2.0 Patrimonio Cultural - PLAN MAESTRO
2.0 Patrimonio Cultural - PLAN MAESTRO
2.0 Patrimonio Cultural - PLAN MAESTRO
La tesis sustentada por el doctor Víctor Anglés hace suponer que de las
personas que incluye Sarmiento de Gamboa había una que llevaba el apellido Pisac
nos referimos a Cristóbal Pisac Topa por lo que se designa que la palabra Pisaq
corresponde a un apellido indígena.
Actualmente se cree que Písaq fue una especie de “hacienda real” del Inca
Pachacútec y, por lo tanto, “pertenecía” a su panaca o grupo de parentesco. Como
la mayoría de estas “haciendas”, Písaq se compone de núcleos dispersos de
andenería, estructuras domésticas y ceremoniales. Estas construcciones destacan
por la calidad de su mampostería. La ubicación del complejo es estratégica: muy
cerca del Cusco, a la entrada del Valle Sagrado y en el camino a la selva. El nombre
de Písaq viene, probablemente, del quechua pisaq, “perdiz”, gallinácea abundante
en la zona. Según el arquitecto Ángel Silva, la forma del asentamiento recuerda a
dicha ave, lo que se relacionaría con la supuesta usanza de los arquitectos incas de
crear sus asentamientos siguiendo trazos figurativos.
1
Víctor Anglés Vargas “Písaq Metrópoli Inca” 1970 –Pág. 151
2
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.
3
Este es el caso de Pisaq específicamente en el caso de las evidencias encontradas en Chawaitire.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La influencia Wari (700 a. C. – 1000 d. C.) del horizonte medio se desarrolla al sur,
dominando el valle del alto Urubamba (entre Lucre y Sicuani) mientras las culturas
cusqueñas locales mantienen su control sobre el valle medio del Urubamba, desde Pisaq a
Ollantaytambo fuente de su poder económico y político.
“Resumen de los trabajos arqueológicos realizados en Marcavalle, un sitio correspondiente al horizonte temprano
por el Valle del Cusco.”
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Un grupo migrante escapado de Taypacala (de raíces Puquinas) a fines del siglo XII
por la invasión de los pueblos Aymaras; llega en su éxodo a tierras de los Maras (Paruro),
residen allí muchos años fundando su ciudad principal Maukallacta.
Su presencia fue incomoda para las etnias vernáculas, por la necesidad de tierras
fértiles, se da inicio a un segundo éxodo, escindiéndose el grupo en dos: uno tomará la ruta
hacia el valle del Qosqo, y el otro hacia el valle del medio Urubamba, en cuyo extremo norte
llegan a dominar (Ollantaytambo), pasando por Huayquero, Taray (Patallacta), Tampuquillo
(Huaynacancha). Mientras el primer grupo toma la waca de Wanacauri y posteriormente el
Ajamama, desplazando a los Alcahuisas y Huallas los cuales se refugian en el valle de
Pisaq y Hualla, siendo desplazados posteriormente de sus tierras: los Sawaseras al sur, los
Poques al oriente y los Lares al noroeste; solo los Ajamama comparten la tierra con los
Tampu (hasta ser expulsados posteriormente por Lloque Yupanqui) dando inicio al génesis
de la cultura inka5.
Según Sarmiento y Gamboa esta ciudad fue edificada e instituida en el periodo del
Inca Pachacutec como casa de campo y recreo de este, se indica que fue su propiedad
particular y la construyó tomando el modelo de la ciudad del Cusco;
Existen referencias indirectas que coinciden con la ubicación del sitio, así tenemos a
Pedro Sarmiento de Gamboa en su libro Historia de los Incas refiere:
“…hubo Yaguar cuaca inga en su mujer mama chicya tres hijos legítimos el
mayor llamado Paucar Ayllu, el segundo Pahuac Gualpamayta, a quien tenía
nombrado por sucesor de su padre aunque era segundo. El tercero y menor,
5
. Roberto Sivirichi Galiano “Lineamientos Generales para la Rehabilitación y Preservación del Poblado Histórico
de Pisaq” - Tesis de Arquitectura 1994.
6
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
se llamo Viracocha que después fue ingaroca inga y como los gauyllacanes
deseasen que marcayuto por ser su pariente sucediese a yaguarguaca,
determinaron de matar a Pahucar gualpamayta que estaba nombrado y para
esto le pidieron a su padre para llevarlo a Paullo y no acordarse de la traición
pasada, se lo dio a su abuelo Somainga dándole cuarenta orejones de los
ayllus del Cuzco para su guarda. Y teniéndole en su pueblo, le mataron. Por
el cual el padre hizo gran castigo en los gauyllacanes, matando a unos y
desterrando a otros, de manera que quedaron muy pocos. Y de aquí fue a
conquistar a Pillauya, tres leguas del Cuzco en el valle de Pisaq, luego al
pueblo de Yuco…”(Pedro Sarmiento de Gamboa – Historia de los Incas)7.
Por otra parte Martín de Murua, en su libro Historia General del Perú coincide con
Sarmiento de Gamboa en afirmar lo siguiente:
Además el caballero de Galicia menciona entre los vienes de Pachacuti los limites al
frente de los restos prehispánicos de Písaq.
Ahora nos preguntamos donde quedaba la vivienda del ejército y del pueblo.
La respuesta nos la da el tipo de construcción demostrándonos la existencia de
clases sociales que ejercían diferentes roles. Igual fenómeno se aprecia en el
Cusco, los palacios de las personas con rango eran edificados con piedras bien
labradas y que perduran a la fecha; en cambio, la vivienda de la gente de clase baja
(runas) posiblemente de adobe no resistió a los embates de tiempo.
7
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.
8
Martin de Murua “Historia General del Perú” 1600
9
Ángel F. Garmendia “Estructura y Cambio Socio Cultural” Tesis Universitaria - 1967
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Por estos aspectos, consideramos que Pisaq antes del gobierno de Wayna
Capac, debió tener igual importancia que Cusco, fue capital de primer orden, como a
su turno lo fueron Ollantaytambo, Chinchero, Machupicchu y otras ciudades.10
Una de las grandes obras que hicieron los incas en Pisaq, fue la canalización del río
Vilcanota obra que hasta hoy es preservada al igual que los barrios inkas, los andenes para
cultivo de maíz, el gran cementerio, el puente Inca, los torreones y otras construcciones que
sólo son asemejadas con Machupicchu.
“la hacienda, era algo mas que una empresa económica. Su modo de
producción exigía el cumplimiento de funciones religiosas,
demográficas, y fiscales que la convertían en una compleja entidad
social (José Tamayo Herrera – “Historia General del Qosqo” Tomo II).
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Bajo el auspicio del cacique de Pisaq, conspiran Don Lorenzo Farfán de los Godos,
Juan De Dios Palomino, Ascencio Vergara, José Gómez, Melchor Baderra (Artesanos
Plateros de oficio). Los complotadores estaban afectados por la ordenanza de Madrid de
1776 que manda que el uso de plata fuera ensayada, gravada y sellada.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
independencia, como también la reorientación del mercado hacia Arequipa y las costas del
Pacifico, generan una economía de crisis y de recesión.
Con la llegada del tren al Cusco aprox. en 1911 y por la cercanía al poblado de
Huambutio, donde se ubica una estación ferroviaria, se acortan las distancias y Pisaq se
formaliza como una puerta de ingreso al Valle Sagrado, posteriormente la construcción de la
vía Cusco, Corrao- Pisaq aproximadamente en 1940 permite unir rápidamente los centros
poblados y asentamientos rurales, facilitando las relaciones comerciales, la instalación de
equipamiento básico y de servicios, iniciándose en el poblado un proceso de lento
crecimiento urbano y densificación.
Similar caso sucedió con las áreas agrícolas que en su mayoría se emplazaban en
zonas de compromiso arqueológico, por cuanto hubo abandono en un primer momento de
estas áreas de cultivo y luego las comunidades campesinas no le dieron el tiempo y
esfuerzo necesario para continuar su producción y aprovechamiento.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
En la década del 70 el turismo todavía era una actividad secundaria, por cuanto no
representa económicamente una opción de trabajo que pueda solucionar las demandas de
poblaciones masivas, en el Complejo arqueológico de Pisaq se registraban de 2,000 a 3,000
turistas al año, no existía equipamiento y señalización., Recién con la creación del
Patronato de Cultura se promueve la conservación, mantenimiento y puesta en valor de los
sitios y conjuntos arqueológicos.
Actualmente se cree que Písaq fue una especie de “hacienda real” del inca
Pachacútec, perteneciente a su panaca o grupo de parentesco. Como la mayoría de
estas “haciendas”, Písaq estaba conformado por núcleos dispersos de andenería,
plataformas agrícolas, estructuras domésticas y ceremoniales aisladas. Estas
construcciones destacan por la calidad de su mampostería, su ubicación que
presenta un dominio visual y particularmente por la integración a su contexto u
entorno. La ubicación del complejo arqueológico principal, es estratégica, muy cerca
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
del valle del Cusco y como zona de ingreso u entrada del Valle Sagrado de los incas
y una ruta de ingreso a la selva, mediante el camino que pasa por Paucartambo.
5. Andenes de QOSQA,
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
b. EL CEMENTERIO INCA.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
La mayor extensión u área del PAP estuvo dedicada a las labores agrícolas.
Existen 16 sectores agrícolas que incluyen andenes y plataformas agrícolas
complejas, de alta calidad tecnológica. Písaq es el PA. que contiene los sitios y
conjuntos arqueológicos con mayor variedad estilística de andenes; los paramentos
tienen elementos líticos de gran factura, existiendo aproximadamente hasta 14
formas diferentes.
Estos andenes fueron construidos desde los 2,995 m.s.n.m., y llegan hasta
los 3,450 m.s.n.m. Al menos en cinco sectores los andenes son separados por
murallas. Todo el conjunto de andenes y edificios fue concebido como una unidad, a
partir de un correcto plan de diseño
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
(aproximadamente en 1,569) con la finalidad de evitar los conflictos sociales que existían en
ese entonces, así como algunas posibles sublevaciones.
De esta manera pudo concentrar a los indios y poder tener de igual forma control de
los tributos. Pisaq constituye el primer poblado u asentamiento humano del Valle
Sagrado de los Incas, presentando hasta ahora un lento crecimiento urbano por la
presencia de límites u umbrales físicos como los cerros y el río Vilcanota y un lento
desarrollo lineal adyacente a la vía asfaltada que une con el Distrito de Calca. Ello originó la
presencia y creación de un segundo poblado como Taray, que absorbió de algún modo el
crecimiento poblacional que se daba en entonces.
e. EL RECURSO HÍDRICO.-
Las fuentes de abastecimiento de agua, como las lagunas, cochas y ríos, que
se ubican en las partes altas de las comunidades de Paru Paru y Viacha constituían el
principal recurso hídrico, que permitía manejar y producir adecuadamente las áreas
agrícolas, así como las estructuras de vivienda prehispánicas ubicadas en las zonas donde
se ubica el complejo arqueológico; el dominio y nivel tecnológico que alcanzaron respecto al
manejo del agua era vital, para el funcionamiento de todo el patrimonio existente.
Los canales de agua para uso de riego agrícola y de consumo, en muchos casos
son superficiales y visibles y otros discurren mediante galerías filtrantes provenientes desde
las lagunas y cochas. Algunas de estas todavía siguen funcionando y otras se encuentran
en proceso de deterioro y de desaparición por la falta de mantenimiento y conservación.
Las lagunas y cochas son las principales fuentes de abastecimiento para el riego de
las áreas agrícolas, formando algunos ríos menores, riachuelos y escorrentías, tributarios
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
del río Hatunmayo y que en su recorrido permiten abastecer para el consumo humano de los
asentamientos rurales que se ubican en las partes bajas.
Para muchos, arqueólogos y especialistas el PAP está considerado como uno de los
más importantes de la región del Cusco. Ello se debe no sólo al asombroso acabado de sus
construcciones, sino a la armonía lograda entre la arquitectura y el paisaje. El complejo
arqueológico se sitúa en lo alto de un cerro desde donde se domina gran parte del Valle
Sagrado. Está conformado por grupos de andenes y estructuras arquitectónicas dispersas
en las laderas y en lo alto del cerro. Según el Arqueólogo y etnohistoriador John Rowe,
Písaq habría sido parte de la heredad del Inca Pachacútec, quien pudo haber ordenado su
edificación. Por su situación y sus características específicas, podemos decir que fue un
centro incaico de gran importancia. En general, el valle está lleno de restos arqueológicos:
muy cerca de Písaq se encuentran Calca, Yucay, Chinchero, Huchuy Qosqo, Taray y Moray.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
El P.A. de Pisaq cuenta con 102 sitios arqueológicos que se ubican en el ámbito del
parque, estos a su vez cuentan con sectores que cuentan con diferentes tipos de estructuras
según la ubicación en que se encuentran, para un mejor entendimiento de este se ha
desarrollado una sectorización de la zona en estudio, que cuenta con diferentes tipos de
zonas ya sea por su ubicación geográfica como por la importancia que estos representan,
estos sectores han sido separados de la siguiente manera.
SECTOR 01.
Constituido por el monumento principal, ubicado al norte de la población de Pisaq
constituye la parte más importante del Parque arqueológico pues esta congregado la
mayoría de los sitios en el cual podemos encontrar barrios, andenes de diferentes tipos e
incluso el cementerio mas grande de la época inca, conformado a su vez por 07 sub
sectores e integrado básicamente por 40 sitios que a su vez conforman los andenes de Pata
pata y el canal de Pincha que cruza el poblado de Pisaq.
SECTOR 02.
Se ubica al sur del poblado constituido básicamente por los sitios que se encuentran
en el cerro Ñustaqaqa y la comunidad campesina de Emiliano Huamantica de Huandar y
que a su vez comprenden los sitios de influencia que se encuentran en el poblado de Taray
que hacen un total de 11 sitios arqueológicos.
SECTOR 03.
Este sector se encuentra al oeste del monumento principal de Pisaq, en las
comunidades de Cuyo Chico, Ampay y Cotataqui se caracteriza por encontrarse en el zona
oeste del parque que forman los cerros de Ventanayoc y el Apu Qorivian encontrándose en
la U.T.P. III la mayoría de estos sitios arqueológicos se encuentran ubicados en la
comunidad de Cotataqui consta de 14 sitios arqueológicos.
SECTOR 04.
Estos sitios se encuentran ubicados hacia el noreste del monumento principal en la
comunidad campesina de Viacha considerada así por tener un acceso muy aparte que a las
otras comunidades y sus sitios arqueológicos muy aislados con referencia de los demás,
consta de un total de 14 sitios arqueológicos.
SECTOR 05.
Este sector se encuentra ubicado al norte con relación del monumento principal
esta comprendido en las cominidades de Paru Paru, Amaru, Qello Qello, Sacaca y Mask`a
Cotobamba estos sitios se encuentran relacionados por una red de caminos por lo que se ha
considerado tenerlos en un solo sector y consta de un total de 24 sitios arqueológicos.
SECTOR 06.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Cuadro 5.2.1
Intihuatana Andenes
Intihuatana
Inqa Qonqorina
Qóriwayrachina recintos
Qóriwayrachina
Antachaka acueducto
Qallaqasa andenes
Qallaqasa recintos
Pisaqa recintos
Chawayllo
Apu Susianay
Qosqa Qósqa
Inka Yarqha
Qhajamarcapampa
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Hospitalniyoc Tántanamarka
Huimin Pampa
Hospitalniyoc
Hospitalniyoc Torreones
Hospitalniyoc Andenes
Hospitalniyoc Andenes
Pata Pata
Huimin Chimpa
Anta Chaka
Quitamayo
Chunkuy tumbas
Ñucñupacha andenes
Ñucñupacha recintos
Ajchapata
Raquiyoc Paqchayoc
Qanchis Rakay
Chunkuy andenes
Canal Pincha
40
02 Punaqocha recintos
Qaqachimpa andenes
Ñustaqaqa
Punaqocha andenes
Pantiorqo
Kurumanba
Iglesiachayoc
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Wayrankalli Recinto
Wayrankalli Canal 11
03 YuraqKancha (Recinto)
Wayru Punku
Malkiwasi
Pampa Washipata
Pampachajra
Tawripampa
Ampay
Tawripampa
Machuwasi
Machuwasi
Cheqtaqaqa
Cotataqui
14
Qanoqotamayo
04 Pukakancha andenes
Jatunqáqáyoc
Wiscanchani
Pukakancha kancha
Yawarqaqa
Kúliskancha recintos
Kuliskancha andenes
Pukaqasa
11
Pukakancha
05 Waskaraypampa
Chawankirayoc
Soropampaqocha
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Ñustañajchana
Nustañajchana
Chachacomo andenes
Chachacomo andenes
Amaru
Inka Raqay
Viskachapampa
Qochaqochayoq Chullpas
Qochaqochayoq andenes
Rumiaja qollqas
Canal Inca
Muruchullu canal
Qelloqellokancha
Pukara Pantillijlla
Portalkancha
Rumiaja andenes
Rumiaja recintos
Chachacomo andenes
06 Chawaytire
Incawasi 2
TOTAL 102
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Para entender el sistema vial Inca, debemos partir de los diferentes estudios hechos y
que parten del estudio y análisis de las primeras fuentes escritas o crónicas. Por lo tanto, los
caminos incaico sólo puede ser comprendido en forma imperfecta a través de su
reconocimiento, por lo que es necesario la información etnohistorica y arqueológica, así
como también investigaciones de otras fuentes para poder lograr niveles de comprensión
más complejos (Hyslop: 1992. 247.) Estas fuentes no sólo deben recaer en las crónicas del
siglo XVI- XVII, sino también en las fuentes históricas, que son los documentos que se
hallan en los archivos públicos y privados.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
CAMINO INCA EN LA. CC. DE QUELLO QUELLO CAMINO INCA EN LA. CC. DE VIACHA
Los Andenes.-
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Andenes de Acchapata
Los Canales.-
Encontramos en la cuenca de Quinsamayo dos canales que discurren sus aguas por
el sitio de Huimim Chimpa y otro junto a la escalinata en la zona occidental de los andenes,
estos canales regaban a cada uno de los andenes por acueductos angostos y secundarios
tendidos a lo largo de los terraplenes. Estas aguas tienen su origen en las lagunas de
Totoraqocha y Chaullaqocha donde bajan por la comunidad de Viacha hasta la cuenca de
Quinsamayo hasta desembocar en el Río Vilcanota.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Por otra parte se observan canales como Yawarqaqa que están desapareciendo
producto de las alteraciones que hacen los comuneros para ganar terrenos repartiéndose
parcelas.
Gran parte de los ríos, riachuelos y otros cursos de agua en el PAP. en la época Inka
fueron encauzados con la construcción de muros de contención, para ganar espacio o
terrenos a las terrazas aluviales, o para fines de control de la erosión hídrica.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Es necesario intervenir para que entren en uso para los andenes que se encuentran
en la parte de valle como son Ajchapata y Pata Pata.
Las Qolqas.
Las qolqas son recintos de forma circular y rectangular que por la ubicación
estratégica que presentan así como por la gran cantidad de áreas agrícolas que presenta en
su territorio y áreas aledañas constituyen parte del sistema de almacenamiento de alimentos
y productos, estos se ubican en las cuencas de los ríos y en las partes altas del PAP que
eran paso obligado a la parte alta denominada Puna.
Las Canteras.-
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Pisaq posee uno de los cementerios más grandes de la época prehispánica en una
extensión aproximada de 4 Km. y una altura que oscila entre los 20 y 50 metros,
registrandose más de 100,000 tumbas en todo el complejo, estando el sector principal
ubicado en la montaña Lynli, estas tumbas han sido profanadas en su totalidad
desparramando los entierros que consistían en momias, tejidos, objetos de cerámica y
metálicos;
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Cuadro 5.2.2
Chawankirayoc
Soropanpaqocha
Qelloqellokancha
Pukara Pantillijlla
Yuraq Kancha
Pukakancha
Jatunqáqáyoc
Uchuy Kullu
Wiscanchani
Panti Orqo
Punaqocha
01 Sistema de Viviendas Anta Chaka
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Qántus Raqay
K´uliskancha
Portalkancha
Rumiaja
Kijllu
Machu Qaqatapa
Tawripampa
Qanchis Rakay
Hospitalniyoc
Intihuatana
Intihuatana
Inqa Qonqorina
Qóriwayrachina
Ñucñupacha
Pisaqa
Chawayllo
Apu Susianay
Ampay
Wayru Punku
Malkiwasi
* Inkawasi
35
Nustañajchana
Pukakancha
Punaqocha
Qaqachimpa
Ñustaqaqa
Pata Pata
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
(Andenes) Qállaqasa
Qállaqasa
Inka Yarqha
Qhajamarka Pampa
Yawarqaqa
Kúliskancha
Rumiaja
Chachacomo
Pampa Washipata
Chunkuy
Pisaqa
Hospitalniyoc
Hospitalniyoc
Hospitalniyoc
Intiwatana
Huimin Chimpa
Ñucñupacha
Ajchapata
Raquiyoc Paqchayoc
Qóriwayrachina
Qósqa
Pampachajra
Kurumamba
*Wairankalli
31
Canal Inka
Uchuy Kullu
Qaqachimpa
Qaqachimpa
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Huimin Chimpa
Portal Kancha
Chachacomo
Muru Chullu
Tawripampa
Canal Pincha
* Wairankalli 13
Tántanamarka
Antachaka
Portal Kancha
Chachacomo
Chachacomo
Qochaqochayoq
Machuwasi
Cheqtaqaqa
Cotataqui
Iglesiachayoc
Qochaqochayoq
Amaru
Inka Raqay
17
Viskachapampa
Iglesiachayoc
Sistema de Almacenamientos
06 Pukaqasa
(Qolqas)
Rumiaja 03
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Yuraqkancha
07 Pinturas Rupestres
Chawaytire 02
TOTAL 102
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Laguna de Kimsacocha
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
5 Tantanamarka Esta ubicado en el flanco Se caracteriza por ser Malo ya que estas Se caracter
derecho del río una zona rocosa, de estructuras han sido tumbas múl
Quitamayo, se encuentra inaccesible acceso por en su mayoría en su mayo
en el sector de la ser una pendiente profanadas y/o afloramiento
necrópolis de Pisaq, accidentada; huaqueadas, por la encontrándo
dentro del conjunto encontrándose en el presencia antrópica. estructuras
arqueológico. sector de la necrópolis labrada unid
de Pisaq. estas tumba
1 sectores profundidad
0.50cm.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
8 Punaqocha Se encuentra ubicado en En quebrada por Se halla en pésimo Por ser reci
medio del cerro encontrarse en medio estado por que en su deduce que
2 sectores Qaqachimpa a un del cerro, producto de mayoría los muros vivienda, pe
costado de la carretera, la apertura del terreno están colapsados y medio de lo
en la segunda curva de la Gracias a la carretera cubiertos de decir que se
carretera que baja al el acceso a este lugar vegetación. almacenam
poblado de Pisaq. es sencillo. colapsados
largos de es
Se trata de
parte de un
que se encu
alta del cerr
9 Qaqachimpa Se halla ubicado frente al La topografía del Es irregular ya que Canal de rie
poblado de Pisaq, en el terreno es accidentada se pueden apreciar seccion rect
cerro que lleva el mismo donde el hombre andenes de regular
nombre prehispánico a estado y otros que
han sido derruidos
aprovechado dichas La función h
por la apertura de la
áreas para el cultivo. carretera Cusco – uso agrícola
Pisaq. los andenes
monumenta
Otro canal q
Huancalle.
3 sectores
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
12 Huimin Chimpa Se encuentra ubicado en Se halla en una zona Malo, se halla en un Constituye u
el flanco derecho del río accidentada, constituye proceso de la parte
2 sectores Kitamayo al sur del un canal de riego a destrucción debido a arqueológic
cementerio inka. manera de muralla la presencia de
vegetación y factores 2.- Se trata
medioambientales agricola.
(lluvias, huaycos)
2.- se trata d
en piedra.
3.- Se trata
pertenecien
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
Sector Agrícola
19 Q´oriwayrachina Se halla en la cuchilla del Se caracteriza por ser Su estado de Por las cara
cerro Qoriwayrachina, en una zona rocosa donde conservación es malo hablando de
1 sector el flanco izquierdo del río el terreno presenta un por encontrarse en eminenteme
Kitamayo, esta sector plano donde se proceso de material util
constituido por recintos a ha constituido estas destrucción a falta de construcción
manera de torreones, de estructuras trabajos de semipulidas
forma semicircular, con mantenimiento aparejo es c
ventanas grandes, el cual de forma re
le dan una visión almohadillad
panorámica hacia los del cerro ha
micro valles del observa and
Kitamayu, Chongo y el fueron cons
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
20 Hospitalniyoc Se encuentra al suroeste Se caracteriza por ser Se encuentra en mal Este sector
del sitio arqueológico de una zona rocosa y estado de con centros
4 sectores Pisaqa, en la parte alta accidentada, se conservación, se Presentar e
del cerro aprovechó la topografía aprecia la a
del sector al máximo. torreones.
presencia de vanos
de acceso en los 2.-En la par
afloramientos andenes co
rocosos; canteada de
almohadillad
3.- Andenes
piedras sem
rectangulare
unidos con
4.- Andenes
piedras can
mortero de
22 Inka Qonqorina Se ubica al norte del sitio Se halla ubicado en Se encuentra en Los recintos
arqueológico del una terraza artificial la regular estado de en forma re
2 sectores Intihuatana en medio del distribución de los conservación, uno de una media l
cerro Qoriwayrachi recintos es en media los recintos sufrió una función
hundimiento están const
luna formado una “U”
canteadas,
con un patio en la parte poligonal el
central. superior es
encontrándo
enlucidos.
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
3.- En las fa
presencia d
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
2.- Se obse
andenes en
trabajadas c
3.- Canal de
solera de la
con piedras
con arcilla.
2.- Se obse
rectangular
rodeadas de
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
una escalina
3.- De igual
recintos ada
del terreno,
rustica, se u
unida con a
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
estado es malo.
3.- Andenes
piedras sem
rectangulare
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
MINISTERIO DE CULTURA / Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
4.- Andenes
piedras can
mortero de
encuentran
estos anden
ENCIA
Dirección Regional de Cultura Cusco / Coordinación de Planes de Gestión Cultural y Planes Maestros – Integración Metodológica – Año 2010
Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisaq Caracterización
i. INTERVENCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
conservación para la puesta en valor del sub sector “Urbano” del sector de
“Q`allaq`asa”, donde el primer año se realizaron excavaciones arqueológicas,
empleando la técnica del muestreo, descubriéndose buena cantidad de
material cultural fragmentado (cerámica), pertenecientes a las distintas
épocas del desarrollo prehispánico.
Q`ente Muyurina.
El poblado de Pisaq está rodeado por un escenario cultural y natural único que tiene
gran valoración patrimonial, que viene desapareciendo por el crecimiento urbano
espontáneo y desordenado, debido al cambio de uso que presentan las áreas agrícolas que
la rodean a uso residencial y de servicios y de equipamiento urbano.
Deficiencias institucionales.
Los andenes adyacentes al poblado son utilizados actualmente con fines urbanos; en
estas áreas se han establecido conexiones domiciliarias de agua, desagüe, luz y teléfono.
En los patios o canchones de los inmuebles antiguos, además de ser utilizados como
corrales o huertos, presentan en muchos casos construcciones provisionales o definitivas,
alterando la trama, tejido y morfología original del poblado.
Los patios, canchones, huertos o áreas libres de los antiguos inmuebles, son
subdivididos y son parte de la repartición de los “herederos” o de los poseedores precarios
que habitan estos predios, incluso delimitando con muros divisorios; generando
directamente una densificación y alto coeficiente constructivo.
Población
En el Centro Poblado de Pisaq – capital del distrito del mismo nombre, se observa un
fenómeno de crecimiento poblacional paulatino con una tendencia a ocupar áreas
adyacentes así como a densificar las áreas o manzanas urbanas, alterando la trama urbana
original del poblado histórico; ello debido al incremento de los turistas, a la atractiva feria
artesanal que ocupan algunos espacios públicos como las calles Mariscal Castilla, Cusco y
la Plaza Constitución.
Habitat
Tenencia
Dentro del poblado existen inmuebles u terrenos de propiedad municipal como son el local
de la Sede Municipal- ubicado en la plaza principal, la casa de la cultura ubicado en la calle
El asentamiento del poblado es del tipo concentrado desde su origen como poblado colonial
y en estos últimos años presenta un desarrollo o crecimiento lineal, donde es la manzana
urbana la unidad que genera el asentamiento; el panorama del poblado está
complementado por la presencia de los cerros de los Pullkacasa, Chawallyo, Pantipalla
La imagen urbana del poblado está asociada al marco visual del monumento principal y al
paisaje natural que la rodea, así como algunos elementos o hitos arquitectónicos que
destacan u sobresalen de los perfiles volumétricos edificados.
Vivienda Contemporánea.
VIVIENDAS CONTEMPORANEAS
El área urbana del poblado de Pisaq está delimitado e incluye los sectores
adyacentes como son: el sector de Chacachimpa, el sector de Patapatayoc, el sector de
Matara. La Morfología urbana se viene disturbando permanentemente por la presencia de
construcciones atípicas y precarias que se dan en las áreas libres (patios, corrales,
huertos,) de algunas viviendas.
De otra parte la imagen urbana del poblado está asociada al marco visual que otorga
el Monumento principal que se encuentra en la parte superior, así como el paisaje
arqueológico y natural que lo rodea, como los andenes de Patapatayoc, Chacachimpa, y la
cobertura vegetal que predomina hacia el sector de Matara; todo ello unido al recurso hídrico
que otorga la presencia del río Vilcanota y el río Hatunmayo que atraviesan el poblado.
En los últimos años se han formado algunos asentamientos u asociaciones con fines
de vivienda rurales como es el caso de la Asociación José Loayza, ubicado en la margen
izquierda del río Vilcanota; edificaciones aisladas como la ocupación de los andenes de
Patapatayoc en el piso de valle adyacente al poblado; edificaciones de vivienda y otros
Altura de edificac.
predominante 4.00 mts 6.50mts 4.00 mts. 4.00 mts. 5.00 mts. 4.00 mts.
COBERTURAS
MUROS
ACABADOS
Centro
EMILIANO MASKA
AMPAY QOTATAKI Poblado
HUAMANTICA COTOBAMBA
COMUNIDAD Pisaq
Altura edificación 5.50mts 6.00mts 4.00 mts 4.00 mts. 6.00 mts.
COBERTURAS
MUROS
ACABADOS
Servicios % % % % %
Altura
edificación 5.50mts 4.00 mts 5.50 mts
COBERTURAS
MUROS
ACABADOS
Vanos de
madera 93.71 96.87 94.82
Vanos
metálicos 4.72 3.13 3.70
Servicios
e. EL SISTEMA VIAL
Vía asfaltada, que fuera ejecutada por el Ministerio de Transporte el año 1,975, y une
los poblados de Ccorao, Pisaq, Coya, Lamay, Calca, Urubamba, Yucay y Ollantaytambo;
ruta denominada Valle Sagrado de los Incas, la misma que permite unir y articular
rápidamente dichas espacios geográficos; posee obras de arte que permiten asegurar su
funcionamiento en todo el año.
Esta vía permite articular de manera más rápida y fluida los poblados del Valle Sur
del Cusco (Huacarpay- Huaro, Andahuaylillas, Urcos, entre otros) con los poblados y
distritos del Valle Sagrado de los Incas; así como permite articular de manera mas directa el
ingreso a Machupicchu y Quillabamba, mediante la vía asfaltada Cusco-Urubamba
Vía ejecutada por el Plan Copesco aprox. el año 1,976, con la finalidad de articular y
unir rápidamente el Centro Poblado de Pisaq con el Monumento principal denominado
Intihuatana así como otros conjuntos arqueológicos que se encuentran adyacentes. En el
sector denominado Qanturacay se ha detectado una falla geológica la misma que el año
2,003 ha generado desprendimiento de los taludes comprometiendo la estabilidad de la vía
Sin embargo ello ha permitido facilitar el acceso a muchas áreas rurales del P.A. y
del Distrito, evitando un aislamiento y sobre todo la posibilidad de trasladar la producción
agrícola, el traslado de materiales de construcción, traslado de los profesores a sus centros
educativos, y en menor cantidad la visita eventual de algunos turistas que quieren apreciar y
conocer los recursos arqueológicos y naturales que existen a l interior del P.A.
a. PERDIDA DE IDENTIDAD.-
11
que se realiza el dia de Qorpush chrysti donde se considera que ese día la papa duerme o muere
por lo que ese dia nadie trabaja, solo se dedican a rodear la papa escarbada con anticipación de
flores con el fin de que les dure la cosecha todo el año y no se les acabe antes de la cosecha
siguiente”
12
, que es una ceremonia andina de escenificación del culto a la Pachamama, con la personificación
de la estructura social de la época inca”
b. COSTUMBRES Y TRADICIONES.-
Dentro de las manifestaciones culturales al interior del Parque, podemos afirmar que
se produce un sincretismo cultural13 donde se fusionan elementos netamente andinos con
“elementos modernos” que a su vez se plasman en manifestaciones culturales propias y
diferentes pero con elementos de ambas culturas.
Por ejemplo en la agricultura si bien el trabajo se realiza con chaquitaclla, para tener
una mejor producción, se utilizan también fertilizantes químicos. También podemos
manifestar que en la comunidad de Paruparu se realiza el pago a las qochas macho y
hembra (Quinsaqocha y Azulqocha respectivamente) con elementos ancestrales y
modernos. En cuanto a la medicina se siguen utilizando las plantas medicinales para
enfermedades bronco respiratorias como es el caso de muña y qhuyu muña, marqhu,
chirichiri, llantén entre otros, así como medicinas tradicionales que se combinan según sea
la necesidad
b.1 Creencias.-
Las fiestas religiosas son parte de la vida ritual de las comunidades agrícolas que
aún mantienen tradiciones ancestrales de reverencias a las fuerzas de la naturaleza.
Durante todo el año se hacen ofrendas (despachos) a los poderes sagrados y sitios en el
campo (Apus, Qochas) muchos de ellos están vinculados con ciclos anuales de procreación
y agricultura
Las fechas próximas a pascuas y en los meses de julio o agosto; las familias
hacen despachos para sus ganados para que estos permanezcan libres de
enfermedades y no sean robados. El despacho es realizado en las casas, algunas
veces en el sitio donde se encuentra alguna Huaca que esta al pie del Apu o
elemento natural que la familia considera el mas importante para ellos y para sus
13
Es la fusión de dos culturas en cuyo resultado prevalece la cultura dominante o de mayor influencia.
b.3 Folklore.-
“Papa tikachi”. Que se realiza el día de Qorpush Christi, se cree que ese día
la papa duerme o muere, por lo que ese día nadie trabaja, solo se dedican a
rodear la papa escarbada con anticipación de flores con el fin de que les dure
la cosecha todo el año y no se les acabe antes de la cosecha siguiente
Cuadro 5.3.2
Juramentación de varayoc Ritual de juramentación de los varayoc, en medio de un marco de espiritualidad. 01al 10 de enero.
(alabado de vara).
Mercado Típico (trueque). Exposición y comercialización de productos típicos de la zona, con el tradicional trueque de productos. Domingos.
Visitas dominicales de los Tradición social de los varayoc en visitar a las autoridades de la capital y participar en la misa dominical que se Domingos.
varayoc. celebra en idioma quechua.
Compadres y comadres Costumbre que consiste en representar a los parientes espirituales, a través de la confección de grotescos y Sujeta a la
picarescos muñecos de compadres (machus) y comadres (payas). programación de
carnavales.
Festival Carnavalesco Costumbre tradicional que consiste en la demostración y concurso de danzas típicas que se escenifican en la Plaza Febrero o Marzo
Constitución de Pisaq. comprende entrada de Carnaval, Dia Central y miércoles de Ceniza. (anualmente)
Festividad Patronal de la Fiesta que concentra la devoción y fé católica del poblador piseño, comprende la celebración de actos litúrgicos, Del 15 al 18 de
Mamacha del Carmen de manifestaciones culturales, y la representación de más de 14 danzas en escena y a devoción de la Santa Patrona Julio.
Pisaq del Distrito de Pisaq.
Corpus Andino (Virgen Singular característica católica, que concentra la presencia de los Santos Patrones de las diferentes Comunidades 15 de Agosto.
Asunta) Campesinas, quienes acompañados de su música tradicional y feligreses ingresan en andas a la capital del distrito.
Cultos a la Pachamama. Costumbre ancestral que consiste en realizar ofrendas de agradecimiento y petición a la Pachamama. 01 al 31 de Agosto
Pisaq Willa Raymi Ceremonia Andina de escenificación del culto a la Pachamama, con la personificación de la estructura social de la 29 de Agosto
época inca.
Festividad de la Virgen del Costumbre de adoración a la Santa Imagen de Virgen de Rosario de la Hacienda de Sañihuasi que se remonta a la 07 de Octubre
Rosario época Virreynal, donde los pobladores de Pisaq estaban sujetos al sistema social y político de esa época.
Todos Santos Tradición y culto a los muertos que se recuerda con un armado de altar con alimentos. 01 de Noviembre
Aniversario de Inmolación Homenaje al Prócer de la Independencia Nacional y Latinoamericana Cacique Don “Bernardo Tambohuacso 17 de Noviembre
del Cacique Piseño Pumayali”, quien orientó el primer intento de rebelión indígena en el Valle Sagrado de los Incas contra el dominio
Bernardo Tambohuacso Español.
Navidad Thanta Machu Costumbre que consiste en la representación de los machus (abuelos) o Thanta Machus quienes danzan por el 24 de Diciembre
Tusuy. advenimiento del niño Jesús.
1. Área donde se ubica el centro poblado de Pisaq , caracterizado por una concentración
urbana menor en relación a otros centros urbanos ubicados en el Valle Sagrado de los
Incas.
2. Área donde se ubican las Comunidades campesinas, conformando por asentamientos
rurales y concentrados cerca al recurso hídrico y áreas agrícolas.
Pisaq en la actualidad cuenta con 10 639 habitantes, ocupa una superficie de 148.25
km2 y tiene una densidad poblacional de 111, la población es mayoritariamente joven como
hemos visto, la economía que antes se sustentaba en la actividad agrícola hoy se basa en el
turismo.
A nivel de servicios Pisaq cuenta con los servicios de luz eléctrica al 78 %, agua
potable al 35% y desagüe al 28%. Además cuenta con servicios de educación inicial,
primaria, secundaria y una construcción para un centro de educación superior que nunca
llego a concretizarse. de educación En lo que respecta a salud cuenta con un mini hospital
en el poblado de Pisaq y 03 postas de salud ubicadas en las comunidades campesinas de
Cuyo Chico, Quello Quello y Cuyo Grande. Hoy en día en Pisaq se puede tener acceso a
Internet.
La C.C. de Ampay limita por el este con la Comunidad de Cuyo Grande, por el oeste
con la Comunidad de Pillahuara y Comunidad de Mask'a Cotobamba, por el norte con la
Comunidad de Cuyo Grande, por el sur con la Comunidad de Cotataqui y Ccamahuara. El
sustento económico de esta comunidad es la actividad agrícola; siendo una de las
comunidades con mayor número de habitantes, la población joven suele migrar en busca de
mejores oportunidades de calidad de vida a la capital de distrito y al Cusco. La comunidad
en lo que respecta a educación cuenta con una escuela mixta de menores un centro
educativo inicial, y dos PRONOEI, referente a salud sólo se tiene a los promotores de salud
quienes dan atención primaria.
Uno de los peligros naturales que acecha a esta Comunidad es la falla geológica de
Machumolino por la existencia de aguas subterráneas, que afecta además a las
Comunidades de Cuyo Chico y Cotataqui; este peligro ha obligado a los habitantes de
Ampay a reubicarse en el sector de Tununa pampa, donde se construirá el centro poblado
nuevo Ampay.
Limita por el norte con la Comunidad de Mask'a Cotobamba, por el sur con la
Comunidad de Ampay, por el este con la Comunidad de Cuyo Grande por el oeste con el
Parque Arqueológico de Pisaq. Esta comunidad se encuentra en la zona quechua a 3,270
msnm, goza de un clima templado, favorable para la producción agrícola principal actividad
económica que es alternada con la artesanía. En la actualidad su población es de 504
habitantes.
El ingenio de los habitantes del lugar ha hecho posible aprovechar las playas del río
Vilcanota para el cultivo agrícola; sin lugar a dudas las extensas playas que se encuentran
en su jurisdicción se convierten en uno de los recursos naturales más importantes. Esta
comunidad cuenta con infraestructura para centro educativo inicial, pero en la actualidad se
encuentra desocupada por falta de población estudiantil, por lo que sólo cuenta con un
PRONOEI, donde asisten niños de 2- 5 años,. En esta comunidad sólo se tiene la presencia
de un promotor de salud quien muchas veces no se encuentra en la zona por estar
trasladándose frecuentemente a otros lugares por motivos de trabajo.
Paru Paru es potencial en recursos hídricos, resalta las lagunas de Quinsa ccocha y
Azul ccocha que es la reserva hídrica más importante para el regadío de los cultivos de piso
de valle intermedio y quechua del distrito de Pisaq; el ambiente natural y ecológico, es
favorable para la importante presencia de la flora y fauna silvestre. Esta comunidad
campesina cuenta con un PRONOEI y una escuela de nivel primario multigrado
i. Taray.- El Poblado colonial de Taray , tiene sus orígenes como asentamiento poblacional
aprox. En 1,560 por cuanto constituía un plazo obligado para unir la Ciudad del Cusco y el
espacio valle Sagrado de los Incas, se emplaza en el piso de valle y se encuentra a una
Se ubica a una distancia aprox. De 02 km. Del centro poblado de Pisaq, el mismo
que mantiene una hegemonía urbana sobre Taray, la cual se encuentra relativamente
aislada por su emplazamiento y aislamiento por cuanto el trazo de la vía asfaltada que viene
del Cusco, no ha considerado su paso por dicho sector; ello ha generado directamente que
el Centro Poblado de Taray no presente un crecimiento y desarrollo urbano, existiendo en
todo caso un despoblamiento y traslado hacia el poblado de Pisaq, por la presencia de
servicios, mayores fuentes de trabajo, particularmente el turismo y otras actividades
complementarias. En el poblado destaca la iglesia colonial calificada como Monumento de la
Nación por su volumetría y calidad arquitectónica y obras de arte que al interior posee; en la
actualidad esta iglesia viene siendo intervenida por el IRC-Cusco .
b- COMUNIDADES CAMPESINAS
uadro 5.3.1
SUPERFICIE Y DENSIDAD
DISTRITO Y COMUNIDADES UBICACIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONAL
Comunidad campesina de Cuyo Chico 3150 13020’00’’ 71049’30’’ 504 2.92 180.6
Comunidad campesina de Cuyo grande 3420 130 24’ 30’’ 71048’00’’ 1505 7.10 212
AREA DE INFLUENCIA