Didáctica General y Didácticas Especiales
Didáctica General y Didácticas Especiales
Didáctica General y Didácticas Especiales
11 de septiembre de 2023
2
Introducción
La didáctica se conoce como la encargada del estudio del “como se debe enseñar” “como
orientar el aprendizaje”, tal y como llega a comentar Imideo (1985), donde, estos dos
conceptos y los actores que le dan peso a estos mismos, docente y alumno, se encuentra en
un mismo escenario, es decir, el aula. Lo anterior puede orientarnos a definir de manera
más concisa que la didáctica será la encargada del estudio de lo que sucede en todo
escenario donde esté presente el deseo de aprehender el conocimiento.
Enseñanza y Aprendizaje
Cabe señalar que, pese a que se comprende muchas veces que enseñar es un acto
sistemático rígido, sino lo contrario ya que la enseñanza siempre se encuentra en continuo
3
cambio, es decir, se reestructura con frecuencia ya que no vivimos en una realidad absoluta
y estática (Gómez, 1989). Lo anterior muestra el gran papel que juegan los docentes en el
aula al ser uno de los agentes principales en la labor de enseñar en las aulas escolares y
para alcanzar dicha meta será necesario un diestro manejo de la didáctica.
Didáctica General
Comencemos por abordar a la didáctica general. Dentro de la didáctica esta toma una
diversidad de aspectos en cuenta, ya sean generales o específicos, en los procesos de
interacción entre la enseñanza y el aprendizaje cuando se imparten contenidos de una
asignatura o disciplina (Imideo, 1985). Con esto en mente, podemos notar que la didáctica
general será la encargada de tomar todos los elementos, tales como “principios y técnicas”,
que resultan adecuados para la enseñanza del conocimiento de disciplinas/materias. De
acuerdo a palabras de Imideo, la didáctica general se encarga de estudiar “el problema de
la enseñanza de un modo general” ya que “procura ver a la enseñanza como un todo”, por
4
Entre las acciones que solo corresponden a la didáctica general se puede encontrar la
acción didáctica la que podemos traducir, según determina Imideo, en tres funciones o
labores primordiales: planteamiento, ejecución y evaluación. El planteamiento se remite a
planes de trabajo, que según la institución irán en torno a las necesidades social y del
sujeto; la ejecución implica a la “práctica efectiva de la enseñanza” (Imideo, 1985), esta se
logra mediante las actividades dadas en clases, tareas y otras que se dan fuera de la
institución escolar y: la evaluación consiste en ver contrastar los resultados obtenido de la
practica (ejecución) según lo propuesto o planeado en el plan de trabajo.
Ante lo expuesto hasta el momento sobre didáctica general podemos discernir que:
Didácticas Especiales
Con respecto a las didácticas especiales, puedo mencionar que surgen a la falta de
didácticas especificas a cada disciplina, es decir, pese a que en la historia se entendía las
implicaciones de la didáctica en la enseñanza, había un vacío en didáctica cuando se
hablaba de la enseñanza especifica ya que solo existían especialistas en didáctica general,
por decirlo así, y no había especialistas en didácticas para cada disciplina de conocimiento.
Lo anterior resulto en abordar esta cuestión y como trabajarla.
Lo visto hasta el momento a lo referente a las didácticas especiales podemos ver que estas
hacen uso de una didáctica general, por así decirlo, pero, en vez de centrarla al campo de
enseñanza y aprendizaje general, lo aplicaran en los campos de cada disciplina, ya sea el de
matemáticas, biología, historia, geografía, etc.
Aun así, pese a que ambas son distintas respecto a sus funciones e intereses, ambas llegan
a articularse o vincularse entre sí, ya que siguiendo la misma idea de Imideo (1985) la
didáctica no es solo un “depósito de reglitas”, generales y específicas, sino una “orientación
segura al aprendizaje” que se logra gracias a una saber del “como enseñar” pertinente, con
esto podemos notar una de sus mayores articulaciones. Además, de que cada una con sus
distintos aportes de investigación, teorías, principios, metodologías, etc., brinda nuevas
oportunidades de reestructuración en pro del campo de la didáctica. Ambas apoyan y
adiestran a los docentes en el “como enseñar” volviéndolos seres en constante acción y
critica reflexiva sobre su actuar. Por otro lado, al alumno se ve beneficiado en esta gran
interacción, ya que dispondrá durante toda su vida académica de una orientación adecuada
que resultara en crear aprendizajes que dejan huella y lo acercan de la manera más
apropiada a los conocimientos del mundo.
Hay que tener en cuenta todo esto que hemos abordado acerca de la didáctica, más en
nuestros tiempo donde vivimos en mundo de constante cambios, movimientos y
descubrimientos en diversos campos de la vida. La realidad actual y el futuro incierto
siempre será uno de los mayores obstáculos en los campos, y los que confieren a la
enseñanza y el aprendizaje aún más, pero, lo que refiere a la didáctica se halla en la
necesidad de equilibrar a la didáctica entre sus dos tendencias: la tecnicista y la vivencial,
Imideo define a este equilibrio como la “fusión entre una didáctica instrumental/tecnicista
y una didáctica vivencial” (1985), lo cual a mi opinión es algo crucial en nuestros tiempo,
sobre todo en los niveles medios y superiores de la educación, donde, la didáctica llega a
ser muy rudimentaria y anticuada o mal implementada en las escuelas.
6
Esto nos remite a mencionar un segundo aspecto a tratar en la actualidad en los diferentes
niveles de educación y en los diversos campos de las disciplinas. Se requiere formar, en
este aspecto enseñar, a los docentes en ser diestros en el manejo de la didáctica, ya sea en
el aspecto general o especial, para de esta forma este pueda cumplir su función como
agente de enseñanza y logre generar en sus alumnos aprendizajes y, que esta interacción
sea una constante socialización reciproca del conocimiento con el que todos trabajan en
estos procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas escolares.
Conclusión
Referencias
Nérici, I. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. (3ª ed.) Kapelusz. Argentina.