Tesis David Vázquez Marbán
Tesis David Vázquez Marbán
Tesis David Vázquez Marbán
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN DERECHO
PRESENTA:
DAVID VÁZQUEZ MARBÁN
1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
AGRADECIMIENTOS
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................6
CAPÍTULO PRIMERO. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.9
1.1.- Antecedentes de la Seguridad Social Internacional.....................................................14
1.1.2 Dignidad humana .............................................................................................................14
1.1.2 La migración en el paradigma internacional .................................................................23
1.1.3 Teoría contemporánea de la dignidad humana ...............................................................26
1.1.4 La dignidad humana y los marcos de referencia de Aharon Barak ..........................30
1.1.5 Diferentes acepciones de la palabra dignidad humana ..............................................32
1.2 La dignidad humana en el paradigma del derecho internacional de la seguridad
social. ...........................................................................................................................................34
1.2.1 Marco conceptual del derecho internacional de la seguridad social ........................36
1.2.2 Dignidad humana .............................................................................................................37
1.2.3 Los derechos humanos ...................................................................................................38
1.2.4 Tratados Internacionales .................................................................................................39
1.3 Migración ...............................................................................................................................40
1.3.1 Migrante .............................................................................................................................41
1.3.2 Trabajo informal ................................................................................................................42
1.3.3 Normas mínimas...............................................................................................................43
1.3.4 Políticas de implementación ...........................................................................................44
CAPÍTULO SEGUNDO. MARCO JURÍDICO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL...................................................................................................................46
2.1 La dignidad humana como referente de los instrumentos internacionales .................48
2.1.2 Internacionalización de la seguridad social ..................................................................49
2.1.3 Los instrumentos internacionales de seguridad social ...............................................50
2.1.4 Pacto Internacional de los Derechos económicos, sociales y culturales .................54
2.1.5 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José) .....................55
2.1.6 Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares ..........................................................................57
2.2 Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003, Condición Jurídica y
Derechos de los Migrantes Indocumentados .........................................................................60
2.2.1 Convención Internacional sobre todas las formas de discriminación racial ............63
2.2.2 Convenio sobre las migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la
igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes (No. 86) .................64
3
2.2.3 El convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (No. 29).....................................65
2.2.4 Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso (No. 105) ..................................67
2.2.5 Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo OIT 68
2.3 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ..........................................70
2.3.1 Organismos Internacionales ...........................................................................................71
Organización Internacional del Trabajo ..............................................................................71
Corte Interamericana de Derechos Humanos....................................................................73
Asociación Internacional de Seguridad Social ...................................................................74
2.3.2 Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC ......................................74
2.3.3 La seguridad social en Estados Unidos ........................................................................80
CAPÍTULO TERCERO. EL REALISMO JURÍDICO EN EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL......................................................................................................84
3.1 El realismo jurídico en el derecho internacional de la seguridad social ......................87
3.1.2 Fallos respecto de los instrumentos internacionales y cuáles han sido las
posiciones de los Estados al acatar estas decisiones ..........................................................90
3.1.3 Garantías fácticas los derechos sociales internacionales ..........................................92
3.1.4 La materialización del derecho a la seguridad social..................................................94
3.1.5 Solicitudes de información a la SRE..............................................................................95
3.2 El consulado de México en Indianápolis ..........................................................................96
3.2.1 La población en el consulado de Indiana....................................................................105
3.2.2 Los sistemas de salud en el consulado de Indianápolis y el Ezkenazy Health.....107
3.2.3 La pandemia y el covid -19 ...........................................................................................108
CAPÍTULO CUARTO. LA DIGNIDAD HUMANA EN EL NUEVO PARADIGMA DEL
DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................112
4.1 La teoría de la dignidad humana de Aharon Barak en los instrumentos
internacionales ..........................................................................................................................118
4.1.2 Memorándum de entendimiento...................................................................................120
4.1.3 Memorándum de cooperación internacional para el acceso mínimo a los sistemas
de seguridad social en Estados Unidos de trabajadores migrantes .................................125
4.1.4 Con fundamento normativo en el marco internacional del T-MEC .........................126
4.1.5 La cooperación internacional y el memorándum de entendimiento........................130
4.2 Los principios de la Organización Internacional del Trabajo .......................................134
4.2.1Los pisos de protección de seguridad social ...............................................................135
4
4.2.2 Resultado de esta investigación es el acceso a los sistemas de seguridad social
de los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos que han tenido un
accidente de trabajo .................................................................................................................137
CONCLUSIONES ........................................................................................................................156
FUENTES CONSULTADAS ......................................................................................................159
ANEXOS ........................................................................................................................................166
5
INTRODUCCIÓN
6
Sin embargo, esto no significa que no se pueda desplegar, ya que al estar
inscrita ésta en documentos internacionales, obliga a los Estados a respetar los
derechos mínimos de las personas, garantizando con ello el acceso mínimo a los
sistemas de seguridad social de los trabajadores migrantes.
7
En el capítulo tercero se analiza desde la perspectiva del realismo jurídico los
actos y hechos que inciden en la deficiente aplicación de los instrumentos
internacionales. Cómo estos instrumentos de carácter internacional no cumplen con
la función por la cual fueron creados, y se hace evidente la necesidad urgente de
trabajar en ellos. También se explica, cómo los sistemas diplomáticos mexicanos y
de cooperación internacional, realizan la función de brindar una atención a los
migrantes por parte de las autoridades mexicanas en auxilio y el fomento a sus
derechos humanos.
8
CAPÍTULO PRIMERO. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
Ahora bien, en la vida común del ser humano, el cual busca las mejores
condiciones de vida, en pro de lograr una verdadera dignidad humana, los seres
humanos se ven forzados a migrar de su lugar de residencia nativa hacia otros
estados, con el fin de lograr una posición económica que les garantice una vida
digna para su persona y familia.
1
World Social Protection Report 2017-19: Universal Social Protection to Achieve the Sustainable
Development Goals, International Labour Office- Geneva: ILO, 2017, disponible en:
https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_604882/lang--en/index.htm, fecha de consulta:
27 de enero del 2019.
9
millones de trabajadores migrantes, el equivalente al 3,1% de la población mundial.2
Esta cifra proporcionada por la OIT, implica que estos trabajadores tienen
restringidos sus derechos por la calidad de informal en la que se encuentran en el
país de acogida, por lo que es urgente la creación de instrumentos internacionales
que garanticen a nivel global la protección de la seguridad social a los trabajadores
migrantes.
Es así que en el mundo existen 400 millones de migrantes, de los cuales, 232
millones son trabajadores migrantes, esta cifra va en aumento con el paso del
tiempo, trayendo como consecuencia una problemática a nivel mundial, respecto a
la relación laboral, así como sus prestaciones sociales. Problemática que se busca
solucionar por medio del Derecho Internacional Público, en la cual se establecen
normas para regular la acción de los Estados y los Organismos Internacionales, ya
que por medio de la creación de instrumentos internacionales se garantizan los
derechos humanos de los trabajadores migrantes, el respeto a su dignidad humana
y el acceso a los sistemas de seguridad social.
2
Las cifras de migrantes siguen en aumento debido al desempleo y la creciente pobreza en todo el
mundo, disponible en:
https://www.ilo.org/global/standards/subjectscoveredbyinternationallabourstandards/migrantworkers
/lang--es/index.htm, fecha de consulta: 25 de enero del 2019.
3
Ídem.
10
quedan desprotegidos de sus derechos por el simple hecho de migrar de su estado
nacional hacia otro con fines diversos.
4
Marc R. Rosenblum and Kate Brick, The regional migration study group, US Immigration Policy and
Mexican/Central American Migration Flows: Then and Now, Migration Policy Institute, 2011, p.15.
5
R202- Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202), disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3
065524, fecha de consulta: 26 de enero del 2019.
11
Esta recomendación sobre pisos de seguridad social número 202, tiene su
base en principios universales del derecho del trabajo, los cuales deben ser
acatados por todos los miembros de la OIT, siendo los más importantes los
siguientes:
6
Idem.
12
f) respeto de los derechos y la dignidad de las personas cubiertas por las
garantías de seguridad social;7
Estas garantías son la base de esta recomendación y de los tratados
existentes en materia de seguridad social propuestos por la OIT; por lo tanto, es
importante mencionar, que la dignidad humana en este caso es la base de los
derechos humanos y especialmente de los derechos sociales para los trabajadores
migrantes, entendida desde la universalidad de la protección social para todas las
personas.
7
Idem.
8
World Social Protection Report 2017-19: Universal Social Protection to Achieve the Sustainable
Development Goals… Óp., Cit.
9
Ídem.
10
Ibídem, p. 207.
13
En tal sentido, es importante hacer hincapié en la necesidad que existe de
observar a este grupo vulnerable como son los trabajadores migrantes, y aquellos
que han tenido un accidente de trabajo derivado de su actividad laboral. Con base
en el análisis podríamos brindar respuestas sobre cuáles pueden ser las opciones
para garantizar la protección de la seguridad social, que tienen su base en las
normas enmarcadas en los instrumentos internacionales y de cooperación
internacional entre los Estados.
No obstante, cabe recalcar que la dignidad humana es el tema base para que
se reconozcan los derechos humanos de las personas, como el derecho al trabajo
el cual tiene la característica de universalidad, y, por ende, va concatenado con el
derecho a la seguridad social. Para este caso, el análisis pertinente se reflejará en
el marco jurídico del Derecho Internacional de la Seguridad Social, planteado para
el segundo capítulo con el que podremos observar las buenas y malas prácticas del
derecho internacional.
14
Nazis. Surge entonces, la necesidad de salvaguardar la dignidad humana, así
también como la creación de los organismos internacionales que tienen por objetivo
la protección de los derechos de las personas.
11
Declaración Universal de los Derechos Humanos, disponible en: https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/, fecha de consulta: 23 de enero del 2019.
15
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.12
12
ídem.
13
Ídem.
16
y que se refuerzan mutuamente para el bien de todos los seres humanos, sin
distinción alguna.
14
CO97- Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97). Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:31
2242, fecha de consulta: 23 de enero del 2019.
15
C102- Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3
12247, fecha de consulta: 24 de enero del 2019.
16
CO97- Convenio sobre los trabajadores migrantes, óp., cit.
17
1.- A los efectos de este Convenio, la expresión de trabajador migrante
significa toda persona que emigra de un país a otro para ocupar un empleo
que no habrá de ejercer por su propia cuenta, e incluye a cualquier persona
normalmente admitida como trabajador migrante.17
Es importante especificar que en este trabajo se hará énfasis en el análisis
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de los trabajadores
migrantes, ocasionados por las altas jornadas laborales, explotación y la falta de
herramientas laborales referentes a los estándares mínimos de protección y calidad
que se deben tener en las áreas de trabajo.
Los accidentes de trabajo son los más comunes en personas que se dedican
a laborar en la construcción, yardas, limpieza, en el área de la agricultura, roofing,
sin embargo, el estatus irregular en el que se encuentran los limita a acceder a
sistemas de seguridad social, especialmente en Estados Unidos de América; ya
que, en primer lugar, la falta del conocimiento del idioma inglés, la cual es una
limitante para su incorporación a la sociedad y a la vida laboral, así también la falta
de preparación académica los hace totalmente vulnerables ante las autoridades
americanas, lo que impide gradualmente la comunicación y por ende, el acceso a
cualquier tipo de representación legal.
Un accidente puede definirse como una lesión corporal, esto es, un daño
sufrido por el cuerpo del accidentado. La palabra lesión sugiere
inmediatamente, como primera idea, la de acción o irrupción súbita y violenta
de un agente exterior o la conmoción inesperada de quien la sufre;
efectivamente tal es el supuesto normal de accidente de trabajo: herida
producida por golpe, caída, aplastamiento, quemadura, corte, etcétera.18
Es evidente que, derivado de este concepto de accidente de trabajo, las
lesiones ocurridas hacia un trabajador migrante, limita la calidad de vida de esta
17
Ídem.
18
Olea Alonso Manuel, El concepto de accidente de trabajo, en: Libro en homenaje al Maestro Mario
de la Cueva, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Serie E, Varios, Núm., 13, México, 1981.
p. 340.
18
persona, ya que al estar fuera de su país de origen quedan en un estado más
vulnerable, por la falta de acceso a los sistemas de seguridad social y
principalmente al no reconocimiento de sus derechos.
a) estado mórbido;
b) Incapacidad para trabajar que resulte de un estado mórbido y entrañe la
suspensión de ganancias, según la defina la legislación nacional;
c) Pérdida total de la capacidad para ganar o pérdida parcial que exceda de
un grado prescrito, cuando sea probable que dicha pérdida total o parcial
sea permanente, o disminución correspondiente de las facultades físicas;
y
d) Pérdida de medios de existencia sufrida por la viuda o hijos como
consecuencia de la muerte sostén de familia; en el caso de la vida, el
derecho a las prestaciones que puede quedar condicionado a la
presunción, conforme a la legislación nacional, de que es incapaz de
subvenir a sus propias necesidades.19
19
C102- Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), óp., cit.
19
Entonces, el convenio 102 da protección a las personas en caso de un
accidente de trabajo, quienes han quedado impedidas para trabajar, por lo que se
tiene que el convenio en mención, empezaría a tocar temas referentes a la
protección de la seguridad social en casos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Prestaciones básicas y necesarias que garantizan por lo menos una
vida digna.
20
Convención de Viena, sobre el derecho de los tratados, Viena 23 de mayo de 1969, disponible en:
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf, fecha de consulta: 25 de
enero del 2019.
20
grupos vulnerables y protegiendo y capacitando a las personas a lo largo del
ciclo de vida.21
Derivado de esta definición, surge la recomendación número 202 que en su
apartado número uno referente a los objetivos, ámbitos de aplicación y principios,
punto número tres, inciso e), habla especialmente de la inclusión social, en particular
de las personas que trabajan en la economía informal,22 es decir, la inclusión de
este grupo de trabajadores que aportan a la economía del país, quienes por el hecho
de ser personas, tienen el derecho de acceder a la seguridad social, sin embargo
no hay una protección jurídica adecuada para este grupo vulnerable, a pesar de la
aportación económica que representan tanto para el país receptor como el país de
origen.
Cabe destacar que lo que se busca con este trabajo, es el acceso a los
sistemas de seguridad social de los trabajadores migrantes mexicanos que se
encuentran laborando en la informalidad en Estados Unidos, especialmente para el
caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, por lo que es
importante identificar las características básicas de un trabajador y los derechos
generados por su actividad laboral.
21
Piso de protección social para una globalización equitativa e inclusiva, disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_176521.pdf, fecha de consulta: 06 de mayo del 2020. p. 9.
22
R202- Recomendación sobre los pisos de protección social, Óp., cit.
21
de trabajadores vulnerables que no tienen otras oportunidades se ven
obligados a aceptar trabajos en condiciones de informalidad.23
Este concepto de empleo informal no solamente está dedicado a los
trabajadores migrantes, sino también a aquellas personas que aun viviendo en su
país de origen se dedican a estas prácticas, por lo que ellos también no cuentan
con el acceso a los sistemas de seguridad social. Sin embargo, el enfoque que se
presenta es para estos trabajadores migrantes que han tenido un accidente de
trabajo derivado de su actividad laboral y que cuyos derechos a pesar de estar
reconocidos en instrumentos internacionales no les cubre esa prestación social.
Si bien es cierto que, los convenios antes mencionados son los antecedentes
históricos que dieron origen a la seguridad social internacional, cabe mencionar que
si bien pretenden garantizar su protección, también lo es que se encuentra implícita
la protección de unos de los derechos más antiguos, como lo es el derecho a la
vida, y por ende el derecho a la salud, instrumentos internacionales dedicados para
este fin, que es proteger a estos grupos vulnerables llamados trabajadores
informales, que por cierta razón tienen la necesidad de migrar, pero que a pesar de
su situación en otra parte del mundo internacional aún siguen gozando de sus
derechos fundamentales reconocidos por una multitud de tratados internacionales.
23
El empleo informal es la forma en que los migrantes se encuentran laborando por lo que la OIT
hace la definición, disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-
economy/lang--es/index.htm, fecha de consulta: 05 de febrero del 2019.
22
1.1.2 La migración en el paradigma internacional
La migración internacional conlleva desplazamientos de personas de todo el mundo,
lo que se conoce como flujos migratorios, especialmente con fines laborales que
traen aparejado un desarrollo económico, tanto para los migrantes como para el
país receptor.
24
Kuhm, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Traducción de Agustín Contín,
Breviarios 213, FCE, 1971.
25
Ibídem, p.4.
23
value and the constitutional right26, su aportación con el marco legal hace cuestionar
la importancia que tiene la dignidad humana en relación con los derechos humanos.
Por lo tanto, Barak plantea la siguiente pregunta, ¿cómo puede describirse la
dignidad humana?, ¿cómo un derecho o cómo un valor?, en el sentido de que se
deben de respetar los derechos de las personas, ya que va implícito el
reconocimiento al respeto de su dignidad.
Es por esta razón que es urgente que se salvaguarden los derechos mínimos
de los trabajadores migrantes. Al respecto de los derechos mínimos, Elisa Ortega
en su artículo ¨Minority rights for immigrants: from multiculturalism to civic
26
Barak, Aharon, Human Dignity: The constitutional value and the constitutional right, Cambridge,
University Press, 2005.
24
participation¨,27 sostiene que se deben garantizar los derechos mínimos de los
migrantes sin importar su nacionalidad, etnia, religión e identidad lingüística. Esto
en el sentido de que se debe de partir de la participación cívica en los procesos del
estado. Además, la coerción de estos derechos se puede llevar a cabo por medio
de instrumentos internacionales, siendo la más conocida la Declaration on the rigts
of Persons Belonging to National or Ethnic Religious and Linguistic Minorities28, esta
declaración es ratificada por Estados Unidos, y ya que los Estados Miembros firman
esta declaración, se encuentran obligados a respetar estos derechos mínimos de
los migrantes.
27
Ortega Velázquez, Elisa. ¨Minority rights for immigrants: from multiculturalism to civic participation¨,
disponible en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexicanlawreview/article/view/11385/13312, fecha de
consulta: 23 de febrero del 2019.
28
Ibídem, p.105.
25
a la protección de los derechos sociales. Por lo que a continuación, se analizará la
teoría respecto a la dignidad humana, que puede converger o contraponerse,
teniendo como objetivo principal, obtener una conclusión de esta teoría para tener
conocimiento sobre cuál es la más adecuada a la protección de los migrantes con
la seguridad social en materia internacional.
29
Declaración Universal de los Derechos Humanos, disponible en:
https://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/, fecha de consulta: 20 de abril del 2019.
26
Al respecto, es importante establecer lo que se debe entender como
significado de las palabras dignidad humana, ya que son la base fundamental de
los derechos humanos, por lo que se tiene que el vocablo ¨dignidad¨ deriva del latín
dignitas, que en sus diversas acepciones significa dignidad, mérito, estima,
honradez; de dignus, merecedor, justo, conveniente.30
30
Lastra Lastra, José Manuel, ¨Dignidad humana, trabajo decente y justicia social¨, UNAM, IIJ,
disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3977/8.pdf. Fecha de consulta: 23
de marzo del 2019, P.84.
31
Matthias Mahlamann, Zurich, Human dignity and autonomy in modern constitutional ordes, in
Comparative Constitutional Law, Oxford University Press, 2012. P. 371.
32
Ibídem.
27
Es necesario mencionar que, existe discriminación hacia los migrantes por la
mayoría de los ciudadanos del país receptor. La dignidad humana en este caso se
ha encuadrado en un instrumento internacional para disminuir la discriminación de
las personas, sobre todo en los centros laborales que, por el simple hecho de ser
migrante laboral, y no contar con las formas legales de trabajo, son discriminados
en los centros donde laboran, sufriendo los abusos por parte de los trabajadores de
mayor jerarquía y que si cuentan con la documentación legal necesaria para su
estadía.
34
33
Lastra Lastra, óp., cit. p. 84.
34
Información obtenida en la página de internet del Banco de México, disponible en:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuad
roAnalitico&idCuadro=CA11§or=1&locale=es, fecha de consulta: 23 de agosto del 2021.
28
Las remesas en México en los primeros seis meses del año 2021 descritas
en la tabla anterior, describe los envíos de dinero que alcanzaron los 28.187
millones de dólares, más de los 22.821 millones de dólares que fueron enviados a
México en los primeros seis meses del año 2020. Estas cifras son cruciales para
entender que la economía se mueve por la mano de obra barata que representa el
migrante mexicano, además de la privación de sus prestaciones económicas como
el acceso a la seguridad social, el no pago de aguinaldos, vacaciones y otras
prestaciones que no se pueden hacer exigibles en Estados Unidos.
Por su parte, el jurista Jorge Carpizo menciona que la base de los derechos
humanos se encuentra en la dignidad de la persona, esto puede tomarse desde un
punto de vista axiológico, ya que, para él ¨los derechos humanos constituyen
mínimos de existencia, el fundamento de los derechos humanos se encuentran en
la noción de la dignidad humana¨35. Entonces, los derechos humanos son creados
a partir de la dignidad de las personas y se debe de resguardar el derecho derivado
del trabajo, siendo su prestación principal la seguridad social.
35
Ibídem, p. 87.
36
Barak, Aharon, Human Dignity: The constitutional value and the constitutional right, Cambridge
University Press, 2015.
29
En su artículo denominado ¨A research agenda for the future¨37, Aharon
Barak maneja los términos de proporcionalidad y balance de los derechos, en el
sentido de que se tiene que hacer un estudio referente a que si alguna ley afecta a
las personas, es decir, si la afectación de algunos de los derechos de las personas
solo tiene una justificación jurídica por parte del Estado. En este caso, prohibir la
seguridad social de los trabajadores migrantes, tiene repercusiones jurídicas y
sociales, porque puede llegar a la muerte de los mismos, derivado de la prohibición
al debido acceso a los sistemas de salud.
Además, las actividades justificadas del Estado han causado daño al interés
personal, en el plano internacional, la dignidad humana es universal, no importa el
estatus legal de las personas, la cual es una característica de los seres humanos.
Luego entonces, si el Estado niega el acceso a la seguridad social, puede estar
protegida por organismos internacionales que impondrían sanciones a los Estados
que no respeten estos instrumentos a los que se han sometido.
37
Barak, Aharon, ¨A research agenda for the future¨, in: Proportionality, new frontiers/ new
challenges, Cambridge University Press, 2017.
30
El derecho constitucional constituye un marco de referencia de derecho o
derechos madre38, en palabras de Aharon Barak, estos están garantizados en las
constituciones de cada Estado. Por ejemplo, en México la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos contiene principios, al mismo tiempo que reconoce
a los tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte, como la ley
de la unión. En este sentido, podemos decir que la dignidad humana es parte básica
de estos ordenamientos jurídicos.
38
Barak, Aharon, Human Dignity: The constitutional value and the constitutional right… Op., Cit.
39
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión, 2020.
40
The bill of rights, disponible en: https://www.archives.gov/files/legislative/resources/education/bill-
of-rights/images/handout-3.pdf, fecha de consulta: 20 de febrero del 2019.
31
en su aplicación, ello constituye particularmente un derecho hija formulado como
una regla.
41
Barak, Aharon, Human Dignity: The constitutional value and the constitutional right… Op., Cit.
32
derechos son o pueden ser lo que él llama derechos hija, en este caso sería la ley
de migración del país receptor, por ejemplo la social act de 1990 de Estados Unidos,
en la cual, se postulaban diferentes beneficios de los trabajadores migrantes, para
la protección sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
42
Lastra Lastra, José Manuel, ¨Dignidad humana, trabajo decente y justicia social¨… Óp., Cit. p. 79.
43
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Congreso de la Unión, p.134.
33
para las personas y para los miembros de su familia, es por eso que la dignidad
humana juega un papel importante para los trabajadores migrantes.
44
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York el 16 de diciembre de
1966.
45
Lastra Lastra, José Manuel, óp., cit., p.80.
34
La idea de principio denota el origen y desarrollo de criterios fundamentales
expresados en reglas o aforismos, que tienen virtualidad y eficacia propia; su más
pura esencia responde a una general aspiración que se traduce en la realización de
su contenido.46 Este contenido, lo encontramos objetivado en todos los instrumentos
para la protección de las personas, que por lo general la Organización de las
Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo son los encargados de
crear estos instrumentos internacionales.
Todos los seres humanos tienen el derecho a ser tratados con dignidad y
respeto. La dignidad es una categoría del ser y no del tener. La dignidad y los
derechos se hallan indiscutiblemente unidos.47 Son inherentes a las personas, y,
por lo tanto, el estatus legal que podría representar en cada país sobre un trabajador
migrante, no le quita el derecho que tiene de acceso a la seguridad social y su
calidad humana, que como se ha dicho significa honor de las personas.
José Manuel Lastra, menciona que los principios fundamentales del derecho
del trabajo deben preservarse porque han dado sólidos cimientos que promueven y
sostienen los mejores afanes de la justicia social.48 Desarrollar la teoría de la justicia
social es de suma importancia, ya que esto puede permitir la ampliación a un nivel
global del reconocimiento de los derechos humanos de los trabajadores migrantes
con acceso a los sistemas de seguridad social.
46
Ídem.
47
Ibídem, p. 91.
48
Ibídem, p. 79.
35
Entonces, la dignidad y el bienestar constituyen el valor supremo de quienes
entregan a la economía el único patrimonio originario y autentico, los migrantes en
este caso, son estas personas que apoyan tanto a la economía del país receptor,
como al país de origen. Se hace necesario resaltar que es de suma importancia que
se sigan creando instrumentos internacionales que garanticen efectivamente los
derechos mínimos de los trabajadores migrantes, ya que son quienes aportan al
desarrollo económico de los países.
Para empezar con el marco conceptual se deben analizar los conceptos base
de este trabajo, entonces, ¿qué es el derecho internacional de la seguridad social?,
en palabras de Gabriela Mendizábal y Patricia Kurcyn, este debe entenderse como:
49
Mendizábal Bermúdez, Gabriela, Kurczyn Villalobos, Patricia, Apuntes sobre el derecho
internacional de la seguridad social y su relación con América Latina, en: Revista Latinoamericana
de Derecho Social, No. 25, México jul. /dic. 2017. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702017000200037, fecha de
consulta: 20 de enero del 2019.
36
Entiéndase que el Derecho Internacional es un conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones entre los estados, con esta relación se trata de
estandarizar la seguridad social internacional, para que todas las personas tengan
acceso a la misma. No obstante, el tema de trabajadores migrantes que están
empleados en la economía informal, también son personas que tienen el derecho
humano de recibir seguridad social.
The roots of the English term ¨dignity¨ are found in the Latin Word dingus,
dignitas. In romance languages the words dignité (French), dignitá (Italian),
dignidade (Portuguese) and dignidad (spanish) are used. In English
dictionaries the definitions of dignity, glory and respect.51
Como resultado de la Segunda Guerra Mundial los países adoptaron este
concepto dentro de sus constituciones para hacer referencia en todo momento que
la dignidad humana es la base de los derechos fundamentales de las personas,
implícito es que no se deben violar estos derechos porque son inherentes a todos
los seres humanos.
José Lastra identifica que el significado de las palabras dignidad humana son
la base fundamental de los derechos humanos; por lo que ¨el vocablo ¨dignidad¨
deriva del latín dignitas, que en sus diversas acepciones significa dignidad, mérito,
estima, honradez; de dignus, merecedor, justo, conveniente¨.52
50
Barak, Aharon, óp. cit., p.37.
51
Ibídem, p.1.
52
Lastra Lastra, José Manuel, Óp. cit.
37
Es importante hacer mención que las raíces de la palabra dignidad derivan
del latín, con esto entendemos que desde ya tiempo a trás se habla del respeto y
reconocimiento de las personas, por lo que ahora a mediados del siglo XXI que se
utiliza esta palabra para tomarla como referencia en los instrumentos
internacionales.
Respecto al tema de los derechos humanos se tiene una visión muy amplia
de su definición, ya que se hace referencia que son todos los derechos que protegen
53
Charis Gómez, Roberto, Derecho Internacional del Trabajo, Porrúa, México, 2000. P. 13.
38
a las personas, son fundamentales para la existencia de los seres humanos, por lo
que una definición acorde al tema de los derechos humanos es el siguiente:
54
Barrero Natalia, Protección Internacional de los Derechos Humanos. Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, Tomo I, Prologo de Edgardo A. Donna, Colección Derecho Internacional,
Rubinzal-Gulzoni, Editores, Buenos Aires, Argentina, p.14.
55
Trejo García, Elma del Carmen et. al., Los tratados internacionales como fuente de derecho
nacional, SIID, Cámara de Diputados, 2006. p.2.
39
la encargada de hacer valer los derechos humanos de las personas, se puede
pronunciar por recomendaciones o que los Estados paguen el daño que pudiera
causar el Estado respecto de aquellas personas que se les hayan infringido sus
derechos humanos.
Sin embargo, para el caso específico de los Estados Unidos en relación con
los trabajadores migrantes, no hay mecanismos que obliguen a que Estados Unidos
respete su obligación de prestar los sistemas de seguridad social a los trabajadores
migrantes, en tanto que a la vez la migración laboral queda limitada en este sentido
de un acceso digno a los sistemas de seguridad social.
1.3 Migración
Referente al tema de la migración, las personas se desplazan en busca de trabajo
o de nuevas oportunidades económicas, para unirse con sus familiares o para
estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones de terrorismo o de
violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a efectos
adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales.56
Por esta razón, los trabajadores migrantes son grupos afectados en cuanto a la
violación de sus derechos humanos cayendo a veces en explotación laboral que los
puede privar de el reconocimiento de sus derechos.
56
La migración internacional va en aumento esto de acuerdo a cifras más recientes de las Naciones
Unidas, disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html, fecha de
consulta 15 de febrero del 2019.
40
1.3.1 Migrante
La Organización de las Naciones Unidas define migrante con ciertas
características que a continuación se detallan:
57
Ídem.
58
El concepto de migrante está definido por la organización internacional para las migraciones,
disponible en: https://www.iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracion, fecha de consulta: 20 de
marzo del 2019.
59
Ídem.
41
Este migrante principalmente es aquel que entra a un país sin la autorización
del país receptor, aunque una parte de los trabajadores migrantes mexicanos,
utilizan el método de sacar la visa para ingresar a los Estados Unidos, y ya estando
ahí por la vía legal deciden asentarse a trabajar hasta convertirse en trabajador
irregular. Esta es una práctica común de los jóvenes profesionales.
60
El empleo informal es la forma en que los migrantes se encuentran laborando por lo que la OIT
hace la definición, disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-
economy/lang--es/index.htm, fecha de consulta: 06 de abril del 2019.
42
tratando de hacer los estándares mínimos para que estos trabajadores que están
en la economía informal puedan adentrase a los sistemas de salud de los Estados.
Significaría un gran avance para este grupo vulnerable que estos principios
universales se plasmen en instrumentos internacionales así también que existan
mecanismos para hacerlos exigibles. Cabe recordar que Estados Unidos está
fundado por migrantes, por lo que es imposible olvidar que la economía principal la
mueve la mano de obra barata llevada a cabo por trabajadores informales, que en
ciertos aspectos están sometidos a largas jornadas de trabajo.
61
Ídem.
62
World Social Protection Report 2017-19: Universal Social Protection to Achieve the Sustainable
Development Goals, óp., cit.
43
pisos mínimos de seguridad social, en el apartado para migrantes, todavía es muy
ambiguo la inserción de los mismos a los sistemas de salud.
63
Es necesario señalar la urgencia que existe para celebrar políticas que vallan en relación al
beneficio de los trabajadores migrantes, está disponible en:
https://www.iom.int/es/migracion-y-salud, fecha de consulta: 10 de mayo del 2019.
44
social de los migrantes, y le permite, tanto a ellos como a las comunidades
de acogida, alcanzar un desarrollo socioeconómico.64
El desarrollo socioeconómico va en dirección a las políticas de un desarrollo
socialmente justo, en donde se garanticen mínimamente el derecho a la salud y por
ende a la seguridad social de los trabajadores migrantes mexicanos en Estados
Unidos.
64
Ibídem.
45
CAPÍTULO SEGUNDO. MARCO JURÍDICO DEL DERECHO INTERNACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Para esto, se debe hacer un análisis respecto de los principios que rigen los
instrumentos internacionales como son: no regresión, realización progresiva, no
discriminación y obligaciones básicas que se encuentran fundamentados en el
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.65
Además, cabe mencionar que la Convención Americana de Derechos Humanos
(Pacto San José) suscrita en San José de Costa Rica en noviembre de 1969,66 en
su preámbulo instituye que:
Los derechos esenciales del hombre no nacen con el hecho de ser nacional
de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de
65
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf, fecha de consulta: 6 de
octubre del 2019.
66
Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto San José), disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf, fecha de consulta: 5 de diciembre del
2019.
46
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el
derecho interno de los Estados Americanos.67
Por lo anterior, se puede advertir que Estados Unidos al formar parte de los
Estados Americanos debe respetar los derechos humanos de las personas
descritos en la presente Convención, tomando en consideración que el objetivo
principal es brindar una protección internacional a todas las personas, sin importar
el territorio en el que se encuentren, característica esencial de las convenciones
internacionales antes referidas y las cuales tienen una fuerza vinculante que se
debe de respetar y garantizar.
67
Ídem.
68
Velásquez Ruiz, M. (2012). El Derecho Internacional y las sanciones económicas impuestas por
el consejo de seguridad de las naciones unidas. Implicaciones en el campo de los derechos
económicos, sociales y culturales. International Law: Revista Colombiana De Derecho
Internacional, 10(21), 223-254. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13699, fecha de consulta, 5
de noviembre del 2019, p. 228.
69
El ordenamiento jurídico no solo es un conjunto de normas, es la estructura, la función y fin
normativo que da sentido a las normas, que permite predicar su validez, su existencia, sus
características, jerarquía y clasificación. Las normas jurídicas sin inscribirse en un ordenamiento no
podrían explicarse, reconocerse como jurídicas, y ubicar su jerarquía, su lugar en alguna
clasificación, determinar su validez, existencia y eficacia.
47
establecidos dichos derechos en instrumentos internacionales, los cuales tienen
como base y objetivo fundamental la protección de la dignidad humana.
Por su parte, Ángel Guillermo Ruiz Moreno menciona que la seguridad social
no debe referirse únicamente al trabajador subordinado, por lo que se debe
replantear el esquema actual del derecho al acceso que tiene todo individuo
productivo, en razón de que el derecho social nació para proteger las capas sociales
más necesitadas, más vulnerables, y en cierto sentido hasta desprotegidas de su
futuro.70
70
Ruíz Moreno, Ángel Guillermo, Seguridad Social para migrantes y trabajadores informales, Su
eventual inclusión en el régimen obligatorio del seguro social, UDG, México, 2006. p.11.
48
Sin embargo, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es la
encargada de salvaguardar los derechos de las personas sin importar la situación
jurídica en la que se encuentren, tiene una limitante, es decir, no debe transgredir
la soberanía de los Estados parte. La condición de vulnerabilidad en la que se
encuentran los trabajadores migrantes del país receptor pone de manifiesto la
necesidad urgente de la Corte salvaguardar los derechos humanos de una forma
que sean ejecutables.
Las obligaciones a las que se someten los Estados son acciones vinculantes,
luego entonces, los instrumentos internacionales tienen este carácter coercitivo,
porque, en él se enfrentan también situaciones de cooperación internacional a las
cuales se han sometido los estados y, por ende, tienen que ser respetados.
71
Morales Sánchez, Julieta, Derechos de los migrantes en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos, CNDH, 2015. p.28.
72
Convención de Viena, sobre el derecho de los tratados, Óp., Cit.
49
En materia de seguridad social internacional, específicamente el Convenio
sobre los trabajadores migrantes de 1949 (Co97)73 es la punta de lanza que permite
implementar la seguridad social para trabajadores migrantes dentro del plano
internacional. El convenio 97 entró en vigor el 22 de enero de 1952 y en su artículo
6 inciso B, establecía que:
73
CO97- Convenio sobre los trabajadores migrantes, Óp., Cit.
74
Ibíd.
75
Morales Sánchez, Julieta, Derechos de los migrantes..., Óp., Cit. p.21.
50
En segundo lugar, se analiza la posición que han tomado los Estados al
ratificar o no estos instrumentos respecto de las obligaciones internacionales a las
que se han sometido, ya que en la Convención Americana se establecen deberes
de los Estados y Derechos protegidos por la misma Convención, pero no un
mecanismo que obligue a Estados Unidos a ratificar los instrumentos que brinden
seguridad social a trabajadores migrantes.
76
Declaración Universal de los Derechos Humanos, disponible en:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf, fecha de consulta: 2 de
octubre del 2019.
77
Ibíd.
51
relación a esto, es de suma importancia citar el artículo 1 y su relación con el
segundo de esta Declaración, ya que son las bases de donde emanan tratados
internacionales en materia de seguridad social.
78
Ibíd.
79
Ibíd.
52
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.80
Con ello, este artículo sienta las bases para el Pacto Internacional de los
Derechos económicos, sociales y culturales, los llamados Desca, que se van a
analizar en el siguiente apartado, lo que es importante resaltar es la obligación
existente de los Estados de garantizar estos derechos.
80
Ibíd.
81
Ibíd.
53
2.1.4 Pacto Internacional de los Derechos económicos, sociales y culturales
Este pacto fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 (XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor
el 3 de enero de 1976.
82
Pacto Internacional… Óp., Cit.
83
Conceptos clave sobre los DESCA… disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/issues/escr/pages/whataretheobligationsofstatesonescr.aspx, fecha de
consulta: 6 de octubre del 2019.
84
Ibíd.
54
En referencia a la seguridad social, el Pacto en su numeral 9, obliga de
manera general a que todas las personas tienen este derecho, relacionado con los
artículos 22 y 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al respecto
en este Pacto en su Artículo 9 se menciona lo siguiente:
Estos derechos esenciales del hombre los reconoce ésta convención, y cabe
resaltar que se enlistan, en primer lugar, los atributos de los seres humanos en
general, sin importar el territorio en el que uno se encuentre, si no que les son
reconocidos por el solo hecho de ser humano, respecto a ello es importante citar lo
siguiente:
85
Ibíd.
86
Convención Americana Sobre Derechos Humanos…, Óp., Cit.
55
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de
la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos87
En este apartado, se puede apreciar que los derechos humanos, llámese
derechos madre o derechos hija, deben ser respetados sin importar nacionalidad o
el territorio en el que se encuentre el ser humano, tomando en consideración que,
el pacto en comento determina que son tal su importancia que son reconocidos por
un instrumento internacional.
En el capítulo uno, artículo primero se tiene como una obligación para los
Estados Americanos respetar los derechos de las personas, entendidas estas como
todo ser humano. Por ello, es importante señalar este artículo, ya que los Estados
Unidos de América al formar parte de la Organización de Estados Americanos y
tener la sede en Washington debería obligarse a respetar los derechos de todas las
personas.
87
Ídem.
88
Ídem.
89
Ídem.
56
Si bien es cierto, que la dignidad es un derecho madre que no es factico,
podemos decir que, los derechos mínimos que tienen los seres humanos tienen
como base la dignidad de las personas, ejemplo de ello es la honra, que es un valor
necesario de los seres humanos, tan es así que es reconocido internacionalmente.
Así también, uno de los derechos que se encuentran tutelados por dicho Pacto, lo
es el derecho a la salud para trabajadores migrantes, que ante todos esos
formalismos conceptuales también son seres humanos, y por tal motivo debe haber
un respeto y protección para estos trabajadores, pues se estaría garantizando con
ello su dignidad y su honra.
90
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares, disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cmw_SP.pdf, fecha de consulta 20 de
septiembre del 2019.
57
presencia en el Estado de empleo.91 Son estas las razones por las que dicha
Convención busca proteger a los trabajadores migrantes y sus familiares.
91
Ibíd.
92
Ibíd.
93
Ibíd.
58
el no goce a ese derecho social por parte de los trabajadores, sin embargo, para
hacerse exigible al Gobierno de los Estados Unidos no existe ni siquiera esa
posibilidad reconocida en alguna ley en materia de seguridad social, ya que, existe
una discriminación racial hacia los trabajadores migrantes.
94
Ibíd.
59
derechos mínimos de toda persona que ejercen un trabajo, y que en la actualidad
no sé está dando un trato igualitario a los trabajadores migrantes.
Esta Opinión Consultiva tiene como propósito principal que los Estados
americanos deben garantizar los principios de igualdad jurídica, no
discriminación y protección de los derechos humanos; así como la
subordinación o condicionamiento de la observancia de las obligaciones
impuestas por el derecho internacional de los derechos humanos, incluidas
aquellas oponibles erga omnes frente a la consecución de ciertos objetivos
de política interna de un Estado americano.95
Los derechos que tienen los trabajadores migrantes, por un lado, regidos por
el derecho internacional, son la base para que esta Opinión Consultiva se lleve a
cabo, ya que México por esta vía trata de proteger a los trabajadores migrantes,
teniendo como eje rector la igualdad jurídica de las personas.
95
Opinión Consultiva OC-18/03 Condición Jurídica y derechos de los migrantes indocumentados,
disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf, fecha de consulta:
15 de octubre del 2019, p.2.
96
Ídem.
60
trabajadores migratorios irregulares, los pone en un blanco de vulnerabilidad, en el
cual, los patrones abusan de su condición y limitan sus derechos básicos laborales.
Otro punto importante que hace referencia esta Opinión, es la función de los
consulados, su cubertura y la realidad de lo que acontece, tomando en cuenta que
en tan solo en un periodo de 5 meses del 1º de enero al 7 de mayo del dos mil tres,
México ha tenido que intervenir, a través de sus representantes consulares, en
alrededor de 383 casos de defensa de los derechos humanos de trabajadores
migrantes mexicanos, por discriminación laboral, salarios no pagados,
indemnizaciones por enfermedades adquiridas en centros de trabajo y accidentes
de trabajo, entre otros.97
97
Ibíd., p.12.
98
Ibíd., p. 16.
61
¨trabajador migratorio¨ toda persona que valla a recibir, realice o haya realizado una
actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional.99
Es así que, esta Opinión Consultiva hace énfasis en que toda restricción al
goce de los derechos fundamentales que se derivan de los principios de igualdad
ante la ley y de no discriminación, atenta contra la obligación erga omnes de
respetar los atributos inherentes a la dignidad del ser humano, siendo la principal la
igualdad en derechos.100 Con esto resalta la idea sobre la efectividad de los DESCA
y el debate entre la obligación de los Estados respecto de los factores económicos,
para acatar los tratados internacionales, principalmente los derechos económicos,
sociales y culturales.
99
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios…, óp., cit., P. 18.
100
Opinión Consultiva OC-18/03… Óp., Cit.
62
Por lo anterior, se puede advertir que, cada Estado que forma parte de los
organismos internacionales creados; cada país ha realizado interpretaciones a su
propia conveniencia, trayendo como consecuencia una contradicción de criterios,
así como las violaciones a los derechos sociales de los trabajadores migrantes.
Deben ser eliminadas todas las formas de discriminación racial, esto conlleva a
pensar que no se debe tolerar todas las formas de discriminación y de odio hacia
las personas migrantes por parte de los patrones y ciudadanos del país de acogida.
Esto porque en la Carta de las Naciones Unidas dentro de sus principales objetivos
es el desarrollo de un mundo socialmente justo.
101
Convención Internacional Sobre todas las formas de discriminación racial, disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cerd_SP.pdf, fecha de consulta: 5 de octubre
del 20019.
63
Respecto de la seguridad social, el artículo 5 garantiza el goce de los
siguientes derechos, en especial en su inciso e) sobre los derechos económicos,
sociales y culturales, en particular de los numerales 1 y 4 que a la letra dicen:
Es importante mencionar que los Estados que han ratificado este Convenio
se someten a las obligaciones de los mismos. Pero, para este apartado el artículo
10 concede los siguientes derechos:
Artículo 10:
102
Ibíd.
64
trabajadores migrantes o como miembros de su familia, se encuentren
legalmente en su territorio.103
Estos son los derechos que ofrece la presente Convención, como son la
igualdad de trato en materia de empleo y profesión, así como la seguridad social,
derechos sindicales, que son los derechos básicos que debe tener cualquier
trabajador migrante. Sin embargo, en el ámbito de aplicación solo se refiere a la
persona que emigra o ha emigrado de un país a otro para ocupar un empleo que no
sea por cuenta propia, es decir, un trabajador regular.
103
Convenio sobre las Migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de
Oportunidades y del trato de los trabajadores migrantes, disponible en:
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-II105.pdf, fecha de consulta; 6
de octubre del 2019, p.6.
65
la OIT, es la encargada de elaborar estos Convenios para suprimir el trabajo
forzoso.
Por ejemplo:
104
Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C029,
fecha de consulta: 4 de noviembre del 2019.
66
2.- En todo caso cualquier autoridad competente que recurra al trabajo
forzoso u obligatorio deberá estar obligada a asegurar la subsistencia de
dichos trabajadores cuando, a consecuencia de un accidente o una
enfermedad que resulte de su trabajo se encuentren total o parcialmente
incapacitados para subvenir a sus necesidades…105
Por su parte en el punto número 1 y 2 se hace hincapié a la protección de los
derechos de los trabajadores que al sufrir un accidente de trabajo quedan
desprotegidos física y jurídicamente de sus derechos, ubicándolos en un estado de
vulnerabilidad por su incapacidad jurídica para hacer valer sus derechos y que estos
sean resarcidos, pues al encontrarse incapacitados para laborar trae como
consecuencia la falta de un salario, que les permita erogar sus gastos, luego
entonces, es necesario que los Estados adopten las medidas tendientes a
garantizar, proteger y reparar los daños que se causen.
Los DESCA, son los derechos fundamentales de las personas, dentro de esta
categoría de trabajo forzoso solo se aplicaría para personas migrantes que se
encuentran en situación de vulnerabilidad y que encontrándose en un Estado
diferente al de ellos, no tienen los derechos reconocidos por las constituciones
nacionales, ubicándolos en un estado de indefensión derivado de su situación
migratoria, por lo que no estaría cumpliendo con lo ordenado por estos instrumentos
internacionales. Sin embargo, estos ordenamientos internacionales son
importantes, pues son necesarios para garantizar estos derechos mínimos, tal es el
caso de un estándar mínimo en el trabajo.
105
Ibíd.
106
Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso (núm. 105), disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C105, fecha de
consulta: 5 de noviembre del 2019.
67
Por lo tanto, estos últimos Convenios relativos a la abolición del trabajo
forzoso, representan en cierta forma la base histórica de las formas de explotación
laboral, los cuales buscan su eliminación, ya que ninguna persona debe ser
lastimada en su dignidad y honra como trabajador migrante, lo que conlleva a esta
búsqueda por la protección de la seguridad social para los trabajadores migrantes,
por ende, la debida garantía de la dignidad humana, y, en especial a aquellas
personas que han tenido un accidente de trabajo derivado de su actividad laboral.
68
los Estados aumentan su producción por mano de obra barata lo que trae como
consecuencia una competencia desleal y abusiva por parte de los patrones,
violando estos principios fundamentales del trabajo propuestas por la OIT.
Estos principios universales del derecho del trabajo, propuestos por la OIT,
son los siguientes:
Los Estados Miembro que no han ratificado uno o varios de los convenios
fundamentales deben presentar cada año una memoria sobre la situación de los
principios y derechos considerados, señalando obstáculos que impiden la
ratificación y los ámbitos en los que necesitarían asistencia.108
Estos principios antes señalados y propuestos por la OIT, son la base que
debe regir el derecho laboral de todos los estados, a efecto de eliminar el trabajo
forzoso, discriminación racial, desigualdad de salarios, entre otros. Sin embargo, a
la fecha no se ha podido abolir este tipo de malas prácticas por parte de los
empleadores, ya que reconocer estos derechos implementados en instrumentos
internacionales en materia de seguridad social limitaría el crecimiento económico
de las potencias, que a base de estas prácticas realizadas se puede observar que
se pone por encima el interés económico.
107
R202- Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012… Óp., Cit.
108
Principios de la OIT disponible en: https://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm, fecha de
consulta, 05 de noviembre del 2019.
69
2.3 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte forma parte de este análisis,
esto tiene relación con la zona de libre comercio entre Estados Unidos, México y
Canadá. Por un lado, debemos destacar que, a partir del 1 de enero de 1994, fecha
en que entro en vigor, se abrieron las fronteras para el libre comercio, estableciendo
entre ellos los objetivos siguientes:
109
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, disponible en:
https://idatd.cepal.org/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_
Norte-TLCAN.pdf, fecha de consulta: 29 de abril del 2020.
110
Ibíd., p.1.
70
cumplimiento. En 2018 se empiezan las negociaciones para modificar este Tratado
lo que dio como resultado el nuevo T-MEC.
El TLCAN, fue la base para el nuevo T-MEC, el cual tiene previsto nuevas
disposiciones en materia del derecho del trabajo, especialmente, para la zona de
los tres Estados, México, Estados Unidos, y Canadá, quienes deberán de cumplir lo
establecido en el mismo, por lo que en caso de inobservancia traerá como
consecuencia la imposición de sanciones económicas.
111
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares... Óp., Cit.
71
La organización Internacional del Trabajo recientemente emitió las normas
internacionales que establecen un marco normativo de seguridad social. Es a partir
del año 2012 que se prevé un piso mínimo de seguridad social donde se puede
apreciar el principio de progresividad112.
112
La ¨noción de progresividad implica la obligación de avanzar lo más expedita y eficazmente
posible hacia la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales y la prohibición
de adoptar medidas regresivas (la llamada prohibición de regresividad)¨, entendida esta como la
prohibición de adoptar medidas deliberadas que supongan el empeoramiento del nivel de goce de
un derecho, en Montejano Hilton, María Emilia, El principio de progresividad en los tratados
internacionales de Derechos Humanos, México, IIJ, UNAM, p. 118.
113
R202- Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202), disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3
065524, fecha de consulta: 10 de noviembre del 2019.
114
Ídem.
72
Si bien es cierto, esta organización solo propone normas o estándares
mínimos internacionales que deben seguir los Estados con mayor recepción de
migrantes, también lo es que, los principios por los que se rige esta organización es
la seguridad jurídica de los trabajadores migrantes, teniendo con ello el de
estandarizarlos en los instrumentos internacionales.
1.- Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la protege contra
las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o
mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa.
En caso de muerte el beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán
aplicadas a sus dependientes.
2.- Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a
la seguridad social cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o
jubilación en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y,
cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y
después del parto.115
Para este apartado, los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, son las causas por las que la mayor parte de la población de
migrantes es afectada, en el sentido de que por su calidad migratoria y trabajo
irregular quedan desprotegidos de estos derechos, a pesar de existir esta Corte
Interamericana de Derechos Humanos que su función es la de salvaguardar los
derechos enmarcados en instrumentos internacionales, así como la reparación a las
violaciones cometidas en contra de las personas, toda vez que aún no existen
115
Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-
52.html, fecha de consulta, 13 de noviembre del 2019.
73
mecanismos para hacer cumplir estos derechos, ello a pesar de que las
resoluciones emitidas por la Corte Interamericana son vinculantes.
Todo programa de protección social establecido por una ley o por cualquier
otro acuerdo obligatorio que ofrezca a las personas un cierto grado de
seguridad de ingresos cuando afrontan las contingencias de la vejez,
supervivencia, incapacidad, invalidez, desempleo o educación de los hijos.
También puede ofrecer acceso a cuidados médicos curativos o
preventivos116.
Este organismo es importante dentro del contexto de las asociaciones que
procuran la protección de la seguridad social, así como la inclusión de las personas
trabajadoras a los sistemas de seguridad social. Por lo que se hace el esfuerzo
constante de la protección de estos grupos vulnerables.
116
Concepto de seguridad social, disponible en: https://ww1.issa.int/es/about/socialsecurity, fecha
de consulta: 06 de agosto del 2021.
74
tuvo influencia en la normatividad de cada Estado, por ejemplo, en los trabajos que
se prestaban en todos los campos ya sea automotriz, agrícola o industrial, con el fin
de cumplir con las obligaciones que se plantearon en este Tratado.
117
Protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado
entre Los Estados Unidos de América, Los Estado Unidos Mexicanos y Canadá, disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465881/T-MEC_Protocolo.pdf, fecha de consulta: 6
de mayo del 2020.
75
La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; y
Condiciones aceptables de trabajo respecto de salarios mínimos, horas de
trabajo y seguridad y salud en el trabajo.118
Los principios universales de los que habla la Declaración de la OIT, se basan
en categorías que compromete a los Estados miembros a respetar y promover los
principios y derechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no ratificado los
convenios pertinentes.119 Con ello, todos los países pueden establecer una acción
vinculante novedosa, ya que se aplican a todas las personas en todos los países
independientemente del nivel de desarrollo económico. Menciona en particular a los
grupos con necesidades especiales como los desempleados y a los trabajadores
migrantes.120
118
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, disponible en: https://www.gob.mx/t-mec, fecha
de consulta: 4 de mayo del 2020, p.23-1.
119
Información sobre el seguimiento a la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su seguimiento, disponible en: https://www.ilo.org/declaration/lang--
es/index.htm, fecha de consulta: 5 de mayo del 2020.
120
Ídem.
121
Declaración de la OIT relativas a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su
seguimiento, disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
declaration/documents/publication/wcms_467655.pdf, fecha de consulta: 5 de mayo del 2020.
76
Declaración de compromiso compartido señala:
122
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, Óp., Cit., p.23-2.
77
Cada parte adoptará y mantendrá leyes y regulaciones, y prácticas que
deriven de estas, que regulen condiciones aceptables de trabajo respecto a
salarios mínimos, horas de trabajo, y seguridad y salud en el trabajo.123
Es necesario rescatar el punto número 2 del presente artículo, ya que se
adoptarán leyes y regulaciones pertinentes para regular las condiciones aceptables
de trabajo respecto de salarios mínimos, horas de trabajo, y seguridad y salud en el
trabajo. Cabe recordar que, las condiciones de seguridad en la fuente laboral no son
las más acordes con los estándares de seguridad ordenados por la OIT, tomando
en consideración que no cuentan con medidas ni equipos de seguridad para la
protección de la vida y salud de los mismos, ya que si se respetaran las medidas
adecuadas se podría reducir significativamente el número de accidentes de trabajo.
Ahora bien, el punto medular que nos ocupa de este T-MEC son los
trabajadores migrantes y sus derechos laborales, quienes son una parte
fundamental en la economía de los Estados, ya que el trabajo que realizan permite
pagarles salarios mínimos. Por ejemplo, el salario mínimo en Estados Unidos es de
10 dólares para este año 2020, cabiendo mencionar que no es homogéneo en todo
el territorio nacional, lo que representa que solo una parte de los trabajadores
migrantes tengan ese salario y los obligue a trabajar más de 8 horas diarias,
excediendo su jornada laboral con el fin de tener una vida digna para sí y sus
familiares.
Además de lo anterior, se tiene que otra situación que conlleva a que los
empleadores tengan una ganancia alta al contratar a trabajadores migrantes
irregulares en comparación si se contrata a un ciudadano o un residente
permanente, ya que el salario mínimo para estas personas es de 15 dólares por una
hora. Entonces el pagar salarios bajos representa un desarrollo económico
importante para el país receptor.
123
Ibíd., p. 23-3.
78
Las partes reconocen la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes con
respecto a las prestaciones laborales. Por consiguiente, al implementar el
artículo 23.3 (Derechos Laborales), cada Parte asegurará que los
trabajadores migrantes estén protegidos conforme a sus leyes laborales,
sean o no nacionales de la Parte.124
La característica fundamental en este artículo corresponde a que cada Parte
asegurará que los trabajadores migrantes estén protegidos conforme a sus leyes
laborales, sean o no nacionales de la parte del Estado receptor ¿Qué implica estar
protegido por las leyes laborales?, significa que le sean reconocidos los derechos
mínimos establecidos en las leyes laborales, por lo que la seguridad social debe ser
universal y aplicada de forma correcta para los migrantes.
Por ello, este T-MEC, al adoptar los principios y derechos universales, lleva
a una revolución en el ámbito laboral, lo que abre más oportunidades en materia de
reconocimiento de derechos laborales y de seguridad social.
El tratado obliga a los países a proteger bajo sus leyes laborales a todos los
trabajadores migrantes tengan o no la nacionalidad del país en cuestión. Así mismo,
los países miembros reconocen la importancia de promover la equidad de género y
eliminar la discriminación por cuestiones de género.125
124
Ibíd., pág. 23-6.
125
En contexto, Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Cámara de diputados,
Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública, marzo, 2019, disponible en:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/CESOP-IL-72-14-TMEC-280319%20(1).pdf, fecha de consulta 7 de
mayo del 2020.
79
de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos
fundamentales que son objeto de estos convenios.126
Strong job growth and social protection are essential to achieving inclusive,
sustainable, and broad-based economic growth. By creating quality jobs with
access to social protection and basic worker rights, a country can reduce
inequality and improve the overall standard of living of its people.127
El fuerte crecimiento del empleo y la seguridad social son esenciales para
lograr el crecimiento económico, ya que, al crear trabajos en condiciones dignas,
126
Declaración de la OIT relativas a los principios y derechos fundamentales en el trabajo… Óp.,
Cit., p. 2.
127
Esta información es tomada del U.S Department of Labor de los Estados Unidos de América,
disponible en: https://www.dol.gov/agencies/ilab/our-work/employment, fecha de consulta: 8 de
mayo del 2020.
80
con acceso a la protección social básica, los países pueden aumentar sus
estándares de vida, incluso para sus trabajadores irregulares y sus familias.
128
Ídem.
129
Ídem.
81
El trabajo que realizan los migrantes influye en el crecimiento de las
economías de los países, por lo que la migración laboral trae implicaciones para los
trabajadores, siendo urgente que se les brinden los derechos mínimos de seguridad
social. Ahora bien, con el Nuevo T-MEC trae como consecuencia la obligación de
reformar sus leyes laborales, toda vez que estamos ante un nuevo fenómeno que,
sin duda, al brindar más seguridad laboral se va a expandir la migración laboral.
130
A pesar de que Estados Unidos, es un país que tiene una cobertura respecto
a la seguridad social a la mayoría de sus habitantes, en la información que se
130
Información tomada de la página del departamento laboral de los Estados Unidos, disponible en:
https://www.bls.gov/regions/news-release-finder.htm?states=IN, fecha de consulta: 23 de mayo del
2021.
82
proporciona en la página oficial del departamento laboral de los Estados Unidos es
aun restringida o en este caso inexistente, ya que ni si quiera para sus propios
ciudadanos es accesible debido a que la seguridad social es en demasía costosa,
limitando el acceso a las personas. Dejando en claro que no hay un interés en el
tema de la seguridad social respecto de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, a pesar de una gran cantidad de casos de ese tipo.
Conclusiones:
Los DESCA son por ahora los instrumentos internacionales que proponen las
obligaciones a las cuales se deben someter los Estados, para lograr el pleno goce
de los derechos sociales hacia los trabajadores migrantes, especialmente el de la
seguridad social. Sin embargo, prevé reconocimiento de las prestaciones sociales,
también lo es, que impone una limitante, trayendo como consecuencia una
desigualdad jurídica y social.
83
CAPÍTULO TERCERO. EL REALISMO JURÍDICO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
131
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su
seguimiento, Ginebra 18 de junio de 1998. p. 2
132
La mayoría de las veces la vulnerabilidad responde a razones de hecho (personas que teniendo
legalmente reconocido un derecho, ven impedido o dificultado su pleno disfrute, debido a la
concurrencia de circunstancias fácticas), lo que no excluye la existencia de razones de derecho que
confluyen con aquellas incrementando su efecto. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4630/5.pdf, fecha de consulta: 20 de marzo del
2020. p.11.
84
migrante en Estados Unidos, es decir, una violación a las normas migratorias
internas del propio país y violación a los tratados y convenios que versan sobre
estos temas.
La relación bilateral que existe entre México y Estados Unidos, es una vía
idónea que encuadra en la posibilidad de que se les pueda brindar atención médica
a trabajadores migrantes mexicanos que han tenido un accidente de trabajo, ya que
por medio de la representación consular se pueden crear relaciones entre hospitales
y el consulado para esta ayuda, sin intervenir de forma directa en la soberanía
nacional de los Estados.
Este capítulo toma un enfoque del realismo jurídico; donde los argumentos
realistas en favor de la indeterminación racional del derecho, generalmente se
enfocan en la existencia de cánones incompatibles, pero igualmente legítimos para
la interpretación de precedentes y estatutos.133 Con esto, se puede decir que, el
mundo realista va más allá de los instrumentos jurídicos que se encuentran escritos,
lo que impide que se vea esa realidad social. Es decir, lo que está escrito no
concuerda con lo que pasa en esta realidad y es difícil que las personas encargadas
de realizar los proyectos de los instrumentos, referentes a los derechos sociales y
migratorios puedan tener una visión más cercana en estos asuntos, ya que no se
respeta su dignidad humana de acceso mínimo a sistemas de seguridad social.
133
Letter, Brian, Realismo jurídico estadounidense, IIJ, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/10.pdf, fecha de consulta 21 de marzo del
2020, p. 244.
85
De acuerdo al análisis presentado en el capítulo anterior podemos decir que,
Estados Unidos ha planeado estratégicamente el omitir firmar estos instrumentos
con los organismos internacionales, en el sentido de que se otorgue la seguridad
social a los trabajadores irregulares, lo cual impide que estos trabajadores tengan
acceso mínimo a la seguridad social, y por ello una vida digna. Sin embargo, se
reconoce que todos los miembros de la OIT, aun cuando no hayan ratificado los
convenios aludidos, tienen el compromiso de respetar «de buena fe y de
conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos
fundamentales que son objeto de esos convenios».134
134
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo… Óp., Cit.,
p. 2.
135
The New York Times, Visas for Mexicans Workers, August 24, 2000, Section A, Page 26,
disponible en: https://www.nytimes.com/2000/08/24/opinion/visas-for-mexican-
workers.html?searchResultPosition=1, fecha de consulta: 26 de Julio del 2020.
86
que trae como consecuencia un accidente de trabajo. Este es el enfoque que se va
a desarrollar en este capítulo, por lo que se realizará de hacer un análisis crítico de
lo que está pasando en la actualidad.
136
Castigone, Silvana, La máquina del derecho, la escuela del realismo jurídico en Suecia (Axel
Hagerstrom, Karl Olivercrona y Vihelm Landstedt), Trad. y presentación, Pablo Andrés Romero Cruz,
Universidad Externado de Colombia, 2007.
87
Este capítulo tiene un enfoque del realismo jurídico137 en el sentido de que,
después de analizados los instrumentos internacionales, examinaremos la
aplicación efectiva de los mismos y qué instituciones pueden llegar a hacer coercible
el derecho humano a la seguridad social en favor de trabajadores migrantes
mexicanos que han tenido un accidente de trabajo.
137
Cfr. Realismo jurídico escandinavo y realismo jurídico estadounidense estas dos posturas, ven
de diferentes aristas la realidad social, sin embargo, las dos concuerdan en observar una realidad
sensible.
138
Kaiser, Estefan A, El ejercicio de la soberanía de los Estados, IIJ, UNAM, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf, fecha de consulta: 20 de septiembre
del 2020. p. 85.
88
políticas derivadas de la creencia definida entre los pueblos, según la cual existen
deberes objetivos.
La arena internacional está igual que la interna, dominada por la fuerza, pero
no por fuerza centralizada capaz de dirimir los conflictos y de garantizar la
paz como sucede al interior de los Estados, sino por la fuerza de los
contendientes, que a cualquier costo buscan a sus adversarios. Vencerá el
mejor armado, o aquel que disponga de una mayor o, al menos, un ejército
más preparado para afrontar la guerra.139
En este sentido, Estados Unidos, por su fuerza económica y su estructura
política domina estos asuntos y continuará con el sistema de obtención de mano de
obra barata, lo que significa ganancias en una gran cantidad de dinero, tan solo para
el año 2014 más de 583 billones de dólares fueron enviados a gran parte del mundo
derivado de las remesas de trabajadores migrantes.140
Con esta información se obtiene solo una muestra de lo que pasa en Estados
Unidos, es decir, el dominio que tienen sobre los demás países para decidir qué
tratados si les convienen o no ratificar, y que esto va más allá de esta realidad de si
existen o no los mecanismos adecuados para exigir el cumplimiento de los mismos.
139
Castigone, Silvana, La máquina del derecho, la escuela del realismo jurídico…, Óp., Cit. p. 129.
140
Ratha, Dilip, Handbook for improving the Production and Use of Migration Data for Development,
Global Migration Group, 2017, disponible en:
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/events/coordination/15/documents/Fi
nal%20Handbook%2030.06.16_AS4.pdf, p. 58.
89
los puntos que cubre las prestaciones de seguridad social. Sin embargo, no se
puede hacer un estudio a gran escala por la información limitada que ofrecen los
consulados, ya que las cuestiones diplomáticas no les permiten extender su esfera
de protección social.
141
Urquilla Bonilla, Carlos Rafael, El derecho a la seguridad social: una aproximación desde la
perspectiva de género, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22094.pdf, fecha de
consulta: 27 de abril del 2021. p.237.
142
Barona Betancourt, Ricardo, Protección de la seguridad social en el sistema interamericano de
Derechos Humanos, disponible en: file:///C:/Users/DELL/Downloads/4845-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-21771-2-10-20170503.pdf, fecha de consulta 29 de abril del
2021. p.33.
143
Ibíd., p. 240.
90
seguridad social, sin embargo, no ha sido materia de pronunciamiento por parte de
la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo que evidencia una simple
doctrina de instrumentos internacionales, tan es así que, de la revisión a la página
de la Corte Interamericana de derechos humanos respecto de las sentencias
emitidas, se puede apreciar que no hay ninguna sentencia pronunciada en contra
de Estados Unidos, qué nos quiere decir esto, que bajo las normas del derecho
internacional no hay alguna forma vinculante coercitiva que garanticen los derechos
económicos, sociales y culturales de la sociedad, transgrediendo en todo momento
la dignidad humana de las personas.
Cabe mencionar que este asunto fue un caso novedoso, ya que se toma
como base los derechos económicos, sociales y culturales, y la aplicación de los
mismos, en el sentido de la cobertura más amplia para las personas, pero sobre
todo el debido goce de sus derechos. En las consideraciones de la resolución se
toma como base el cumplimento de los derechos económicos, sociales y culturales
144
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de noviembre de 2004, Caso
¨Cinco Pensionistas¨ vs. Perú, disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/Pensionistas_17_11_04.pdf, fecha de consulta: 3 de
mayo del 2021.
91
que por ahora son los más importantes y que la Corte los ha acatado a un nivel
internacional.
145
Ibíd., p. 64.
92
El derecho de acceso a la información comprende el libre acceso a la
información plural y oportuna, a poder solicitar, investigar, difundir, buscar y
recibir cualquier información.146
146
CNDH-INEREM, Derecho Humano de Acceso a la Información, Comisión Nacional de Derechos
Humanos, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 2015. p.10.
147
Ibíd., p.9.
93
3.1.4 La materialización del derecho a la seguridad social
En este apartado, se vislumbra que, a través de las relaciones diplomáticas, se
puede acceder a la seguridad social. Por ende, la vía por ahora más idónea seria el
acceder a través de las relaciones consulares, cuyas funciones que ejerce un
consulado mexicano es ofrecer asistencia consular a personas mexicanas víctimas
de violaciones a derechos humanos en el exterior, y les ayuda a canalizar denuncias
ante las autoridades correspondientes, independientemente de su condición
migratoria.148
148
Función del consulado mexicano en Indianápolis, disponible en:
https://consulmex.sre.gob.mx/index.php/proteccion/15-victimas-de-violaciones-de-derechos-
humanos-por-autoridades-extranjeras, fecha de consulta: 20 de marzo del 2020.
94
varia, ya que como la información es pedida al consulado las respuestas tardan
entre tres semanas o un mes en llegar.
149
Información que ofrece la Secretaria de Relaciones Exteriores mexicana respecto del consulado
mexicano en Indiana, disponible en: https://consulmex.sre.gob.mx/indianapolis/index.php/inicio/el-
consulado, fecha de consulta: 11 de mayo del 2020.
150
Ídem.
95
casos de accidentes de trabajo, por lo que se siguió un proceso administrativo
llevado a cabo en la plataforma digital del INAI solicitado a la Secretaría de
Relaciones Exteriores, registrándose dicha petición con un número de folio.
Entonces, con las preguntas que se plantean en la plataforma de acceso a la
información y con fundamento en el artículo 8151 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se pudo tener información real de lo que pasa en estos
consulados y establecer una posición respecto de si hay una ayuda consular a estos
trabajadores migrantes, pues solo a través de dicha plataforma se pudo obtener una
mínima información, la cual anteriormente me había sido negada al comparecer en
las instalaciones del Consulado en Indianápolis.
151
Artículo 8. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que esta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene la obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
152
Correo electrónico enviado por David Vázquez Marbán al Cónsul de Indiana Luis Enrique Franco
Díaz de León, fecha: 08 de febrero del 2020.
96
Sr. David Vázquez Marbán
A nombre de todas las personas a las que envió este mismo correo que
colaboramos en el Consulado de México en Indianápolis, le comento que
toda la información que se maneja está restringida por la Ley de Acceso a la
Información.
Le pido que, ya que usted se encuentra en México, acuda a nuestra
cancillería en la ciudad de México o a la Delegación de SER que le quede
más cercana, para que le indiquen como podría acceder a ella.
Saludos.153
Entonces, esa fue la única respuesta que tuve por parte de la representación
consular mexicana en Indianápolis.
153
Respuesta de la Cónsul de protección Mariana Torres Sojo, de fecha 10 de febrero del 2020.
154
Solicitud de acceso a la información que por medio del INAI se solicitó información al consulado.
155
Respuesta a la Solicitud de información que emitió la Secretaria de Relaciones Exteriores número
de oficio: UDT-1180/2020, en relación a trabajadores migrantes mexicanos que se encuentran
laborando en la informalidad en Estados Unidos.
97
Sobre la particular, se precisa que esta secretaria únicamente cuenta con
información estadística sobre el perfil ocupacional de los mexicanos
residentes en el exterior que obtuvieron matricula consular en las
representaciones consulares de México en E.U.A., del 2011 al 2017, la cual
puede consultarse en el siguiente vinculo electrónico.
https://ime.gob.mx/estadisticas/usa/estadisticas_usa_pruebas.html156
Ahora bien, para efectos de constatar sobre la información que proporciona
el vínculo se pudo obtener que no hay acceso a la liga que proporcionaron, por lo
que es cuestionable si la liga es verídica o no. Sin embargo, en esa misma
contestación se advierte lo siguiente:
156
Respuesta a la Solicitud de información que emitió la Secretaria de Relaciones Exteriores número
de oficio: UDT-1180/2020, en relación a trabajadores migrantes mexicanos que se encuentran
laborando en la informalidad en Estados Unidos.
157
Ídem.
98
https://datos.gob.mx/busca/dataset/laboral--casos-de-proteccion-y-o-asistencia-
consular-atendidos-por-la-rdcm-en-el-mundo158
Este vínculo, remite a la base de datos que tiene el gobierno de México por
medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores con un indicador general. De ahí
se puede recolectar información sólo para el Estado de Indiana en el que se centra
esta investigación.
158
Solicitud de información número de oficio: UDT-1180/2020.
159
Información obtenida de la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores actualizada hasta el
31 de diciembre del año 2919, Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/laboral--casos-de-
proteccion-y-o-asistencia-consular-atendidos-por-la-rdcm-en-el-mundo/resource/ef955546-052e-
4be3-a81c-b7cbeaca3388, fecha de consulta: 26 de marzo del 2020.
99
Tabla 1
2019
AÑO
ALBUQUERQUE 0 4 3
ATLANTA 0 14 4
AUS TIN 0 56 30
BOIS E 0 11 1
BOS TON 0 5 2
BROWNS VILLE 0 4 2
CALEXICO 0 1 1
CHICAGO 0 199 52
DALLAS 0 16 8
DEL RIO 0 1 0
DENVER 0 11 9
DETROIT 0 32 1
EL PAS O 0 3 0
FILADELFIA 0 48 7
FRES NO 0 18 4
HOUS TON 0 60 19
INDIANAPOLIS 0 15 0
KANS AS CITY 6 25 13
LOS ANGELES 0 8 6
LAREDO 0 4 2
LITTLE ROCK 0 2 0
LAS VEGAS 0 17 8
MC ALLEN 0 32 15
MIAMI 0 55 10
LABORAL
MILWAUKEE 0 250 5
NOGALES 0 3 0
NUEVA ORLEANS 0 4 0
NUEVA YORK 0 76 22
OMAHA 0 5 0
ORLANDO 1 2 0
OXNARD 0 20 9
PHOENIX 0 13 8
PORTLAND 0 9 3
PRES IDIO 0 0 1
RALEIGH 0 31 9
S ACRAMENTO 0 11 14
S AINT PAUL 0 23 4
S ALT LAKE CITY 0 20 6
S AN ANTONIO 0 7 1
S AN BERNARDINO 0 13 3
S AN DIEGO 0 3 1
S EATTLE 0 10 2
S AN FRANCIS CO 0 9 5
S AN JOS É 0 6 5
S ANTA ANA 0 42 16
TUCS ON 0 14 17
WAS HINGTON 0 8 3
YUMA 0 3 0
TOTAL 7 1,223 331
160
Esta base de datos es tomada de datos abiertos de la Secretaria de Relaciones Exteriores
actualizada al 31 de diciembre del 2019, disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/laboral--
100
Para el año 2019, se registraron un total de 1554 casos de ayuda consular
en Estados Unidos que comprende los siguientes rubros: discriminación laboral,
indemnizaciones por accidentes, enfermedades adquiridas en centros de trabajo,
orientación general y/o otros casos del ámbito laboral, recuperación de salarios no
pagados, violación de derechos laborales y trata laboral.
Tabla 2
AÑO 2016
RUBRO DE
ÁMBI TO DESC. HOMBRE MUJER
PROTECCI ÓN
DI SCRI MI NACI óN
LABORAL 47 48
I NDEMNI ZACI ONES
POR ACCI DENTES,
ENFERMEDADES
ADQUI RI DAS EN
CENTROS DE TRABAJ O 1 231 78
ORI ENTACI óN
LABORAL
GENERAL Y/ O OTROS
CASOS DEL áMBI TO
LABORAL
RECUPERACI óN DE 2 1, 506 231
SALARI OS NO
PAGADOS 1 346 92
VI OLACI óN DE
DERECHOS LABORALES 1 127 24
TRATA LABORAL 10 10
Tot al 5 2, 267 483 161
casos-de-proteccion-y-o-asistencia-consular-atendidos-por-la-rdcm-en-el-
mundo/resource/ef955546-052e-4be3-a81c-b7cbeaca3388, fecha de consulta: 06 de abril del 2020.
161
Esta base de datos es tomada de datos abiertos de la Secretaria de Relaciones Exteriores
actualizada al 31 de diciembre del 2019, disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/laboral--
casos-de-proteccion-y-o-asistencia-consular-atendidos-por-la-rdcm-en-el-
mundo/resource/ef955546-052e-4be3-a81c-b7cbeaca3388, fecha de consulta: 06 de abril del 2020.
101
*Tabla elaborada por el propio autor, con información de la base de datos de
la Secretaría de Relaciones Exteriores
Esta tabla No. 2, es un recorte que se hizo de la tabla original que brinda la
SRE, así también, se le agregó la parte total, para que no haya un error en los
números. Para este caso, sólo se utilizó del año 2016 al año 2019. Es importante
señalar que esta base de datos es, por ahora, una de las pruebas más cercanas en
esta investigación que contiene información específicamente en los rubros
especificados en la Tabla No. 2 para el año 2016 hubo un total de 2755 casos de
ayuda consular.
En la tabla No. 3 se hace una relación de los últimos tres años que
corresponden del 2017 al 2019, encontramos información general respecto de los
rubros que se mencionan en la tabla No. 2, solo que para el año 2017 hay un total
de 2243 casos de ayuda consular mexicana en todo Estados Unidos, en el año 2018
un total de 1161 y para el 2019, 1561 casos entre hombres y mujeres, por lo que se
mantiene el índice de los últimos 4 años.
Tabla 3
37 29 24 27 27 24
93 46 51 19 108 25
28 13 32 7 20 4
2 1, 853 388 2 851 308 7 1, 223 331
102
*Tabla elaborada por el propio autor, con información de la base de datos de la
Secretaría de Relaciones Exteriores.162
162
Esta base de datos es tomada de datos abiertos de la Secretaria de Relaciones Exteriores
actualizada al 31 de diciembre del 2019, disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/laboral--
casos-de-proteccion-y-o-asistencia-consular-atendidos-por-la-rdcm-en-el-
mundo/resource/ef955546-052e-4be3-a81c-b7cbeaca3388, fecha de consulta: 06 de abril del 2020.
163
Solicitud de información de fecha 08 de febrero del 2020 número de folio: 500039320.
164
Respuesta a la solicitud de acceso a la información Número 0000500039320 que por
medio del INAI, emitió la Secretaria de Relaciones Exteriores.
103
pagados, violaciones a derechos laborales, así como orientación general y
otros casos del ámbito laboral.165
La anterior transcripción es la primera parte de la respuesta que emitió el
consulado, y de la cual se aprecia un total de 39 casos registrados en el ámbito
laboral, es decir, los rubros que se engloban en la tabla No. 2. Sin embargo, son
cpontradictorios con la base general ilustrada en l a Tabla 2.
En primer lugar, no hay una base de datos actualizada que permita observar
año por año desde el 2016 a la fecha, el número de accidentes de trabajo que tiene
registrado el consulado en Indianápolis.
165
Respuesta a la solicitud de acceso a la información Número 0000500039320 que por medio del
INAI, emitió la Secretaria de Relaciones Exteriores.
166
Respuesta a la solicitud de acceso a la información Número 0000500039320 que por medio del
INAI, emitió la Secretaria de Relaciones Exteriores.
104
Según la respuesta con número de oficio UDT-1180/2020, folio:
000050003950 de fecha 18 de febrero del año 2020, solo existen casos registrados
del 1º de enero del 2016 al 31 de enero del 2020.
Sin embargo, en la tabla No. 1, dice que para el año 2019, solo hay 15 casos
registrados, por lo que se reportan 24 personas más en los años 2016 al 2018. Todo
esto, podría ser cierto, aunque en la base de datos abierta no detalla por año los
casos en el ámbito laboral que tuvo el consulado en Indiana.
Es preocupante que esta institución que tiene una función especial que es la
de proteger los Derechos Humanos de los ciudadanos mexicanos en el extranjero,
se preste a este tipo de información.
105
Indianápolis intervenga dentro de sus facultades consulares para auxilio a los
connacionales.
Una pregunta básica es ¿qué tipo de accidentes de trabajo son los más
comunes en esta área?, las cifras que proporcionó la Secretaria de Relaciones
Exteriores por medio del consulado pone en cuestión cuáles son los accidentes más
comunes, ya que las tablas que se presentaron con antelación son muy generales.
Para eso, los hospitales más cercanos en el área de Indiana son los que
pueden brindar el acceso a estos sistemas de seguridad social, ejemplo de ello, el
Eskenazy Health que es un hospital privado que tiene convenios de colaboración
con el consulado de Indiana, pero que solamente prestan un sistema de salud
básico. Pues así fue manifestado por el Consulado en la petición de información
solicitada, refiriendo algunas atenciones que se les brindan a los migrantes.
106
3.2.2 Los sistemas de salud en el consulado de Indianápolis y el Ezkenazy
Health
En la respuesta a la solicitud de información, oficio número: UDT-1043/2020, folio:
0000500039420 de fecha 13 de febrero de 2020,167 el consulado de Indianápolis
señaló dentro del planteamiento de la solicitud que:
Se comunica que los asuntos vinculados con el área de salud son vinculados
en la Representación consular mediante un programa denominado Ventanilla
de Salud (VDS), apoyado y revisado por el Instituto de Mexicanos en el
Exterior (IME).168
Este programa es un acuerdo de colaboración entre el consulado y el hospital
antes mencionado, además se agrega que sólo la ayuda que se brinda va más en
sentido de un check up. La tarea primordial es prevenir enfermedades de salud a
todas las personas que van al consulado, que realmente una ayuda para acceder a
un sistema de seguridad social a las personas que han tenido un accidente de
trabajo, es decir, es de prevención no de reparación, por lo que se puede apreciar
en la siguiente descripción:
167
Respuesta a la solicitud de acceso a la información Número 0000500039420 que por medio del
INAI, emitió la Secretaria de Relaciones Exteriores.
168
Ídem.
169
Ídem.
107
Cabe señalar que estos son cuadros básicos de ayuda a los migrantes o
ciudadanos mexicanos que ofrece el consulado, es difícil tener una protección de
aquellas personas que buscan ayuda para acceder a la seguridad social.
108
de los Estados Unidos, evidenciando que nuestro país, en este tema de salud su
cobertura es escasa aún. Lo cual se puede observar en la siguiente ficha de
vacunación que me fue proporcionada por el gobierno de Estados Unidos.
170
170
Información obtenida es de la página de Health and Human Services de Texas, disponible en:
https://tabexternal.dshs.texas.gov/t/THD/views/COVID-
109
171
172
En esta tabla, podemos ver los diferentes tipos de razas en las que catalogan
los americanos para su elaboración de tablas, lo que permite observar que hay
diferente tipo de personas que se encuentran viviendo también en la informalidad
en estados unidos.
19VaccineinTexasDashboard/PeopleVaccinated?%3Aorigin=card_share_link&%3Aembed=y&%3Ai
sGuestRedirectFromVizportal=y, fecha de consulta: 25 de agosto del 2021.
171
Ídem.
172
Ídem.
110
Los asiáticos, morenos, hispanos, blancos, otros y desconocidos, son las
categorías en las que nos encuadran, sin embargo, el acceso a la vacuna es
universal. Esto quiere decir, que le economía de estados Unidos tiene que
reactivarse y gran mayoría de su población es migrante, lo que deja ver que para
ciertas cosas si les conviene reconocer derechos como fue el caso de la pandemia
del covid-19 y el acceso universal a las vacunas.
111
CAPÍTULO CUARTO. LA DIGNIDAD HUMANA EN EL NUEVO PARADIGMA
DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La dignidad humana expuesta por Aharon Barak abre un nuevo debate en el plano
internacional, especialmente en el tema de la seguridad social, independientemente
del cuestionamiento esencial en el debate jurídico y filosófico sobre si es un derecho
o un valor. Desde el punto de vista jurídico y en aras de dar soluciones con base en
los fundamentos que existen en los instrumentos internacionales, encontramos
como punto de partida, a la dignidad humana como base de los derechos humanos,
plasmados en la mayoría de los instrumentos internacionales que versan sobre
seguridad social como una exigibilidad jurídica, tal como lo menciona Barak:
173
Traducción personal a partir de Barak, Aharon, The Human dignity… óp. cit., p. 10.
112
México en Indianápolis en adelante (el Consulado), observamos deficiencias que se
vislumbran tanto en el Consulado, pues de la información que proporciona en las
plataformas digitales de acceso a la información, así como en la posible cooperación
internacional entre el mismo y hospitales privados derivado de la firma de
instrumentos internacionales, se desprende que los servicios que proporcionan son
básicos y carentes de eficiencia a la hora de hacer valer los derechos sociales.
174
Boletín Bimestral del Consulado de México en Indianápolis, disponible en:
http://consulmex.sre.gob.mx/indianapolis, fecha de consulta: 20 de octubre del 2020.
113
ya que no hay una rendición de cuentas detallada en su plataforma ni en la página
de internet.
114
*Respuesta a solicitud de información por parte de la Secretaría de Salud
respecto de las aportaciones al Consulado anualmente.
175
Organización Internacional del Trabajo, Piso de Protección Social para una globalización
equitativa e inclusiva, Informe del Grupo consultivo presidido por Michelle Bachelet Convocado por
la OIT con la colaboración de la OMS, Ginebra, 2011, p. 24.
115
2018, y tiene por nombre Memorándum de entendimiento entre el Consulado de
México en Indianápolis y el Health and Hospital Coporation of Marion County D/B/A
Eskenazi Health de los Estados Unidos de América para el establecimiento de una
Ventanilla de salud.176 El equiparable a un Memorándum dedicado a la asistencia
médica pero financiado con recursos provenientes del gobierno mexicano.
176
Memorándum de Entendimiento entre el Consulado de México en Indianápolis y Health and
Hospital Corporation of Marion County D/B/A Eskenazy Health de los Estados Unidos de América
para el Establecimiento de una Ventanilla de Salud. Disponible a través de solicitud de información
en la página del INAI.
177
Ibíd.
178
Ibíd.
116
Es importante señalar que la Ventanilla de Salud es un programa del
Consulado de México, atendido por personal de Skenazy Health, que tiene como
objetivo facilitar la atención médica a todas las personas que acuden al Consulado;
cabe mencionar que las apreciaciones que se detallan son también para personas
vulnerables, sin embargo, el trabajador migratorio no tiene derecho al acceso a los
sistemas de seguridad social en Estados Unidos respecto de accidentes de trabajo,
por lo que no hay una obligatoriedad para el patrón de respetar este derecho
humano.
Todo esto, con base en los principios propuestos por la OIT, y por ende estas
normas vienen a regular nuevos sistemas de protección de la seguridad social.
179
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465782/00ESPPre_mbulo.pdf, fecha de consulta:
20 de octubre del 2020.
117
Por lo tanto, en este apartado se propone actualizar dicho Memorándum de
entendimiento entre el Consulado y el hospital Eskenazy Health con el fin de que
las nuevas normas propuestas por el T-MEC, los pisos mínimos de seguridad social
y los principios de la OIT, se logre brindar un acceso efectivo a la seguridad social
a los migrantes mexicanos que han sufrido un accidente de trabajo. Todo esto se
debe llevar a cabo con puntos importantes como es la no discriminación por género,
origen étnico, racial o preferencias sexual, pues si dichos instrumentos
internacionales los han regulado, no se estaría violentando la soberanía nacional de
los países integrantes, ya que ellos mismos, a través de dichos instrumentos, se
han obligado a proporcionar y garantizar la seguridad social.
118
ámbito de la administración e impartición de justicia. Así, afirma que la dignidad
humana debe ser tomada como un derecho en los instrumentos internacionales y
no como un simple valor, ya que este último no adquiere coercibilidad jurídica.
También afirma que las reglas y los principios en su conjunto constituyen un sistema
de normas cuyas partes están estrechamente vinculadas.180
Artículo 1
Protección de la dignidad humana, vinculación de los poderes públicos
a los derechos fundamentales
(1) La dignidad humana es intangible. Respetarla y protegerla es obligación de
todo poder público.
(2) El pueblo alemán, por ello, reconoce los derechos humanos inviolables e
inalienables como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la
justicia del mundo.
(3) Los siguientes derechos fundamentales vinculan a los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial como derecho directamente aplicable.181
Con todo esto, podemos decir que el reconocimiento explícito de la dignidad
humana en dicha Constitución, a pesar del ser intangible vincula los poderes
públicos. En este sentido, para este Memorándum de entendimiento que
proponemos es esencial el tema de la dignidad humana, de tal forma que pueda ser
jurídicamente aplicable y garantizada.
180
Barak, Aharon, Un juez reflexiona sobre su labor: el papel de un Tribunal Constitucional en una
democracia, Trad. Estefanía Vela Barba, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2008.
181
Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, Traducción: Dr. Ricardo García Macho y
Dr. Karl-Peter Sommermann, Deutsche Hochschule Fur, disponible en: https://www.btg-
bestellservice.de/pdf/80206000.pdf, fecha de consulta: 26 de octubre del 2020, p.15.
119
ciudadanos alemanes. Este ejemplo, debe regir en todas las constituciones e
instrumentos internacionales modernos, por lo que relacionar la dignidad humana
que propone Barak con este memorándum conlleva a una relación de
obligatoriedad, al respecto menciona que:
182
Traducción personal a partir de Barak, Aharon, The Human dignity… óp. cit., p. 11.
120
mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las
relaciones de amistad entre las naciones.183
a) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites
permitidos por el derecho internacional;
b) Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales
y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover
además las relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las
disposiciones de la presente Convención;
e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas;
i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades
del Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en
vigor en este último, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y
reglamentos del mismo, se adopten las medidas provisionales de
preservación de los derechos e intereses de esos nacionales, cuando, por
estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos
oportunamente;
j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones
rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta
de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos
del Estado receptor;184
De esto se desprende, que el Consulado puede ejercer ciertas funciones que
hacen posible una obligación jurídica entre los Estados, que es lo importante pues
es la base para la actualización de este memorándum, tomando en cuenta que la
representación consular es el vínculo diplomático que existe para brindarle
asistencia llámese jurídica o de salud a los mexicanos en el exterior; surgiendo
entonces, la cooperación internacional entre el hospital privado Eskenazy Health y
el Consulado, cuyo fin principal es brindar asistencia de salud a las personas
183
Convención de Viena sobre las relaciones consulares, disponible en:
https://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convvienaconsulares.htm, fecha de consulta: 05 de
enero del 2021.
184
Ibídem.
121
nacionales mexicanas que se encuentran viviendo en Indiana, y que requieren de
la asistencia de salud básica y que a su vez permite la canalización al hospital por
otro tipo de emergencias.
Ahora bien, para el tema que nos ocupa, México tiene representaciones
consulares en Estados Unidos en 48 Estados, 20 generales y 28 de carrera, el
número más alto de oficinas de esta naturaleza que una nación ha establecido en
un país extranjero, a parte de la Sección Consular de la Embajada y oficinas móviles
temporales.185 Por lo que establecer este memorándum, en este Consulado y lograr
que se extienda a los 48 consulados en Estados Unidos, significaría un gran avance
en materia de seguridad social.
186
Las políticas que implementan los consulados para realizar sus funciones,
son de asistencia, sin embargo, pueden llegar a cubrir aspectos legales en ciertos
185
Arámbula Reyes, Alma, Protección Consular a los mexicanos en el exterior, Centro de
documentación, información y análisis, México, 2008, p. 4.
186
Marc R. Rosenblum and Kate Brick, The regional migration study group, US Immigration Policy
and Mexican/Central American Migration Flows: Óp., cit, p.15.
122
casos, como lo puede ser una representación en materia laboral para los asuntos
de explotación laboral o casos de no pago de salarios u accidentes de trabajo.
Además, dentro de la función diplomática, se encuentra la celebración de acuerdos
de cooperación entre los consulados y los estados del país receptor, cuya misión
es realizar y promover acciones destinadas a garantizar el respeto de los derechos
de los mexicanos en el exterior, coadyuvados con la elaboración, revisión y
aprobación de los programas políticos de protección instrumentados en las
representaciones de México en el exterior.187
187
Arámbula Reyes, Alma, Protección Consular a los mexicanos en el exterior, Óp., cit., p. 6.
188
Memorándum de entendimiento entre la Secretaria de Relaciones Exteriores de los Estados
Unidos Mexicanos y el departamento de justicia de los estados Unidos de América relativo a la
protección consular.
123
II. Recabar, analizar y sistematizar la información que permita el diseño
de políticas de protección y la instrumentación de acciones preventivas que
contrarresten situaciones lesivas a la dignidad, derechos humanos y otras
garantías de los mexicanos en el exterior;
III. Participar en coordinación con las autoridades competentes, en el
diseño e instrumentación internacional de la política migratoria de México.189
Este memorándum también está enfocado principalmente a prevenir la
discriminación laboral respecto de la condición migratoria de los trabajadores
migrantes, por lo que estas normas se encuentran en cada centro de trabajo y
promueven la regulación y protección de estos derechos. Ejemplo de ellos es el
Indiana Department of Labor, en donde también atienden a personas que han tenido
un accidente de trabajo, institución que pretende cumplimentar sus políticas
laborales de no discriminación, igualdad en el trabajo y trato digno, que encuentran
sustento en estos instrumentos, cuyo fin es la de brindar certeza jurídica a los
derechos humanos de los trabajadores y regular situaciones que acontecen en la
relación laboral de los migrantes.
189
Arámbula Reyes, Alma, Protección Consular a los mexicanos en el exterior… op., cit., p. 7.
124
Es decir, las cifras otorgadas son muy bajas, en comparación con la cifra de
mexicanos que se encuentran laborando en la informalidad como anteriormente ya
se ha establecido, cifra preocupante por la poca afluencia de mexicanos que acuden
al consulado para una representación legal, de lo que se advierte una falta de
información de los servicios que se otorgan por la nula publicidad que se
proporciona por parte del consulado. Lo que hace que dichos memorándums sean
inejecutables.
De acuerdo con la Ley del Servicio Exterior Mexicano, se pueden apreciar las
siguientes características:
125
y ejercer las acciones encaminadas a satisfacer sus legítimas
reclamaciones;
III. Mantener y fomentar las relaciones entre México y los miembros de la
comunidad internacional e intervenir en todos los aspectos de esos
vínculos que sean competencia del Estado.
IV. Intervenir en la celebración de tratados;190
190
Ley del Servicio Exterior Mexicano
126
(c) La abolición efectiva del trabajo infantil, la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y otras protecciones laborales para niños menores;
(d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación;
y
(e) condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas
de trabajo y seguridad y salud en el trabajo;191
Estos derechos internacionalmente reconocidos ahora por los tres países,
son la base para la actualización de este memorándum de cooperación
internacional. En primer lugar, especificar que en el inciso e) las condiciones
aceptables de trabajo respecto de los salarios mínimos, horas de trabajo y seguridad
y salud, llevan a un trabajo digno. Dignificar el trabajo es lo ideal y lo establece como
una directriz.
191
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, óp., cit., p .23-1.
192
Ibíd., p.23-6.
127
irregular, lo que abre paso a una laguna jurídica y que a mi criterio se resuelve con
el derecho a la igualdad frente a la norma, pues si únicamente se reconociera el
derecho a la seguridad social para los trabajadores regulares, no cumpliría con lo
ordenado, pues quedarían en estado de indefensión los trabajadores irregulares,
los cuales, por el solo hecho de ser trabajador debe gozar de los mismos derechos,
sin importar el sexo, condición migratoria, etnia, religión, etcétera.
193
Ídem.
128
social a los trabajadores migratorios. Esto abre un amplio panorama para que se
pueda recurrir a los órganos de justicia la exigibilidad de la misma, lo que conlleva
a que se estén abriendo las fronteras.
Esta ley de 1974, es por ahora la más actualizada, ya que se sigue usando
para garantizar los derechos laborales de los trabajadores en el Estado de Indiana,
sin embargo, ya con las nuevas políticas del T-MEC, en relación al artículo 23:10,
punto número 1, que tiene como objetivo el promover la conciencia pública de las
leyes laborales y procedimientos para su aplicación y cumplimiento, y que este
194
El cartel se puede consultar en el apartado número 3 de los anexos.
195
Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de Indiana de 1974.
129
públicamente disponible, el cual cumple con lo estipulado en los dos cuerpos
normativos. Trayendo como consecuencia, el acceso a los tribunales para la
aplicación de sus leyes laborales.
196
Actualizaciones del Nuevo Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental del T-MEC, disponible
en: https://www.gob.mx/conuee/es/articulos/el-nuevo-acuerdo-en-materia-de-cooperacion-
ambiental-del-tmec-perfila-continuidad-a-los-trabajos-conuee-cca?idiom=es, fecha de consulta, 26
de agosto del 2021.
130
que versen en materia laboral y hasta la fecha no se han encontrado documentos
que sustenten estos temas de acuerdo a la normatividad del T-MEC.
197
Ibíd., p. 23-9.
131
una laguna jurídica para estos trabajadores, y por ende el beneficio de estos
derechos establecidos en este instrumento internacional, y que a mi criterio se
resolvería como ya anteriormente se ha planteado en diverso apartado.
Por lo tanto, las áreas en las que se podrá aplicar la cooperación internacional
entre estos Estados se despliegan a continuación, haciendo hincapié que lo
novedoso es que se basan en los principios del derecho del trabajo que propone la
OIT.
198
Ídem.
132
Por lo tanto, estas características son fundamentales en este memorándum
de entendimiento, en primer lugar, abordar la eliminación de la violencia contra los
trabajadores, incluso en actividades sindicales, al respecto cabe señalar que los
trabajadores irregulares no tienen acceso a los sindicatos, pero si son vulnerados
en sus derechos en cuanto a la violencia que ejercen por este gremio al ser
violentados por ellos mismos, en el sentido de la violencia psicológica de llamar a
migración en caso de no cumplir con sus actividades laborales y explotación laboral.
133
Estos temas van a ser puntualmente retomados en el memorándum de
entendimiento que se propone para su actualización, el cual garantizará el derecho
a la seguridad social, así como a las otras prestaciones que tienen derecho los
trabajadores migrantes, en el sentido de que son trabajadores y sus derechos ahora
están reconocidos y garantizados en este tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá.
Con esto, se pretende garantizar que todas las personas tengan el derecho
al trabajo y a la no discriminación, el cual ya han sido reconocidos por diversos
instrumentos internacionales, producto de la cooperación entre los estados, la cual
está basada en principios internacionalmente reconocidos, por lo que es importante
recalcar que, estos principios universales deben ser respetados por así convenirlo
a los intereses de los Estados, para este caso el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá.
134
d) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación.199
Los principios del derecho del trabajo, versan en primer lugar de la solidaridad
y la libertad, pero además la dignidad de la persona humana como eje rector, es
decir, volvemos al principio de las normas, en las cuales el respetar la dignidad y la
honra de la persona es parte fundamental en cualquier instrumento jurídico.
199
Principios del derecho del trabajo del OIT, disponible en:
https://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm, fecha de consulta,
03 de septiembre del 2021.
200
Buen Lozano, Néstor de, Morgado Valenzuela, Emilio, (Coords.), Instituciones del derecho del
trabajo y de la seguridad social, Academia iberoamericana del derecho del trabajo y de la seguridad
social, UNAM, México, 1997. p.142.
135
especifico que toda persona tiene a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado
para la salud y el bienestar de sí misma y de su familia.201
Con esto se reafirma la idea de que se debe buscar la justicia social, pero
sobre todo crear sistemas u ordenamientos jurídicos que garanticen este acceso a
las personas vulnerables. La protección social de todas las personas es uno de los
cuatro objetivos estratégicos interrelacionados, junto con la promoción de los
derechos laborales, la creación del empleo por parte de empresas sostenibles y el
dialogo social.202
Este es un ideal, que esta potencializado por la OIT, y que, si bien es cierto
que la seguridad social, no es garantizada para la gran población, con estos pisos
se garantiza un mínimo de protección social para las personas, en especial para los
trabajadores migrantes que derivado de su actividad laboral han tenido un accidente
de trabajo.
Por lo tanto, las medidas de protección social han amortiguado los efectos de
la crisis entre la población vulnerable, han actuado como un estabilizador
macroeconómico y estimulado la demanda, y han permitido a las personas superar
mejor la pobreza y la exclusión social en los países en desarrollo y en los países
desarrollados.204 Sin embargo, en la actualidad no existen garantías jurídicas que
obliguen a los Estados a respetar estos instrumentos internacionales y que han sido
201
Organización Internacional del Trabajo, Piso de Protección Social para una globalización
equitativa e inclusiva, Óp., Cit., p. 26.
202
Ibíd., p. 11.
203
Ibíd., p.13.
204
Ibíd., p.12.
136
motivo de estudio y propuesta por diversos organismos, lo que trae como
consecuencia la actual violación a derechos fundamentales de las personas
migrantes en Estados Unidos, a pesar de que el mismo es parte en los acuerdos
celebrados por la OIT.
137
Dignidad Aharon Barak denomina
humana derechos madre
Pisos
T-MEC
mínimos de
seguridad junio Principios del
social 2012 2020 Derecho del
Trabajo
Este un reto importante en la vida jurídica, ya que, con las normas y leyes en
beneficio de estas personas, y con el respaldo de los organismos internacionales,
138
llámese Corte Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional
del Trabajo, Organización de la Naciones Unidas, etcétera, se podrá garantizar
efectivamente el acceso a la seguridad social de los trabajadores migrantes, que
por su actividad laboral han tenido un accidente de trabajo.
139
MEMORÁNDUM DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ACCESO
MÍNIMO A LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS DE
TRABAJADORES MIGRANTES MEXICANOS, CELEBRADO ENTRE EL
CONSULADO DE MÉXICO EN INDIANÁPOLIS Y EL HOSPITAL SKENAZY
HALTH DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
140
CONSIDERANDO que la Secretaría de Salud de los Estados Unidos
Mexicanos se esfuerza por brindar información y servicios de salud y prevención de
enfermedades a todos los mexicanos que viven en los Estados Unidos de América
(independientemente de su condición migratoria);
Bases del T-MEC que darán cumplimiento a este Memorándum las dos
partes, tanto el Consulado como el Hospital Eskenazy Health.
205
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, óp., cit., p .23-1.
206
Principios del derecho del Trabajo.
142
2.- DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE ESKENAZY HEALTH
143
correspondientes y que hayan aprobado satisfactoriamente la verificación de los
antecedentes no penales.
144
(3) Asignar un espacio y teléfono con extensiones al Coordinador o promotor
encargado de la Ventanilla de Salud.
145
diagnóstico (por ejemplo, colesterol, presión arterial, glucemia y VIH/SIDA),
servicios ginecológicos y odontológicos, servicios de medicina ocupacional e
información sobre temas prioritarios de carácter regional, entre otros.
I. Las partes deben determinar de común acuerdo y por escrito los días y
horarios de atención de la Ventanilla de Salud.
146
4.2 Compensación.
147
a) Terminación voluntaria. Cualquiera de las Partes puede dar por
terminado el presente Memorándum de Entendimiento en cualquier
momento, notificando por escrito a la otra parte con sesenta (60) días
de anticipación.
b) Terminación por causa. Sin una de las Partes no cumple las
obligaciones que le corresponden según este documento, la parte
afectada debe darle la oportunidad a la otra parte de resolver el origen
de incumplimiento. Si dicho incumplimiento no se rectifica
oportunamente, la parte afectada podrá optar por la terminación con
causa justa justificada de este Memorándum de Entendimiento,
notificando por escrito a la otra parte con sesenta (60) días de
anticipación.
c) Terminación por suspensión o Terminación de las Licencias o
Certificados. En caso que Skenazi suspenda, termine, escalone, no
renueve, o restrinja sus licencias o certificados u otros documentos,
sería causa de terminación inmediata del presente Memorándum de
Entendimiento.
5.3 ENMIENDAS
148
6. REPORTES Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY HIPAA.
7. INDEMNINZACIÓN
149
8. UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN GENERADA POR LA VENTANILLA DE
SALUD Y UTILIZACIÓN DE LOGOS.
150
servicios ofrecidos en la Ventanilla de salud, para generar recursos
complementarios, escribir un artículo, entre otros, deberá ser convenido
previamente con el Consulado.
9. DISPOCISIONES GENERALES
Se debe tomar el apartado 23:3 del T-MEC, para dar cumplimiento en lo estipulado
en este Memorándum, son pena de que, en caso de no hacerlo, acatar las
sanciones en caso de dar cumplimiento al T-MEC.
151
9.3 Vinculación contractual independiente
9.5 Seguro
152
obligaciones de Eskenazi Health están limitadas por las leyes que tienen como fin
proteger y limitar su exposición, como las leyes denominadas en inglés Indiana Trot
Claims Act e Indiana Medical Malpractice Act, entre otras.
Ninguna de las Partes podrá ceder los derechos u obligaciones que les
corresponden de conformidad con este Memorándum de Entendimiento (sea por
cesión o por sustitución) sin la autorización previa y por escrito de la otra Parte.
153
10. REPRESENTANTES Y NOTIFICACIONES
Notificaciones:
A Toda notificación, solicitud o correspondencia que esté relacionada con
este Memorándum de Entendimiento deberá dirigirse por correo electrónico
a los representantes antes mencionados por correo electrónico. Las
comunicaciones telefónicas o en persona tendrán validez con el acuse de
recibo del mensaje. Las Partes pueden cambiar a sus representantes o
añadir otros, en cuyo caso, deberá notificar de inmediato por escrito a la otra
Parte, vía correo electrónico con acuse de recibo. Si la persona designada
para recibir notificaciones, solicita comunicaciones o el domicilio del mismo
cambio, se debe informar por escrito a la otra Parte.
154
B Notificación pago. Cualquier notificación, autorización o pagos permitidos
o requeridos por este Memorándum de Entendimiento se considerarán
efectuados en la fecha en que se entreguen personalmente por escrito o en
la fecha en que se envíen por correo certificado, por pagado, y acuses de
recibo de los siguientes domicilios:
The consulte:
Luis E. Franco
Cónsul de México en Indianápolis
Consulado de México en Indianápolis
331 S. East Street,
Indianápolis, IN 46204
Firmado en Indianápolis, Indiana el veintitrés de octubre de dos mil dieciocho
en dos originales, uno redactado en inglés y el otro en español, los cuales se
consideran igualmente auténticos.
155
CONCLUSIONES
PRIMERA.- Derivado del análisis de los conceptos seguridad social y dignidad
humana establecida en instrumentos internacionales, comprendemos el contexto en
el cual se ubica la seguridad social en el derecho internacional. Existe una
coercibilidad jurídica que se va dando conforme a la creación de los mismos y que
los Estados van respetando. El papel fundamental de los organismos
internacionales en los flujos migratorios como en la globalización, lleva consigo una
protección de las personas que deciden migrar hacia otro Estado con fines
laborales.
156
sobre firmar y respetar los instrumentos internacionales de buena fe, no han sido la
mayoría de ellos ratificados por Estados Unidos.
157
costo, por lo que se deja de lado la atención respecto a accidentes de trabajo, objeto
de estudio de la presente investigación.
Los instrumentos internacionales que hablan sobre el derecho a la salud y una vida
digna siguen siendo al día de hoy en día un ideal ya que la realidad sensible a la
que nos enfrentamos es otra.
158
FUENTES CONSULTADAS
BIBLIOGRAFÍA:
BARAK, Aharon, Human Dignity: The constitutional value and the constitutional
right, Cambridge University Press, 2015.
159
KURCZYN VILLALOBOS, Patricia y SANCHEZ CASTAÑEDA, Alfredo, Condiciones
de trabajo y seguridad social, México, UNAM, IIJ, UAEM, 2012.
Marc R. Rosenblum and Kate Brick, The regional migration study group, US
Immigration Policy and Mexican/Central American Migration Flows: Then and
Now, Migration Policy Institute, 2011.
160
PAMBILLO BALIÑO, Juan Pablo, Manuel Monire Páez, Manuel Alejandro (Coods.),
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Ed. Porrúa, México, 2012.
TREJO GARCÍA, Elma del Carmen et. al., Los tratados internacionales como fuente
de derecho nacional, SIID, Cámara de Diputados, 2006.
Consultas electrónicas:
_____ ¨Introducción al Derecho Internacional Público¨ Biblioteca Virtual del Instituto
de Investigaciones Jurídicas, UNAM, p.15., Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/2.pdf.
CO97- Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97).
Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INST
RUMENT_ID:312242.
161
C102- Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102),
disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INS
TRUMENT_ID:312247.
162
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos Manuel, ¨Los métodos en la investigación
jurídica. Algunas precisiones¨, IIJ, UNAM, 2015. Disponible en:
file:///C:/Users/DELL/Desktop/Metodología%20de%20la%20Investigación/Metodol
ogia.pdf.
World Social Protection Report 2017-19: Universal Social Protection to Achieve the
Sustainable Development Goals, International Labour Office- Geneva: ILO, 2017,
disponible en: https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_604882/lang--
en/index.htm.
Revistas:
BARAK, Aharon, ¨A research agenda for the future¨, in: Proportionality, new
frontiers/ new challenges, Cambridge University Press, 2017.
Instrumentos internacionales:
C102- Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102),
disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INS
TRUMENT_ID:312247.
CO97- Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97).
Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INST
RUMENT_ID:312242.
163
Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto San José), disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.
Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso (núm. 105), disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C
105.
164
Principios de la OIT disponible en: https://www.ilo.org/declaration/lang--
es/index.htm.
Legislación consultada
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de migración
Diccionarios consultados
Diccionario del español jurídico de la Real Academia Española. Disponible en
Internet: https://dej.rae.es
Legal sources
The bill of rights
The social Security Act of 1935
The immigration Act of 1990
Universal Declaration of the Human Rights
Organismos Internacionales
Organización Internacional del Trabajo
Organización Internacional para las Migraciones
Organización de las Naciones Unidas
Organización de Estados Americanos
165
ANEXOS
166
Anexo 1
167
168
169
170
171
172
173
Anexo 2
174
175
176
177
178
179
180
Anexo 3
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192