ISAE - UNIVERSIDAD - Trabajo Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ISAE UNIVERSIDAD

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Profesor:
Luis F. Vega Correa

Estudiante:
Aldayr Ortega
8-920-1113

Materia:
Derechos Humanos

Grupo:
PANDER #11
¿Cuáles son los principales medios de protección de los Derechos
Humanos?

Los derechos humanos cuentan con 3 (tres) mecanismos básicos de protección,


estos son: los sistemas jurídicos nacionales, el sistema jurídico internacional y el
sistema jurídico regional; entre estos podemos encontrar el modelo de la unión
europea o el de la organización de estados americanos.

Clases. - Garantías genéricas y específicas; nacionales e


internacionales.

Las garantías genéricas son aquellas que tienden a proteger toda clase de
derechos, por ejemplo: el amparo, debido proceso, etc.

Las garantías genéricas son aplicables a cualquier tipo de derecho reconocido


como tal normativamente, ya sea un derecho fundamental ya sea un derecho
subjetivo en sentido estricto u ordinario.

Las garantías especificas son aquellas que protegen exclusivamente


determinados derechos, por ejemplo: el habeas corpus- que protege
exclusivamente el derecho a la libertad física, etc.

Las garantías especificas se definen como aquellas garantías jurisdiccionales que


solo son aplicables a los derechos fundamentales y no a los derechos subjetivos
ordinarios.

Derechos humanos, Democracia y Estado de Derecho. - Derechos


humanos y voluntad general.

Los derechos humanos garantizan la protección de los intereses de los individuos.

Los derechos humanos otorgan derechos a individuos, grupos y minorías como


protección contra la mayoría. Los derechos humanos garantizan elecciones libres
y justas en condiciones de igualdad política. Los derechos humanos garantizan
una comunicación abierta y un proceso libre de formación de opinión. Los
derechos humanos aseguran la aplicación de las decisiones tomadas
democráticamente y hacen, por lo tanto, que el régimen democrático tenga
efectividad. Los derechos humanos garantizan a los individuos que sus intereses
serán protegidos, aunque no pertenezcan a la mayoría, del mismo modo que los
derechos humanos tienen más posibilidades de prosperar en una democracia, en
un régimen democrático sostenible es inconcebible sin el respeto, la protección y
el cumplimiento de los derechos humanos.

Los derechos humanos y la democracia no son antípodas, sino que se


condicionan mutuamente para lograr el éxito de una comunidad política. En su
interacción, permiten al individuo llevar una vida auto determinada individual y
colectivamente. La protección y materialización de los derechos humanos es, por
lo tanto, un proyecto genuinamente democrático

Sin Estado de derecho no existe democracia. Por ello, el tema aparece como un
punto relevante en la agenda de los procesos de transición, normalización y
consolidación democráticas.

Por supuesto, un Estado de derecho no se da por generación espontánea ni


depende sólo de la voluntad o decisión de algún actor político en particular. Su
construcción es un proceso que involucra a todos los actores políticos relevantes y
a la ciudadanía, y no se agota en la edificación de un sistema jurídico o
constitucional. El Estado de derecho se expresa y realiza en la norma legal, pero
también en la definición y el funcionamiento efectivo de las instituciones, así como
en la cultura y las prácticas políticas de los actores.

En el Estado de derecho prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los


hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los
ciudadanos. Por ello, es un patrimonio común que debe ser creado, protegido y
consolidado responsablemente por todos los actores políticos. Es una plataforma
compartida que previene y, en su caso, castiga las arbitrariedades de la acción
política, a la vez que ofrece certidumbre y orden políticos. Orden que, cabe
precisar, no es inmutable, ya que el Estado de derecho democrático brinda los
espacios y los procedimientos legítimos para la libre confrontación de los
proyectos y los programas políticos que buscan dotar de contenido sustantivo a
los regímenes democráticos. De esta forma, el Estado de derecho democrático
está abierto al pluralismo, a la tolerancia y al cambio social, y puede considerarse,
con toda justicia, como una conquista civilizatoria del pensamiento y la acción
políticos

Separación de poderes.

La separación del poder político se originó por primera vez en la antigua


democracia directa ateniense, y se generalizó en la República romana como parte
de la Constitución inicial de la República Romana. En ambas se caracterizaba por
la separación del Poder político en un diverso número de magistraturas, debido a
que nacían mediante procesos electorales o procesos por sorteo distintos y
separados, pero no por una estricta especialización funcional ya que algunas de
estas ejercían en ciertas ocasiones funciones legislativas, ejecutivas y judiciales,
aunque una de estas como función mayoritaria. La especialización funcional entre
órganos divididos y separados fue teorizada siglos después por John Locke y
Montesquieu.

La separación de poderes o división de poderes es un principio político en algunas


formas de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del
Estado son ejercidos por órganos de gobierno distintos, autónomos e
independientes entre sí. Esta es la cualidad fundamental que caracteriza a la
democracia representativa.

Montesquieu argumentaba que todo hombre que tiene poder se inclina por abusar
del mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este
hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder. De este
modo, se confía la vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada
uno vigila, controla y detiene los excesos de los otros para impedir, por propia
ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás. Puede contrastarse
con la fusión de poderes y separación de funciones en los sistemas
parlamentarios, donde el poder ejecutivo y el poder legislativo están unificados,
debido a que el legislativo nombra al ejecutivo.

Esta doctrina no se refiere solamente a la separación y al equilibrio de los tres


clásicos poderes del Estado, sino a la necesidad de dividir el poder político donde
se encuentre, sea en la esfera municipal, regional o nacional, para así garantizar
la libertad política y evitar los abusos de poder, mediante la vigilancia y control
recíproco de los poderes separados.

Independencia del Poder Judicial.

La independencia judicial consagrada en nuestro ordenamiento jurídico en la


Constitución y la Ley es, pues, una verdadera garantía a favor del Órgano Judicial
y de los juzgadores que lo integran para permitirles actuar libres de intromisiones,
tanto externas de los Órganos del Estado de naturaleza política, como internas del
resto de la estructura judicial, y sólo sujetos a los límites y controles que les
imponen la propia Constitución y las Leyes, o, en otras palabras, para que su
actuación responda a las directrices emanadas única y exclusivamente del texto
constitucional y de las disposiciones legales.

El Órgano Judicial no está sujeto a control político alguno, puesto que, con la
independencia judicial lo que se busca, precisamente, es evitar cualquier tipo de
presiones, influencias, coacciones e intromisiones sobre quienes administran
justicia, ya sea que éstas se originen dentro o fuera del Órgano Judicial. Es para
resguardar esta independencia de los juzgadores que la Constitución (artículo
209) y la Ley (art. 46 del Código Judicial) preceptúan que los cargos del Órgano
Judicial son incompatibles con toda participación en la política, salvo la emisión del
voto en las elecciones.

LAS GARANTÍAS DE DERECHO INTERNO.

Garantías jurídicas internas son aquéllas que son actuadas dentro del ámbito de
soberanía del Estado. Las garantías jurídicas internas, pueden ser clasificadas, a
su vez en: Garantías internas institucionales, que son aquéllas que son actuadas a
través de órganos del Estado, dentro del ámbito de soberanía del mismo.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO U OMBUDSMAN.

La aparición de la figura del Ombudsman en América Latina es una nueva


circunstancia que ha promovido la protección de los Derechos Humanos en
nuestros países. La Defensoría del Pueblo de la República de Panamá apareció
en el país veinte años después del inicio de pronunciaciones por parte de distintos
profesionales a favor de su creación. Este fue un esfuerzo de muchas personas
para lograr lo que tenemos al día de hoy: un lugar donde el pueblo de la República
de Panamá puede ir en busca de ayuda, en busca de respeto por sus derechos,
en busca de alguien que se haga eco de su voz de ayuda y de protesta. Años de
discusión finalizaron con la adopción de la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, que
crea la Institución de la Defensoría del Pueblo en la República de Panamá. Luego
de un minucioso examen de cada uno de los candidatos fue elegido el Doctor Ítalo
Isaac Anti nori-Bolaños como primer Defensor del Pueblo de la República de
Panamá, quien tuvo la importante tarea de organizar la primera oficina de la
Defensoría en el país. Al haber tenido el honor de trabajar como asistente del
primer Defensor del Pueblo de la República de Panamá, Dr. Ítalo Isaac Anti nori-
Bolaños, podemos señalar que hemos aprendido no sólo sobre la organización y
trabajo de una Defensoría del Pueblo que, a pesar de todas las dificultades que
tuvo con el gobierno de la época para organizar la primera oficina, es modelo para
América Latina; sino también hemos aprendido acerca de la mística por ayudar a
quienes lo necesitan, de la valentía para denunciar las irregularidades encontradas
en una investigación, sin importar que aquello no sea del agrado del gobierno; y
sobre todo, de su disciplina para poder atender las más de seis mil quejas
recibidas en la Institución, aparte de los cientos de casos humanitarios que llegan
a diario. Es sobre todo para nosotros muy notable -y su valor más importante en
cuanto a su trabajo como primer Ombudsman- la labor independiente que el
primer Defensor del Pueblo ha llevado a cabo en la República de Panamá, con lo
que ha cumplido y cumplirá con la promesa que realizara el día que fue elegido,
de actuar con absoluta independencia de poderes tanto políticos, económicos
como de cualquier otra índole. Su posición de lucha sincera a favor de los
derechos de las personas en Panamá y en el exterior nos ha demostrado que
cuando llegan a posiciones públicas importantes personas independientes y
comprometidas, es posible hacer grandes cosas por nuestros países. La gran
oportunidad de participar en este programa e interactuar con los participantes de
Holanda y los diferentes países de Centroamérica, con el propósito de comparar
nuestras figuras del Ombudsman y el criterio utilizado en cada uno de los casos,
es una muy buena idea que ha resultado de mucha enseñanza para cada uno de
los participantes.
TUTELA JURISDICCIONAL Y DEBIDO PROCESO.

la Tutela Judicial constituye el Derecho Fundamental que tiene todo ciudadano a


acceder a un Proceso con todas las Garantías Constitucionales, que culmine con
una decisión de fondo debidamente motivada, lo que desde luego no significa el
derecho a obtener una determinación favorable, sino únicamente un
pronunciamiento fundamentado en el que se decida su pretensión. Además, la
Tutela Judicial Efectiva implica también el derecho a la efectividad de la Sentencia.

El debido proceso es un principio jurídico por el cual el Estado debe respetar todos
los derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un
principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas (también conocidas como garantías procesales), tendentes a
asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez.
El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país
que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno daña a una persona
sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del debido
proceso lo que incumple el mandato de la ley.

GARANTÍAS ESPECÍFICA

Las garantías específicas se definen como aquellas garantías jurisdiccionales que


sólo son aplicables a los derechos fundamentales y no a los derechos subjetivos
ordinarios.

La Acción de hábeas corpus.

El hábeas corpus es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad


física contra las perturbaciones ilegitima que esta puede sufrir.

A través de la acción habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido. Este


proceso tendrá como objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que
sufre el afectado es ilegítima, por ejemplo: arresto arbitrario, restricciones a la
libertad, entre otros; si resulta ilegitima, el juez ordenara que inmediatamente cese
dicha perturbación.

LA ACCIÓN DE AMPARO.
El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de
que se trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que
conoce un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Suprema, o bien un
juez tribunal ordinario, según lo dispuesto en la legislación procesal. El amparo
cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus
preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos
de autoridad que vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que


los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales,
los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

el concepto se dirige a la determinación de ‘lo que son los derechos humanos’, es


decir, al descubrimiento de la realidad (ética, jurídica y política) que es designada
habitualmente con la expresión “derechos humanos”.

naturaleza jurídica asumirá el compromiso de situar el concepto “derechos


humanos” en la casilla que, según las diferentes doctrinas, le corresponde ocupar
dentro de la amplia retícula de categorías jurídicas que dan acogida a los
intereses, pretensiones, facultades o poderes que el Derecho reconoce a sus
sujetos.

CLASES. MECANISMOS UNIVERSALES Y REGIONALES;

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos nace en el seno de


la ONU, de la que son miembros casi todos los Estados del mundo. Este sistema
consiste en un conjunto de mecanismos orientados a proteger los derechos de
todas las personas. El término “universal” procede de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos e indica que estos derechos son propios de todas las
personas por igual, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.
En el plano regional, el mandato colabora con varios mecanismos regionales y
hace uso de los instrumentos adoptados o establecidos para mejorar la protección
de los defensores de los derechos humanos. La cooperación con estos
mecanismos y estructuras incluye el intercambio de experiencias e información, la
comparación de métodos de trabajo y la identificación de objetivos comunes.

Estos mecanismos regionales incluyen

 la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos


humanos de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos;

 el Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos


humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

 el Consejo de Europa y su Comisionado para los Derechos Humanos cuyo


mandato sobre los defensores de los derechos humanos ha sido reforzado
recientemente por la Declaración sobre los defensores de los derechos
humanos adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en
febrero de 2008;

 la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la


Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE/ODIHR);

Asimismo, los Estados y otras entidades han elaborado directrices para apoyar a
los defensores de los derechos humanos.

 Las directrices de la Unión Europea sobre la protección de los defensores


de los derechos humanos se adoptaron en 2004, se actualizaron en 2008 y
actualmente se están actualizando de nuevo. Según estas directrices, las
misiones de la Unión Europea deben abordar la situación de los defensores
de los derechos humanos en sus informes, señalando en particular la
existencia de cualquier amenaza o ataque contra ellos.

 Entre las directrices estatales de apoyo a los derechos humanos figuran las
adoptadas por Noruega (2005), Países Bajos (2014), Finlandia (2014),
Suiza (2015), Estados Unidos (2017), Canadá (2019) y Reino Unido (2019).
CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES; CONTENCIOSOS Y NO
CONTENCIOSOS; JURISDICCIONALES, CUASI JURISDICCIONALES Y NO
JURISDICCIONALES; GENERALES Y ESPECIALES; INFORMES E
INSPECCIONES.

MECANISMOS CONEVNCIONALES Y NO CONVENCIONALES

Se conocen como mecanismos convencionales por fundamentarse en convenios o


pactos, que emanan del mandato de seis tratados principales del sistema de las
naciones unidas, tales como el comité de derechos humanos formado bajo el
pacto internacional de derechos civiles y políticos y otros cinco organismos que
han sido creados con el fin de monitorear el cumplimiento de las obligaciones de
los estados estipuladas en dichos tratados.

MECANISMOS CONTESIOSOS Y NO CONTECIOSOS

Mecanismos contenciosos: Son aquellos en los que se produce una controversia


como consecuencia de violaciones de derechos humanos, y que puede ser
sometida al conocimiento y decisión de un órgano jurisdiccional, es decir ante un
Tribunal internacional.

Mecanismos no contenciosos: Son aquellas situaciones en las cuales existen


dudas sobre la aplicación de alguno de los derechos reconocidos en un Tratado
internacional en el derecho interno de algún Estado, a los fines de conocer la
opinión de un órgano internacional acerca del grado de aplicación de ese derecho.

MECANISMOS JURISDICCIONALES, CUASI JURISDICCIONALES Y NO


JURISDICCIONALES

Los medios de control constitucional de orden jurisdiccional son el Juicio de


Amparo; las Acciones de Inconstitucionalidad; las Controversias Constitucionales;
el Juicio para la Protección de los Derechos Político- Electorales; y el Juicio de
Revisión constitucional, todos ellos se tramitan por la vía jurisdiccional

Cuasi jurisdiccional: implica, de manera concreta, la posibilidad de recibir y


examinar denuncias relativas a la situación de particulares, grupos,
organizaciones, etcétera. Después de investigar la denuncia, las instituciones
habrán de emitir sus recomendaciones dirigidas a la autoridad competente.

Los organismos no-jurisdiccionales llevan a cabo, adicional a su labor de


protección, otro tipo de actividades como la divulgación y difusión de la enseñanza
y promoción de los derechos humanos, tratando de generar una cultura de
conocimiento en las personas respecto de los derechos que las mismas poseen

MECANISMOS ESPECIALES

Durante los últimos años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inició


el establecimiento de mecanismos especiales para dar seguimiento a la
implementación de sus recomendaciones realizadas ante situaciones específicas
como una práctica novedosa en el contexto del derecho internacional de los
derechos humanos. La iniciativa exitosa del Mecanismo Especial de Seguimiento
del asunto Ayotzinapa (MESA), adoptada en relación con México, es un ejemplo
en este sentido. Los mecanismos especiales de seguimiento facilitan un análisis
holístico de las decisiones y recomendaciones de la CIDH, permiten dar una
exposición pública del caso o la situación, y proveen el seguimiento periódico y
sistemático del tema, lo que resulta en un seguimiento más profundo y enfocado
por parte de la Comisión.

EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS Y LA COMISIÓN INTERAMERICANA


DE DERECHOS HUMANOS.

El Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que


supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por
sus Estados Partes.

Todos los Estados Partes deben presentar al comité informes periódicos sobre la
manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente los Estados deben
presentar un informe un año después de su adhesión al Pacto y luego siempre
que el comité lo solicite (por lo general cada cuatro años). El comité examina cada
informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en
forma de "observaciones finales".
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (abreviado CIDH) es un órgano
de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado para promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como
órgano consultivo de la OEA en esta materia. La CIDH fue creada por resolución
de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores en Santiago de Chile en 1959. Su primer directivo fue el escritor
venezolano Rómulo Gallegos en el período 1960-1963. Actualmente, la mexicana
Tania Reneaum Panszi1 es la Secretaria Ejecutiva. Junto a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es una de las dos entidades
del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Tiene su sede
en Washington D. C., Estados Unidos.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;

 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados


Miembros, y

 la atención a líneas temáticas prioritarias.

La Comisión vela por la protección de Derechos de todas las personas bajo la


jurisdicción de los Estados Americanos, sobre todo por la protección de aquellas
poblaciones que se encuentran históricamente sometidas a discriminación, con el
objeto de brindar atención a comunidades y pueblos que por su situación de
vulnerabilidad y por la discriminación histórica de la cual han sido objeto

LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA


RESOLUCIÓN 1503

El procedimiento ante la Comisión de Derechos Humanos conocido


como procedimiento 1503, por la Resolución 1503 (XLVIII), Procedimiento para
examinar las comunicaciones relativas a las violaciones de los derechos humanos
y las libertades fundamentales, del Consejo Económico y Social, de 27 de mayo
de 1970, por el que fue establecido, es el mecanismo de denuncias
sobre derechos humanos más antiguo del sistema de las Naciones Unidas, y
permite a toda persona o grupo de personas informar confidencialmente
de violaciones de derechos humanos aun cuando el caso no figure en
ningún tratado sobre derechos humanos.

Las denuncias pueden ser presentadas por individuos o grupos de individuos que
afirmen ser víctimas de violaciones de los derechos humanos, cualquier persona o
grupo de personas que tenga conocimiento directo y fiable de violaciones de los
derechos humano u organizaciones no gubernamentales que tengan conocimiento
directo y fiable de violaciones de los derechos humanos. Las denuncias anónimas
no son aceptadas.

El procedimiento 1503 fue reformado durante el 56º período de sesiones de


la Comisión de Derechos Humanos, celebrado en 2000. El Consejo Económico y
Social, en la continuación de su período de sesiones de organización para 2000,
aprobó el 16 de junio de 2000 el proyecto de resolución, que pasó a ser la
resolución 2000/3 del Consejo. Sin embargo, y de conformidad con esta
resolución, el procedimiento modificado podrá seguir denominándose
procedimiento previsto en la resolución 1503.

También podría gustarte