Trastornos Neurológicos y Oncológicos
Trastornos Neurológicos y Oncológicos
Trastornos Neurológicos y Oncológicos
TEMA: INTERNA
ROTACIÓN-MEDICINA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
INTEGRANTES:
➢ CUSIN EVELYN
➢ SANCHEZ ALEXANDRA
➢ TOCAGON JANETH
➢ TUGUMBANGO SOLEDAD
➢ VACA LIZETH
➢ VALVERDE MISHELL
➢ YASELGA GENESIS
CURSO:
DOCENTE:
MSC. MARITZA ÁLVAREZ
FECHA:
19/01/2023
IBARRA – ECUADOR
2023
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Contenido
1. Introducción .............................................................................................................. 4
2. Objetivos ................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
2.2. Objetivo Específicos .......................................................................................... 5
3. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS ........................................................................ 6
3.1. Anatomía y fisiología del sistema nervioso ....................................................... 6
3.1.1. Sistema nervioso ......................................................................................... 6
3.1.2. Sistema nervioso central ............................................................................. 8
3.1.3. Sistema Nervioso Periférico ..................................................................... 11
3.2. Valoración Neurológica ................................................................................... 16
3.3. Valoración delos pares craneales ..................................................................... 19
3.4. Patologías del sistema neurológico .................................................................. 28
3.4.1. Evento cerebro vascular............................................................................ 28
1. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NEUROLÓGICO ............................................... 29
1.1. Evento cerebro vascular (ECV) ....................................................................... 29
1.1.1. Causas ....................................................................................................... 30
1.1.2. Signos y síntomas ..................................................................................... 30
1.1.3. Sistemas de Diagnostico ........................................................................... 31
5.1.4. Tratamiento ................................................................................................... 31
5.2. Depresión ............................................................................................................. 32
5.2.1. Causas............................................................................................................ 32
5.2.2. Signos y síntomas .......................................................................................... 32
5.2.3. Sistemas de Dx .............................................................................................. 32
5.2.4. Tratamiento ................................................................................................... 33
5.3. Epilepsia............................................................................................................... 33
5.3.1. Causas............................................................................................................ 34
5.3.2. Signos y síntomas .......................................................................................... 34
5.3.3. Sistemas de Dx .............................................................................................. 34
5.3.4. Tratamiento ................................................................................................... 34
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
1. Introducción
4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
2. Objetivos
2.1.Objetivo General
2.2.Objetivo Específicos
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
3. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
3.1.Anatomía y fisiología del sistema nervioso
3.1.1. Sistema nervioso
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene
tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de
los demás órganos y sistemas.
Tipos de células
• Neurona: Son células efectoras que transportan información mediante:
o Impulsos eléctricos: Tiene lugar entre las partes de una neurona.
o Impulsos químicos: que tiene lugar entre diferentes neuronas.
Estructuralmente:
Funcionalmente:
6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Sinapsis
La información que pasa de una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es
una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la neurona
receptora.
Meninges
7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
3. Duramadre: Es un tejido fibroso y de mayor grosor que las otras capas de las
meninges, es la capa que se sitúa más externamente y en contacto con la cavidad
craneal en el caso del cerebro y con el espacio epidural en la zona donde recubre
a la médula espinal.
El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso que controla todas
nuestras funciones corporales. Está conformado por el encéfalo, ubicado dentro de la
cavidad craneal y la médula espinal, la cual se encuentra dentro del conducto o canal
vertebral.
8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
del medio externo e interno. Estas órdenes abarcan todo el espectro de las funciones
corporales, desde respirar hasta pensar.
9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Médula espinal
Las fibras nerviosas están protegidas por tejido conectivo el cual se organiza en:
• Perineuro: Envoltura que cubre el fascículo de fibras nerviosas y los aísla de otras
• Endoneuro: Envoltura que cubre las fibras nerviosas y los aísla unos de otros
Es la parte del sistema nervioso que une el SNC con los órganos periféricos. A través de
él, el encéfalo y la médula espinal envían ordenes motoras para actuar y reciben toda la
información sensorial del organismo. Se divide en:
• Sistema nervioso somático: Conexión del SNC con la piel, mucosas y aparato
locomotor. Gracias a este sistema el SNC envía impulsos motores a los músculos
estriados y recoge sensibilidad de la piel, revestimientos mucosos y de la actividad
del aparato locomotor.
11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Formado por:
12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
• Cervicales: 8
• Torácicos: 12
• Lumbares: 5
• Sacros: 5
• Coccígeo: 1
14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
La función principal del SNS es conectar el SNC a los músculos del cuerpo para
controlar los movimientos voluntarios y también los actos reflejos. La
información captada por los sistemas sensoriales se transmite al SNS, que a raíz
de esto se envía señales a través de las redes nerviosas de SNS a órganos y
músculos del cuerpo.
Incluye fibras nerviosas que surgen de los 12 segmentos torácicos y los dos
primeros lumbares. Toma el control de muchos órganos internos cuando se
presenta una situación estresante. Libera noradrenalina para producir
respuesta de lucha o huida.
15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
3.2.Valoración Neurológica
Pasos de la valoración
● Nivel de consciencia
● El movimiento y tono de los miembros superiores e inferiores
● Valoración pupilar
● Movimientos oculares
● Patrón respiratorio y constantes vitales
Niveles de conciencia
Escala de Glasgow
16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Valoración pupilar
17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Se valora la simetría entre ambas pupilas. La reacción de las pupilas se valora proyectando
un haz de luz en la pupila y observando la foto reactividad y el tamaño de la pupila.
Movimientos oculares.
El reflejo oculocefálico (ojos de muñeca) se desencadena con los ojos abiertos y mediante
giro de la cabeza con rapidez de un lado hacia el otro. Los pacientes con lesiones
mesencefálicas tendrán movimientos oculares al azar.
18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
El reflejo corneal, se desencadena haciendo contacto suave en la córnea con una gasa
estéril, se produce parpadeo y desviación del ojo hacia arriba y demuestra que el tallo
encefálico está intacto.
Los patrones de respiración espontánea también tienen una buena correlación con los
niveles de afectación cerebral en el coma.
Nervios:
Tipos de nervios:
19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Exploración clínica
Procedimiento
20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Interpretación
Agudeza visual
Examine cada ojo por separado (permita que el paciente use sus gafas o lentes de
contacto)
– Visión de lejos. Tabla de Snellen (filas de letras con tamaño decrecientes), colocada a
6 m de distancia, comenzando por ojo derecho, se hace que el paciente lea cada línea
hasta que no sea capaz de distinguir detalles.
Campo de visión
Cada ojo se examina por separado; el explorador cerrará un ojo y el paciente el ojo situado
enfrente. Ambos ojos abiertos se mirarán.
El explorador pedirá al paciente que le informe del momento en que observa por primera
vez un objetivo (p. ej., un dedo del explorador) que entra plenamente en el campo de
21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Interpretación
– Motilidad ocular intrínseca. Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.
Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente
22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo
fotomotor) y la otra (reflejo consensual).
Interpretación
Función motora
– Reflejo maseterino. Con la boca entreabierta, el mentón fijado con el pulgar y el índice,
percuta sobre su pulgar que se apoyará en la parte superior del mentón. La respuesta es el
cierre de la boca por contracción de los músculos maseteros.
Función sensitiva
23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
– Como la rama oftálmica del V par recoge la sensibilidad de la superficie del ojo,
evaluaremos esta función examinado el reflejo corneal. Utilizaremos un poco de algodón
enrollado y estirado, pediremos al paciente que mire en dirección contraria al ojo que
vamos a explorar y con suavidad tocaremos la córnea; lo que provocará el cierre del
párpado (respuesta eferente motora dependiente del nervio facial).
Interpretación
Función motora
– Observe la cara del paciente, que debe parecer simétrica, es decir, con similar numero
de arrugas (si existen) en la frente, surcos naso labiales iguales y comisura labial a la
misma altura.
– Pídale que eleve los párpados y cierre fuertemente los ojos (músculo orbicular de los
párpados), usted no debería poder abrirlos.
– Pídale que sonría o le enseñe los dientes, retrayendo los ángulos bucales, que deben
situarse a la misma altura.
– Pídale que hinche los carrillos evitando que salga aire por la boca
Función refleja
24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Función sensorial
Interpretación
– Patrón de neurona motora superior o parálisis facial “central”, que se caracteriza por la
incapacidad del paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contrario, mientras
mantiene la capacidad de arrugar la frente. Aunque puede haber una cierta debilidad para
cerrar el ojo ipsilateral, ésta es poco pronunciada.
Función auditiva
De forma grosera, puede explorarse la audición susurrando palabras a cada oído del
paciente y pidiéndole que las repita, o frotando los dedos pulgar e índice del explorador
25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
o valiéndose del sonido del tic-tac de un reloj a unos 5 cm de cada pabellón auricular, y
preguntando al paciente si oye el sonido. En el caso de observarse disminución de la
audición (hipoacusia) o sordera, realizaremos:
– Prueba de Weber. Haga vibrar un diapasón de 512 Hz y sitúelo en el vértice del cráneo.
Pregunte si el sonido se percibe igual en ambos oídos o mejor en alguno de ellos (se
lateraliza hacia algún lado) y, en ese caso, hacia dónde. En el paciente sano, la conducción
por la vía ósea es igual en ambos lados, no hay lateralización. – Prueba de Rinne. Haga
vibrar el diapasón y sitúelo en la apófisis mastoides del oído que explora, pídale al
paciente que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (zumbido), sitúe el
diapasón frente al CAE y pregúntele si oye la vibración. En condiciones normales se
volverá a percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor mejor.
Función vestibular
– Observe los ojos en reposo y tras explorar la MOE busque la presencia de nistagmo.
– Prueba de Romberg.
– Prueba del índice. Extienda sus brazos frente al paciente y pídale que haga lo mismo de
tal forma que los dedos índices de cada mano del explotador y el paciente se toquen.
Pídale que cierre los ojos y que baje alternativamente cada uno de los brazos, y vuelva a
levantarlos hasta tocar exactamente el índice del explorador (que por supuesto mantendrá
su posición).– Maniobra de Dix-Hallpike. Consiste en provocar nistagmo en el paciente,
tras llevar rápidamente su cabeza desde la posición de sedestación a decúbito e imprimirle
un giro de 30-45º a cada lado.
Interpretación
26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Exploración
– Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá la elevación del velo
del paladar.
Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda de un depresor lingual, estimule cada
lado de la pared posterior de la faringe, lo que provocará la contracción de ésta, con
desplazamiento posterior de la lengua y sensación nauseosa. Al ser una evaluación
bastante desagradable, se recomienda realizarla sólo si hay sospecha de patología.
Interpretación
Si uno de los nervios glosofaríngeos está lesionado, la úvula se desviará hacia el lado del
nervio sano. La ausencia de reflejo nauseoso implica la disfunción de los pares IX y X.
Exploración
– Sitúese detrás del paciente y observe la posición de la cabeza.– Pida al paciente que gire
la cabeza hacia cada lado mientras opone resistencia, colocando la mano en la mejilla del
lado hacia el que gira la cabeza y palpando con la otra mano el músculo ECM
contralateral. Los 2 músculos ECM pueden examinarse simultáneamente solicitando al
paciente que flexione el cuello mientras oponemos resistencia contra la frente.– Pida al
paciente que eleve (encoja) los hombros mientras opone resistencia con sus manos.
Interpretación
27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
– Invítele a sacar la lengua y a que la mueva rápidamente de dentro afuera y hacia ambos
lados de la boca. Observe las desviaciones de la punta.
– Explore la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las
mejillas, oponiéndose el explorador colocando externamente sus dedos.
Interpretación
28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
1.1.1. Causas
Relacionados con el estilo Riesgos médicos Otros
de vida
30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
5.1.4. Tratamiento
● Anticoagulantes (heparina, warfarina, acido acetil, clopidogrel)
● Antihipertensivos
● Cirugía cerebrovascular
● Vigilancia GASO
● Fisioterapia y rehabilitación
● Restablecer circulación
31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
5.2.1. Causas
● Aislamiento social
● Insomnio
● Estado civil viudo, divorciado o separado
● Pérdida de la independencia.
● Antecedentes personales o familiares de depresión
● Dolor o padecimiento crónico.
● Disminución de sus funciones y capacidades.
● Nivel socioeconómico más bajo
● Mudanza del hogar.
● Consumir bebidas alcohólicas o drogas
5.2.2. Signos y síntomas
● Pensamientos sobre la muerte o el suicidio o intentos de suicidio
● Sentirse inquieto o irritable
● Dolores y molestias físicas
● Estado de ánimo constantemente triste o ansioso
● Fatiga o tener menos energía
● Problemas para dormir
5.2.3. Sistemas de Dx
● Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage
● Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg: Valora síntomas de ansiedad.
Los puntos de corte son igual o mayor a 6 puntua ansiedad
● Escala de OARS de recursos sociales
32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Tratamiento no farmacológico:
Las células nerviosas del cerebro conducen señales en forma de corrientes eléctricas,
cuando se produce una descarga repentina, desproporcionadamente alta y simultánea,
puede causar una crisis epiléptica. Los desencadenantes más comunes son: toxicidad,
falta de sueño, fiebre.
Epilepsia Focal: Es la que se origina en una región cerebral concreta. Se manifiesta con
o sin convulsiones, y ocurre en la mitad de las crisis infantiles.
33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Epilepsia Generalizada: No se forma en una zona puntual sino que lo hace en los dos
hemisferios del cerebro. El daño se produce a nivel celular. Se manifiesta con o sin
convulsiones, y conlleva pérdida de conocimiento.
5.3.1. Causas
● Ictus: Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación
sanguínea, es la interrupción de la circulación de sangre que llega al cerebro
debido a que un vaso sanguíneo se ha roto o ha quedado taponado.
● Trastornos cerebrales
● Lesión en el cerebro
● Malformaciones cerebrales → predisposición genética
● Falta de oxígeno en el cerebro
● Tumores cerebrales
● Daño en el cerebro
5.3.2. Signos y síntomas
● Dejar de respirar
● Cianosis
● Alteraciones de la conciencia, la percepción y el rendimiento mental
● Movimientos automáticos
● Espasmos rítmicos o rigidez duradera
● Conciencia deteriorada
5.3.3. Sistemas de Dx
● ELECTROENCEFALOGRAMA: Registro de la actividad eléctrica del cerebro
● ANGIOGRAFÍA: Se realiza para conseguir imágenes del cerebro o de sus venas
y arterias.
● RESONANCIA MAGNÉTICA: Conocer y examinar la anatomía del cerebro
5.3.4. Tratamiento
Medicamentos anticonvulsivos
34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
La enfermedad de Parkinson suele comenzar entre los 50 y los 79 años de edad. Es muy
poco habitual que afecte a niños o adolescentes
35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
5.4.1. Causas
La presencia de cuerpos de lewy- alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los
cuerpos de lewy.
La sinucleina ( proteína cerebral que ayuda a las células nervios a comunicarse)va formar
acumulaciones denominadas cuerpos de lewy en las neuronas.
Se denomina a los cuerpos de lewy son depósitos anormales de proteínas llamada alfa
sinucleína.
La demencia con cuerpos de lewy se relaciona los depósitos se forman por todo la capa
externa del cerebro (corteza cerebral); también se relacionan con la enfermedad de
Alzheimer, por lo tanto un tercio de las personas con enfermedad de Parkinson presentan
síntomas de la enfermedad de Alzheimer y porque algunas personas con enfermedad de
Alzheimer desarrollan síntomas parkinsonianos.
FACTORES DE RIESGO
EDAD: El riesgo aumenta cuando las personas tienen 60 años, aunque hay numerosos
casos con menos de 50 años.
SEXO; Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las
mujeres.
36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
SÍNTOMAS MOTORES
TEMBLOR EN REPOSO
CARACTERÍSTICAS:
37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
extender dichas extremidades. Al principio esta rigidez puede no ser advertida por la
persona
afectada, describiéndola como un dolor a nivel del cuello, espalda u hombros, o incluso
calambres musculares debidos a la postura estática y flexionada de las articulaciones. Esta
rigidez suele ser más evidente en las zonas más alejadas de brazos y piernas (muñecas y
tobillos) aunque también se observa en zonas intermedias (como codos o rodillas).
TRASTORNOS MUSCULARES
38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
SÍNTOMAS NO MOTORES
39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
para pararse.
• Sensación de fatiga.
• Dolores.
• Dificultades comunicativas.
• Dependientes.
• Desarrollo de contracturas.
41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
urinarias de repetición.
• Disfagia progresiva.
EVOLUCIÓN MÉDICA
Exploración física
PRUEBAS
5.4.4. Tratamiento
Tratamiento Farmacológico
MEDICAMENTO ANTIPARKINSONIANOS
42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
saliva (sialorrea). Sin embargo, son poco útiles para aliviar la torpeza y
la lentitud de movimientos.
Otros procedimientos
La cirugía con ultrasonido focalizado emplea resonancia magnética para identificar áreas
del cerebro afectadas por la enfermedad de Parkinson. Luego se aplican ondas de
ultrasonido concentradas en el área objetivo para destruirla. Este procedimiento no
comporta cirugía invasiva. En algunos países, los médicos extirpan quirúrgicamente una
pequeña parte del cerebro que está gravemente afectada o usan una pequeña sonda
eléctrica para destruir esa parte del cerebro. Estos procedimientos pueden disminuir los
síntomas. Si ninguno de estos procedimientos tiene éxito, se puede realizar una
estimulación cerebral profunda de una parte diferente del cerebro.
44
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Células madre
Se tratan los síntomas mentales psicóticos y de otro tipo, ya estén causados por la
enfermedad de Parkinson en sí, por un fármaco o por cualquier otro motivo.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL
la persona afectada sea lo más independiente y autónoma posible, para mejorar y/o
mantener su calidad de vida. En la persona con párkinson, la terapia ocupacional
desempeña unas funciones muy concretas y delimitadas por la propia patología, el estado
y la evolución de la misma en cada persona y las circunstancias personales de éste
45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Enfermedad de Alzheimer
Demencia vascular
Demencia frontotemporal
46
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
5.5.1. Causas
5.5.2. Signos y síntomas
Aunque los síntomas de demencia son amplios y variables, pueden dividirse en
Temprano
Intermedia
Tardía
47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Pueden progresar los cambios de personalidad. Los pacientes pueden volverse irritables,
ansiosos, egocéntricos, inflexibles o pueden enojarse con mayor facilidad o también
volverse más pasivos, con una disminución del afecto, depresión, indecisión, falta de
espontaneidad o aislamiento general de las situaciones sociales. Los rasgos de
personalidad o los hábitos pueden ser más exagerados (p. ej., la preocupación por el
dinero se convierte en una obsesión).
Pueden aparecer trastornos de la conducta: los pacientes pueden vagar o volverse súbita
e inapropiadamente agitados, hostiles, poco cooperadores o físicamente agresivos.
En esta etapa, los pacientes han perdido todo el sentido del tiempo y del lugar porque no
pueden utilizar eficazmente las señales ambientales y sociales normales. A menudo se
pierden; pueden ser incapaces de encontrar su propia habitación o el baño. Siguen siendo
ambulatorios pero corren riesgo de caídas o accidentes debidos a la confusión.
Los pacientes no pueden caminar, alimentarse solos ni realizar ninguna otra actividad de
la vida diaria; pueden volverse incontinentes. Se pierde por completo la memoria reciente
y remota. Los pacientes pueden ser incapaces de tragar. Corren el riesgo de desnutrición,
neumonía (especialmente debida a aspiración) y úlceras por decúbito. Como dependen
48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Como estos pacientes no pueden referir ningún síntoma al médico y como los ancianos
muchas veces no tienen una respuesta febril o leucocitaria a la infección, un médico debe
basarse en la experiencia y su acumen siempre que aparece un paciente enfermo.
FACTORES DE RIESGOS
Edad
Antecedentes familiares
Quienes tengan padres o hermanos con demencia tienen más probabilidad de presentar
ellos mismos esta enfermedad.
Raza/grupo étnico
Las lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo de demencia, especialmente sin son
graves o suceden en forma reiterada.
49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
El médico entrevistará a la persona que se somete a las pruebas y a otras personas cercanas
a ella para reunir información sobre las enfermedades mentales y físicas actuales y
pasadas. Es útil llevar una lista de todos los medicamentos que la persona está tomando.
El médico también solicitará los antecedentes de las condiciones médicas claves que
afectan a otros miembros de la familia, especialmente si pueden padecer o padecieron la
enfermedad de Alzheimer u otras demencias
persona:
» Puede recordar una lista corta de palabras, seguir instrucciones y hacer cálculos
sencillos.
50
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
El médico recolectará las muestras de sangre y orina, y puede solicitar otros análisis
clínicos. La información de estos análisis puede ayudar a identificar trastornos tales como
la anemia, infecciones, diabetes, insuficiencia renal o enfermedad hepática, deficiencias
de vitaminas, anomalías tiroideas y problemas relacionados con el corazón, los vasos
sanguíneos o los pulmones. Todas estas enfermedades pueden causar confusión en el
pensamiento, problemas de concentración, de memoria u otros síntomas similares a la
demencia.
Examen neurológico
Un médico evaluará de cerca a la persona para verificar si hay problemas que puedan ser
señal de trastornos cerebrales diferentes a la enfermedad de Alzheimer.
» Reflejos
» Coordinación
» Habla
» Sensación
51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
El examen neurológico también puede incluir un estudio sobre imágenes cerebrales. Los
tipos más comunes son la imagen por resonancia magnética (IRM) o la tomografía
computarizada (TC). La IRM y la TC pueden revelar la presencia de tumores, evidencias
de apoplejías pequeñas o grandes, daños causados por un trauma grave en la cabeza o
acumulación de líquido. Los investigadores están analizando otras técnicas de diagnóstico
por imágenes, de manera que puedan realizar un mejor diagnóstico y hacer el seguimiento
del progreso de la enfermedad de Alzheimer.
ESCALAS DE VALORACIÓN
El déficit cognitivo es muy leve e incluso normal para la edad, pudiendo observar quejas
de pérdida memoria en la ubicación de objetos, nombres o citas médicas, entre otros. La
persona es perfectamente consciente de los olvidos, a pesar de no ser percibidos con
gravedad en su entorno laboral o familiar.
52
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
En este momento, los familiares y amigos remarcan algunas dificultades. Por ejemplo,
haberse perdido en una calle, tener un rendimiento laboral notablemente bajo, dificultad
para recordar palabras y nombres cotidianos o para colocar objetos de uso diario en su
lugar correcto. A partir de esta fase, es posible que la persona manifieste síntomas de
ansiedad y niegue las dificultades que está experimentando.
53
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ÍNDICE DE BARTHEL(ABVD)
El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con
respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), mediante
la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto
examinado para llevar a cabo estas actividades
ÍNDICE KATZ
PFEIFFER
54
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
5.5.4. Tratamiento
Sistemas cognitivos
Inhibidores de colinesterasa
SEGUNDO TIPO
55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TERCER TIPO
CONCLUSIONES
El sistema neurológico es una red compleja de analizar pero mediante las herramientas
necesarias se logró comprender tanto su anatomía y sus diferentes estructuras así como
también cual es la forma de valorar además de conocer las alteraciones que puede
presentar en la valoración y por último se desarrolló cuáles son las patologías que pueden
llegar a desarrollarse a lo largo de la vida.
56
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
6. BIBLIOGRAFÍAS
4. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª
edición
5. Baldeón, P., Luna, C., Mendoza, S., Correa, L. (2019). Depresión del adulto
mayor peruano y variables sociodemográficas asociadas: análisis de endes 2017.
Rev. Fac. Med. Hum 19(4):47-52. DOI 10.25176/RFMH.v19i4.2339
6. Convulsiones y epilepsia. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser
S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina,
20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2943§ionid=2
52889518
7. Douglas V.C., & Aminoff M.J. (2021). Epilepsia. Papadakis M.A., & McPhee
S.J., & Rabow M.W.(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2021. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3002§ionid=2
55914496ñ-
8. uDocz. Valoración Neurológica del Paciente en Enfermería [Internet]. uDocz.
uDocz Comunidad Online de Artículos Académicos; 2022 [cited 2022 Dec 27].
Available from: https://www.udocz.com/apuntes/339378/valoracion-
neurologica-del-paciente-en-enfermeria
9. 1.
10. Gonzales HA. Enfermedad de Parkinson - Enfermedades cerebrales, medulares
y nerviosas [Internet]. Manual MSD versión para público general. 2022 [citado
26 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-del-
movimiento/enfermedad-de-parkinson
57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
11. Enfermedad de Parkinson. [Internet] Mayo Clinic [citado 2022, julio 8].
Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/parkinsons-disease/diagnosis-treatment/drc-20376062
12. Evolución de la enfermedad de Parkinson [Internet]. GuíaSalud. 2022 [citado 26
de diciembre de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-
parkinson-evolucion/
13. Guía práctica de la enfermedad de Alzheimer. (s/f). Gob.es. Recuperado el 30 de
diciembre de 2022, de
https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/doc
s/Guia_enfermedad_alzheimer.pdf
14. Pares-craneanos.pdf [Internet]. [citado 27 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://medfamcom.files.wordpress.com/2012/08/pares-craneanos.pdf
15. Demencia - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
[Internet]. Manual MSD versión para público general. 2022 [citado 29 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/delirio-y-demencia/demencia
16. Enfermedad de Alzheimer - Enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas [Internet].
Manual MSD versión para público general. [citado 29 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/delirio-y-demencia/enfermedad-de-alzheimer
58
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I
TEMA: VALORACIÓN DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Subtema: Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Integrantes:
Curso: 6° “A”
• Cusin Evelyn
Docente: Msc. Maritza Álvarez
• Sanchez Alexandra
• Tocagon Janeth
• Tugumbango Soledad
• Vaca Lizeth
• Valverde Mishell
• Yaselga Génesis
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE CÉLULAS
1. Piamadre:
2. Aracnoides:
3. Duramadre:
MENINGES
DURAMADRE
Es un tejido fibroso y de mayor grosor que las otras capas de las
meninges, es la capa que se sitúa mas externamente y en contacto con la
cavidad craneal en el caso del cerebro y con el espacio epidural en la
zona donde recubre a la médula espinal.
Constituida por dos capas:
• Capa endóstica: Recubre la superficie interna de los huesos del
cráneo, se encuentra específicamente recubriendo el encéfalo.
• Capa meníngea: Membra fibrosa y fuerte que recubre el encéfalo y
la médula espinal
MENINGES
ARACNOIDES
Membrana delicada e impermeable que recubre el cerebro y
que se sitúa entre la piamadre y la duramadre. Separada de
la duramadre por el espacio subdural y se separa de la
piamadre por el espacio subaracnoideo que está lleno de LCR
LCR: Actúa como un amortiguador que ayuda a proteger su
cerebro y médula espinal de impactos o lesiones repentinas.
El líquido también elimina productos de desecho del cerebro
y ayuda a mantener el sistema nervioso central funcionando
bien.
MENINGES
PIAMADRE
Membrana más interna y delgada. Es
transparente, está en íntimo contacto
con el tejido nervioso y en ella se ubican
vasos sanguíneos.
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA
Video:
https://www.youtube.com/watch?v
=FhUpXlisIQ0
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Consta de:
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=i24Cpp1KlBs
NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO
•Núcleo Hipotalámico Posterior: Su función
•Núcleo Arcuato: Participa en función emocional es mantener el calor cuando se tiene la
del hipotálamo. Se encarga de la liberación de la sensación de frío.
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), Y
hormona liberadora de hormona luteinizante
(LHRH). •Núcleos Laterales: Regula la sensación de
hambre y de sed.
EPITÁLAMO
PUENTE DE VAROLIO
• Porción media del tronco encefálico
BULBO RAQUÍDEO • Vía de conducción que comunica con el
• Porción inferior del tronco encefálico cerebelo. Actúa con el bulbo raquídeo
• Es una estación de cambio entre el cerebro y la médula espinal y para controlar la profundidad y
contiene los centros para la regulación de las actividades frecuencia respiratoria.
respiratoria, cardiaca, centro vasomotor y centro de la tos,
estornudo y vómito
CEREBELO
• Sistema nervioso somático: Conexión del SNC con la piel, mucosas y aparato locomotor. Gracias a este
sistema el SNC envía impulsos motores a los músculos estriados y recoge sensibilidad de la piel,
revestimientos mucosos y de la actividad del aparato locomotor.
• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Une SNC con estructuras corporales de actividad
involuntaria: corazón, musculatura lisa de los vasos sanguíneos y de las vísceras y glándulas de todo el
organismo.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Sistema encargado de enviar información desde y hacia el SNC al resto del cuerpo. Contiene dos tipos de
neuronas:
• Motoras (eferentes): Transportan información desde el cerebro y la médula espinal a las fibras
musculares.
Formado por:
• Nervios espinales: Conexión entre los órganos u el tejido muscular con la médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
La función principal del SNS es ACTOS REFLEJOS: Movimientos involuntarios, ocurre cuando una vía nerviosa
conectar el SNC a los músculos del se conecta directamente a la médula espinal. Ejemplos:
cuerpo para controlar los movimientos • Sacudir la mano cuando tocamos algo caliente.
voluntarios y también los actos • Movimiento involuntario que sucede cuando el médico nos da un golpe
1. Olfatorio 7. Facial
2. Óptico 8. Vestibulococlear
3. Oculomotor 9. Glosofaríngeo
2. Chung K., Chung H. and Halliday N.Introducción. 8th Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2016.
3. Moore K., Agur A. and Dalley A. Fundamentos de la Anatomía Clínica. 5th Edition. Lippincott Williams & Wilkins;2015.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
VALORACIÓN EN TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS Y ONCOLÓGICOS
Integrantes: Curso:
-Cusin Evelin -6 “A”
-Sánchez Alexandra
Docente:
-Tocagón Janeht
-Tugumbango Soledad -Msc. Maritza Alvarez
-Vaca Lizeth
-Valverde Mishell
-Yaselga Genesis
INTRODUCCIÓN
Nivel de consciencia
Valoración pupilar
Movimientos oculares
Pérdida de la independencia.
Antidepresivo
Actividad y ejercicio: paseos,
Sertralina 25 mg
caminatas, manualidades
Citalopram 10 mg
Terapia interpersonal y
Escitalopram 5 mg familiar.
Mirtazapina 15 mg
EPILEPSIA
Trastorno en el que se interrumpe la actividad de
las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca
convulsiones.
● Epilepsia Focal
● Epilepsia Generalizada
● Epilepsia idiopatica
Cuando se produce una descarga
Las células nerviosas del cerebro
repentina, desproporcionadamente
conducen señales en forma de
alta y simultánea, puede causar
corrientes eléctricas
una crisis epiléptica
ha tenido 2 convulsiones.
Epilepsia Focal Epilepsia Generalizada Epilepsia idiopática
Falta de oxígeno en el
cerebro
Trastornos cerebrales Fiebre
(Alzheimer)
Alteraciones de la conciencia, la
Dejar de respirar
percepción y el rendimiento mental
encéfalo; se caracteriza por los temblores cuando los músculos están en reposo
(temblor en reposo), y cuando hay una tono muscular aumentado( rigidez), lentitud
desarrolla la demencia.
CAUSAS Y FACTORES DE
RIESGO
LA PRESENCIA DE CUERPOS DE LEWY- ALFA-SINUCLEÍNA QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS
CUERPOS DE LEWY.
FACTORES DE RIESGOS
EDAD: El riesgo aumenta cuando las personas tienen 60 años aunque hay numerosos casos con
menos de 50 años.
SEXO; Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
GENÉTICOS: Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson entre el 15 y 25 %
aumenta las posibilidades de padecer este trastorno. Sin embargo, el riesgo sigue siendo bajo, a
menos que tengas muchos familiares con dicha enfermedad
AMBIENTALES; Algunas sustancias tóxicas como pesticidas o herbicidas, beber agua de un
pozo y otros aspectos de la vida rural pueden ser causas del párkinson.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMAS MOTORES
SINTOMAS NO MOTORES
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término general para referirse a una alteración de la
capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que interfiere en la realización de las actividades de la vida
diaria. La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia. Si bien la demencia afecta principalmente a
los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal.
Tipos de demencias más frecuentes son:
• Enfermedad de Alzheimer
• Demencia vascular
• Demencia con cuerpos de Lewy
• Demencia frontotemporal
• Demencia asociada a HIV
ETIOLOGÍA
El deterioro de la memoria asociado con la edad se refiere a los cambios en la cognición que se
producen con el envejecimiento se presenta una deficiencia en la velocidad en comparación con su
juventud; estos cambios no afectan al funcionamiento diario pero son los principales manifestaciones de
la demencia.
Deterioro cognitivo leve la mayor causa de la pérdida de la memoria asociado con la edad,la memoria y
a veces otras funciones cognitivas están peor en los pacientes con este trastorno que en controles de la
misma edad, pero el funcionamiento diario típicamente no está afectado. Por el contrario, la demencia
afecta el funcionamiento diario. Hasta el 50% de los pacientes con deterioro cognitivo leve desarrolla
demencia dentro de los 3 años.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Edad
El mayor factor de riesgo conocido de la demencia es el aumento de la edad; en la mayoría de los casos afecta
a personas de 65 años o más.
Antecedentes familiares
Quienes tengan padres o hermanos con demencia tienen más probabilidad de presentar ellos mismos esta
enfermedad.
Raza/grupo étnico
Las personas afroamericanas de mayor edad tienen el doble de probabilidad de presentar demencia que las
personas de raza blanca. En las personas hispanas, la probabilidad es 1.5 veces mayor que en las personas de
raza blanca.
Salud deficiente del corazón
La presión arterial alta, el colesterol alto y fumar aumentan el riesgo de demencia si no se tratan de forma
adecuada.
Lesión cerebral traumática
Las lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo de demencia, especialmente sin son graves o suceden en
forma reiterada.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Aunque los síntomas de demencia son amplios y variables, pueden dividirse en
● Temprano
● Intermedia
● Tardía
La memoria reciente se deteriora Los pacientes se vuelven incapaces Los pacientes no pueden caminar,
por lo que se vuelve díficil el de aprender y recordar nueva alimentarse solos ni realizar
aprendizaje y la retención de información. La memoria de los ninguna otra actividad de la vida
nueva información. eventos remotos se reduce pero no diaria; pueden volverse
se pierde totalmente. incontinentes.
ESCALAS DE VALORACIÓN
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS) de Reisberg
ÍNDICE DE BARTHEL(ABVD)
ESCALAS DE VALORACIÓN
ÍNDICE KATZ)
PFEIFFER
ESCALAS DE VALORACIÓN
● Examen neurológico
● IRM TC
TRATAMIENTO
Inhibidores de colinesterasa
VALORACIÓN ONCOLÓGICA
Ibarra, 2022.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 4
3. VALORACIÓN ONCOLÓGICA ............................................................................. 5
3.1 El Cáncer................................................................................................................. 5
3.2 Tumores malignos y benignos ................................................................................ 6
3.3 El cáncer y el sistema inmunológico ...................................................................... 6
3.4 Tipos de Cáncer ...................................................................................................... 7
3.5 Problemas específicos para las personas mayores con cáncer ................................ 8
4. CÁNCER DE MAMA .............................................................................................. 8
5. CÁNCER DE ÚTERO ............................................................................................ 15
6. CÁNCER DE PRÓSTATA ..................................................................................... 19
7. CÁNCER DE ESTÓMAGO ................................................................................... 25
8. CÁNCER DE VEJIGA ........................................................................................... 31
9. CÁNCER DE PIEL ................................................................................................. 35
10. CONCLUSIONES ............................................................................................... 41
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 42
1. INTRODUCCIÓN
La valoración oncológica es de gran importancia para lograr o alcanzar una mejor calidad
de vida acorde a las necesidades de los pacientes, En general la calidad de vida se puede
relacionar con todos los aspectos de la vida de una persona, pero en el campo de la
oncología este término se centra en la salud global del paciente, y su relación con la
La condición frágil del paciente oncológico, tanto desde el punto de vista físico como
psicológico, hace que las necesidades de cuidados y asistencia del enfermo no incluyan
solo los tratamientos terapéuticos estrictamente médicos. Tanto desde el punto de vista
cualquier parte del cuerpo. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido
(apoptosis). Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir
y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas
Las células anormales se multiplican y se vuelven cancerosas. Antes de que las células
cancerosas se forman en los tejidos del cuerpo, estas pasan por cambios anormales que se
llaman hiperplasia y displasia.
Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras
partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no se
diseminará. Algunos tipos de cáncer no forman un tumor. Estos incluyen las leucemias,
Benigno Maligno
No da adenopatías Da adenopatía
• Junto con los macrófagos, los linfocitos T, que son los «combatientes» de la
De forma sintética se agrupan por el tejido que de forma sintética se agrupan por el tejido
Carcinomas: Se originan a partir de células epiteliales. Estas son células que tapizan la
• Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres las variedades más
Sarcomas: Se forman en el tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos,
órganos linfático.
Leucemias: Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado
precoz
• Es raro que el adulto mayor no tenga otro trastorno cuando se le diagnostica cáncer
• Las tasas de supervivencia son más bajas que de las personas jóvenes
4. CÁNCER DE MAMA
Es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce al
y no infiltra el tejido.
% de cáncer de mama).
el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de
tratarlo.
Factores de riesgo
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células
• Tejido: El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas
cercanas.
los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del
cuerpo.
• Sangre: El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos,
Signos y síntomas
A menudo los síntomas del cáncer de mama en estadio temprano pueden no ser
detectados.
Sistemas de diagnóstico
Autoexploración:
los meses.
tumor.
Mamografía
• Es una radiografía especial, pues emite una dosis muy baja de radiación, y es
de tamaño.
Ecografía
• La ecografía del seno se usa en un área específica del seno que causa preocupación
• La ecografía ayuda a distinguir entre los quistes (sacos llenos de líquido) y las
masas sólidas, y algunas veces puede ayudar a indicar la diferencia entre los
mamografía ni a la ecografía.
• Procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora para
Biopsia mamaria
• Se extrae una pequeña muestra de tejido para buscar signos de una afección.
Tipos de biopsia
tejido.
• Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): Extracción de tejido o líquido
Tratamiento
Cirugía
diseminado más allá del seno, esta es considerada cirugía preventiva para las
la axila.
Radioterapia
Se utilizan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar las células
Quimioterapia
cancerígenas, eliminándolas o evitando su división celular, una vez que los fármacos
cuerpo.
Terapia con hormonas
Evita que las células cancerígenas reciban las hormonas naturales que necesitan. Los
análisis pueden demostrar si el tumor tiene esos receptores y si ésta es una buena opción
de tratamientos.
5. CÁNCER DE ÚTERO
El cáncer de útero se origina cuando las células sanas del útero cambian y proliferan sin
control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Es
el cuarto cáncer más común en las mujeres Cuando las células que componen el útero se
células tumorales invaden el tejido sano del útero se produce el cáncer de útero. Es
80% de cáncer.
sostienen. De 2 al 4% de cáncer
• Edad
• Tabaquismo
• Alimentación
• Obesidad
• Radioterapia de la pelvis
• Multiparidad
Signos y síntomas
A menudo los síntomas del cáncer de útero en estadio temprano pueden no ser
detectados.
de la menopausia.
• Dolor pélvico
• Olor vaginal
• Fatiga
• Pérdida de peso
Sistemas de diagnóstico
Papanicolau
• El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina, y toma
cervical.
• Se recomienda que se realice a partir de los primeros seis meses de vida sexual
activa.
• Si se tiene edad entre 30 y 65 años se debe realizar la prueba cada 5 años junto a
VPH.
Biopsia
Es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para examinarlo a través de un
microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de cáncer, pero solo una biopsia
Radiografía
Una radiografía es un modo de crear una imagen de las estructuras internas del cuerpo
Prueba de VPH
Una prueba de VPH es similar a una prueba de Papanicolaou. La prueba se realiza con
una muestra de células del cuello uterino de la paciente. El médico puede realizar una
matar el cáncer.
6. CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo crecen sin control. El cáncer
reproductor masculino. Está justo debajo de la vejiga (órgano que recibe y expulsa
la orina) y delante del recto (parte inferior del intestino). Es casi del tamaño de una nuez
y rodea parte de la uretra (tubo que vacía la orina de la vejiga). La glándula prostática
es a los 75 años. A medida que los hombres envejecen, la próstata puede agrandarse y
Factores de riesgo
Además, que tengan cáncer de próstata a una edad más temprana, más grave y
Causas
Los médicos saben que el cáncer de próstata comienza cuando las células en la próstata
presentan cambios en el ADN. El ADN de la célula contiene las instrucciones que le dicen
a la célula qué debe hacer. Los cambios instruyen a las células que crezcan y se dividan
más rápidamente que las células normales. Las células anormales continúan viviendo
cuando otras células mueren. La acumulación de células anormales forma un tumor que
puede crecer e invadir el tejido cercano. Con el tiempo, algunas células anormales pueden
Signos y síntomas
• Dolor al eyacular.
Sistemas de diagnóstico
• Examen digital del recto (EDR): El médico introduce un dedo cubierto por un
guante lubricado en el recto para palpar la próstata a través de la pared del recto y
• Prueba del antígeno prostático específico (PSA): prueba de laboratorio que mide
las concentraciones del PSA en la sangre. El PSA es una sustancia que se produce
sangre de los hombres que tienen cáncer de próstata. Es posible que las
concentraciones del PSA también sean altas en los hombres que tienen una
del tamaño de un dedo para examinar la próstata. La sonda se usa para hacer
internos, y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que
se llama ecografía.
se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de
imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Se introduce por el recto un
transductor que emite ondas de radio cerca de la próstata. Esto ayuda a que la
máquina de IRM tome imágenes más claras de la próstata y el tejido circundante.
• Biopsia transrectal: se extrae tejido de la próstata mediante una aguja fina que se
realiza con una ecografía transrectal que sirve de guía para llegar hasta donde se
extraen las muestras de tejido. El tejido se estudia bajo un microscopio para buscar
más bajo indica que hay menor probabilidad de diseminación del cáncer.
• Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas
cercanas.
cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Estadio II: El tumor está más avanzado que en el estadio I, pero aún no se ha extendido
próstata, a otras partes del cuerpo como la vejiga, el recto, los huesos o los pulmones. El
Tratamiento
• El estadio del cáncer (concentración del PSA, partes de la próstata con cáncer y si
inmediato. En su lugar puede optar por esperar, para ver si presenta síntomas, en una de
se presentan. Por lo general esto se recomienda a los hombres que se espera que
Otras terapias para el tratamiento del cáncer de próstata que se siguen estudiando son:
Crioterapia: Se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la próstata para
tumor canceroso o eliminarlo. Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o
de ambos.
los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios
son la reacción que puede tener el organismo a los medicamentos o a otros tratamientos.
Ultrasonido enfocado de alta intensidad: Este tratamiento dirige ondas de radio de alta
Hormonoterapia: Evita que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan
para multiplicarse.
7. CÁNCER DE ESTÓMAGO
El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, se origina en el
sus células de la capa interna (mucosa) formando de forma progresiva una masa o
ulceración. Cuando se detecta una úlcera gástrica se deben realizar biopsias para conocer
digerirlos segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se mezclan para
degradarse.
• Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e inferiores.
• Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con
el jugo gástrico.
• Píloro: la última parte del estómago que actúa como una válvula para controlar el
las enzimas digestivas. La mayoría de los cánceres del estómago comienza en esta
capa.
• Fuera de la misma está la muscular propia, una capa gruesa de músculo que mueve
• Las dos capas externas, la subserosa, y la más externa, llamada serosa, actúan
Los tumores cancerosos que comienzan en diferentes secciones del estómago podrían
células que forman la capa más interna del estómago (la mucosa).
• Linfoma: es un tipo de cáncer que se origina en las células del sistema inmunitario.
El sistema inmunitario del cuerpo lucha contra los gérmenes. Algunas veces se
son cancerosos (benignos), mientras que otros son cancerosos. Aunque los
Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de estómago incluyen los
siguientes:
• Obesidad
• Tabaquismo
Signos y síntomas
En los estadios tempranos del cáncer de estómago se presentan los siguientes síntomas:
• Náuseas leves.
• Pérdida de apetito.
• Acidez de estómago.
En los estadios más avanzados del cáncer de estómago se presentan los siguientes signos
y síntomas:
• Vómitos.
• Dolor de estómago.
áreas cercanas.
cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Sistemas de diagnóstico
si hay áreas anormales. Se introduce un endoscopio (tubo delgado con luz) a través
pared estomacal, así como los ganglios linfáticos cercanos y otras estructuras justo
• Biopsia: el médico extrae una muestra del área anormal. Las biopsias se hacen
pueden pasar instrumentos por el endoscopio para tomar muestras y luego realizar
una biopsia.
Tratamiento
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de
• Gastrectomía subtotal: extirpación de la parte del estómago que tiene cáncer, los
cercanos y parte del esófago, el intestino delgado y otros tejidos cerca del tumor.
endoscopio para extirpar el cáncer en estadio temprano y los bultos precancerosos del
quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos
entran al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo
afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
Radioterapia: usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células
8. CÁNCER DE VEJIGA
El cáncer de vejiga se origina cuando las células que componen la vejiga urinaria
cancerosas, estas pueden formar un tumor y con el pasar del tiempo extenderse a otras
• Los cánceres invasivos han crecido hacia capas más profundas de la pared de la
vejiga. Estos cánceres tienen más probabilidad de propagarse y son más difíciles
de tratar.
Carcinomas papilares
La pared de la vejiga se conforma de varias capas. Cada capa está formada por diferentes
más interno de la vejiga, que se llama urotelio o epitelio de transición. A medida que el
cáncer crece hacia o a través de las otras capas de la pared de la vejiga, su etapa (estadio)
Con el paso del tiempo, el cáncer puede crecer fuera de la vejiga y en estructuras cercanas.
Se puede propagar a los ganglios linfáticos adyacentes o a otras partes del cuerpo (A los
Factores de riesgo
Consumo de tabaco
Edad: Más del 70 % de las personas con cáncer de vejiga son mayores de 65 años.
Sexo: Los hombres son 4 veces más propensos a desarrollar cáncer de vejiga que las
mujeres.
Sustancias químicas: usadas en las industrias textil, del caucho, del cuero, de colorantes,
de pinturas y gráfica.
Síntomas y signos
• Hematuria
• Disuria
• Micción frecuente
• Nicturia
Diagnóstico
• Análisis de sangre
cáncer de vejiga. Permite que el médico observe el interior del cuerpo con un tubo
• Las siguientes pruebas por imágenes se pueden usar para determinar si el cáncer
• Ecografía
Tratamiento
Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las personas
• Cirugía
Los cánceres de vejiga en etapa I han crecido hacia la capa del tejido conectivo de la pared
Estos cánceres han invadido la capa muscular de la pared de la vejiga, pero no se han
los órganos o los tejidos cercanos (T4) y/o hacia los ganglios linfáticos (N1, N2, o N3).
A menudo, la resección transuretral (TURBT) se realiza primero para saber cuán lejos se
el tratamiento convencional. La cistectomía parcial es pocas veces una opción para los
Estos cánceres han alcanzado la pared abdominal o pélvica (T4b), o se han propagado a
los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N) y/o se han propagado a partes distantes
del cuerpo (M1). Los cánceres en etapa IV son muy difíciles de eliminar por completo.
9. CÁNCER DE PIEL
Antes de establecer las características de las diferentes formas de cáncer de piel, es
órgano más grande el cuerpo. Entre las principales funciones están las de recubrir y
proteger los órganos internos, actuar como barrera física contra los microorganismos
de vitamina D.
• Células escamosas: estas son células planas localizadas en la parte más superficial
Dermis: es la capa intermedia de la piel, es más gruesa que la epidermis y contiene los
folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, los vasos sanguíneos y los nervios, los cuales
la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas
Tipos de cáncer
Carcinoma basocelular
usualmente se localiza en zonas de mayor exposición solar como la cara, las orejas;
raramente hace metástasis a otras partes del cuerpo, de ahí que tenga un mejor pronóstico,
pero debe ser tratado a tiempo para que no se extienda a órganos cercanos como los ojos,
Subtipos:
Carcinoma basocelular nodular: Nódulo brillante con telangiectasias, de bordes bien
• Se desarrolla en las células escamosas que componen las capas media y externa
de la piel.
definidos.
Melanoma
El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, se forma en las células (melanocitos)
Con mayor frecuencia, aparecen en partes que estuvieron expuestas al sol, como la
• Inmunidad reducida
• Edad
• Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
• Una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen de color rojo,
• Lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las yemas de
Diagnóstico
• Examinar la piel
• Biopsia de piel
Tratamiento
10. CONCLUSIONES
Reforzamos la investigación oncológica ya que es importante conocer bien estas
enfermedades para así lograr prevenir la progresión de estas y mejorar la calidad de vida
Es importante recalcar que el conocer los diferentes tipos de cáncer, sus factores de riesgo,
multidisciplinario.
Es importante conocer que el cáncer de mama se origina cuando las células saludables de
benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse
a otras partes del cuerpo; un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no
otras partes del cuerpo o cuando las células cancerosas se desplazan a otros sitios del
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/paciente-oncologico
https://www.infosalus.com/enfermedades/oncologia/
por-atenci%C3%B3n-del-cancer/conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-el-
cancer/%C2%BFque-es-el-c%C3%A1ncer
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de-mama.aspx
https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama
Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer de seno (mama) en adultas
pdq
salud/biotecnologia-/oncologia/CancerDeMama.html
Cáncer de cuello uterino - Diagnóstico [Internet]. Cancer.net. 2012 [Citado el 22 de
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/diagnostico
cancer/symptoms-causes/syc-20352501
cancer/diagnosis-treatment/drc-20352506
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-%C3%BAtero/introducci%C3%B3n
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamiento-prostata-pdq
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/prostata?start=0
CDCespanol. ¿Qué es el cáncer de próstata? [Internet]. Centers for Disease Control and
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/prostate/basic_info/what-is-prostate-cancer.htm
ARTÍCULO DE REVISIÓN [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 10 de diciembre de
cancer/symptoms-causes/syc-20352438
es-el-cancer-de-estomago.html
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/tratamiento-estomago-pdq
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-estomago
estomago/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html
cancer/symptoms-causes/syc-20352438
es-el-cancer-de-estomago.html
Tratamiento del cáncer de estómago (PDQ®)–Versión para pacientes [Internet]. Instituto
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/tratamiento-estomago-pdq
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-estomago
estomago/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Integrantes: Curso:
-Cusin Evelin
-6 “A”
-Sánchez Alexandra
-Tocagón Janeht Docente:
-Tugumbango Soledad -Msc. Maritza Alvarez
-Vaca Lizeth
-Valverde Mishell
-Yaselga Genesis
VALORACIÓN EN
TRASTORNOS ONCOLÓGICOS
Introducción
La valoración oncológica es de gran importancia para lograr o
alcanzar una mejor calidad de vida acorde a las necesidades de los
pacientes, En general la calidad de vida se puede relacionar con
todos los aspectos de la vida de una persona, pero en el campo de la
oncología este término se centra en la salud global del paciente, y
su relación con la enfermedad oncológica y sus tratamientos, La
evaluación de los tratamientos del cáncer se ha centrado
históricamente en medidas de tipo biomédico, como la respuesta al
tumor, el intervalo libre de enfermedad o la supervivencia.
El Cáncer
El término cáncer engloba un grupo
numeroso de enfermedades que se
caracterizan por el desarrollo de células
anormales, que se dividen, crecen y se
diseminan sin control en cualquier parte
del cuerpo. Estas células tal vez formen
tumores, que son bultos de tejido
formando así tumores cancerosos
(malignos) o no cancerosos (benignos).
A menudo, el cáncer tiene la capacidad
de propagarse por el cuerpo.
Las células normales se dividen y
mueren durante un periodo de
tiempo programado (apoptosis). Sin
embargo, la célula cancerosa o
tumoral “pierde” la capacidad para
morir y se divide casi sin límite. Tal
multiplicación en el número de
células llega a formar unas masas,
denominadas “tumores” o
“neoplasias” , que en su expansión
pueden destruir y sustituir a los
tejidos normales.
Link: https://youtu.be/Xi40PBpvJk8
Hiperplasia: Aumento
anormal del tamaño de
un tejido u órgano debido
al incremento de células
que lo forman.
No da adenopatias Da adenopatia
Crecimiento Crecimiento
extensivo invasivo
El cáncer y el sistema inmunológico
● En situaciones normales, el sistema inmunitario intacto tiene la habilidad de
combatir las células cancerosas de varias maneras.
● Por lo general, reconoce como ajenos a ciertos antígenos en las membranas
celulares de muchas células malignas.
● Estos antígenos, conocidos como antígenos relacionados con el tumor (también
antígenos celulares tumorales), estimulan las respuestas inmunitarias
humorales y mediadas por célula.
● Junto con los macrófagos, los linfocitos T, que son los «combatientes » de la
respuesta inmunitaria celular, se encargan de reconocer a los antígenos
relacionados con los tumores.
● Cuando los linfocitos T detectan antígenos tumorales, se estimula la acción de
otros linfocitos T que son tóxicos para las células neoplásicas.
Tipos de Cáncer
De forma sintética se agrupan por el tejido que de forma sintética se agrupan
por el tejido que los dio origen:los dio origen:
Carcinomas
- Sin invasión
Ocurre en el interior del
1. Carcinoma In Situ - Sin infiltración
conducto mamario
de tejido
2. Carcinoma invasivo
Invade el tejido
circundante { Carcinoma
lobulillar
El 10% de cáncer de
mama
ESTADIOS DEL CÁNCER DE
MAMA
FACTORES DE RIESGO
● Factores geneticos
● Radioterapia de tórax (<30 años)
Mayores
● Lesiones y golpes
● Antecedentes familiares de cáncer de mama
● Edad avanzada
● Genero
Menores ● Ingesta crónica de alcohol
● Sobrepeso
● Antecedentes reproductivos: Menarquia
precoz, nuliparidad, menopausia tardía.
METÁSTASIS EN CÁNCER DE
MAMA
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se
desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la
sangre.
https://www.youtube.c
om/watch?v=SDmOQ0
uj0UY&ab_channel=IS
SSTEMX
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Mamografía
http://www.youtube.com
/watch?v=Y8itcRAwl2s
&list=PLD24BB94BDC
D572F8
● Se extrae una pequeña muestra de tejido para buscar signos de una afección.
● Un médico llamado patólogo examina el tejido con un microscopio para detectar cáncer de seno y
otras enfermedades del seno.
Tipos
● Cirugía
● Radioterapia
● Quimioterapia
● Terapia con hormonas
TRATAMIENTO
Cirugia
● El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina, y toma muestras de
las células para su análisis.
● Se puede detectar células anormales en el cuello uterino, incluidas células cancerosas y células
que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer cervical.
● Se recomienda que se realice a partir de los primeros seis meses de vida sexual activa.
● Si se tiene edad entre 21 y 29 años se debe realizar la prueba cada 3 años.
● Si se tiene edad entre 30 y 65 años se debe realizar la prueba cada 5 años junto a VPH.
SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
Biopsia
Adenocarcinoma Linfoma
● Consumo de tabaco
● Edad Síntomas y signos
● Sexo
● Sustancias químicas
● Problemas de vejiga crónicos ● Hematuria
● Disuria
● Micción frecuente
Diagnóstico ● Nicturia
● Necesidad de orinar pero
● Análisis de sangre imposibilidad de hacerlo
● Cistoscopia: Permite que el médico observe el interior ● Dolor en la región lumbar
del cuerpo con un tubo delgado, flexible e iluminado
denominado cistoscopio.
● Biopsia
● Tomografía axial computarizada
● Ecografía
Tratamiento del cáncer de vejiga en etapa I
● Células escamosas
● Células basales
● Melanocitos
Hipodermis
Subtipos:
Carcinoma basocelular superficial o
● Carcinoma basocelular nodular: Nódulo
multicéntrico: Placa eritemato-
brillante con telangiectasias, de bordes bien descamativa de bordes finos,
definidos, en la punta de la nariz. ondulantes y brillantes.
Carcinoma de células escamosas ● Un nódulo rojo y firme
● Una llaga plana con una costra escamosa
● Una nueva llaga o un área elevada en una cicatriz o
úlcera antigua
Subtipos:
● Congelación
● Examinar la piel ● Cirugía por escisión.
● Biopsia de piel ● Cirugía de Mohs, el médico retira el
crecimiento de la piel capa por capa y
examina cada capa en el microscopio,
hasta que no queden células anormales.
● Radioterapia
● Terapia fotodinámica