ISAE - UNIVERSIDAD - Trabajo Derechos Humanos
ISAE - UNIVERSIDAD - Trabajo Derechos Humanos
ISAE - UNIVERSIDAD - Trabajo Derechos Humanos
Profesor:
Luis F. Vega Correa
Estudiante:
Aldayr Ortega
8-920-1113
Materia:
Derechos Humanos
Grupo:
PANDER #11
¿Cuáles son los principales medios de protección de los Derechos
Humanos?
Las garantías genéricas son aquellas que tienden a proteger toda clase de
derechos, por ejemplo: el amparo, debido proceso, etc.
Sin Estado de derecho no existe democracia. Por ello, el tema aparece como un
punto relevante en la agenda de los procesos de transición, normalización y
consolidación democráticas.
Separación de poderes.
Montesquieu argumentaba que todo hombre que tiene poder se inclina por abusar
del mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este
hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder. De este
modo, se confía la vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada
uno vigila, controla y detiene los excesos de los otros para impedir, por propia
ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás. Puede contrastarse
con la fusión de poderes y separación de funciones en los sistemas
parlamentarios, donde el poder ejecutivo y el poder legislativo están unificados,
debido a que el legislativo nombra al ejecutivo.
El Órgano Judicial no está sujeto a control político alguno, puesto que, con la
independencia judicial lo que se busca, precisamente, es evitar cualquier tipo de
presiones, influencias, coacciones e intromisiones sobre quienes administran
justicia, ya sea que éstas se originen dentro o fuera del Órgano Judicial. Es para
resguardar esta independencia de los juzgadores que la Constitución (artículo
209) y la Ley (art. 46 del Código Judicial) preceptúan que los cargos del Órgano
Judicial son incompatibles con toda participación en la política, salvo la emisión del
voto en las elecciones.
Garantías jurídicas internas son aquéllas que son actuadas dentro del ámbito de
soberanía del Estado. Las garantías jurídicas internas, pueden ser clasificadas, a
su vez en: Garantías internas institucionales, que son aquéllas que son actuadas a
través de órganos del Estado, dentro del ámbito de soberanía del mismo.
El debido proceso es un principio jurídico por el cual el Estado debe respetar todos
los derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un
principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas (también conocidas como garantías procesales), tendentes a
asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez.
El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país
que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno daña a una persona
sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del debido
proceso lo que incumple el mandato de la ley.
GARANTÍAS ESPECÍFICA
LA ACCIÓN DE AMPARO.
El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de
que se trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que
conoce un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Suprema, o bien un
juez tribunal ordinario, según lo dispuesto en la legislación procesal. El amparo
cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus
preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos
de autoridad que vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución.
Asimismo, los Estados y otras entidades han elaborado directrices para apoyar a
los defensores de los derechos humanos.
Entre las directrices estatales de apoyo a los derechos humanos figuran las
adoptadas por Noruega (2005), Países Bajos (2014), Finlandia (2014),
Suiza (2015), Estados Unidos (2017), Canadá (2019) y Reino Unido (2019).
CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES; CONTENCIOSOS Y NO
CONTENCIOSOS; JURISDICCIONALES, CUASI JURISDICCIONALES Y NO
JURISDICCIONALES; GENERALES Y ESPECIALES; INFORMES E
INSPECCIONES.
MECANISMOS ESPECIALES
Todos los Estados Partes deben presentar al comité informes periódicos sobre la
manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente los Estados deben
presentar un informe un año después de su adhesión al Pacto y luego siempre
que el comité lo solicite (por lo general cada cuatro años). El comité examina cada
informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en
forma de "observaciones finales".
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (abreviado CIDH) es un órgano
de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado para promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como
órgano consultivo de la OEA en esta materia. La CIDH fue creada por resolución
de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores en Santiago de Chile en 1959. Su primer directivo fue el escritor
venezolano Rómulo Gallegos en el período 1960-1963. Actualmente, la mexicana
Tania Reneaum Panszi1 es la Secretaria Ejecutiva. Junto a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es una de las dos entidades
del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Tiene su sede
en Washington D. C., Estados Unidos.
Las denuncias pueden ser presentadas por individuos o grupos de individuos que
afirmen ser víctimas de violaciones de los derechos humanos, cualquier persona o
grupo de personas que tenga conocimiento directo y fiable de violaciones de los
derechos humano u organizaciones no gubernamentales que tengan conocimiento
directo y fiable de violaciones de los derechos humanos. Las denuncias anónimas
no son aceptadas.