El Cambio Climático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL CAMBIO CLIMÁTICO: SUS EFECTOS A NIVEL MUNDIAL

Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Lic.Lilián Riverí Samé


Dra. C. Maivis Ginarte Durán

RESUMEN
El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales que en nuestros días pone en peligro la vida en la Tierra, este
fenómeno ha provocado consecuencias negativas en el planeta que afectan el bienestar y la seguridad de los seres vivos lo
que constituye una gran preocupación para la humanidad.

Por tales motivos la Comunidad Internacional ha elaborado diversos tratados y normativas jurídicas teniendo en cuenta que
para contrarrestar este fenómeno se requieren de la cooperación de todos los países y su participación mediante una
respuesta internacional efectiva, de conformidad con sus responsabilidades en cuanto a los daños causados a la sociedad.
Sin embargo, los mismos no han logrado revertir la mayoría de los problemas ambientales que padece la humanidad al existir
países que no han ratificado los convenios internacionales siendo de los más contaminadores a nivel mundial.

El objetivo general del presente trabajo es fundamentar a partir de un estudio teórico y legislativo, la necesidad de adhesión a
la regulación jurídica internacional sobre el Cambio Climático con vistas a la mitigación y adaptación ante sus efectos a
escala internacional.

INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales constituyen una gran problemática en la sociedad, los mismos están motivados por el actuar del
hombre, quienes realizan acciones tendentes a vulnerar el medio ambiente. En la actualidad son muchos los que nos
afectan; enfatizando nuestra investigación en el cambio climático por ser en nuestros días un tema recurrente y de gran
preocupación, que está directamente vinculado a la actividad humana.

El cambio climático puede llegar a convertirse en el problema ambiental más complejo y grave de este siglo. Tanto en la
comunidad científica como política internacional, es reconocido como una de las mayores problemáticas que debe enfrentar
la humanidad, el que puede potencialmente afectar de forma importante a las condiciones físicas en las que existen los
ecosistemas terrestres y marinos; es decir cada rincón del planeta. Una de las principales causas que lo propician es la alta
concentración de gases que provocan el fenómeno conocido como “efecto invernadero”[1].

Los Gases de efecto invernadero (GEI) aumentaron considerablemente a partir de la Revolución industrial, pudiéndose
evidenciar la responsabilidad del ser humano en este incremento, debido a la indiscriminada quema de combustibles fósiles,
la ganadería, la deforestación, junto a otras actividades económicas responsables del incremento en las concentraciones de
dióxido de carbono (CO2) y metano, entre otros.

Las concentraciones de CO2 en la atmósfera a lo largo de los últimos 200 años han aumentado en casi una tercera parte. Sin
embargo, es en 1960 cuando las cifras comienzan a mostrar un abrupto incremento[2] .

El cambio climático ha propiciado el calentamiento atmosférico, el período entre 2002 y 2011 fue la década más calurosa
desde 1850, cuando comenzaron estas mediciones[3] . Los científicos consideran que las temperaturas medias a nivel
mundial seguirán subiendo. La preocupación por este efecto no sólo es producto de las temperaturas, sino también de las
consecuencias de las alteraciones, las precipitaciones y evaporaciones asociadas, lo que puede conllevar a que se produzca
cambios en la distribución geográfica de los cultivos, en su reducción y en los niveles de los mares.

Algunos ecosistemas y culturas ya están en riesgo por el cambio climático. Muchos sistemas con capacidad limitada de
adaptación, particularmente aquellos asociados al hielo marino del Ártico y los arrecifes de coral, están sujeto a riesgos muy
altos con un calentamiento adicional de 2 °C[4].

Esta temática ha sido tratada en literaturas foráneas por autores como Anna Martínez Guallar en su trabajo “Derecho
Ambiental. El Cambio Climático en Reino Unido” y Gustavo Alanis-Ortega en “El Primer Paso de una Política Climática
Integral en México” los que han sustentado su investigación en el estudio de aportes legislativos en materia de cambio
climático, en países como México y Reino Unido. Se ha abordado dicha temática desde diferentes perspectivas regulatorias y
programáticas, con la finalidad de crear sus propios marcos regulatorios para afrontar este problema ambiental. En el
escenario nacional debemos resaltar a autores tales como, Eduardo Orlando Planos Gutiérrez, Roger Rivero Vegas, Vladimir
Guevara Velazco y Aida Hernández Zanuy, los que desarrollaron el trabajo “Impacto del Cambio Climático y Medidas de
Adaptación en Cuba”, donde realizan un análisis científico-estadístico del impacto del cambio climático en Cuba; pero no
proponen presupuestos normativos para la mitigación de los mismos[5], además se encuentra el trabajo de Judith Cid Soto y
la MsC. Leisy Pérez López las que trataron el tema “Mecanismos jurídicos para afrontar el cambio climático. Consideraciones
acerca de su regulación”, el mismo estudia diferentes mecanismos jurídicos para minimizar el cambio climático en el plano
nacional e internacional; debido a la importancia que reviste la protección al medio ambiente y el tratamiento del cambio
climático, esta investigación además va dirigida hacia el análisis de las normas jurídicas que regulan estas cuestiones.

Atendiendo a las temáticas anteriormente tratadas se propone como una nueva visión teórica y normativa la regulación
jurídica internacional frente al cambio climático, de lo cual existe escaso tratamiento en la doctrina jurídica internacional y
nacional.

Los resultados que nos proponemos aportar con nuestra investigación son los siguientes:

1. Proponer una sistematización mediante un estudio doctrinal y legislativo acerca de las actuales consideraciones teóricas
sobre el cambio climático y su impacto en el medio ambiente como sustento jurídico.

2. Realizar un análisis de los instrumentos jurídicos internacionales y de las normativas de derecho comparado para
determinar las tendencias de regulación internacional al respecto.

3. Brindar un material monográfico de interés, para el estudio del cambio climático y las medidas de mitigación y adaptación
frente a sus impactos mediante las normas jurídicas internacionales que sustenten las conductas permisivas y prohibitivas al
respecto por parte de los Estados.

El cambio climático: sus efectos y los instrumentos jurídicos internacionales que regulan la mitigación y adaptación
a este fenómeno.

El presente artículo tiene como objetivo sistematizar mediante un estudio doctrinal y legislativo la problemática del cambio
climático, de manera que se permita conocer su impacto en el medio ambiente. Así como realizar un análisis exegético-
jurídico de los instrumentos jurídicos internacionales para mostrar sus tendencias de regulación jurídica al respecto.

1.1 Aspectos teóricos doctrinales del cambio climático. Su impacto negativo sobre el medio ambiente mundial
Para comenzar el recorrido doctrinal por la institución del cambio climático y antes de adentrarse en su concepto se
enunciarán primeramente los fundamentos teóricos del clima y la atmósfera, quienes también son objeto de protección
jurídica y guardan estrecha relación con el tema investigado.

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Es el conjunto de condiciones
ambientales de un lugar determinado, y se caracteriza por ser el promedio de los estados del tiempo, calculado mediante
observaciones realizadas durante un largo período (entre 10 y 30 años). El clima describe la sucesión periódica de los
distintos tipos de tiempo que se repiten en una región de forma característica durante un transcurso amplio de tiempo.

Este ejerce una gran influencia sobre nuestras vidas y la naturaleza, la fauna y la flora de cada lugar, el agua, los cultivos, la
manera de ser y la cultura de cada rincón del mundo, dependen, entre otros factores, del clima local. Su influencia es
fácilmente perceptible en las actividades humanas basadas directamente en los ecosistemas, sobre las que descansa la
existencia de la humanidad y la economía de cada nación[6] . Por tanto es comprensible que el cambio climático afecte todas
las áreas de la naturaleza, incluyendo la vida de los seres humanos.

Antes de conceptualizar al cambio climático, es necesario realizar una descripción del término que ha venido cobrando cada
vez mayor fuerza, y del cual se desprenden a su vez una serie de consideraciones. Estamos hablando del Calentamiento
Global. El cambio climático no debe confundirse con el calentamiento global. Este último se refiere al alza reciente y continua
en la temperatura media global cerca de la superficie terrestre. El calentamiento global es causado mayormente por
“aumentos en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera”[7]. Asimismo, el calentamiento global
está provocando cambios en los patrones del clima. Este fenómeno en sí es tan solo un aspecto del cambio climático.

Podemos decir que las principales diferencias entre calentamiento global y cambio climático son:

El calentamiento global tiene que ver con el aumento de la temperatura a nivel global, mientras que el cambio climático hace
referencia al cambio en las condiciones climáticas; ya sea a nivel global o regional (y no se limita únicamente al aumento de
temperatura). Incluye: humedad, lluvia, viento y demás sucesos meteorológicos.

El calentamiento global tiene como causa principal la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que el cambio
climático, además de otros factores naturales y antrópicos, también tiene como causante el mismo calentamiento global.

El calentamiento global y el cambio climático se pueden ver a escala regional, local y mundial.

También podría gustarte