Practica 6
Practica 6
Practica 6
Grupo: 4CB.
INTRODUCCIÓN
Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía
considerablemente de una capa a otra. Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de
transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse
para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por
filtración, Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Al planificar el diseño de
un estanque se debe evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para impedir una
pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración, esta práctica que se presenta a
continuación nos permite determinar la permeabilidad de una muestra y considerar que tipo de
suelo tenemos. En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá
información sobre dichas técnicas. Antes de construir un estanque, es importante determinar la
posición relativa de las capas permeables e impermeables
FUNDAMENTOS
El flujo de agua a través de medios porosos es de gran interés en la mecánica de suelos, está
gobernada por la ley descubierta experimentalmente por Darcy en 1856. Darcy investigo las
características del flujo de agua a través de filtros, formados precisamente por materiales térreos,
lo cual particularmente afortunado para la aplicación de los resultados de la investigación de la
mecánica de suelos.
1. Métodos directos: Llamados así porque se basan en pruebas cuyo objetivo fundamental es la
determinación de tal coeficiente.
2. Indirectos: Proporcionados en forma secundaria por otras pruebas y técnicas que primeramente
persiguen otros fines.
a) Directos:
b) Indirectos:
Ofrece el método más simple para determinar la permeabilidad. Una muestra de suelo de área
transversal A y longitud L, confinada en un tubo, se somete a una carga hidráulica h. El agua fluye a
través de la muestra, midiéndose la cantidad (en cc.) que pasa en el tiempo t. Aplicando la ley de
Darcy:
V = kAit
i =h/L
entonces:
k =VL/hAt
Con el resultado que se obtiene del calcula del coeficiente de permeabilidad k, se va a la tabla 1.-
Valores relativos de permeabilidad según Terzaghi y Peck. Se determina la Permeabilidad relativa y
el Tipo de suelo.
EQUIPO Y MATERIAL.
b) Cronometro.
c) Regla gradúa
d) Vaso de precipitados.
e) Recipiente.
f) Franela.
g) Muestra de suelo.
PROCEDIMIENTO
1. Para comenzar las pruebas de permeabilidad de un suelo, tenemos que llenar el tanque
para eso necesitamos el agua previamente desairada, el tanque se llena por la parte
superior, abriendo una llave mariposa, al mismo tiempo se abre la galga del regulador de
presiones para que el aire circule a través del tanque al igual que la llave de paso
permitiendo así el flujo libre del agua.
2. Después de que le tanque este lleno, se procede a cerrar la llave de mariposa, la llave de
paso, la galga del regulador de presión posteriormente se conecta el compresor
previamente cargado de aire al regulador de presión del permeámetro.
3. Una vez terminado el paso dos se procede a abrir la cámara de acrílico uno, para el llenado
de arena, se llena de arena previamente tamizada en la malla #40, se compacta con el
apisonador dándole 15 golpes a cada capa, de un centímetro, hasta llenar se cierra la
cámara perfectamente para evitar las fugas de aire y agua. El filtro de arena sirve para
retener las burbujas de aire y sales del agua.
4. Después del llenado del filtro de arena, se procede al llenado de la cámara de acrílico
donde va a contener la muestra de suelo, se abre la cámara y posteriormente se llena por
capas de dos centímetros apisonándolas, dándole 17 golpes a cada capa de la muestra a
estudiar, se cierra la cámara.
5. Una vez llenado las dos cámaras se procede a abrir la llave del compresor previamente
cargado de aire, teniendo cerrado el regulador de presión del permeámetro ,
posteriormente se procede a abrir las dos llaves de paso, la que está en la parte inferior
del tanque que conecta al filtro de arena, al mismo tiempo la llave que conecta el filtro de
arena con la muestra y se deja abierta la llave de la parte inferior de la muestra, se
comienza a regular la presión para que el agua fluya a través del filtro de arena y esta
llegue hasta la muestra filtrándose hasta salir por la llave que está en la parte inferior y al
mismo tiempo suba a través de la pipeta cuando el agua empiece a fluir constantemente a
través de la muestra en estudio, se cierra la llave de paso inferior que tiene conectada una
manguera.
6. Se cierran todas las llaves de paso mencionadas anteriormente, ya teniendo el agua en la
pipeta a la altura deseada de cero a cuatro mililitros, se procede a abrir las llaves de paso
de la parte superior del cilindro y la llave que se encuentra a un lado del manómetro para
dar paso al aire del tanque regulando la presión con la galga dependiendo de la saturación
de la muestra; teniendo abierta la llave inferior de la muestra provocando que el agua
descienda a través de la pipeta y se filtra a través del suelo, tomando el tiempo
transcurrido en que desciende el agua y se toma el tiempo al igual que las distancias, ya
que el comportamiento del suelo es diferente debido a la plasticidad del mismo
saturándose rápidamente, provocando que no haya filtración constante.
CALCULOS Y RESULTADOS.
VL
k=
^¿= 200(6.4)
=0.1089¿
23.9(2.65)(187.2)