Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 5 LA ONU

ANTECEDENTES

 Primera Guerra Mundial (1914-1918)


 Tratado de Versalles de 28 de junio de 1919
 Sociedad de Naciones
o Asamblea
o Consejo
o Secretaría
o Tribunal Permanente de Justicia Internacional
o Órganos subsidiarios
 Objetivos (Preámbulo): “Fomentar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz y la
seguridad”

FRACASO DE LA SDN

 Principal motivo:
o No se estableció una prohibición absoluta del uso de la fuerza
o Ni una obligación de recurrir a mecanismos pacíficos de resolución de controversias
o USA no participación, Alemania y Japón se retiran en 1933
 Fracasos:
o Invasión de Manchuria por Japón en 1931
o Guerra entre Italia y Abisinia entre 1934-1935
o Invasión soviética de Finlandia en 1939
o Anexión Sudetes checos en 1939 y finalmente de Polonia en el mismo año

Sin embargo, supuso el punto de partida para una cooperación institucionalizada mundial que
posteriormente haría nacer la ONU

CREACIÓN DE NACIONES UNIDAS

 1939-1945 Segunda Guerra Mundial


 Nace como una alianza de guerra
 Derivará en un proyecto de regulación de la paz y la seguridad internacionales

FASES EN LA CREACIÓN DE NACIONES UNIDAS

 Declaración de los Aliados – 12 de junio de 1941


o Primera idea sobre un sistema de paz posterior al conflicto
o No participaron USA y la URSS
 Carta del Atlántico – 14 de agosto de 1941: Roosvelt y Churchill acuerdan que se debe renunciar al
uso de la fuerza en la nueva sociedad internacional postconflicto
 Declaración de Washington – 1 de enero de 1942: Se habla por primera vez de las Naciones Unidas
 Declaración de Moscú – 30 de octubre de 1943
o Propósito expreso de crear una organización internacional, Naciones Unidas, bajo el
principio de igualdad soberana de los Estados, para garantizar la paz y seguridad
internacionales, bajo la renuncia del uso de la fuerza.
o Firmado por los Ministros de Exteriores de USA, URSS, UK y China
 Declaración de Teherán – 1 de diciembre de 1943
o Reafirman el contenido anterior.
o Pero firmándose por Roosvelt, Stalin y Churchill

ESTABLECIMIENTO DE UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL


Para la elaboración de la nueva organización internacional proyectada:

 Conferencia de Dumbarton Oaks, Washington - 21 de agosto a 28 de septiembre de 1944


o Se acordaron las líneas básicas de la organización.
o No hubo acuerdo sobre la forma de adopción de decisiones del Consejo de Seguridad (CdS)
 Conferencia de Yalta – 3 y 11 de febrero de 1945
o Se abordó la unanimidad de los miembros permanentes del CdS.
o Participaron Roosvelt, Stalin y Churchill personalmente para desbloquear el sensible
acuerdo.
 Conferencia de San Francisco – 25 de abril a 26 de junio de 1945
o Conferencia final para la adopción del tratado
o Invitantes las 4 potencias. Invitados 46 Estados más
o Documentos de trabajo de Dumbarton Oaks y Yalta
o Enmiendas menores
o El 25 de junio de 1945 se adoptó por unanimidad la Carta de San Francisco
o El 26 de junio de 1945 se firmó la Carta de San Francisco y el Estatuto de la CIJ
o Entró en vigor el 24 de octubre de 1945

LA CARTA DE SAN FRANCISCO

 Tratado internacional de carácter constitucional


 Sus disposiciones (p.ej. la prohibición del uso de la fuerza) son imperativas para toda la comunidad
internacional, no solo para sus miembros
 El CdS adopta resoluciones en materia de paz y seguridad internacional (Capítulo VII de la Carta)
que implican a todos los Estados de la comunidad internacional
 Excepción al principio del voluntarismo del derecho internacional: normas imperativas (ius cogens)
para toda la comunidad internacional
 Excepción al principio de no jerarquía del derecho internacional: art. 103 de la Carta, en caso de
conflicto entre las obligaciones de la Carta y otras obligaciones convencionales, primarán las
primeras. Posteriormente, el art. 30 de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los
Tratados lo amparó.
 Por lo tanto, no sólo es un tratado que crea una OI, sino que es un tratado que establece las normas
fundamentales del Derecho internacional contemporáneo:
oOponibles a todos los Estados
oCon jerarquía superior al resto de normas
LAS TRANSFORMACIONES DE NACIONES UNIDAS
CARRILLO SALCEDO: Carta de San Francisco. Tres compromisos:

 Papel de las grandes potencias en la paz (a través del CdS)


 Compromiso de la cooperación internacional a través de agencias especializadas
 Búsqueda del equilibrio entre el anhelo de independencia colonial y los intereses de las metrópolis
Actualmente sólo pervive el primer compromiso
Tres etapas en la ONU:

 La Guerra Fría:
oPivotó sobre el CdS, con múltiples vetos.
oIntento de la AG de ganar peso, Resolución 377 (V) “Unidos por la paz”
oGanan peso las organizaciones regionales defensivas (amparadas en el art. 51 de la Carta)
 La descolonización:
oAsamblea General
oResolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960
oResolución 2625 (XXV) de 24 de octubre de 1970
oArt. 1 PIDCP y PIDESC (Pactos de Nueva York de 1966)
oDerecho de autodeterminación de los pueblos
oUniversalización de la ONU
 Nuevos fines y funciones de la organización:
oNuevo esquema de seguridad colectiva (centrado en los individuos: operaciones de
mantenimiento de la paz, misiones de reconstrucción, uso de la fuerza colectiva Res. 678
CdS de 1990 en Iraq, decaimiento del CdS en Kosovo, “doctrina de la responsabilidad de
proteger”, intervención de Iraq sin permiso del CdS en 2003, Afganistan 1991, Abjasia y
Osetia 2008, etc)
oNuevos retos de protección de bienes globales (medioambiente)
oBúsqueda de la estabilidad internacional también a través de la cooperación para el desarrollo

MIEMBROS

 OI de carácter intergubernamental
 Vocación universal
 Miembros exclusivamente Estados
 Miembros originarios (participaron en la Conferencia de San Francisco) y admitidos
(posteriormente)
 Requisitos para la admisión de miembros:
oSer Estado
oSer amante de la paz
oAceptar las obligaciones de la Carta
oEstar capacitado para cumplir con esas obligaciones
oEstar dispuesto a cumplirlas
 Formato procesal de admisión:
oA recomendación del CdS (donde puede ejercer veto algún Estado)
oPor aprobación de la AG (mayoría de 2/3)
 Se permite la expulsión o suspensión para los Estados que violen los principios de la Carta:
oA propuesta del CdS
oPor aprobación de la AG
oJamás se ha aplicado.
 No se contempla y no está regulada la figura de la retirada voluntaria. Indonesia (tras el ingreso de
Malasia) salió el 20 de enero de 1965, aunque regresó el 16 de septiembre de 1966.
 Figura de Estado observador (con voz pero sin voto). Ej. Palestina (por el veto a su ingreso por parte
de USA).

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

 Órganos principales/Órganos subsidiarios


 Órganos abiertos/Órganos restringidos
 Órganos intergubernamentales/Órganos de composición no gubernamental

ASAMBLEA GENERAL

 Órgano principal, intergubernamental y abierto


 Carácter plenario
 Todos los miembros
 Igualdad de voto
 Respetuoso con la soberanía
 Sus resoluciones no tienen valor jurídico vinculante
 Sin embargo, gozan de una indudable “opinio iuris”
 La regla es la de la mayoría (2/3) para las cuestiones más relevantes y de mayoría simple para el
resto de cuestiones organizacionales. Sin embargo, opera igualmente el consenso.
 Sesiones ordinarias anuales: tercer martes del mes de septiembre hasta fin de año
 Sesiones extraordinarias cuando sean necesarias
 Pero además de en plenario, funcionamiento igualmente por comisiones. Ej. Comisión de Derecho
Internacional (CDI)
 Competencia general: realizar recomendaciones a los Estados y otros órganos, como el CdS en el
ámbito de competencias de la ONU (art. 10 de la Carta). Excepto en el caso de que el CdS esté
tratando un asunto, donde deberá abstenerse (art. 12 de la Carta).
 Competencias específicas: admisión de miembros, elección del Secretario General, elección de los
miembros de la CIJ, elección de los miembros del Consejo de Derechos Humanos, etc.

CONSEJO DE SEGURIDAD

 Órgano principal, intergubernamental y restringido


 Competencia principal: mantenimiento de la paz y la seguridad
 Resoluciones de carácter vinculante e imperativo para toda la comunidad internacional
 Prohibición del Ius ad bellum como superador del mero ius in bello
 Composición original: 5 miembros permanentes (UK, USA, URSS, Francia y China) y 6 miembros
no permanentes (elegidos por 2 años por la AG)
 Composición actual: 5 miembros permanentes (los mismos) y 10 no permanentes (con
representación geográfica: 5 África y Asia, 1 Europa Oriental, 2 Latinoamérica, 2 Europa
Occidental y otros (Resolución 1991 de 17 de diciembre de 1963).
 Reuniones ordinarias, pero fundamentalmente, reuniones extraordinarias atendiendo a la
situación.
 Decisiones (art. 27 de la Carta): (i) procedimentales (por mayoría de 9 miembros en igualdad);
(ii) de fondo (por mayoría de 9 miembros pero contando con el voto afirmativo de los 5
miembros permanentes, lo que implica el “derecho de veto”); (iii) posibilidad del doble veto
(discusión sobre si es procedimiento o fondo, se considera fondo, y puede vetarse).

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)

 Órgano principal, intergubernamental y de participación restringida


 Subordinado a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad
 Ámbito competencial muy amplio: asuntos económicos, sociales, culturales, educativos, y sobre
todo impulsará los derechos humanos
 Composición: originariamente 18 miembros, pero la ampliación de la ONU hizo que crecieran los
miembros. Pasó a 27 y actualmente 54 (RAG de 20 de diciembre de 1971).
 Miembros: electos por la Asamblea General por un periodo de 3 años (con posibilidad de
reelección).
 Reuniones ordinarias 2 veces al año.
 Decisiones por mayoría, a través de un Estado un voto. También se adoptan decisiones por
consenso.
 Puede adoptar comisiones:
 Especialmente importante la Comisión de Derechos Humanos
oCreada el 12 de agosto de 1947
oCompuesta por 53 Estados electos por la AG por 3 años
oCríticas por su composición
oUna reunión anual
 Sustituida el 15 de marzo de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
oÓrgano subsidiario de Naciones Unidas dependiente de la Asamblea General
o47 Estados electos por la AG (13 África, 13 Asia, 8 A. Lat., 7 Eur. Occ., y 6 Eur. Ori.)
oElección condicionada a “pledges and commitments” frente a la AG, por 3 años
oPosibilidad de renovación por 2 mandatos
oPosibilidad de suspender a los países que no cumplan con los DDHH
oExamen Periódico Universal (EPU/UPR) – Procedimientos especiales

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

 Antecedente – Tribunal Permanente de Justicia Internacional (Sociedad de Naciones)


 Carta de San Francisco creó la Corte/Tribunal Internacional de Justicia.
 Estableció el Estatuto de la CIJ anexo a la Carta, como parte integrante.
 Sede en La Haya (Países Bajos).
 Órgano judicial de resolución de controversias internacionales y opiniones consultivas.
 Compuesto por magistrados independientes, elegidos por su competencia, sin tener en cuenta la
nacionalidad.
 Deben representar los principales sistemas jurídicos del mundo.
 Un número de 15 jueces, sin que pueda haber dos de la misma nacionalidad.
 Mandato de 9 años con posibilidad de reelección.
 Elección – SG realiza una lista. Los candidatos son votados en la AG y el CdS y necesitan obtener
mayoría absoluta en ambos organismos. Se pueden nombrar jueces “ad hoc”.
 Funcionará en pleno, aunque en ocasiones los Estados pueden solicitar salas especiales.
 Ius standi – sólo los Estados (art. 34 Estatuto) en la función contenciosa. En la función consultiva
ciertas OOII podrán pedir dictámenes.
FUNCIÓN CONTENCIOSA

 Competencia. Rige el principio de la jurisdicción voluntaria, no obligatoria.


oSometimiento de las partes (a posteriori)
oDeclaración unilateral de sometimiento (a priori)
oCláusula convencional establecida (a priori)
oForum prorrogatum
 Procedimiento contencioso. Regulado en el Estatuto y en su Reglamento interno.
oLengua: francés e inglés.
oFase escrita – memoria, contramemoria, réplica y dúplica.
oFase oral – vista de testigos, peritos, etc. y finalmente conclusiones orales.
oSe permiten medidas provisionales, intervención de terceros Estados, excepciones
preliminares, etc.
oSentencia:
 De obligado cumplimiento para las partes en litigio en relación al objeto.
 En caso de incumplimiento se puede acudir al Consejo de Seguridad para que haga
recomendaciones o tome medidas (nunca se ha activado).
 En deliberaciones secretas.
 Por mayoría de votos de los jueces.
 En caso de empate, desempata el voto del Presidente.
 Fallo motivado, cuyos fundamentos jurídicos tienen que basarse en Derecho
internacional (art. 38 Estatuto).
 Cabe un recurso de revisión pero sólo en el caso de que aparezcan nuevos elementos
determinantes que se desconocían, en el plazo de 6 meses desde que se descubra
ese nuevo hecho, y con un límite de 10 años desde la sentencia.
FUNCIÓN CONSULTIVA

 Procedimiento consultivo.
 Emisión de dictámenes (opiniones consultivas) que en principio no tienen fuerza vinculante.
 Aunque tienen una fuerza moral indiscutible.
 A petición de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.
 Pero también de otras agencias de la ONU a las que autorice la AG.
 Hay una fase escrita y una fase oral, similares a las del procedimiento contencioso.
 Estados y Organizaciones Internacionales pueden participar ofreciendo su punto de vista.

LA SECRETARÍA GENERAL

 Órgano funcionarial de la organización


 El Secretario General y sus funcionarios sólo deben lealtad a la organización.
 El SG es nombrado por la AG a propuesta del CdS.
 Mandato de 5 años. Se permite la renovación.
 Ostenta la función representativa de la organización.
 Su principal competencia es la organización interna.
 Es el secretario de todos los órganos (menos la CIJ).
 Le pueden delegar funciones concretas.

FUNCIONES DE LA ONU

 Art. 1 – propósitos (objetivos que debe alcanzar la organización)


 Art. 2 – principios (reglas de conducta para conseguir esas metas)
 3 ámbitos de acción fundamentales:
oEl mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
oLa solución pacífica de las controversias internacionales
oLa cooperación para el desarrollo

También podría gustarte