Nuevo Documento de Microsoft Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La planificación familiar tiene un componente de promoción y de acceso a

información
basada en evidencia científica, a través de la consejería u orientación, y de
prevención a través de la oferta de métodos anticonceptivos seguros.
Todas las personas tienen derecho a contar con información, servicios, insumos y
métodos de anticoncepción. El acceso universal a los mismos incidiría de manera
significativa en la prevención de la mortalidad materna, del embarazo adolescente y
del aborto.
En ese sentido es importante que el técnico medio en enfermería tenga la capacidad
de orientar y brindar la información completa en relación a los métodos
anticonceptivos.
Elementos de competencia Aplica procesos de información y orientación a la
población en general sobre métodos anticonceptivos.
2. Planificación familiar
La planificación familiar es el derecho que las parejas tienen para decidir de manera
responsable, libre y voluntaria el número de hijos que quieren tener y cuándo tener.
Momentos para oferta de consejería en planificación familiar
● Durante la consulta en cualquier especialidad, incluso no relacionada a la
ginecología y obstetricia.
● Durante la hospitalización, incluyendo aborto, embarazo ectópico, pérdida
gestacional y parto o cesárea.
● Durante la consulta pre concepcional
● Durante el control prenatal.
Elección informada y consentimiento informado
Se refiere a garantizar que cada persona tenga la información relativa a métodos y
servicios
– incluyendo sus riesgos y beneficios, que le permita tomar una decisión plenamente
informada en cuanto a si acepta o rechaza los servicios ofrecidos, o sobre qué
método
anticonceptivo, o servicio va a seleccionar, no requiere consentimiento por escrito.
Aplica a todos los métodos anticonceptivos reversibles.
El consentimiento informado es un procedimiento legal y formal en el que la
persona,
primero se informa plenamente sobre los beneficios y riesgos para recibir un método
o
servicio, para luego dar su consentimiento por escrito. En el caso de planificación
familiar, se requiere consentimiento solo para métodos irreversibles: ligadura de
trompas de Falopio y vasectomía.ANDINA
3. Métodos anticonceptivos
Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la
posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones
sexuales de carácter heterosexual que incluyen el coito vaginal.
Los métodos de planificación familiar son: métodos temporales y permanentes
3. 1. Métodos temporales
3. 1. 1. Natural
● MELA (Método de la lactancia Materna)
● Calendario (método del ritmo)
● Días Fijos (collar del ciclo) l.
3. 1. 2. Modernos
● Condón masculino y femenino
● T de cobre
● Píldora
● Inyección trimestral
● Implante
3. 2. Permanentes o definitivos
● Ligadura de trompas de Falopio para la mujer
● Vasectomía para el varón
a. Objetivos
Garantizar a toda persona en edad fértil, información, educación y acceso a los
servicios de salud que posibiliten la elección libre, informada y responsable del
número, y la frecuencia del nacimiento de sus hijos, incluyendo el acceso a métodos
anticonceptivos de acuerdo a sus necesidades y preferencias, contribuyendo así al
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, al logro de la maternidad segura
y de la paternidad responsable, y a la prevención de las infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH.
b. Beneficios
Utilizar métodos anticonceptivos no sólo te ayuda a prevenir un embarazo no
planeado
o, en algunos casos, a evitar contraer infecciones de transmisión sexual, también
puede brindar mayores beneficios. Algunos de los beneficios más comunes del uso
de métodos anticonceptivos son:
1. Regulan el ciclo menstrual
2. Disminuye el dolor
3. Reduce los cambios de humorde texto aplicado a la formación de técnicos medios
en Enfermería
4. Disminuye el acné
5. Reducen el vello facial
6. Disminuyen el riesgo del cáncer endometrial y ovárico
7. Disminuyen los síntomas de endometriosis
8. Reducen los síntomas de amenorrea
3. 3. Métodos naturales
Los métodos anticonceptivos naturales son los que se basan en el conocimiento del
cuerpo de la mujer y en los diferentes cambios que se producen a lo largo del ciclo
menstrual, para calcular los días de mayor fertilidad y evitar mantener relaciones
sexuales con penetración sin protección en esos días.
Sus ventajas son:
1. Carecen de efectos secundarios
2. Bajo coste económico
3. Duración ilimitada
4. Autonomía de terceros
Y sus inconvenientes:
1. No protegen de enfermedades de transmisión sexual
2. Periodo largo de abstinencia sexual
3. Baja eficacia
3. 3. 1. Métodos anticonceptivos naturales:
a. Método de la Lactancia y Amenorrea (MELA)
b. Método del calendario o método del ritmo
c. Billings
d. Método de los días fijos o días estándar
Se describe en el siguiente cuadro.
Descripción de métodos naturales:
MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA (MELA)
● El MELA
● Es un método anticonceptivo basado en el efecto que tiene la lactancia materna
sobre la fertilidad.
Cuando el bebé se alimenta solo del pecho de la madre de forma constante y
periódica, al mamar se producen sustancias que impiden que el óvulo madure y
salga del ovario; también evita que el endometrio se prepare para un embarazo.DE
COOPERACIÓN ANDINA
Para que funcione el MELA es necesario cumplir con las tres condiciones al
mismo tiempo:
1. Amenorrea (no tener sangrado menstrual)
2. Lactancia materna exclusiva (dar solo pecho).
3. Bebé menor de seis meses de edad.
Es importante iniciar la lactancia inmediatamente después del parto.
¿Cómo se practica?
● Dando solo pecho al bebé inmediatamente después del parto.
● Dar sólo pecho al bebé a demanda durante los primeros seis meses, de día y de
noche.
● No dar al bebé chupones ni mamaderas.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
Efectividad es de 98%, con una tasa de falla de dos embarazos por cada 100
mujeres en los primeros seis meses posparto.
¿Cuáles son los beneficios?
● No requiere de suministros.
● Es económico.
● No tiene efectos secundarios.
● Brinda todos los beneficios de la lactancia materna para la madre y para el bebé.
● Disminuye el sangrado posparto.
● Facilita prácticas óptimas de lactancia.
● Favorece la relación afectiva entre la madre y el bebe.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Es un anticonceptivo de corta duración (hasta los seis meses después del parto).
● No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA
● Si la madre tiene el VIH, existe la posibilidad de que éste pase al bebé a través de
la
leche materna.
¿Qué mujeres no pueden poner en práctica este método?
● Aquellas que no pueden cumplir con las tres condiciones al mismo tiempo.
● Mujeres que practican el MELA y han vuelto a menstruar, aunque sea una
mancha,
después de dos meses del parto.
● Problemas del/de la recién nacido/a que impiden la lactancia (Labio leporino,
paladar
hendido).
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
Una vez que la mujer deja de cumplir con alguna de las tres condiciones, puede
quedar
embarazada, si tiene relaciones coitales sin protección.
181
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Libro de texto aplicado a la formación de técnicos medios en Enfermería
b. MÉTODO DE DÍAS FIJOS
Consiste en evitar relaciones coitales sin protección entre los días 8 al 19 del ciclo
menstrual en que puede haber embarazo, así se evita que el óvulo y
el espermatozoide se unan.
Estos métodos pueden usar las mujeres que tienen ciclos menstruales entre 26 y 32
días, o sea, mujeres a quienes les viene su menstruación cada mes. Si tiene más de
dos ciclos de mayor o menor duración en el año, el método de días fijos será
menos efectivo y convendría elegir otro método
¿Cómo puede usted identificar el periodo fértil usando este método?
El periodo fértil de la mujer, para este método, se encuentra entre el día 8 al día19
de cada ciclo menstrual, es decir:
● Desde el 1er. día del ciclo menstrual hasta el día 7 la pareja puede tener
relaciones
coitales, esos son días de muy poca probabilidad de embarazo.
● Desde el día 8 al día 19 son días con mayor probabilidad de embarazo.
● Desde el día 20 del ciclo hasta el último día del ciclo menstrual son los días que ya
no
hay probabilidad de embarazo.
Para poner en práctica el Método de Días Fijos, las mujeres cuentan con un
instrumento,
llamado Collar de Ciclo que muestra los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
Efectividad del método es de 95%, lo que significa que de 100 mujeres 5 pueden
quedar embarazadas.
¿Cuáles son los beneficios?
● Incorpora al hombre en la responsabilidad de planificación familiar.
● Mejora el conocimiento del ciclo reproductivo de la mujer.
● Promueve la comunicación entre la pareja.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Se necesita capacitación y aprendizaje de la pareja para identificar el período
fértil.
● No protege de ITS, VPH ni del VIH/SIDA.
● Que no exista la cooperación de la pareja.
¿Quiénes no pueden poner en práctica estos métodos?
● Parejas que no pueden evitar tener relaciones coita- les durante los días fértiles y
que no quieran usar un método de barrera, durante esos días.
● Mujeres sin menstruación (lactancia, posparto).IVIANO-JAPOOOPERACIÓN
ANDINA
● Mujeres con ciclos menstruales menores a
26 días y mayores a 32 días.
● ¿Cuándo pueden quedar embarazada
nuevamente?
● En el momento en que la mujer tenga relaciones sexuales coitales sin protección,
durante sus días fértiles.
3. 4. Métodos Modernos
Los métodos anticonceptivos modernos son todas aquellas técnicas existentes para
evitar que se produzca el embarazo que tienen un carácter reversible; es decir, que
simplemente interrumpiendo su uso la mujer podrá quedar embarazada. Un gran
porcentaje de mujeres casadas o en pareja en edad reproductiva de todo
el mundo utilizan algún método
c. CONDÓN MASCULINO
Son aquellos en los cuales se coloca una barrera mecánica o química en los
genitales del hombre o de la mujer, con el fin de impedir la unión del óvulo con el
espermatozoide.
A continuación, hacemos una breve descripción de los métodos de barrera más
frecuentes en su uso y que se pueden encontrar en todos los servicios de salud
estatal en el territorio boliviano.
¿Cuáles son los beneficios?
● Es un método de “doble protección” ya que evita el doble riesgo de los embarazos
no planificados y re- duce el riesgo de transmisión de ITS, VPH y VIH/SIDA.
● Puede ayudar a prevenir la eyaculación precoz.
● La lubricación del condón puede reemplazar la lubricación vaginal disminuida en la
etapa premenopáusica.
● Se puede usar en combinación con otros métodos para prevenir embarazos e ITS.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Puede romperse, especialmente si se usan lubricantes adicionales (vaselina y
otros).
● Se necesita un condón nuevo para cada relación coital.
● No pueden usar hombres con alergia al látex o a los espermicidas o si sus parejas
son alérgicas a los mismos.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
La efectividad del método es de 98%, lo que significa que de 100 mujeres 2 pueden
quedar embarazadas con el uso correcto, consistente y continuo del condón y 85%
con el uso habitual.SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Libro de texto aplicado a la formación de técnicos medios en Enfermería
¿Cuándo puede volver a quedar embarazada su pareja?
Cuando tenga relaciones coitales sin usar el condón y su pareja se encuentre en sus
días fértiles.
¿Qué reacciones puede provocar?
● Ardor o picazón, en personas alérgicas a los espermicidas o al látex
CONDÓN FEMENINO
Es un revestimiento fino de plástico (actualmente existen también de látex) que se
adapta a la vagina de la mujer, es flexible y está hecho de una película delgada de
plástico suave y transparente (nitrilo).
● Tiene aros flexibles en ambos extremos.
● El aro del extremo cerrado ayuda a la
inserción del condón.
● El aro del extremo abierto ayuda a mantener
parte del condón fuera de la vagina.
¿Cuáles son los beneficios?
● La lubricación del condón puede reemplazar
la disminuida lubricación vaginal en la etapa
pre-menopáusica.
● Reduce la probabilidad de contraer ITS, VPH
y VIH/ SIDA.
● No interfiere en el coito (puede ser colocado
hasta ocho horas antes del coito).
¿Cuáles son las limitaciones?
● Se necesita un condón nuevo para cada relación coital.
● Alergias
¿Qué mujeres no pueden usar este método?
● Aquellas que tienen descenso del útero (prolapso uterino).
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
● Efectividad del método es de 95%, lo que significa que de 100 mujeres 5 pueden
quedar embarazadas a pesar del uso correcto del condón.
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
● Cuando tenga relaciones coitales sin usar el condón femenino durante sus días
fértiles
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
Cuando tenga relaciones coitales sin usar el condón femenino durante sus días
fértiles
ELABORADOS POR LA ESCUELA TÉCNICA DE SALUD BOLIVIANO-JAPONESA
DE DISPOSITIVO
INTRAUTERINO (DIU)
La “T” de cobre o DIU (Dispositivo Intrauterino) es un pequeño objeto de plástico,
flexible, rodeado de hilos de cobre.
Actúa debilitando los espermatozoides impidiendo que éstos lleguen a las Trompas
de Falopio y así evitar el embarazo.
¿Cuáles son los beneficios?
● No interfiere con el coito ni con la lactancia.
● Puede discontinuarse su uso en cualquier momento.
● Es un método efectivo hasta 12 años según últimos estudios.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Se necesita de un examen médico
previo.
● Se requiere de personal capacitado para su colocación.
● No protege contra el VPH, ITS y VIH/ SIDA.
¿Qué mujeres no pueden usar este
método?
● Mujeres que tienen alguna ITS.
● Aquellas que sospechan que están embarazadas.
● Mujeres con enfermedades y malformaciones del útero.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
La efectividad del método es de 99.4%, lo que significa que menos de 1 embarazo
por cada 100 mujeres que utilizan la “T” de cobre. Cuando se utiliza por más de 12
años la efectividad disminuye a un 98%, es decir a 2 embarazos por cada 100
mujeres
que utilizan “T” de cobre.
¿Qué reacciones puede provocar la “T” de cobre?de texto aplicado a la
formación de técnicos medios en Enfermería
Algunas usuarias indican: cambios en los patrones de sangrado (en especial en los
primeros
3 a 6 meses), incluyendo:
● Menstruación prolongada.
● Sangrado irregular.
● Más calambres y dolor durante la menstruación.
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
Cuando se retira la “T” de cobre.
¿Cuáles son las señales de alarma?
● Dolor abdominal y hemorragia genital.
● Dolor en abdomen bajo moderado o intenso y permanente.
● Retraso menstrual (sospecha de embarazo).
● Flujo vaginal.
¿Cómo se aplica la “T” de cobre?
● Debe ser insertada dentro del útero, por un profesional capacitado.
● Se inserta en cualquier momento del ciclo menstrual, si está razonablemente
seguro
de que no existe embarazo. Es recomendable su inserción durante la menstruación,
inmediatamente después de salida la placenta, hasta dos días después del parto o
de
un aborto no infectado (aséptico).
● La T de cobre es efectiva hasta 12 años después de la inserción.
MÉTODOS HORMONALES ANTICONCEPTIVOS ORALES
(AOC) COMBINADOS
La Píldora es un producto químico que contiene hormonas (estrógenos y
progestágenos) y que evitan que la mujer ovule y quede embarazada.
Existen dos presentaciones de píldoras:
● 21 píldoras del mismo color para 21 días. Cuando se termina el paquete se espera
siete días para comenzar uno nuevo.
● 28 píldoras, 21 del mismo color y 7 de otro color que contienen sólo hierro.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
Con el uso correcto de los AOC la efectividad es de un 99,7%, es decir se da menos
de 1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan anticonceptivos orales.
¿Cómo se toma la píldora?
Una píldora diaria a la misma hora, siguiendo la dirección de las flechas del paquete.
Al inicio del uso de este método, la primera píldora se puede tomar en cualquiera de
los primeros siete días de la menstruación. BOLIVIANO-JAPONESA DE
COOPERACIÓN ¿Cuáles son los beneficios?
● Regula el ciclo menstrual.
● Disminuye los dolores de la menstruación o la tensión premenstrual.
● Disminuye la probabilidad de la enfermedad pélvica inflamatoria.
● Ayuda a prevenir el riesgo de quiste de ovario, cáncer de ovario y endometrio.
● Disminuye los síntomas de endometriosis.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Se debe recordar su toma diaria.
● Es necesario tener un paquete cada mes.
● No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA.
● Es incompatible con el uso de algunas medicinas. Ej: Fenobarbital,
carbamazepina,
griseofulvina, fenitoina, primidona, rifampicina, paracetamol. Se debe consultar con
el personal de salud.
¿Qué mujeres no pueden tomar la píldora?
● Mujeres que sospechen estar embarazadas.
● Fumadoras mayores de 35 años de edad.
● Con enfermedades cardiovasculares.
● Con antecedentes de cáncer de mama.
● Con hemorragia genital NO diagnosticada.
● Que estén dando de lactar (durante los primeros seis meses).
¿Qué reacciones puede provocar durante los primeros meses?
Náuseas, sensibilidad en los pechos, leves dolores de cabeza y sangrado entre una
menstruación y otra.
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
Dos a tres meses después de interrumpir su uso.
¿Cuáles son las señales de alarma?
● Dolor intenso de cabeza, pecho, abdomen o de piernas.
● Visión borrosa, destellos y/o ceguera.
● Tinnitus (ruido en los oídos)SALUD SEXUAL Y REPRODUCTILibro de texto
aplicado a la formación de técnicos medios en Enfermería
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
¿Qué son los anticonceptivos inyectables?
Son inyectables que contienen hormonas. Las hormonas impiden que el óvulo
madure y salga del ovario y evitan que el útero se prepare para recibir
al óvulo.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
La efectividad del método es de 99.9%. Es decir que cuando la mujer recibe sus
inyecciones a tiempo, se produce menos de 1 embarazo en cada 100 mujeres que
utilizan inyecciones.
¿Cómo se usa el inyectable?
Las inyecciones se colocan vía intramuscular en el brazo o en la nalga.
Existen dos tipos de inyectables:
● Inyectable combinado de estrógeno y progestágeno (mensual):
La primera inyección se coloca hasta el quinto día del ciclo menstrual, las siguientes
inyecciones, cada 30 días.
● Inyectable de sólo progestágeno (trimestral):
Se coloca entre el primer día y el séptimo día del ciclo menstrual; las siguientes
inyecciones,
cada tres meses, sin importar si está con su menstruación o no.
¿Cuándo se debe volver al establecimiento de salud?
Si la mujer tiene:
● Pus en el sitio de la inyección.
● Sangrado muy abundante.
● Fuertes dolores de cabeza.
● Dolor en el bajo vientre.
● Excesivo aumento de peso.
Debe regresar al establecimiento de salud tan pronto como le sea posible.
INYECTABLE MENSUAL
¿Cuáles son los beneficios?
● Regula el ciclo menstrual.
● Disminuye los dolores durante la menstruación.
● Reduce el riesgo de quistes en ovarios y mama.-JAPONESA DE COOPERACIÓN
ANDINA
● Disminuye el riesgo de embarazo ectópico.
● Puede reducir el riesgo de cáncer de ovario y endometrio.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Es necesario colocar la inyección cada mes.
● Debe ser colocada por personal calificado.
● No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA.
¿Qué mujeres no pueden usar el inyectable?
● Mujeres que tienen sangrado vaginal que no sea de su menstruación.
● Con cáncer o con sospecha de cáncer de mama.
● Las que sospechan estar embarazadas.
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
Entre uno y dos meses después de abandonar el uso de la inyección.
¿Cuáles son las señales de alarma?
● Dolor de cabeza o migraña intensa.
● Sangrado vaginal abundante.
● Ictericia.
● Pus en el lugar donde se colocó la inyección.
● Depresión.
● Ausencia total de sangrado después de haber tenido ciclos menstruales regulares.
3. 5. INYECTABLE TRIMESTRAL
¿Cuáles son los beneficios?
● Reduce el riesgo de embarazo ectópico.
● Disminuye los dolores durante la menstruación.
● Reduce el riesgo de enfermedad benigna de mama.
● Puede reducir el riesgo de cáncer endometrial.
● No altera la calidad y cantidad de la leche.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Debe ser colocado por personal calificado.
● Amenorrea en 50% a 80%.
● Retraso menstrual después de dejar de usar el método.
● Retraso en el retorno a la fertilidad de 4 a 24 meses después de la última
inyección.
● De preferencia no usar antes de las 6 semanas después del parto si la mujer está
dando de lactar.
● No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA.SEXUAL Y REPRODUCTIVbro de texto
aplicado a laación de técnicos medios en Enfermería
¿Qué mujeres no pueden usar el inyectable?
● Mujeres con cáncer o con sospecha de cáncer de mama.
● Mujeres que sospechan estar embarazadas.
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
Entre ocho y dieciocho meses después de la última inyección.
¿Cuáles son las señales de alarma?
● Sangrado menstrual abundante.
● Dolor intenso de cabeza.
● Dolor intenso abdominal.
● Aumento excesivo de peso.
PILDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE)
¿Qué tipo de presentación tiene la PAE?
Su presentación se basa en dos tipos de productos: presentación de 1 o 2 pastillas
que contienen progestina (1,5mg de levonorgestrel). También se pueden utilizar las
pastillas anticonceptivas regulares.
Método de YUZPE
Es el uso de los anticonceptivos orales combinados
● Primer paso: Tomar 4 tabletas de un anticonceptivo oral de dosis baja dentro de
las
72 horas siguientes al coito sin protección.
● Segundo paso: Tomar 4 tabletas más en 12 horas “Total = 8 tabletas”.
Efectividad/tasa de falla del método YUZPE
De 100 mujeres que utilizan PAE que contienen Estrógeno (ACO’S-YUZPE),
probablemente
2 queden embarazadas, es decir 98% de efectividad.
EN TODOS LOS CASOS: SI NO REGRESA LA MENSTRUACION EN 2 SEMANAS
DEBE
CONSULTAR EN UN SERVICIO DE SALUD PARA DETERMINAR SI ESTA
EMBARAZADA.
Las pastillas son efectivas hasta 72 horas posteriores a la relación sexual sin
protección.
Cuanto más antes se tomen, se incrementan su efectividad.
¿Cómo evita el embarazo?
● Impide la liberación del óvulo.
● Puede alterar el moco cervical haciéndolo más espeso.
● Puede afectar la movilidad del esperma y su capacidad de unirse al
ovuloOPERACIÓN ANDINA
¿Cuáles son las limitaciones?
● No es un método anticonceptivo de uso regular y solo debe ser usada de
emergencia.
● Solo es efectiva hasta las 72 horas después de la relación sexual sin protección.
● No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
De 100 mujeres que utilizan PAE solo con Progestina, probablemente 1 quede
embarazada,
es decir 99% efectividad.
¿De qué tipo de PAE se dispone y como utilizarlo?
Se dispone de dos tipos de PAE según la marca:
● 1 pastilla. Debe tomarse la pastilla lo antes posible, antes de las 72 horas después
del coito.
● 2 pastillas. Debe tomarse la primera lo antes posible después del coito y la
segunda
a las 12 horas después de la primera.
● También se pueden tomar las 2 tabletas juntas en una sola toma, siempre antes
de
las 72 horas, mientras antes se tome mejor.
¿En qué casos tomar PAE?
● Después de un hecho de violencia sexual.
● Después de una relación sexual no protegida.
● Uso incorrecto de un método anticonceptivo y/o accidente durante el uso (rotura o
desplazamiento del condón).
¿Qué molestias pueden presentarse al usar PAE?
● Leve sangrado después de la toma durante 1 a 2 días.
● Menstruación que empieza antes o más tarde de lo esperado en la semana
después
de tomar la PAE.
● Náuseas.
● Dolor abdominal.
● Fatiga.
● Cefaleas.
● Congestión o dolor mamario.
● Mareos
● Vómitos.
ANTICONCEPTIVO HORMONAL IMPLANTE SUBDÉRMICO
¿Qué son los implantes subdérmicos?
Los implantes subdérmicos son pequeños cilindros o cápsulas plásticas flexibles no
biodegradables que con- tienen progestágenos de depósito (Levonorgestrel o
etonorgestrelSEXUAL
de texto aplicado a la formación de técnicos medios en Enfermería
que se liberan progresivamente durante 3 a 5 años, se colocan justo debajo de
la piel en la cara interna del brazo.
¿Cuáles son los beneficios?
● Evita el embarazo muy eficazmente de 3 a 5 años.
● No interfiere en el coito, ni con la lactancia materna.
● Puede descontinuarse su uso en
cualquier momento
● No es abortivo, ni interfiere en la
implantación o en la evolución de
un embarazo
¿Cuáles son sus limitaciones?
● No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA
● Requiere de personal capacitado para la inserción del implante
● Puede ocasionar irregularidades en el sangrado menstrual
¿Quiénes pueden usar este método?
● Todas las mujeres en edad fértil con vida sexual activa, incluyendo adolescentes.
¿Qué mujeres no pueden usar este método?
Mujeres:
● Con embarazo o con sospecha de embarazo
● Con antecedentes de cáncer de seno, cérvico uterino y antecedentes de
enfermedades
del hígado
● Con hemorragia uterina de causa desconocida
● Con enfermedad renal, insuficiencia renal
● Con antecedentes de problemas circulatorios o cardiacos
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
La efectividad es de 99,6 % es decir que se produce 1 embarazo por cada 100
mujeres que
utilizan el implante.
¿Qué reacciones puede provocar el implante?
En ocasiones puede presentar algunos de estos síntomas
● Irregularidades en el sangrado (que duran más de 8 días o no hay menstruación)
● Dolor de cabeza
● Dolor abdominal
● Dolor en los senos
LIVIANO-JAPONESA DE COOPERACIÓN ANDINA
¿Cuándo puede quedar embarazada?
Cuando se retira el implante.
¿Cuáles son las señales de alarma?
● Dolor o inflamación en la región donde se colocó el implante
● Dolor continuo de cabeza o migrañas
● Visión borrosa
● Ciclo menstrual retrasado, acompañado de ciclos irregulares
● Al tocar y no sentir la presencia del implante
¿Cómo se aplica el implante?
Se aplica de forma subdérmica (debajo de la piel en la cara interna del brazo), su
aplicación
se realiza con anestesia local, es rápida y sencilla, realizada en un consultorio
médico, por
personal capacitado.
3. 6. Métodos permanentes
LIGADURA DE TROMPAS
La Ligadura de Trompas es la anticoncepción permanente para mujeres que no
quieren tener más hijos o mujeres que no desean tener hijos. Es una cirugía que
consiste en cortar y amarrar las trompas de Falopio, para evitar que el óvulo pase
del ovario hacia el útero. Siempre se debe contar con el consentimiento informado
de la paciente.
¿Cuáles son los beneficios?
● La efectividad es inmediata.
● La operación es rápida y
no se necesita permanecer
hospitalizada.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Requiere de personal médico capacitado.
● Es necesario que existan condiciones quirúrgicas adecuadas.
● Puede presentar riesgos y complicaciones de una cirugía menor.
● No protege del VPH, ITS Y VIH/SIDA
¿Cuándo puede quedar embarazada nuevamente?
La probabilidad de retorno a la fertilidad es mínima. Por lo general, después de la
ligadura
de trompas, la mujer ya no podrá quedar embarazada.
de texto aplicado a la formación de técnicos medios en Enfermería
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
La efectividad del método es de 99,5. Lo que significa que en el primer año posterior
al
procedimiento quirúrgico, se da menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres.
¿Cómo se realiza la Ligadura de Trompas?
● Previamente se evalúa las condiciones de salud de la mujer.
● La operación la realiza personal capacitado en un hospital o establecimiento de
salud
con infraestructura mínima necesaria.
● Se puede realizar la operación con anestesia local.
● La operación puede realizarse cualquier día del ciclo menstrual, sin embarazo,
después del parto o durante la cesárea.
● La operación solo se puede realizar después de que la mujer haya firmado el
“CONSENTIMIENTO INFORMADO”, que indica que ha elegido el método de
manera
voluntaria, luego de haber recibido información suficiente.
● No es necesario el consentimiento de la pareja o de una tercera persona.
Señales de alarma
● Fiebre después del procedimiento (mayor a 38o C).
● Calor o dolor en la herida o en el abdomen.
● Sangrado o pus en la herida.
VASECTOMÍA
La vasectomía es un método de anticoncepción masculino permanente,
para aquellos hombres que no quieren más hijos.
¿Cuáles son los beneficios?
● No requiere anestesia general
● La operación y la recuperación son
rápidas y no se necesita permanecer
hospitalizado.
¿Cuáles son las limitaciones?
● Requiere de personal médico
capacitado.
● Demora tres meses en actuar. El
hombre o la pareja deben usar condones u otro método anticonceptivo durante los
tres meses siguientes a la vasectomía. La esterilidad se evidencia solo después
de 30 eyaculaciones (3 meses) posteriores a la operación y luego de realizar un
espermiograma posterior.
● Puede presentar riesgos y complicaciones de una cirugía menor.
● No protege del VPH, ITS Y VIH/SIDA
1 DE COOPERACIÓN ANDINA
¿Cuándo puede nuevamente dejar embarazada a su pareja?
Pasadas las 30 eyaculaciones después de la operación, la probabilidad de que el
hombre
pueda dejar embarazada a su pareja es mínima.
¿Cuál es el procedimiento de la vasectomía?
● Previamente se evalúa las condiciones de salud del hombre.
● La operación la realiza personal capacitado en un hospital o clínica.
● La operación se realiza con anestesia local.
● Para evitar un embarazo en el período postoperatorio, es necesario que el hombre
use condones o que la mujer utilice algún método anticonceptivo. Pasadas las
30 eyaculaciones (3 meses aprox.) después de la operación, se debe realizar un
espermiograma.
● La operación sólo se puede realizar después de que el hombre haya firmado el
documento “CONSENTIMIENTO INFORMADO”, que indica que ha elegido el
método
de manera voluntaria, tras haber recibido información suficiente.
¿Cuáles son las señales de alarma?
● - Fiebre después de la operación (mayor a 38 °C).
● - Sangrado o pus por la herida.
● - Dolor o calor en la zona de la herida.
● - Hinchazón de los testículos o del escroto.
¿Cuál es la efectividad/tasa de falla?
La efectividad del método es de 99.8%, lo que significa que se da menos de 1
embarazo por
cada 100 mujeres en el primer año posterior al procedimiento quirúrgico.

También podría gustarte