Trastornos Neurológicos y Oncológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 296

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA: INTERNA
ROTACIÓN-MEDICINA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

INTEGRANTES:

➢ CUSIN EVELYN
➢ SANCHEZ ALEXANDRA
➢ TOCAGON JANETH
➢ TUGUMBANGO SOLEDAD
➢ VACA LIZETH
➢ VALVERDE MISHELL
➢ YASELGA GENESIS
CURSO:

SEXTO DE ENFERMERÍA “A”

DOCENTE:
MSC. MARITZA ÁLVAREZ
FECHA:
19/01/2023
IBARRA – ECUADOR
2023
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Contenido

1. Introducción .............................................................................................................. 4
2. Objetivos ................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
2.2. Objetivo Específicos .......................................................................................... 5
3. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS ........................................................................ 6
3.1. Anatomía y fisiología del sistema nervioso ....................................................... 6
3.1.1. Sistema nervioso ......................................................................................... 6
3.1.2. Sistema nervioso central ............................................................................. 8
3.1.3. Sistema Nervioso Periférico ..................................................................... 11
3.2. Valoración Neurológica ................................................................................... 16
3.3. Valoración delos pares craneales ..................................................................... 19
3.4. Patologías del sistema neurológico .................................................................. 28
3.4.1. Evento cerebro vascular............................................................................ 28
1. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NEUROLÓGICO ............................................... 29
1.1. Evento cerebro vascular (ECV) ....................................................................... 29
1.1.1. Causas ....................................................................................................... 30
1.1.2. Signos y síntomas ..................................................................................... 30
1.1.3. Sistemas de Diagnostico ........................................................................... 31
5.1.4. Tratamiento ................................................................................................... 31
5.2. Depresión ............................................................................................................. 32
5.2.1. Causas............................................................................................................ 32
5.2.2. Signos y síntomas .......................................................................................... 32
5.2.3. Sistemas de Dx .............................................................................................. 32
5.2.4. Tratamiento ................................................................................................... 33
5.3. Epilepsia............................................................................................................... 33
5.3.1. Causas............................................................................................................ 34
5.3.2. Signos y síntomas .......................................................................................... 34
5.3.3. Sistemas de Dx .............................................................................................. 34
5.3.4. Tratamiento ................................................................................................... 34

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

5.4. Enfermedad de Parkinson .................................................................................... 35


5.4.1. Causas............................................................................................................ 36
5.4.2. Signos y síntomas .......................................................................................... 37
5.4.3. Sistemas de diagnóstico ................................................................................ 39
5.4.4. Tratamiento ................................................................................................... 42
5.5. Deterioro cognitivo irreversible Demencia -Alzheimer ...................................... 46
5.5.1. Causas............................................................................................................ 47
5.5.2. Signos y síntomas .......................................................................................... 47
5.5.3. Sistemas de diagnóstico ................................................................................ 49
5.5.4. Tratamiento ................................................................................................... 55

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

1. Introducción

El sistema nervioso es un importante centro de comunicaciones y control del


organismo. Estable comunicación, por una parte, con los miles de millones de células del
propio organismo con el fin de integrar y controlar su actividad, y por otra con el medio
en el que vive. Con este medio, el sistema nervioso intercambia información, recibiendo
señales y ejerciendo acciones que se expresan en conductas. Mediante este sistema de
comunicación rápido y preciso, el organismo se adapta al medio.

El Sistema Nervioso es una extensa red compleja de comunicaciones que está


formada por el encéfalo. médula ósea y por células especializadas llamadas neuronas y
nervios que regulan el funcionamiento del organismo, se forma por el Sistema Nervioso
Central y el Sistema Nervioso Periférico. Su principal actividad se basa en las neuronas
las cuales envían mensajes con estimulación eléctrica. A través de esta presentación
veremos y entenderemos cuáles son estas partes que componen al sistema nervioso y sus
funciones.

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

2. Objetivos

2.1.Objetivo General

Conocer la valoración y la función del sistema neurológico, que le permita


asociar los conocimientos a cada uno de los problemas neurológicos y brindar una
atención integral al paciente con alteraciones neurológicas.

2.2.Objetivo Específicos

● Conocer a través de la exploración física las alteraciones a nivel neurológico


que se pueden desarrollar con el paso de los años en el adulto mayor.
● Determinar a través de la valoración de los pares craneales cuales son los
daños a nivel neurológico que puede desarrollar.
● Explicar las diferentes enfermedades que pueden presentar el adulto mayor,
así como también determinar sus primeros signos y síntomas además de
conocer el tratamiento.

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

3. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
3.1.Anatomía y fisiología del sistema nervioso
3.1.1. Sistema nervioso
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene
tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de
los demás órganos y sistemas.
Tipos de células
• Neurona: Son células efectoras que transportan información mediante:
o Impulsos eléctricos: Tiene lugar entre las partes de una neurona.
o Impulsos químicos: que tiene lugar entre diferentes neuronas.

Clasificación de las neuronas:

Estructuralmente:

• Unipolares o seudounipolares: Cuerpo celular tiene una única neurita, que


se divide a corta distancia en dos ramas una que se dirige a alguna estructura
periférica y otra que se introduce en el SNC. Se encuentran en el ganglio
espinal.
• Bipolares: Dos prolongaciones separadas por el cuerpo celular. Se observa en
las células bipolares de la retina y en neuronas de los ganglios sensitivos
coclear y vestibular (VIII).
• Multipolares: Tienen gran cantidad de dendritas que se originan del cuerpo
celular y un único axón. Se encuentran en el cerebro y médula espinal.

Funcionalmente:

• Sensitivas o aferentes: Conducen impulsos nerviosos desde la periferia del


organismo al SNC
• Motoras eferentes: Llevan impulsos desde el SNC a los efectores
periféricos (músculos y glándulas)
• Interneuronas: Conducen impulsos entres distintas partes de la médula o
del encéfalo, estableciendo conexiones entre neuronas.
• Células gliales: Llenan los espacios entre las neuronas, las aíslan, protegen y
comparten con ellas actividades metabólicas. Comprende:

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Sinapsis

La información que pasa de una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es
una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la neurona
receptora.

En el terminal del axón, el potencial de acción induce la liberación de neurotransmisores


(moléculas químicas almacenadas en vesículas). Los neurotransmisores son liberados al
espacio extrasináptico e impactan en receptores ubicados en la neurona postsináptica.
Cada neurotransmisor tiene receptores específicos, y estos receptores pueden ser
inhibitorios o excitatorios, dependiendo de si la respuesta que desencadenan en la neurona
postsináptica: hacen al interior neuronal más negativo o menos

Meninges

Capas membranosas conocidas como meninges que protegen el cerebro y la médula


espinal.

1. Piamadre: Membrana más interna y delgada. Es transparente, está en íntimo


contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.
2. Aracnoides: Membrana delicada e impermeable que recubre el cerebro y que se
sitúa entre la piamadre y la duramadre. Separada de la duramadre por el espacio

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

subdural y se separa de la piamadre por el espacio subaracnoideo que está lleno


de LCR

Líquido cefalorraquídeo: actúa como un amortiguador que ayuda a proteger su


cerebro y médula espinal de impactos o lesiones repentinas. El líquido también
elimina productos de desecho del cerebro y ayuda a mantener el sistema nervioso
central funcionando bien.

3. Duramadre: Es un tejido fibroso y de mayor grosor que las otras capas de las
meninges, es la capa que se sitúa más externamente y en contacto con la cavidad
craneal en el caso del cerebro y con el espacio epidural en la zona donde recubre
a la médula espinal.

Constituida por dos capas:

• Capa endóstica: Recubre la superficie interna de los huesos del cráneo, se


encuentra específicamente recubriendo el encéfalo.
• Capa meníngea: Membra fibrosa y fuerte que recubre el encéfalo y la médula
espinal

Sustancia gris y sustancia blanca

El tejido llamado "materia gris" presente en el cerebro y en la médula espinal es también


conocido como sustancia grisácea y está compuesto por cuerpos celulares. La "materia
blanca" o sustancia alba está compuesta por fibras nerviosas.

3.1.2. Sistema nervioso central

El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso que controla todas
nuestras funciones corporales. Está conformado por el encéfalo, ubicado dentro de la
cavidad craneal y la médula espinal, la cual se encuentra dentro del conducto o canal
vertebral.

El encéfalo está a su vez compuesto por cuatro partes principales: Cerebro


(telencéfalo), diencéfalo, cerebelo y tronco encefálico. En estas cuatro partes se procesa
la información proveniente del cuerpo y se generan comandos u órdenes que indican a
los tejidos de nuestro cuerpo cómo responder y funcionar frente a los diferentes estímulos

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

del medio externo e interno. Estas órdenes abarcan todo el espectro de las funciones
corporales, desde respirar hasta pensar.

• Cerebro: La parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios o


mitades que se llaman hemisferios cerebrales. Las áreas internas del cerebro
controlan el funcionamiento de los músculos; también controlan el habla, el
pensamiento, las emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje
o Diencéfalo: El diencéfalo es una estructura pareada con mitades
simétricas ubicada en la porción caudal del prosencéfalo entre el
telencéfalo y el tronco encefálico, en el sistema nervioso central. Este se
encuentra en la región central del encéfalo conformando su núcleo central.
Juega un rol de suma importancia en cuanto al procesamiento de la
información sensitiva que proviene de todas las vías sensitivas
ascendentes las cuales viajan a la corteza cerebral, a excepción de las vías
olfativas.
▪ Tálamo: El tálamo es la porción más grande de sustancia gris del
diencéfalo que está relacionada lateralmente con el tercer
ventrículo. Las mitades simétricas de esta estructura de la línea
media se pueden encontrar entre las cortezas cerebrales y el
mesencéfalo. Tiene un polo anterior y otro polo posterior, así como
una cara superior, inferior, medial y lateral. Su porción superior se
encuentra cubierta por una capa fina de sustancia blanca conocida
como la capa zonal, mientras que su cara lateral se encuentra
cubierta por una capa similar conocida como lámina medular
externa.
▪ Hipotálamo: Es la porción del diencéfalo que se encuentra debajo
del tálamo. De la misma manera que el tálamo, este se encuentra
constituido por varias subdivisiones y núcleos, como la zona
periventricular, la zona medial y la zona lateral. En la porción
medial, este conforma la pared del tercer ventrículo por debajo del
nivel donde se encuentra el surco hipotalámico. En la porción
posterior, el hipotálamo se une con el tálamo ventral y, mediante
éste, también con el tegmento del mesencéfalo.

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Hacia anterior, el hipotálamo se extiende hasta la lámina terminal


y se fusiona con diversas estructuras olfativas en la región de la
sustancia perforada anterior. Hacia inferior, se relaciona con las
estructuras propias del suelo del tercer ventrículo. Estas estructuras
son el túber cinereum, el infundíbulo, y los tubérculos mamilares,
los cuales son considerados parte del hipotálamo. A través del
infundíbulo, el hipotálamo se conecta con la hipófisis.
▪ Epitálamo: Es una estructura muy pequeña que contiene la
glándula pineal, que es la encargada de segregar la melatonina, esa
hormona tan importante para controlar nuestro ciclo del sueño.
o Telencéfalo: El telencéfalo contiene la información que, básicamente, te
convierte en quién eres: tu inteligencia, tu memoria, tu personalidad, tus
emociones, tu habla y tu capacidad de sentir y de moverte. Áreas específicas
del telencéfalo se encargan de procesar diferentes tipos de información.
• Tallo encefálico
o Mesencéfalo: El mesencéfalo es la porción más rostral o superior del
tronco encefálico que conecta al puente (puente de Varolio) y el cerebelo
con el cerebro. La mayor parte del mesencéfalo se encuentra en la fosa
craneal posterior, atravesando el hiato del tentorio. El mesencéfalo es la
porción más corta del tronco encefálico.
o Puente de Varolio: El puente también conocido como protuberancia,
puente anular o puente de Varolio, es una de las tres partes del tronco
encefálico (tallo cerebral). Su nombre se debe a que su porción anterior
aparece como un puente que conecta los dos hemisferios del cerebelo.
o Bulbo raquídeo: El bulbo raquídeo también denominado médula
oblongada, es la parte terminal del tronco encefálico (tallo cerebral). Está
localizada en la fosa craneal posterior, debajo del tentorio (tienda) del
cerebelo. Esta se continúa en su porción rostral con el puente
(protuberancia), por arriba, donde forma la unión bulbopontina o
pontomedular, y en su porción caudal con la médula espinal por debajo,
inmediatamente superior al origen del primer par de nervios espinales
cervicales.

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Cerebelo: El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro,


de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo
exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular
esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y
problemas de equilibrio y coordinación.

Médula espinal

La médula espinal es la continuación del tronco encefálico. Al igual que el encéfalo,


tiene la capacidad de generar órdenes, pero solo para procesos involuntarios como los
reflejos: si se percibe calor extremo en la mano, la médula será la responsable de hacer
que la mano se retire, incluso antes de que el cerebro interprete el dolor. Sin embargo, su
función principal es conducir información entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

Sustancia gris y sustancia blanca de la médula espinal

• Sustancia gris: Se encuentra en el centro, ordenada en forma de H.


• Sustancia blanca: Se encuentra en la periferia de la médula espinal.

Estructura del nervio

Las fibras nerviosas están protegidas por tejido conectivo el cual se organiza en:

• Epineuro: Envoltura externa que rodea el nervio

• Perineuro: Envoltura que cubre el fascículo de fibras nerviosas y los aísla de otras

• Endoneuro: Envoltura que cubre las fibras nerviosas y los aísla unos de otros

3.1.3. Sistema Nervioso Periférico

Es la parte del sistema nervioso que une el SNC con los órganos periféricos. A través de
él, el encéfalo y la médula espinal envían ordenes motoras para actuar y reciben toda la
información sensorial del organismo. Se divide en:

• Sistema nervioso somático: Conexión del SNC con la piel, mucosas y aparato
locomotor. Gracias a este sistema el SNC envía impulsos motores a los músculos
estriados y recoge sensibilidad de la piel, revestimientos mucosos y de la actividad
del aparato locomotor.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Sistema encargado de enviar información desde y hacia el SNC al resto del


cuerpo. Contiene dos tipos de neuronas:

• Sensoriales (aferentes): Transmiten información del cuerpo al SNC.

• Motoras (eferentes): Transportan información desde el cerebro y la


médula espinal a las fibras musculares.

Formado por:

• Nervios craneales: Nervios motores, sensitivos y mixtos.

Existen 12 pares de nervios craneales, que salen del cerebro y pasan a


través de orificios y fisuras en el cráneo. Todos los nervios se distribuyen
en la cabeza y el cuello, excepto el par X, que inerva estructuras situadas
en el tórax y el abdomen.

• Olfatorio: El primer (I) par craneal es un nervio aferente somático


especial, que inerva la mucosa olfatoria en la fosa nasal. Llevando
información de los olores al cerebro. Ten en cuenta que existe una
discusión en curso sobre la modalidad del nervio olfatorio.
Algunos autores indican que es un ASE*, mientras que otros lo
clasifican como AVE*. De cualquier forma, no te equivocarás si
solo dices que es un nervio aferente especial.
• Óptico: El segundo (II) par craneal, el nervio óptico, es un nervio
aferente somático especial (ASE) que inerva la retina del ojo y
lleva la información visual al cerebro.
• Oculomotor: El tercer (III) par craneal es un nervio motor eferente
tanto somático como visceral. Esto significa que tiene dos núcleos
y transporta dos tipos de fibras eferentes. Como el nombre sugiere,
es el principal nervio motor que inerva el ojo.
• Troclear: El cuarto (IV) par craneal es un nervio motor somático
general. Este se origina en el mesencéfalo y entra en la órbita a
través de la fisura orbitaria superior. Inerva un solo músculo
extraocular, jugando un papel importante en el movimiento ocular.

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Trigémino: El quinto (V) par craneal es un nervio mixto que


contiene fibras tanto viscerales especiales como somáticas
generales. Estas fibras se originan en el mesencéfalo, formando el
ganglio del trigémino (ganglio de Gasser) cerca del ápice de la
porción petrosa del hueso temporal.

El nervio trigémino se divide en tres ramas: nervio oftálmico (V1),


nervio maxilar (V2) y nervio mandibular (V3). Cada uno de estos
salen del cráneo por aberturas diferentes: el oftálmico sale a través
de la fisura orbitaria superior, el maxilar por el foramen redondo
mayor y el mandibular por el foramen oval.

• Abducens: El sexto (VI) par craneal es un nervio eferente somático


general que inerva el músculo recto lateral (extraocular). Se origina
en el tronco encefálico y sale del cráneo a través de la fisura
orbitaria superior.
• Facial: El séptimo (VII) par craneal es un nervio multimodal que
lleva fibras tanto generales como especiales. Se origina en el tronco
encefálico como dos porciones separadas, una raíz primaria más
larga que transporta fibras motoras y un nervio intermediario más
pequeño (nervio intermediario de Wrisberg) que transporta fibras
sensitivas y parasimpáticas.
• Vestibulococlear: El octavo (VIII) par craneal es un nervio aferente
somático especial. Está compuesto por dos partes: el nervio
vestibular y el nervio coclear. Estos hacen sinapsis con su
respectivo núcleo en el tronco encefálico. El componente coclear
permite escuchar, mientras que la porción vestibular participa en el
balance y en el movimiento. En la parte más profunda del conducto
auditivo interno, ambas partes se unen y entran al cráneo a través
del conducto auditivo interno.
• Glosofaríngeo: El noveno (IX) par craneal es otro nervio
multimodal. Se origina en el tronco encefálico y sale del cráneo a
través del foramen yugular. Este permite deglutir, salivar y percibir

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

la sensación de sabor en el tercio posterior de la lengua, así como


las sensaciones general y visceral en la cavidad oral.
• Vago o neumogástrico: El décimo (X) par craneal es también un
nervio multimodal, se origina de múltiples núcleos en el tronco
encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Es el
nervio craneal más largo, y el único que va más allá de la región de
la cabeza y el cuello. Viaja dentro de las cavidades torácica y
abdominal, proporcionando inervación parasimpática a los órganos
viscerales.
• Accesorio o espinal: El décimo primero (XI) par craneal es un
nervio eferente que se origina en el tronco encefálico y la médula
espinal. Sale del cráneo a través del foramen yugular y permite la
fonación y los movimientos de la cabeza y hombros.
• Hipogloso: El décimo segundo (XII) par craneal es un nervio
eferente somático general que se origina del tronco encefálico. Sale
del cráneo a través del foramen hipogloso. Su función consiste en
permitir los movimientos de la lengua.

• Nervios espinales: Conexión entre los órganos u el tejido muscular con la


médula espinal.

Nacen de la médula espinal y salen de la columna vertebral por los


agujeros intervertebrales. Hay 31 pares de nervios desde la base del cráneo
hasta el cóccix y se clasifican en:

• Cervicales: 8
• Torácicos: 12
• Lumbares: 5
• Sacros: 5
• Coccígeo: 1

Recibir información sensitiva desde la periferia y transmitirla al sistema


nervioso central (SNC)

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Recibir información motora del sistema nervioso central y transmitirla a


la periferia

La función principal del SNS es conectar el SNC a los músculos del cuerpo para
controlar los movimientos voluntarios y también los actos reflejos. La
información captada por los sistemas sensoriales se transmite al SNS, que a raíz
de esto se envía señales a través de las redes nerviosas de SNS a órganos y
músculos del cuerpo.

ACTOS REFLEJOS: Movimientos involuntarios, ocurre cuando una vía


nerviosa se conecta directamente a la médula espinal. Ejemplos:

• Sacudir la mano cuando tocamos algo caliente.

• Movimiento involuntario que sucede cuando el médico nos da un golpe en


la rodilla.

Estos movimientos no requieren de ningún tipo de pensamiento: los nervios


sensoriales transportan señales a la médula espinal que se conectan con las
neuronas internas de la columna y transmiten de inmediato señales por las
neuronas motoras a los músculos que desencadenaron el reflejo.

• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Une SNC con estructuras corporales


de actividad involuntaria: corazón, musculatura lisa de los vasos sanguíneos y de
las vísceras y glándulas de todo el organismo.

Tiene función importante en el mantenimiento de la homeostasis al regular las


funciones automáticas e involuntarias del organismo.

• División simpática: Lucho o huida

Incluye fibras nerviosas que surgen de los 12 segmentos torácicos y los dos
primeros lumbares. Toma el control de muchos órganos internos cuando se
presenta una situación estresante. Libera noradrenalina para producir
respuesta de lucha o huida.

• División parasimpática: reposo y digestión

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Incluye fibras que se originan en el extremo inferior de la médula espinal y


varios pares craneales. Es más activa cuando el cuerpo está en reposo, utiliza
la acetilcolina para controlar todas las respuestas internas relacionadas con
un estado de relajación por lo tanto tiene muchos efectos corporales opuestos
a los del SNS.

3.2.Valoración Neurológica
Pasos de la valoración

● Nivel de consciencia
● El movimiento y tono de los miembros superiores e inferiores
● Valoración pupilar
● Movimientos oculares
● Patrón respiratorio y constantes vitales

Niveles de conciencia

● Alerta: El paciente se encuentra despierto y orientado, responde a estímulos.


● Letárgico: Duerme a menudo, despierta fácilmente y responde bien a estímulos.
● Obnubilado: Despierta a estímulos fuertes, responde y vuelve a dormirse.
● Semicomatoso: Reacciona al dolor, la respuesta puede ir desde intencionada a
descerebrada.
● Estupor: Responde a órdenes verbales con quejidos.
● Confusión: El paciente se muestra desorientado, con incapacidad para obedecer
órdenes sencillas.
● Coma: Pérdida de las funciones cerebrales, no responde a estímulos externos.

Escala de Glasgow

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

El movimiento y tono de los miembros superiores e inferiores

Se puede apreciar observando la actitud del paciente en el lecho o en la forma de


manipular elementos, en la posición de las extremidades, en el relieve de las masas
musculares, en la consistencia de los músculos al palparlos y en la resistencia que estos
presentan a los movimientos.

El reflejo cutáneo-plantar (Babinski), si es positivo indica lesión en neuronas motoras


altas.

Valoración pupilar

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Se valora el tamaño de ambas pupilas con el pupilómetro, en una escala de 1 a 9, donde


el 1 corresponde a una miosis puntiforme y el 9 a una midriasis total.

Se valora la simetría entre ambas pupilas. La reacción de las pupilas se valora proyectando
un haz de luz en la pupila y observando la foto reactividad y el tamaño de la pupila.

Es importante valorar la medicación que se está administrando al paciente, pues se puede


dar el caso de estar administrando al paciente fármacos que modifiquen el tamaño pupilar,
su reactividad y su velocidad de reacción.

Movimientos oculares.

Cuando existe lesión hemisférica, habitualmente se evidencia desviación conjugada de


los ojos hacia el lado de la lesión; excepto si es el resultado de una descarga epiléptica
que será hacia el lado contralateral.

El reflejo oculocefálico (ojos de muñeca) se desencadena con los ojos abiertos y mediante
giro de la cabeza con rapidez de un lado hacia el otro. Los pacientes con lesiones
mesencefálicas tendrán movimientos oculares al azar.

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

El reflejo corneal, se desencadena haciendo contacto suave en la córnea con una gasa
estéril, se produce parpadeo y desviación del ojo hacia arriba y demuestra que el tallo
encefálico está intacto.

Patrón respiratorio y constantes vitales

Los patrones de respiración espontánea también tienen una buena correlación con los
niveles de afectación cerebral en el coma.

● La respiración Cheyne Stokes (periodo de hiperpnea creciente en intensidad


seguidas de otra de apnea que siempre son más cortas), se relaciona con afectación
hemisférica bilateral con tronco cerebral intacto.
● La hiperventilación neurógena central o respiración Kusmault (hiperventilación
con inspiración y espiración forzada, rápida y mantenida), indica daño a nivel de
mesencéfalo.
● La respiración apnéica (pausas respiratorias prolongadas en posición de
inspiración y de carácter rítmico), es la expresión de afectación a nivel
protuberancial.
● La respiración atáxica es caracterizada por patrón respiratorio irregular,
alternando inspiraciones profundas con otras superficiales sin ningún ritmo,
indican afectación a nivel del puente y bulbo donde se localizan los centros
respiratorios.
3.3.Valoración delos pares craneales
Se denominan nervios craneales a los componentes del sistema nervioso periférico (SNP)
que en número de 12 a cada lado (de ahí el concepto de “par craneal'') emergen del tronco
cerebral. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la
médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.

Nervios:

Tipos de nervios:

– Tres son puramente sensitivos:

● Nervio olfatorio (I par),


● Nervio óptico (II par)

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

● Nervio vestibulococlear (VIII par)


– Cinco son puramente motores:

● Nervio oculomotor (III par)


● Nervio troclear (IV par)
● Nervio abducens (VI par)
● Nervio accesorio (XI par) y Nervio hipogloso (XII par).
– Cuatro son mixtos:

● Nervio trigémino (V par)


● Nervio facial (VII par)
● Nervio glosofaríngeo (IX par),
● Nervio vago (X par).
Podemos distribuir los pares craneales en 4 grupos:

– Cerebro medio: I y II pares.

– Mesencéfalo: III y IV pares.

– Protuberancia: V, VI, VII y VIII pares.

– Bulbo: IX, X, XI y XII pares.

1. NERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)


Se realiza como de costumbre a menos que se sospeche que hay una lesión de este nervio
como una fractura de lámina etmoidal, hipertensión intracraneal, aracnoiditis, trastornos
conductuales sugestivos de tumor frontobasal, etc.). La disfunción olfatoria puede
deberse a un proceso local (nasal) o neurógena (tracto olfatorio), por eso es importante
descartar anomalías en la cavidad nasal.

Exploración clínica

Procedimiento

Consiste en determinar si el paciente percibe olores de sustancias conocidas (café, jabón,


chocolate), evitando sustancias irritantes (alcohol, ácidos), en cada fosa nasal por
separado, comprobando que ambas estén permeables, y estando los ojos y la boca del
paciente cerrados. Se solicitará al paciente si percibe algún olor, y si la respuesta es

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

positiva que lo identifique. Conviene señalar que, aunque no se identifique el olor, su


apreciación es suficiente para descartar anosmia.

Interpretación

Las alteraciones en la percepción olfativa pueden ser:

– Cuantitativas: hiposmia (disminución), anosmia (ausencia) e hiperosmia (aumento).

–Cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), cacosmia (percepción desagradable),


alucinaciones y agnosia olfatoria (incapacidad discriminativa).

2. NERVIO ÓPTICO (II par craneal)


Procedimiento

Agudeza visual

Examine cada ojo por separado (permita que el paciente use sus gafas o lentes de
contacto)

– Visión de lejos. Tabla de Snellen (filas de letras con tamaño decrecientes), colocada a
6 m de distancia, comenzando por ojo derecho, se hace que el paciente lea cada línea
hasta que no sea capaz de distinguir detalles.

– Visión de cerca. Tabla de Jaeger, colocada a 30 cm. Si la lectura no es posible, se realiza


prueba de visión cuenta dedos, colocándose a 1 m. Si la visión es menor, hay que
determinar si percibe luz.

Campo de visión

La campimetría por confrontación es la técnica más sencilla, rápida y flexible. El


explorador se sitúa “nariz con nariz” frente al paciente, a una distancia de alrededor de 1
m.

Cada ojo se examina por separado; el explorador cerrará un ojo y el paciente el ojo situado
enfrente. Ambos ojos abiertos se mirarán.

El explorador pedirá al paciente que le informe del momento en que observa por primera
vez un objetivo (p. ej., un dedo del explorador) que entra plenamente en el campo de

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

visión del explorador (campimetría de contorno) y que se moverá a una distancia


equidistante entre ambos desde la periferia hacia adentro en cada cuadrante de visión.
Otro método para explorar el campo visual por confrontación es el recuento de dedos. Se
usará el campo visual del explorador como control.

Interpretación

Un escotoma es un defecto en un campo visual. Según el nivel donde se localiza la lesión


de la vía visual podemos diferenciar entre:

– Lesiones prequiasmáticas. Producirán escotomas o amaurosis del mismo lado de la vía


afectada.

– Lesiones quiasmáticas o retroquiasmáticas. Hemianopsia bitemporal, cuadrantanopsia


bitemporal superior o inferior (si lesiones en quiasma) y hemianopsia homónima
contralateral o cuadrantanopsia homónima superior/ inferior (en lesiones
retroquiasmáticas).

3. MOVIMIENTO OCULAR (III, IV, VI par craneal)


Procedimiento

Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su conjunto se encargan de la


motilidad extrínseca e intrínseca del ojo.

– Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica.

– Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la


cabeza.

– Motilidad ocular extrínseca (MOE). Solicite al paciente que mantenga la cabeza de


frente y sin moverla, y pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia
arriba y abajo (la dirección del dedo formará una H). Explore la convergencia de la mirada
dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitándole que lo siga. Observe
si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada
horizontal, vertical y convergencia).

– Motilidad ocular intrínseca. Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.
Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo
fotomotor) y la otra (reflejo consensual).

Interpretación

La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se denomina ptosis, que supone


la afectación del III par. A ella pueden sumarse otros signos de afectación afectación del
III par como midriasis pupilar y estrabismo divergente (por la acción del recto externo).
La disminución o ausencia del movimiento asociado a algún músculo extraocular implica
la disfunción del nervio correspondiente (si bien debe tenerse en cuenta que en
condiciones clínicas concretas puede ser el músculo en exclusiva el que esté afectado).
En los casos de paresia del IV par puede observarse desviación lateral de la cabeza para
evitar la visión doble (diplopía). Las anomalías de los reflejos pupilares puede deberse a
lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par) o de su centro integrador
en el mesencéfalo. Las alteraciones en la mirada conjugada —si la motilidad de cada uno
de los músculos inervados por los pares III, IV y VI es normal—, se debe a alteración en
sus conexiones en el tronco cerebral.

4. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL)


Procedimiento

Función motora

– Palpe los músculos temporales situados lateralmente en la frente y compruebe su


contracción pidiendo al paciente que mastique.

– Posteriormente palpe los maseteros por delante y por debajo de la articulación


temporomandibular y compruebe su contracción pidiendo al paciente que cierre la
mandíbula

– Luego solicite que el paciente mueva la mandíbula en sentido lateral

– Reflejo maseterino. Con la boca entreabierta, el mentón fijado con el pulgar y el índice,
percuta sobre su pulgar que se apoyará en la parte superior del mentón. La respuesta es el
cierre de la boca por contracción de los músculos maseteros.

Función sensitiva

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

– Se siguen las reglas generales de examen de la sensibilidad, explorando a nivel facial el


tacto, la sensibilidad dolorosa y eventualmente la térmica. Usaremos una mecha de
algodón o un alfiler con la punta machada tocando en las diferentes áreas del nervio: la
frente, la mejilla y la mandíbula.

– Como la rama oftálmica del V par recoge la sensibilidad de la superficie del ojo,
evaluaremos esta función examinado el reflejo corneal. Utilizaremos un poco de algodón
enrollado y estirado, pediremos al paciente que mire en dirección contraria al ojo que
vamos a explorar y con suavidad tocaremos la córnea; lo que provocará el cierre del
párpado (respuesta eferente motora dependiente del nervio facial).

Interpretación

La afectación del nervio o alguna de sus ramas ocasionará debilidad y atrofia de la


musculatura correspondiente, así como desviación de la mandíbula hacia el lado del
músculo débil a medida que se abre la boca lentamente. El reflejo corneal estará abolido
y la sensibilidad facial disminuida, dependiendo de la rama sensitiva afectada.

5. NERVIO FACIAL (VII par craneal)


Procedimiento

Hay que explorar cada función por separado:

Función motora

– Observe la cara del paciente, que debe parecer simétrica, es decir, con similar numero
de arrugas (si existen) en la frente, surcos naso labiales iguales y comisura labial a la
misma altura.

– Pídale que eleve los párpados y cierre fuertemente los ojos (músculo orbicular de los
párpados), usted no debería poder abrirlos.

– Pídale que sonría o le enseñe los dientes, retrayendo los ángulos bucales, que deben
situarse a la misma altura.

– Pídale que hinche los carrillos evitando que salga aire por la boca

Función refleja

24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

– Búsqueda de reflejos de parpadeo (amenaza), corneal y orbicular de los ojos o


nasopalpebral, percutiendo con un martillo o con los dedos sobre el borde del arco
superciliar

Función sensorial

– Determinar el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua aplicando sustancias


saladas, dulces o ácidas en la parte anterior de la lengua manteniendo tapada la nariz.

Interpretación

El nervio facial tiene un patrón de inervación preciso, lo cual supone importantes


implicaciones clínicas. Las motoneuronas superiores (vías cortico bulbares) inervan
ambas motoneuronas inferiores del núcleo facial implicadas en el movimiento de los
músculos de la mitad superior de la cara (frontales, orbicular de los párpados); sin
embargo, las motoneuronas inferiores que inervan los músculos de la mitad inferior de la
cara sólo reciben inervación procedente de las motoneuronas superiores del lado contrario
de la cara, por lo que en caso de afectación del VII par podemos encontrar 2 patrones
diferentes:

– Patrón de neurona motora superior o parálisis facial “central”, que se caracteriza por la
incapacidad del paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contrario, mientras
mantiene la capacidad de arrugar la frente. Aunque puede haber una cierta debilidad para
cerrar el ojo ipsilateral, ésta es poco pronunciada.

– Patrón de neurona motora inferior o parálisis facial “periférica”, caracterizado por la


incapacidad del paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado (produciendo el signo
de Bell o visión de la esclera por debajo del párpado parcialmente cerrado) o retraer el
ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado

6. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR O ESTATOACÚSTICO (VIII par)


Exploración

Función auditiva

De forma grosera, puede explorarse la audición susurrando palabras a cada oído del
paciente y pidiéndole que las repita, o frotando los dedos pulgar e índice del explorador

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

o valiéndose del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5 cm de cada pabellón auricular, y
preguntando al paciente si oye el sonido. En el caso de observarse disminución de la
audición (hipoacusia) o sordera, realizaremos:

– Prueba de Weber. Haga vibrar un diapasón de 512 Hz y sitúelo en el vértice del cráneo.
Pregunte si el sonido se percibe igual en ambos oídos o mejor en alguno de ellos (se
lateraliza hacia algún lado) y, en ese caso, hacia dónde. En el paciente sano, la conducción
por la vía ósea es igual en ambos lados, no hay lateralización. – Prueba de Rinne. Haga
vibrar el diapasón y sitúelo en la apófisis mastoides del oído que explora, pídale al
paciente que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (zumbido), sitúe el
diapasón frente al CAE y pregúntele si oye la vibración. En condiciones normales se
volverá a percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor mejor.

Función vestibular

– Observe los ojos en reposo y tras explorar la MOE busque la presencia de nistagmo.

– Prueba de Romberg.

– Prueba del índice. Extienda sus brazos frente al paciente y pídale que haga lo mismo de
tal forma que los dedos índices de cada mano del explotador y el paciente se toquen.
Pídale que cierre los ojos y que baje alternativamente cada uno de los brazos, y vuelva a
levantarlos hasta tocar exactamente el índice del explorador (que por supuesto mantendrá
su posición).– Maniobra de Dix-Hallpike. Consiste en provocar nistagmo en el paciente,
tras llevar rápidamente su cabeza desde la posición de sedestación a decúbito e imprimirle
un giro de 30-45º a cada lado.

Interpretación

En la audición intervienen 2 fases: la conducción del sonido hasta la rama coclear y la


transmisión neurosensorial de éste a través del nervio auditivo hasta el cerebro. La
identificación de una hipoacusia de conducción (lo más habitual) supone que en la prueba
de Weber, el sonido se perciba mejor (se lateraliza) en el oído afectado por hipoacusia,
mientras que en la prueba de Rinne se obtendrá un patrón anormal percibiéndose mejor
el sonido del diapasón a través del hueso. En el caso de una hipoacusia neurosensorial, en
la prueba de Weber el sonido se percibirá mejor en el oído no afectado, mientras que en

26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

la prueba de Rinne se observará un patrón normal, es decir, se percibe mejor el sonido a


través del aire que a través del hueso.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX par craneal) NERVIO VAGO (X par craneal).

Exploración

Elevación del paladar blando

– Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá la elevación del velo
del paladar.

– Observe la úvula (si la lengua no se lo permite, deprímala con la ayuda de un depresor),


que debe estar en posición medial.

Reflejo faríngeo o nauseoso

Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda de un depresor lingual, estimule cada
lado de la pared posterior de la faringe, lo que provocará la contracción de ésta, con
desplazamiento posterior de la lengua y sensación nauseosa. Al ser una evaluación
bastante desagradable, se recomienda realizarla sólo si hay sospecha de patología.

Interpretación

Si uno de los nervios glosofaríngeos está lesionado, la úvula se desviará hacia el lado del
nervio sano. La ausencia de reflejo nauseoso implica la disfunción de los pares IX y X.

NERVIO ESPINAL (XI par craneal)

Exploración

– Sitúese detrás del paciente y observe la posición de la cabeza.– Pida al paciente que gire
la cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia, colocando la mano en la mejilla del
lado hacia el que gira la cabeza y palpando con la otra mano el músculo ECM
contralateral. Los 2 músculos ECM pueden examinarse simultáneamente solicitando al
paciente que flexione el cuello mientras oponemos resistencia contra la frente.– Pida al
paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone resistencia con sus manos.

Interpretación

27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

La posición de la cabeza está lateralizada hacia el lado del músculo paralizado. La


afectación del nervio espinal producirá debilidad del músculo ECM o trapecio del mismo
lado. Es difícil constatar esta debilidad al intervenir tanto en el giro de la cabeza como en
la elevación del hombro otros músculos que compensan estos movimientos.

7. NERVIO HIPOGLOSO (par craneal)


Exploración

– Solicite al paciente que abra la boca; observe la lengua, su trofismo y la eventual


presencia de fasciculaciones.

– Pídale que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t.

– Invítele a sacar la lengua y a que la mueva rápidamente de dentro afuera y hacia ambos
lados de la boca. Observe las desviaciones de la punta.

– Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las
mejillas, oponiéndose el explorador colocando externamente sus dedos.

Interpretación

Una de las primeras manifestaciones de la paresia de la lengua es la dificultad para


pronunciar los fonemas linguales. Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipogloso, la
lengua protuida se desvía hacia el lado de la lesión y puede observarse atrofia de la
hemilengua afectada.

3.4.Patologías del sistema neurológico


3.4.1. Evento cerebro vascular
Ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro,
lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales
comienzan a morir en minutos

● Accidente cerebrovascular isquémico


Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre cuando los vasos
sanguíneos del cerebro se estrechan o se bloquean, lo que causa una importante
reducción del flujo sanguíneo (isquemia). Los vasos sanguíneos se bloquean o se
estrechan debido a la acumulación de depósitos de grasa o de coágulos sanguíneos

28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

● Accidente cerebrovascular hemorrágico


Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe. Las hemorragias
cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones que afectan los vasos
sanguíneos.

➢ Presión arterial alta no controlada


➢ Sobre Tratamiento con anticoagulantes
➢ Bultos en puntos débiles de las paredes de los vasos sanguíneos (aneurismas)
➢ Traumatismo (como un accidente automovilístico)
● Accidente isquémico transitorio
Se produce por una disminución temporal del suministro de sangre a una parte del
cerebro, que puede durar tan solo cinco minutos. Ocurre cuando un coágulo o
restos reducen o bloquean el flujo sanguíneo a parte del sistema nervioso.

1. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NEUROLÓGICO


1.1. Evento cerebro vascular (ECV)
Ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro,
lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales
comienzan a morir en minutos

● Accidente cerebrovascular isquémico


Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre cuando los vasos
sanguíneos del cerebro se estrechan o se bloquean, lo que causa una importante
reducción del flujo sanguíneo (isquemia). Los vasos sanguíneos se bloquean o se
estrechan debido a la acumulación de depósitos de grasa o de coágulos sanguíneos

● Accidente cerebrovascular hemorrágico


Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe. Las hemorragias
cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones que afectan los vasos
sanguíneos.

➢ Presión arterial alta no controlada


➢ Sobre Tratamiento con anticoagulantes
➢ Bultos en puntos débiles de las paredes de los vasos sanguíneos (aneurismas)

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

➢ Traumatismo (como un accidente automovilístico)


● Accidente isquémico transitorio
Se produce por una disminución temporal del suministro de sangre a una parte del
cerebro, que puede durar tan solo cinco minutos. Ocurre cuando un coágulo o
restos reducen o bloquean el flujo sanguíneo a parte del sistema nervioso.

1.1.1. Causas
Relacionados con el estilo Riesgos médicos Otros
de vida

● Tener sobrepeso u ● Hipertensión arterial ● Edad: las personas de


obesidad ● Fumar cigarrillos o la 55 años o mayores
● Inactividad física exposición al humo ● Raza o etnia: las
● Beber en exceso o de segunda mano personas
darse atracones de ● Colesterol alto afroamericanas e
bebida ● Diabetes hispanas
● Uso de drogas ● Enfermedad ● Sexo: los hombres
ilegales como la cardiovascular corren un mayor
cocaína y la ● Infección por riesgo
metanfetamina COVID-19 ● Hormonas: el uso de
píldoras
anticonceptivas o
terapias hormonales
que incluyen
estrógeno aumenta el
riesgo.

1.1.2. Signos y síntomas


● Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede
experimentar confusión, dificultad para articular las palabras o para entender lo
que se dice.

30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

● Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar


entumecimiento repentino, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna.
Esto a menudo afecta solo un lado del cuerpo. Trata de levantar ambos brazos por
encima de la cabeza al mismo tiempo. Si un brazo comienza a caer, es posible que
estés sufriendo un accidente cerebrovascular. Además, un lado de la boca puede
caerse cuando trates de sonreír.
● Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión
borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.
● Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado
de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás
teniendo un accidente cerebrovascular.
● Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También
puedes tener mareos repentinos o pérdida de coordinación.
1.1.3. Sistemas de Diagnostico
● ECG
● TAC
● RMN
● USG: evaluar estenosis carótida interna
● ANGIOGRAFÍA
● ANGIO TAC O ANGIO RM
● DOPPLER TRANSCRANEAL
● TRIADA DE CINCINNATI
LENGUAJE: Pérdida de la capacidad de comprender y pronunciar palabras

MANOS: Imposibilidad para levantar el brazo o la mano

CARA: Debilidad de la mitad del rostro

5.1.4. Tratamiento
● Anticoagulantes (heparina, warfarina, acido acetil, clopidogrel)
● Antihipertensivos
● Cirugía cerebrovascular
● Vigilancia GASO
● Fisioterapia y rehabilitación
● Restablecer circulación
31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

● Detener progreso de ECV


5.2. Depresión
Trastorno mental caracterizado por cambios en el estado de ánimo, sentimientos de
inutilidad, culpa, tristeza y desesperanza profundos. Los adultos mayores son uno de los
grupos más vulnerables a esta enfermedad.

Se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de


culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración.

5.2.1. Causas
● Aislamiento social
● Insomnio
● Estado civil viudo, divorciado o separado
● Pérdida de la independencia.
● Antecedentes personales o familiares de depresión
● Dolor o padecimiento crónico.
● Disminución de sus funciones y capacidades.
● Nivel socioeconómico más bajo
● Mudanza del hogar.
● Consumir bebidas alcohólicas o drogas
5.2.2. Signos y síntomas
● Pensamientos sobre la muerte o el suicidio o intentos de suicidio
● Sentirse inquieto o irritable
● Dolores y molestias físicas
● Estado de ánimo constantemente triste o ansioso
● Fatiga o tener menos energía
● Problemas para dormir

5.2.3. Sistemas de Dx
● Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage
● Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg: Valora síntomas de ansiedad.
Los puntos de corte son igual o mayor a 6 puntua ansiedad
● Escala de OARS de recursos sociales

32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

● Escala de Filadelfia: Evalúa la actitud frente al envejecimiento, la insatisfacción


con la soledad, y la ansiedad, con el objetivo de medir el grado de satisfacción del
anciano.
5.2.4. Tratamiento
Tratamiento farmacológico:

El medicamento más usado es: sertralina

Tratamiento no farmacológico:

● Actividad y ejercicio: paseos, caminatas, manualidades


● Terapia interpersonal y familiar.
5.3. Epilepsia
Conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebral. Se le diagnostica
cuando la persona ha tenido 2 convulsiones.

Las células nerviosas del cerebro conducen señales en forma de corrientes eléctricas,
cuando se produce una descarga repentina, desproporcionadamente alta y simultánea,
puede causar una crisis epiléptica. Los desencadenantes más comunes son: toxicidad,
falta de sueño, fiebre.

Epilepsia Focal: Es la que se origina en una región cerebral concreta. Se manifiesta con
o sin convulsiones, y ocurre en la mitad de las crisis infantiles.

33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Epilepsia Generalizada: No se forma en una zona puntual sino que lo hace en los dos
hemisferios del cerebro. El daño se produce a nivel celular. Se manifiesta con o sin
convulsiones, y conlleva pérdida de conocimiento.

Epilepsia idiopática: Es aquella que no se puede clasificar ni en epilepsia focal ni en


generalizada

5.3.1. Causas
● Ictus: Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación
sanguínea, es la interrupción de la circulación de sangre que llega al cerebro
debido a que un vaso sanguíneo se ha roto o ha quedado taponado.
● Trastornos cerebrales
● Lesión en el cerebro
● Malformaciones cerebrales → predisposición genética
● Falta de oxígeno en el cerebro
● Tumores cerebrales
● Daño en el cerebro
5.3.2. Signos y síntomas
● Dejar de respirar
● Cianosis
● Alteraciones de la conciencia, la percepción y el rendimiento mental
● Movimientos automáticos
● Espasmos rítmicos o rigidez duradera
● Conciencia deteriorada
5.3.3. Sistemas de Dx
● ELECTROENCEFALOGRAMA: Registro de la actividad eléctrica del cerebro
● ANGIOGRAFÍA: Se realiza para conseguir imágenes del cerebro o de sus venas
y arterias.
● RESONANCIA MAGNÉTICA: Conocer y examinar la anatomía del cerebro
5.3.4. Tratamiento
Medicamentos anticonvulsivos

Prevenir las crisis evitando los efectos secundarios de la medicación

34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Reducir la frecuencia de las crisis

Reducir la intensidad de las crisis

Mejorar la calidad de vida del paciente

Cirugías: Extrae el área del cerebro donde se originan las crisis

5.4. Enfermedad de Parkinson


Es un trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta a zonas específicas del
encéfalo; se caracteriza por los temblores cuando los músculos están en reposo (temblor
en reposo), y cuando hay una tono muscular aumentado( rigidez), lentitud en los
movimientos voluntarios y dificultades para mantener el equilibrio (inestabilidad
postural). En algunas personas se produce deterioro cognitivo o se desarrolla la demencia.

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno degenerativo del sistema nervioso


central más común después de la enfermedad de Alzheimer. Afecta a:

Alrededor de 1 de cada 250 personas mayores de 40 años

Aproximadamente 1 de cada 100 personas de 65 años o más

Aproximadamente 1 de cada 10 personas de 80 años o más

La enfermedad de Parkinson suele comenzar entre los 50 y los 79 años de edad. Es muy
poco habitual que afecte a niños o adolescentes

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

5.4.1. Causas
La presencia de cuerpos de lewy- alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los
cuerpos de lewy.

La sinucleina ( proteína cerebral que ayuda a las células nervios a comunicarse)va formar
acumulaciones denominadas cuerpos de lewy en las neuronas.

Se denomina a los cuerpos de lewy son depósitos anormales de proteínas llamada alfa
sinucleína.

La sinucleina se acumula en diferentes regiones del cerebro , especialmente en sustancia


negra ( la parte interior del cerebro) lo que altera la función del cerebro. También pueden
causar otros trastornos cuando se acumulan en otras regiones del cerebro y del sistema
nervioso.

La demencia con cuerpos de lewy se relaciona los depósitos se forman por todo la capa
externa del cerebro (corteza cerebral); también se relacionan con la enfermedad de
Alzheimer, por lo tanto un tercio de las personas con enfermedad de Parkinson presentan
síntomas de la enfermedad de Alzheimer y porque algunas personas con enfermedad de
Alzheimer desarrollan síntomas parkinsonianos.

FACTORES DE RIESGO

EDAD: El riesgo aumenta cuando las personas tienen 60 años, aunque hay numerosos
casos con menos de 50 años.

SEXO; Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las
mujeres.

GENÉTICOS: Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson entre el 15 y


25 % aumenta las posibilidades de padecer este trastorno. Sin embargo, el riesgo sigue
siendo bajo, a menos que tengas muchos familiares con dicha enfermedad

AMBIENTALES; Algunas sustancias tóxicas como pesticidas o herbicidas, beber agua


de un pozo y otros aspectos de la vida rural pueden ser causas del párkinson.

36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

5.4.2. Signos y síntomas


Las afecciones neurodegenerativas evolucionan diferente en cada paciente es decir no
todas las personas van a padecer los mismos síntomas.

SÍNTOMAS MOTORES

Su primer síntoma es:

TEMBLOR EN REPOSO

Está presente aproximadamente en el 70% de los pacientes. Se presenta de forma


característica antes de iniciar el movimiento, desapareciendo al adoptar una postura o al
ejecutar una acción. Afecta sobre todo a los brazos y con menor frecuencia a las piernas,
labios, lengua y mentón. El temblor de la cabeza es raro en la EP

CARACTERÍSTICAS:

● Son abruptos y rítmicos


● Suelen comenzar en una mano mientras se encuentra en reposo (temblor en
reposo).
● A menudo consisten en un movimiento de la mano como si se hicieran rodar
pequeños objetos móviles (conocido como movimiento de contar monedas)
● Disminuye al mover voluntariamente la mano y desaparece por completo durante
el sueño.
● Puede agravarse por el estrés emocional o la fatiga
● También puede afectar las mandíbulas, la lengua, la frente, los párpados y, en
menor grado, la voz.
LENTITUD DE MOVIMIENTOS O BRADICINESIA

Se puede manifestar ya desde las fases iniciales de la enfermedad, especialmente con


aquellas actividades que implican movimientos de pequeña amplitud, precisos, y que
requieren cierta habilidad, como escribir, coser o afeitarse. Sin embargo, a medida que la
enfermedad progresa,se puede hacer más evidente y aparecer en actividades que requieren
una menor precisión como abrocharse un botón o pelar una fruta.

RIGIDEZ O AUMENTO DEL TONO MUSCULAR

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Consiste en la resistencia ofrecida por brazos y piernas cuando el médico trata de


flexionar o

extender dichas extremidades. Al principio esta rigidez puede no ser advertida por la
persona

afectada, describiéndola como un dolor a nivel del cuello, espalda u hombros, o incluso
calambres musculares debidos a la postura estática y flexionada de las articulaciones. Esta
rigidez suele ser más evidente en las zonas más alejadas de brazos y piernas (muñecas y
tobillos) aunque también se observa en zonas intermedias (como codos o rodillas).

TRASTORNOS MUSCULARES

Habitualmente aparecen en las fases avanzadas de la enfermedad (aunque pueden


aparecer también al inicio). La postura habitual tiende a la flexión del tronco, del cuello
y de las cuatro extremidades. La marcha también se altera, con tendencia involuntaria a
irse o caer hacia delante y realizando pasos cortos. En periodos avanzados de la
enfermedad, la persona puede presentar bloqueos de la marcha con pasos pequeños sin
apenas desplazamiento y con una gran inestabilidad para girar. Estos bloqueos de la
marcha pueden dar lugar fácilmente a caídas. Los trastornos posturales y de la marcha
aumentan en los lugares estrechos (pasillos, umbrales de las puertas) y mejoran en los
espacios amplios y poco concurridos. Estos síntomas no siempre se presentan juntos, pero
puede darse cualquier combinación de éstos. La asociación de dos o más de estos
síntomas se denomina parkinsonismo. Otros síntomas asociados o secundarios son:

• Cambios en el tono de voz que se vuelve más débil.

• Menor expresividad de la cara.

• Síntomas psíquicos: ansiedad, depresión y alteración de la libido.

• Trastornos del sueño: insomnio, fragmentación del sueño y sueños vívidos.

• Síntomas sensitivos: calambres, hormigueos, e incluso, dolor en alguna extremidad.

• Trastornos leves del Sistema Nervioso Autónomo (SNA): estreñimiento y aumento de


la sudoración.

38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Alteraciones cutáneas: aumento de la grasa en la piel, que afecta fundamentalmente la


piel de la cara y el cuero cabelludo.

• Disminución del sentido del olfato.

SÍNTOMAS NO MOTORES

5.4.3. Sistemas de diagnóstico


La esperanza de vida de las personas con párkinson es parecida a la de la población no
afectada, pero su estado de salud va empeorando de manera más significativa con los
años. La EP se clasifica en varias fases según el grado de afectación:

CLASIFICACIÓN ESTADIOS DE HOEHN Y YAHR

1.-DIAGNÓSTICO RECIENTE ESTADIO I. Afectación unilateral.

ESTADIO II. Afectación bilateral, equilibrio


normal.

2. AFECTACIÓN MODERADA ESTADIO III. Afectación bilateral con


alteración del equilibrio.

39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

ESTADIO IV. Aumento del grado de


dependencia.

3. AFECTACIÓN SEVERA ESTADIO V. Severamente afectado,


requiriendo silla de ruedas o reposo en cama

1.- DIAGNÓSTICO RECIENTE: MANIFESTACIONES

ESTADIO 1 ● Expresión facial normal


● Postura erecta
● Posible temblor en una extremidad.
● Dificultades en motricidad fina.
● Rigidez y bradicinesia a la exploración
cuidadosa.
● Disminución del braceo al caminar,
arrastrando un poco los pies.

ESTADIO 2 ● Alteración de la expresión facial.


● Disminución del parpadeo.
● Postura en ligera flexión.
● Enlentecimiento para realizar las
actividades de la vida diaria.
● Síntomas depresivos.
● Posibilidad de efectos secundarios de los
medicamentos.

2.AFECTACIÓN MODERADA: MANIFESTACIONES

ESTADIO 3 Y 4 • Dificultades al caminar: se acorta el paso,


dificultades en los giros.

• Dificultades en el equilibrio: caídas, dificultad

40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

para pararse.

• Sensación de fatiga.

• Dolores.

• Dificultades comunicativas.

• Síntomas de disfunción autonómica.

• Síntomas en relación con los fármacos:

1.Fenómenos on-off, con alternancia de periodos


donde los síntomas de la EP están

bien controlados (periodos “on”) con otros donde


toda la sintomatología reaparece

(periodos “off”): miedo e inseguridad.

2.Discinesias (movimientos involuntarios).

3.Problemas conductuales: insomnio,


alucinaciones, cuadros confusionales.

3.AFECTACIÓN SEVERA: MANIFESTACIONES

ESTADIO 4 • No todos los pacientes llegan a este estadio.

• Dependientes.

• Aumento progresivo del tiempo off.

• Gran parte del tiempo sentado o en cama.

• Trastornos del lenguaje acentuados.

• Desarrollo de contracturas.

• Posibilidad de úlceras de decúbito. Infecciones

41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

urinarias de repetición.

• Disfagia progresiva.

EVOLUCIÓN MÉDICA

Exploración física

• Los antecedentes del paciente y la presencia de dos de las cuatro manifestaciones


cardinales (temblor, rigidez, bradicinesia y cambios posturales) apuntan a este
diagnóstico.

PRUEBAS

● Tomografía computarizada (TC)


● Resonancia magnética nuclear (RMN)
● Ayuda a detectar síntomas a un trastorno estructural.
● La tomografía por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés) y la
tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) detectan
anomalías del cerebro, típicas de la enfermedad. Sin embargo, en la actualidad
sólo se utilizan el SPECT y la PET en los centros de investigación y no diferencia
la enfermedad de Parkinson de otros trastornos que causan los mismos síntomas
(parkinsonismo).

5.4.4. Tratamiento
Tratamiento Farmacológico

MEDICAMENTO ANTIPARKINSONIANOS

LEVODOPA Es el fármaco clave en el tratamiento farmacológico de la EP y el más


eficaz para controlar los síntomas motores. Se debe administrar con un
inhibidor de la dopa descarboxilasa periférica (IDD) a fin de evitar su
metabolismo lejos del órgano diana. Los dos IDD actualmente

disponibles en combinación con levodopa son benserazida y carbidopa,


que son capaces de mejorar la biodisponibilidad y tolerabilidad a la

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

levodopa, resultando eficaz su combinación en cualquier fase de la


enfermedad. casos de discapacidad moderada-grave, alteración de
reflejos posturales y en personas mayores de 65 años, asociada o no a
otros principios activos.

AGONISTA DE LA Su asociación al tratamiento con levodopa permite, en algunos casos,


DOPAMINA reducir la dosis de levodopa y, en consecuencia, sus efectos
secundarios. Suelen ser los fármacos de primera elección en el
Derivados ergóticos
tratamiento de la EP en personas menores de 65 años.
(cabergolina y
bromocriptina) y no El inicio del tratamiento con agonistas, resulta eficaz para controlar los
síntomas de la enfermedad en fases iniciales, permite retrasar el inicio
ergóticos (pramipexol,
del tratamiento con levodopa y demorar, algún tiempo, la aparición de
ropinirol y rotigotina)
fluctuaciones motoras y movimientos involuntarios.

Inhibidores del Ralentizan la degradación de la levadopa en dopamina y, en


catabolismo de dopamina consecuencia, prolongan la acción de la dopamina en el organismo.
y levodopa Estos medicamentos se pueden usar solos para posponer el uso de
levodopa, pero a menudo se administran más tarde para complementar
B (IMAO-B): selegilina,
la administración de levodopa. En teoría, si se toman con ciertos
rasagilina y safinamida
alimentos (por ejemplo, algunos quesos), bebidas (como el vino tinto)
o medicamentos, los inhibidores de la MAO provocan un efecto
secundario grave conocido como crisis hipertensiva. Sin embargo, este
efecto es poco probable en el tratamiento de la enfermedad de
Parkinson ya que las dosis administradas son bajas y el tipo de inhibidor
de la MAO utilizado (inhibidores MAO de tipo B), en especial la
rasagilina, tiene menor probabilidad de causar dicho efecto.

Inhibidores de la Retardan la descomposición de la levodopa y de la dopamina,


catecolO prolongando sus efectos, y por lo tanto parece ser un complemento útil
a la levodopa. Estos fármacos solo se utilizan con levodopa. La
(ICOMT): entacapona,
tolcapona apenas se utiliza en la actualidad porque en ocasiones daña

43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

tolcapona y el hígado. Sin embargo, la tolcapona es más potente que la entacapona


y puede ser útil si los efectos son graves o de larga duración.
opicapona.

Anticolinérgicos indicados solo en casos muy concretos y en pacientes con menos de 70


años
: trihexifenidilo y
biperideno debido a sus efectos secundarios, como visión borrosa, retención de
orina o pérdida de memoria.

Son efectivos fundamentalmente en el tratamiento del temblor y la


rigidez y reducen el exceso de

saliva (sialorrea). Sin embargo, son poco útiles para aliviar la torpeza y
la lentitud de movimientos.

AMANTADINA Es un antiviral capaz de reducir moderadamente los movimientos


involuntarios de la EP.

Su efecto antiparkinsoniano se debe a que aumenta la liberación de


dopamina,

Otros procedimientos

La cirugía con ultrasonido focalizado emplea resonancia magnética para identificar áreas
del cerebro afectadas por la enfermedad de Parkinson. Luego se aplican ondas de
ultrasonido concentradas en el área objetivo para destruirla. Este procedimiento no
comporta cirugía invasiva. En algunos países, los médicos extirpan quirúrgicamente una
pequeña parte del cerebro que está gravemente afectada o usan una pequeña sonda
eléctrica para destruir esa parte del cerebro. Estos procedimientos pueden disminuir los
síntomas. Si ninguno de estos procedimientos tiene éxito, se puede realizar una
estimulación cerebral profunda de una parte diferente del cerebro.

44
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Células madre

El trasplante de células madre en el cerebro, se consideró como un posible tratamiento


para la enfermedad de Parkinson, pero se ha demostrado ineficaz y presenta efectos
secundarios problemáticos.

Tratamiento de los síntomas mentales

Se tratan los síntomas mentales psicóticos y de otro tipo, ya estén causados por la
enfermedad de Parkinson en sí, por un fármaco o por cualquier otro motivo.

Ciertos fármacos antipsicóticos (quetiapina, clozapina o pimavanserina) se utilizan a


veces para tratar los síntomas psicóticos en personas mayores con enfermedad de
Parkinson y demencia. Estos fármacos, a diferencia de otros antipsicóticos, no empeoran
los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

Fisioterapia: El objetivo fundamental de la fisioterapia es contribuir a la consecución de


una movilidad más cómoda y fácil en la actividad diaria. Con este fin se desarrollan
estrategias para afrontar y/o superar las dificultades motoras que comporta la enfermedad
y se ayuda a la persona a mantenerse activa en el mayor grado posible.

Reeducar aquellas formas de moverse que están alteradas o disminuidas.

- Aportar estrategias para superar las dificultades e iniciar un movimiento.

- Mejorar la movilidad de los miembros inferiores necesaria para la realización de las


actividades de la vida diaria.

TERAPIA OCUPACIONAL

El fin que se pretende alcanzar con la terapia ocupacional es conseguir que

la persona afectada sea lo más independiente y autónoma posible, para mejorar y/o
mantener su calidad de vida. En la persona con párkinson, la terapia ocupacional
desempeña unas funciones muy concretas y delimitadas por la propia patología, el estado
y la evolución de la misma en cada persona y las circunstancias personales de éste

45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

5.5. Deterioro cognitivo irreversible Demencia -Alzheimer


La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término general para
referirse a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que
interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria. La enfermedad de
Alzheimer es el tipo más común de demencia. Si bien la demencia afecta principalmente
a los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal.

Tipos de demencias más frecuentes son:

Los tipos más frecuentes de demencia son

Enfermedad de Alzheimer

Demencia vascular

Demencia con cuerpos de Lewy

Demencia frontotemporal

Demencia asociada a HIV

La demencia también ocurre en pacientes con enfermedad de Parkinson, enfermedad de


Huntington, parálisis supranuclear progresiva, enfermedad de Jakob-Creutzfeldt,
síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker, otros trastornos por priones, neurosífilis,
traumatismo craneoencefálico grave (p. ej., encefalopatía traumática crónica) o ciertos
tumores encefálicos localizados en áreas corticales o subcorticales relacionadas con la
función cognitiva. Los pacientes pueden tener > 1 tipo (demencia mixta).

Algunos trastornos encefálicos estructurales como la hidrocefalia con presión normal,


trastornos metabólicos como: hipotiroidismo, deficiencia de vitamina que producen un
deterioro lento de la cognición que puede resolverse con tratamiento.

La depresión forma parte de la demencia y ambos trastornos coexisten a menudo aunque


la depresión puede ser la primera manifestación de la demencia.

El deterioro de la memoria asociado con la edad se refiere a los cambios en la


cognición que se producen con el envejecimiento se presenta una deficiencia en la

46
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

velocidad en comparación con su juventud; estos cambios no afectan al funcionamiento


diario pero son los principales manifestaciones de la demencia.

Deterioro cognitivo leve la mayor causa de la pérdida de la memoria asociado con la


edad,la memoria y a veces otras funciones cognitivas están peor en los pacientes con este
trastorno que en controles de la misma edad, pero el funcionamiento diario típicamente
no está afectado. Por el contrario, la demencia afecta el funcionamiento diario. Hasta el
50% de los pacientes con deterioro cognitivo leve desarrolla demencia dentro de los 3
años.

5.5.1. Causas
5.5.2. Signos y síntomas
Aunque los síntomas de demencia son amplios y variables, pueden dividirse en

Temprano

Intermedia

Tardía

Síntomas tempranos de demencia (leve)

La memoria reciente se deteriora por lo que se vuelve díficil el aprendizaje y la retención


de nueva información. Aparecen problemas de lenguaje (en especial con el hallazgo de
palabras), oscilaciones del estado de ánimo y cambios de la personalidad. Los pacientes
pueden tener una dificultad progresiva con las actividades independientes de la vida
cotidiana (p. ej., llevar el balance de su chequera, recordar un camino o dónde pusieron
las cosas). El pensamiento abstracto, la introspección o el juicio pueden estar
deteriorados. Los pacientes pueden responder a la pérdida de independencia y memoria
con irritabilidad, hostilidad y agitación. Además, la capacidad funcional puede estar
limitada por lo siguiente:

Agnosia: deterioro de la capacidad para identificar objetos a pesar de una función


sensorial intacta

Apraxia: deterioro de la capacidad para realizar actividades motoras aprendidas


previamente a pesar de una función motora intacta

47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Afasia: deterioro de la capacidad para comprender o utilizar el lenguaje

Aunque la demencia temprana puede no comprometer la sociabilidad, los miembros de


la familia pueden comunicar una conducta extraña acompañada por labilidad emocional.

Síntomas de demencia intermedia (moderada)

Los pacientes se vuelven incapaces de aprender y recordar nueva información. La


memoria de los eventos remotos se reduce pero no se pierde totalmente. Los pacientes
pueden requerir ayuda para las actividades básicas de la vida cotidiana (p. ej., bañarse,
comer, vestirse, higienizarse).

Pueden progresar los cambios de personalidad. Los pacientes pueden volverse irritables,
ansiosos, egocéntricos, inflexibles o pueden enojarse con mayor facilidad o también
volverse más pasivos, con una disminución del afecto, depresión, indecisión, falta de
espontaneidad o aislamiento general de las situaciones sociales. Los rasgos de
personalidad o los hábitos pueden ser más exagerados (p. ej., la preocupación por el
dinero se convierte en una obsesión).

Pueden aparecer trastornos de la conducta: los pacientes pueden vagar o volverse súbita
e inapropiadamente agitados, hostiles, poco cooperadores o físicamente agresivos.

En esta etapa, los pacientes han perdido todo el sentido del tiempo y del lugar porque no
pueden utilizar eficazmente las señales ambientales y sociales normales. A menudo se
pierden; pueden ser incapaces de encontrar su propia habitación o el baño. Siguen siendo
ambulatorios pero corren riesgo de caídas o accidentes debidos a la confusión.

La sensación o la percepción alteradas pueden culminar en una psicosis con alucinaciones


e ideas delirantes paranoides y persecutorias.

Con frecuencia, se desorganizan los patrones de sueño.

Síntomas de demencia tardía (grave)

Los pacientes no pueden caminar, alimentarse solos ni realizar ninguna otra actividad de
la vida diaria; pueden volverse incontinentes. Se pierde por completo la memoria reciente
y remota. Los pacientes pueden ser incapaces de tragar. Corren el riesgo de desnutrición,
neumonía (especialmente debida a aspiración) y úlceras por decúbito. Como dependen

48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

completamente de los otros para su cuidado, a menudo es necesaria la colocación en un


centro de cuidados prolongados. Finalmente, los pacientes quedan mudos.

Como estos pacientes no pueden referir ningún síntoma al médico y como los ancianos
muchas veces no tienen una respuesta febril o leucocitaria a la infección, un médico debe
basarse en la experiencia y su acumen siempre que aparece un paciente enfermo.

La demencia en estadio terminal produce coma y la muerte, con frecuencia debida a


infección.

FACTORES DE RIESGOS

Edad

El mayor factor de riesgo conocido de la demencia es el aumento de la edad; en la mayoría


de los casos afecta a personas de 65 años o más.

Antecedentes familiares

Quienes tengan padres o hermanos con demencia tienen más probabilidad de presentar
ellos mismos esta enfermedad.

Raza/grupo étnico

Las personas afroamericanas de mayor edad tienen el doble de probabilidad de presentar


demencia que las personas de raza blanca. En las personas hispanas, la probabilidad es
1.5 veces mayor que en las personas de raza blanca.

Salud deficiente del corazón

La presión arterial alta, el colesterol alto y fumar aumentan el riesgo de demencia si no


se tratan de forma adecuada.

Lesión cerebral traumática

Las lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo de demencia, especialmente sin son
graves o suceden en forma reiterada.

5.5.3. Sistemas de diagnóstico


En algunos casos, el médico puede derivar a la persona a un especialista, tal como:

49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

» Un neurólogo, especializado en enfermedades del cerebro y del sistema nervioso.

» Un psiquiatra, especializado en trastornos que afectan el estado de ánimo o la forma

en la que funciona la mente.

» Un psicólogo con formación especial en pruebas de memoria y de otras funciones


mentales.

Revisión de la historia clínica

El médico entrevistará a la persona que se somete a las pruebas y a otras personas cercanas
a ella para reunir información sobre las enfermedades mentales y físicas actuales y
pasadas. Es útil llevar una lista de todos los medicamentos que la persona está tomando.
El médico también solicitará los antecedentes de las condiciones médicas claves que
afectan a otros miembros de la familia, especialmente si pueden padecer o padecieron la
enfermedad de Alzheimer u otras demencias

Evaluación del estado de ánimo y del estado mental

Las pruebas de estado mental evalúan la memoria, la capacidad de resolver problemas


simples y otras habilidades de pensamiento. Esta prueba brinda una idea general si una

persona:

» Es consciente de los síntomas.

» Conoce la fecha, la hora y dónde está.

» Puede recordar una lista corta de palabras, seguir instrucciones y hacer cálculos

sencillos.

El médico le puede preguntar a la persona su dirección, qué año es o quién es el


presidente. También se le puede pedir que deletree una palabra al revés, que dibuje un
reloj o que copie un diseño. El médico también evaluará el estado de ánimo y la sensación
de bienestar para detectar depresión u otras enfermedades que pueden causar pérdida de
memoria y confusión.

EXAMEN FÍSICO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

50
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Un médico hará lo siguiente:

» Evaluar la dieta y la nutrición.

» Revisar la presión arterial, la temperatura y el pulso.

» Escuchar el corazón y los pulmones.

» Realizar otros procedimientos para evaluar la salud general.

El médico recolectará las muestras de sangre y orina, y puede solicitar otros análisis
clínicos. La información de estos análisis puede ayudar a identificar trastornos tales como
la anemia, infecciones, diabetes, insuficiencia renal o enfermedad hepática, deficiencias
de vitaminas, anomalías tiroideas y problemas relacionados con el corazón, los vasos
sanguíneos o los pulmones. Todas estas enfermedades pueden causar confusión en el
pensamiento, problemas de concentración, de memoria u otros síntomas similares a la
demencia.

Examen neurológico

Un médico evaluará de cerca a la persona para verificar si hay problemas que puedan ser
señal de trastornos cerebrales diferentes a la enfermedad de Alzheimer.

El médico también evaluará lo siguiente:

» Reflejos

» Coordinación

» Tono y fuerza muscular

» Movimiento de los ojos

» Habla

» Sensación

El médico busca síntomas de apoplejías grandes o pequeñas, enfermedad de Parkinson,


tumores cerebrales, acumulación de líquido en el cerebro y otras enfermedades que
puedan afectar la memoria o el pensamiento.

51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

El examen neurológico también puede incluir un estudio sobre imágenes cerebrales. Los
tipos más comunes son la imagen por resonancia magnética (IRM) o la tomografía
computarizada (TC). La IRM y la TC pueden revelar la presencia de tumores, evidencias
de apoplejías pequeñas o grandes, daños causados por un trauma grave en la cabeza o
acumulación de líquido. Los investigadores están analizando otras técnicas de diagnóstico
por imágenes, de manera que puedan realizar un mejor diagnóstico y hacer el seguimiento
del progreso de la enfermedad de Alzheimer.

ESCALAS DE VALORACIÓN

La Escala de Deterioro Global (GDS) de Reisberg, es utilizada para determinar el


estadio en el que se encuentra una persona, desde los primeros déficits cognitivos hasta
los síntomas más graves de demencia. Para ello, valora el conjunto de los niveles
cognitivo, conductual y físico, y así poder especificar el grado de la escala en el que se
encuentra.

Teniendo en cuenta la información destacada de la valoración neuropsicológica, la


entrevista con la persona y sus familiares, y la observación clínica, se puede subdividir la
evolución del deterioro en:

-Grado 1: Ausencia de déficits.

No se hayan resultados de deterioro cognitivo o funcional subjetivos u objetivos. Sería el


estadio correspondiente a la «normalidad» y a las características que presenta en relación
a la edad.

-Grado 2: Déficit subjetivo.

El déficit cognitivo es muy leve e incluso normal para la edad, pudiendo observar quejas
de pérdida memoria en la ubicación de objetos, nombres o citas médicas, entre otros. La
persona es perfectamente consciente de los olvidos, a pesar de no ser percibidos con
gravedad en su entorno laboral o familiar.

52
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

-Grado 3: Deterioro límite.

En este momento, los familiares y amigos remarcan algunas dificultades. Por ejemplo,
haberse perdido en una calle, tener un rendimiento laboral notablemente bajo, dificultad
para recordar palabras y nombres cotidianos o para colocar objetos de uso diario en su
lugar correcto. A partir de esta fase, es posible que la persona manifieste síntomas de
ansiedad y niegue las dificultades que está experimentando.

-Grado 4: enfermedad de Alzheimer leve.

El déficit podría manifestarse en dificultades en el recuerdo de su historia pasada, y la


planificación de eventos futuros, como unas vacaciones o un viaje. Además, es frecuente
que su estado de ánimo sea muy variable. Por otro lado, a pesar de que los problemas de
atención son cada vez más notables, la persona se encuentra perfectamente orientada y
reconoce a sus familiares.

-Grado 5: enfermedad de Alzheimer moderada.

Empiezan a observarse afectaciones en la autonomía personal, desorientación e


incapacidad para recordar datos relevantes de su vida cotidiana como su dirección o
número de teléfono, entre otros. Por ejemplo, es posible que necesite cierta ayuda para
escoger la ropa adecuada a la época del año en la que se encuentra. Sin embargo, estas
dificultades no afectan a las actividades básicas de la vida diaria como la comida o el aseo
personal.

-Grado 6: enfermedad de Alzheimer moderadamente grave.

El déficit cognitivo es grave y se manifiesta en un decremento de la habilidad funcional


de la persona, por ejemplo, para vestirse o asearse solo, y en problemas de incontinencia
tanto urinaria como fecal. En este momento, podrían observarse cambios en la

53
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

personalidad, variabilidad emocional, agresividad o ansiedad, entre otros síntomas


psicológicos.

-Grado 7: enfermedad de Alzheimer grave.

Progresivamente pierde todas las capacidades verbales y motoras, limitando habla y


movimientos hasta la pérdida de la capacidad para sonreír o mantener la cabeza erguida.
El grado de independencia disminuye hasta que la asistencia en la higiene personal y en
la alimentación se vuelve completamente necesaria.

La Escala Global de Deterioro permite facilitar la toma de decisiones posteriores y la


propuesta de intervenciones adecuadas. En NEPSA Rehabilitación Neurológica contamos
con un equipo de profesionales que, conjuntamente, valoran la profundidad y los detalles
del caso en todos sus niveles. En un paso por las áreas de Neuropsicología, Psicología,
Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia, se facilita el estudio físico, cognitivo y
conductual. De esta forma y bajo los principios de seguridad, comunicación y confianza,
nos es posible definir objetivos e intervenciones que se ajusten a las características de
cada persona y sus preferencias.

ÍNDICE DE BARTHEL(ABVD)

El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con
respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), mediante
la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto
examinado para llevar a cabo estas actividades

ÍNDICE KATZ

Se trata de una escala que permite evaluar el grado de dependencia o independencia de


un sujeto en seis grandes habilidades básicas: lavarse, vestirse, usar el retrete,
moverse/desplazarse, contención de esfínteres y alimentación

PFEIFFER

54
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Detectar la presencia de deterioro intelectual y determinar su grado.

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO (MEC)

Se utiliza para detectar una posible demencia en cribados sistemáticos de pacientes


geriátricos y, al mismo tiempo para seguir la evolución de la misma.

EVALUACIÓN COGNITIVA (MMSE)

Para la detección de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en pacientes con


deterioro cognitivo leve.

5.5.4. Tratamiento
Sistemas cognitivos

Inhibidores de colinesterasa

Donepezilo Para tratar la etapa leve a moderada de la enfermedad de Alzheimer


(Aricept®) y, en 2006, para la etapa severa.

Rivastigmina Aprobado en 2000 para tratar la etapa leve a moderada de la


(Exelon®),
enfermedad de Alzheimer.

Galantamina Aprobado en 2001 para tratar la etapa leve a moderada.


(Razadyne®)

Estos fármacos mejoran temporalmente la funcionalidad mental, incluida la memoria, pero


no retrasan la progresión de la enfermedad. Solo algunas personas con enfermedad de
Alzheimer se benefician del tratamiento con estos fármacos. En estos casos, los fármacos
pueden hacer que la enfermedad retroceda de manera efectiva de 6 a 9 meses.

SEGUNDO TIPO

55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Memantine Aprobado en 2003 para las etapas de moderada a severa, es el


(Namenda®)
único medicamento disponible en esta clase

TERCER TIPO

Donepezilo y Aprobado en 2014 para la etapa moderada y la etapa severa.


mementina
(Namzaric®)

CONCLUSIONES

El sistema neurológico es una red compleja de analizar pero mediante las herramientas
necesarias se logró comprender tanto su anatomía y sus diferentes estructuras así como
también cual es la forma de valorar además de conocer las alteraciones que puede
presentar en la valoración y por último se desarrolló cuáles son las patologías que pueden
llegar a desarrollarse a lo largo de la vida.

56
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

6. BIBLIOGRAFÍAS

1. Gould D.Neuroanatomía. 5th Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2015.


2. Chung K., Chung H. and Halliday N.Introducción. 8th Edition. Lippincott Williams &
Wilkins;2016.
3. Moore K., Agur A. and Dalley A. Fundamentos de la Anatomía Clínica. 5th
Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2015.

4. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª
edición
5. Baldeón, P., Luna, C., Mendoza, S., Correa, L. (2019). Depresión del adulto
mayor peruano y variables sociodemográficas asociadas: análisis de endes 2017.
Rev. Fac. Med. Hum 19(4):47-52. DOI 10.25176/RFMH.v19i4.2339
6. Convulsiones y epilepsia. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser
S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina,
20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2943&sectionid=2
52889518
7. Douglas V.C., & Aminoff M.J. (2021). Epilepsia. Papadakis M.A., & McPhee
S.J., & Rabow M.W.(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2021. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3002&sectionid=2
55914496ñ-
8. uDocz. Valoración Neurológica del Paciente en Enfermería [Internet]. uDocz.
uDocz Comunidad Online de Artículos Académicos; 2022 [cited 2022 Dec 27].
Available from: https://www.udocz.com/apuntes/339378/valoracion-
neurologica-del-paciente-en-enfermeria
9. 1.
10. Gonzales HA. Enfermedad de Parkinson - Enfermedades cerebrales, medulares
y nerviosas [Internet]. Manual MSD versión para público general. 2022 [citado
26 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-del-
movimiento/enfermedad-de-parkinson

57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

11. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Mayo Clinic [citado 2022, julio 8].
Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/parkinsons-disease/diagnosis-treatment/drc-20376062
12. Evolución de la enfermedad de Parkinson [Internet]. GuíaSalud. 2022 [citado 26
de diciembre de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-
parkinson-evolucion/
13. Guía práctica de la enfermedad de Alzheimer. (s/f). Gob.es. Recuperado el 30 de
diciembre de 2022, de
https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/doc
s/Guia_enfermedad_alzheimer.pdf
14. Pares-craneanos.pdf [Internet]. [citado 27 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://medfamcom.files.wordpress.com/2012/08/pares-craneanos.pdf
15. Demencia - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
[Internet]. Manual MSD versión para público general. 2022 [citado 29 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/delirio-y-demencia/demencia
16. Enfermedad de Alzheimer - Enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas [Internet].
Manual MSD versión para público general. [citado 29 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/delirio-y-demencia/enfermedad-de-alzheimer

58
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I
TEMA: VALORACIÓN DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Subtema: Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Integrantes:
Curso: 6° “A”
• Cusin Evelyn
Docente: Msc. Maritza Álvarez
• Sanchez Alexandra
• Tocagon Janeth
• Tugumbango Soledad
• Vaca Lizeth
• Valverde Mishell
• Yaselga Génesis
INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es un importante centro de comunicaciones y control del organismo.


Estable comunicación por una parte, con los miles de millones de células del propio
organismo con el fin de integrar y controlar su actividad, y por otra con el medio en el que
vive. Con este medio, el sistema nervioso intercambia información, recibiendo señales y
ejerciendo acciones que se expresan en conductas. Mediante este sistema de comunicación
rápido y preciso, el organismo se adapta al medio.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Conocer la anatomía ,fisiología y valoración del sistema neurológico, que le permita asociar los conocimientos a
cada una de los problemas neurológicos y brindar una atención integral al paciente con alteraciones neurológicas.
Objetivos específicos
● Conocer a través de la exploración física las alteraciones a nivel neurológico que se pueden desarrollar con el
paso de los años en el adulto mayor.
● Determinar a través de la valoración de los pares craneales cuales son los daños a nivel neurológico que puede
desarrollar.
● Explicar las diferentes enfermedades que pueden presentar el adulto mayor, así como también determinar sus
primeros signos y síntomas además de conocer el tratamiento.
SISTEMA NERVIOSO
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene
tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de
los demás órganos y sistemas.

TIPOS DE CÉLULAS

NEURONA CÉLULAS GLIALES


NEURONA

Son células efectoras que


transportan información mediante:

Impulsos eléctricos: Tiene lugar


entre las partes de una neurona.

Impulsos químicos: que tiene


lugar entre diferentes neuronas.
PARTES DE UNA NEURONA
PARTES DE UNA NEURONA
Soma o cuerpo: Integra las señales; Axón: Prolongación del citoplasma,
coordina las actividades metabólicas Conduce el potencial de acción.
de la neurona
Vaina de Mielina: Compuesta de
Dendrita: Prolongaciones del proteína y sustancias grasas. Permite
citoplasma: Recibe las señales de otras que los impulsos eléctricos se
neuronas. transmitan de manera rápida y
eficiente a lo largo de las neuronas.
Nodo de Ranvier: Donde se transmiten
los potenciales de acción
Célula de Schwann: Soporte
estructural para los axones, tiene la
Botones terminales: función de producir mielina
Mielina: Sustancia que envuelve y
Estructuras especializadas del
protege los axones y su función es
axón. Tiene la función de
aumentar la velocidad de transmisión
secretar neurotransmisores.
del impulso nervioso.
TIPOS DE NEURONAS:POR SU ESTRUCTURA
Unipolares o seudounipolares

Cuerpo celular tiene una única neurita, que


se divide a corta distancia en dos ramas una
que se dirige a alguna estructura periférica
y otra que se introduce en el SNC. Se
encuentran en el ganglio espinal.
TIPOS DE NEURONAS: POR SU ESTRUCTURA
Bipolares

Dos prolongaciones separadas por el cuerpo


celular. Se observa en las células bipolares
de la retina y en neuronas de los ganglios
sensitivos coclear y vestibular(VIII).
TIPOS DE NEURONAS: POR SU ESTRUCTURA
Multipolar

Tienen gran cantidad de dendritas que se


originan del cuerpo celular y un único axón.
Se encuentran en el cerebro y médula
espinal.
TIPOS DE NEURONAS: POR SU FUNCIÓN
Sensitivas o aferentes Motoras (eferentes) Interneuronas

Conducen impulsos Llevan impulsos desde el Conducen impulsos entres

nerviosos desde la periferia SNC a los efectores distintas partes de la

del organismo al SNC periféricos (músculos y médula o del encéfalo,


glándulas) estableciendo conexiones
entre neuronas.
CÉLULAS GLIALES O NEUROGLÍA

Llenan los espacios entre


las neuronas, las aíslan,
protegen y comparten
con ellas actividades
metabólicas. Comprende:
SINAPSIS
En el terminal del axón, el potencial de acción induce la La información que pasa de una neurona a otra se
transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre
liberación de neurotransmisores (moléculas químicas
los botones terminales de la neurona emisora y la
almacenadas en vesículas). Los neurotransmisores dendrita de la neurona receptora.
son liberados al espacio extrasináptico e impactan en
receptores ubicados en la neurona postsináptica.
Cada neurotransmisor tiene receptores específicos, y Video:
https://www.youtube.co
estos receptores pueden ser inhibitorios o m/watch?v=AISlYSa6xm
excitatorios, dependiendo de si la respuesta que w

desencadenan en la neurona postsináptica: hacen al


interior neuronal más negativo o menos
MENINGES

Capas membranosas conocidas como


meninges que protegen el cerebro y la
médula espinal.

1. Piamadre:

2. Aracnoides:

3. Duramadre:
MENINGES
DURAMADRE
Es un tejido fibroso y de mayor grosor que las otras capas de las
meninges, es la capa que se sitúa mas externamente y en contacto con la
cavidad craneal en el caso del cerebro y con el espacio epidural en la
zona donde recubre a la médula espinal.
Constituida por dos capas:
• Capa endóstica: Recubre la superficie interna de los huesos del
cráneo, se encuentra específicamente recubriendo el encéfalo.
• Capa meníngea: Membra fibrosa y fuerte que recubre el encéfalo y
la médula espinal
MENINGES
ARACNOIDES
Membrana delicada e impermeable que recubre el cerebro y
que se sitúa entre la piamadre y la duramadre. Separada de
la duramadre por el espacio subdural y se separa de la
piamadre por el espacio subaracnoideo que está lleno de LCR
LCR: Actúa como un amortiguador que ayuda a proteger su
cerebro y médula espinal de impactos o lesiones repentinas.
El líquido también elimina productos de desecho del cerebro
y ayuda a mantener el sistema nervioso central funcionando
bien.
MENINGES

PIAMADRE
Membrana más interna y delgada. Es
transparente, está en íntimo contacto
con el tejido nervioso y en ella se ubican
vasos sanguíneos.
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

El tejido llamado "materia gris" presente


en el cerebro y en la médula espinal es
también conocido como sustancia
grisácea y está compuesto por cuerpos
celulares. La "materia blanca" o
sustancia alba está compuesta por
fibras nerviosas.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v
=FhUpXlisIQ0
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Consta de:

• Se producen la correlación y la integración de la


información nerviosa,

• Hallan cubiertos por meninges y suspendidos en el


líquido cefalorraquídeo,

• Protegidas por los huesos del cráneo y la columna


vertebral.
ENCÉFALO
Consta de: • Situado en la cavidad craneal y se continúa
con la médula espinal a través del agujero
occipital.
• Rodeado por las meninges: duramadre,
aracnoides y piamadre.
• El liquido cefalorraquídeo rodea el
encéfalo en el espacio subaracnoideo
CEREBRO
Consta de: • Mayor parte del encéfalo
• Localización: Fosa craneal anterior y
media del cráneo y ocupa toda la
concavidad de la calvaria.
• División:
➢ Diencéfalo: Núcleo central
➢ Telencéfalo: Hemisferios cerebrales
DIENCÉFALO
Consta de: Constituido por tálamo, hipotálamo y epitálamo

Masa ovoide que forma la sustancia gris. Se encuentra situada


en el centro del encéfalo por encima del hipotálamo. Representa
el 80% del diencéfalo.
FUNCIONES:
Procesamiento de información sensitiva, memoria, emociones y
funciones motoras sin embargo no procesa información del
nervio olfatorio.
DIENCÉFALO

Es un órgano diminuto que se encuentra en el cerebro, por


debajo del tálamo que llega hasta el quiasma óptico.
Está constituido por estructuras a las que se les llama
núcleo cada una de ellas con función definida.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=i24Cpp1KlBs
NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO
•Núcleo Hipotalámico Posterior: Su función
•Núcleo Arcuato: Participa en función emocional es mantener el calor cuando se tiene la
del hipotálamo. Se encarga de la liberación de la sensación de frío.
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), Y
hormona liberadora de hormona luteinizante
(LHRH). •Núcleos Laterales: Regula la sensación de
hambre y de sed.

•Núcleo Hipotalámico Anterior: Pérdida de calor


mediante la sudoración así como de inhibir la •Núcleo Mamilar: está relacionado con la
liberación de tirotropina(hormona estimulante de memoria a través de sus conexiones con el
la tiroides) en la hipófisis. hipocampo.
NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO
•Núcleo Paraventricular: Regula la
•Núcleo Supraóptico: regula de la presión
secreción de la hipófisis mediante la síntesis
arterial y del equilibrio homeostático, a través
de hormonas, como oxitocina, vasopresina y
de la hormona antidiurética (ADH).
la hormona liberadora de hormona
adrenocorticotropa (CRH).
•Núcleo Supraquiasmático: regula el ciclo
circadiano.
•Núcleo Preóptico: participa en funciones
parasimpáticas que están relacionadas con la
alimentación, la locomoción y el •Núcleo Ventromedial: está implicado en
apareamiento. conductas agresivas y defensivas.
•Núcleo Dorsomedial: regula de la sensación
de saciedad.
DIENCÉFALO

EPITÁLAMO

Se encuentra situada en el interior del encéfalo, se


asienta encima del tálamo.

Es una estructura muy pequeña que contiene


la glándula pineal, que es la encargada de segregar
la melatonina, esa hormona tan importante para
controlar nuestro ciclo del sueño.
TELENCÉFALO
El telencéfalo es la parte más grande del encéfalo, y es la
estructura en la que la integración de la información transmitida
por las neuronas llega a su etapa más compleja. Está situado
justo por encima del diencéfalo.

Divide en dos mitades al cerebro, llamadas hemisferios que se


encuentran conectadas por el cuerpo calloso.
• Hemisferio izquierdo: lado lógico, analítico y
objetivo –Controla el lado derecho del cuerpo
• Hemisferio derecho: lado más intuitivo, creativo y
subjetivo-Controla el lado izquierdo del cuerpo
LÓBULOS DEL CEREBRO

• Lóbulo frontal: control del movimiento voluntario,


participa en la atención, en las tareas de memoria a
corto plazo, motivación, en la planeación y el habla.
• Lóbulo parietal: Sensación del tacto, procesamiento de
información, cognición, orientación espacial,
coordinación de movimientos, percepción visual, habla,
lectura, escritura, cálculo
• Lóbulo temporal: transformar los estímulos
sensoriales (auditivos y visuales) en información
comprensible para la retención de la memoria visual y la
comprensión del habla.
• Lóbulo occipital: centro de procesamiento visual,
permitir la formación de recuerdos visuales.
TALLO ENCEFÁLICO
Consta de:
• Se relaciona con los pares craneales.
• Localización: Inmediatamente después del diencéfalo, si sitúa
entre la base del hueso occipital y el cerebelo.
• División:
➢ Mesencéfalo
➢ Puente de Varolio
➢ Bulbo raquídeo
TALLO ENCEFÁLICO
MESENCÉFALO:
• Porción superior del tronco encefálico que conecta al puente de Varolio
y el cerebelo con el cerebro
• Vía de conducción que conecta el cerebro con las estructuras
inferiores del encéfalo y médula espinal

PUENTE DE VAROLIO
• Porción media del tronco encefálico
BULBO RAQUÍDEO • Vía de conducción que comunica con el
• Porción inferior del tronco encefálico cerebelo. Actúa con el bulbo raquídeo
• Es una estación de cambio entre el cerebro y la médula espinal y para controlar la profundidad y
contiene los centros para la regulación de las actividades frecuencia respiratoria.
respiratoria, cardiaca, centro vasomotor y centro de la tos,
estornudo y vómito
CEREBELO

• Localización: Situado en la parte posterior e inferior


del cráneo.
• Función: Coordina el movimiento muscular voluntario,
el equilibrio, la postura. Asegura que los movimientos
sean suaves, coordinados y precisos
MÉDULA ESPINAL
• Es una larga estructura cilíndrica, ligeramente
aplanada en sentido anteroposterior y es la encargada
de transmitir impulsos nerviosos a los 31 nervios
raquídeos
• Inicia en el agujero occipital y termina a nivel de la
vértebra lumbar L2.
• Se ensancha ligeramente en las regiones lumbar y
cervical por el aumento de neuronas relacionadas con
miembros superiores e inferiores.
• Localización: Conducto vertebral
SISTANCIA BLANCA Y GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL

Sustancia gris: Se encuentra en el centro,


ordenada en forma de H.

Sustancia blanca: Se encuentra en la periferia


de la médula espinal.
ESTRUCTURA DEL NERVIO

La fibras nerviosas están protegidas por tejido conectivo


el cual se organiza en:

• Epineuro: Envoltura externa que rodea el nervio

• Perineuro: Envoltura que cubre el fascículo de


fibras nerviosas y los aísla de otras

• Endoneuro: Envoltura que cubre las fibras


nerviosas y los aísla unos de otros
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Es la parte del sistema nervioso que une el SNC con los órganos periféricos. A través de él, el encéfalo y la
médula espinal envían ordenes motoras para actuar y reciben toda la información sensorial del organismo.
Se divide en:

• Sistema nervioso somático: Conexión del SNC con la piel, mucosas y aparato locomotor. Gracias a este
sistema el SNC envía impulsos motores a los músculos estriados y recoge sensibilidad de la piel,
revestimientos mucosos y de la actividad del aparato locomotor.

• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Une SNC con estructuras corporales de actividad
involuntaria: corazón, musculatura lisa de los vasos sanguíneos y de las vísceras y glándulas de todo el
organismo.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Sistema encargado de enviar información desde y hacia el SNC al resto del cuerpo. Contiene dos tipos de
neuronas:

• Sensoriales (aferentes): Transmiten información del cuerpo al SNC.

• Motoras (eferentes): Transportan información desde el cerebro y la médula espinal a las fibras
musculares.

Formado por:

• Nervios craneales: Nervios motores, sensitivos y mixtos.

• Nervios espinales: Conexión entre los órganos u el tejido muscular con la médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
La función principal del SNS es ACTOS REFLEJOS: Movimientos involuntarios, ocurre cuando una vía nerviosa
conectar el SNC a los músculos del se conecta directamente a la médula espinal. Ejemplos:

cuerpo para controlar los movimientos • Sacudir la mano cuando tocamos algo caliente.

voluntarios y también los actos • Movimiento involuntario que sucede cuando el médico nos da un golpe

reflejos. La información captada por los en la rodilla.


Estos movimientos no requieren de ningún tipo de pensamiento: los nervios
sistemas sensoriales se transmite al
sensoriales transportan señales a la médula espinal que se conectan con las
SNS, que a raíz de esto se envía señales
neuronas internas de la columna y transmiten de inmediato señales por las
a través de las redes nerviosas de SNS
neuronas motoras a los músculos que desencadenaron el reflejo.
a órganos y músculos del cuerpo.
NERVIOS RAQUÍDEOS O
ESPINALES
Nacen de la médula espinal y salen de la columna vertebral
por los agujeros intervertebrales. Hay 31 pares de nervios
desde la base del cráneo hasta el cóccix y se clasifican en:
• Cervicales: 8
• Torácicos: 12
• Lumbares: 5
• Sacros: 5
• Coccígeo: 1
Recibir información sensitiva desde la periferia y transmitirla
al sistema nervioso central (SNC)
Recibir información motora del sistema nervioso central y
transmitirla a la periferia
NERVIOS CRANEALES
Existen 12 pares de nervios craneales, que salen del cerebro y pasan a través de orificios y fisuras en el cráneo.
Todos los nervios se distribuyen en la cabeza y el cuello, excepto el par X, que inerva estructuras situadas en el
tórax y el abdomen.

1. Olfatorio 7. Facial
2. Óptico 8. Vestibulococlear
3. Oculomotor 9. Glosofaríngeo

4. Troclear 10. Vago


11. Accesorio
5. Trigémino
12. Hipogloso
6. Abducens
PARES CRANEALES
PAR NOMBRE FUNCIÓN
CRANEAL
1 Olfatorio Olfato
2 Óptico Visión, Detección de la luz
3 Oculomotor Movimientos oculares hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro, Estrechamiento
(constricción) o ensanchamiento (dilatación) de la pupila en respuesta a los cambios de la
luz, Levantamiento de los párpados
4 Troclear Movimientos oculares hacia abajo y adentro
5 Trigémino Sensibilidad facial
6 Abducens Movimiento ocular hacia fuera
7 Facial La capacidad de mover los músculos de la cara (por ejemplo, en las expresiones faciales), el
sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, la producción de saliva y lágrimas
y el control de un músculo que participa en la audición
8 Vestibulococlear Audición
PARES CRANEALES

PAR CRANEAL NOMBRE FUNCIÓN


9 Glosofaríngeo Deglución, el reflejo del vómito y el habla
10 Vago Produce el reflejo de la tos, la deglución o el vómito. Además, tiene gran
importancia en el sistema digestivo, ya que coordina los movimientos de
esófago e intestino, así como, los órganos viscerales. Interviniendo,
también, en la sensación gustativa e identificación de sabores.
11 Accesorio Girar el cuello y encoger los hombros
12 Hipogloso Movimientos de la lengua
ORGANIZACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

NERVIOS SENSITIVOS NERVIOS MOTORES NERVIOS MIXTOS

• 1- Olfatorio • 3- Oculomotor • 5-Trigémino


• 2-Óptico • 4-Troclear • 7- Facial
• 8-Vestibulococlear • 6-Abducens • 9-Glosofaríngeo
• 11- Accesorio • 10- Vago
• 12- Hipogloso
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Tiene función importante en el
mantenimiento de la homeostasis
al regular las funciones
automáticas e involuntarias del
organismo.
• División simpática : Lucho o
huida
• División parasimpática:
reposo y digestión
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO Y PARASIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO SISTEMA NERVIOSO


PARASIMPÁTICO
Incluye fibras nerviosas que surgen de Incluye fibras que se originan en el
los 12 segmentos torácicos y los dos extremo inferior de la médula espinal y
primeros lumbares. Toma el control de varios pares craneales. Es más activa
muchos órganos internos cuando se cuando el cuerpo esta en reposo, utiliza
presenta una situación estresante. la acetilcolina para controlar todas las
Libera noradrenalina para producir respuestas internas relacionadas con un
respuesta de lucha o huida. estado de relajación por lo tanto tiene
muchos efectos corporales opuestos a
los del SNS.
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO Y PARASIMPÁTICO
SISTEMA/ÓRGANO EFECTO SIMPÁTICO EFECTO PARASIMPÁTICO
Ojos Midriasis (dilatación de la pupila) Contracción de la pupila
Piel Piloerección Sudoración en las palmas de las manos
Glándulas lagrimales y Disminución de la secreción de saliva y lágrimas Incrementa la secreción de saliva y lágrimas
salivales
Corazón Incremento del ritmo cardíaco y la fuerza de la Disminuye la frecuencia
contracción Disminuye la fuerza de contracción
Vasos sanguíneos Contracción del músculo liso Vasodilatación
Pulmones Broncodilatación Broncoconstricción
Sistema digestivo Inhibición de la peristalsis, constricción de los Incrementa el peristaltismo y dilata los
vasos sanguíneos y redirección de la sangre a los esfínteres del aparato digestivo.
músculos esqueléticos, contracción de los
esfínteres anales
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO Y PARASIMPÁTICO

SISTEMA/ÓRGANO EFECTO SIMPÁTICO EFECTO PARASIMPÁTICO


Sistema urinario Disminución de la producción de orina Relajación del esfínter de la vejiga
Contracción del esfínter dela vejiga Contracción del músculo detrusor de la pared de
la vejiga
Sistema genital Eyaculación Erección
Contracción de la musculatura de la vagina

Glándula suprarrenal Estimulación de la secreción de epinefrina (adrenalina) en la Sin efecto


sangre.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gould D.Neuroanatomía. 5th Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2015.

2. Chung K., Chung H. and Halliday N.Introducción. 8th Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2016.

3. Moore K., Agur A. and Dalley A. Fundamentos de la Anatomía Clínica. 5th Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2015.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
VALORACIÓN EN TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS Y ONCOLÓGICOS
Integrantes: Curso:
-Cusin Evelin -6 “A”
-Sánchez Alexandra
Docente:
-Tocagón Janeht
-Tugumbango Soledad -Msc. Maritza Alvarez
-Vaca Lizeth
-Valverde Mishell
-Yaselga Genesis
INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso es una extensa red compleja de


comunicaciones que está formada por el encéfalo.
médula ósea y por células especializadas llamadas
neuronas y nervios que regulan el funcionamiento del
organismo, se forma por el Sistema Nervioso Central
y el Sistema Nervioso Periférico. Su principal
actividad se basa en las neuronas las cuales envían
mensajes con estimulación eléctrica. A través de esta
presentación veremos y entenderemos cuáles son
estas partes que componen al sistema nervioso y sus
funciones.
Objetivos
Objetivo General
Conocer la valoración y la función del sistema neurológico, que le permita asociar los
conocimientos a cada una de los problemas neurológicos y brindar una atención integral al
paciente con alteraciones neurológicas.
Objetivo específicos
• Conocer a través de la exploración física las alteraciones a nivel neurológico que se pueden
desarrollar con el paso de los años en el adulto mayor.
• Determinar a través de la valoración de los pares craneales cuales son los daños a nivel
neurológico que puede desarrollar.
• Explicar las diferentes enfermedades que pueden presentar el adulto mayor así como también
determinar sus primeros signos y síntomas además de conocer el tratamiento.
VA LO R A C I Ó N
N E U R O LÓ G I C A
DE ENFERMERÍA
PASOS DE LA VALORACIÓN

Nivel de consciencia

El movimiento y tono de los miembros superiores e inferiores

Valoración pupilar

Movimientos oculares

Patrón respiratorio y constantes vitales


NIVELES DE CONCIENCIA
ALERTA: El paciente LETÁRGICO: Duerme a OBNUBILADO: Despierta
se encuentra despierto y menudo, despierta a estímulos fuertes,
orientado, responde a fácilmente y responde responde y vuelve a
estímulos bien a estímulos. dormirse.

SEMICOMATOROS CONFUSIÓN: El paciente


Reacciona al dolor, la ESTUPOR: Responde a se muestra desorientado,
respuesta puede ir desde órdenes verbales con con incapacidad para
intencionada a quejidos obedecer órdenes sencillas
descerebrada

COMA: Pérdida de las


funciones cerebrales, no
responde a estímulos
externos
ESCALA DE GLASGOW
EL MOVIMIENTO Y TONO DE LOS
MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES

Se puede apreciar observando la actitud del


paciente en el lecho o en la forma de
manipular elementos, en la posición de las
extremidades, en el relieve de las masas El reflejo cutáneo-plantar
musculares, en la consistencia de los músculos (Babinski), si es positivo indica
al palparlos y en la resistencia que estos lesión en neuronas motoras altas
presentan a los movimientos
VALORACIÓN PUPILAR
La reacción de las pupilas se valora
proyectando un haz de luz en la pupila y
observando la fotoreactividad y el tamaño
de la pupila

Es importante valorar la medicación que


se está administrando al paciente, pues se
puede dar el caso de estar administrando
al paciente fármacos que modifiquen el
tamaño pupilar, su reactividad y su
velocidad de reacción.
Se valora el tamaño de ambas pupilas con el pupilómetro,
en una escala de 1 a 9, donde el 1 corresponde a una miosis
puntiforme y el 9 a una midriasis total.
MOVIMIENTOS OCULARES
Cuando existe lesión hemisférica, El reflejo oculocefálico (ojos de muñeca)
habitualmente se evidencia desviación se desencadena con los ojos abiertos y
conjugada de los ojos hacia el lado de la mediante giro de la cabeza con rapidez
lesión; excepto si es el resultado de una de un lado hacia el otro. Los pacientes
descarga epiléptica que será hacia el lado con lesiones mesencefálicas tendrán
contralateral movimientos oculares al azar.

El reflejo corneal, se desencadena


haciendo contacto suave en la córnea
con una gasa estéril, se produce
parpadeo y desviación del ojo hacia
arriba y demuestra que el tallo
encefálico está intacto.
PATRÓN RESPIRATORIO Y CONSTANTES
VITALES
VALORACIÓN DE LOS PARES
CRANEALES
Se denominan nervios craneales a los componentes del sistema nervioso periférico (SNP) que en número de 12 a
cada lado ( de ahí el concepto de “par craneal'') emergen del tronco cerebral.Dos se originan del prosencéfalo
(olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco
encefálico.
NERVIOS PROCEDIMIENTO
OLFATIVO Proporciona el sentido del olfato, la manera de explorar este par craneal es
mediante la identificación del olor ante diversas muestras.

Agudeza visual. En una UCI es imposible valorarla mediante los ototipos,


tampoco puede valorarse la agudeza visual de cerca pues el estado del paciente
puede interferir. Una prueba que si se puede realizar es el estudio del campo
visual periférico.

Produce la elevación de los parpados, los movimientos extraoculares y el


esfínter pupilar. Valorar el reflejo pupilar y las direcciones de la mirada.
Produce los movimientos hacia abajo y adentro. Hay que explorar las
direcciones de la mirada.

Su parte motora corresponde a la musculatura mandibular por lo cual se


pedirá al enfermo que rechine los dientes.
La parte sensitiva corresponde a la piel de la cara, por lo cual hay que
valorar la sensibilidad de la cara al tacto y al dolor.
También hay que valorar el reflejo corneal con un algodón, en el cual
deberá aparecer un parpadeo simétrico.

Produce los movimientos oculares laterales, habrá que explorar las


direcciones de la mirada.
La parte motora inerva los músculos de la expresión facial por lo que
pondremos a prueba la mímica facial: soplar, enseñar los dientes, hinchar
los carrillos, elevar y bajar las cejas, cerrar los ojos con fuerza mientras el
explorador intenta abrirlos. La parte sensitiva proporciona el sentido del
gusto a los tercios anteriores de la lengua.

Una parte coclear se encarga de la audición y la parte vestibular controla el


equilibrio, la posición y la orientación en el espacio. A groso modo
podemos realizar la prueba del susurro sin que el enfermo no lea los labios
del explorador y
cambiando las palabras de un oído al otro.

Inerva el musculo estilofaríngeo, que interviene en la deglución. Para


valorar esta capacidad se usa un depresor lingual para desencadenar el
reflejo nauseoso, en pacientes neurocríticos se desaconseja esa maniobra
por posible broncoaspiración.
Evento cerebrovascular
Puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o
pérdida de flujo sanguíneo cerebral.
Accidente isquémico transitorio: Se produce por una disminución temporal del suministro de sangre a una parte del
cerebro, que puede durar tan solo cinco minutos.
Causas
Relacionados con el estilo de Riesgo médicos Otros
vida

● Sobrepeso u obesidad ● HTA ● Edad: las personas de 55 años


● Sedentarismo ● Diabetes mellitus o mayores
● Beber en exceso ● Tabaquismo ● Raza: Asiática y negra
● Uso de drogas ilegales ● Colesterol alto ● Malformaciones
como la cocaína y la ● Enfermedad arteriovenosas o tumores.
metanfetamina cardiovascular ● Uso de
● Infección por COVID-19 anticoagulantes/trombolíticos.
Signos y síntomas Sistemas de Dx
● Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo.
● Déficit cognitivo
● ECG
● Deterioro del lenguaje ● TAC
● RMN
● Déficit emocional
● USG: evaluar estenosis
● Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. carótida interna
● ANGIOGRAFIA
● Problemas para ver en uno o ambos ojos.
● ANGIO TAC O ANGIO
● Cefalea intensa, dolor agudo difuso RM
● DOPPLER
● Confusión
TRANSCRANEAL
● Cefalea
● Problemas para caminar.
Tratamiento

• Anticoagulantes (heparina, warfarina, acido acetil, clopidogrel)


• Antihipertensivos
• Cirugía cerebrovascular
• Fisioterapia y rehabilitación
• Restablecer circulación
• Detener progreso de ECV
• Dieta saludable (baja en sal y en grasas)
DEPRESIÓN
Trastorno mental caracterizado por cambios en el
estado de ánimo, sentimientos de inutilidad, culpa,
tristeza y desesperanza profundos.
Los adultos mayores son uno de los grupos más
vulnerables a esta enfermedad.
Causas Aislamiento social Dolor o padecimiento crónico.

Insomnio Disminución de sus funciones y


capacidades.

Estado civil viudo, divorciado


o separado
Nivel socioeconómico más bajo

Pérdida de la independencia.

Mudanza del hogar.


Antecedentes personales o
familiares de depresión

Consumir bebidas alcohólicas o


drogas
Signos y síntomas
Estado de ánimo constantemente
Pensamientos sobre la muerte o el triste o ansioso
suicidio o intentos de suicidio

Sentirse inquieto o irritable Fatiga o tener menos energía

Problemas para dormir

Dolores y molestias físicas


Sistemas de Dx
Escala de Depresión Geriátrica de Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
Yesavage
Tratamiento
Tratamiento no farmacológico

Antidepresivo
Actividad y ejercicio: paseos,
Sertralina 25 mg
caminatas, manualidades
Citalopram 10 mg
Terapia interpersonal y
Escitalopram 5 mg familiar.
Mirtazapina 15 mg
EPILEPSIA
Trastorno en el que se interrumpe la actividad de
las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca
convulsiones.

● Epilepsia Focal
● Epilepsia Generalizada
● Epilepsia idiopatica
Cuando se produce una descarga
Las células nerviosas del cerebro
repentina, desproporcionadamente
conducen señales en forma de
alta y simultánea, puede causar
corrientes eléctricas
una crisis epiléptica

Desencadenantes más comunes


están: toxicidad, falta de sueño,
fiebre
Se le diagnostica cuando la persona

ha tenido 2 convulsiones.
Epilepsia Focal Epilepsia Generalizada Epilepsia idiopática

Es la que se origina en una No se forma en una zona puntual sino


Convulsiones febriles
región cerebral concreta. Se que lo hace en los dos hemisferios del
Más frecuente en edad
manifiesta con o sin cerebro. El daño se produce a nivel infantil secundarias a

convulsiones, y ocurre en la celular. Se manifiesta con o sin infecciones virales

convulsiones, y conlleva pérdida de


mitad de las crisis infantiles.
conocimiento.
Causas
Malformaciones cerebrales
→ predisposición genética
Ictus

Falta de oxígeno en el
cerebro
Trastornos cerebrales Fiebre
(Alzheimer)

Lesión en el cerebro Alcohol,drogas


(Hemorragia
Intracraneal,
Tumores cerebrales)
Signos y síntomas
Cianosis

Alteraciones de la conciencia, la
Dejar de respirar
percepción y el rendimiento mental

Movimientos automáticos Conciencia deteriorada

Espasmos rítmicos o rigidez duradero


Sistemas de Diagnóstico
Registro de la actividad eléctrica del
ELECTROENCEFALOGRAMA
cerebro

ANGIOGRAFÍA Se realiza para conseguir imágenes


del cerebro o de sus venas y arterias.

Conocer y examinar la anatomía del


RESONANCIA MAGNÉTICA
cerebro
TRATAMIENTO Cirugías
Medicamentos anticonvulsivos
Extrae el área del cerebro
Crisis febril: diazepam y benzodiacepinas. donde se originan las
crisis
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
Es un trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta a zonas específicas del

encéfalo; se caracteriza por los temblores cuando los músculos están en reposo

(temblor en reposo), y cuando hay una tono muscular aumentado( rigidez), lentitud

en los movimientos voluntarios y dificultades para mantener el equilibrio

(inestabilidad postural). En algunas personas se produce deterioro cognitivo o se

desarrolla la demencia.
CAUSAS Y FACTORES DE
RIESGO
LA PRESENCIA DE CUERPOS DE LEWY- ALFA-SINUCLEÍNA QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS

CUERPOS DE LEWY.
FACTORES DE RIESGOS

EDAD: El riesgo aumenta cuando las personas tienen 60 años aunque hay numerosos casos con
menos de 50 años.
SEXO; Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
GENÉTICOS: Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson entre el 15 y 25 %
aumenta las posibilidades de padecer este trastorno. Sin embargo, el riesgo sigue siendo bajo, a
menos que tengas muchos familiares con dicha enfermedad
AMBIENTALES; Algunas sustancias tóxicas como pesticidas o herbicidas, beber agua de un
pozo y otros aspectos de la vida rural pueden ser causas del párkinson.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMAS MOTORES

Temblores en reposo Lentitud de movimientos o Bradicinesia

Rigidez o Aumento del tono muscular Trastorno musculares

SINTOMAS NO MOTORES
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO

CLASIFICACIÓN ESTADIOS DE HOEHN Y YAHR

1. Pacientes de diagnóstico reciente Estadio I afectación unilateral

Estadio II afectación bilateral, equilibrio normal

2. Pacientes moderadamente afectados Estadio III afectación bilateral con alteración


del equilibrio

Estadio IV aumento del grado de dependencia

3. Pacientes severamente afectados Estadio V severamente afectado, requiriendo


silla de ruedas o reposo en cama
DIAGNÓSTICOS RECIENTE;
MANIFESTACIONES
ESTADIO 1 Expresión facial normal
Postura erecta
Posible temblor en una extremidad.
Dificultades en motricidad fina.
Rigidez y bradicinesia a la exploración cuidadosa.
Disminución del braceo al caminar, arrastrando un poco
los pies.
ESTADIO 2 • Alteración de la expresión facial.
• Disminución del parpadeo.
• Postura en ligera flexión.
• Enlentecimiento para realizar las actividades de la
vida diaria.
• Síntomas depresivos.
• Posibilidad de efectos secundarios de los
medicamentos.
2.AFECTACIÓN MODERADA: MANIFESTACIONES

ESTADIO 3 Y 4 • Dificultades al caminar: se acorta el paso, dificultades


en los giros.
• Dificultades en el equilibrio: caídas, dificultad para
pararse.
• Sensación de fatiga.
• Dolores.
• Dificultades comunicativas.
• Síntomas de disfunción autonómica.
• Síntomas en relación con los fármacos:
1.Fenómenos on-off, con alternancia de periodos donde
los síntomas de la EP están
bien controlados (periodos “on”) con otros donde toda
la sintomatología reaparece
(periodos “off”): miedo e inseguridad.
2.Discinesias (movimientos involuntarios).
3.Problemas conductuales: insomnio, alucinaciones,
cuadros confusionales.
3.AFECTACIÓN SEVERA: MANIFESTACIONES
ESTADIO 4 • No todos los pacientes llegan a este estadio.
• Dependientes.
• Aumento progresivo del tiempo off.
• Gran parte del tiempo sentado o en cama.
• Trastornos del lenguaje acentuados.
• Desarrollo de contracturas.
• Posibilidad de úlceras de decúbito. Infecciones
urinarias de repetición.
• Disfagia progresiva.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Los antecedentes del paciente y la presencia de dos de las cuatro manifestaciones cardinales (temblor, rigidez,
bradicinesia y cambios posturales) apuntan a este diagnóstico.
PRUEBAS
● Tomografía computarizada (TC)
● Resonancia magnética nuclear (RMN)
● Ayuda a detectar síntomas de un trastorno estructural.
● La tomografía por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión
de positrones (PET, por sus siglas en inglés) detectan anomalías del cerebro, típicas de la enfermedad. Sin
embargo, en la actualidad sólo se utilizan el SPECT y la PET en los centros de investigación y no
diferencia la enfermedad de Parkinson de otros trastornos que causan los mismos síntomas
(parkinsonismo).
TRATAMIENTO

LEVODOPA AGONISTA DE LA Inhibidores del Inhibidores de la


DOPAMINA catabolismo de catecolO
dopamina y levodopa

Amantadina Derivados ergóticos selegilina, rasagilina y


(cabergolina y safinamida. entacapona, tolcapona
bromocriptina) y no y
ergóticos (pramipexol, opicapona.
ropinirol y rotigotina)
OTROS PROCEDIMIENTOS
● Células madre
El trasplante de células madre en el cerebro, se consideró como un posible tratamiento para la
enfermedad de Parkinson, pero se ha demostrado ineficaz y presenta efectos secundarios
problemáticos.
● Tratamiento de los síntomas mentales
● Rehabilitación
Fisioterapia: El objetivo fundamental de la fisioterapia es contribuir a la consecución de una
movilidad más cómoda y fácil en la actividad diaria. Con este fin se desarrollan estrategias para
afrontar y/o superar las dificultades motoras que comporta la enfermedad y se ayuda a la persona
a mantenerse activa en el mayor grado posible.
● Terapia ocupacional
DETERIORO IRREVERSIBLE
DEMENCIA -ALZHEIMER

La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término general para referirse a una alteración de la
capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que interfiere en la realización de las actividades de la vida
diaria. La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia. Si bien la demencia afecta principalmente a
los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal.
Tipos de demencias más frecuentes son:
• Enfermedad de Alzheimer
• Demencia vascular
• Demencia con cuerpos de Lewy
• Demencia frontotemporal
• Demencia asociada a HIV
ETIOLOGÍA
El deterioro de la memoria asociado con la edad se refiere a los cambios en la cognición que se
producen con el envejecimiento se presenta una deficiencia en la velocidad en comparación con su
juventud; estos cambios no afectan al funcionamiento diario pero son los principales manifestaciones de
la demencia.
Deterioro cognitivo leve la mayor causa de la pérdida de la memoria asociado con la edad,la memoria y
a veces otras funciones cognitivas están peor en los pacientes con este trastorno que en controles de la
misma edad, pero el funcionamiento diario típicamente no está afectado. Por el contrario, la demencia
afecta el funcionamiento diario. Hasta el 50% de los pacientes con deterioro cognitivo leve desarrolla
demencia dentro de los 3 años.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Edad
El mayor factor de riesgo conocido de la demencia es el aumento de la edad; en la mayoría de los casos afecta
a personas de 65 años o más.
Antecedentes familiares
Quienes tengan padres o hermanos con demencia tienen más probabilidad de presentar ellos mismos esta
enfermedad.
Raza/grupo étnico
Las personas afroamericanas de mayor edad tienen el doble de probabilidad de presentar demencia que las
personas de raza blanca. En las personas hispanas, la probabilidad es 1.5 veces mayor que en las personas de
raza blanca.
Salud deficiente del corazón
La presión arterial alta, el colesterol alto y fumar aumentan el riesgo de demencia si no se tratan de forma
adecuada.
Lesión cerebral traumática
Las lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo de demencia, especialmente sin son graves o suceden en
forma reiterada.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Aunque los síntomas de demencia son amplios y variables, pueden dividirse en

● Temprano

● Intermedia

● Tardía

Síntomas tempranos de Síntomas de demencia Síntomas de demencia tardía


demencia (leve) intermedia (moderada) (grave)

La memoria reciente se deteriora Los pacientes se vuelven incapaces Los pacientes no pueden caminar,
por lo que se vuelve díficil el de aprender y recordar nueva alimentarse solos ni realizar
aprendizaje y la retención de información. La memoria de los ninguna otra actividad de la vida
nueva información. eventos remotos se reduce pero no diaria; pueden volverse
se pierde totalmente. incontinentes.
ESCALAS DE VALORACIÓN
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS) de Reisberg
ÍNDICE DE BARTHEL(ABVD)
ESCALAS DE VALORACIÓN

ÍNDICE KATZ)
PFEIFFER
ESCALAS DE VALORACIÓN

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO


EVALUACIÓN COGNITIVA (MMSE)
(MEC)
SISTEMA DE DIAGNÓSTICO

● Examen neurológico
● IRM TC
TRATAMIENTO
Inhibidores de colinesterasa

PRIMERA FILA Donepezilo (Aricept®)


Rivastigmina (Exelon®),
Galantamina (Razadyne®)

SEGUNDO TIPO Memantine (Namenda®)

TERCER TIPO Donepezilo y mementina (Namzaric®)


CONCLUSIONES

El sistema neurológico es un red compleja de analizar pero mediante las herramientas


necesarias se logró comprender tanto su anatomía y sus diferentes estructuras así como
también cual es la forma de valorar además de conocer las alteraciones que puede
presentar en la valoración y por último se desarrolló cuáles son las patologías que
pueden llegar a desarrollarse a lo largo de la vida.
BIBLIOGRAFÍAS
Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición
Baldeón, P., Luna, C., Mendoza, S., Correa, L. (2019). Depresión del adulto mayor peruano y variables
sociodemográficas asociadas: análisis de endes 2017. Rev. Fac. Med. Hum 19(4):47-52. DOI
10.25176/RFMH.v19i4.2339
Convulsiones y epilepsia. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., &
Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2943&sectionid=252889518
Douglas V.C., & Aminoff M.J. (2021). Epilepsia. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W.(Eds.),
Diagnóstico clínico y tratamiento 2021. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3002&sectionid=255914496ñ-
uDocz. Valoración Neurológica del Paciente en Enfermería [Internet]. uDocz. uDocz Comunidad Online de
Artículos Académicos; 2022 [cited 2022 Dec 27]. Available from:
https://www.udocz.com/apuntes/339378/valoracion-neurologica-del-paciente-en-enfermeria
Universidad Técnica del Norte
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

VALORACIÓN ONCOLÓGICA

ESTUDIANTES: Cusin Evelin


Sánchez Alexandra
Tocagón Janeth
Tugumbango Soledad
Vaca Lizeth
Valverde Mishell
Yaselga Genesis
CURSO: Enfermería 6to “A”.
MSC. MARITZA ÁLVAREZ

Ibarra, 2022.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 4
3. VALORACIÓN ONCOLÓGICA ............................................................................. 5
3.1 El Cáncer................................................................................................................. 5
3.2 Tumores malignos y benignos ................................................................................ 6
3.3 El cáncer y el sistema inmunológico ...................................................................... 6
3.4 Tipos de Cáncer ...................................................................................................... 7
3.5 Problemas específicos para las personas mayores con cáncer ................................ 8
4. CÁNCER DE MAMA .............................................................................................. 8
5. CÁNCER DE ÚTERO ............................................................................................ 15
6. CÁNCER DE PRÓSTATA ..................................................................................... 19
7. CÁNCER DE ESTÓMAGO ................................................................................... 25
8. CÁNCER DE VEJIGA ........................................................................................... 31
9. CÁNCER DE PIEL ................................................................................................. 35
10. CONCLUSIONES ............................................................................................... 41
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 42
1. INTRODUCCIÓN
La valoración oncológica es de gran importancia para lograr o alcanzar una mejor calidad

de vida acorde a las necesidades de los pacientes, En general la calidad de vida se puede

relacionar con todos los aspectos de la vida de una persona, pero en el campo de la

oncología este término se centra en la salud global del paciente, y su relación con la

enfermedad oncológica y sus tratamientos, La evaluación de los tratamientos del cáncer

se ha centrado históricamente en medidas de tipo biomédico, como la respuesta al tumor,

el intervalo libre de enfermedad o la supervivencia.

La condición frágil del paciente oncológico, tanto desde el punto de vista físico como

psicológico, hace que las necesidades de cuidados y asistencia del enfermo no incluyan

solo los tratamientos terapéuticos estrictamente médicos. Tanto desde el punto de vista

social como económico, el paciente oncológico está protegido jurídica y

económicamente con el fin de garantizarle una vida digna a pesar de su condición.


2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

Priorizar el cuidado del enfermo con cáncer desde el diagnóstico, incluyendo el

tratamiento y el seguimiento, hasta la curación o durante el periodo terminal del enfermo.

2.2 Objetivos Específicos

• Fortalecer la promoción y prevención de cáncer en la población, así como el

acompañamiento al paciente desde el diagnóstico.

• Dar a conocer los distintos tipos de enfermedades oncológicas para fortalecer la

prevención, resolución y tratamiento de cáncer.


3. VALORACIÓN ONCOLÓGICA
3.1 El Cáncer

El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por

el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en

cualquier parte del cuerpo. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido

formando así tumores cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos). A menudo, el

cáncer tiene la capacidad de propagarse por el cuerpo.

Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado

(apoptosis). Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir

y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas

masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y

sustituir a los tejidos normales.

Las células anormales se multiplican y se vuelven cancerosas. Antes de que las células
cancerosas se forman en los tejidos del cuerpo, estas pasan por cambios anormales que se
llaman hiperplasia y displasia.

• Hiperplasia: Aumento anormal del tamaño de un tejido u órgano debido al


incremento de células que lo forman.
• Displasia: Presencia de células anormales en un tejido u órgano.
3.2 Tumores malignos y benignos

Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras

partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no se

diseminará. Algunos tipos de cáncer no forman un tumor. Estos incluyen las leucemias,

la mayoría de los tipos de linfoma y el mieloma.

Benigno Maligno

Desarrollo lento Desarrollo rápido

Superficie mucosa conservada Superficie mucosa alterada

Límites bien definidos Limites difusos

A menudo encapsulados No encapsulados

No da adenopatías Da adenopatía

Comprime estructuras vecinas. Destruye tejidos circundantes

3.3 El cáncer y el sistema inmunológico

• En situaciones normales, el sistema inmunitario intacto tiene la habilidad de

combatir las células cancerosas de varias maneras.

• Por lo general, reconoce como ajenos a ciertos antígenos en las membranas

celulares de muchas células malignas.


• Estos antígenos, conocidos como antígenos relacionados con el tumor (también

antígenos celulares tumorales), estimulan las respuestas inmunitarias humorales y

mediadas por célula.

• Junto con los macrófagos, los linfocitos T, que son los «combatientes» de la

respuesta inmunitaria celular, se encargan de reconocer a los antígenos

relacionados con los tumores.

• Cuando los linfocitos T detectan antígenos tumorales, se estimula la acción de

otros linfocitos T que son tóxicos para las células neoplásicas.

3.4 Tipos de Cáncer

De forma sintética se agrupan por el tejido que de forma sintética se agrupan por el tejido

que les dio origen:

Carcinomas: Se originan a partir de células epiteliales. Estas son células que tapizan la

superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales.

• Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres las variedades más

comunes de cáncer son de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago.

Sarcomas: Se forman en el tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos,

los huesos, los cartílagos o el tejido graso.

• Los más frecuentes son los sarcomas óseos.

Linfomas: Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y

órganos linfático.

Leucemias: Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado

de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.


• Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia,

infecciones y alteraciones de la coagulación.

3.5 Problemas específicos para las personas mayores con cáncer

• Los adultos mayores tienen la menor tasa de realización de pruebas de detección

precoz

• Es raro que el adulto mayor no tenga otro trastorno cuando se le diagnostica cáncer

• Las tasas de supervivencia son más bajas que de las personas jóvenes

4. CÁNCER DE MAMA
Es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce al

crecimiento descontrolado de un tumor dentro de la mama. Es un cáncer muy común en

las mujeres, poco común en hombres y no afecta a los niños.

El cáncer de mama comienza en las células epiteliales de los conductos o lobulillos

mamarios. En sus etapas tempranas el cáncer es asintomático y su crecimiento es lento y

es en esta etapa donde el diagnóstico temprano permite tratar la enfermedad antes de la

aparición de complicaciones severas.

Tipos de cáncer de mama

• Carcinoma In Situ: Ocurre en el interior del conducto mamario no hay invasión

y no infiltra el tejido.

• Carcinoma invasivo: Invade el tejido circundante este se subdivide en dos,

carcinoma ductal (80 % de cáncer infiltrado de mama) y carcinoma lobulillar (10

% de cáncer de mama).

Estadios del cáncer de mama


Después del diagnóstico de cáncer de seno, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer

se ha propagado y si es así, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o

determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en

el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de

tratarlo.

Factores de riesgo

• Mayores: Factores genéticos, radioterapia de tórax (<30 años), lesiones y

golpes, antecedentes familiares de cáncer de mama.

• Menores: Edad avanzada, genero, ingesta crónica de alcohol, sobrepeso,

antecedentes reproductivos: Menarquia precoz, nuliparidad, menopausia tardía.

Metástasis en cáncer de mama

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células

cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a

través del sistema linfático o la sangre.

• Tejido: El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas

cercanas.

• Sistema linfático: El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de

los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del

cuerpo.
• Sangre: El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos,

y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

Signos y síntomas

A menudo los síntomas del cáncer de mama en estadio temprano pueden no ser

detectados.

Sistemas de diagnóstico

Autoexploración:

• Se realiza 1 vez al mes a partir de los 20 años.

• Se realiza 7 días antes o después del comienzo de la menstruación.

• Si ya no se tiene la menstruación, se debe elegir un día fijo para hacerlo todos

los meses.

• Permite detectar señales de alerta que puedan indicar la presencia de algún

tumor.
Mamografía

• Es una radiografía de la mama que permite detectar de forma precoz la presencia

de cáncer de mama. Confirma el 90% de los casos en su fase precoz.

• Es una radiografía especial, pues emite una dosis muy baja de radiación, y es

capaz de detectar lesiones sospechosas de cáncer incluso menores a 100 micras

de tamaño.

• Se recomienda realizarse cada 2 años a mujeres con edades entre 45 y 69 años.

Ecografía

• La ecografía del seno se usa en un área específica del seno que causa preocupación

y que se encontró gracias al mamograma.

• La ecografía ayuda a distinguir entre los quistes (sacos llenos de líquido) y las

masas sólidas, y algunas veces puede ayudar a indicar la diferencia entre los

tumores benignos y los cancerosos.


IRM (Imágenes por resonancia magnética)

• Es un estudio complementario de diagnóstico por imágenes y no reemplaza a la

mamografía ni a la ecografía.

• Permite evaluar la multifocalidad y comparar ambas mamas.

• Procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora para

crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo.

Biopsia mamaria

• Se extrae una pequeña muestra de tejido para buscar signos de una afección.

• Un médico llamado patólogo examina el tejido con un microscopio para detectar

cáncer de seno y otras enfermedades del seno.

Tipos de biopsia

• Biopsia por escisión: Extracción completa de una masa de tejido.


• Biopsia por incisión: Extracción de una parte de una masa o de una muestra de

tejido.

• Biopsia central: Extracción de tejido con una aguja ancha.

• Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): Extracción de tejido o líquido

con una aguja fina.

Tratamiento

Hay diferentes tratamientos disponibles para el cáncer de mama.

Cirugía

• Tumorectomía: Se extrae el tumor y una pequeña cantidad del tejido circundante.

• Mastectomía: Se extrae todo el seno y sus tejidos. Cuando el cáncer se ha

diseminado más allá del seno, esta es considerada cirugía preventiva para las

mujeres de alto riesgo.

• Extirpación de ganglios linfáticos: Se realiza típicamente junto con la

tumorectomía y la mastectomía. En este caso se extrae los ganglios linfáticos de

la axila.
Radioterapia

Se utilizan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar las células

cancerígenas o evitar que crezcan.

• Radioterapia interna: Se puede utilizar para tratar el cáncer desde el interior

del cuerpo con agujas, alambres o catéteres.

Quimioterapia

Es un tratamiento que utiliza fármacos para detener el crecimiento de las células

cancerígenas, eliminándolas o evitando su división celular, una vez que los fármacos

entran en el flujo sanguíneo se desplazan y llegan a las células cancerígenas de todo el

cuerpo.
Terapia con hormonas

Evita que las células cancerígenas reciban las hormonas naturales que necesitan. Los

análisis pueden demostrar si el tumor tiene esos receptores y si ésta es una buena opción

de tratamientos.

5. CÁNCER DE ÚTERO

El cáncer de útero se origina cuando las células sanas del útero cambian y proliferan sin

control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Es

el cuarto cáncer más común en las mujeres Cuando las células que componen el útero se

alteran y se comienzan a dividir de manera incontrolada se desarrolla el tumor. Si estas

células tumorales invaden el tejido sano del útero se produce el cáncer de útero. Es

causado casi siempre por un virus llamado papiloma humano (VPH).

Tipos de cáncer de útero

• Adenocarcinoma: Se desarrolla a partir de las células del endometrio. Más de

80% de cáncer.

• Sarcoma: Se desarrolla en los músculos del útero u otros tejidos que lo

sostienen. De 2 al 4% de cáncer

Estadios del cáncer de útero


Factores de riesgo

• Vida sexual (VPH)

• Edad

• Tabaquismo

• Alimentación

• Obesidad

• Radioterapia de la pelvis

• Multiparidad

• Píldoras anticonceptivas (Periodos prolongados)

Signos y síntomas

A menudo los síntomas del cáncer de útero en estadio temprano pueden no ser

detectados.

• Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después

de la menopausia.

• Dolor pélvico

• Olor vaginal

• Fatiga
• Pérdida de peso

Sistemas de diagnóstico

Papanicolau

• El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina, y toma

muestras de las células para su análisis.

• Se puede detectar células anormales en el cuello uterino, incluidas células

cancerosas y células que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer

cervical.

• Se recomienda que se realice a partir de los primeros seis meses de vida sexual

activa.

• Si se tiene edad entre 21 y 29 años se debe realizar la prueba cada 3 años.

• Si se tiene edad entre 30 y 65 años se debe realizar la prueba cada 5 años junto a

VPH.

Biopsia
Es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para examinarlo a través de un

microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de cáncer, pero solo una biopsia

puede permitir formular un diagnóstico definitivo.

Radiografía

Una radiografía es un modo de crear una imagen de las estructuras internas del cuerpo

usando una pequeña cantidad de radiación. La urografía intravenosa o pielografía es un

tipo de radiografía que se utiliza para visualizar los riñones y la vejiga.

Prueba de VPH

Una prueba de VPH es similar a una prueba de Papanicolaou. La prueba se realiza con

una muestra de células del cuello uterino de la paciente. El médico puede realizar una

prueba de VPH al mismo tiempo que la prueba de Papanicolaou.


Tratamiento

• Cirugía: El médico extirpa el tejido canceroso por medio de una operación.

• Radioterapia: El uso de radiación de alta intensidad (similar a los rayos X) para

matar el cáncer.

• Quimioterapia: Tratamiento que utiliza medicinas especiales para reducir el

tamaño del tumor o eliminarlo. Estos medicamentos pueden administrarse en

píldoras o por vía intravenosa y, en ocasiones, de ambas maneras.

6. CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo crecen sin control. El cáncer

de próstata comienza en las células de la próstata; es una glándula del aparato

reproductor masculino. Está justo debajo de la vejiga (órgano que recibe y expulsa

la orina) y delante del recto (parte inferior del intestino). Es casi del tamaño de una nuez

y rodea parte de la uretra (tubo que vacía la orina de la vejiga). La glándula prostática

produce el líquido seminal que nutre y transporta el espermatozoide.

El cáncer de próstata (CaP) es el tumor más frecuente en varones y constituye la segunda

causa de mortalidad por cáncer en varones

El cáncer de la próstata se desarrolla principalmente en varones de edad avanzada. Un

90% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico

es a los 75 años. A medida que los hombres envejecen, la próstata puede agrandarse y

bloquear la uretra o la vejiga.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son:

• Edad: Es más frecuente después de los 50 años de edad.


• Raza: El cáncer de próstata es más frecuente en hombres afroamericanos.

Además, que tengan cáncer de próstata a una edad más temprana, más grave y

puedan morir de cáncer de próstata.

• Antecedentes familiares. Aquellos hombres que tienen un familiar de primer

grado (padre o hermano) diagnosticado de cáncer de próstata tienen más

probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Causas

Las causas del cáncer de próstata no son claras.

Los médicos saben que el cáncer de próstata comienza cuando las células en la próstata

presentan cambios en el ADN. El ADN de la célula contiene las instrucciones que le dicen

a la célula qué debe hacer. Los cambios instruyen a las células que crezcan y se dividan

más rápidamente que las células normales. Las células anormales continúan viviendo

cuando otras células mueren. La acumulación de células anormales forma un tumor que

puede crecer e invadir el tejido cercano. Con el tiempo, algunas células anormales pueden

desprenderse y esparcirse (hacer metástasis) hacia otras partes del cuerpo.

Signos y síntomas

El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios. El

cáncer de próstata que está más avanzado presenta:

• Dificultad para comenzar a orinar.

• Flujo de orina débil o interrumpido.

• Micción con frecuencia, especialmente por la noche.

• Dificultad para vaciar la vejiga por completo.

• Dolor o ardor al orinar.


• Sangre en la orina o el semen.

• Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.

• Dolor al eyacular.

Sistemas de diagnóstico

Las pruebas que detectan el cáncer de próstata incluyen:

• Examen digital del recto (EDR): El médico introduce un dedo cubierto por un

guante lubricado en el recto para palpar la próstata a través de la pared del recto y

detectar bultos o áreas anormales.

• Prueba del antígeno prostático específico (PSA): prueba de laboratorio que mide

las concentraciones del PSA en la sangre. El PSA es una sustancia que se produce

en su mayor parte en la próstata; a veces se encuentra en mayor cantidad en la

sangre de los hombres que tienen cáncer de próstata. Es posible que las

concentraciones del PSA también sean altas en los hombres que tienen una

infección o inflamación de la próstata, o tienen hiperplasia prostática benigna

(próstata agrandada, pero no cancerosa).

• Ecografía transrectal: procedimiento por el que se introduce en el recto una sonda

del tamaño de un dedo para examinar la próstata. La sonda se usa para hacer

rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) en los tejidos u órganos

internos, y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que

se llama ecografía.

• Imágenes por resonancia magnética (IRM) transrectal: procedimiento para el que

se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de

imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Se introduce por el recto un

transductor que emite ondas de radio cerca de la próstata. Esto ayuda a que la
máquina de IRM tome imágenes más claras de la próstata y el tejido circundante.

La IRM transrectal se realiza para determinar si el cáncer se diseminó fuera de la

próstata, a los tejidos cercanos.

• Biopsia transrectal: se extrae tejido de la próstata mediante una aguja fina que se

introduce en la próstata a través del recto. En ocasiones, este procedimiento se

realiza con una ecografía transrectal que sirve de guía para llegar hasta donde se

extraen las muestras de tejido. El tejido se estudia bajo un microscopio para buscar

células cancerosas. Se utiliza la escala de Gleason que va del 2 al 10. Si hay

cáncer, la escala indica la probabilidad de que este cáncer se disemine. El puntaje

más bajo indica que hay menor probabilidad de diseminación del cáncer.

El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre:

• Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas

cercanas.

• Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el

sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras

partes del cuerpo.

• Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El

cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

Estadios del cáncer de próstata

Estadio I: El cáncer se encuentra solo en la próstata. No puede palparse durante un tacto

rectal y no es visible mediante un examen por imagen.

Estadio II: El tumor está más avanzado que en el estadio I, pero aún no se ha extendido

más allá de la próstata.


Estadio III: El tumor se ha extendido más allá de la capa externa de la próstata hacia los

tejidos vecinos. Puede afectar a las vesículas seminales.

Estadio IV: El tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos y lejanos a la

próstata, a otras partes del cuerpo como la vejiga, el recto, los huesos o los pulmones. El

cáncer de próstata tiene alta afinidad por los huesos.

Tratamiento

El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

• El estadio del cáncer (concentración del PSA, partes de la próstata con cáncer y si

el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo).

• La edad del paciente.

• Si el cáncer recién se diagnosticó o recidivó (volvió).

Conducta expectante: El médico considera que es poco probable que el cáncer de

próstata crezca rápidamente, le podría recomendar que no reciba tratamiento de

inmediato. En su lugar puede optar por esperar, para ver si presenta síntomas, en una de

las siguientes dos maneras:

• Vigilancia activa. Vigilando atentamente el cáncer de próstata del paciente

mediante pruebas regulares del antígeno prostático específico; solo se administra

tratamiento si el cáncer produce síntomas o muestra signos de que está creciendo.

• Observación cautelosa. No se hacen pruebas. El médico trata los síntomas cuando

se presentan. Por lo general esto se recomienda a los hombres que se espera que

vivan, como máximo, por 10 años más.

Cirugía: La prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. La

prostatectomía radical extirpa la próstata y el tejido que la rodea.


Radioterapia: El uso de los rayos X de alta energía (radiación) para destruir el cáncer.

Existen dos tipos de radioterapia:

• Radioterapia externa: Se aplica radiación a las células cancerosas mediante una

máquina externa al cuerpo.

• Radioterapia interna (braquirradioterapia): Mediante una cirugía, se introducen

semillas o pastillas radioactivas en el tumor canceroso o cerca del mismo para

destruir las células malignas.

Otras terapias para el tratamiento del cáncer de próstata que se siguen estudiando son:

Crioterapia: Se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la próstata para

congelar y destruir las células cancerosas.

Quimioterapia: Se administran medicamentos especiales para reducir el tamaño del

tumor canceroso o eliminarlo. Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o

medicamentos que se administran por vía intravenosa y, en ocasiones, una combinación

de ambos.

Terapia biológica: Esto ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer o a controlar

los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios

son la reacción que puede tener el organismo a los medicamentos o a otros tratamientos.

Ultrasonido enfocado de alta intensidad: Este tratamiento dirige ondas de radio de alta

frecuencia (ultrasonido) al tumor canceroso para matar a las células malignas.

Hormonoterapia: Evita que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan

para multiplicarse.
7. CÁNCER DE ESTÓMAGO
El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, se origina en el

estómago. El cáncer de estómago se produce por el crecimiento descontrolado de una de

sus células de la capa interna (mucosa) formando de forma progresiva una masa o

ulceración. Cuando se detecta una úlcera gástrica se deben realizar biopsias para conocer

si tiene transformación maligna o no.

El estómago es un órgano parecido a un saco que contiene los alimentos y comienza a

digerirlos segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se mezclan para

degradarse.

El estómago tiene cinco partes:

• Cardias: la primera parte es la más cercana al esófago.

• Fondo: la parte superior del estómago próximo al cardias.

• Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e inferiores.

• Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con

el jugo gástrico.

• Píloro: la última parte del estómago que actúa como una válvula para controlar el

vaciado del contenido del estómago en el intestino delgado.


El estómago tiene dos curvas, que forman los bordes internos y externos, llamadas la

curvatura menor y la curvatura mayor, respectivamente.

La pared del estómago tiene cinco capas:

• La capa más interna se llama mucosa, en donde se producen el ácido estomacal y

las enzimas digestivas. La mayoría de los cánceres del estómago comienza en esta

capa.

• A ésta le sigue una capa de apoyo llamada submucosa.

• Fuera de la misma está la muscular propia, una capa gruesa de músculo que mueve

y mezcla el contenido del estómago.

• Las dos capas externas, la subserosa, y la más externa, llamada serosa, actúan

como capas de recubrimiento del estómago.

Desarrollo del cáncer de estómago

Los cánceres de estómago tienden a desarrollarse lentamente en un período de muchos

años. Antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo ocurren cambios

precancerosos en el revestimiento interno (mucosa) del estómago. Estos cambios

tempranos casi nunca causan síntomas y, por lo tanto, no se detectan.

Los tumores cancerosos que comienzan en diferentes secciones del estómago podrían

producir síntomas diferentes y suelen tener consecuencias diferentes.

Tipos de cáncer de estómago

El tipo de cáncer de estómago se basa en el tipo de célula donde se originó el cáncer.

• Adenocarcinoma: La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de los

cánceres de estómago son adenocarcinomas. Estos cánceres se originan en las

células que forman la capa más interna del estómago (la mucosa).
• Linfoma: es un tipo de cáncer que se origina en las células del sistema inmunitario.

El sistema inmunitario del cuerpo lucha contra los gérmenes. Algunas veces se

detectan en la pared del estómago.

• Tumores del estroma gastrointestinal (GIST): estos tumores poco comunes se

originan en formas muy tempranas de células de la pared del estómago llamadas

células intersticiales de Cajal (regulan la motilidad). Algunos de estos tumores no

son cancerosos (benignos), mientras que otros son cancerosos. Aunque los

tumores estromales gastrointestinales se pueden encontrar en cualquier lugar del

tracto digestivo, la mayoría se descubre en el estómago.

• Tumores carcinoides: son un tipo de cáncer que se origina en las células

productoras de hormona del estómago: la gastrina, la secretina (ayudan a controlar

la liberación de jugos digestivos y se mueve rápidamente la comida)

Factores de riesgo

Los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de estómago incluyen los

siguientes:

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico

• Obesidad

• Una dieta alta en alimentos ahumados y salados

• Una dieta baja en frutas y verduras

• Antecedentes familiares de cáncer de estómago

• Infección por Helicobácter pylori

• Inflamación prolongada del estómago (gastritis)

• Tabaquismo

Signos y síntomas
En los estadios tempranos del cáncer de estómago se presentan los siguientes síntomas:

• Indigestión y malestar estomacal.

• Sensación de hinchazón después de comer.

• Náuseas leves.

• Pérdida de apetito.

• Acidez de estómago.

En los estadios más avanzados del cáncer de estómago se presentan los siguientes signos

y síntomas:

• Sangre en la materia fecal.

• Vómitos.

• Pérdida de peso sin razón conocida.

• Dolor de estómago.

• Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).

• Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).

• Dificultad para tragar.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras:

• Tejido: El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las

áreas cercanas.

• Sistema linfático: El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el

sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras

partes del cuerpo.

• Sangre: El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El

cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Sistemas de diagnóstico

• Endoscopia superior: procedimiento para observar el interior del esófago, el

estómago y el duodeno (primera parte del intestino delgado) a fin de determinar

si hay áreas anormales. Se introduce un endoscopio (tubo delgado con luz) a través

de la boca que se pasa por la garganta hasta el esófago.

• Ecografía endoscópica: En la ecografía se usan ondas sonoras para producir

imágenes de los órganos. En la ecografía endoscópica, se coloca un transductor

pequeño en la punta de un endoscopio, el endoscopio se pasa por la garganta hacia

el estómago. De esta manera, el transductor se ubica directamente en la pared del

estómago donde se encuentra el cáncer. El médico puede observar las capas de la

pared estomacal, así como los ganglios linfáticos cercanos y otras estructuras justo

fuera del estómago.

• Biopsia: el médico extrae una muestra del área anormal. Las biopsias se hacen

con más frecuencia durante la endoscopia superior. Si durante la endoscopia el

médico observa cualquier área anormal en el revestimiento del estómago, se

pueden pasar instrumentos por el endoscopio para tomar muestras y luego realizar

una biopsia.

• Tomografía computarizada: usa rayos X para producir imágenes transversales

detalladas del estómago con bastante claridad, y frecuentemente puede confirmar

la localización del cáncer.

Tratamiento

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de

estómago. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y

otros se están probando en ensayos clínicos.


Cirugía: es el tratamiento más común para todos los estadios del cáncer de estómago. Se

utilizan los siguientes tipos de cirugía:

• Gastrectomía subtotal: extirpación de la parte del estómago que tiene cáncer, los

ganglios linfáticos cercanos y parte de otros tejidos y órganos cercanos al tumor.

También es posible que se extirpe el bazo. El bazo es un órgano que elabora

linfocitos, almacena glóbulos rojos y linfocitos, filtra la sangre y destruye los

glóbulos sanguíneos viejos. El bazo está en el costado izquierdo del abdomen,

cerca del estómago.

• Gastrectomía total: extirpación de todo el estómago, los ganglios linfáticos

cercanos y parte del esófago, el intestino delgado y otros tejidos cerca del tumor.

También es posible que se extirpe el bazo. El esófago se conecta con el intestino

delgado para que el paciente pueda comer y tragar.

Resección endoscópica de mucosa: es un procedimiento sin cirugía en el que se usa un

endoscopio para extirpar el cáncer en estadio temprano y los bultos precancerosos del

revestimiento del tubo digestivo. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de

tubo, con una luz y una lente para observar.

Quimioterapia: se usan medicamentos para interrumpir la formación de células

cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la

quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos

entran al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo

(quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido

cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos

afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
Radioterapia: usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células

cancerosas o impedir que se multipliquen.

Quimiorradiación: combina quimioterapia y radioterapia para aumentar los efectos de

ambas terapias en el cuerpo. La quimiorradiación que se administra después de la cirugía

para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva.

8. CÁNCER DE VEJIGA
El cáncer de vejiga se origina cuando las células que componen la vejiga urinaria

comienzan a crecer en forma descontrolada. Conforme se desarrollan más células

cancerosas, estas pueden formar un tumor y con el pasar del tiempo extenderse a otras

áreas del cuerpo.

Tipos de cáncer de vejiga

Carcinoma urotelial (carcinoma de células transicionales)

El carcinoma urotelial, también conocido como carcinoma de células transicionales que

cubren el interior de la vejiga.

Carcinoma de células escamosas

Las células escamosas se originan en el recubrimiento de la vejiga en respuesta a la

irritación e inflamación. Con el tiempo, estas células se pueden convertir en cancerosas.

Adenocarcinoma. Este tipo representa aproximadamente el 2 % de todos los cánceres de

vejiga y se origina a partir de células glandulares.

Carcinoma de células pequeñas

Representa menos de 1% de los cánceres de vejiga Estos comienzan en las células

neuroendocrinas que tienen características de las células nerviosas. A menudo, estos

cánceres crecen rápida y generalmente necesitan tratamiento con quimioterapia.


Cáncer invasivo y no invasivo

• Los cánceres invasivos han crecido hacia capas más profundas de la pared de la

vejiga. Estos cánceres tienen más probabilidad de propagarse y son más difíciles

de tratar.

• Los cánceres no invasivos sólo se encuentran en la capa interna de las células.

Carcinomas papilares

Son proyecciones delgadas de la superficie interna de la vejiga a manera de dedos que

crecen hacia el centro hueco.

Carcinomas planos no crecen nunca hacia la parte hueca de la vejiga.

Inicio y propagación del cáncer de vejiga

La pared de la vejiga se conforma de varias capas. Cada capa está formada por diferentes

clases de células. La mayoría de los cánceres de vejiga comienzan en el revestimiento

más interno de la vejiga, que se llama urotelio o epitelio de transición. A medida que el

cáncer crece hacia o a través de las otras capas de la pared de la vejiga, su etapa (estadio)

se vuelve más avanzada, y puede ser más difícil de tratar.

Con el paso del tiempo, el cáncer puede crecer fuera de la vejiga y en estructuras cercanas.

Se puede propagar a los ganglios linfáticos adyacentes o a otras partes del cuerpo (A los

huesos, a los pulmones o al hígado.

Factores de riesgo

Consumo de tabaco

Edad: Más del 70 % de las personas con cáncer de vejiga son mayores de 65 años.
Sexo: Los hombres son 4 veces más propensos a desarrollar cáncer de vejiga que las

mujeres.

Sustancias químicas: usadas en las industrias textil, del caucho, del cuero, de colorantes,

de pinturas y gráfica.

Problemas de vejiga crónicos. Los cálculos en la vejiga y las infecciones pueden

aumentar el riesgo de cáncer de vejiga.

Síntomas y signos

• Hematuria

• Disuria

• Micción frecuente

• Nicturia

• Necesidad de orinar pero imposibilidad de hacerlo

• Dolor en la región lumbar

Diagnóstico

• Análisis de sangre

• Cistoscopia. La cistoscopia es el procedimiento de diagnóstico clave para el

cáncer de vejiga. Permite que el médico observe el interior del cuerpo con un tubo

delgado, flexible e iluminado denominado cistoscopio.

• Biopsia: Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para

examinarla a través de un microscopio.

• Las siguientes pruebas por imágenes se pueden usar para determinar si el cáncer

de vejiga se ha diseminado y para ayudar con el estadio.


• Tomografía axial computarizada: crea imágenes del interior del cuerpo utilizando

rayos X que se toman desde diferentes ángulos.

• Ecografía

Tratamiento

Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las personas

con cáncer de vejiga pueden incluir:

• Cirugía

• Quimioterapia intravesical: Para este tratamiento, se administra el medicamento

de quimioterapia directamente en la vejiga. Este tipo de quimio se utiliza para el

cáncer de vejiga que solo está en el revestimiento de la vejiga.

• Quimioterapia sistémica: La radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir

las células cancerosas.

Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa I

Los cánceres de vejiga en etapa I han crecido hacia la capa del tejido conectivo de la pared

de la vejiga (T1), pero no han alcanzado la capa muscular.

Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa II

Estos cánceres han invadido la capa muscular de la pared de la vejiga, pero no se han

extendido fuera de este lugar. La resección transuretral (TURBT) es generalmente el

primer tratamiento para estos cánceres.

Cuando el cáncer ha invadido el músculo, el tratamiento convencional consiste en

cistectomía radical (extirpación de la vejiga).

Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa III


Estos cánceres han alcanzado el exterior de la vejiga (T3) y pueden haber crecido hacia

los órganos o los tejidos cercanos (T4) y/o hacia los ganglios linfáticos (N1, N2, o N3).

No se han propagado a partes distantes del cuerpo.

A menudo, la resección transuretral (TURBT) se realiza primero para saber cuán lejos se

ha extendido el cáncer en la pared de la vejiga. La quimioterapia seguida por la

cistectomía radical (extirpación de la vejiga y los ganglios linfáticos cercanos) es entonces

el tratamiento convencional. La cistectomía parcial es pocas veces una opción para los

cánceres en etapa III.

Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa IV

Estos cánceres han alcanzado la pared abdominal o pélvica (T4b), o se han propagado a

los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N) y/o se han propagado a partes distantes

del cuerpo (M1). Los cánceres en etapa IV son muy difíciles de eliminar por completo.

La quimioterapia (con o sin radiación) suele ser el primer tratamiento si el cáncer no se

ha extendido a partes distantes del cuerpo (M0).

9. CÁNCER DE PIEL
Antes de establecer las características de las diferentes formas de cáncer de piel, es

necesario revisar de manera rápida la anatomía de la piel, que es considerada como el

órgano más grande el cuerpo. Entre las principales funciones están las de recubrir y

proteger los órganos internos, actuar como barrera física contra los microorganismos

infecciosos, evitar la pérdida excesiva de agua corporal, ayudar a mantener estable la

temperatura corporal, proteger el cuerpo de los rayos ultravioleta, ayudar en la producción

de vitamina D.

Epidermis: constituye la capa más superficial de la piel, es considerablemente delgada.


Existen tres tipos principales de células en esta capa:

• Células escamosas: estas son células planas localizadas en la parte más superficial

(externa) de la epidermis que se desprenden constantemente a medida que las

nuevas células se forman en las capas más profundas.

• Células basales: estas células están en la parte inferior de la epidermis, llamada

capa de células basales. Estas células se dividen constantemente para reemplazar

las células escamosas que se descaman de la superficie de la piel.

• Melanocitos: estas son las células que se pueden convertir en melanoma

Dermis: es la capa intermedia de la piel, es más gruesa que la epidermis y contiene los

folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, los vasos sanguíneos y los nervios, los cuales

están sostenidos por el colágeno.

Hipodermis: forman una red de colágeno y células adiposas.

El cáncer de piel, el crecimiento anormal de las células de la piel se suele desarrollar en

la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas

de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar.

Tipos de cáncer

Carcinoma basocelular

Es el cáncer de piel más frecuente y se caracteriza por ser de crecimiento lento y

usualmente se localiza en zonas de mayor exposición solar como la cara, las orejas;

raramente hace metástasis a otras partes del cuerpo, de ahí que tenga un mejor pronóstico,

pero debe ser tratado a tiempo para que no se extienda a órganos cercanos como los ojos,

los huesos y otros tejidos profundos.

Subtipos:
Carcinoma basocelular nodular: Nódulo brillante con telangiectasias, de bordes bien

definidos, en la punta de la nariz.

Carcinoma basocelular superficial o multicéntrico: se localiza la mayoría de las veces en

el tronco y las extremidades, pero también puede afectar la cabeza y el cuello.

Carcinoma de células escamosas de la piel

• Se desarrolla en las células escamosas que componen las capas media y externa

de la piel.

• Un nódulo rojo y firme.

• Una llaga plana con una costra escamosa.

• Una nueva llaga o un área elevada en una cicatriz o úlcera antigua.

• Un parche áspero y escamoso en el labio que puede evolucionar hasta convertirse

en una llaga abierta.


Subtipos:

La Enfermedad de Bowen: también llamado carcinoma escamocelular in situ, “es una

placa eritematosa-descamativa delgada, de crecimiento lento, de bordes ondulantes y bien

definidos.

Carcinoma verrucoso: es un subtipo de carcinoma escamocelular de bajo grado, consiste

en una placa o nódulo verrucoso.

Melanoma

El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, se forma en las células (melanocitos)

que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel.

Con mayor frecuencia, aparecen en partes que estuvieron expuestas al sol, como la

espalda, las piernas, los brazos y el rostro.

Los primeros signos y síntomas del melanoma suelen ser:

Un cambio en un lunar existente

La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel


Factores de riesgo para el cáncer de piel

• Exposición a la luz ultravioleta (UV)

• Actividades al aire libre

• Color de la piel, cabello y ojos

• Antecedentes familiares y personales de cáncer de piel

• Inmunidad reducida

• Edad

Signos y síntomas del carcinoma de células basales

• Un bulto ceroso o perlado

• Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel

• Una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa

Signos y síntomas del carcinoma espinocelular

• Un nódulo rojo y firme

• Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras

Signos y síntomas del melanoma

• Un área grande y amarronada con pintitas más oscuras

• Un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra

• Una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen de color rojo,

rosa, blanco, azul o azul oscuro

• Una lesión dolorosa que pica o arde

• Lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las yemas de

los dedos de las manos o los pies.


La letra "A" representa la asimetría.

La letra "B" representa el borde irregular.

La letra "C" representa los cambios de color.

La letra "D" representa el diámetro.

La letra "E" representa la evolución.

Diagnóstico

• Examinar la piel

• Biopsia de piel

Tratamiento

• Congelación. El médico puede destruir algunos tipos de cáncer pequeños e

incipientes mediante el enfriamiento con nitrógeno líquido (criocirugía). El tejido

muerto se desprende cuando se descongela.


• Cirugía por escisión. El médico corta (escinde) el tejido canceroso y el margen

circundante de piel sana.

• Cirugía de Mohs, el médico retira el crecimiento de la piel capa por capa y

examina cada capa en el microscopio, hasta que no queden células anormales.

• Radioterapia. La radioterapia utiliza haces de energía de gran potencia, como

rayos X, para destruir las células cancerosas.

• Terapia fotodinámica. Combinación de luz láser y medicamentos que hacen que

las células cancerosas sean sensibles a la luz.

10. CONCLUSIONES
Reforzamos la investigación oncológica ya que es importante conocer bien estas

enfermedades para así lograr prevenir la progresión de estas y mejorar la calidad de vida

de las personas afectadas con un buen tratamiento.

Es importante recalcar que el conocer los diferentes tipos de cáncer, sus factores de riesgo,

síntomas, sistemas de diagnóstico y tratamiento nos ayuda a desarrollar acciones de

detección temprana y a entender que el paciente oncológico necesita un enfoque

multidisciplinario.

Es importante conocer que el cáncer de mama se origina cuando las células saludables de

la mama empiezan a cambiar y proliferar sin control, y forman una masa o un

conglomerado de células que se denomina tumor. Un tumor puede ser canceroso o

benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse

a otras partes del cuerpo; un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no

se diseminará. El cáncer de mama se disemina cuando crece en órganos adyacentes o en

otras partes del cuerpo o cuando las células cancerosas se desplazan a otros sitios del

cuerpo a través de los vasos sanguíneos o linfáticos a esto se denomina metástasis.


11. BIBLIOGRAFÍA

Martín, D. N. (2016, junio 7). Paciente oncológico. Top Doctors.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/paciente-oncologico

Oncología | Tipos de cáncer y enfermedades de neoplasias. (s/f). Infosalus.com.

Recuperado el 14 de enero de 2023, de

https://www.infosalus.com/enfermedades/oncologia/

¿Qué es el cáncer? (2020, marzo 13). Cancer.net. https://www.cancer.net/es/desplazarse-

por-atenci%C3%B3n-del-cancer/conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-el-

cancer/%C2%BFque-es-el-c%C3%A1ncer

Colombia M de S y. PS. Cáncer de mama [Internet]. Gov.co. [Citado el 22 de diciembre

de 2022]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de-mama.aspx

Asociación española contra el cáncer. Cáncer de mama [Internet]. Contraelcancer.es.

[Citado el 22 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama

Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer de seno (mama) en adultas

(PDQ®)–Versión para pacientes [Internet]. 2022 [Citado el 22 de diciembre de 2022].

Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/paciente/tratamiento-seno-

pdq

Biotecnología Española. Cáncer de Mama [Internet]. Com.co. [Citado el 22 de diciembre

de 2022]. Disponible en: https://www.roche.com.co/es/informacion-sobre-

salud/biotecnologia-/oncologia/CancerDeMama.html
Cáncer de cuello uterino - Diagnóstico [Internet]. Cancer.net. 2012 [Citado el 22 de

diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-

c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/diagnostico

Cáncer de cuello uterino [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [Citado el 22 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervical-

cancer/symptoms-causes/syc-20352501

Cáncer de cuello uterino [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [Citado el 22 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervical-

cancer/diagnosis-treatment/drc-20352506

Cáncer de útero - Introducción [Internet]. Cancer.net. 2018 [Citado el 22 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-

c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-%C3%BAtero/introducci%C3%B3n

Candelo E. Cancer de utero (eli) [Internet]. Slideshare.net. [Citado el 22 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/elilulu/cancer-de-utero-eli

Tratamiento del cáncer de próstata (PDQ®)–Versión para pacientes [Internet]. Instituto

Nacional del Cáncer. 2022 [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamiento-prostata-pdq

Sistema. Cáncer de Próstata - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019

[Internet]. Seom.org. 2021 [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/prostata?start=0

CDCespanol. ¿Qué es el cáncer de próstata? [Internet]. Centers for Disease Control and

Prevention. 2022 [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/prostate/basic_info/what-is-prostate-cancer.htm
ARTÍCULO DE REVISIÓN [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 10 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2008/ur084l.pdf

Cáncer de estómago [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 23 de diciembre de 2022].

Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stomach-

cancer/symptoms-causes/syc-20352438

¿Qué es el cáncer de estómago? [Internet]. Cancer.org. [citado el 23 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-estomago/acerca/que-

es-el-cancer-de-estomago.html

Tratamiento del cáncer de estómago (PDQ®)–Versión para pacientes [Internet]. Instituto

Nacional del Cáncer. 2022 [citado el 23 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/tratamiento-estomago-pdq

Cancer de estómago o gástrico: síntomas, causas y tratamiento. Clínica Universidad de

Navarra [Internet]. Cun.es. [citado el 23 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-estomago

Pruebas para encontrar el cáncer de estómago [Internet]. Cancer.org. [citado el 23 de

diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

estomago/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html

Cáncer de estómago [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 23 de diciembre de 2022].

Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stomach-

cancer/symptoms-causes/syc-20352438

¿Qué es el cáncer de estómago? [Internet]. Cancer.org. [citado el 23 de diciembre de

2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-estomago/acerca/que-

es-el-cancer-de-estomago.html
Tratamiento del cáncer de estómago (PDQ®)–Versión para pacientes [Internet]. Instituto

Nacional del Cáncer. 2022 [citado el 23 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/tratamiento-estomago-pdq

Cancer de estómago o gástrico: síntomas, causas y tratamiento. Clínica Universidad de

Navarra [Internet]. Cun.es. [citado el 23 de diciembre de 2022]. Disponible en:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-estomago

Pruebas para encontrar el cáncer de estómago [Internet]. Cancer.org. [citado el 23 de

diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

estomago/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Enfermería del adulto mayor I


VALORACIÓN EN TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS Y ONCOLÓGICOS

Integrantes: Curso:
-Cusin Evelin
-6 “A”
-Sánchez Alexandra
-Tocagón Janeht Docente:
-Tugumbango Soledad -Msc. Maritza Alvarez
-Vaca Lizeth
-Valverde Mishell
-Yaselga Genesis
VALORACIÓN EN
TRASTORNOS ONCOLÓGICOS
Introducción
La valoración oncológica es de gran importancia para lograr o
alcanzar una mejor calidad de vida acorde a las necesidades de los
pacientes, En general la calidad de vida se puede relacionar con
todos los aspectos de la vida de una persona, pero en el campo de la
oncología este término se centra en la salud global del paciente, y
su relación con la enfermedad oncológica y sus tratamientos, La
evaluación de los tratamientos del cáncer se ha centrado
históricamente en medidas de tipo biomédico, como la respuesta al
tumor, el intervalo libre de enfermedad o la supervivencia.
El Cáncer
El término cáncer engloba un grupo
numeroso de enfermedades que se
caracterizan por el desarrollo de células
anormales, que se dividen, crecen y se
diseminan sin control en cualquier parte
del cuerpo. Estas células tal vez formen
tumores, que son bultos de tejido
formando así tumores cancerosos
(malignos) o no cancerosos (benignos).
A menudo, el cáncer tiene la capacidad
de propagarse por el cuerpo.
Las células normales se dividen y
mueren durante un periodo de
tiempo programado (apoptosis). Sin
embargo, la célula cancerosa o
tumoral “pierde” la capacidad para
morir y se divide casi sin límite. Tal
multiplicación en el número de
células llega a formar unas masas,
denominadas “tumores” o
“neoplasias” , que en su expansión
pueden destruir y sustituir a los
tejidos normales.

Link: https://youtu.be/Xi40PBpvJk8
Hiperplasia: Aumento
anormal del tamaño de
un tejido u órgano debido
al incremento de células
que lo forman.

Las células anormales se multiplican y se Displasia: Presencia de


vuelven cancerosas. Antes de que las células células anormales en
cancerosas se forman en los tejidos del un tejido u órgano
cuerpo, estas pasan por cambios anormales
que se llaman hiperplasia y displasia.
Diferencia entre tumor benigno y maligno
Benigno Maligno

Desarrollo lento Desarrollo rápido

Superficie mucosa conservada Superficie mucosa alterada

Límites bien definidos Limites difusos

A menudo encapsulados No encapsulados

No da adenopatias Da adenopatia

Comprime estructuras vecinas. Destruye tejidos circundantes

Crecimiento Crecimiento
extensivo invasivo
El cáncer y el sistema inmunológico
● En situaciones normales, el sistema inmunitario intacto tiene la habilidad de
combatir las células cancerosas de varias maneras.
● Por lo general, reconoce como ajenos a ciertos antígenos en las membranas
celulares de muchas células malignas.
● Estos antígenos, conocidos como antígenos relacionados con el tumor (también
antígenos celulares tumorales), estimulan las respuestas inmunitarias
humorales y mediadas por célula.
● Junto con los macrófagos, los linfocitos T, que son los «combatientes » de la
respuesta inmunitaria celular, se encargan de reconocer a los antígenos
relacionados con los tumores.
● Cuando los linfocitos T detectan antígenos tumorales, se estimula la acción de
otros linfocitos T que son tóxicos para las células neoplásicas.
Tipos de Cáncer
De forma sintética se agrupan por el tejido que de forma sintética se agrupan
por el tejido que los dio origen:los dio origen:

Carcinomas

Se originan a partir de células


epiteliales. Estas son células
que tapizan la superficie de
órganos, glándulas o
estructuras corporales

Las variedades más comunes de


Representan más del 80% de
cáncer son de pulmón, mama, colon,
la totalidad de los cánceres
próstata, páncreas y estómago.
Sarcomas Linfomas

Se forman en el tejido conectivo Se desarrollan a partir del


o conjuntivo, del que derivan los tejido linfático, como el
músculos, los huesos, los existente en ganglios y
cartílagos o el tejido graso. órganos linfático

Los más frecuentes son


los sarcomas óseos
Leucemias

Son cánceres que se originan


en la médula ósea, que es el
tejido encargado de mantener
la producción de glóbulos rojos,
blancos y plaquetas.

Las alteraciones en estas células


pueden producir, respectivamente,
anemia, infecciones y alteraciones de
la coagulación
Problemas específicos para las
personas mayores con cáncer
Los adultos mayores tienen la
menor tasa de realización de
pruebas de detección precoz

Es raro que el adulto mayor no


tenga otro trastorno cuando se le
diagnostica cáncer

Las tasas de supervivencia son más


bajas que de las personas jóvenes
01
CÁNCER DE
MAMA
CÁNCER DE MAMA
Es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias
malignas que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor
dentro de la mama.

Es un cáncer muy común en las mujeres, poco común en hombres y


no afecta a los niños.

El cáncer de mama comienza en las células epiteliales de los


conductos o lobulillos mamarios. En sus etapas tempranas el cáncer
es asintomático y su crecimiento es lento y es en esta etapa donde el
diagnóstico temprano permite tratar la enfermedad antes de la
aparición de complicaciones severas.
TIPOS

- Sin invasión
Ocurre en el interior del
1. Carcinoma In Situ - Sin infiltración
conducto mamario
de tejido

Carcinoma El 80% de cáncer


ductal infiltrado de mama

2. Carcinoma invasivo
Invade el tejido
circundante { Carcinoma
lobulillar
El 10% de cáncer de
mama
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
MAMA
FACTORES DE RIESGO

● Factores geneticos
● Radioterapia de tórax (<30 años)
Mayores
● Lesiones y golpes
● Antecedentes familiares de cáncer de mama

● Edad avanzada
● Genero
Menores ● Ingesta crónica de alcohol
● Sobrepeso
● Antecedentes reproductivos: Menarquia
precoz, nuliparidad, menopausia tardía.
METÁSTASIS EN CÁNCER DE
MAMA
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se
desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la
sangre.

● Tejido: El cáncer se disemina desde donde comenzó y se


extiende hacia las áreas cercanas.
● Sistema linfático: El cáncer penetra el sistema linfático,
se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un
tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
● Sangre: El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través
de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor
metastásico) en otra parte del cuerpo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
A menudo los síntomas del cáncer de mama en estadio temprano pueden no ser detectados.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Autoexploración

● Se realiza 1 vez al mes a partir de los 20 años.


● Se realiza 7 días antes o después del comienzo de la menstruación.
● Si ya no se tiene la menstruación, se debe elegir un día fijo para hacerlo todos los meses.
● Permite detectar señales de alerta que puedan indicar la presencia de algún tumor.

https://www.youtube.c
om/watch?v=SDmOQ0
uj0UY&ab_channel=IS
SSTEMX
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Mamografía
http://www.youtube.com
/watch?v=Y8itcRAwl2s
&list=PLD24BB94BDC
D572F8

● Es una radiografía de la mama que permite


detectar de forma precoz la presencia de
cáncer de mama. Confirma el 90% de los
casos en su fase precoz.
● Es una radiografía especial, pues emite una
dosis muy baja de radiación, y es capaz de
detectar lesiones sospechosas de cáncer
incluso menores a 100 micras de tamaño.
● Se recomienda realizarse cada 2 años a
mujeres con edades entre 45 y 69 años.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Ecografía

● La ecografía del seno se usa en un área


específica del seno que causa preocupación y
que se encontró gracias al mamograma.
● La ecografía ayuda a distinguir entre los
quistes (sacos llenos de líquido) y las masas
sólidas, y algunas veces puede ayudar a
indicar la diferencia entre los tumores
benignos y los cancerosos.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
IRM (Imágenes por resonancia magnética)

● Es un estudio complementario de diagnóstico


por imágenes y no reemplaza a la mamografía
ni a la ecografía.
● Permite evaluar la multifocalidad y comparar
ambas mamas.
● Procedimiento para el que se usa un imán,
ondas de radio y una computadora para crear
imágenes detalladas de áreas internas del
cuerpo.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Biopsia mamaria

● Se extrae una pequeña muestra de tejido para buscar signos de una afección.
● Un médico llamado patólogo examina el tejido con un microscopio para detectar cáncer de seno y
otras enfermedades del seno.

Tipos

● Biopsia por escisión: Extracción completa de una


masa de tejido.
● Biopsia por incisión : Extracción de una parte de
una masa o de una muestra de tejido.
● Biopsia central : Extracción de tejido con una
aguja ancha.
● Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF):
Extracción de tejido o líquido con una aguja fina.
TRATAMIENTO
Hay diferentes tratamientos disponibles para el cáncer de mama.

● Cirugía
● Radioterapia
● Quimioterapia
● Terapia con hormonas
TRATAMIENTO
Cirugia

● Tumorectomía: Se extrae el tumor y una pequeña


cantidad del tejido circundante.
● Mastectomía: Se extrae todo el seno y sus tejidos.
Cuando el cáncer se ha diseminado más allá del
seno, esta es considerada cirugía preventiva para
las mujeres de alto riesgo.
● Extirpación de ganglios linfáticos: Se realiza
típicamente junto con la tumorectomía y la
mastectomía. En este caso se extrae los ganglios
linfáticos de la axila.
TRATAMIENTO
Radioterapia

Se utilizan rayos X de alta energía u otros tipos de


radiación para eliminar las células cancerígenas o evitar
que crezcan.

Radioterapia interna: Se puede utilizar para tratar el


cáncer desde el interior del cuerpo con agujas, alambres o
catéteres.
TRATAMIENTO
Quimioterapia

Es un tratamiento que utiliza fármacos para detener el


crecimiento de las células cancerígenas, eliminándolas o
evitando su división celular, una vez que los fármacos
entran en el flujo sanguíneo se desplazan y llegan a las
células cancerígenas de todo el cuerpo.
TRATAMIENTO
Terapia hormonal

Evita que las células cancerígenas reciban las hormonas


naturales que necesitan. Los análisis pueden demostrar si
el tumor tiene esos receptores y si ésta es una buena
opción de tratamientos.
02
CÁNCER DE
ÚTERO
CÁNCER DE ÚTERO
El cáncer de útero se origina cuando las células sanas del útero
cambian y proliferan sin control, y forman una masa llamada tumor.
Un tumor puede ser canceroso o benigno.

Es el cuarto cáncer más común en las mujeres.

Cuando las células que componen el útero se alteran y se comienzan


a dividir de manera incontrolada se desarrolla el tumor. Si estas
células tumorales invaden el tejido sano del útero se produce el
cáncer de útero.
Es causado casi siempre por un virus llamado papiloma humano
(VPH).
TIPOS

Se desarrolla a partir de las Más de 80% de


1. Adenocarcinoma
células del endometrio. cáncer

Se desarrolla en los músculos De 2 al 4% de


2. Sarcoma del útero u otros tejidos que lo cáncer
sostienen.
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
ÚTERO
Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4

El cáncer se El cáncer se ha El cáncer se ha El cáncer se ha


encuentra solo en el diseminado desde el diseminado a la parte diseminado a otras
cuello uterino. cuello uterino hasta la inferior de la vagina o partes del cuerpo
pared superior de la la pared pélvica. dentro o fuera de la
vagina o el tejido que Puede bloquear el flujo pelvis.
rodea el útero. de orina a la vejiga.
FACTORES DE RIESGO

● Vida sexual (VPH)


● Edad
● Tabaquismo
● Alimentación
● Obesidad
● Radioterapia de la pelvis
● Multiparidad
● Píldoras anticonceptivas (Periodos prolongados)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
A menudo los síntomas del cáncer de útero en estadio temprano pueden no ser detectados.

● Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre


períodos o después de la menopausia.
● Dolor pélvico
● Olor vaginal
● Fatiga
● Pérdida de peso
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Papanicolau

● El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina, y toma muestras de
las células para su análisis.
● Se puede detectar células anormales en el cuello uterino, incluidas células cancerosas y células
que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer cervical.
● Se recomienda que se realice a partir de los primeros seis meses de vida sexual activa.
● Si se tiene edad entre 21 y 29 años se debe realizar la prueba cada 3 años.
● Si se tiene edad entre 30 y 65 años se debe realizar la prueba cada 5 años junto a VPH.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Biopsia

Es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido


para examinarlo a través de un microscopio. Otras
pruebas pueden sugerir la presencia de cáncer,
pero solo una biopsia puede permitir formular un
diagnóstico definitivo.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Radiografía

Una radiografía es un modo de crear una imagen de


las estructuras internas del cuerpo usando una
pequeña cantidad de radiación. La urografía
intravenosa o pielografía es un tipo de radiografía
que se utiliza para visualizar los riñones y la vejiga.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Prueba de VPH

Una prueba de VPH es similar a una prueba de


Papanicolaou. La prueba se realiza con una
muestra de células del cuello uterino de la
paciente. El médico puede realizar una prueba de
VPH al mismo tiempo que la prueba de
Papanicolaou.
TRATAMIENTO

● Cirugía: El médico extirpa el tejido canceroso


por medio de una operación.
● Radioterapia: El uso de radiación de alta
intensidad (similar a los rayos X) para matar el
cáncer.
● Quimioterapia: Tratamiento que utiliza
medicinas especiales para reducir el tamaño
del tumor o eliminarlo. Estos medicamentos
pueden administrarse en píldoras o por vía
intravenosa y, en ocasiones, de ambas
maneras.
03
CÁNCER DE
PRÓSTATA
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo crecen
sin control.

El cáncer de próstata comienza en las células de la próstata; una


glándula del aparato reproductor masculino. Está justo debajo de la

vejiga, delante del recto y rodea parte de la uretra. La glándula


prostática produce el líquido seminal que nutre y transporta el
espermatozoide.

El cáncer de próstata (CaP) es el tumor más frecuente en varones y


constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en varones. Se
desarrolla principalmente en edades avanzadas.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son:

Edad: Es más frecuente después de los 50 años de edad.

Raza: El cáncer de próstata es más frecuente en hombres


afroamericanos. Además, que tengan cáncer de próstata a una edad
más temprana, más grave y puedan morir de cáncer de próstata.

Antecedentes familiares. Aquellos hombres que tienen un familiar de


primer grado (padre o hermano) diagnosticado de cáncer de próstata
tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus
primeros estadios.

● Dificultad para comenzar a orinar.


● Flujo de orina débil o interrumpido.
● Micción con frecuencia, especialmente por la noche.
● Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
● Dolor o ardor al orinar.
● Sangre en la orina o el semen.
● Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
● Dolor al eyacular.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Las pruebas que detectan el cáncer de próstata incluyen:

● Examen digital del recto (EDR): El


médico introduce un dedo cubierto por
un guante lubricado en el recto para
palpar la próstata a través de la pared
del recto y detectar bultos o áreas
anormales.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO

● Prueba del antígeno prostático específico (PSA):


prueba de laboratorio que mide las
concentraciones del PSA en la sangre. El PSA es
una sustancia que se produce en mayor parte en la
próstata; a veces se encuentra en mayor cantidad
en la sangre de los hombres que tienen cáncer de
próstata. Pero, es posible que las concentraciones
del PSA también sean altas en los hombres que
tienen una infección o inflamación de la próstata,
o tienen hiperplasia prostática benigna (próstata
agrandada, pero no cancerosa).
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO

● Ecografía transrectal: procedimiento por


el que se introduce en el recto una
sonda del tamaño de un dedo para
examinar la próstata.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO

● Imágenes por resonancia magnética


(IRM) transrectal: Se introduce por el
recto un transductor que emite ondas de
radio cerca de la próstata. Esto ayuda a
que la máquina de IRM toma imágenes
más claras de la próstata y el tejido
circundante. La IRM transrectal se
realiza para determinar si el cáncer se
diseminó fuera de la próstata.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO

● Biopsia transrectal: se extrae tejido de la


próstata mediante una aguja fina que se
introduce en la próstata a través del
recto. Este procedimiento se realiza con
una ecografía transrectal que sirve de
guía para llegar hasta donde se extraen
las muestras de tejido. El tejido se
estudia bajo un microscopio para buscar
células cancerosas.
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA

Estadio I: El cáncer se encuentra solo


en la próstata. No puede palparse
durante un tacto rectal y no es visible
mediante un examen por imagen.
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA

Estadio II: El tumor está más avanzado


que en el estadio I, pero aún no se ha
extendido más allá de la próstata.
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA

Estadio III: El tumor se ha extendido


más allá de la capa externa de la
próstata hacia los tejidos vecinos.
Puede afectar a las vesículas
seminales.
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA

Estadio IV: El tumor se ha extendido a


los ganglios linfáticos cercanos y
lejanos a la próstata, a otras partes del
cuerpo como la vejiga, el recto, los
huesos o los pulmones. El cáncer de
próstata tiene alta afinidad por los
huesos.
TRATAMIENTO
Conducta expectante: Cuando el médico considera que es poco
probable que el cáncer de próstata crezca rápidamente,
recomienda que no reciba tratamiento de inmediato. En su lugar
puede optar por esperar, para ver si presenta síntomas, en una de
las siguientes dos maneras:

● Vigilancia activa: Vigilando atentamente el cáncer de


próstata del paciente mediante pruebas regulares del
antígeno prostático específico; solo se administra
tratamiento si el cáncer produce síntomas o muestra signos
de que está creciendo.
● Observación cautelosa: No se hacen pruebas. El médico trata
los síntomas cuando se presentan.
TRATAMIENTO
Cirugía: La prostatectomía es una operación donde los médicos
extirpan la próstata. La prostatectomía radical extirpa la próstata y
el tejido que la rodea.

Radioterapia: El uso de los rayos X de alta energía (radiación) para


destruir el cáncer. Existen dos tipos :

● Radioterapia externa: Se aplica radiación a las células


cancerosas mediante una máquina externa al cuerpo.
● Radioterapia interna (braquirradioterapia): Mediante una
cirugía, se introducen semillas o pastillas radioactivas en el
tumor canceroso o cerca del mismo para destruir las células
malignas.
TRATAMIENTO

Crioterapia: Se coloca una sonda especial dentro o


cerca del tumor en la próstata para congelar y
destruir las células cancerosas.

Quimioterapia: Se administran medicamentos


especiales para reducir el tamaño del tumor
canceroso o eliminarlo.
TRATAMIENTO

Ultrasonido enfocado de alta intensidad: Este


tratamiento dirige ondas de radio de alta
frecuencia (ultrasonido) al tumor canceroso para
matar a las células malignas.
04
CÁNCER DE
ESTÓMAGO
CÁNCER DE ESTÓMAGO

También conocido como cáncer gástrico, se


origina en el estómago. El cáncer de estómago
se produce por el crecimiento descontrolado de
una de sus células de la capa interna (mucosa)
formando de forma progresiva una masa o
ulceración. Cuando se detecta una úlcera
gástrica se deben realizar biopsias para conocer
si tiene transformación maligna o no.
ESTÓMAGO
Es un órgano parecido a un saco que contiene
los alimentos y comienza a digerirlos segregando
jugo gástrico.

Tiene cinco partes:


● Cardias: más cercano al esófago.
● Fondo: parte superior del estómago.
● Cuerpo: la parte principal del estómago.
● Antro: la parte inferior (cercana al intestino),
donde se mezclan los alimentos con el jugo
gástrico.
● Píloro: válvula para controlar el vaciado del
El estómago tiene dos curvas, la curvatura
contenido del estómago en el intestino delgado.
menor y la curvatura mayor, respectivamente.
ESTÓMAGO
La pared del estómago tiene cinco capas:

● La capa más interna se llama mucosa, en donde se


produce el ácido estomacal y las enzimas
digestivas (pepsina). La mayoría de los cánceres del
estómago comienzan en esta capa.
● A ésta le sigue una capa de apoyo llamada
submucosa.
● Fuera de la misma está la muscular propia, una capa
gruesa de músculo que mueve y mezcla el contenido
del estómago.
● Las dos capas externas, la subserosa, y la más
externa, llamada serosa, actúan como capas de
recubrimiento del estómago.
DESARROLLO DEL CÁNCER

Los cánceres de estómago tienden a desarrollarse


lentamente en un período de muchos años. Antes de
que se forme un verdadero cáncer, a menudo ocurren
cambios precancerosos en el revestimiento interno
(mucosa) del estómago. Estos cambios tempranos casi
nunca causan síntomas y, por lo tanto, no se detectan.

Los tumores cancerosos que comienzan en diferentes


secciones del estómago podrían producir síntomas
diferentes.
EL CÁNCER SE DISEMINA EN EL CUERPO DE TRES
MANERAS:
El cáncer se disemina desde donde comenzó y se
Tejido
extiende hacia las áreas cercanas.

El cáncer se disemina desde donde comenzó y


entra en el sistema linfático. El cáncer se
Sistema linfático
desplaza a través de los vasos linfáticos a otras
partes del cuerpo.

El cáncer se disemina desde donde comenzó y


Sangre entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través
de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
TIPOS DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Se basa en el tipo de célula donde se originó el cáncer.

Adenocarcinoma Linfoma

La mayoría (aproximadamente entre Tipo de cáncer que se origina en las


90% y 95%) de los cánceres de células del sistema inmunitario. El
estómago son adenocarcinomas. Estos sistema inmunitario del cuerpo lucha
cánceres se originan en las células contra los gérmenes. Algunas veces se
que forman la capa más interna del detectan en la pared del estómago.
estómago (la mucosa).
TIPOS DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Tumores del estroma Tumores carcinoides
gastrointestinal (GIST)

Estos tumores poco comunes se Tipo de cáncer que se origina en las


originan en formas muy tempranas de células productoras de hormona del
células de la pared del estómago llamadas estómago: la gastrina, la secretina
células intersticiales de Cajal (regulan la (ayudan a controlar la liberación de jugos
motilidad). Algunos de estos tumores no digestivos y se mueve rápidamente la
son cancerosos (benignos), mientras que comida).
otros son cancerosos.
FACTORES DE RIESGO
Una dieta alta en alimentos
ahumados y salados Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Infección por Helicobácter pylori


Obesidad

Una dieta baja en frutas y


verduras Tabaquismo

Antecedentes familiares de cáncer


Inflamación prolongada del de estómago
estómago (gastritis)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Indigestión y malestar estomacal.
● Sensación de hinchazón después de comer.
En los estadios tempranos del cáncer de ● Náuseas leves.
estómago se presentan los siguientes ● Pérdida de apetito.
síntomas: ● Acidez de estómago.

● Sangre en la materia fecal.


● Vómitos.
En los estadios más avanzados del ● Pérdida de peso sin razón conocida.
cáncer de estómago se presentan los ● Dolor de estómago.
siguientes signos y síntomas: ● Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).
● Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
● Dificultad para tragar.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Endoscopia superior: procedimiento para observar el
interior del esófago, el estómago y el duodeno (primera
parte del intestino delgado) a fin de determinar si hay
áreas anormales. Se introduce un endoscopio (tubo
delgado con luz y lente) a través de la boca que pasa por
la garganta hasta el esófago.

Ecografía endoscópica: ondas sonoras producen


imágenes de los órganos. Se coloca un transductor
pequeño en la punta de un endoscopio, pasa por la
garganta hacía la pared del estómago donde se
encuentra el cáncer.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Biopsia: el médico extrae una muestra del área
anormal. Las biopsias se hacen con más frecuencia
durante la endoscopia superior. Si durante la endoscopia
el médico observa cualquier área anormal en el
revestimiento del estómago, se pueden pasar
instrumentos por el endoscopio para tomar muestras y
luego realizar una biopsia.

Tomografía computarizada: usa rayos X para producir


imágenes transversales detalladas del estómago con
bastante claridad, y frecuentemente puede confirmar la
localización del cáncer.
TRATAMIENTO
Gastrectomía subtotal: extirpación de
Cirugía: es el tratamiento más común la parte del estómago que tiene cáncer.
para todos los estadios del cáncer de
estómago. Se utilizan los siguientes
tipos de cirugía:
Gastrectomía total: extirpación de todo
el estómago, los ganglios linfáticos
cercanos y parte del esófago, el
intestino delgado y otros tejidos cerca
del tumor. El esófago se conecta con el
intestino delgado para que el paciente
pueda comer y tragar.
TRATAMIENTO
Procedimiento sin cirugía en el que se
usa un endoscopio para extirpar el
cáncer en estadio temprano y los
Resección endoscópica de mucosa: bultos precancerosos del revestimiento
del tubo digestivo.

Se usan medicamentos para


interrumpir la formación de células
Quimioterapia:
cancerosas, ya sea mediante su
destrucción o al impedir su
multiplicación.
TRATAMIENTO
Usan rayos X de alta energía u otros
tipos de radiación para destruir células
cancerosas o impedir que se
Radioterapia: multipliquen.

Combina quimioterapia y radioterapia


para aumentar los efectos de ambas
Quimiorradiación: terapias en el cuerpo. La
quimiorradiación se administra
después de la cirugía para disminuir el
riesgo de que el cáncer vuelva.
05
CÁNCER DE
VEJIGA
¿Qué es el cáncer de vejiga?
Se origina cuando las células que
componen la vejiga urinaria
comienzan a crecer en forma
descontrolada.

Inicio y propagación del cáncer de vejiga

● La mayoría de los cánceres de vejiga comienzan en


el urotelio o epitelio de transición.

● A medida que el cáncer crece hacia o a través de las


otras capas de la pared de la vejiga, su estadio se
vuelve más avanzado.

● Se puede propagar a los ganglios linfáticos


adyacentes o a otras partes del cuerpo.
TIPOS DE CÁNCER DE VEJIGA
Carcinoma urotelial
De células transicionales que
cubren el interior de la vejiga.

Carcinoma de Se originan en el recubrimiento de


células escamosas la vejiga en respuesta a la irritación
e inflamación.

Adenocarcinoma Se origina a partir de células


glandulares.

Estos comienzan en las células


Carcinoma de
neuroendocrinas que tienen
células pequeñas características de las células
nerviosas.
Cáncer invasivo Han crecido hacia capas más profundas de la pared de la
vejiga. Estos cánceres tienen más probabilidad de
propagarse y son más difíciles de tratar.

Cáncer no invasivo Sólo se encuentran en la capa


interna de las células.

Carcinomas papilares Son proyecciones delgadas de la


superficie interna de la vejiga a
manera de dedos que crecen hacia
el centro hueco.

Carcinomas planos No crecen nunca hacia la parte


hueca de la vejiga.
Factores de riesgo

● Consumo de tabaco
● Edad Síntomas y signos
● Sexo
● Sustancias químicas
● Problemas de vejiga crónicos ● Hematuria
● Disuria
● Micción frecuente
Diagnóstico ● Nicturia
● Necesidad de orinar pero
● Análisis de sangre imposibilidad de hacerlo
● Cistoscopia: Permite que el médico observe el interior ● Dolor en la región lumbar
del cuerpo con un tubo delgado, flexible e iluminado
denominado cistoscopio.
● Biopsia
● Tomografía axial computarizada
● Ecografía
Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa I

Una resección transuretral de un


Los cánceres de vejiga han crecido
tumor de vejiga es el tratamiento más
hacia la capa del tejido conectivo de la común para los cánceres de vejiga en
pared de la vejiga, pero no han etapa temprana o superficiales
alcanzado la capa muscular.

Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa II

Estos cánceres han invadido la capa


muscular de la pared de la vejiga, Resección transuretral
pero no se han extendido fuera de
este lugar. Cuando el cáncer ha invadido el
músculo, el tratamiento convencional
consiste en cistectomía radical.
Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa III

Estos cánceres han alcanzado el exterior ● La resección transuretral


de la vejiga y pueden haber crecido hacia ● La quimioterapia
los órganos o los tejidos cercanos. ● Cistectomía radical

No se han propagado a partes distantes


del cuerpo.

Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa IV

Estos cánceres han alcanzado la ● La quimioterapia (con o sin


pared abdominal o pélvica, o se han radiación).
propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes y/o se han propagado a
partes distantes del cuerpo.
06
CÁNCER DE PIEL
ANATOMÍA DE LA PIEL
Epidermis Dermis

Constituye la capa más superficial Contiene los folículos pilosos, las


de la piel. glándulas sudoríparas, los vasos
sanguíneos y los nervios.

● Células escamosas
● Células basales
● Melanocitos

Hipodermis

Forman una red de colágeno y


células adiposas.
Existen tres tipos principales de cáncer de piel:

Crecimiento lento y usualmente se localiza en zonas de


Carcinoma basocelular mayor exposición solar como la cara, las orejas.

Subtipos:
Carcinoma basocelular superficial o
● Carcinoma basocelular nodular: Nódulo
multicéntrico: Placa eritemato-
brillante con telangiectasias, de bordes bien descamativa de bordes finos,
definidos, en la punta de la nariz. ondulantes y brillantes.
Carcinoma de células escamosas ● Un nódulo rojo y firme
● Una llaga plana con una costra escamosa
● Una nueva llaga o un área elevada en una cicatriz o
úlcera antigua

Subtipos:

La Enfermedad de Bowen: también Carcinoma verrucoso: es un


llamado carcinoma escamocelular in situ, subtipo de carcinoma
“es una placa eritematosa-descamativa escamocelular de bajo grado,
delgada, de crecimiento lento, de bordes consiste en una placa o nódulo
ondulantes y bien definidos. verrucoso.
El tipo más grave de cáncer de piel
Melanoma
Se forma en los melanocitos

Aparece en la espalda, las piernas, los brazos y el rostro.

Los primeros signos y síntomas del melanoma suelen ser:

● Un cambio en un lunar existente


● La formación de un nuevo bulto pigmentado o de
aspecto inusual en la piel
Factores de riesgo para el Signos y síntomas del carcinoma
cáncer de piel de células basales

● Exposición a la luz ultravioleta ● Un bulto ceroso o perlado


(UV) ● Una lesión plana, parecida a una
● Actividades al aire libre cicatriz marrón o del color de la piel
● Color de la piel, cabello y ojos ● Una úlcera con costras o sangrante
● Antecedentes familiares y que se cura y regresa
personales de cáncer de piel
● Inmunidad reducida
● Edad

Signos y síntomas del


carcinoma espinocelular

● Un nódulo rojo y firme


● Una lesión plana con una
superficie escamosa y con
costras
Signos y síntomas del melanoma
Diagnóstico Tratamiento

● Congelación
● Examinar la piel ● Cirugía por escisión.
● Biopsia de piel ● Cirugía de Mohs, el médico retira el
crecimiento de la piel capa por capa y
examina cada capa en el microscopio,
hasta que no queden células anormales.
● Radioterapia
● Terapia fotodinámica

También podría gustarte