U3 Desarrollo
U3 Desarrollo
U3 Desarrollo
6° semestre
Módulo 17
Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3
Gestión gubernamental y
transparencia
Contenido
Índice
Introducción................................................................................................................... 3
3.1 Seguridad y protección de datos .......................................................................... 3
3.2 Teoría de la rendición de cuentas ....................................................................... 8
3.3 Ética en el ejercicio del gobierno ....................................................................... 11
3.4 Sistema Nacional Anticorrupción ...................................................................... 17
Referencias de la unidad ............................................................................................. 22
Introducción
Unidad de competencia
El artículo sexto constitucional Base A dicta que, para el ejercicio del derecho de
acceso a la información, la Federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:
Para reforzar el tema de seguridad y protección de datos existe otra ley que regula a
los particulares, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los
Particulares publicada en el diario oficial de la federación el 5 de julio de 2010, que en
su artículo primero dice que es de orden público y de observancia general en toda la
República y tiene por objeto la protección de los datos personales en posesión de los
particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado,
a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de
las personas. Inmediatamente después, en su artículo segundo, establece que son
sujetos regulados por esta ley los particulares, sean personas físicas o morales de
carácter privado que lleven a cabo el tratamiento de datos personales, con excepción
de:
I. Las sociedades de información crediticia en los supuestos de la Ley para
Regular las Sociedades de Información Crediticia y demás disposiciones
aplicables, y
II. Las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos
personales, que sea para uso exclusivamente personal, y sin fines de
divulgación o utilización comercial.
Las siguientes instituciones son parte del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso
a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
No obstante lo anterior, coincidiendo con Vega Casillas, hay que reconocer que
lamentablemente dichos esfuerzos institucionales no han sido lo suficientemente
extensos y consolidados como para influir positivamente en la percepción de los
mexicanos sobre los avances que se han desarrollado a favor de la transparencia y el
combate a la corrupción y, en consecuencia, tampoco han logrado reflejarse
satisfactoriamente en los índices de percepción que han realizado organizaciones no
gubernamentales como Transparencia Internacional y organismos internacionales
como el Banco Mundial.
Para 2014 México obtuvo una puntuación de 35 sobre 100 y se ubicó en la posición
103, de 177 países tomados en la medición respectiva, junto con Bolivia, Moldavia y
Níger, (la escala va de cero, como nivel máximo de corrupción a 100, como nivel
mínimo de corrupción). Pese a que aparentemente hubo una mejora de un punto entre
2013 y 2014, pasando de una calificación de 34 a 35, esto se debió al hecho de que
otros países también mejoraran en el mismo periodo y de que el índice fue tomado con
dos países menos (175 en vez de 177), por lo que esto hace que los cambios
registrados en México no sean considerados como significativos, según se muestra en
el portal web de Transparencia mexicana.
Unos años atrás en el 2000 el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en uso
de la facultad que le confiere la Constitución Política así como la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el 4 de diciembre emitió el Acuerdo por el que se creó
la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración
Pública Federal (CITCC)1, como una comisión intersecretarial de carácter permanente,
en el cual pretendía los siguientes objetivos:
Este Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal regirá la
conducta de los servidores públicos al servicio de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
1. Legalidad. - Los servidores públicos hacen sólo aquello que las normas
expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las
facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen
a su empleo, cargo, o comisión, por lo que conocen y cumplen las disposiciones
que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.
2. Honradez. - Los servidores públicos se conducen con rectitud sin utilizar su
empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio,
provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscan o aceptan
compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier
persona u organización, debido a que están conscientes que ello compromete
sus funciones y que el ejercicio de cualquier cargo público implica un alto
sentido de austeridad y vocación de servicio.
3. Lealtad. - Los servidores públicos corresponden a la confianza que el Estado
les ha conferido; tienen una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y
satisfacen el interés superior de las necesidades colectivas por encima de
intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la
población.
4. Imparcialidad. - Los servidores públicos dan a los ciudadanos y a la población
en general el mismo trato, no conceden privilegios o preferencias a
organizaciones o personas, ni permiten que influencias, intereses o prejuicios
indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones
de manera objetiva.
5. Eficiencia. - Los servidores públicos actúan conforme a una cultura de servicio
orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor
En su capítulo III, se explica que será obligación de toda servidora y servidor público
anteponer en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función, los siguientes
valores:
Este comité está integrado por las y los titulares de la Auditoría Superior de la
Federación, de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, de la Secretaría
de la Función Pública, del Consejo de la Judicatura Federal, así como por los
presidentes del Comité de Participación Ciudadana, del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
así como cualquier otro delito cometido por un servidor público federal en el
desempeño de su empleo, cargo o comisión.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales es el encargado de transparentar la información pública y garantizar el
cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública y la protección de
datos personales; promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la
información pública y de protección de datos personales, así como la transparencia y
apertura de las instituciones públicas; así como, coordinar el Sistema Nacional de
Transparencia y Protección de Datos Personales, para que los órganos garantes
establezcan, apliquen y evalúen acciones de acceso a la información pública,
protección y debido tratamiento de datos personales.
que incurran en actos de corrupción. Y, por último, la cuarta reforma amplía y fortalece
las facultades de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación.
Con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción se publicaron en el Diario Oficial
de la Federación, el 18 de julio de 2016, una serie de leyes secundarias, de las cuales
cuatro fueron leyes de nueva creación y tres reformadas.
1. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Esta Ley se creó para
establecer las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los
municipios y las alcaldías de la Ciudad de México para el funcionamiento del SNA.
2. Ley General de Responsabilidades Administrativas. Esta también es una Ley
nueva, la cual establece las competencias de los órdenes de gobierno para establecer
las responsabilidades, obligaciones y sanciones de los servidores públicos por los
actos u omisiones en que incurran.
3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Esta Ley se creó
para establecer la integración, organización, atribuciones y funcionamiento del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Además, la Ley establece que el TJFA es un
órgano jurisdiccional con autonomía para emitir sus fallos y con jurisdicción plena. El
TFJA forma parte del SNA.
4. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Esta Ley se creó
con el SNA y contiene lo referente a la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública.
Esta ley fortalece el papel de la Auditoría Superior de la Federación.
5. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Esta ley se reformó
para establecer las funciones y atribuciones de la Fiscalía Especializada en materia de
delitos relacionados con hechos de corrupción.
6. Código Penal Federal. Esta ley se reformó para armonizar el código penal con el
SNA. Esta reforma incluyó un título al Código sobre Delitos por hechos de corrupción.
7. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Esta Ley se reformó para
establecer el papel de la Secretaría de la Función Pública como parte fundamental del
combate a la corrupción. Además, establece las funciones de esta Secretaría como
parte del Comité Coordinador del SNA. (Sistema Nacional de Transparencia,
recuperado de http://snt.org.mx/)
Referencias de la unidad
Electrónicas
Cámara de Diputados. (18 de julio de 2016). Ley General del Sistema Nacional
Anticorrupción. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/web/doctos/citcc/reporte-avances-
2002/capitulo4.pdf