Planificacion Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema: Políticas en Salud Sexual y Reproductiva

Fecha: Septiembre 2 de 2015.


Grupo 2: Los Cerros. Planificación familiar:

1. Definición y objetivos de la planificación familiar

Definición

se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por


una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas
básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
Objetivos:
Prevenir los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las
mujeres:
La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos
en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación
prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no
deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos
ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el
número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que
tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte
materna.

Reducir la mortalidad infantil


La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en
un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de
mortalidad infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a
causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

Prevenir la infección por el VIH y el SIDA


La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por
el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución
del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones
masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no
deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada
por el VIH.

Poder de decisión y una mejor educación


La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien
fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la
oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más
en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en
empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia
que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos
hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen
muchos.

Disminuir el embarazo de adolescentes


Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un
niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes
presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes
que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a
largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.

Menor crecimiento de la población


La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de
la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el
medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el
desarrollo.

Brindar a los portadores de enfermedades genéticas la opción o posibilidad


de evitar el embarazo.

2. Características de la atención actividades y procedimientos para la


planificación

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones, conforman las


normas básicas mínimas que deben ser realizadas por las instituciones
responsables de la atención en planificación familiar a hombres y mujeres, las
cuales deben tener capacidad resolutiva y un equipo de salud capacitado para
brindar atención humanizada y de calidad, que garantice la información,
educación, consejería y oferta anticonceptiva a libre elección informada al hombre,
mujer o pareja, así como su seguimiento.

Además de la obligación administrativa y técnica, estas normas implican por parte


de sus ejecutores, un compromiso ético para garantizar los derechos
reproductivos y la protección anticonceptiva de hombres y mujeres en edad
reproductiva.

Las actividades, procedimientos e intervenciones incluidos son:

 Consulta de primera vez de planificación familiar


 Elección y suministro de métodos de planificación familiar
 Consulta de control en planificación familiar

CONSULTA DE PRIMERA VEZ DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

Esta consulta es realizada, de acuerdo al método seleccionado y el grado de


complejidad del servicio, por un médico(a) o enfermero(a) debidamente
capacitados en planificación familiar. Los pasos que se deben seguir en la
consulta son: · Informar sobre el conocimiento de los métodos disponibles (sin
exclusión alguna), sus mecanismos de acción, ventajas, desventajas, riesgos,
signos de alarma y consecuencias del uso de cada uno de ellos. Se debe
siempre hablar del riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de la
necesidad de usar siempre doble protección. Se debe responder a las
necesidades y dudas del hombre, de la mujer o de la pareja, en un lenguaje
sencillo y apropiado.

Este proceso, debe realizarse en forma individual, además permite al


profesional de salud asegurarse si el (la) usuario(a) ha entendido todo lo que
se le ha explicado sobre el método que desea elegir.

Realizar anamnesis completa haciendo énfasis en Salud Sexual y


Reproductiva (incluir información sobre ITS y citología cervico vaginal),
condiciones de salud, hábitos y uso de Ministerio de la Protección Social
medicamentos.

Se deben incluir preguntas para evidenciar si hay violencia de género.(Ver


Guía de atención a la mujer maltratada) · Examen físico general y genital
(Toma de citología cervico uterina si es pertinente – ver norma técnica de
cáncer de cuello uterino) ·

Brindar apoyo al usuario(a) para la elección del método, aplicando los criterios
de elegibilidad para iniciar el uso de métodos anticonceptivos, que se
presentan posteriormente · De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guía
los criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los procedimientos
seleccionados para proveer métodos de planificación familiar, se debe entregar
el método seleccionado. E l(la) profesional de enfermería está entrenado y
autorizado(a) legalmente para poder hacer la consejería, la consulta y la
provisión del método incluida la formula. · Orientar, informar y educar al
usuario sobre: Signos de alarma por los que debe consultar Importancia de los
controles y su frecuencia: las usuarias(os) deben ser informados sobre la
importancia de asistir a consulta para sus controles periódicos, en caso de
complicaciones o cuando se requiera cambio del método temporal. Prevención
de ITS (uso de condón como método de protección adicional).
Criterios de elegibilidad de los métodos de planificación familiar. (Métodos
naturales, métodos de barrera, métodos hormonales y métodos definitivos)

Criterios Médicos de elegibilidad para el inicio del uso de métodos


anticonceptivos– OMS Modificado

La Organización Mundial de la Salud en varias reuniones científicas ha aclarado


las condiciones o enfermedades que podrían afectar la elegibilidad para el uso de
un método anticonceptivo temporal en una de las categorías enunciadas en el
cuadro 1.

En el caso de métodos permanentes, ninguna condición médica descarta la opción


de realizarse una vasectomía o una esterilización femenina. Algunas condiciones
o afecciones pueden requerir que se aplace el procedimiento o que se efectúe con
precaución bajo ciertas condiciones.(ver cuadro 2)

Métodos naturales

En la actualidad se enseñan dos métodos naturales de planificación familiar. El


primero es el método de la ovulación. En este método, se determinan los días
justo antes y justo después de la ovulación revisando el moco cervical de la mujer.
El moco cervical es claro, se estira y es fino cuando la mujer tiene mayor
probabilidad de quedar en embarazo. Algunas personas dicen que el moco
cervical durante este período se parece y siente tal como la clara de un huevo que
no ha sido cocido.

El segundo método es el método sintotérmico. Con este método la mujer se toma


la temperatura cada día con un termómetro especial y la anota en una gráfica. En
el momento de la ovulación la temperatura de la mujer aumenta ligeramente. La
mujer también chequea la consistencia de su moco cervical. Ella también puede
notar otros cambios tales como dolor en el área de los ovarios, hinchazón, dolor
en la parte baja de la espalda y sensibilidad al tacto en los senos.

En ambos métodos las parejas usan una gráfica especial para hacer un
seguimiento de los cambios en el cuerpo de la mujer

Métodos de barrera.

Se llaman de barrera aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el


encuentro de los espermatozoides con el óvulo. Los métodos de barrera son:

* Condón

* Diafragma

* Espermicidas

La eficacia varía de un método a otro. El condón y el diafragma ofrecen una


protección del 93% mientras que los espermicidas protegen en un 85%. Condón:
cubierta fabricada en goma muy fina y delgada que se coloca sobre el pene desde
el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina. Es el único
método que existe para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el
VIH/SIDA. Por eso se considera un método de doble protección. Existen condones
para el hombre y para la mujer. Éste último aún no está disponible en Colombia.
Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro flexible, recubierto con un
capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal
forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen
a él. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con jalea
anticonceptiva para reforzar su efectividad. Espermicidas: son sustancias químicas
que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas, jaleas,
espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos
antes de la penetración.

Métodos hormonales.

Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y


alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La
eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo. Entre los
métodos hormonales se incluye las píldoras anticonceptivas de emergencia. Para
utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber
que NO evitan las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA.
Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación
mensual o trimestral. Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o
28 píldoras que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas para mantener su
eficacia. Implante subdérmico (Jadelle o Implanon):Es un método anticonceptivo
temporal hormonal dispuesto en dos barritas de Silastic que se implantan debajo
la piel en la parte interna del brazo. Su efecto inhibe la ovulación y espesa el moco
cervical para impedir el paso de los espermatozoides.

Existen dos tipos de Implantes Subdérmicos con duración de tres (Implanon) y


cinco (Jadelle) años. El de cinco años de duración (Jadelle) está incluido en el
POS y Profamilia lo ofrece en sus Centros de Atención a nivel nacional.

El Implante Subdérmico es un método que tiene hasta un 98.5% de eficacia. Es


recomendable que una vez la usuaria empiece a utilizar el método asista a los
controles indicados por el profesional de la salud que la atendió. Parches: de uso
semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la hormona es
liberada lentamente durante al semana. Anticoncepción de emergencia: existen
tres métodos anticonceptivos de emergencia que previenen el embarazo después
de una relación sexual sin protección. Producto dedicado, píldoras anticonceptivas
tradicionales en dosis especiales y dispositivo intrauterino

Métodos definitivos

Son procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar hombres y mujeres para


evitar de por vida un nuevo embarazo. Su eficacia es del 99.5%. Ligadura de
Trompas: Es un método quirúrgico permanente que consiste en ligar las trompas
para impedir la fecundación. Se realiza mediante una sencilla cirugía que no
requiere hospitalización.

CONSULTA DE CONTROL EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El control realizado por un profesional de la medicina o la enfermería,


debidamente capacitados en planificación familiar, debe seguir los siguientes
pasos:

• Verificar el correcto uso del método.

• Anamnesis sobre situación de salud y posibles molestias o efectos


colaterales. En caso de vasectomía revisar el recuento espermático de control.
Ministerio de la Protección Social Norma Técnica para la Atención en
Planificación Familiar a Hombres y Mujeres 13

• Examen físico general y genital.


• De acuerdo con los hallazgos y la decisión de la usuaria(o), cambiar el
método o reforzar las indicaciones sobre su uso correcto

• En caso de métodos hormonales, se debe entregar la orden de suministro


hasta cuando tenga que volver a control • En DIU posparto o Intracesárea, en
los controles del mes y los tres meses se deben recortar los hilos, si están
visibles.

• Brindar Orientación, información y educación individual sobre: o Signos de


alarma por los que debe consultar. o Importancia de los controles y su
frecuencia: las(los) usuarias(os) deben ser informados(as) sobre la importancia
de asistir a consulta para sus controles periódicos, en caso de complicaciones
o cuando se requiera cambio del método temporal. o Para prevención de ITS
se recomienda usar el condón como método de protección adicional.

• Consignar en la Historia Clínica en forma clara, los datos obtenidos en la


valoración, los procedimientos realizados y el método suministrado, así como
también diligenciar correctamente el registro diario de consulta.

También podría gustarte