAP se han podido registrar 3 sitios
con 04 sectores haciendo un total de 73 sectores de los 102 sitios registrados faltando aún
por registrar 29 sitios o sectores, estos sitios son los que ha continuación se detallan.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

1 Chawankirayoq Se encuentra ubicado al Se encuentra ubicado Regular presentando Las cancha


lado oeste con referencia en la parte alta del en su mayoría encontrar en
1 sector a la laguna Kinsaqocha y parque arqueológico canchas que varían irregulares n
a las faldas del cerro encontrándose a una en tamaño según sea definidas, la
Condor Puñuna hacia el altura aproximada de el caso rústica echa
sur de este cerro. 4000 m.s.n.m. (en el la zona, por
piso Puna.) encuentra e
podemos de
el pastoreo
zona( camé
almacenar p
como la pap

Laguna de Kimsacocha

2 Waskaraypampa Se halla ubicado encima La topografía del sitio Regular La función e


del sitio arqueológico de es más accidentada encontrándose al primero y
1 sector Chawankirayoq a una encontrándose a unos estructuras casi son parte de
distancia aproximada de 150 a 200 metros más completas hechas en arqueológic
500 metros lineales, alto con relación al piedra natural hombre apr
hallándose a un costado primero. Se sitúa en asentados en para el past
del cerro Condor Puñanu una quebrada que es argamasa de tierra, y así mismo
un micro valle producto tipo de mampostería tubérculos p
de procesos de dé rústica como son la
glaciación. posterior alm
estos.

3 Sorapampaqocha Se ubica norte de la La topografía es Su estado de Son estructu


laguna Kimsaqocha, irregular ya que se conservación es formas y tam
1 sector aproximadamente a 4000 encuentra disperso en regular, utilizándose puede obse
m.s.n.m.,(zona puna), la zona encontrándose actualmente para uso circulares, r
ubicado entre los cerros una alejada de la otra de pastoreo. luna, con pr
Qhepor y Condorpuñuña. inclusive al lado oeste que sirviero
de la laguna que esta material de
más al norte es decir fue piedras
en la quebrada. riolitas, mitu
observándo
mortero de

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

4 Ñustáñajchana. Se encuentra sobre dos Se encuentra en zona Se encuentra en mal Se caracte


peñones rocosos, al rocosa entre la estado de andenerías,
2 sectores sureste de la comunidad comunidad de Amaru, conservación, debido adosados a
de Amaru. todas estas estructuras a la presencia de aprecia cinc
se encuentran en vegetación en la circular, de
pendiente, zonas que
han sido aprovechas estructura como en el con mortero
por la mano del hombre alrededor, así mismo
para su respectivo uso se puede observar
que el material lítico
le esta atacando los Los andene
líquenes, tal como se agrícola, en
observa en las fueron de us
fotografías tomadas.

5 Tantanamarka Esta ubicado en el flanco Se caracteriza por ser Malo ya que estas Se caracter
derecho del río una zona rocosa, de estructuras han sido tumbas múl
Quitamayo, se encuentra inaccesible acceso por en su mayoría en su mayo
en el sector de la ser una pendiente profanadas y/o afloramiento
necrópolis de Pisaq, accidentada; huaqueadas, por la encontrándo
dentro del conjunto encontrándose en el presencia antrópica. estructuras
arqueológico. sector de la necrópolis labrada unid
de Pisaq. estas tumba
1 sectores profundidad
0.50cm.

6 Pukakancha Se encuentra en el flanco Presenta un relieve Se encuentra en Fue utilizad


derecho del río accidentado, con regular estado de estos anden
1 sector Quitamayo, al lado sur de pendiente considerable conservación, se con materia
las tumbas de puede observar la rústico, unid
Tantanamarka. presencia de barro, en la
vegetación. Se utilizan.
caracteriza por
presentar andenes
en media luna o
semicircular cóncavo

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

7 Chaullaqocha. Se trata de un canal de El sector se halla en Regular presenta La La función


manufactura Inka ubicado piso puna relativamente signos de haber sido regar las tie
1 sector al pie de la segunda accidentado, al caminar restaurado comunidade
laguna de Chaullaqocha por la zona parece no posiblemente por los inclusive lle
hacia el lado sur hace de encontrarse por ser mismos pobladores mismo mon
bocatoma de agua el cual muy accidentado esta ya que este alimenta de Pisaq.
parece haber tenido una prácticamente al mismo centro
restauración. Se escondido. arqueológico de
encuentra a unos 4000 Pisaq, por otra parte

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

metros de altura. se ha identificado en


el mismo canal
paramentos de
manufactura inka
encontrándose en
pésimo estado.

8 Punaqocha Se encuentra ubicado en En quebrada por Se halla en pésimo Por ser reci
medio del cerro encontrarse en medio estado por que en su deduce que
2 sectores Qaqachimpa a un del cerro, producto de mayoría los muros vivienda, pe
costado de la carretera, la apertura del terreno están colapsados y medio de lo
en la segunda curva de la Gracias a la carretera cubiertos de decir que se
carretera que baja al el acceso a este lugar vegetación. almacenam
poblado de Pisaq. es sencillo. colapsados
largos de es

Se trata de
parte de un
que se encu
alta del cerr

9 Qaqachimpa Se halla ubicado frente al La topografía del Es irregular ya que Canal de rie
poblado de Pisaq, en el terreno es accidentada se pueden apreciar seccion rect
cerro que lleva el mismo donde el hombre andenes de regular
nombre prehispánico a estado y otros que
han sido derruidos
aprovechado dichas La función h
por la apertura de la
áreas para el cultivo. carretera Cusco – uso agrícola
Pisaq. los andenes
monumenta

Otro canal q
Huancalle.

3 sectores

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

10 Ajchapata Ubicado en el camino Se halla en la quebrada Relativamente La función e


inka que conduce al del cerro por lo que la bueno, los muros se cultivo
1 sector monumento a unos 10 topografía es encuentran parados
minutos de la plaza accidentada sin en su totalidad,
principal. Se encuentra embargo el hombre ha inclusive se halla un
en la quebrada a un sabido trabajar para canal que baja por
costado del rió Kitamayo convertir en áreas de medio de este
y al sur de las tumbas. cultivo.

11 Huimin Pampa Se halla al norte de los Se halla ubicado en Se encuentra en Constituye u


andenes de Ajchapata a medio del cerro…….. regular estado de material lític
1 sector aprox. 100 metros de encontrándose en conservación pero para la cons
estos medio de la quebrada. existen zonas de recintos, ca
pastoreo lo que hace material que
que la zona este de andesita
cubierta de observar ha
excremento de piedras que

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

ganado se hallan dis


sector.

12 Huimin Chimpa Se encuentra ubicado en Se halla en una zona Malo, se halla en un Constituye u
el flanco derecho del río accidentada, constituye proceso de la parte
2 sectores Kitamayo al sur del un canal de riego a destrucción debido a arqueológic
cementerio inka. manera de muralla la presencia de
vegetación y factores 2.- Se trata
medioambientales agricola.
(lluvias, huaycos)

13 Anta chaka Se encuentra al suroeste La zona es accidentada Su estado de Sirve como


del sitio arqueológico de y en pendiente, por conservación es tiene la form
2 sector Qallaqasa, malo, debido al
encontrarse erosinado piedras que
aproximadamente a unos por las aguas del río colapsamiento del construcción
200 metros. Kitamayo puente. de igual form
de contenci
izquierda de
corresponde
estructuras,
semipulidas

2.- se trata d
en piedra.

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

14 Qantus Raqay Se halla al final de la Se encuentra en la Su estado de 1.- Constitu


carretera norte que parte alta del conjunto conservación es andenes
3 sectores conduce al complejo arqueológico; regular
arqueológico. 2.-constituy
recintos que
cuyeras, qo

3.- Se trata
pertenecien

15 Chachacomo Se encuentra ubicado, en Es una zona Se encuentra en mal Son cáma


el flanco derecho del río accidentada, se estado de constituido
1 sector Jatun mayo, en la parte encuentra en la conservación por piedras can
superior de la carretera quebrada del río jatun encontrarse en un con morte
Pisaq – Qolquepata mayo. El sitio es proceso de aprovechó
accidentado. destrucción roca para ad

16 Pisaqa 2 sectores Se sitúa en el flanco Se aprovechó la Se observa un buen 1.- Se carac


derecho del río Chongo, topografía y relieve del estado de zona de cul
ubicado al suroeste de terreno, para la conservación presencia d
los andenes de Qosqa construcción de los (urbano), como predominan
mayu. andenes y recintos también hay un construidos
para uso de vivienda. sector en regular trabajado, c
estado de mortero de
conservación tipo celular,
(agrícola) se observa
transversal.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Sector Urbano 2.- otra es la


ubicándose
andenes de

Sector Agrícola

17 Chunkuy Se encuentra al suroeste Se caracteriza por ser Su estado de 1.- Se pued


del camino que articula el una zona roqosa, conservación es conjunto de
2 sectores río Chongo hasta accidentada. regular.
Canchis Raqay, entre los 2.- Así mism
sitios de Wanu Wanu tumbas las
pata Alto y Canchas adosadas a
Raqay. cuya distribu
que fueron
de piedra, c
en las junta

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

18 Intihuatana Se encuentra en la Constituido por un Se encuentra en 1.- Por la fo


quebrada de Quitamayo, afloramiento rocoso, se regular estado de tipo de mamp
2 sectores El acceso se realiza a encuentra en una conservación de caminos s
través de una portada pequeña abra uno de
con escalinatas. El administració
intihuatana es un religiosa de
afloramiento rocoso de 2.- Está con
mitu, presenta un plano en forma de
horizontal, con la quebrada
protuberancia tronco labrada que
cónica, esta estructura piedra pulida
está constituida por mampostería
tianas a manera de recintos se
asientos presentar pla
la parte cent
aprecia el in
encuentra
muralla.

19 Q´oriwayrachina Se halla en la cuchilla del Se caracteriza por ser Su estado de Por las cara
cerro Qoriwayrachina, en una zona rocosa donde conservación es malo hablando de
1 sector el flanco izquierdo del río el terreno presenta un por encontrarse en eminenteme
Kitamayo, esta sector plano donde se proceso de material util
constituido por recintos a ha constituido estas destrucción a falta de construcción
manera de torreones, de estructuras trabajos de semipulidas
forma semicircular, con mantenimiento aparejo es c
ventanas grandes, el cual de forma re
le dan una visión almohadillad
panorámica hacia los del cerro ha
micro valles del observa and
Kitamayu, Chongo y el fueron cons

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Vilcanota.El acceso a los andesita, ca


andenes se realiza a barro, el tipo
través de sarutas de poligonal alm
forma zigzageante hacia mismo, pres
el río Kitamayu. distribución,

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

20 Hospitalniyoc Se encuentra al suroeste Se caracteriza por ser Se encuentra en mal Este sector
del sitio arqueológico de una zona rocosa y estado de con centros
4 sectores Pisaqa, en la parte alta accidentada, se conservación, se Presentar e
del cerro aprovechó la topografía aprecia la a
del sector al máximo. torreones.
presencia de vanos
de acceso en los 2.-En la par
afloramientos andenes co
rocosos; canteada de
almohadillad

3.- Andenes
piedras sem
rectangulare
unidos con

4.- Andenes
piedras can
mortero de

21 Pukara Pantillijlla Se ubica en el cerro del Se halla ubicado en la Se encuentra en Se trata de


mismo nombre en la cima del cerro regular estado de kanchas po
1 sector Comunidad de Cuyo presentando conservación, función de
Grande a unos 30 pendientes en los que se halla
minutos de caminata del lados. La distribución teniendo un
poblado de los recintos es en el Cerro de
media luna formado mamposterí
una “U” con un patio en recintos es
la parte central. irregular uni
barro.

22 Inka Qonqorina Se ubica al norte del sitio Se halla ubicado en Se encuentra en Los recintos
arqueológico del una terraza artificial la regular estado de en forma re
2 sectores Intihuatana en medio del distribución de los conservación, uno de una media l
cerro Qoriwayrachi recintos es en media los recintos sufrió una función
hundimiento están const
luna formado una “U”
canteadas,
con un patio en la parte poligonal el
central. superior es
encontrándo
enlucidos.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

23 Yurackancha Se ubica en la Se halla ubicado en la Se encuentra en mal Se trata de


Comunidad de Cotataqui cima del cerro estado de correspondi
3 sectores en el cerro denominado Qoyakuncka a unos conservación, el cual etapas desd
Qoyakunka caminando 4200 metros sobre el se puede apreciar hasta el hor
hacia el lado sur se nivel del mar pinturas rupestres ubican:
puede acceder en unos encontrándose en la que han sido
20 minutos, parte más alta de dicha pintarrajeadas lo 1.- Pinturas
comunidad mismo que se puede abrigos roco
observar un tempranas.
cementerio en la
parte baja que ha 2.- Se obse
sido profanado. distribuidos
estos se en
relación a la
que están d
planicie artif
recintos en
ver nichos r
exclusivo pa

3.- En las fa
presencia d

24 Jatunqaqayoc Se ubica en la comunidad Su topografía es Los recintos se 1.-Se trata d


de Viacha exactamente irregular pues esta en encuentran en a manera de
2 sectores en el camino que la quebrada del cerro regular estado de posiblemen
conduce a este. conservación viviendas po
mientras que los andenes. Su
andenes han sido piedra cante
colapsados en su mortero de
mayoría producto de
la habilitación de la 2.- se trata d
carretera agrícola.

25 Wiscachani Se ubica en la Su topografía es Se encuentran en Se trata de


Comunidad de Viacha en irregular pues esta en regular estado de con presenc
1 sector la parte norte en el cerro la quebrada del cerro. conservación parte interna
del mismo nombre asociados a andenes de vivienda,
de manufactura Inka construcción
que están en mal canteadas u
estado de igual forma barro y mam
se aprecia un camino
Inka en buen estado.

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de Descri


conservación
Referencial

26 Uchuy Kullu Se ubica en la Su topografía es Los restos de tumbas Se trata de


Comunidad de Viacha en irregular pues esta en se encuentran en la roca el cu
2 sectores las alturas de esta la quebrada del cerro pésimo estado de de un ceme
camino que conduce a Wiscachani sobre un conservación, al igual
conjunto rocoso 2.- De igual
las lagunas de que los recintos solo recintos disp
Totoraqocha y se puede observar tuvo la func
Chaullaqocha. cimientos de algunos parte sur de
ya que están aprecia un m
colapsados en su plataforma a

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

mayoría. de riego tod

27 Pantiorqo Se ubica en el cerro del Su topografía es Los recintos se Se trata de


mismo nombre irregular pues esta encuentran en mal circular de p
1 sector exactamente en la cima encima del cerro por lo estado pues solo se rustica posib
frente al poblado de que es muy difícil de observa la base de de depósito
Pisaq. acceder. estos. también un
del cerro a m

28 Iglesiachayoc Se ubica en el cerro que Su topografía es Los recintos se 1.-Se trata


esta frente al poblado de irregular pues esta en encuentran en mal rectangular
2 sectores Pisaq entre el canal medio del cerro por lo estado pues solo se función de c
superior e inferior que es muy difícil de observa la base de
acceder. 2.-Se pue
este, producto de las cantidad d
excavaciones algunas de
clandestinas. arquitectura

29 Qallaqasa Se ubica sobre una Su topografía es Los recintos se 1. Recintos


formación rocosa al sur irregular por estar encuentran en buen son constr
3 sectores del sitio de Antachaka. dentro de una estado por haber sido piedra can
formación rocosa. Se intervenidos adobe en la
puede acceder anteriormente. otro tipo d
normalmente. con piedra
con mortero

2.- Se obse
andenes en
trabajadas c
3.- Canal de
solera de la
con piedras
con arcilla.

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

30 Pukaqasa Se ubica en el cerro que Su topografía es Los recintos se Se trata de


lleva el mismo nombre irregular pues está encuentran en mal Qolqas, con
1 sector camino que conduce al encima del cerro por lo estado pues solo se canteadas c
sitio de Kulispata, que es muy difícil de observa la base de tierra arcillo
Comunidad de Viacha accede estos. rustica. Son
rectangulare
periodo del
observar un
el que esta

31 Kulisqancha Se ubica en la comunidad Su topografía es Los andenes se 1.-Se trata d


de Viacha en una irregular pues esta en encuentran en de contrafue
2 sectores quebrada. la quebrada pero el regular estado. doble propó
acceso es peatonal. es de piedra
argamasa d
aparejo es s
estructuras
Inka, de igu

2.- Se obse
rectangular
rodeadas de

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

una escalina

32 Rumiaja Se ubica en la quebrada Su topografía es Los recintos se 1.- Son rec


del río Jatumayo en la irregular por encuentran en mal función de d
3 sectores comunidad de Maska encontrarse en medio estado pues fueron trabajadas c
Cotobamba de la quebrada se arrasados por la unidas con
ampliación de áreas pertenecen
puede acceder
de cultivo
caminado. 2.- Se hallan
con piedras
con mortero
siendo usad
comuneros.

3.- De igual
recintos ada
del terreno,
rustica, se u
unida con a

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

33 Portalkancha Se ubica en la quebrada Su topografía es El canal se encuentra 1.-Se trata d


del río Jatunmayo irregular pues esta en colapsado por lo que de rió que v
2 sectores conformado por abrigos la quebrada de río. su estado es malo y Quello Quel
rocosos. varias fracciones del Vilcanota.
encauzamiento han
caído, de igual forma 2.- Existen t
las tumbas han sido están const
profanadas canteadas u
barro de fo
manera de c
techo de laj
bóveda fals

34 Amaru. Se ubica en la comunidad Su topografía esta Los andenes se Se trata de


del mismo nombre. constituida por una encuentran en la agricultur
1 sector ladera que forma parte regular estado de acuerdo a
de la población conservación. corresponde

35 InkaRaqay Se ubica en la comunidad Su topografía es Son chullpas que con Se trata de


de Amaru en el lado irregular por el correr del tiempo planta circu
1 sector izquierdo de la quebrada encontrarse en están siendo piedras can
de Unu Raquin pendiente invadidas por la mortero de
vegetación una falsa bó
malogrando sus periodo inka
estructuras y a la vez de entierro
son profanadas, su

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

estado es malo.

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

36 Viskachapampa Se ubica en la comunidad Su topografía esta Su estado de Se trata de


de Amaru al oeste de las constituida por una conservación es rustico traba
1 sector chullpas de Inkaraqay. ladera que forma parte regular en algunos canteadas u
de la población. sectores y en otros barro, la pue
es malo. trapezoidal
sobre una fo
Correspond

37 Muru Chullu Se ubica en la falda este Su topografía es El canal se encuentra Se trata de


y sur del cerro Muru irregular. en regular estado de comienza e
1 sector Chullu. conservación. Kinsaqocha
aproximado
algunos tram
para adosar
trabajadas,
recorrido se
andenes

38 Tawripampa Se ubica en la comunidad Su topografía esta Se encuentran es Se trata de


Cotataqui en las faldas constituida por las mal estado de viene desde
1 sector del cerro Qorivian. faldas del cerro el cual conservación debido comunidad
el canal hace un a la erosión pluvial y bordeando e
recorrido a la falta de trabajos corresponde
de conservación.

39 Hospitaniyoc Se ubica en el Su topografía es Su estado de 1.- Se trata


monumento principal del accidentada en la cual conservación es trabajados c
4 Sectores P.A. de Pisaq al norte de el hombre aprovecho bueno pues estos semipulidas
la población. para sus reciben trabajos de
construcciones mantenimiento. 2.- Esta con
diversas. trabajados c
canteadas.

3.- Andenes
piedras sem
rectangulare

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

4.- Andenes
piedras can
mortero de
encuentran
estos anden

Sitio arqueológico Ubicación Topografía Estado de


conservación
Referencial

ENCIA

41 Chawaytire Se halla ubicado en la Esta ubicado a 4000 Se encuentra en La función c


carretera Pisaq – msnm en piso regular estado de o zonas de
Paucartambo en la ecológico puna el conservación hombre de e
Comunidad de terreno es encontrándose como refugi
Chawaytire a pocos relativamente plano con abrigos en las zonas descanso, e
pasos de la carretera, algunas áreas rocosas, se puede para hacer r
hallándose en diferentes accidentadas, observar la actividad gráficas en
sectores. presentas terrenos de la caza de abrigos roco
rocosos animales que actividades
corresponde a
camélidos
sudamericanos
pintados en las
paredes de estos
afloramientos
rocosos.

42 Wayrankalli. Se halla ubicado en la Los andenes se hallan Se encuentra en La función c


carretera Pisaq – Taray ubicados a pie de la regular estado de andenes qu
2 sectores exactamente a la entrada carretera mientras que conservación pero sirvieron co
de la población. el canal esta en medio por el contención
del cerro que lleva el ensanchamiento de llevaba agu
mismo nombre. la carretera esta a ahora en de
punto de colapsar y
ser depredado por
los pobladores.

Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
i. INTERVENCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

El patrimonio arqueológico empieza a tener valor en la conciencia de las personas y del


interés del Estado, a continuación veamos los antecedentes de intervención en el PA de
Pisac

1959. Según el Decreto Nº 8910 se creo el Patronato Departamental de Arqueología


del Cusco, desde cuya fecha sus integrantes se dedicaron a hacer cumplir sus
fines y objetivos para los que fue creada dicha institución. A nivel
departamental tuvo a su cargo la defensa y conservación de los materiales
culturales prehispánicos, dentro del PAP, efectuando trabajos de conservación
y restauración del templo ceremonial del Intiwatana, consolidando de algunos
andenes, como el “wini”, habilitando caminos desde la población actual de
Pisaq a los distintos centros urbanos prehispánicos del monumento
arqueológico con la finalidad de facilitar su fácil acceso por parte de los
visitantes.

1968 Con la dirección del Antropólogo José Gonzáles Corrales se desarrollan


trabajos de apuntalamiento y excavaciones arqueológicas en el sector urbano
de “Qantus Raqay”, logrando descubrir estructuras arquitectónicas Killke,
asociadas a cerámica fragmentada y otros materiales culturales sueltos de
dicha época como de los incas; este halló por primera vez en Pisaq las cuyeras
dentro de los recintos.

1971 Mediante el Decreto Ley Nº 18799 del 09 de Marzo de 1971, y la

organización de Funciones mediante Decreto Ley Nº 19268 del 11 de enero


de 1972 se crea el Instituto Nacional de Cultura a nivel Nacional, desde cuya
fecha nuestra institución viene cumpliendo sus fines y objetivos de preservar,
conservar, mantener y restaurar los bienes materiales culturales muebles e
inmuebles del patrimonio cultural y monumental de la Nación hoy amparados
por el Art. 36 de la Constitución Política del Perú.

1972 Bajo la dirección del Antropólogo Alfredo Valencia Zegarra, por

intermedio del “Centro de Investigación y Restauración de Bienes


Monumentales” (CIRBM); realizó investigaciones arqueológicas en el sector
de “Pisaq llacta”, hoy llamado “P`isaqa” logrando descubrir una calle con muro
de aparejo fino, con portada de ingreso de doble jamba, así como también se
descubre buena cantidad de material fragmentado de cerámica
correspondiente a diversas etapas de asentamiento humano prehispánico del
Cusco, como también se desarrollaron labores de conservación de las
estructuras arquitectónicas de dicho sector, realizando restituciones y
recomposiciones.

1974 El proyecto PER – 39 en Pisaq, efectuó trabajos de prospección

arqueológica, como la elaboración de planos topográficos para la puesta en


valor de este importante monumento arqueológico, trabajo que efectuó un
equipo multidisciplinario, donde participaron Martín Van de Guthte, José
Gonzáles Corrales, Alfredo Valencia Zegarra, Arminda Gibaja Oviedo, se
realizaron trabajos de excavación arqueológica en los sectores urbanos de
“Qantus Raqay”, “Q´allaq`asa, “P`isaqa”.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
1975 Bajo la dirección del Antropólogo Idilio Santillana, se efectuaron

trabajos de limpieza del centro ceremonial del Intihuatana, Pisaq y los


caminos de herradura que intercomunican con los diversos sectores del
parque, empezó con la restauración de los tres grupos de andenes de Pisaq,
concluyéndose con las intervenciones en 1977, paralelo a esto se efectuó
excavaciones arqueológicas en los recintos 01, 02, 03 y 04 en la zona
denominada “Wairana”.

1977 El sector denominado “Hospitalniyoc”, en 1977 fue intervenido

realizándose trabajos de consolidación, recomposición, restitución, protección


de cabeceras de muro, consolidación de cimientos, esto en los recintos 01,
02, 03, 04 y 05 como también se efectuó la restauración de una sección de
muro fijo de Pisaqa.

1980 - 1983 Durante este tiempo se efectuaron muchas investigaciones

arqueológicas y restauración en el sector de “Qantus Raqay”, en 1983 la


U.E.E. del INC, y el Plan COPESCO, iniciaron trabajos de puesta en valor del
sector “Qallaq`asa” (parte inferior), en este sector se dan trabajos de
excavación arqueológica y restauración de los andenes que estuvieron
cubiertos de tierra de la parte superior, ayudado por erosión del río temporal
denominado “K`itamayu”.

1984 – 1985 Se prosiguió con los trabajos en el sector de Q´allaq´asa,

especialmente de los andenes, efectuándose la restauración, consolidación,


restitución, calzaduras; se descubren fuentes de agua de manufactura inca,
de piedras labradas, suministradas de agua por medio de un canal que tiene
una captación del río “K`itamayu”, de una distancia de 300 metros lineales.

1986 – 1989 Durante este periodo se efectuaron algunos trabajos de

conservación para la puesta en valor del sub sector “Urbano” del sector de
“Q`allaq`asa”, donde el primer año se realizaron excavaciones arqueológicas,
empleando la técnica del muestreo, descubriéndose buena cantidad de
material cultural fragmentado (cerámica), pertenecientes a las distintas
épocas del desarrollo prehispánico.

1990 – 1991 Bajo la dirección del Antropólogo Wilfredo Yépez Valdez,

se efectúan trabajos de conservación de los sectores de “Qantus Raqay”,


“Hospitalniyoq”, andenes de “Q`entimuyurina”, dejando de lado la conclusión
del sub sector “urbano” del sector de “Q`allaq`asa” se realiza la protección de
las cabeceras de muro de “Qantus Raqay” y “Hospitalniyoq” y la restitución de
dos andenes del sitio denominado “Q`entimuyurina”.

1992 Durante el año se efectuaron labores de conservación del grupo

A2 sub sector “urbano”, sector “Q`allaq`asa”.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
1993 El Instituto Nacional de Cultura – Cusco hace trabajos de conservación del
PAP trabajo que estuvo a cargo del Bachiller Arqueólogo Washington
Camacho Merma – Jefe del P.A. de Pisaq .

1994 El Instituto Nacional de Cultura – Cusco continuo realizando

trabajos de consolidación en el centro ceremonial Intiwatana.

1995 El Instituto Nacional de Cultura – Cusco interviene en el sector de

Q`ente Muyurina.

1996 El Instituto Nacional de Cultura – Cusco realiza trabajos de

conservación y mantenimiento en los sectores de Acchapata, restauración de


muros finos en Inca Qonqorina, protección de cubiertas en el sector de
Hospitalniyoc y Qantus Raqay.

2000 El Departamento de catastro del Instituto Nacional de Cultura,

realiza un reconocimiento básico y registro sistemático de la arquitectura en el


área de Huchuy Qosqo, en los valles del Vilcanota.

2002 En este año el Bachiller Antropólogo-Jefe del P.A. de Pisaq Luis


Tomayconza Valenzuela, conjuntamente con el Instituto Nacional de Cultura –
Cusco realiza trabajos de manteniendo y conservación en diferentes sectores
del Parque Arqueológico de Pisaq.

2003 – 2004 En estos años la Arqueóloga Rosa Candia realiza trabajos

de investigación Arqueológica en diferentes sectores del Parque


arqueológico de Pisaq.

2.2.2 EL SUBSISTEMA ARQUITECTÓNICO.

a. EL POBLADO HISTÓRICO DE PISAQ

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
El poblado colonial creado aproximadamente en 1,572 por el Virrey Francisco de
Toledo, presentaba inicialmente una ocupación territorial con una trama urbana tipo damero
o cuadricula, emplazado en un espacio de piso de valle de singular atracción, con la
finalidad de controlar y evitar conflictos sociales y poder tener un adecuado control de los
tributos. Pisaq estaba rodeado por un conjunto de estructuras arqueológicas de uso
agrícola, ceremonial, militar, con un manejo o tratamiento paisajístico de alta valoración. En
la actualidad se observa un proceso de alteración de la morfología, trama y configuración
urbana del poblado, por la presencia en estos últimos años de edificaciones que transgeden,
alteran y disturban la arquitectura y el tipo de asentamiento del poblado.

El poblado de Pisaq está rodeado por un escenario cultural y natural único que tiene
gran valoración patrimonial, que viene desapareciendo por el crecimiento urbano
espontáneo y desordenado, debido al cambio de uso que presentan las áreas agrícolas que
la rodean a uso residencial y de servicios y de equipamiento urbano.

Adicionalmente es necesario precisar que el poblado de Pisaq fue escenario de un


movimiento revolucionario de importancia como fue la sublevación del Cacique Bernardo
Tambohuacso en 1775 debido a los abusos por parte de los encomenderos, frailes,
doctrineros.

El poblado de Pisaq presenta actualmente falta de integración, de coexistencia, y de


compatibilidad entre el poblado moderno y el poblado antiguo (colonial); incluso la
competencia desventajosa del primero sobre el segundo ha producido consecuencias sobre
el patrimonio cultural que ha afectado su estado de conservación.

Existe una depredación y/o destrucción deliberada, parcial o total de muros


prehispánicos y diversas estructuras arqueológicas, visibles o soterradas, con fines de
ampliación de edificaciones u obras nuevas, generando la ocupación de nuevas áreas para
diferentes usos urbanos. Así mismo existe un deterioro, debilitamiento, resquebrajamiento,
pandeamiento y colapsamiento de muros prehispánicos, por diversos factores antrópicos y
naturales.

Existe una Invasión y/o ocupación ilegal de ambientes, espacios o áreas


originalmente abiertas o libres, asociados a las estructuras urbano-arquitectónicas, tales
Foto 01
como plazas, calles, patios; con fines de ampliación de espacios y ambientes para diversos
usos. Se observa una depredación y reutilización de materiales líticos prehispánicos con
fines de construcción y edificación.

La acumulación de polvo, erosión e intemperismo y presencia de elementos


contaminantes en los paramentos prehispánicos de una parte y la acumulación de residuos
y desechos sólidos y otros elementos inorgánicos de origen humano en los diferentes
ambientes abiertos. Adicionalmente la alteración del entorno visual y paisajístico de los
recintos, estructuras y contextos arqueológicos, conformantes del poblado histórico en
general. A continuación veremos los principales factores que afectan el patrimonio
arquitectónico

a.1 FACTORES ANTROPICOS

Deficiencias institucionales.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La falta de operatividad en el accionar de las instituciones encargadas de la
salvaguarda y amparo del Patrimonio Cultural de la Nación, y de coordinaciones efectivas
entre ellas, sea por negligencia u omisión en sus funciones, o por una inadecuada y hasta
ilegal aplicación de las normas de protección y conservación del patrimonio, orientada no
por factores técnicos sino más por intereses personales, de grupo o intereses políticos hace
que el patrimonio se destruya paulatinamente. El INC y el Municipio distrital no coordinan
adecuadamente en torno al patrimonio

Existen pocas, deficientes o nulas acciones de mantenimiento y conservación


preventiva del patrimonio cultural, y de acciones de sensibilización y promoción social entre
la población respecto a la necesidad de proteger su patrimonio cultural, por parte del INC-
Cusco.

Habilitaciones urbanas ilegales y construcciones clandestinas

Debido al crecimiento natural de la población del distrito de Pisaq y a las migraciones


originadas por necesidades comerciales, de servicios y laborales; se han habilitado ilegal y
precariamente áreas arqueológicas para fines urbanos, con la construcción de viviendas y
otras obras clandestinas (sectores de Patapatayoc, Chacachimpa, Huandar, Chongo y
Matara)

Los andenes adyacentes al poblado son utilizados actualmente con fines urbanos; en
estas áreas se han establecido conexiones domiciliarias de agua, desagüe, luz y teléfono.

En los patios o canchones de los inmuebles antiguos, además de ser utilizados como
corrales o huertos, presentan en muchos casos construcciones provisionales o definitivas,
alterando la trama, tejido y morfología original del poblado.

Subdivisión y repartición de predios

Las edificaciones han sido subdivididas, fragmentadas e independizadas internamente de


manera ilegal, en muchos casos una edificación “pertenece” a uno o más poseedores
precarios, tanto horizontal como verticalmente; generando un hacinamiento y crecimiento
vertical en las nuevas construcciones.

Los patios, canchones, huertos o áreas libres de los antiguos inmuebles, son
subdivididos y son parte de la repartición de los “herederos” o de los poseedores precarios
que habitan estos predios, incluso delimitando con muros divisorios; generando
directamente una densificación y alto coeficiente constructivo.

a.2 FACTORES NATURALES.

El intemperismo ha originado un debilitamiento en los elementos líticos por acción del


viento y de otra parte la presencia de aguas pluviales y escorrentías ha generado el
socavamiento y por tanto el debilitamiento y colapsamiento de las estructuras arqueológicas.

La presencia de vegetación sub-arbustiva, arbustiva y arbórea, provoca el colapsamiento


de muros; la presencia de líquenes corroe la superficie de los elementos líticos, finalmente
se produce un deterioro y desgaste por la falta de mantenimiento y por el paso de los años

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

b. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA


b.1 IMAGEN URBANA.

Población

En el Centro Poblado de Pisaq – capital del distrito del mismo nombre, se observa un
fenómeno de crecimiento poblacional paulatino con una tendencia a ocupar áreas
adyacentes así como a densificar las áreas o manzanas urbanas, alterando la trama urbana
original del poblado histórico; ello debido al incremento de los turistas, a la atractiva feria
artesanal que ocupan algunos espacios públicos como las calles Mariscal Castilla, Cusco y
la Plaza Constitución.

El poblado registra un incremento de la infraestructura de servicios, producto de la


demanda de las actividades de turismo y a la falta de regulación por parte de las
autoridades; existe una utilización de los espacios públicos para la exposición y venta de
artesanía, centros artesanales que funcionan en parte en las calles, restaurantes que
colocan su mobiliario en las calles; todo ello se traduce en una alteración de la configuración
urbana.

Habitat

El centro poblado presenta un déficit de servicios básicos, la población


aproximadamente tiene en un 95 % agua tratada proveniente del reservorio ubicado en el
sector de Wanu Wanu Pata bajo, el cual capta aguas del río Kitamayo; existen redes de
desagüe en un 90 % y el servicio de energía eléctrica abastece al 100 % del poblado. El
servicio de limpieza pública es deficiente en algunos sectores urbanos. Así mismo se
observa servicio de telefonía en algunos sectores.

En el poblado predominan edificaciones tradicionales de uno y dos pisos con


mamposteriíta de adobe y cobertura de teja cerámica (aprox. un 96%) con acabado rustico
(embarre y carpintería de madera) y en menor escala y proporción edificaciones con
mampostería de ladrillo y/o bloqueta arriostrado con una sistema aporticado de vigas y
columnas de concreto armado (aprox. 4%) los cuales en su mayoría son de 02 y 03 niveles

Tenencia

El régimen de tenencia de los terrenos e inmuebles en el Poblado de Pisaq es


variado, los datos obtenidos a partir de la aplicación de las fichas de evaluación y otras
fuentes de información muestran los siguientes índices:

- 93 % de Viviendas propias u particulares


- 6 % de Viviendas Alquiladas
- 0.7% Viviendas Precarias-.
- Áreas o terrenos de Invasión en los sectores de Chacachimpa, APV. Vilcanota
y José Loayza y otras ocupaciones aisladas.
- 0.3% terrenos de Propiedad Municipal

Dentro del poblado existen inmuebles u terrenos de propiedad municipal como son el local
de la Sede Municipal- ubicado en la plaza principal, la casa de la cultura ubicado en la calle

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Espinar, el mercado en actual construcción, ubicado en la Av. Zamalloa, el mercado
artesanal (edificación inconclusa) ubicado en el malecón Retamayoc , entre otros.

b.2 TEJIDO Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL.

El poblado está asentado en el piso de valle y esta estructurado en manzanas


urbanas en proceso de densificación tipo damero o cuadricula, organizados en base a un
espacio central público (plaza principal), y una serie de pequeñas calles peatonales que lo
articulan. Así mismo se observan algunas áreas residuales debido a la topografía y relieve
del terreno, que en la actualidad presentan un proceso de ocupación.

Es preciso mencionar que existe un proceso de ocupación acelerado en el sector


Chacachimpa ubicado en la margen derecha del rió Vilcanota , es decir frente al actual
poblado, donde se han asentado una serie de asociaciones de vivienda sin autorización
alguna por parte de la Municipalidad Distrital y del INC-Cusco; este es un sector urbano que
no tiene servicios básicos como agua, desagüe, energía eléctrica, pistas, veredas, etc. Esta
asociación se caracteriza por estar asentada en terrenos eriazos y de baja calidad;
predominando construcciones de uno y dos niveles con mampostería de adobe y cobertura
de teja y cerámica, de baja calidad constructiva y arquitectónica, se encuentran adyacentes
al cauce y lecho del río Vilcanota, presentando por tanto un riesgo permanente de
desaparición ante la crecida o desborde del río.

El poblado a partir de 1980 presenta cambios en su estructura urbana, debido a los


trabajos y estudios que realiza el Plan Copesco como es el Acondicionamiento Urbano del
Poblado y a los trabajos de intervención y recuperación de algunos Conjuntos
Arqueológicos, aumentando la densidad constructiva y poblacional de esta parte del
poblado. A partir de la década del 90 el poblado se constituye en un foco de atracción
turística, extendiéndose su área de ocupación y crecimiento hacia las zonas contiguas al
monumento arqueológico así como en algunas comunidades campesinas o asentamientos
rurales menores, densificando estos sectores u áreas del Parque Arqueológico.

En la actualidad el poblado tiene una población aprox. de 2,010 hab. observándose


una densificación constructiva al interior de las manzanas así como el crecimiento y
ocupación desordenado y extensivo sobre el eje de la vía asfaltada que lo une con el
Poblado y distrito de Calca; de otra parte también se presenta un proceso de ocupación en
forma dispersa adyacente a la vía interdistrital que une Pisaq con el Poblado de
Paucartambo

El asentamiento del poblado es del tipo concentrado desde su origen como poblado colonial
y en estos últimos años presenta un desarrollo o crecimiento lineal, donde es la manzana
urbana la unidad que genera el asentamiento; el panorama del poblado está
complementado por la presencia de los cerros de los Pullkacasa, Chawallyo, Pantipalla

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La relación de espacios llenos y vacíos (tejido urbano) muestra una densificación
constructiva considerable, donde se observan edificaciones de 02 niveles en su mayoría,
particularmente los bloques edificados orientados hacia la parte frontal o fachadas; así
mismo hacia al interior de los inmuebles en algunos casos predomina la presencia de patios,
huertos y corrales en menor cantidad, pero aún se mantiene una configuración alterna. La
trama urbana en algunos casos presenta ochavos en las esquinas de las manzanas.

El poblado se caracteriza por presentar una organización concentrada con tendencia


a la densificación constructiva, que incluye el riesgo de desaparición de las estructuras
prehispánicas como son los andenes y canales de riego; se observa un deterioro de las
edificaciones antiguas de factura colonial, las cuales presentan elementos y detalles
arquitectónicos que representan su calidad y tipología original.

La imagen urbana del poblado está asociada al marco visual del monumento principal y al
paisaje natural que la rodea, así como algunos elementos o hitos arquitectónicos que
destacan u sobresalen de los perfiles volumétricos edificados.

PLAZA PRINCIPAL DEL POBLADO SECTOR DE ACCHAPATA

CALLE INTI RAYMII AVENIDA AMAZONAS

b.3 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La tipología de viviendas identificadas en el poblado no sólo considera el patrimonio
edificado sino también las estructuras prehispánicas que existen en el poblado como
andenes, plataformas, canales. La base de la estructura del poblado es la manzana urbana
y dentro de ella la vivienda- taller, vivienda- corral y vivienda- huerto- vivienda hospedaje,
etc.

Casa Colonial.- Siglo XVI-XVII-XVIII.-

Son edificaciones que poseen valor patrimonial y constructivo, se caracterizan por


ser edificaciones de dos niveles, con mampostería de adobe y cobertura de teja cerámica,
con carpintería de calidad, se organizan alrededor de un patio central, tipo solariego. La
estructura del techo o cobertura es del tipo par y nudillo. En Pisaq tenemos las siguientes
casas coloniales

- Casa Horno ubicado en la Calle Mariscal Castilla


- Casa ubicada en la Plaza Constitución, con galería en las dos crujías, la misma que
en la actualidad ha sido destruida parcialmente.
- Templo Principal de Pisaq (estructura parcial )

TEMPLO DE PISAQ VISTA LATERAL DEL TEMPLO

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

CASA COLONIAL-CALLE AMAZONAS

Casa Republicana .- Siglo XIX

Viviendas ubicadas en algunas calles del poblado y se caracterizan por ser


edificaciones de uno y dos niveles con mampostería de adobe y cobertura de teja cerámica,
cuyos acabados en muros así como algunos elementos arquitectónicos que presentan son
escuetos y sencillos; estos inmuebles están organizados en base a un espacio central o
patio y pueden presentar dos o tres crujías edificadas. Entre estas tenemos la casa de
CEDEP AYLLU y la casa ubicada en la calle Vigil

VIVIENDA REPUBLICANA CAPILLA REPUBLICANA

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Vivienda Contemporánea.

Son edificaciones de 02 o 03 niveles que se caracterizan por presentar mampostería


de adobe o de ladrillo u bloqueta arriostrado con un sistema aporticado de vigas y columnas
de concreto armado, con cobertura de teja cerámica; presentan en muchos casos materiales
ajenos como son la fibra plástica o calamina, enchape con acabados de cerámica en los
muros de fachada, voladizos y algunos acabados en la carpintería con diseños ajenos al
contexto.

CASA DE LA CULTURA CENTRO COMERCIAL DE ARTESANOS

Edificaciones u construcciones Atípicas.-

Este tipo de edificaciones se encuentran dispersas al interior del poblado, presentan


una organización espacial en torno a un patio central o lateral, que tiene diferentes usos. Se
caracterizan por tener materiales como la calamina, fibra plástica de color, la altura y
volumetría de la edificación es excesiva en comparación al contexto que la rodea. Estas
unidades de vivienda son producto de la improvisación, subdivisión u fraccionamiento de los
inmuebles o predios originales. En su mayoría constituido por edificaciones de un solo nivel
o de 03 u 04 pisos.

Los cambios y alteraciones mas visibles se ubican en las edificaciones


adyacentes a la plaza principal, donde se concentran algunas actividades de servicios
turísticos como talleres artesanales, restaurantes, hospedajes, etc. Inmuebles que
han sido ocupados y adecuados para la ubicación de dichas actividades y que han
reemplazado edificaciones antiguas por nuevas construcciones atípicas, generando
una alteración de la imagen urbana.
Otra observación respecto al grado de deterioro de las edificaciones es el
abandono y desinterés por recuperar sus viviendas, las pocas edificaciones de valor
contextual se hallan en mal estado y abandonadas (perdida de la plomada de los
muros, el colapsamiento de muros, hundimiento y/o pandeamiento de cubiertas,
deterioro de carpintería); que a su vez ha generado el abandono de las mismas.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

VIVIENDAS CONTEMPORANEAS

c. MORFOLOGÍA URBANA DEL POBLADO

El área urbana del poblado de Pisaq está delimitado e incluye los sectores
adyacentes como son: el sector de Chacachimpa, el sector de Patapatayoc, el sector de
Matara. La Morfología urbana se viene disturbando permanentemente por la presencia de
construcciones atípicas y precarias que se dan en las áreas libres (patios, corrales,
huertos,) de algunas viviendas.

El poblado se caracteriza por presentar una morfología urbana disturbada respecto al


asentamiento colonial, debido a la alteración continua de la textura y trama urbana original
que pone en riesgo de desaparición a las estructuras arquitectónicas y coloniales y otras de
valoración. Se observa un deterioro de las edificaciones existentes y particularmente la
perdida de los elementos y detalles arquitectónicos que identifican su data y factura; así
mismo la presencia de materiales y tipologías ajenas, determinan un proceso permanente
de deterioro y perdida de la valoración patrimonial; adicionalmente la presencia de ochavos
en las esquinas o encuentro de calles y las recientes habilitaciones urbanas que presentan
áreas de diferente diseño, disturban aun mas dicha configuración urbana.

De otra parte la imagen urbana del poblado está asociada al marco visual que otorga
el Monumento principal que se encuentra en la parte superior, así como el paisaje
arqueológico y natural que lo rodea, como los andenes de Patapatayoc, Chacachimpa, y la
cobertura vegetal que predomina hacia el sector de Matara; todo ello unido al recurso hídrico
que otorga la presencia del río Vilcanota y el río Hatunmayo que atraviesan el poblado.

Otra observación respecto al grado de deterioro de las edificaciones es el abandono


y desinterés por recuperar las viviendas que tienen valoración patrimonial (colonial y
republicano), las pocas edificaciones coloniales y republicanas se hallan en mal estado por
efecto de la pérdida de la plomada de los muros, el colapsamiento de muros, hundimiento
de cubiertas, deterioro de carpintería.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La altura de edificación predominante en el poblado es de dos niveles y en
pocos casos son de 01 y 03 niveles y estas se caracterizan por tener una cobertura
de teja en su mayoría, con presencia de algunas coberturas transparentes y/o
acristaladas, así como terrazas. También se observan otros elementos como
tanques elevados de agua, remates de cajas de escaleras, cumbreras de techos con
pendiente excesiva, etc. Elementos que alteran y disturban la tipología edilicia y
morfología el poblado.

ALTERACIONES DEL PAISAJE URBANO.-

El área urbana del Poblado Histórico de Pisac, está conformado en base a


cuatro grandes sectores: la zona monumental, la ocupación urbana en el sector de
Patapatayoc, la ocupación urbana en el sector de Chacachimpa y el crecimiento que viene
presentando el sector de Chongo chico (incluye la zona de Matara) como parte de un
proceso de ocupación paulatina.

El paisaje urbano se ve disturbado con la presencia de materiales y construcciones


atípicas así como de construcciones que se emplazan en sectores adyacentes al poblado,
como los sectores descritos anteriormente, generando un continuo urbano y por tanto una
alteración de los paisajes naturales y también de la superficie por la ocupación antrópica,
con una tendencia de ocupación de servicios turísticos con mayores precios de
comercialización lo que hace que la demanda sea mayor por lo que el paisaje de la ribera
del río Vilcanota y del rió de Hatún mayo se ven afectados con la invasión de construcciones
en sus márgenes.

VISTA POBLADO DE PISAQ MORFOLOGÍA URBANA

d. LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES MENORES.

d.1 LAS ASOCIACIONES DE VIVIENDA.-

En los últimos años se han formado algunos asentamientos u asociaciones con fines
de vivienda rurales como es el caso de la Asociación José Loayza, ubicado en la margen
izquierda del río Vilcanota; edificaciones aisladas como la ocupación de los andenes de
Patapatayoc en el piso de valle adyacente al poblado; edificaciones de vivienda y otros

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
como equipamiento de servicios en los sectores de Chongo Chico y Matara (Centros o
casas de reposo, establecimiento de hospedaje, Centro Naturista)

En la margen izquierda del río Vilcanota, frente al poblado de Pisaq, en el sector u


Zona Arqueológica de Chacachimpa se viene generando un proceso de consolidación
ocupacional, donde se han formado recientemente dos asentamientos humanos
denominados: Juan J. Loayza F. y APV. Vilcanota las cuales alteran el paisaje y los
contextos arqueológicos existentes. Estos asentamientos presentan edificaciones con
materiales tradicionales de uno y dos pisos, poseen mampostería de adobe, cobertura de
teja cerámica y se caracterizan porque cada predio o lote posee un bloque edificado; así
como la calidad constructiva es de baja calidad y la ocupación de los predios, generan una
promiscuidad y rápido deterioro de las edificaciones.

SECTOR DE HUANDAR APV. JOSE LOAYZA

d.2 LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.-

Los asentamientos rurales correspondientes a las comunidades campesinas se


vienen densificando y consolidando en forma desordenada y se caracterizan por presentar
una ocupación dispersa. Así tenemos algunas concentraciones de edificaciones en áreas
rurales, las cuales presentan un crecimiento ocupacional, sin embargo existen carencias de
servicios básicos y de equipamiento en las comunidades de Paru Paru, Amaru, Cuyo
Grande, Cuyo Chico, entre otros; donde el emplazamiento y ubicación de las edificaciones
es dispersa, sin considerar un Plan de Ocupación del suelo o territorio que permita
posteriormente un adecuado sistema de abastecimiento de servicios básicos; generando la
perdida de las áreas agrícolas, así como la capacidad agrícola del suelo; así mismo este tipo
de ocupación no considera la configuración del espacio territorial del parque y la magnitud
del área protegida.

De otra parte se observan algunos asentamientos rurales de reciente formación


como es el caso de la comunidad de Quello Quello, asentamiento que se ha constituido
dentro de la c.c. de Amaru y que fuera creada posteriormente; también se viene
densificando y consolidando en forma desordenada el Centro Poblado de Cuyo Grande,
donde no existe planificación del territorio y del proceso de ocupación como asentamiento
rural; ocupando áreas y terrenos en ladera, así como el emplazamiento de las edificaciones
es dispersa y desconcentrada, respecto a los servicios que poseen.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

CAPILLA C.C. DE SACACA CAPILLA DEL POBLADO DE PISAQ

CAPÌLLA C.C. DE COTATAQUI CAPILLA COLONIAL-HACIENDA CHAWAYTIRI

d.3 EL POBLADO DE TARAY.-

En la zona de Influencia, se encuentra el Poblado de Taray, capital del distrito del


mismo nombre y que tiene sus orígenes de creación en la época de la colonia. Se
caracteriza por ser un poblado de menor jerarquía o escala urbana en relación al Poblado de
Pisaq, ello debido principalmente a su aislamiento respecto a la vía Cusco - Calca, a su
ubicación geográfica y particularmente al poco u escaso patrimonio arqueológico que posee.
La presencia de la vía Interprovincial Cusco-Calca, ha generado directamente el crecimiento
paulatino del poblado de Pisaq y de otros Centros Poblados que une o articula (en la
margen derecha del rió Vilcanota) y que estén dentro del circuito del Valle Sagrado de los
Incas

El Poblado de Taray, es un centro de servicios administrativos de su jurisdicción, que


mantiene todavía su configuración espacial, morfología y paisaje urbano; no presenta un
crecimiento urbano que amenace la ocupación de las áreas de reserva agrícola y el paisaje
natural que la rodean. Las edificaciones antiguas todavía se mantienen a pesar de
presentar en su mayoría procesos de deterioro, así como las nuevas edificaciones que se
han ejecutado, no alteran, perturban o disturban las características urbano-arquitectónicas
que posee; destacando en este contexto el imponente Templo Colonial, que en la actualidad
viene siendo intervenido por el INC-Cusco.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

VISTA INTEGRAL DEL POBLADO DE TARAY

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Cuadro 5.4.1

Materiales de Construcción Empleados en las Viviendas

COMUNIDAD CUYO CUYO


AMARU SACACA PARU PARU VIACHA
CHICO GRANDE

N° DE PREDIOS 115 258 148 152 330 84

Altura de edificac.
predominante 4.00 mts 6.50mts 4.00 mts. 4.00 mts. 5.00 mts. 4.00 mts.

COBERTURAS

Paja 1.74% 7.75 1.40 13.16 3.30 13.19

Calamina 13.04% 11.63% 13.51% 6.58 16.50 4.76

Fibra Plástica 3.48% 3.10% 8.10% ------- 2.60 2.38

Teja 81.74% 77.52% 76.99% 80.26 77.60 79.67

100.00% 100.00% 100.00% 100.00 100.00

MUROS

Adobe 63.48% 83.33 70.94 85.50 84.85 96.43

Piedra , Adobe 34.22% 14.35% 26.36% 14.50 10.61 3.57

Bloqueta 2.30% 2.32% 2.70% ------ 4.54 ------

100.00% 100.00% 100.00% 100.00 % 100.00 %

ACABADOS

Vanos de madera 99.13 % 96.13 94.60 96.71 90.01 91.67

Vanos Metálicas 0.87% 3.87% 5.40% 3.29 9.09 8.33

Otros ---- ---- ----- ----- 0.90 --------

100.00% 100.00% 100.00%

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Servicios % % % % %

Agua 94.00% 96.00% 98.00% 94.00 98.00 35.00

Desagüe 90.00% 97.00% 98.00% 92.00 96.00 32.00

Energ. Eléctrica 95.00% 97.14% 98.00% 96.00 99.00 76.00

Fuente : Equipo Técnico PM-PAP

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Materiales de Construcción Empleados en las Viviendas

Centro
EMILIANO MASKA
AMPAY QOTATAKI Poblado
HUAMANTICA COTOBAMBA
COMUNIDAD Pisaq

N° DE PREDIOS 275 34 99 98 741

Altura edificación 5.50mts 6.00mts 4.00 mts 4.00 mts. 6.00 mts.

COBERTURAS

Paja 3.27% ------- 4.04 5.10 -------

Calamina 3.63% 26.47 3.03 4.08 2.02

Fibra Plástica 0.36% ----- ----- 1.02 3.37

Teja 92.74% 73.53 92.93 89.80 94.61

100.00% 100.00% 100.00% 100.00 %

MUROS

Adobe 92.37 82.36 76.77 81.64 82.06

Piedra , Adobe 5.45 11.76 23.23 18.36 11.87

Bloqueta 2.18 5.88 ------- ------- 6.07

100.00% 100.00% 100.00% 100.00 %

ACABADOS

Vanos de madera 93.10 88.24 95.96 88.78 83.55

Vanos metálicos 4.72 8.82 4.04 10.20 13.22

Otros 2.18 2.94 ----- 1.02 3.23

100.00% 100.00% 100.00%

Servicios % % % % %

Agua 88.40 64.00 67.40 87.60 98.00

Desagüe 92.50 56.00 47.80 78.50 96.00

Energ. Eléctrica 96.80 85.60 58.00 82.900 98.00

Fuente : Equipo Técnico PM-PAP

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Cuadro 5.4.2

Materiales De Construcción Empleados en las Viviendas -Área De Influencia

COMUNIDAD CHAHUAYTIRI PAMPALLACTA TARAY

N° DE PREDIOS 127 64 135

Altura
edificación 5.50mts 4.00 mts 5.50 mts

COBERTURAS

Paja 5.51 18.75 2.22

Calamina 15.74 6.25 5.93

Fibra Plástica 0.78 ------ ------

Teja 77.97 75.00 91.85

100.00 % 100.00 100.00 %

MUROS

Adobe 86.62 89.62 90.37

Piedra , Adobe 12.60 10.38 8.15

Bloqueta 0.78 ----- 1.48

100.00 % 100.00 % 100.00 %

ACABADOS

Vanos de
madera 93.71 96.87 94.82

Vanos
metálicos 4.72 3.13 3.70

Otros 1.57 ----- 1.48

100.00 % 100.00 % 100.00 %

Servicios

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Agua 77.16 70.31 92.60

Desagüe 95.20 46.88 81.50

Energ. Eléctrica 96.06 81.25 94.07

Fuente : Equipo Técnico PM-PAP

e. EL SISTEMA VIAL

e.1 VIAS PRINCIPALES

VÍA INTERPROVINCIAL CUSCO-CALCA, URUBAMBA;

Vía asfaltada, que fuera ejecutada por el Ministerio de Transporte el año 1,975, y une
los poblados de Ccorao, Pisaq, Coya, Lamay, Calca, Urubamba, Yucay y Ollantaytambo;
ruta denominada Valle Sagrado de los Incas, la misma que permite unir y articular
rápidamente dichas espacios geográficos; posee obras de arte que permiten asegurar su
funcionamiento en todo el año.

VIA CUSCO- PISAQ- CALCA VIA CUSCO CALCA- POBLADO DE PISAQ

VÍA INTERPROVINCIAL CUSCO-PISAQ- PAUCARTAMBO

Esta vía en el tramo que corresponde a Pisaq-Paucartambo, se encuentra a nivel de


tierra afirmada (material de base) y posee algunas obras de arte; sin embargo algunos
tramos se encuentran en mal estado de conservación, por falta de cunetas, alcantarillas.
Esta vía también permite articular o unir con los Distritos del Manu, Salvación, Kosñipata,
etc. de la provincia de Tambopata, Región de Madre de Dios.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

VIA CUSCO-PAUCARTAMBO VIA CUSCO –PAUCARTAMBO C.C. DE CHAWAYTIRI

VÍA HUAMBUTIO- PISAQ- CALCA

Vía interprovincial que se encuentra parcialmente asfaltada aproximadamente hasta


el sector de Huambutio –San Salvador; trabajos que viene ejecutando el Plan Copesco hace
varios años, faltando concluir aproximadamente 12.00 km. de longitud; aclarando que
solamente falta imprimir la carpeta asfáltica, por cuanto ya se encuentra a nivel de base y
sub base la superficie de rodadura, cuenta con obras de arte y de drenaje.

Esta vía permite articular de manera más rápida y fluida los poblados del Valle Sur
del Cusco (Huacarpay- Huaro, Andahuaylillas, Urcos, entre otros) con los poblados y
distritos del Valle Sagrado de los Incas; así como permite articular de manera mas directa el
ingreso a Machupicchu y Quillabamba, mediante la vía asfaltada Cusco-Urubamba

VIA HUAMBUTIO- PISAQ VIA PISAQ HUAMBUTIO -SECTOR DE HUANDAR

d. VÍA ASFALTADA POBLADO DE PISAQ- MONUMENTO PRINCIPAL,

Vía ejecutada por el Plan Copesco aprox. el año 1,976, con la finalidad de articular y
unir rápidamente el Centro Poblado de Pisaq con el Monumento principal denominado
Intihuatana así como otros conjuntos arqueológicos que se encuentran adyacentes. En el
sector denominado Qanturacay se ha detectado una falla geológica la misma que el año
2,003 ha generado desprendimiento de los taludes comprometiendo la estabilidad de la vía

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
carrozable y en su momento el cierre temporal. El INC-Cusco ha ejecutado una serie de
trabajos de estabilización de taludes y trabajos de drenajes, entre otros, para minimizar el
riesgo existente ,así como poder habilitar el paso y uso de dicha vía.

ESTACIONAMIENTO VEHICULAR AL C.A.. VIA AL C.A. - C.C. CUYO CHICO

e.2 VÍAS CARROZABLES INTERNAS

Al interior del distrito de Pisaq se ha podido constatar la presencia de vías o trochas


carrozables de acceso a los asentamientos rurales correspondientes a las comunidades
campesinas, las cuales recientemente en la mayoría de los casos han sido aperturadas y
ejecutadas por la Municipalidad Distrital de Pisaq. Estas vías se caracterizan por no tener un
tratamiento y acabado en su superficie de rodadura y no poseer en la mayoría de los casos
obras de arte que los protejan y/o aseguren su funcionamiento, ocasionando que en épocas
de lluvias no permita el acceso a dichas sectores.

Sin embargo ello ha permitido facilitar el acceso a muchas áreas rurales del P.A. y
del Distrito, evitando un aislamiento y sobre todo la posibilidad de trasladar la producción
agrícola, el traslado de materiales de construcción, traslado de los profesores a sus centros
educativos, y en menor cantidad la visita eventual de algunos turistas que quieren apreciar y
conocer los recursos arqueológicos y naturales que existen a l interior del P.A.

TROCHA CARROZABLE C.C. AMARU TROCHA CARROZABLE C.C. DE COTATAQUI

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

VIA CARROZABLE C.C. PARU PARU VIA CARROZABLE C.C. VIACHA

e.3 VÍAS PEATONALES

Todos los asentamientos rurales correspondientes a las comunidades campesinas,


caseríos, villorrios o viviendas aisladas, se encuentran unidos o articulados mediante vías
peatonales, senderos (caminos rurales) los cuales en su totalidad no presentan acabado ni
tratamiento en su superficie o plataforma, así como no cumplen con las exigencias técnicas
respecto al ancho o sección, tratamiento de pendientes, bardas o elementos de protección,
áreas de descansos, presentando un deterioro y mal estado de conservación.

VÍA PEATONAL ANDENES DE ACCHAPATA VIA PEATONAL –ANDENES DE QANTURACAY

e.4 CAMINOS PREHISPÁNICOS

En el P.A. de Pisaq existen aprox. 94 sitios o conjuntos arqueológicos así como


algunas estructuras aisladas prehispánicas, ubicadas en muchos casos en zonas alejadas al
monumento principal o de las vías carrozables existentes; sin embargo se ha registrado un
conjunto de caminos prehispánicos (conformante de una red de caminos) que unen estas
estructuras arqueológicas, existiendo en la actualidad segmentos intactos respecto al
tratamiento de la superficie pero en otros casos han desaparecido por la falta de
mantenimiento, por la superposición de las vías carrozables, por la perdida de sus
elementos de su superficie y por el intemperismo.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
En el piso de valle se observan caminos reales incas que unen las áreas agrícolas, el
poblado colonial y los asentamientos humanos prehispánicos; así como otros caminos de
menor jerarquía que unen los Apus, lagunas, huacas; como parte de toda esta
infraestructura y sistema vial, se han podido evidenciar algunas estructuras prehispánicas
como el puente en el sector Qonqorina, en el piso de valle frente al poblado de Taray
(estribos líticos) .

CAMINO INCA C.C. DE COTATAQUI CAMINO INCA-SECTOR DE CHAQUILLCOCHA

PUENTE QUE UNE LA VIA PISAQ PUENTE EN CAMINO INCA-SECTOR RAQUIYOC

CON EL SECTOR DE MATARA

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

CENTRO EDUCATIVO C.C. AMARU CENTRO EDUCATIVO C.C. CHAWAYTIRI

e.5 PROYECTOS EN EJECUCIÓN Y PROGRAMADOS.-

En la actualidad en el distrito de Pisaq, y el área del Parque, existen muchos proyectos en


ejecución y muchos proyectos programados, entre estos tenemos
Plan Copesco
1.- Culminación de la Vía Huambutio- Pisaq (tramo San Salvador- Pisaq)
Municipalidad Distrital de Pisaq
1.- Construcción del Mercado Abastos para el Poblado (en proceso de ejecución)
2.- Adecuación y mejoramiento del Mercado Artesanal
3.- Pavimentación de la Calle Bolívar-Poblado de Pisaq (en proceso de ejecución)
4.- Elaboración del Catastro Urbano
5.- Remodelación y Adecuación de la casa de la cultura
6.- Reactivación de la Seguridad Ciudadana en el Poblado.
7.- Construcción de infraestructura recreacional – complejo deportivo
Ministerio de Salud
1.- Centro de Salud para el poblado de Pisaq (en proceso de ejecución
CEDEP AYLLU
1.- Rehabilitación del canal de riego de Pincha
2.- Mejoramiento del camino principal de Pata pata
3.- Reforestación del Cerro Ñustayoc y Cerro Linly
4.- Riego presurizado sector de Pata pata
5.- Riego presurizado en la C.C. de Ampay

Corredor Cusco- Puno


1.- Capacitación artesanal
2.- Formación de microempresas
3.- Desarrollo agropecuario
Banco Mundial
1.- Tratamiento de Residuos sólidos
2.- Plan de ordenamiento urbano
3.- Servicios Urbanos
4.- Concientización turística
5.- Saneamiento básico e inversiones en desagüe
6.- Preservación del patrimonio social
ONG Andes
1.- Desarrollo rural
2.- Implementación del parque de la papa
3 - Rescate genético y mejoramiento de variedades de la papa
ONG Cuarto Mundo

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
1.- Lucha contra la pobreza
2.- Creación y formación de microempresas
Dirección Regional de Cultura Cusco
1.- Restauración y recuperación de los andenes de Qosqa
2.- Recuperación, restauración y puesta en valor del templo
principal de Pisaq
3.- Construcción del Centro recreacional- Parque infantil- sector
de Acchapata
Ministerio de Educación
1.- Reubicación y ampliación del C.E.I. de Pisaq

2.3. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL


2.3.1 LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.-
Las manifestaciones culturales están presente en toda actividad del hombre por lo
tanto son inherentes a su condición, sin embargo existe una carencia de programas y
políticas que refuercen la identidad de la población del Parque frente a los medios de
comunicación y sobre todo a la influencia que ejerce la presencia de turistas visitantes
nacionales y extranjeros

Los valores culturales y las costumbres locales no se fomentan en los colegios,


debido a la poca implementación de material didáctico, a la falta de docentes
especializados, a la falta programas curriculares, los cuales son ajenos a la realidad, pues
sus contenidos están más orientados a la formación académica y no cultural. Los padres de
familia no trasmiten las costumbres ancestrales a sus hijos, generando la perdida de sus
valores y costumbres ancestrales, reemplazándolas con costumbres modernas.

La educación que se imparte en los centros educativos no refuerza la identidad


cultural de los niños y jóvenes andinos, pues les enseñan valores como el idioma, religión,
vestimenta moderna, costumbres atípicas; ajenas y poco conocidas para ellos.

a. PERDIDA DE IDENTIDAD.-

Como consecuencia de las situaciones señaladas anteriormente se viene perdiendo


la identidad cultural en diferentes manifestaciones, como es el caso de las fiestas religiosas,
tradicionales ancestrales, por ejemplo el “Papa tikachi” 11que muy pocas familias practican
o se da sólo en algunos comunidades. Por otra parte la fiesta de “la Virgen del Carmen” con
sistema de cargos y Hurk´as, danzas tiene una influencia muy paucartambina y no termina
de consolidarse como una costumbre de la zona,

Se observan también en las fiestas de la zona, danzas provenientes de la región


altiplánica como es el caso de las Morenadas y Sayas, sin duda muy coloridas y ágiles pero
descontextualizadas geográficamente, aunque existe la buena voluntad de escenificar
leyendas épicas como el caso del Cacique Bernardo Tambohuacso y el Willa Raymi12 que
se realiza en el monumento denominado Inti Watana.

11
que se realiza el dia de Qorpush chrysti donde se considera que ese día la papa duerme o muere
por lo que ese dia nadie trabaja, solo se dedican a rodear la papa escarbada con anticipación de
flores con el fin de que les dure la cosecha todo el año y no se les acabe antes de la cosecha
siguiente”
12
, que es una ceremonia andina de escenificación del culto a la Pachamama, con la personificación
de la estructura social de la época inca”

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La presencia de grupos y sectas religiosos protestantes como el caso de la iglesia
evangélica atenta a la identidad cultural, pues los pastores de estas iglesias obligan a sus
fieles a alejarse de las fiestas tradicionales por considerarlas viciosas y diabólicas. Estos
grupos religiosos obligan a sus fieles a abandonar el idioma quechua, no permiten que sus
fieles canten o bailen y menos que participen de ritos andinos como el pago a la tierra y
despachos. Existe también una fuerte presión para que se deshagan de sus vestidos típicos.

El modelo de elección de las autoridades comunales es impuesto, salvo


comunidades muy lejanas que mantienen sus costumbres, se vienen perdiendo los sistemas
de organización tradicional. Se están dejando de lado las técnicas tradicionales de
construcción de viviendas con piedra, adobe, barro y la paja, para dar paso al empleo de
materiales como ladrillo, concreto, calamina, cristal, modificando lentamente las
características y tipologías de las edificaciones y de los paisajes que lo rodean.

No existe un Hampek´atu o mercado de plantas y medicinas tradicionales, no es pública la


existencia de curanderos y el ejercicio de estas actividades. No hay expendio público de
coca, los campesinos en su mayoría ya no picchan coca, su consumo es mínimo y confines
rituales. Es decir manifestaciones tradicionales que le dan singularidad y que a su vez
pueden ser elementos de desarrollo se están dejando de practicar

b. COSTUMBRES Y TRADICIONES.-

Dentro de las manifestaciones culturales al interior del Parque, podemos afirmar que
se produce un sincretismo cultural13 donde se fusionan elementos netamente andinos con
“elementos modernos” que a su vez se plasman en manifestaciones culturales propias y
diferentes pero con elementos de ambas culturas.

Por ejemplo en la agricultura si bien el trabajo se realiza con chaquitaclla, para tener
una mejor producción, se utilizan también fertilizantes químicos. También podemos
manifestar que en la comunidad de Paruparu se realiza el pago a las qochas macho y
hembra (Quinsaqocha y Azulqocha respectivamente) con elementos ancestrales y
modernos. En cuanto a la medicina se siguen utilizando las plantas medicinales para
enfermedades bronco respiratorias como es el caso de muña y qhuyu muña, marqhu,
chirichiri, llantén entre otros, así como medicinas tradicionales que se combinan según sea
la necesidad

b.1 Creencias.-

Las fiestas religiosas son parte de la vida ritual de las comunidades agrícolas que
aún mantienen tradiciones ancestrales de reverencias a las fuerzas de la naturaleza.
Durante todo el año se hacen ofrendas (despachos) a los poderes sagrados y sitios en el
campo (Apus, Qochas) muchos de ellos están vinculados con ciclos anuales de procreación
y agricultura

Las fechas próximas a pascuas y en los meses de julio o agosto; las familias
hacen despachos para sus ganados para que estos permanezcan libres de
enfermedades y no sean robados. El despacho es realizado en las casas, algunas
veces en el sitio donde se encuentra alguna Huaca que esta al pie del Apu o
elemento natural que la familia considera el mas importante para ellos y para sus
13
Es la fusión de dos culturas en cuyo resultado prevalece la cultura dominante o de mayor influencia.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
animales; se bebe alcohol de modo ritual y se quema el despacho, finalizado el
despacho los animales (camélidos, ovejas o vacunos) serán señalados con la marca
del propietario.

Similares despachos o pagos a la tierra se realizan para la bonanza de la cosecha.


En las comunidades el mes de agosto entre cosecha y sembrado es el tiempo propicio para
tales pagos. Existen reconocidos practicantes quienes son invitados para la organización de
estas ceremonias

Todas estas creencias en el poblado de Pisaq y sus comunidades se vienen


practicando desde tiempos ancestrales y vienen experimentando cambios producto de la
relación con la cultura occidental.

b.2 Tradición Oral.

Existen en las comunidades muchas expresiones de la tradición oral, como mitos,


leyendas, cuentos que se transmiten de generación en generación y constituyen parte
fundamental de la cultura viva de los pueblos.

Una de las leyendas mas conocidas es la del “Camino a la Laguna” , basada en el


término Qotataki del que se dice que es aymara y significa “Camino a la Laguna”. La
leyenda dice “… que hace años en el tiempo de los incas existía una población en
Ranrahuayqo, en el que llovió fuego y mato a los pobladores cuando terminaba el mundo en
la tradición andina, por lo que los hombres se convirtieron en piedras al estar escapando del
fuego que caía del cielo convirtiéndose en lo posterior en canteras de piedra para labrado”.
Cuentan tambien los aldeanos de la comunidad de Qotataki que de la laguna denominada
Ch´aki Qocha (laguna seca), una noche salieron dos toros aradores con cadenas de oro y
un campesino que arreaba en el arado y al percatarse del hombre que lo miraba se regreso
y entro nuevamente a la laguna a no mas salir..”.

b.3 Folklore.-

Las manifestaciones del folklore en el PAP se manifiesta permanentemente en las


épocas de estiaje, cosecha e inicio de los trabajos agrícolas; las que son realizadas
principalmente en las comunidades de mayor lejanía del centro poblado, como Chawaytire,
Pampallacta, Cotataqui, Viacha entre otros, quienes expresan sus costumbres ancestrales a
través de la danza, música, ritos y tradiciones orales. Entre las principales manifestaciones
de Folklore en el PAP tenemos

 “Llama y oveja ch`uyay”. Practica ritual que realizan los pastores y


ganaderos para la abundancia y procreación de sus animales

 “Papa tikachi”. Que se realiza el día de Qorpush Christi, se cree que ese día
la papa duerme o muere, por lo que ese día nadie trabaja, solo se dedican a
rodear la papa escarbada con anticipación de flores con el fin de que les dure
la cosecha todo el año y no se les acabe antes de la cosecha siguiente

 “Linderaje” . Tradicional recorrido o demarcación territorial de los limites e


hitos comunales, con acompañamiento musical.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

 Willa Raymi,. Es una ceremonia andina de escenificación del culto a la


Pachamama, con la personificación de la estructura social de la época inca”

 “Fiesta patronal de la VIRGEN DEL CARMEN”. Fiesta tradicional


reconocida en el ámbito regional y nacional que concentra la devocion y fe
cotolica del poblador piseño, y a sus asociaciones de residentes que se
encuentra fuera de la zona por diferentes motivos. Comprende la celebración
de actos liturgicos, manifestaciones culturales, y la representación de mas de
14 danzas en escena a devoción de la santa patrona del distrito.

El Ministerio de Comercio exterior y Turismo, apoya a la promoción de algunas de


estas fiestas, que son auspiciadas y organizadas por la Municipalidad Distrital de Pisaq y
cuentan en muchos de los casos con el auspicio y promoción del INC y con la intervención
de varias instituciones privadas.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Cuadro 5.3.2

Fiestas Tradicionales del Distrito de Pisaq

ACTIVIDAD DESCRIPCION FECHA

Juramentación de varayoc Ritual de juramentación de los varayoc, en medio de un marco de espiritualidad. 01al 10 de enero.
(alabado de vara).

Ferias Artesanales. Exposición y venta diversificada de productos artesanales. Martes, Jueves y


Domingo.

Mercado Típico (trueque). Exposición y comercialización de productos típicos de la zona, con el tradicional trueque de productos. Domingos.

Visitas dominicales de los Tradición social de los varayoc en visitar a las autoridades de la capital y participar en la misa dominical que se Domingos.
varayoc. celebra en idioma quechua.

Compadres y comadres Costumbre que consiste en representar a los parientes espirituales, a través de la confección de grotescos y Sujeta a la
picarescos muñecos de compadres (machus) y comadres (payas). programación de
carnavales.

Festival Carnavalesco Costumbre tradicional que consiste en la demostración y concurso de danzas típicas que se escenifican en la Plaza Febrero o Marzo
Constitución de Pisaq. comprende entrada de Carnaval, Dia Central y miércoles de Ceniza. (anualmente)

Semana Santa Practicas ceremoniales católicas de reencuentro Mes de Abril

Festividad Patronal de la Fiesta que concentra la devoción y fé católica del poblador piseño, comprende la celebración de actos litúrgicos, Del 15 al 18 de
Mamacha del Carmen de manifestaciones culturales, y la representación de más de 14 danzas en escena y a devoción de la Santa Patrona Julio.
Pisaq del Distrito de Pisaq.

Corpus Andino (Virgen Singular característica católica, que concentra la presencia de los Santos Patrones de las diferentes Comunidades 15 de Agosto.
Asunta) Campesinas, quienes acompañados de su música tradicional y feligreses ingresan en andas a la capital del distrito.

Cultos a la Pachamama. Costumbre ancestral que consiste en realizar ofrendas de agradecimiento y petición a la Pachamama. 01 al 31 de Agosto

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización

Pisaq Willa Raymi Ceremonia Andina de escenificación del culto a la Pachamama, con la personificación de la estructura social de la 29 de Agosto
época inca.

Festividad de la Virgen del Costumbre de adoración a la Santa Imagen de Virgen de Rosario de la Hacienda de Sañihuasi que se remonta a la 07 de Octubre
Rosario época Virreynal, donde los pobladores de Pisaq estaban sujetos al sistema social y político de esa época.

Todos Santos Tradición y culto a los muertos que se recuerda con un armado de altar con alimentos. 01 de Noviembre

Aniversario de Inmolación Homenaje al Prócer de la Independencia Nacional y Latinoamericana Cacique Don “Bernardo Tambohuacso 17 de Noviembre
del Cacique Piseño Pumayali”, quien orientó el primer intento de rebelión indígena en el Valle Sagrado de los Incas contra el dominio
Bernardo Tambohuacso Español.

Navidad Thanta Machu Costumbre que consiste en la representación de los machus (abuelos) o Thanta Machus quienes danzan por el 24 de Diciembre
Tusuy. advenimiento del niño Jesús.

Fuente : Equipo técnico PM-PA

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
2.3.2 EL SUB SISTEMA SOCIO CULTURAL
El PAP en su ámbito y su área de influencia, presenta asentamientos rurales,
caseríos y anexos, correspondientes a las comunidades campesinas y antiguos ayllus. La
población en su mayoría es quechua hablante, particularmente en las áreas rurales. Por
consiguiente en el PAP se diferencias 02 áreas:

1. Área donde se ubica el centro poblado de Pisaq , caracterizado por una concentración
urbana menor en relación a otros centros urbanos ubicados en el Valle Sagrado de los
Incas.
2. Área donde se ubican las Comunidades campesinas, conformando por asentamientos
rurales y concentrados cerca al recurso hídrico y áreas agrícolas.

La cultura de ambas es diferente, si bien ligadas a un mismo espacio cultural, la


primera se caracteriza por una cultura mucho más urbana, ya que Pisaq es un centro urbano
menor, con todos los servicios y articulada al Valle Sagrado de los Incas y al Cusco,
mediante un sistema vial, por otra parte la cultura de las comunidades campesinas a pesar
del constante intercambio e interrelación con los centros urbanos e incluso el turismo
todavía mantiene rasgos tradicionales y se encuentra asistiendo a un proceso de cambios
intensos. En el PAP el 78% de la población es rural

La actividad económica del Poblado de Pisaq es diferenciada respecto a las


comunidades campesinas, debido a su ubicación estratégica, a su condición de patrimonio
arqueológico, cultural, y paisajístico, la economía del centro poblado se sustenta en la
actividad Turística, destacando la presencia de artesanos que ocupan la plaza y algunas
calles principales. Los ingresos que genera la actividad artesanal ha originado que la
población se integre en torno a los servicios turísticos desplazando a otras actividades
económicas, como la agrícola o pecuaria, es necesario resaltar que el turismo es muy
sensible principalmente a cambios sociales y políticos, a la estabilidad político económico, la
calidad de servicios y el trato que se otorga a los visitantes.

En las comunidades del distrito de Pisaq se mantiene la actividad agrícola como la


base de su económica, actividad que debido a la falta de programas de apoyo por parte del
gobierno y la caída del precio de su principal producto agrícola “la papa” en sus diferentes
variedades causa que los ingresos de los pobladores de las comunidades disminuyan.

La actividad artesanal se realiza de manera complementaria, en las comunidades a


diferencia del centro poblado, quienes en su mayoría son productores, posteriormente las
artesanías se comercializa mediante intermediarios (artesanos que venden en la plaza) o
directamente los días domingos (día de feria).

2.3.3 EL TEJIDO ORGANIZACIONAL.-


a. ORGANIZACIÓN SOCIAL.-

Las costumbres y tradiciones de los pobladores del PAP, todavía se remontan a la


época prehispánica. La información histórica revela que las comunidades campesinas, han
tenido un amplio desarrollo hasta lograr su conformación actual, desde que fueron
dominadas bajo los sistemas de encomiendas, el cacicazgo, los repartimientos en haciendas
y latifundios; se fueron transformando en áreas de rentas y centros de poder mediante
sistemas de dominación y dependencia, donde los propietarios originarios se convirtieron en
tributarios, colonos, feudatarios, o simplemente en arrendires; ello en diferentes procesos

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
sociales, que posteriormente llegaron ha desmembrar, atomizar y dispersar a la población,
rompiendo su identidad étnica y territorial.

Los procesos de formación y crecimiento de los asentamientos que se dan en


las comunidades campesinas tienen formas de carácter continuo y legal. Algunas
han mantenido rasgos propios y otras han adoptado características ajenas sin
embargo todavía están sujetas a la Ley General de Comunidades Campesinas N°
24676 de 1987.

Las principales organizaciones en el Parque Arqueológico son:


 La Central de Artesanos de Pisaq que agrupa a todos los
comerciantes, artesanos del poblado y alrededores, tiene como fin la
defensa de los derechos de sus miembros, la priorización de sus
necesidades y la búsqueda de soluciones a los problemas de
comercialización de sus productos. Esta Asociación cuenta con
personería jurídica y agrupa aproximadamente a 600 artesanos

 La asociación de Transportistas de Pisaq que aglutina a los


transportistas que cubren la ruta de Pisaq - Intihuatana y viceversa
(autos), también la ruta que cubre de Pisaq – Cuyo Grande (Combis) y
es administrada por sus propietarios.

 El comité del Vaso de leche y comedor infantil (Cuyo Chico), funciona


generalmente en los Centros Educativos Estatales o en los locales
comunales, brinda una precaria e incipiente alimentación a los
estudiantes y madres de familia .

 Por otro lado es importante mencionar el aporte significativo que


hacen las ONGs (CEDEP AYLLU, ASOCIACION ANDES, EIPLAN )
actuando sistemáticamente en el área agrícola, en medicina tradicional
y en el asesoramiento y transformación de los recursos naturales
(orientación agropecuaria), en la generación y diversificación de
oportunidades de empleo así como el fortalecimiento de la
institucionalidad local en beneficio del distrito en general.

b.- ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES.-

Desde la reforma agraria el Distrito de Pisaq ha sido dividido en 12


comunidades campesinas, cada una de las cuales elige una junta directiva
conformada por 8 miembros : un presidente, una junta directiva (6) y un
representante ante las autoridades municipales con el fin de salvaguardar los
intereses de los agricultores, en el gobierno local y ante las instancias para
administrar los asuntos internos en la comunidad, algunas eligen a sus autoridades
tradicionales como alcaldes y regidores que son designados una vez al año.

Las comunidades Campesinas de Pisaq se encuentran divididas por sectores


o cuadrillas y cada sector o cuadrilla cuenta con un vocal que la representa
formalmente. Los directivos comunales son elegidos en asamblea comunal, cuyos
cargos tiene una duración de dos años.; las asambleas se realizan cada principio de
mes o fin de mes, con asistencia del padre y la madre de familia o su representante

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
que puede ser su hijo primogénito en mayoría de edad, se inicia aproximadamente a
las 9.30 a. m. con el llamado de un alto parlante o toque de pututos, luego se llama
lista bajo el padrón comunal.

Durante la asamblea la participación del varón es importante y obligatoria, se


exponen los temas de la agenda y las decisiones son tomadas mediante el voto
directo e igualitario de los varones asistentes a la asamblea. También existe el cargo
de alcalde menor, quien se dedica principalmente a convocar a las asambleas pero
que no cumplen una función preponderante al interior de la comunidad; no existe
referencias de que alguna vez una mujer haya ocupado cargos comunales, son los
varones los que siempre desempeñan estos cargos, de preferencia los castellanos -
hablantes lo que trae como consecuencia la desaparición de organizaciones
tradicionales como los varayoc.

Existen dos concejos menores que facilitan la administración al interior del


PAP, estos están situados en Cuyo Grande y Quello Quello

2.3.4 LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS AL INTERIOR DEL PAP


a. LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS. PISAQ
El Poblado de Pisaq, es el poblado urbano del Parque, fue fundado en 1571 por el
virrey Toledo, mediante las reducciones y a través de la historia ha sufrido diferente cambios
y transformaciones modificando su función y articulación en el Valle Sagrado de los Incas,
su traza urbana ha sufrido cambios y hoy en día se encuentra inmersa en un proceso de
inserción al turismo. El valor patrimonial e histórico de Pisaq es importante por ser
testimonio de una ocupación que va desde lo pre-Inca hasta lo contemporáneo

Pisaq en la actualidad cuenta con 10 639 habitantes, ocupa una superficie de 148.25
km2 y tiene una densidad poblacional de 111, la población es mayoritariamente joven como
hemos visto, la economía que antes se sustentaba en la actividad agrícola hoy se basa en el
turismo.

A nivel de servicios Pisaq cuenta con los servicios de luz eléctrica al 78 %, agua
potable al 35% y desagüe al 28%. Además cuenta con servicios de educación inicial,
primaria, secundaria y una construcción para un centro de educación superior que nunca
llego a concretizarse. de educación En lo que respecta a salud cuenta con un mini hospital
en el poblado de Pisaq y 03 postas de salud ubicadas en las comunidades campesinas de
Cuyo Chico, Quello Quello y Cuyo Grande. Hoy en día en Pisaq se puede tener acceso a
Internet.

La población al culminar sus estudios secundarios suele trasladarse a Cusco a


continuar estudios superiores, lo que genera procesos migratorios; sin embargo hoy en día
el auge del turismo viene haciendo que muchas personas decidan incursionar en esta
actividad, aperturando negocios y actividades comerciales relacionadas al turismo

b. LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES.-


El PAP, cuenta en su interior con comunidades campesinas asentadas a lo largo de
la historia y que son testimonio de una continuidad histórica, muchas de ellas con una
ocupación ancestral y otras en proceso de formación, debido a los cambios que se suceden
(reforma agraria por ejemplo, afluencia de turismo, crecimiento demográfico, etc.). En la
actualidad existen 12 comunidades campesinas, asentadas en un área de 14, 825

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
hectáreas, las cuales viven combinando elementos de su cultura tradicional con elementos
de la cultura occidental, con la cual se relacionan de manera acelerada.

Al margen de las comunidades asentadas históricamente, en los últimos años se


han formado algunos asentamientos rurales como es el caso de Quello Quello que se ha
constituido dentro de lo que fuera la comunidad campesina de Amaru así también se viene
densificando y consolidando en forma desordenada el centro poblado de Cuyo Grande que
está dentro de la comunidad del mismo nombre sin tener una planificación como
asentamiento rural.

También vemos que en la Zona Arqueológica de Chacachimpa frente al actual


poblado de Pisaq, se han formado recientemente dos asentamientos rurales denominados:
Juan J. Loayza F y Vivienda Vilcanota las cuales alteran el paisaje y los contextos
arqueológicos. Los asentamientos rurales que existen dentro del parque, generalmente
corresponden a las ocupaciones de las comunidades campesinas; así tenemos:

b.1 Comunidad Campesina de Ampay.-


La Comunidad de Ampay es reconocida oficialmente a través de Resolución
Suprema N° 72 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas del 14 de noviembre de 1956,
se ubica al este del distrito de Pisaq, su acceso es por trocha carrozable, a partir de la
Comunidad Campesina de Cuyo Chico con ruta a las comunidades de Cotataqui y de
Ccamahuara y Siusa pertenecientes al Distrito de San Salvador. La población actual de la
comunidad es de 115 habitantes

La C.C. de Ampay limita por el este con la Comunidad de Cuyo Grande, por el oeste
con la Comunidad de Pillahuara y Comunidad de Mask'a Cotobamba, por el norte con la
Comunidad de Cuyo Grande, por el sur con la Comunidad de Cotataqui y Ccamahuara. El
sustento económico de esta comunidad es la actividad agrícola; siendo una de las
comunidades con mayor número de habitantes, la población joven suele migrar en busca de
mejores oportunidades de calidad de vida a la capital de distrito y al Cusco. La comunidad
en lo que respecta a educación cuenta con una escuela mixta de menores un centro
educativo inicial, y dos PRONOEI, referente a salud sólo se tiene a los promotores de salud
quienes dan atención primaria.

Uno de los peligros naturales que acecha a esta Comunidad es la falla geológica de
Machumolino por la existencia de aguas subterráneas, que afecta además a las
Comunidades de Cuyo Chico y Cotataqui; este peligro ha obligado a los habitantes de
Ampay a reubicarse en el sector de Tununa pampa, donde se construirá el centro poblado
nuevo Ampay.

b.2 Comunidad Campesina de Amaru.


La Comunidad de Amaru se ubica al este del Distrito de Pisaq, es reconocida
oficialmente por Resolución Suprema N° 78 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas
del 15 de febrero de 1965, Amaru se encuentra a 8 Km de Pisaq por trocha carrozable.
Tiene una población de 1010 habitantes.

Amaru, conjuntamente que las comunidades de Paru Paru y Sacaca, políticamente


forma parte del Centro Poblado de Q'ello Q'ello, sin embargo el nivel de gobierno,
organización y autonomía es independiente y cada uno de estos pueblos forja su desarrollo
comunal. La comunidad de Amaru, tiene como sustento económico la agricultura y la

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
ganadería. La incidencia de la actividad turística ha motivado que se incursione en la
actividad artesanal a través de los tejidos típicos. La festividad patronal de la Comunidad de
Amaru, es el Señor de Exaltación que se celebra el 14 de setiembre.

A nivel de servicios Amaru cuenta con un centro educativo mixto de menores, un


centro educativo inicial y dos PRONOEI que funciona en dos sectores diferentes, en esta
comunidad se cuenta con promotores de salud elegidos en asamblea por la comunidad que
se reúne los últimos domingos de cada mes

b.3 Comunidad Campesina de Cuyo Chico.-


La Comunidad Campesina de Cuyo Chico, se ubica al nor-este de la ciudad de
Pisaq, es reconocida oficialmente a través de Resolución Suprema N° 004 del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Indígenas del 04 de enero de 1965, se encuentra a unos 4,5 Km. de
distancia vía asfaltada al Parque Arqueológico Nacional de Pisaq

Limita por el norte con la Comunidad de Mask'a Cotobamba, por el sur con la
Comunidad de Ampay, por el este con la Comunidad de Cuyo Grande por el oeste con el
Parque Arqueológico de Pisaq. Esta comunidad se encuentra en la zona quechua a 3,270
msnm, goza de un clima templado, favorable para la producción agrícola principal actividad
económica que es alternada con la artesanía. En la actualidad su población es de 504
habitantes.

La festividad patronal de la Comunidad de Cuyo Chico, es San Pedro Apóstol, que se


recuerda cada 29 de junio. Cuyo Chico cuenta hoy en día con una institución educativa
mixta de menores de nivel secundario, una escuela primaria mixta que se reubico por
motivos de fallas geológica que provoco su desmoronamiento también se tiene un centro de
salud que es atendido por una enfermera y una asistente en enfermería.

b.4 Comunidad campesina de Cuyo Grande.-


. La Comunidad de Cuyo Grande se ubica al nor- este de la ciudad de Pisaq, a 15 Km
de distancia de la capital de distrito; Cuyo Grande es reconocida oficialmente a través de
Resolución Suprema Nº 408 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, del 24 de
setiembre de 1964; limita por el sur con la Comunidad de Ampay, por el norte con la
Comunidad de Sacaca, por el este con la Comunidad de Chahuaytire y por oeste con las
Comunidades de Ampay y Cuyo chico. Su población es de 1505 habitantes. Cuyo Grande
se halla en la región Quechua a 3420 msnm, su principal actividad es la agricultura, destaca
la producción de la papa nativa, los pobladores del lugar impulsados por la presencia
privada han constituido conjuntamente con las comunidades de Sacaca, Amaru, Paru Paru,
Pampallacta, Chahuaytire la Asociación del Parque de la papa, con el propósito de
conservar la bio diversidad de la papa nativa en sus diversas variedades. Cuyo Grande es
una comunidad que destaca por el interés progresivo de sus habitantes, quienes se
proyectan con visión futurista a su distritalización. La festividad Patronal de Cuyo Grande es
el 24 de setiembre, en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

En la actualidad en lo que respecta a educación cuenta con un colegio secundario


mixto de menores y un centro educativo de nivel primario mixto, ambos funcionan en el
mismo local, pero que tiene una administración distinta para ambos. Cuenta además con un
centro de salud en la que atiende una enfermera y una asistente de salud, dicho centro de
salud cuenta con los servicios de radio para una comunicación inmediata en caso de
emergencia.

b.5 Comunidad Campesina de Cotataqui.-


La Comunidad Campesina de Cotataqui, se ubica al este en la parte alta del distrito

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
de Pisaq, la vía de acceso es por trocha carrozable que se inicia en la Comunidad de Cuyo
Chico-Ampay, culminando en Cotataqui, con un recorrido de 12 km. de distancia. Esta
Comunidad se halla a 4,500 m.s.n.m., territorialmente limita por el este con la Comunidad de
Pillahuara, por el oeste con la Comunidad de Ccamahuara, por el norte con la Comunidad
de Sihusa, ambas del distrito de San Salvador y por el sur con la Comunidad de Ampay.
Cotataqui cuenta con 412 habitantes

La presencia de la pobreza y extrema pobreza en esta comunidad, se refleja en el


alto índice de migración que se da hacia la capital del distrito y a otras ciudades en busca de
mejores oportunidades y de trabajo. La comunidad cuenta con una escuela bilingüe
multigrado, un centro educativo inicial y dos PRONOEI. Dentro del calendario festivo, se
encuentran la celebración de homenaje al niño Dulce Nombre de Jesús y la fiesta en honor
a su Santa Patrona Reina de los Ángeles, que se recuerda el 02 de agosto

b.6 Comunidad Campesina de Mask`a Cotobamba.-


La Comunidad Campesina de Mask'a Ccotobamba, se ubica al Norte de la ciudad de
Pisaq, recibe reconocimiento oficial el 16 de marzo de 1976 por medio de Resolución
Suprema N° 046; el acceso a ésta es por vía asfaltada de 8 Km de recorrido hacia el Parque
Arqueológico Nacional de Pisaq; limita por el este con la Comunidad de Viacha, por el oeste
con la Comunidad de Cuyo Chico, por el norte con la Comunidad de Amaru, por el sur con el
Parque Arqueológico de Pisaq. Su población es de 396.habitantes

Mask'aCotobamba se encuentra en la zona quechua, su clima de piso de valle es


apropiado para la agricultura, que es su principal actividad económica. Los servicios con los
que cuenta son agua entubada, energía eléctrica con medidor propio, cuenta con un centro
educativo inicial, los niños y adolescentes escolares se trasladan hacia la comunidad de
Cuyo Chico o hasta el poblado de Pisaq para poder estudiar por que dicha comunidad no
cuenta con escuela de nivel primario ni secundario. En lo que respecta a salud tiene un
promotor de salud que es capacitado por los especialistas del centro de salud de Pisaq.
Dentro de sus actividades culturales resalta su fiesta tradicional en honor a su Patrón San
Pedro Apóstol, que se conmemora el 29 de junio

b.7 Comunidad Campesina Emiliano Huamantica de Huandar.-

La Comunidad Campesina Emiliano Huamantica de Huandar, se ubica en piso de


valle, al sur del Poblado de Pisaq, en la margen izquierda del río Vilcanota, la vía de acceso
es por trocha carrozable. Es una comunidad relativamente joven, antiguamente formaba
parte de la hacienda del mismo nombre, posteriormente logra su reconocimiento oficial el 23
de febrero del año 1987. Tiene una población de 152 habitantes

El ingenio de los habitantes del lugar ha hecho posible aprovechar las playas del río
Vilcanota para el cultivo agrícola; sin lugar a dudas las extensas playas que se encuentran
en su jurisdicción se convierten en uno de los recursos naturales más importantes. Esta
comunidad cuenta con infraestructura para centro educativo inicial, pero en la actualidad se
encuentra desocupada por falta de población estudiantil, por lo que sólo cuenta con un
PRONOEI, donde asisten niños de 2- 5 años,. En esta comunidad sólo se tiene la presencia
de un promotor de salud quien muchas veces no se encuentra en la zona por estar
trasladándose frecuentemente a otros lugares por motivos de trabajo.

b.8 Comunidad Campesina de Paru Paru.-


La Comunidad Paru Paru se ubica al nor-oeste del distrito de Pisaq en la parte
superior, en la región ecológica quechua, suni a 4,500 m.s.n.m., a 11 Km de distancia; el

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
acceso a este poblado es por trocha carrozable, que se inicia en el centro poblado de Q'ello
Q'ello, pasando por la Comunidad de Amaru culminando en Paru Paru. Cuenta con una
población de 652 habitantes

Paru Paru es potencial en recursos hídricos, resalta las lagunas de Quinsa ccocha y
Azul ccocha que es la reserva hídrica más importante para el regadío de los cultivos de piso
de valle intermedio y quechua del distrito de Pisaq; el ambiente natural y ecológico, es
favorable para la importante presencia de la flora y fauna silvestre. Esta comunidad
campesina cuenta con un PRONOEI y una escuela de nivel primario multigrado

En lo que respecta a salud en esta comunidad se tiene dos promotores de salud


quienes son capacitados por el personal de la posta medica de Quello Quello.

b.9 Comunidad Campesina de Sacaca.-


La Comunidad de Sacaca se ubica al noreste de la capital de distrito, la vía de
acceso es por trocha carrozable, con un recorrido de 9 km., desde la capital de distrito. Su
clima es favorable para la actividad agrícola. Esta próspera Comunidad tiene registro de
creación a través de Resolución Suprema N° 203, del 24 de mayo de 1965, otorgado por el
Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. Cuenta con una población de 655 habitantes y
esta dividido en dos sectores la parte alta donde se encuentra la iglesia y la parte baja
donde se halla la escuela.

Estudios de cronistas señalan que Sacaca, antiguamente era escogido y considerado


lugar sagrado para la conexión y contactos con lo sobre natural. Esta comunidad campesina
cuenta con una escuela estatal mixta Nº 50213 “San Juan Bautista de la Salle” de Sacaca.
Dentro de sus actividades culturales exclusivas, sobresale su fiesta patronal en
homenaje al Señor de los Temblores, que celebra el 15 de setiembre.

b.10 Comunidad Campesina de Viacha.-


La Comunidad de Viacha se ubica al este de la ciudad de Pisaq, obtiene registro de
creación el 13 de febrero del año 1967, por medio de Resolución Suprema N° 090; limita por
el norte con las Comunidades Campesinas de Amaru y Ccosco del distrito de Coya, por el
este con las Comunidades Campesinas de Amaru y Maska Cotobamba, por el sur con el
distrito de Pisaq, por el oeste con la Comunidad de Ccosco perteneciente al distrito de Coya.
Viacha, se encuentra en la zona Quechua Suni a 4,500 m.s.n.m, la principal actividad
económica es la agricultura y la artesanía en pequeña escala. Tiene una población de 330
habitantes.

Esta comunidad cuenta con una Escuela Nº 50212 ubicada en la zona de


Qheuñayoq, donde la estructura curricular que se imparte es bilingüe e intercultural
multigrado, con polidocente. Esta comunidad tiene dos promotores de salud que son los
que acuden en caso de emergencia. a principal Festividad que concentra a la Comunidad de
Viacha, es la fiesta del Patrón San Juan, que se celebra el 24 de junio.

2.3.5 ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL AREA DE INFLUENCIA


a. CENTROS POBLADOS

i. Taray.- El Poblado colonial de Taray , tiene sus orígenes como asentamiento poblacional
aprox. En 1,560 por cuanto constituía un plazo obligado para unir la Ciudad del Cusco y el
espacio valle Sagrado de los Incas, se emplaza en el piso de valle y se encuentra a una

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
altitud aprox. de 2,800 msnm. El Centro Poblado de Taray es capital de distrito del mismo
nombre, con una población aprox. De 4,100 habitantes y el centro poblado con una
población estimada de 5,40 habitantes.

Se ubica a una distancia aprox. De 02 km. Del centro poblado de Pisaq, el mismo
que mantiene una hegemonía urbana sobre Taray, la cual se encuentra relativamente
aislada por su emplazamiento y aislamiento por cuanto el trazo de la vía asfaltada que viene
del Cusco, no ha considerado su paso por dicho sector; ello ha generado directamente que
el Centro Poblado de Taray no presente un crecimiento y desarrollo urbano, existiendo en
todo caso un despoblamiento y traslado hacia el poblado de Pisaq, por la presencia de
servicios, mayores fuentes de trabajo, particularmente el turismo y otras actividades
complementarias. En el poblado destaca la iglesia colonial calificada como Monumento de la
Nación por su volumetría y calidad arquitectónica y obras de arte que al interior posee; en la
actualidad esta iglesia viene siendo intervenida por el IRC-Cusco .

b- COMUNIDADES CAMPESINAS

b.1 Comunidad campesina de Chahuaytiri.-


La Comunidad Campesina de Chahuaytiri se ubica en la zona alto andina, en la
Región Quechua Suni, tiene clima frígido y se encuentra oficialmente reconocida por
Resolución Directorial N° 923, del 04 de diciembre de 1990; el acceso a ésta es por trocha
carrozable con un recorrido de 17 Km. de distancia; limita por el norte con la Comunidad de
Pampallacta y Chinchemarca, por el sur con las Comunidades de Tiracancha y Occoruro del
distrito de San Salvador, por el este con la Comunidad de Sipascancha alta y por el oeste
con las Comunidades Campesinas de Cuyo Grande y Sacaca. Su población es de
591habitantes

En la Comunidad de Chahuaytiri se ubican las pinturas rupestres (5,000 años antes


de Cristo), que fueron descubiertas por los doctores Jorge Flores Ochoa y Luis Barreda
Murillo, según ambos estudiosos, estos vestigios serían el origen del poblador piseño. Esta
comunidad está dedicada a la producción agrícola y la crianza de ganado ovino y alpaca; los
pobladores del lugar aprovechan el lanar de sus animales para la confección de hermosos
tejidos con la práctica ancestral de los pallaes, que presentan figuras geométricas y
hermosos motivos vivénciales.

Esta comunidad cuenta con un Centro educativo primario de 1º a 5º grado y con


promotores de educación elegidos en asamblea comunal; adicionalmente los comuneros
mas capacitados atienden en casos emergencia menor, también cuenta con un botiquín
comunal, estos son capacitados por el personal de la posta medica del centro poblado de
Cuyo grande. La Festividad Patronal de Chawaytire se celebra el 08 de Agosto y en honor a
su Santa Patrona la Virgen de Asunta.

b.2 Comunidad Campesina de Pampallacta.-


La comunidad campesina de Pampallacta se encuentra oficialmente reconocida a
través de Resolución Directoral, del 13 de noviembre de 1991; Pampallacta se ubica a unos
20 Km. del distrito de Pisaq, su acceso es por trocha carrozable; limita por el norte con la
Comunidad Campesina de Huarqui, por el este con la Comunidad de Chahuaytire, por el
oeste con las Comunidades Campesinas de Paru Paru y Amaru, por el Sur con las
Comunidades de Sacaca y Chawaytire.

Pampallacta se encuentra en la región Quechua Suni a 4,800 m.s.n.m.; la principal


actividad económica es la agricultura (cultivo de papa); su clima es frígido e ideal para la
elaboración de la moraya y chuño. La comunidad cuenta con un Centro educativo primario

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros


Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Nº 50836, También en el mismo lugar se encuentra ubicado el PRONOEI con un animador y
tiene una población de 23 alumnos matriculados quienes reciben su desayuno o almuerzo
escolar el cual es alternado de acuerdo a sus posibilidades.

La comunidad tiene 10 comités que vienen a ser instancias de trabajo o de apoyo a


la junta directiva de la comunidad como son: comité de riego, comité de mujeres, vaso de
leche, conservacionistas, de salud, agua potable, riego, APAFA y comité de seguridad o
vigilancia (contra robos). La festividad patronal de la Comunidad de Pampallacta es San
Juan Bautista, y se celebra el 24 de junio.

uadro 5.3.1

Asentamientos Humanos en el PAP y su área de influencia

SUPERFICIE Y DENSIDAD
DISTRITO Y COMUNIDADES UBICACIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONAL

PARQUE ARQUEOLOGICO DE PISAC Altitud


Población
Superficie Densidad
Latitud sur Longitud oeste Poblacional
2004/
m.s.n.m km2

Centro poblado Pisaq 2972 17025’03’’ 71050’57’’ 3045

Comunidad campesina de Cuyo Chico 3150 13020’00’’ 71049’30’’ 504 2.92 180.6

Comunidad campesina de Amaru 3500 13023’00’’ 71050’00’’ 1010 12.015 84

Comunidad campesina de Sakaka 3450 13030’00’’ 71046’00’’ 655 4.51 145

Comunidad campesina de Paruparu 4050 130 22’00’’ 71047’00’’ 652 14.20 46

Comunidad campesina de Cuyo grande 3420 130 24’ 30’’ 71048’00’’ 1505 7.10 212

Comunidad campesina de Maskacotobamba 3150 13021’02’’ 71050’32’’ 396 3.560 111

Comunidad campesina de Viacha 3950 13025’00’’ 71051’00’’ 330 7.18 46

Comunidad campesina de Ampay 3400 13020’30’’ 71049’00’’ 1115 14.00 79.6

Comunidad cam de Emiliano Huamantica 3000 13028’00’’ 71051’30’’ 152 3.18 48

Comunidad campesina de Qotataqui 4000 13034’00’’ 72003’15’’ 412 5.9 69

AREA DE INFLUENCIA

Comunidad campesina de Pampallaqta 4050 13046’00’’ 71021’00’’ 272 13.165 21

Comunidad campesina de Chahuaytire 3650 13027’00’’ 71045’00’’ 591 33.01 18

Fuente : Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Pisaq-2,004.

INC-Cusco Coordinación General de Planes de Gestion Cultural y Planes Maestros

También podría gustarte