U3 Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Módulo 17.

Transparencia y rendición de cuentas


Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

6° semestre

Módulo 17
Transparencia y rendición de cuentas

Unidad 3
Gestión gubernamental y
transparencia

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

Índice

Introducción................................................................................................................... 3
3.1 Seguridad y protección de datos .......................................................................... 3
3.2 Teoría de la rendición de cuentas ....................................................................... 8
3.3 Ética en el ejercicio del gobierno ....................................................................... 11
3.4 Sistema Nacional Anticorrupción ...................................................................... 17
Referencias de la unidad ............................................................................................. 22

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

Introducción

Unidad de competencia

Gestiona los mecanismos y controles aplicables con base a la


normatividad de trasparencia y rendición de cuentas.

En esta unidad gestionarás los mecanismos y controles aplicables, con base en la


normatividad de trasparencia y rendición de cuentas, además de identificar los
principios que rigen el actuar del servidor público en la práctica de la transparencia.
Relacionarás los principios de la ética con el Código de Ética del Servidor Público y
propondrás mejoras continuas para el ejercicio de la práctica de la transparencia.

3.1 Seguridad y protección de datos

El tema de seguridad y protección de datos tiene su fundamento en la Ley General de


Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2017, el cual prevé en su artículo
primero que es de orden público y de observancia general en toda la República y
además es reglamentaria de los artículos sexto, Base A y dieciseisavo, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. Todas las
disposiciones de esta ley general, según corresponda y en el ámbito de su
competencia, son de aplicación y observancia directa para los sujetos obligados
pertenecientes al orden federal.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos


Personales (INAI) ejercerá las atribuciones y facultades que le otorga esta ley,
independientemente de las otorgadas en las demás disposiciones aplicables. Además,
tiene por objeto establecer las bases, principios y procedimientos para garantizar el
derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales, en posesión
de sujetos obligados. Quedando en el entendido que son sujetos obligados por esta ley
en el ámbito federal, estatal y municipal, cualquier autoridad, entidad, órgano y
organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos,
partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos.

El artículo sexto constitucional Base A dicta que, para el ejercicio del derecho de
acceso a la información, la Federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y


organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de
cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos
públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y
municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones
de interés público y seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes.
En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de
máxima publicidad. Los sujetos obligados deberán documentar todo acto
que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones, la ley
determinará los supuestos específicos bajo los cuales procederá la
declaración de inexistencia de la información.
II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será
protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su
utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos
personales o a la rectificación de éstos.
IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos
de revisión expeditos que se sustanciarán ante los organismos autónomos
especializados e imparciales que establece esta Constitución. (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente)

Por su parte el artículo dieciseisavo de la misma constitución en el segundo párrafo,


establece que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al
acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición,
en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los
principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional,
disposiciones de orden público, seguridad y salud pública o para proteger los derechos
de terceros.

Los objetivos de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de


Sujetos Obligados se establecen en su artículo segundo y son:

I. Distribuir competencias entre los Organismos garantes de la Federación y


las Entidades Federativas, en materia de protección de datos personales en
posesión de sujetos obligados;
II. Establecer las bases mínimas y condiciones homogéneas que regirán el
tratamiento de los datos personales y el ejercicio de los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición (generalmente conocidos
como Derechos ARCO), mediante procedimientos sencillos y expeditos;
III. Regular la organización y operación del Sistema Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales a que se refieren

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

esta Ley y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información


Pública, en lo relativo a sus funciones para la protección de datos
personales en posesión de sujetos obligados;
IV. Garantizar la observancia de los principios de protección de datos
personales previstos en la presente Ley y demás disposiciones que resulten
aplicables en la materia;
V. Proteger los datos personales en posesión de cualquier autoridad, entidad,
órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, de la
Federación, las Entidades Federativas y los municipios, con la finalidad de
regular su debido tratamiento;
VI. Garantizar que toda persona pueda ejercer el derecho a la protección de los
datos personales;
VII. Promover, fomentar y difundir una cultura de protección de datos
personales;
VIII. Establecer los mecanismos para garantizar el cumplimiento y la efectiva
aplicación de las medidas de apremio que correspondan para aquellas
conductas que contravengan las disposiciones previstas en esta Ley, y
IX. Regular los medios de impugnación y procedimientos para la interposición
de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales por
parte de los Organismos garantes locales y de la Federación; de
conformidad con sus facultades respectivas. (Ley General de Protección de
datos personales en posesión de sujetos obligados, vigente)

Para reforzar el tema de seguridad y protección de datos existe otra ley que regula a
los particulares, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los
Particulares publicada en el diario oficial de la federación el 5 de julio de 2010, que en
su artículo primero dice que es de orden público y de observancia general en toda la
República y tiene por objeto la protección de los datos personales en posesión de los
particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado,
a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de
las personas. Inmediatamente después, en su artículo segundo, establece que son
sujetos regulados por esta ley los particulares, sean personas físicas o morales de
carácter privado que lleven a cabo el tratamiento de datos personales, con excepción
de:
I. Las sociedades de información crediticia en los supuestos de la Ley para
Regular las Sociedades de Información Crediticia y demás disposiciones
aplicables, y
II. Las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos
personales, que sea para uso exclusivamente personal, y sin fines de
divulgación o utilización comercial.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

“El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección


de Datos Personales es una instancia de coordinación y deliberación, que tiene como
objetivo la organización de los esfuerzos de cooperación, colaboración, promoción,
difusión y articulación permanente en materia de transparencia, acceso a la
información y protección de datos personales, de conformidad con lo señalado en
la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y
demás normatividad aplicable” (Sistema Nacional de Transparencia, recuperado de
http://snt.org.mx/).

El Sistema Nacional de Transparencia es el espacio para construir una política pública


integral, ordenada, articulada y con una visión nacional, con objeto de garantizar el
efectivo ejercicio y respeto de los derechos de acceso a la información y de protección
de datos personales, que promueva y fomente una educación y cultura cívica en todo
el territorio nacional. Se integra por el conjunto orgánico y articulado de sus miembros,
procedimientos, instrumentos y políticas, con el objeto de fortalecer la rendición de
cuentas del estado mexicano. El Sistema Nacional de Transparencia se conformará a
partir de la coordinación que se realice entre las distintas instancias que, en razón
de sus ámbitos de competencia, contribuyan a la vigencia de la transparencia a
nivel nacional en los tres órdenes de gobierno. Este esfuerzo conjunto e integral
contribuye a un federalismo eficiente y eficaz, caracterizado por su compromiso con la
transparencia y la rendición de cuentas, a la generación de información de calidad y a
su procesamiento como un medio para facilitar el conocimiento y evaluación de la
gestión pública, a la promoción del derecho de acceso a la información y la difusión de
una cultura de la transparencia y su accesibilidad, así como a una fiscalización y
rendición de cuentas efectivas.

Las siguientes instituciones son parte del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso
a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

1. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y


Protección de Datos Personales.
2. Los organismos garantes de las entidades federativas.
3. La Auditoría Superior de la Federación.
4. El Archivo General de la Nación.
5. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

“El Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (PROTAI) 2017-


2021 consolida políticas transversales, integrales, sistemáticas, continuas y evaluables
para coordinar acciones entre las instituciones integrantes del Sistema Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales
(SNT o Sistema Nacional de Transparencia) en las materias del acceso a la
información y la transparencia. Las instituciones integrantes del SNT se desenvuelven

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

entre un conjunto de exigencias ciudadanas e institucionales por un ejercicio público


más transparente y proclive a la rendición de cuentas, exigencias que reflejan la
evolución del derecho de acceso a la información en el Estado mexicano en los últimos
cuarenta años, siendo el cambio fundamental su alcance e impacto bajo un enfoque
nacional, de la mano de la posibilidad de ejercerlo de forma cotidiana y cercana en
todo el país”. (Sistema Nacional de Transparencia, recuperado de http://snt.org.mx/ )

El SNT representa un esfuerzo institucional ambicioso por lograr avances coordinados


y homogéneos para consolidar las bases mínimas sobre las cuales se construyan
instituciones dispuestas a la rendición de cuentas, constituidas por servidores públicos
con una sólida cultura de transparencia que ejercen el poder público de manera
compartida con la sociedad, que fomenten y garanticen el ejercicio del derecho de
acceso a la información como puerta a otros derechos.
En el año 2020, el Sistema Nacional de Transparencia deberá hacer un nuevo
diagnóstico de la situación y del cumplimiento normativo, así como del fortalecimiento
institucional necesario para darle continuidad a las líneas de acción del PROTAI,
corregir problemas, así como definir prioridades nacionales para avanzar
progresivamente en la garantía del derecho de acceso a la información.

Como objetivo general del PROTAI se establece fortalecer el cumplimiento normativo,


la difusión, la capacitación, la profesionalización y los procedimientos institucionales de
la garantía progresiva del derecho de acceso a la información, la transparencia y la
rendición de cuentas, al dar trascendencia nacional de los mismos a través del trabajo
organizado y la influencia que ejercen el INAI, las instituciones federales integrantes
del SNT y los organismos garantes de las entidades federativas, en su ámbito de
competencia sobre los sujetos obligados de las leyes en la materia.

Entre los objetivos específicos del PROTAI se encuentran los siguientes:


1. Reducir brechas entre las instituciones integrantes del SNT en cuanto a sus
capacidades institucionales, recursos financieros, profesionalización,
autosuficiencia e independencia de toma de decisiones para lograr el objetivo
general del PROTAI.
2. Definir responsabilidades comunes y específicas de los organismos garantes,
integrantes federales y el INAI en la consecución del cumplimiento del marco
normativo en la materia y los objetivos del PROTAI.
3. Organizar el trabajo coordinado entre las instituciones integrantes del SNT para
fortalecer el marco normativo, la ingeniería de procesos institucionales, el uso
de las tecnologías de información, así como la capacitación, profesionalización,
difusión y accesibilidad del derecho, transparencia, gestión documental y la
rendición de cuentas entre los sujetos obligados de las leyes en la materia.
4. Fomentar la coordinación entre las instituciones integrantes del SNT en el
diseño y ejecución de políticas de transparencia con uso intensivo de sistemas

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

tecnológicos para su aplicación en el ejercicio del derecho de acceso a la


información, la resolución de problemas sociales de trascendencia en la vida
nacional, en el acceso a servicios, trámites y programas sociales. (Sistema
Nacional de Transparencia, recuperado de http://snt.org.mx/).

3.2 Teoría de la rendición de cuentas

La rendición de cuentas se ha convertido en un reto enorme para las democracias


modernas en el mundo y México no es la excepción. Hay esfuerzos gubernamentales
loables, sin embargo falta mucho por hacer; son del dominio público, los acuerdos y
negocios que realizan funcionarios públicos al margen de la ley, ya sea con los medios
de comunicación para enaltecer su imagen a cambio de recursos monetarios, o con
empresarios a quienes otorgan concesiones a cambio de bienes materiales o de un
porcentaje de los recursos provenientes de la gestión, así como el mal manejo de
recursos provenientes de donaciones por parte de naciones y organismos
internacionales, derivados de desastres naturales. En este sentido, la política pública
debe mostrar esa postura de transparentar la toma de decisiones desde los más altos
niveles del gobierno hasta el servidor público de ventanilla, cuya función es atender a
la sociedad y la ciudadanía debe ejercer su derecho a una información real y justa ante
estas acciones gubernamentales.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la rendición de cuentas adopta tres


formas:

 La diagonal que se produce cuando los ciudadanos recurren a las instituciones


gubernamentales para conseguir un control más eficaz de las acciones del
Estado y, como parte del proceso, participan en actividades como formulación
de políticas, elaboración de presupuestos y control de gastos.
 La horizontal que somete a los funcionarios públicos a restricciones y controles,
o a un “sistema de contrapesos”, por parte de organismos gubernamentales
(tribunales, defensor del pueblo, organismos de auditoría, bancos centrales)
con facultades para cuestionar, e incluso sancionar, a los funcionarios en casos
de conducta indebida.
 La vertical que responsabiliza a los funcionarios públicos ante el electorado o la
ciudadanía a través de elecciones, la libertad de prensa, una sociedad civil
activa y otros canales similares.

Vega Casillas (2008) habla de un nuevo enfoque de gestión, expresa que la


Administración Pública Federal (APF) ha venido transitando de un modelo de
vigilancia-correctivo en el combate a la corrupción a un modelo preventivo y de mayor

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

participación social en los asuntos públicos, con el claro objetivo de recobrar la


confianza ciudadana en las instituciones del gobierno y sus autoridades.
Menciona lo siguiente como instrumentos institucionales y legales en el combate a la
corrupción y los complementa con lo referido en el apartado posterior.

 La creación de la Auditoria Superior de la Federación (2000);


 La creación y funcionamiento de la Comisión Intersecretarial para la
Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública
Federal (2000);
 El lanzamiento e implementación del Programa Nacional de Combate a la
Corrupción 2001-2006;
 La publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental (2002);
 La creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2002);
 La reforma al artículo 6° Constitucional que establece el acceso a la información
como derecho fundamental (2007);
 La reforma en materia del ejercicio del gasto público y su fiscalización que
busca mejorar la calidad de ambos elementos (2008); y
 La promulgación de la Ley Presupuestaria y Responsabilidad Hacendaria, cuyo
enfoque se orienta a los resultados en la rendición de cuentas. (Vega, 2018)

No obstante lo anterior, coincidiendo con Vega Casillas, hay que reconocer que
lamentablemente dichos esfuerzos institucionales no han sido lo suficientemente
extensos y consolidados como para influir positivamente en la percepción de los
mexicanos sobre los avances que se han desarrollado a favor de la transparencia y el
combate a la corrupción y, en consecuencia, tampoco han logrado reflejarse
satisfactoriamente en los índices de percepción que han realizado organizaciones no
gubernamentales como Transparencia Internacional y organismos internacionales
como el Banco Mundial.

Mediciones de corrupción y transparencia.


Existen diversos índices de corrupción y transparencia gubernamental que califican a
México, con base al Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y
Combate a la Corrupción 2008-2012, entre ellos el Índice de Percepción de la
Corrupción (IPC) y el indicador de Control de la Corrupción.

El IPC elaborado por Transparencia Internacional mide el grado de corrupción que se


percibe de los funcionarios y los políticos. Se construye con información que se obtiene
de expertos y encuestas empresariales llevadas a cabo por determinadas instituciones
independientes y acreditadas. Su cuantificación se realiza considerando una escala de
cero al 10, donde cero es altamente corrupto hasta 10 que es altamente transparente.
En 2008, la calificación de México en el IPC fue de 3.6 que, aunque es ligeramente

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 9


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

mayor a la calificación de 3.5 obtenida en 2007, ubica a nuestro país en el mismo


rango de calificación de hace 10 años.

Para 2014 México obtuvo una puntuación de 35 sobre 100 y se ubicó en la posición
103, de 177 países tomados en la medición respectiva, junto con Bolivia, Moldavia y
Níger, (la escala va de cero, como nivel máximo de corrupción a 100, como nivel
mínimo de corrupción). Pese a que aparentemente hubo una mejora de un punto entre
2013 y 2014, pasando de una calificación de 34 a 35, esto se debió al hecho de que
otros países también mejoraran en el mismo periodo y de que el índice fue tomado con
dos países menos (175 en vez de 177), por lo que esto hace que los cambios
registrados en México no sean considerados como significativos, según se muestra en
el portal web de Transparencia mexicana.

Según lo reporta Expansión en su portal web, en 2017 México obtuvo 29 puntos en el


Índice de percepción de la corrupción que publica la organización para la transparencia
internacional, lo que representa un descenso desde último informe, lo que significa que
los mexicanos perciben un incremento de la corrupción en el sector público del país.
La disminución de su puntuación ha provocado que México empeore su posición
respecto al resto de los países hasta la posición 135, de los 180, luego la percepción
de corrupción de sus habitantes es muy alta. La evolución de la percepción de la
corrupción en los últimos cinco años en México ha empeorado, lo que ha venido
acompañado de un descenso de su posición en el ranking internacional de corrupción.

El indicador de Control de la Corrupción del Instituto del Banco Mundial se expresa en


términos porcentuales y se calcula a partir de la ponderación de múltiples variables
obtenidas en diversos estudios (encuestas a población abierta, encuestas a sectores
específicos de la población, análisis de expertos, reportes de organizaciones no
gubernamentales y estudios sobre riesgo país, entre otros) realizados por
organizaciones independientes y acreditadas. De acuerdo con el estudio, si el indicador
agregado se ubica en el rango entre 75 y 100 por ciento, se considera que el país
presenta una muy buena calidad en esa dimensión. Si se ubica entre 50 y 74 por
ciento, se asume que la calidad de esa dimensión en el país es buena. Si el resultado
cae en el rango entre 25 y 49 por ciento, se considera que la calidad de esa dimensión
es mala y si se ubica en el rango entre 0 y 24 por ciento es muy mala.

México obtuvo en 2007 un resultado de 48.8 con respecto a la calificación de 44.2


obtenida en 2006, esto significa un incremento de 10.4 %. Sin embargo, estas
calificaciones siguen situadas en los rangos inferiores de la escala, la más alta
obtenida por nuestro país en este indicador fue de 53.4 en 2003 (Vega, 2018).

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 10


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

3.3 Ética en el ejercicio del gobierno

En el periodo de gobierno de 2008 a 2012 un tema al que se le otorgó mucho interés y


se convirtió en un aspecto central de la agenda en la administración pública fueron las
políticas de transparencia y de rendición de cuentas, además de los medios para
controlar la corrupción como componentes esenciales para un mejor gobierno y una
administración pública abierta a la participación ciudadana.

La consolidación de una política de Estado en esta tríada –transparencia, rendición de


cuentas y combate a la corrupción- requiere reflexionar sobre la naturaleza y fines del
Estado y las relaciones del gobierno con la sociedad civil, con las instituciones y con
las reglas que regulan la interacción política y económica, la seguridad pública y la
administración de los recursos públicos, lo que implica revisar todos los aspectos de la
vida pública.

En este sentido, en el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y


Combate a la Corrupción 2008-2012 se establece que el marco normativo vigente
otorga a la Secretaría de la Función Pública facultades transversales en materia de
desarrollo administrativo, recursos humanos, gobierno digital, contrataciones
gubernamentales, administración del patrimonio inmobiliario federal, fiscalización del
ejercicio del gasto público, control interno, evaluación de la gestión pública y
responsabilidades administrativas, entre otras. La Secretaría cumplirá con el mandato
legal y emprenderá una estrategia transformadora y corresponsable con la sociedad
para renovar el diseño funcional de las instituciones públicas y la manera como se
vinculan con la ciudadanía, a fin de consolidar un gobierno eficaz y eficiente, que rinda
cuentas de manera efectiva, combata la corrupción, promueva el apego a la legalidad y
cuente con el respaldo y confianza de la ciudadanía (ver imagen 1).

Todo esto contribuirá a la estabilidad, desarrollo y bienestar de la sociedad mexicana.


Para tales efectos, la Secretaría de la Función Pública, a través de la Comisión
Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la
Administración Pública Federal, coordinará y evaluará acciones con las distintas
dependencias de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la
República para asegurar la consecución de los objetivos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012. Es así como, en el contexto de los objetivos de los
ejes de política pública del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la Secretaría de la
Función Pública plantea el Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción 2008–2012, como un programa de carácter
especial y de observancia obligatoria para la Administración Pública Federal, para
generar una cultura social de rendición de cuentas, combate a la corrupción y apego a

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 11


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

la legalidad, a partir de la transformación de procesos del propio gobierno federal y de


la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Imagen 1. Marco normativo de la Secretaría de la Función Pública

Imagen tomada de Secretaría de la Función Pública. (2008). Programa Nacional de


Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012.
Recuperado de
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/web/doctos/pnrctcc/espanol.pdf

“La participación activa de todas las entidades y dependencias de la Administración


Pública Federal es fundamental para garantizar la correcta atención ciudadana, así
como el uso eficiente y transparente de los recursos públicos. Estos son los vínculos
primarios de la Secretaría de la Función Pública con el resto de las instituciones del
Gobierno Federal. Recuperar el prestigio de la función pública y de las instituciones del
Estado es una necesidad inaplazable”.

“La confianza de los ciudadanos y su participación activa en los asuntos públicos es


fundamental para desarrollar nuestras instituciones y fortalecer nuestra democracia.
Finalmente, el Programa contribuye a dar cabal cumplimiento a los compromisos
adoptados por el gobierno federal en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia
y la Legalidad en materia de combate a la corrupción.

De manera particular la Secretaría de la Función Pública se compromete a:

Fortalecer, con la participación de la sociedad civil, el sistema de denuncias contra la corrupción


y la mala actuación de servidores públicos federales de seguridad y procuración de justicia
(Compromiso IX).
Objetivo: Incluir mecanismos de observación ciudadana en la recepción e investigación de
denuncias y procedimientos de sanción.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 12


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

• Garantizar la rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos para los programas de


seguridad pública (Compromiso XXIV).
Objetivo: Difundir los indicadores de gestión y medición de la aplicación del gasto y de su
eficiencia operativa.

Unos años atrás en el 2000 el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en uso
de la facultad que le confiere la Constitución Política así como la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el 4 de diciembre emitió el Acuerdo por el que se creó
la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración
Pública Federal (CITCC)1, como una comisión intersecretarial de carácter permanente,
en el cual pretendía los siguientes objetivos:

 Crear la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la


Administración Pública Federal, como una comisión intersecretarial de carácter
permanente, con el objeto de coordinar las políticas y acciones para prevenir y
combatir la corrupción y fomentar la transparencia en el ejercicio de las
atribuciones de las diversas dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como dar seguimiento a los programas y acciones que
éstas deban llevar a cabo anualmente en las materias señaladas”.
 Los trabajos de la Comisión estarán dirigidos al cumplimiento de los siguientes
objetivos:

I. “Establecer lineamientos y acciones concretas en el conjunto de la


Administración Pública Federal para prevenir la corrupción;
II. Analizar y promover reformas para armonizar y fortalecer los
instrumentos jurídicos para aplicar sanciones efectivas y oportunas ante
las desviaciones y mal desempeño de los servidores públicos;
III. Crear una cultura del servicio público sustentada en valores y principios
éticos que se reflejen en el quehacer cotidiano de las instituciones y los
servidores públicos, y
IV. Facilitar los mecanismos de información y rendición de cuentas a la
ciudadanía, en todos los ámbitos de la función pública” (Programa
Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la
Corrupción 2008-2012, Recuperado de
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/web/doctos/pnrctcc/espanol.
pdf).

1Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la


Administración Pública Federal año de 2001, programa anticorrupción, consultado de
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/web/doctos/citcc/reporte-avances-2002/capitulo4.pdf

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 13


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

En complemento a lo anterior, el 20 de agosto de 2015 se publicó en el Diario Oficial


de la Federación el acuerdo que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los
servidores públicos del Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de
la función pública, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los
servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su
comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos
de Interés.

Este Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal regirá la
conducta de los servidores públicos al servicio de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.

El capítulo II del Código de Ética hace referencia al artículo 109 constitucional en su


fracción III y al artículo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de
los Servidores Públicos, los cuales precisan los principios a los que se deberán apegar
todos los servidores públicos en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o
función.

1. Legalidad. - Los servidores públicos hacen sólo aquello que las normas
expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las
facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen
a su empleo, cargo, o comisión, por lo que conocen y cumplen las disposiciones
que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.
2. Honradez. - Los servidores públicos se conducen con rectitud sin utilizar su
empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio,
provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscan o aceptan
compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier
persona u organización, debido a que están conscientes que ello compromete
sus funciones y que el ejercicio de cualquier cargo público implica un alto
sentido de austeridad y vocación de servicio.
3. Lealtad. - Los servidores públicos corresponden a la confianza que el Estado
les ha conferido; tienen una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y
satisfacen el interés superior de las necesidades colectivas por encima de
intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la
población.
4. Imparcialidad. - Los servidores públicos dan a los ciudadanos y a la población
en general el mismo trato, no conceden privilegios o preferencias a
organizaciones o personas, ni permiten que influencias, intereses o prejuicios
indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones
de manera objetiva.
5. Eficiencia. - Los servidores públicos actúan conforme a una cultura de servicio
orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 14


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

desempeño de sus funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según


sus responsabilidades y mediante el uso responsable y claro de los recursos
públicos, eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su
aplicación. (Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal,
vigente)

En su capítulo III, se explica que será obligación de toda servidora y servidor público
anteponer en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función, los siguientes
valores:

1. Interés Público. - Los servidores públicos actúan buscando en todo momento


la máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima
de intereses y beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva.
2. Respeto. - Los servidores públicos se conducen con austeridad y sin
ostentación, y otorgan un trato digno y cordial a las personas en general y a sus
compañeros de trabajo, superiores y subordinados, considerando sus derechos,
de tal manera que propician el diálogo cortés y la aplicación armónica de
instrumentos que conduzcan al entendimiento, a través de la eficacia y el
interés público.
3. Respeto a los Derechos Humanos.- Los servidores públicos respetan los
derechos humanos, y en el ámbito de sus competencias y atribuciones, los
garantizan, promueven y protegen de conformidad con los Principios de:
Universalidad que establece que los derechos humanos corresponden a toda
persona por el simple hecho de serlo; de Interdependencia que implica que los
derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí; de
Indivisibilidad que refiere que los derechos humanos conforman una totalidad
de tal forma que son complementarios e inseparables, y de Progresividad que
prevé que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna
circunstancia se justifica un retroceso en su protección.
4. Igualdad y no discriminación.- Los servidores públicos prestan sus servicios a
todas las personas sin distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en
el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la
religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación
migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la
identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar,
las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o en
cualquier otro motivo.
5. Equidad de género. - Los servidores públicos, en el ámbito de sus
competencias y atribuciones, garantizan que tanto mujeres como hombres
accedan con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades a los

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 15


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

bienes y servicios públicos; a los programas y beneficios institucionales, y a los


empleos, cargos y comisiones gubernamentales.
6. Entorno Cultural y Ecológico.- Los servidores públicos en el desarrollo de sus
actividades evitan la afectación del patrimonio cultural de cualquier nación y de
los ecosistemas del planeta; asumen una férrea voluntad de respeto, defensa y
preservación de la cultura y del medio ambiente, y en el ejercicio de sus
funciones y conforme a sus atribuciones, promueven en la sociedad la
protección y conservación de la cultura y el medio ambiente, al ser el
principal legado para las generaciones futuras.
7. Integridad. - Los servidores públicos actúan siempre de manera congruente
con los principios que se deben observar en el desempeño de un empleo,
cargo, comisión o función, convencidos en el compromiso de ajustar su
conducta para que impere en su desempeño una ética que responda al interés
público y generen certeza plena de su conducta frente a todas las personas con
las que se vincule u observen su actuar.
8. Cooperación. - Los servidores públicos colaboran entre sí y propician el trabajo
en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y
programas gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio
público en beneficio de la colectividad y confianza de los ciudadanos en sus
instituciones.
9. Liderazgo. - Los servidores públicos son guía, ejemplo y promotores del
Código de Ética y las Reglas de Integridad; fomentan y aplican en el
desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la ley les
impone, así como aquellos valores adicionales que por su importancia son
intrínsecos a la función pública.
10. Transparencia.- Los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones
protegen los datos personales que estén bajo su custodia; privilegian el
principio de máxima publicidad de la información pública, atendiendo con
diligencia los requerimientos de acceso y proporcionando la documentación que
generan, obtienen, adquieren, transforman o conservan; y en el ámbito de su
competencia, difunden de manera proactiva información gubernamental, como
un elemento que genera valor a la sociedad y promueve un gobierno abierto.
11. Rendición de Cuentas. - Los servidores públicos asumen plenamente ante la
sociedad y sus autoridades la responsabilidad que deriva del ejercicio de su
empleo, cargo o comisión, por lo que informan, explican y justifican sus
decisiones y acciones, y se sujetan a un sistema de sanciones, así como a la
evaluación y al escrutinio público de sus funciones por parte de la ciudadanía.
(Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal, vigente).

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 16


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

3.4 Sistema Nacional Anticorrupción

El fundamento del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es la Ley General del


Sistema Nacional Anticorrupción publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18
de julio de 2016.

En el artículo primero de esta ley se indica que es de orden público, de observancia


general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de
coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las
alcaldías de la Ciudad de México, para el funcionamiento del Sistema Nacional previsto
en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
que las autoridades competentes prevengan, investiguen y sancionen las faltas
administrativas y los hechos de corrupción.

En su artículo segundo se establecen los objetivos:

I. Establecer mecanismos de coordinación entre los diversos órganos de


combate a la corrupción en la Federación, las entidades federativas, los
municipios y las alcaldías de la Ciudad de México;
II. Establecer las bases mínimas para la prevención de hechos de corrupción y
faltas administrativas;
III. Establecer las bases para la emisión de políticas públicas integrales en el
combate a la corrupción, así como en la fiscalización y control de los
recursos públicos;
IV. Establecer las directrices básicas que definan la coordinación de las
autoridades competentes para la generación de políticas públicas en
materia de prevención, detección, control, sanción, disuasión y combate a la
corrupción;
V. Regular la organización y funcionamiento del Sistema Nacional, su Comité
Coordinador y su Secretaría Ejecutiva, así como establecer las bases de
coordinación entre sus integrantes;
VI. Establecer las bases, principios y procedimientos para la organización y
funcionamiento del Comité de Participación Ciudadana;
VII. Establecer las bases y políticas para la promoción, fomento y difusión de la
cultura de integridad en el servicio público, así como de la rendición de
cuentas, de la transparencia, de la fiscalización y del control de los recursos
públicos;
VIII. Establecer las acciones permanentes que aseguren la integridad y el
comportamiento ético de los Servidores públicos, así como crear las bases
mínimas para que todo órgano del Estado mexicano establezca políticas
eficaces de ética pública y responsabilidad en el servicio público;
IX. Establecer las bases del Sistema Nacional de Fiscalización, y

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 17


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

X. Establecer las bases mínimas para crear e implementar sistemas


electrónicos para el suministro, intercambio, sistematización y actualización
de la información que generen las instituciones competentes de los órdenes
de gobierno. (Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, vigente)

El SNA como se visualiza en el portal web, es una instancia de coordinación entre


distintas autoridades federales y locales que busca combatir eficazmente a la
corrupción.
Está compuesto por el Comité Coordinador, el Comité de Participación Ciudadana, el
Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización y los sistemas locales
anticorrupción. También cuenta con una Secretaría Ejecutiva y una Comisión Ejecutiva.
El Comité Coordinador del SNA es el responsable de establecer los mecanismos de
coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional y de diseñar, promocionar y
evaluar las políticas públicas de combate a la corrupción.

Este comité está integrado por las y los titulares de la Auditoría Superior de la
Federación, de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, de la Secretaría
de la Función Pública, del Consejo de la Judicatura Federal, así como por los
presidentes del Comité de Participación Ciudadana, del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La Secretaría de la Función Pública tiene a su cargo el control interno de la


Administración Pública Federal. Su trabajo consiste en vigilar los actos u omisiones de
los servidores públicos federales, auditar el gasto de recursos federales y coordinar a
los órganos internos de control de las dependencias federales; expide normas que
regulen los instrumentos y procedimientos de control de la Administración Pública
Federal, además tiene la facultad de sancionar las faltas administrativas no graves;
entre otras funciones.

La Auditoría Superior de la Federación es el órgano técnico que se encarga de


fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres poderes de la Unión, los
órganos constitucionales autónomos, los estados, municipios y en general cualquier
entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado,
administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales. Es decir, tiene a su
cargo el control externo. Con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, ahora
fiscaliza las cuentas públicas en tiempo real y emite resultados cada cuatro meses, no
sólo anualmente.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción tiene la función de investigar y


perseguir los delitos relacionados con hechos de corrupción de competencia federal,

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 18


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

así como cualquier otro delito cometido por un servidor público federal en el
desempeño de su empleo, cargo o comisión.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales es el encargado de transparentar la información pública y garantizar el
cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública y la protección de
datos personales; promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la
información pública y de protección de datos personales, así como la transparencia y
apertura de las instituciones públicas; así como, coordinar el Sistema Nacional de
Transparencia y Protección de Datos Personales, para que los órganos garantes
establezcan, apliquen y evalúen acciones de acceso a la información pública,
protección y debido tratamiento de datos personales.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa imparte justicia fiscal y administrativa en


el orden federal con plena autonomía, honestidad, calidad y eficiencia, al servicio de la
sociedad, que garantice el acceso total a la justicia, apegado a los principios de
legalidad y seguridad jurídica, de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, para
contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho, al desarrollo del país y a la paz
social.

El Consejo de la Judicatura Federal garantiza la administración, vigilancia, disciplina y


carrera judicial, es decir, se encarga de vigilar y disciplinar a los magistrados y jueces
del Poder Judicial, por lo que tiene la facultad de iniciarles procedimientos en su contra
por algún acto u omisión que hayan cometido que tenga como resultado alguna falta
administrativa.

El Comité de Participación Ciudadana es, esencialmente, la instancia de vinculación


con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias del SNA
y, además, coadyuva al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador. Este
comité se integra por cinco ciudadanos de probidad y prestigio que se hayan
destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate
a la corrupción.

El Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización tiene la tarea de establecer


acciones y mecanismos de coordinación para promover el intercambio de información,
ideas y experiencias con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la fiscalización de
los recursos públicos. Este comité está conformado por las personas titulares de la
Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública; así como,
siete miembros rotatorios de entre las entidades de fiscalización superior locales y las
secretarías o instancias homólogas encargadas del control interno en las entidades
federativas.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 19


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

Los Sistemas Locales Anticorrupción deben integrarse y funcionar de manera similar al


Sistema Nacional Anticorrupción. Es decir, las leyes estatales anticorrupción deben
seguir los lineamientos de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción para
conformar los sistemas locales.
Vega Casillas comenta que, en una definición laxa de corrupción en el sector público,
se podría considerar suficiente, en primera instancia, la definición de transparencia
internacional al señalar que la corrupción es el “abuso de un poder conferido para
obtener una ganancia privada” , pero a su vez acota que hoy en día esta definición ha
quedado del todo rebasada por las múltiples acepciones que puede adoptar el
fenómeno de la corrupción en los distintos ámbitos de la vida pública, privada e incluso
social. Es por ello que no se puede entender la lucha y el combate a la corrupción, sin
una decidida participación y concurrencia de los distintos grupos de la sociedad
organizada, cuyo papel como impulsora de la nueva realidad del país y, en especial, de
los avances institucionales que en esta materia se han logrado, ha sido trascendental.

Y en el portal del SNA se lee que la corrupción es un fenómeno complejo que ha


mermado las instituciones y ha dañado a la sociedad, a la economía y a la democracia
mexicana. El esfuerzo por combatir a la corrupción en México se ha reflejado en la
modificación y creación de las leyes necesarias para hacer frente a este fenómeno.
Como muestra de esto, los últimos años han estado marcados por importantes
reformas constitucionales y la creación de nuevas leyes que constituyen el marco
normativo del Sistema Nacional Anticorrupción.

La reforma constitucional del 7 de febrero de 2014 adiciona y reforma diversas


disposiciones del artículo 6to. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de transparencia; también amplió el catálogo de los sujetos
obligados a transparentar su información. La reforma incluyó, por ejemplo, la obligación
de hacer pública la información de los partidos políticos, los sindicatos, los órganos
autónomos, los fideicomisos y los fondos públicos; fortalece al organismo garante a
nivel federal y sienta las bases para crear organismos locales autónomos en todo el
país; además reconoce y promueve el acceso a la información como un derecho
fundamental para el desarrollo de la vida democrática mexicana. Otro gran esfuerzo
que se logró a favor de la transparencia fue el del 4 de mayo de 2014, día en que se
publicó la Ley General de Acceso a la Información Pública.

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de mayo 2015, el Decreto por el


cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política en
Materia de Combate a la Corrupción. Entre estas reformas destacan cuatro. La
primera, es la creación del Sistema Nacional Anticorrupción en el artículo 113
constitucional. La segunda, es el reconocimiento de la facultad que tiene el Congreso
para expedir las leyes que establezcan las bases del Sistema Nacional Anticorrupción.
La tercera, establece las responsabilidades de los servidores públicos y los particulares

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 20


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

que incurran en actos de corrupción. Y, por último, la cuarta reforma amplía y fortalece
las facultades de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación.
Con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción se publicaron en el Diario Oficial
de la Federación, el 18 de julio de 2016, una serie de leyes secundarias, de las cuales
cuatro fueron leyes de nueva creación y tres reformadas.

Estas leyes son:

1. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Esta Ley se creó para
establecer las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los
municipios y las alcaldías de la Ciudad de México para el funcionamiento del SNA.
2. Ley General de Responsabilidades Administrativas. Esta también es una Ley
nueva, la cual establece las competencias de los órdenes de gobierno para establecer
las responsabilidades, obligaciones y sanciones de los servidores públicos por los
actos u omisiones en que incurran.
3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Esta Ley se creó
para establecer la integración, organización, atribuciones y funcionamiento del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Además, la Ley establece que el TJFA es un
órgano jurisdiccional con autonomía para emitir sus fallos y con jurisdicción plena. El
TFJA forma parte del SNA.
4. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Esta Ley se creó
con el SNA y contiene lo referente a la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública.
Esta ley fortalece el papel de la Auditoría Superior de la Federación.
5. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Esta ley se reformó
para establecer las funciones y atribuciones de la Fiscalía Especializada en materia de
delitos relacionados con hechos de corrupción.
6. Código Penal Federal. Esta ley se reformó para armonizar el código penal con el
SNA. Esta reforma incluyó un título al Código sobre Delitos por hechos de corrupción.
7. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Esta Ley se reformó para
establecer el papel de la Secretaría de la Función Pública como parte fundamental del
combate a la corrupción. Además, establece las funciones de esta Secretaría como
parte del Comité Coordinador del SNA. (Sistema Nacional de Transparencia,
recuperado de http://snt.org.mx/)

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 21


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

Referencias de la unidad

Electrónicas

 Cámara de Diputados. (26 de enero de 2017). Ley General de Protección de


Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

 Cámara de Diputados. (18 de julio de 2016). Ley General del Sistema Nacional
Anticorrupción. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf

 Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf

 Cámara de Diputados. Ley Federal de Protección de Datos Personales en


Posesión de los Particulares. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf, el 12 de julio de
2018.

 Expansión / Datos macro. (2017). Índice de percepción de la corrupción.


Recuperado de https://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-
corrupcion/mexico

 Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (PROTAI)


2017-2021. Recuperado de
http://snt.org.mx/images/Doctos/CONAIP/SNT/ACUERDO/ORD01-15/12/2017-
03.pdf,

 Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la


Corrupción 2008-2012. Recuperado de
http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/web/doctos/pnrctcc/espanol.pdf, el
12 de julio de 2018.

 Secretaría de la Función Pública. (febrero 2017). Código de Ética de los


Servidores Públicos del Gobierno Federal. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/188651/CodigoEticaServidores
PublicosdeAPF.pdf

 Secretaría de la Función Pública. (2001). Comisión Intersecretarial para la


Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública
Federal año de 2001. Programa anticorrupción. Recuperado de

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 22


Módulo 17. Transparencia y rendición de cuentas
Unidad 3. Gestión gubernamental y transparencia
Contenido

http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/web/doctos/citcc/reporte-avances-
2002/capitulo4.pdf

 Sistema Nacional Anticorrupción. (s.f.). Recuperado de


http://sna.org.mx/nosotros.html

 Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y


Protección de Datos Personales. (s.f.). Recuperado de http://snt.org.mx/

 Transparencia Mexicana. (02 de diciembre de 2014). ¿Dónde se encuentra


México en el Índice de Percepción de la Corrupción 2014? Recuperado de
https://www.tm.org.mx/ipc2014/

 Vega, S. (Septiembre-Diciembre 2008). El combate a la corrupción en la


Administración Pública Federal: instrumentos, mecanismos y mejores prácticas,
Revista de Administración Pública. Nueva Época Número Especial. Volumen
XLIII. Recuperado de
http://www.inap.mx/portal/images/REVISTA_A_P/rap%20especial%20espaol.pd
f

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 23

También podría gustarte