Tesis Jasson Toribio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

“EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

DE DAVID”

REALIZADO POR: JASSON TORIBIO

C.I.P 4-788-715

TESIS REALIZADA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROFESOR ASESOR: LILIBETH CASASSOLA

DAVID, 2020

i
PROFESORES ASESORES:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

ii
DEDICATORIA

iii
AGRADECIMIENTO

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................. iii


AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLA.......................................................................................................... viii
INDICE DE GRÁFICA ....................................................................................................... ix
ÍNDICE DE ANEXOS...........................................................................................................x
RESUMEN ......................................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. xiii
CAPÍTULO I .........................................................................................................................1
MARCO INTRODUCTORIO ................................................................................................1
1.1. Antecedentes .......................................................................................................3
1.2. Justificación .........................................................................................................8
1.3. Problema ............................................................................................................ 10
1.3.1. Estado situacional del problema .................................................................... 11
1.4 Delimitación o alcance ......................................................................................... 12
1.5 Limitaciones de la Investigación......................................................................... 12
1.6 Objetivos .............................................................................................................. 12
1.6.1 Objetivo General ............................................................................................. 12
1.6.2 Objetivos específicos .................................................................................... 13
1.7. Hipótesis .............................................................................................................. 13
1.8. Metodología .......................................................................................................... 13
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 14
2.1. Dignidad humana ..................................................................................................... 15
2.1.1. Generalidades ................................................................................................... 15
2.2 Dignidad Humana en cuanto a su evolución histórica..................................... 16
2.3. Sistema de Dignidad Humana ............................................................................ 17
2.3.1. Dignidad de las Personas privadas de la Libertad.................................... 23
2.3.2. Derecho a la igualdad y al trato digno ............................................... 25
2.4. Texto Único del Código Penal de la República de Panamá ........................ 26
2.4.2. El Código Penal de Panamá ................................................................ 28
2.5. Catálogo para la Calificación de Violaciones de Derechos Humanos ....... 32
2.5.1. Derechos humanos de los reclusos ................................................... 35

v
2.6. Principios Básicos de Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos .............................................................................................. 39
2.7. Prisiones y otros lugares de detención ......................................................... 41
2.8. La ineficacia del Sistema de Dignidad Humana en Centros Penitenciarios
.............................................................................................................. 42
2.8.1. Sistema Cultural en los Centros Penitenciarios ............................... 42
2.8.2. Cultura de Violencia dentro de un Centro Penitenciario ................. 47
2.8.3. Relación de la Cultura de Violencia y la Cultura del Hacinamiento 52
2.8.4. Cultura de Corrupción dentro de un Centro Penitenciario.............. 55
2.9. Sistema Político de la Dignidad Humana....................................................... 59
2.9.1. Sistema Político Internacional de la Dignidad Humana ................... 59
2.10. Normatividad del Sistema de Dignidad Humana en Panamá ...................... 65
2.10.1. Convención Americana sobre Los Derechos Humanos. (Pacto de
San José). .............................................................................................. 66
2.10.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ........................ 67
2.10.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. .................... 67
2.10.4. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no
Privativas de Libertad (Reglas de Tokio)......................................... 68
2.10.5. Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes. ............................................................... 69
2.10.6. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. .................. 69
2.11. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas
de Libertad en América...................................................................... 70
2.12. La dignidad humana de los presos en las cárceles de Panamá ................. 72
2.12.1. Normativa nacional de la Constitución de Panamá ............................... 72
2.12.2. Las personas privadas de libertad en Panamá. ..................................... 73
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 75
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 75
3.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 76
3.1.1 Definición ........................................................................................................ 76
3.1.2 Justificación .................................................................................................... 76
3.2 Formulación de supuestos .................................................................................. 77
3.3 Definición operacional de las variables ............................................................. 77
3.3.1. Variables utilizadas en el estudio................................................................ 78
3.4. Población80
3.4.1 Muestra. ........................................................................................................... 81

vi
3.4.2 Tipo de Muestra .............................................................................................. 81
3.4.2.1 Selección del tamaño de la muestra. ........................................................ 82
3.4.3 Selección de elementos muéstrales. ........................................................... 83
Enfoque Cualitativo por ser una investigación social............................................ 83
3.5 Instrumentación. ................................................................................................... 84
3.5.2 Encuesta. ......................................................................................................... 85
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 87
RESULTADOS ................................................................................................................. 87
4.1. La Cárcel de David ............................................................................................... 88
4.1.1. Datos generales ............................................................................................. 88
4.1.2. Breve reseña histórica .................................................................................. 89
4.1.3. La defensoría del Pueblo y la Cárcel de David .......................................... 90
4.2. Entrevista .............................................................................................................. 93
4.3. Encuestas ............................................................................................................. 93
4.3.1. Abogados Litigantes ..................................................................................... 93
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 106
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 111
Artículos de revistas ................................................................................................. 116
Artículos de periódico .............................................................................................. 118
Información en Internet ............................................................................................ 122
ANEXOS ......................................................................................................................... 125

vii
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. La dignidad humana y los derechos humanos, según abogados litigantes

que participaron en el estudio, 2020.........................................................94

Tabla 2. Conocimiento de la legislación internacional que fundamenta la dignidad

humana, según abogados litigantes que participaron en el estudio, 2020.

.................................................................................................................96

Tabla 3. Conocimiento de la legislación nacional que fundamenta la dignidad

humana, según abogados litigantes que participaron en el estudio, 2020.

.................................................................................................................98

Tabla 4. Opinión sobre aspectos generales de la Cárcel de David, según abogados

litigantes que participaron en el estudio, 2020 .....................................101

Tabla 5. Conocimiento de las condiciones de los privados de libertad, según

abogados litigantes que participaron en el estudio, 2020....................103

viii
INDICE DE GRÁFICA

Gráfica 1. La dignidad humana y los derechos humanos .....................................94

Gráfica 2. Conocimiento de la legislación internacional que fundamenta ............97

Gráfica 3. Conocimiento de la legislación nacional que fundamenta la dignidad

humana ...............................................................................................99

Gráfica 4. Opinión sobre aspectos generales de la Cárcel de David .................102

Gráfica 5. Conocimiento de las condiciones de los privados de libertad ...........104

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. INSTRUMENTO Nº.1 ............................................................................126

Anexo 2. INSTRUMENTO Nº.2 ............................................................................129

Anexo 3. Leyes Penitenciarias. ............................................................................131

Anexo 4. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas

Privadas de Libertad en las Américas ..................................................139

x
TORIBIO, J. 2020. “EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL SISTEMA
PENITENCIARIO DE DAVID”, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
Universidad Autónoma de Chiriquí.

RESUMEN

Este trabajo de grado denominado El respeto a la dignidad humana en el Sistema

Penitenciario de David tiene como objetivo general exponer las situaciones que

violentan la dignidad humana para que sean tomadas en cuenta por el Sistema

Penitenciario considerando la situación inherente de respeto que debe tener toda

persona privada de libertad. Para ello se aplicaron 25 encuestas a abogados

litigantes quien dieron su opinión relacionadas con la dignidad humana, los

derechos humanos, la legislación internacional que se han desarrollado a lo largo

de la historia. La legislación panameña que inicia con la constitución Política de la

república hasta un pequeño análisis del Sistema Penitenciario de Panamá y las

reglamentaciones que se aplican. Se tuvo la oportunidad de hacer un diagnóstico

de la realidad que e vive en el centro penitenciario denominado cárcel de David,

ubicado en el corregimiento de Chiriquí, que a pesar de haberse inaugurado en el

año 2017 a la fecha tiene un 163% de hacinamiento, es decir de 950 que es el

límite más 605 adicionales lo que suma un total de 1555 al 30 de septiembre,

según datos estadísticos del Órgano Judicial. Es interesante el análisis de la

realidad que se vive en la actualidad ya que la pandemia que vive el mundo y por

ende Panamá denominada COVID-19, ha ocasionado la suspensión de visitas de

familiares de los reclusos incluso de sus abogados defensores. Es necesario

seguir investigando ya que datos obtenidos de investigaciones planteadas por la

xi
oficina de la Defensoría del Pueblo plantean las carencias que se viven en cuanto

a la calidad de los alimentos, las atenciones médicas que reciben, la

sobrepoblación, la falta de capacitación y formación académica y laboral, entre

otros. La realidad del Sistema penitenciario de Panamá es que deberá establecer

estrategias para que los privados de libertad puedan ingresar a los programas de

resocialización para que cuando regresen a la sociedad su pensamiento sea de

progreso y bienestar. Se debe cuidar la salud física, mental y espiritual de cada

uno honrando de esta forma la dignidad de la persona privada de libertad.

Palabras claves. Dignidad humana, derechos humanos, legislación internacional,

legislación nacional, sistema penitenciario, recluso, privado de libertad,

resocialización.

xii
INTRODUCCIÓN

En el sistema penitenciario panameño se pueden encontrar situaciones

precarias para los privados de libertad que pueden cruzar la línea del respeto a la

Dignidad Humana. Se requiere una intervención estatal y de Organismos

internacionales para dignificar la vida de las personas que están cumpliendo una

condena en un centro penitenciario. Este trabajo tiene como fin exponer esas

situaciones a la que son sometidos los privados de libertad con el fin de que

lleguen a conocimiento de las Autoridades y sean corregidas.

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado

y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones

particulares, por el solo hecho de ser persona, aunque esté privada de libertad por

haber cometido un delito.

En Panamá existe la ley 42 de septiembre de 2016 que reorganiza la carrera

penitenciaria y dicta otras disposiciones. Además, la Ley 55 del 30 julio de 2003

que reorganiza el sistema penitenciario panameño. Bajo estas leyes

principalmente es que se procede a investigar si en el Centro penitenciario de la

provincia de Chiriquí conocido como la Cárcel de David existe el respeto por la

dignidad humana.

El Capítulo Primero comprende el Planteamiento del Problema en el cual se

destacan los antecedentes más importantes de la temática y se hace ubicación

de la misma en el contexto social e histórico. Asimismo, se hace una identificación

de la situación problemática, trascendencia e importancia jurídica y la falta de

xiii
interés por cumplir la finalidad del estudio que es comprobar si existe respeto por

la dignidad de los privados de libertad en el Centro penitenciario de David. Así

también se enuncia el problema de la investigación, con la delimitación espacial,

temporal y conceptual del tema.

El Capitulo Segundo se refiere al Marco Teórico que inicia con la definición de la

Dignidad Humana como lo más importante que tienen las personas en su diario

vivir. Incluye la legislación internacional y nacional relacionada con los derechos

humanos y además se desarrolla y establecen los instrumentos nacionales e

internacionales que regulan los derechos humanos por lo que ese sentido se

analizará como norma primordial la Constitución de la República, la cual sienta

bases para un análisis jurídico y estudio del tema que nos ocupa, además de ser

esta, el cuerpo normativo fundamental, que regula derechos fundamentales;

misma que es objeto de la existencia de un Estado Social de derecho, y que

también sienta las bases en nuestro sistema normativo; por otra parte la ley que

respalda lo establecido en la Constitución siendo estos el Código Penal, la ley que

establece el Sistema penitenciario en Panamá, entre otros, de igual forma existen

diversos Tratados Internacionales que acogen en su normativa los derechos

humanos, en este caso del privado de libertad.

El Tercer Capítulo es el Marco Metodológico. En esta sección se habla de la

metodología a utilizar para la obtención de la información, estableciendo la

metodología a utilizar, la población, muestra, instrumentos y forma de analizarlos.

xiv
. Finalmente, el Capítulo Cuarto presenta los resultados de los instrumentos

aplicados y de las investigaciones realizadas sobre la Cárcel de David, se

presentan los resultados de la entrevista a un miembro de Asesoría Legal de la

Cárcel de David y la encuesta aplicada a 25 abogados litigantes, Se incluye la

encuesta a un grupo reducido de privados de libertad.

Incluye las Conclusiones y Recomendaciones en base al estudio realizado en

el Centro Penitenciario de David todo ello en relación al respeto a la dignidad

humana de los privados de libertad.

xv
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

1
En esta investigación va encaminado a el respeto a la dignidad humana en el

sistema penitenciario de David”. Para ello se estudiaron algunas situaciones que

presentan el sistema penitenciario y las atenciones de los privados de libertad.

En el sistema penitenciario panameño se pueden encontrar situaciones precarias

para los privados de libertad que pueden cruzar la línea del respeto a la Dignidad

Humana. Se requiere una intervención estatal y de Organismos internacionales

para dignificar la vida de las personas que están cumpliendo una condena en un

centro penitenciario. Este trabajo tiene como fin exponer esas situaciones a la que

son sometidos los privados de libertad con el fin de que lleguen a conocimiento

de las Autoridades y sean corregidas.

El objeto de estudio de esta investigación es de exponer las situaciones que

violentan la dignidad humana para que sean tomadas en cuenta por el Sistema

Penitenciario considerando la situación inherente de respeto que debe tener toda

persona privada de libertad.

De esta manera, la ponencia presenta en el capítulo primero el marco

introductorio, y antecedentes de la dignidad humana, en el capítulo segundo

aborda marco teórico de la dignidad humana; en el capítulo tercero desarrolla el

marco metodológico de la investigación; y en el capítulo cuarto análisis y

resultados obtenidos de la metodología utilizadas en la investigación para

finalmente en los siguientes capítulos las conclusiones, recomendaciones,

bibliografías y anexos.

2
1.1. Antecedentes

De acuerdo con (UNESCO, 2018), al considerar los derechos del individuo en

relación con el Estado en que vive, el caso límite es, en tiempo de paz, el de la

persona acusada o condenada por haber violado la ley de aquel Estado. Desde

tiempos muy antiguos, mucho antes de la formación de gobiernos organizados, la

comunidad ha asumido el derecho a protegerse a sí misma contra estos enemigos

interiores, mediante la acción conjunta de la ley, lo mismo que hace en las guerras

contra los enemigos exteriores.

Se ha señalado muchas veces que el individuo en una sociedad primitiva tiene

un margen de libertad de acción extremadamente pequeño, y quizá el desarrollo

del derecho incipiente debe más bien considerarse como una definición y, en

consecuencia, como una restricción del poder de la comunidad sobre el individuo

y no como una limitación de la libertad del individuo en interés de la comunidad.

La historia de esta definición y de esta limitación es la historia del Derecho

Penal. La formulación de ese derecho, la definición de los actos que justifican la

interferencia del Estado con el ciudadano, ha interesado en todas las épocas

civilizadas a muchos de los hombres más inteligentes; se ha prestado mucha

menor atención a la cuestión de qué límites deberían fijarse para que el

delincuente pierda sus derechos legales. Con demasiada frecuencia esta pérdida

legal de derechos se ha juzgado completa, incluyendo hasta la vida misma.

(UNESCO, 2018)

3
Esas cuestiones se han estudiado únicamente en los últimos doscientos años,

y a Beccaria corresponde el mérito de haber sido el primer escritor que atrajo

sobre ellas la atención del mundo civilizado. Aunque estimulado por los filósofos

franceses del siglo XVIII, a su vez él influyó considerablemente en ellos.

Siguiendo con los antecedentes históricos (UNESCO, 2018), Beccaria

determinó la medida del delito por el daño infligido a la sociedad. Las ofensas

contra Dios, que no ponen en peligro la seguridad pública, deberían dejarse a la

justicia divina, y el objeto del castigo no debería ser la imposición de la pena

misma, sino, simplemente, el prevenir futuros delitos del delincuente y de los otros.

Así, rechazó al igual que sus discípulos el deber semiteocrático del estado de

castigar la depravación moral. Las doctrinas de estos penalistas de fines del siglo

XVIII y principios del XIX nunca se han rechazado del todo ni llevado a la práctica

completamente. Es imposible considerar sin horror la enormidad de sufrimientos

humanos innecesarios que podrían haberse ahorrado si realmente hubieran

prevalecido sus puntos de vista. “Donde las leyes permiten que un hombre, en

determinados casos, deje de ser una persona para convertirse en una cosa, no

existe la libertad”, escribió Beccaria. La historia de Europa en los últimos veinte

años ha ilustrado esto con demasiada claridad. Ha demostrado, además, que

donde no existe ningún límite para el poder del Estado sobre aquellos que

infringieron sus leyes, donde no se reconoce ningún derecho con carácter de

universal, hay tendencia a que se establezca una tensión internacional definida.

La minoría de un país a menudo está relacionada por vínculos raciales o políticos

con la mayoría de otro, y la crueldad en el trato de esa minoría, acusada de

4
desobedecer una ley promulgada en beneficio de la mayoría, ha provocado una y

otra vez odios internacionales extremadamente enconados.

Un conjunto de normas mínimas fue quizá en parte este aspecto del caso,

aunque sin descuidar tampoco su lado humanitario, lo que decidió a la Sociedad

de Naciones a incluir la cuestión de la administración penitenciaria en el orden del

día de 1929 y a pedir la cooperación de la Comisión Penal y Penitenciaria

Internacional en la estructuración de un Reglamento Mínimo para el trato de los

reclusos. Después de darlo a conocer a todos los países, fue finalmente aprobado

por la Sociedad de Naciones, estableciéndose un nivel mínimo por debajo del cual

no debería quedar el sistema penitenciario de ningún Estado (1934). La Comisión

Penal y Penitenciaria Internacional llamada a consulta por la Sociedad de

Naciones, es en sí misma una expresión del interés común - de los Estados en la

administración apropiada de las sanciones penales; es decir, de la relación

fundamental entre el Estado y el individuo infractor de la ley. Esta Comisión ha

existido desde 1872 como cuerpo permanente de expertos penales designados

por varios gobiernos, y ha organizado diez congresos internacionales sobre

problemas penales. El reglamento mínimo que la comisión propuso para el trato

de los condenados fue, por lo tanto, el resultado de un largo y amplio estudio

acerca de la legislación penal en uso en la mayor parte del mundo civilizado.

Aunque no estructurado en forma de una “declaración de derechos”, este

reglamento, si se lleva a cabo en su totalidad, puede asegurar que el hombre en

prisión no “pase a ser una cosa”, sino que pueda conservar cuando menos

algunas de las condiciones sin las cuales la vida llega a resultar intolerable, aun

5
cuando le sea negado el ejercicio de sus libertades más preciadas. De hecho,

considerando la lista del memorándum de derechos del hombre de la UNESCO

[27 de marzo de 1947], aunque el reglamento fuere escrupulosamente observado,

las únicas libertades reservadas al recluso, durante su encarcelamiento, son las

comprendidas en los números 1 y 14, a menos que se llegue a admitir que la

“buena vida” puede proseguir hasta en una celda.

Debe tenerse presente que el derecho del recluso a un trato decente no es

idéntico al derecho a la justicia (número 18), puesto que el delincuente que ha sido

justamente condenado no debe por eso renunciar a reclamar una existencia

tolerable.

A las Naciones Unidas le ha preocupado el tratamiento humano de todos los

seres humanos, incluyendo a aquellos que están en prisión. Ha creado y adoptado

una serie de instrumentos legales internacionales para proteger y garantizar los

derechos humanos y libertades básicas. La aplicación de estos instrumentos en

la práctica, sin embargo, es deficiente en muchos - tal vez en la mayoría - de los

países.

La Reforma Penal Internacional (PRI) trata de “lograr reformas penales,

reconociendo los diversos contextos culturales, por medio del desarrollo y puesta

en práctica de los instrumentos internacionales de derechos humanos con

respecto al cumplimiento de la ley, condiciones carcelarias y reglas que se aplican

en diversas sociedades.

6
Existe una amplia gama de literatura relacionada con el tema y al igual que

en otras disciplinas existen proyectos para el establecimiento de un Manual de

buena práctica penitenciaria”, que tiene como objetivo hacer más conocidas las

normas internacionales reconocidas de tratamiento penal para mejorar su puesta

en práctica; reforzar contactos internacionales entre aquellas personas que se

preocupan de este tema; alentar intercambios de experiencias nacionales.

El Sistema Penitenciario de Panamá se “funda en principios de


seguridad, rehabilitación y defensa social”, tal como lo indica el
artículo 28 de la Constitución Política de Panamá, que además
prohíbe la aplicación de medidas que lesionen la integridad física,
mental o moral de los detenidos y se ordena establecer la
capacitación de estos, en oficios que les permitan reincorporarse
útilmente a la sociedad. ( Ministerio Gobierno, 2020).

En miras a cumplir con esta misión, la entidad ha sufrido diversas

transformaciones a través de su historia. Al inicio de la Época Republicana, la

dependencia rectora de las cárceles estaba bajo la jurisdicción de la Secretaría

de Gobierno y Justicia, y los centros reclusorios se encontraban en el Presidio de

Chiriquí, ubicado en Las Bóvedas, provincia de Panamá y los cuarteles de Policía

(hoy Estaciones de Policía), en las cabeceras de las provincias.

Para mejorar el tratamiento de los reclusos, se promulgó el Decreto 15 de 29

de enero de 1920 donde se estableció y organizó de manera provisional la primera

colonia penal en la Isla Coiba. Un año después, mediante la Ley N° 2 de 28 de

enero de 1921, se dispone la construcción de cárceles modelo en las provincias

de Panamá y Colón.

7
Posteriormente, mediante el Decreto N° 83 de 1 de junio de 1925, se formalizó la

Isla Penal de Coiba, cuya organización se centró en brindar seguridad y

tratamiento de resocialización, sin agravio a sus derechos humanos a los privados

de libertad, quienes se seleccionaron con penas mayores a los 4 meses. De esta

forma, quedaron como cárceles de media y baja seguridad el Presidio Chiriquí y

los demás centros del país.

Es importante señalar que Panamá cuenta con legislación específica para la

atención del Sistema Penitenciario en todo el territorio que considera las diversas

situaciones que presentan los privados de libertad, por ejemplo, antes de ser

penados y después de ser penados, por el tipo de pena, entre otros.

Según José Iván Guerrero, psicólogo clínico, exdirector de la Cárcel Modelo,

creador de la norma del Sistema Penitenciario en Panamá sostiene:

Analizando la responsabilidad del Estado como organismo rector de las


políticas penitenciarias, representa un auténtico y rotundo fracaso, no
solamente en la responsabilidad de garantizar la vida de las personas
que están privadas de libertad en los recintos penitenciarios, tal como lo
señala la Ley, sino que también es un fracaso en el ejercicio de su deber
principal que es la rehabilitación y reinserción social de las personas
detenidas y, custodia de las que están en detención preventiva .
(Castillo Miranda, 2020).

1.2. Justificación

El ser humano es social por naturaleza. Sin embargo, la convivencia en sociedad

le ha obligado a imponerse pautas, reglas por seguir, a delimitar los derechos y a

señalar las obligaciones para con la sociedad misma. Entregar un poco de nuestra

8
libertad para el orden común que a fin de cuentas debe imperar. El incumplimiento

o trasgresión de las reglas estipuladas, desde el principio, acarrearon una sanción.

Cuando dicha sanción afecta los derechos fundamentales del individuo (la libertad,

el patrimonio, la vida…), el asunto atañe al Derecho Penal.

Hasta hace aproximadamente doscientos años la criminalidad era sancionada con

penas corporales: trabajo forzado en galeras, azotes, mutilaciones graves y hasta

la muerte. Sin embargo, en los últimos dos siglos la prisión tomó un auge

realmente impresionante, al convertirse en la pena por excelencia.

Abandonada la idea de la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente),

permaneció aún el principio de proporcionalidad de la sanción, determinado por

un quantum de privación de libertad. Es decir, todos los delitos tienen la misma

sanción cuya única variable es la temporalidad.

A pesar de lo dicho y de la corta vida con que cuenta la pena de prisión, está

pasando una seria crisis que, para algunos autores, inició con la prisión misma

(Foucault. 1995: 236). De ahí la urgencia por encontrar soluciones viables a corto

y mediano plazo.

En agosto de 2001, se crea una unidad especializada que atiende y protege en

forma permanente, los derechos y la dignidad humana de las personas privadas

de libertad, sus familiares y personal al servicio del Sistema Penitenciario. La

Oficina de Supervisión de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de

libertad encuentra su fundamento en los principios consagrados en la Constitución

9
Política de la República de Panamá, la Ley, los Instrumentos Internacionales de

Derechos Humanos y en la Ley N° 7 de 5 de febrero de 1997 que crea la

Defensoría del Pueblo.

1.3. Problema

La violación de los derechos fundamentales se refleja a diario en las diferentes

cárceles de nuestro país, pues observamos los tratos inhumanos y degradantes,

la insalubridad que afecta a diario a los reclusos en los centros penitenciarios, la

humedad en la que tienen que vivir a diario, el hacimiento , no recibir una

adecuada atención médica cuando se requiera , no alimentarse de forma

adecuada, entre otros, además de estas irregularidades, el eje de materia de

estudio que se ven afectados el derechos a la dignidad humana y derechos

conexos que deberían garantizarse y respetarse, pues el hecho de que una

persona haya cometido un conducta punible no significa que pierda todos sus

derechos y deje de ser persona. De otro lado vemos que los condenados reciben

maltrato de los mismos entes de control administrativo en las cárceles, pues allí

también se conforman complós entre los mismos reclusos y los entes de control,

muchas veces lo hacen con el fin de hacerle daño y crear maltrato a otros reclusos

de las cárceles.

Panamá y por ende la cárcel de David en la provincia de Chiriquí no es la

excepción. Durante el segundo lustro de la década de los noventa, el sistema

penitenciario estuvo sumido en una de las más sonadas crisis por causa del

10
exceso de privados de libertad. Los centros colapsaron ante las alarmantes cifras

de hacinamiento.

Las medidas tomadas por el gobierno y el Ministerio de Gobierno y Justicia se

dirigieron a la construcción de nuevos centros penales y a la ampliación de los ya

existentes. Los logros fueron considerables, en vista de que David cuenta con un

nuevo centro penitenciario ubicado en el corregimiento de Chiriquí, pero, aun así,

la sobrepoblación carcelaria se mantuvo.

De esta forma, la presente investigación investiga sobre el respeto a la dignidad

humana en el Sistema Penitenciario de David” tomando en cuenta lo

reglamentado por las leyes internacionales que regulan los derechos humanos del

privado de libertad y de la legislación panameña que nace desde la Constitución

de la república de Panamá.

1.3.1. Estado situacional del problema

El trabajo se enfocó en el año corriente 2020 con el fin de exponer las situaciones

recientes que violentan la dignidad humana considerando que el mundo ha

cambiado se vive en una nueva normalidad frente a la Pandemia COVID-19, que

exige condiciones de distanciamiento social, seguridad e higiene personal e

instalaciones, lo que hace casi imposible el acercamiento a los sujetos que se

entrevistaron o encuestaron.

11
1.4 Delimitación o alcance

Se trabajará con información relacionada a los privados de libertad de la Cárcel

de David, provincia de Chiriquí en este año 2020.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Entre las limitaciones encontradas para el desarrollo de este trabajo de grado se

pueden señalar las siguientes:

• Accesibilidad al Centro Penitenciario.

• Tiempo limitado del Investigador

• Tiempo limitado de las autoridades del Sistema Penitenciario en Chiriquí.

• Acceso a los privados de libertad.

• Tiempo limitado de los abogados

• Ubicación de estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas debido a que las

universidades tanto públicas como privadas solo dan clases virtuales.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Exponer las situaciones que violentan la dignidad humana para que sean tomadas

en cuenta por el Sistema Penitenciario considerando la situación inherente de

respeto que debe tener toda persona privada de libertad.

12
1.6.2 Objetivos específicos

• Crear consciencia de las situaciones reales que violentan la dignidad humana

de los privados de libertad y el carácter urgente que tienen de ser resueltos.

• Analizar las normativas internacionales y nacionales que establecen el respeto

a la dignidad del infractor.

1.7. Hipótesis

Con la investigación se pretende corroborar que, a pesar de los esfuerzos y

reformas que se han practicado en los campos penal y penitenciario por parte del

Gobierno, los presos tienen muchas carencias lo que significa condiciones de vida

muy limitada que afectan su dignidad, por tanto, nuestra Hipótesis es la siguiente:

La violación de los Derechos Humanos vulnera la dignidad humana de los

privados de libertad en el sistema penitenciario de David.

1.8. Metodología

La presente investigación se llevará a cabo con base en las fuentes bibliográficas,

especialmente artículos de periódico, que reflejan el estado de la cárcel de David

en Chiriquí. Por otra parte, se practicará trabajo de campo (entrevistas y

encuesta). Asimismo, se harán visita al centro penitenciario. Para complementar

la información, se recurrirá a datos estadísticos y a la Internet.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

14
2.1. Dignidad humana

2.1.1. Generalidades

La palabra latina dignitas se refiere al valor personal, el mérito, la virtud, la

consideración, condición o rango. Dignidad es un sentimiento de amor propio

autoestima de las personas muy sensibles a las ofensas, desprecios o faltas de

respeto (LAROUSSE, 2015)

Partiendo de un concepto jurídico, el Diccionario del Español Jurídico (2016)

define a la Dignidad Humana como el fundamento de todos los derechos humanos

al reconocer “dignidad intrínseca” y “derechos iguales e inalienables a todos los

miembros de la familia humana”.

Sosteniendo lo que dice el diccionario Español Jurídico, la dignidad humana

es un fundamento de los derechos humanos y como tal si no se respeta la dignidad

humana no se respetan los Derechos, por lo que al ser violada o vulnerada la

dignidad de una persona se viola un derecho humano fundamental y supremo

como lo es este. A lo largo de los años la dignidad humana ha sido vulnerada

indiscriminadamente.

La dignidad de toda persona procede de su valor intrínseco como tal, como

miembro de la humanidad y como ser autónomo y libre que determina sus propios

fines y no es intercambiable por ninguno de sus semejantes. El ser humano es

sujeto, no objeto. Por lo tanto, un trato digno e igualitario rompiendo el estigma de

bien común para convertirse en dignidad humana.

15
2.2 Dignidad Humana en cuanto a su evolución histórica

Como noción, la dignidad de la persona ha ido variando a lo largo de los

años, poco a poco tomando una forma universal e inherente como lo es hoy en

día. No obstante, para lograr ese cometido, un largo proceso de consolidación ha

tenido que ser parte, iniciando desde una concepción netamente limitada, hasta

una idea que abarca a la generalidad de las personas.

En su versión jurídica actual, la dignidad de la persona se entiende como

general, vale decir, no hay persona que no goce de ella, pues se ostenta sólo por

el hecho de ser fisiológicamente un ser humano. Así, se subentiende que la noción

de igualdad se entrelaza en forma estrecha con la idea de dignidad, puesto que

no se pueden posibilitar tratos de carácter discriminatorio en ningún grado y,

además, se incluyen otros aspectos de protección a la persona, manifestándose

en el aseguramiento de las libertades fundamentales del trabajador. En el fondo,

el primer paso que se da es una idea práctica de dignidad desde el ámbito

económico, el cual se valora junto con la idea de reconocimiento personal como

fuerza determinante que está detrás del progreso de la humanidad, según

Fukuyama, es decir, como expresión de todo ser humano de que las demás

personas reconozcan su dignidad fundamental.

Es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX que surge la idea de

dignidad como un objetivo prioritario del Estado, de rango constitucional y jurídico,

en parte como una respuesta de afrenta a los regímenes totalitarios anteriores.

Así, con los sucesos de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, el resultado

más inmediato que hubo fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos

16
de 1948, el cual reconoce en su preámbulo a la dignidad como “intrínseca de todos

los hombres”, siendo la base de la libertad, la justicia y la paz y, expresándose

luego en su cuerpo normativo en cuanto a que todos los hombres nacen libres e

iguales en dignidad y derechos.

Con ello, el Derecho Internacional ya empieza a dejar en segundo plano las

relaciones entre los estados y se centra en entender al hombre como “portador de

unos derechos y obligaciones de tipo jurídico internacional”. Ahora bien, a pesar

de todos estos esfuerzos, sólo los Estados que sujetaban su normativa

constitucional a estas concepciones veían el verdadero efecto que tenían en la

práctica. (Lacroix Arias & Peralta Barrales, 2018).

2.3. Sistema de Dignidad Humana

En su desarrollo histórico la idea de dignidad humana ha hecho referencia a

distintos aspectos de la condición humana o ha sido entendida desde distintas

perspectivas o dimensiones; se identifican cuatro dimensiones de la dignidad

(García Moreno, 1997):

• Político-social;

• Religiosa o teológica;

• Ontológica, y;

• Ética, personal y social en el sentido de la autonomía.

17
Las antes mencionadas corresponden de alguna manera a su evolución o

desarrollo a lo largo de la historia, como se expondrá a continuación.

En Antigua Grecia y posteriormente en Roma, la concepción de la dignidad

se basó originariamente en el aprecio y el reconocimiento social hacia el individuo,

en la posición social que se ocupaba. En efecto, tanto en la Antigüedad, la Edad-

Media, el Renacimiento, etcétera el valor del individuo derivaba de su filiación,

origen, posición social, u otros cargos políticos (Pelé, 2004).

Lo que podemos destacar de esta época es que los individuos nacían con

dignidades distintas y desiguales. El individuo podía sentir e identificar su valor y

excelencia por la pertenencia a una élite con la cual compartía los rasgos sociales,

políticos y económicos. Esa idea de dignidad no tenía más fundamento que la

pertenencia a un determinado grupo social, o el desempeño de determinadas

funciones en la vida pública. Sin embargo, es importante señalar que en este caso

la dignidad exigía al individuo una forma de comportamiento acorde con ese

aprecio y reconocimiento social.

Luther (2007) argumenta que, en la tradición filosófica estoica de Cicerón,

se califica con la dignidad la posición que en público se atribuye a una persona

honesta que se preocupa por su propia cultura, por el honor y la discreción:

“dignitas est alicuius honesta et cultu et honore et verecundia digna auctoritas”.

Ciertas formas de vida, “diffluere luxuria et delicate ac molliter vivere” son

incompatibles con la dignidad que forma parte de una naturaleza humana en la

que participa la razón.

18
Esta concepción puede haber impregnado también el uso de dignitas en el

derecho romano, en un primer momento como signo del rango de una persona

presupuesto por o derivado de un oficio público que la misma desempeña, y más

tarde como signo de un estado social elevado; “Las personas dignas caminan de

manera distinta a como lo hacen los esclavos”. (García Moreno, 1997)

Aunque esta concepción de la dignidad no es fundada en la condición

humana, sino en la condición social, tiene como idea de superioridad y rechaza

por principio la igualdad, que sólo mucho después vendrá a unirse a la idea de

dignidad. Por eso es justificable la esclavitud, o la convicción del ciudadano griego

o romano como ser superior, pero como se señala, esa superioridad y dignidad

exigía un comportamiento acorde con esa dignidad,

Esta conceptualización de la dignidad, hoy día subsiste sin embargo en lo

que podríamos llamar la dignidad posicional, es decir, un reconocimiento o estatus

que se suma a la dignidad que compartimos todos los individuos y que se traduce

en un reconocimiento social, en un respeto, por la posición que se ocupa

socialmente, y que exige un trato determinado por parte de los demás miembros

de la sociedad, lo mismo que un comportamiento individual, al menos público,

acorde con ese reconocimiento. Así, si bien brindamos un trato respetuoso a los

gobernantes, exigimos también que ellos se comporten de una determinada

manera, acorde con la moral social vigente.

Podemos mencionar que la dignidad es una cualidad que se predica de toda

persona, con independencia de cuál sea su comportamiento, pues ni tan siquiera

19
una actuación indigna priva a la persona de su dignidad. Preservar la dignidad con

independencia de lo indigno que llegue a ser.

En esta línea se desarrollan ideas en las que el hombre es considerado como

el ser más digno entre todos los existentes. El hombre es concebido como un ser

superior sobre los demás en tanto que es el único dotado de razón.

La idea principal de la argumentación en torno de la dignidad no debe

centrarse en la atribución de una dignidad superior a los seres humanos, sino en

reconocer la necesidad de tratar a cada uno de los seres como lo que son, sin

necesidad de aludir a una mayor o menor dignidad, pues lo verdaderamente

importante para el hombre es ser tratado como lo que es, de acuerdo con sus

atributos y características. Igualmente habrá que tratar a los demás seres vivos

de acuerdo con sus características y atributos, así podríamos hablar de una

dignidad no sólo humana sino también de los demás seres vivos. Todo lo vivo

merece así respeto en tanto que en ello hay vida, y el trato que habrá de recibir

por parte de los seres humanos debe ser acorde con su dignidad, constituyendo

ese trato debido un deber moral.

Pérez J. (2007) señala otra perspectiva en relación con la dignidad es la que

la fundamenta en la naturaleza moral del ser humano, en su capacidad para

conocer el bien, distinguirlo del mal y optar por él, como lo señala Kant (1996),

quien a la racionalidad agrega la voluntad con la cual se construye esa capacidad

o naturaleza moral de los seres humanos, dando fundamento a la concepción de

la dignidad personal más influyente en la filosofía jurídica, política y moral.

20
Esta es la dignidad moderna que desarrolla Kant I. (1996) se funda desde

una perspectiva ontológica, señalando que la persona humana es el único ser

cuyos fines son inmanentes a su propia naturaleza, es el único ser que es sui iuris,

dueño de sí mismo, de su propio ser, con la consecuencia de que el ser humano

sólo puede ser tratado como fin y nunca como medio; siempre será sujeto, nunca

objeto y por tanto no puede ser valorado por medio de un precio; las cosas tienen

precio mientras los seres humanos tienen dignidad.

Aunque en realidad y analizando la evolución de la dignidad, surge del

apareamiento de dos principios: el auto respeto y la autenticidad; lo que nos lleva

a una dignidad humana como producto del propio actuar.

Como desarrollo de la modernidad y la posmodernidad la dignidad asumió

una dimensión más amplia al pasar a ser entendida no como un hecho sino como

un deber de respeto, con especial importancia social a partir de que se asume

como deber de la autoridad del Estado el respetar la dignidad y éste se consigna

en normas jurídicas del más alto nivel, como son los textos constitucionales.

La primera Constitución que consagró la obligación del Estado de respetar

la dignidad humana fue la Constitución de Irlanda (1937; art.1) afirmó: “La dignidad

del hombre es intocable. Respetarla y protegerla es obligación de todo poder

estatal”.

A partir de ese momento gradualmente las distintas constituciones del

mundo, en especial de los países europeos, han venido incorporando la dignidad

humana en sus diversos aspectos en sus articulados.

21
Especial interés tiene la Constitución Española de (1978; art 10.1) que

establece que la dignidad, junto con los derechos humanos que le son inherentes;

es el fundamento del orden jurídico y de la paz social. Curiosamente es un texto

con una idea similar al de nuestra Constitución de Panamá (Título III, Capítulo I;

art 17), aunque no aludía en forma expresa a la dignidad, literalmente señala que:

ARTÍCULO 17. Las autoridades de la República están instituidas para proteger

en su vida, honra y bienes a los nacionales dondequiera se encuentren y a los

extranjeros que estén bajo su jurisdicción; asegurar la efectividad de los derechos

y deberes individuales y sociales, y cumplir y hacer cumplir la Constitución y la

Ley.

Los derechos y garantías que consagra esta Constitución deben

considerarse como mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre los

derechos fundamentales y la dignidad de la persona.

Cuando hablamos de la evolución de la dignidad humana, automáticamente

los conceptos de esclavitud y vulnerabilidad son piezas clave para que dicha

dignidad humana haya evolucionado. El cambio de paradoja de bien común a

dignidad humana surgió cuando la sociedad tuvo la necesidad de erradicar con el

clasicismo, etnicismo, racismo, entre otras. Por lo cual las necesidades del pueblo

cambiaron y por lo tanto las leyes tanto nacionales como internacionales se deben

acoplar a la forma en la que se desarrolla y evoluciona una sociedad.

Ontológicamente el término dignidad humana debe ser respetado por todas las

autoridades de nuestro país, así como todos los entes de nuestra sociedad.

22
Aunque de manera Deontológica la sociedad no cumple con dicha norma suprema

y esto no solo afecta a las personas que gozan de la libertad o grupos culturales,

sino que también afecta a otro sector, a otro grupo vulnerable, a las personas

privadas de la libertad. Aunque bien se sabe que al ingresar a dichos Centros de

Readaptación social se pierden los derechos políticos, no se perderán jamás los

derechos humanos; derechos fundamentales, entre otros.

2.3.1. Dignidad de las Personas privadas de la Libertad

Existen leyes nacionales e internacionales que establecen y protegen los

derechos humanos de las personas privadas de libertad, ya sea durante la

ejecución de la prisión preventiva o las sanciones penales impuestas. Por eso, los

convenios internacionales y tratados más relevantes y obligatorios vigentes en

nuestro país, algunos son:

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP):

• Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH o Pacto de San

José).

• Protocolo adicional a la CADH en Materia de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales (Protocolo de San Salvador).

• Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o

degradantes (CCT) y su protocolo facultativo.

• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (CIPST).

23
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer (CEDAW).

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer (Belem Do Pará).

También cuentas con los siguientes instrumentos orientadores

internacionales que desarrollan los aspectos mínimos que las autoridades deben

observar para respetar, proteger y garantizar tus derechos:

Declaración Universal de Derechos Humanos

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, destinado a abolir la pena de muerte

• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer

• Convención sobre los Derechos del Niño

24
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a

la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la

pornografía

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a

la participación de niños en los conflictos armados

• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes

• Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

• Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familiares

2.3.2. Derecho a la igualdad y al trato digno

De acuerdo con el Catálogo para la calificación de violaciones a derechos

humanos (2016) en la sección III. Derecho a la igualdad y al trato digno, señala

que la dignidad humana se constituye como un derecho de carácter fundamental

que conforma la base y condición para el pleno disfrute de los demás derechos,

así como para lograr el desarrollo integral de la personalidad; por lo que requiere

de su más amplia protección.

El derecho a la igualdad y al trato digno entraña el reconocimiento de todos

los seres humanos como libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción

alguna de raza, sexo, color, idioma, religión, opinión política, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

25
Esta igualdad formal (de derecho) y sustantiva (de hecho) deriva de la unidad

de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad, e incompatible

con toda situación en la cual, por considerar superior o inferior a un grupo o

persona, se le trate con hostilidad o se le excluya en el goce de los derechos

fundamentales reconocidos, por lo que, la no discriminación es un corolario del

derecho a la igualdad y a la dignidad.

De tal modo que, este derecho supone una protección contra distinciones o

tratos arbitrarios, al reproducir la idea de no establecer ni permitir distinciones no

justificadas y, cuyo principal objetivo es remover o disminuir los obstáculos que

impidan alcanzar una paridad de oportunidades en el goce y disfrute de los

derechos humanos de todas las personas.

2.4. Texto Único del Código Penal de la República de Panamá

El texto único del Código Penal de la República de Panamá aprobado

mediante Ley No. 14 de 18 de mayo de 2007, con sus modificaciones y adiciones

nos permite contar con una moderna legislación penal que recoge “… las teorías

surgidas a partir de las orientaciones funcionalistas que dominan el Derecho Penal

de las últimas décadas del siglo veinte y lo que va del siglo veintiuno.”

Por lo tanto, si lo comparamos con el Código Penal de 1982, nos

encontramos ante un documento jurídico que procura ponernos al día con las

nuevas estructuras dogmáticas del delito; inserta tipos penales desconocidos en

nuestro sistema jurídico interno hasta el momento de su puesta en práctica y,

26
sobre todo, permite que su uso vaya de la mano con el nuevo sistema procesal

penal (acusatorio), cuya entrada en vigor inició el 2 de septiembre de 2011.

A diferencia del Código Penal de 1982 que iniciaba en el Libro I, Título I con

el Capítulo I denominado “De la vigencia y aplicación de la ley penal”, el actual

puntualiza, de manera categórica, el respeto por la dignidad humana, pues

atinadamente indica que el fundamento, razón de ser y naturaleza de la actual ley

sustantiva penal es el respeto esencial por el ser humano.

En este sentido tenemos que el artículo 1 del Código Penal ha sido redactado

en los siguientes términos: “Este Código tiene como fundamento la dignidad

humana”.

Pero ¿Qué es la dignidad humana? ¿Tiene igual significado que el derecho

humano? No, no tienen igual significado, el concepto de dignidad humana es más

completo, más complejo, más profundo, más abarcador, porque arropa un

sinnúmero de derechos naturales del ser humano.

La dignidad humana constituye un valor superior que no requiere reconocimiento

jurídico, por lo tanto “El derecho Penal no solo debe defender a las personas

contra los delitos, sino que tiene también que garantizar los derechos individuales,

que son entonces límites al poder punitivo.” (Procuraduría General de la Nación,

2016)

La Constitución Política de la república de Panamá en su preámbulo dice

que: Con el fin supremo de fortalecer la Nación, garantizar la libertad, asegurar la

democracia y la estabilidad institucional, exaltar la dignidad humana, promover

27
la justicia social, el bienestar general y la integración regional, e invocando la

protección de Dios, decretamos la Constitución Política de Panamá. Se observa

el artículo relacionado con los privados de libertad.

Artículo 28: El sistema penitenciario se funda en principios de seguridad,

rehabilitación y de defensa social. Se prohíbe la aplicación de

medidas que lesionen la integridad física, mental o moral de los

detenidos. Se establecerá la capacitación de los detenidos en oficios

que les permitan reincorporarse útilmente a la sociedad. Los

detenidos menores de edad estarán sometidos a un régimen especial

de custodia, protección y educación. (Constitución de Panamá, 1972)

2.4.2. El Código Penal de Panamá

Según Libro Primero La Ley Penal En General. Título Preliminar en el Capítulo I

Postulados Básicos señala lo siguiente.

Artículo 1. Este Código tiene como fundamento el respeto a la dignidad humana.

Artículo 2. En este Código solo se tipifican aquellas conductas y comportamientos

cuya incriminación resulten indispensables para la protección de los

bienes jurídicos tutelados y los valores significativos de la sociedad, y

de acuerdo con la política criminal del Estado.

Artículo 3. La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible utilizar

otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su

mínima aplicación.

28
Artículo 4. Solo se puede castigar a la persona por la comisión del hecho ilícito,

siempre que la conducta esté previamente descrita por la ley penal.

Artículo 5. Las normas y los postulados sobre derechos humanos que se

encuentren consignados en la Constitución Política y en los convenios

internacionales vigentes en la República de Panamá son parte integral

de este Código.

Además, son mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre

los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.

Artículo 6. La imposición de las penas y las medidas de seguridad responderá a

los postulados básicos consagrados en este Código y a los principios

de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.

Artículo 7. La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa,

prevención especial, reinserción social y protección al sentenciado.

Artículo 8. A los inimputables solo se les aplicarán medidas de seguridad. Las

medidas de seguridad tienen como fundamento la protección, la

curación, la tutela y la rehabilitación de la persona.

Por su parte, Caselles A. (2000) en su artículo de revista “Tratando de

evaluar la dignidad humana en un grupo social” asume que la dignidad humana

está compuesta por una serie de conceptos auxiliares:

29
• Dignidad: equivalente a ser “persona”, es decir, sujeto de operaciones, y no

“cosa”, es decir, objeto o instrumento manipulable o utilizable. Esta definición

asume que en una persona existe conciencia de uno mismo y razón.

• Desarrollo: opciones de supervivencia y realización personal. Incluye:

vida/salud, progreso social (educación, cultura, etc.) Y nivel de vida (recursos

económicos, comodidades, etc.).

• Libertad: no restricciones a la realización personal. Esta sería la libertad total

que, obviamente, en un grupo debe estar limitada por la dignidad de los demás

miembros del grupo.

• Igualdad: no discriminación ante las oportunidades y derechos. Obviamente

con los límites determinados por los recursos del grupo social.

• Solidaridad: se considera sinónimo de fraternidad, es decir, ayuda mutua ante

la necesidad.

• Justicia: mecanismos de prevención, protección y compensación a los

individuos o grupos ante posibles daños o beneficios recibidos.

• Paz: ausencia de violencia, coacción y temor.

Lo anteriormente corresponde a la persona, en sus atributos físicos y

morales; por lo tanto, son esencia misma del hombre y de la dignidad humana,

que los hace y los reconoce como hombres dignos; dignos de merecer un trato

justo, dignos de conocer cuáles son sus derechos, dignos de ser libres, dignos de

ser iguales.

Siguiendo con el tema se presenta una clasificación de la dignidad humana

de conformidad con Marin C. & Maria L. (2007);

30
• La dignidad humana aparece como una categoría pluridisciplinar, porque

para su cabal caracterización y configuración se impone la confluyen varias

disciplinas: la Filosofía general, y en particular su rama de Ética o Filosofía

moral, la Antropología, la Política y el Derecho. Todas estas disciplinas

especialmente el Derecho- nos van a servir para conformar el concepto de

dignidad humana y nos van a permitir ahondar en su significado.

• La dignidad de la persona se nos ofrece como una categoría pluridimensional.

A tal respecto, ha distinguido cuatro niveles o dimensiones de la dignidad:

o Dimensión Religiosa, en cuya virtud se concibe al hombre a imagen y

semejanza de Dios.

o Dimensión Ontológica, en la que se considera al hombre como ser

dotado de inteligencia racional, con conciencia de sí mismo y de su

superioridad en el orden de la naturaleza, en el orden del mundo.

o Dimensión Ética en el sentido de la autonomía moral, como esencial

función de la conciencia valorativa ante cualquier norma y ante

cualquier modelo de conducta (esta coincidiría con el planteamiento

kantiano).

o Dimensión Social, como estima o fama dimanante de un

comportamiento valioso. Curiosamente el Diccionario de la Real

Academia española recoge este último de los sentidos, al definirlo como

31
forma de comportamiento de la persona presidida por su gravedad y

decoro.

2.5. Catálogo para la Calificación de Violaciones de Derechos Humanos

El Catálogo para la Calificación de Violaciones de Derechos Humanos

(CODHEM, 2015) plasma algunos de los derechos que posee el interno al estar

en un centro penitenciario son los siguientes:

Derecho a la integridad personal: El interno al estar privado de tu libertad no

puede ser sometido a sanciones o tratos crueles, inhumanos o degradantes,

ya que la ley establece la prohibición de “todo tipo de tortura física, psíquica o

moral, incluyendo la que, no comportando una violencia directa, afecte el

equilibrio físico y psíquico de quienes la sufrieron.” o Un claro ejemplo es en el

caso de exponer a la luz, el ruido, la música emitidos de manera ininterrumpida

o por períodos no razonables. A su vez ningún maltrato físico, mental o

emocional, por ejemplo: luz, ruido, música que no se detengan por mucho

tiempo.

Derecho a una vida digna: Incluye el derecho a la salud, alimentación, agua

potable, albergue, condiciones de higiene y vestido. Por ello, cuentan con

servicios de atención médica gratuitos y programas de medicina de

prevención, curación y rehabilitación. Asimismo, la alimentación y el agua

potable que recibes deben ser de buena calidad, suficientes y adecuados para

el consumo.

32
Derecho a la defensa: El interno tendrá derecho en todo momento a nombrar

una defensa y si no puede hacerlo, el Estado tiene la obligación de

proporcionarle una defensa.

o Como ejemplo es cuando se presenta una queja o petición al director del

centro, o; cuando es sujeto a un procedimiento disciplinario o surge

cualquier otra controversia durante la ejecución penal.

o Derecho a tener contacto con el exterior: El interno está autorizado a

comunicase periódicamente con sus familiares y amigos, ya sea por medio de

correspondencia escrita o visitas presenciales. Incluso, tiene derecho a

compurgar su sanción en el centro penitenciario más cercano a tu domicilio.

De igual forma, tiene derecho a visita íntima, pero sólo puede registrar una

persona. Dicho derecho lo puede ejercer si está casado, vive en concubinato

o es soltero, tanto en dónde está recluido como en otros centros penitenciarios.

o Derechos económicos, sociales y culturales: Los centros penitenciarios

son los responsables de implementar y proporcionar a los internos los servicios

a los que, por las propias circunstancias de la reclusión, no puede acceder por

sus propios medios, como educación, capacitación laboral, trabajos con sueldo

digno y seguro médico, salud, deporte. El sistema penitenciario está obliga a

proporcionar actividades y espacios con cupo suficiente para la asistencia de

las personas que los incluyan en su plan de actividades. Es importante que el

interno tenga conocimiento que la autoridad penitenciaria no puede alegar la

33
falta de recursos económicos si no proporciona los servicios necesarios y

adecuados, tampoco le pueden cobrar para acceder a estos servicios.

o Derecho a la Igualdad y No Discriminación: La Ley establece la igualdad

como uno de los principios rectores del sistema penitenciario. Desde que el

interno ingresa al centro penitenciario, la autoridad está obligada a respetar y

garantizar sus derechos y proporcionarte así una adecuada convivencia al

interior. El acceso a los servicios del centro penitenciario. (salud, alimentación,

deporte, educación, trabajo, etc…) no puede ser restringidos por razones las

siguientes:

o Étnica o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las

discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la

religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación

migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales,

la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las

responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales.

o Derechos Sexuales y Reproductivos: Las personas privadas de la libertad

tiene derecho al control de la maternidad, a la lactancia y al ejercicio de su

sexualidad en condiciones seguras. Es decir que pueden pedir el acceso a

métodos anticonceptivos, y en caso de ser legal en su entidad, a la Interrupción

Legal del Embarazo. En caso de haber ingresado embarazada al centro de

reclusión, tendrá la opción de que tu hija o hijo se pueda quedar hasta que

cumpla 3 años, si tiene alguna discapacidad se podrá solicitar a la Autoridad

34
Penitenciaria una extensión de plazo. En el momento en que ya no pueda vivir

en el centro junto a él, podrá participar en las decisiones sobre su custodia.

ARTÍCULO 14. Respeto a los derechos humanos.

Las partes en el proceso penal serán tratadas con el respeto debido a la

dignidad inherente al ser humano.

Los derechos y las garantías que consagran la Constitución Política, los tratados

y convenios internacionales de derechos humanos y este Código deben

considerarse como mínimos, prevalentes y no excluyentes de otros que incidan

sobre los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.

2.5.1. Derechos humanos de los reclusos

Existe una serie de derechos humanos que protegen a las personas, esto incluye

a los privados de libertad o detenidas en un recinto penal. Por tanto, se puede

evidencias que provienen de los derechos humanos generales universales entre

los que se enlistan los siguientes.

• el derecho a la vida y a la seguridad de la persona

• el derecho a no ser torturado o maltratado

• el derecho a la salud

• el derecho al respeto de la dignidad humana

• el derecho a un juicio justo

• el derecho a la no discriminación de ningún tipo

• el derecho a no ser sometido a esclavitud

35
• el derecho a la libertad de conciencia y pensamiento

• el derecho a la libertad de culto

• el derecho al respeto de la vida familiar

• el derecho al desarrollo personal

Derechos universales

Los derechos humanos básicos están incluidos en las leyes y normas

internacionales. Muchos estados en cada región del mundo han firmado y

ratificado tratados internacionales, convenciones, pactos y reglas que confirman

estos derechos. Entre los más importantes se encuentran la Declaración de

Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes de las Naciones Unidas. Los estados también han reafirmado estos

derechos en convenciones y acuerdos regionales.

Derechos retenidos

Independientemente de sus circunstancias, todos los seres humanos tienen

derechos fundamentales, de los que no se les puede despojar sin justificación

legal. Las personas detenidas o encarceladas en forma legal pierden por un

tiempo el derecho a la libertad. Si ellos están detenidos o encarcelados en forma

ilegal, conservan todos los derechos, incluyendo el derecho a la libertad.

Algunos derechos pueden limitarse por el hecho de detención o de

encarcelamiento. Éstos incluyen: el derecho a determinadas libertades

personales; el derecho a la privacidad; la libertad de movimiento; libertad de


36
expresión; libertad de asamblea; y libertad de voto. La cuestión importante es si,

y a qué nivel, cualquier limitación adicional de los derechos humanos es una

consecuencia necesaria y justificada de la privación de libertad.

La pérdida de la libertad

El control de los crímenes en la sociedad puede requerir el uso de sanciones.

Donde quiera que sea posible, las sanciones y las medidas realizadas en la

comunidad, debieran utilizarse antes que la privación de libertad. Cuando ésta se

emplea, surgen preguntas sobre los derechos humanos. En este caso este trabajo

de grado investiga sobre la dignidad humana del privado de libertad en la Cárcel

de David, provincia de Chiriquí.

La pérdida de la libertad y de la vida normal

Muchas de las personas que están en recintos penales están cumpliendo

condenas. Están en prisión como castigo, pero no para recibir castigos. La pena

consiste en la pérdida de libertad. Por lo tanto, las circunstancias de

encarcelamiento no debieran utilizarse como un castigo adicional. Se debe reducir

al mínimo cualquiera de los efectos adversos del encarcelamiento. Aunque la vida

en prisión nunca puede ser normal, las condiciones en ella deberían ser tan

cercanas a la vida normal como sea posible, aparte de la pérdida de libertad.

Existe también mucha gente detenida que no están cumpliendo condenas,

aunque pueden estar en el establecimiento junto con reclusos sentenciados.

Algunos esperan procesos; otros esperan otras decisiones; por ejemplo, sobre el

asilo político o el estado legal de inmigración. Ninguno de ellos se encuentra en

37
prisión, ya sea como castigo o para castigo. Están en prisión como precaución.

Para ellos también la vida en el recinto debiera ser tan cercana a la vida normal

como sea posible.

Además, aquellos que esperan una decisión sobre sus casos, tienen derechos

que conciernen el acceso al mundo exterior (por ejemplo, consejo e información

legal), de modo que el resultado de sus casos no sea perjudicado por su pérdida

de libertad.

El principio de apertura

Cuando se priva de la libertad existe un riesgo de que se violen los derechos

humanos. Es un derecho humano básico el no ser privado de la libertad excepto

por un proceso legal. En la práctica, la pérdida de la libertad a veces ocurre fuera

de la ley; se mantiene en custodia a la persona sin la consideración apropiada de

los procedimientos y protecciones legales correctos. Por lo tanto, un principio

básico para proteger los derechos humanos de las personas en custodia es la

apertura; las prisiones y otros lugares de detención deberían estar abiertos al

escrutinio externo e independiente y las personas en custodia deben tener acceso

al mundo exterior.

El deber de cuidado

Cuando el Estado priva de libertad a una persona, asume el deber de cuidarla. El

principal deber del cuidado es mantener la seguridad de las personas privadas de

su libertad, como también proteger su bienestar.

38
Los derechos humanos de los presos o detenidos están establecidos por la ley

internacional, a través de varias convenciones y pactos con categoría legal de

tratado. Los estados que los firman y ratifican se comprometen a observar sus

disposiciones.

La aplicación de estos instrumentos se detalla en las Reglas Mínimas para el trato

de reclusos de las Naciones Unidas (RM) (2016). Este es uno de los documentos

internacionales más antiguos que atañen al trato de la gente en prisión y han

logrado muy amplio reconocimiento por su valor e influencia en el desarrollo de la

política y la práctica penal. Ellos contienen un mayor nivel de detalles prácticos

sobre el deber en el cuidado de los reclusos que el que se debe encontrar

generalmente en las declaraciones, convenciones y convenios. Las cortes

nacionales e internacionales y otros cuerpos han utilizado las RM para dar a

conocer el cuidado a que tienen derecho las personas en custodia. Las RM son

reglas mínimas; ellas establecen los estándares bajo los cuales no deben caer las

condiciones.

2.6. Principios Básicos de Naciones Unidas para el Tratamiento de los

Reclusos

Adoptado y proclamado por la Asamblea General de la O. N. U., resolución 45/111

del 14 de diciembre de 1990.

• Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y

valor inherentes de seres humanos.

39
• No existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento u otros factores.

• Sin perjuicio de lo que antecede, es necesario respetar las creencias religiosas

y los preceptos culturales del grupo a que pertenezcan los reclusos, siempre

que así lo exijan las condiciones del lugar.

• El personal encargado de las cárceles cumplirá con sus obligaciones en

cuanto a la custodia de los reclusos y la protección de la sociedad contra el

delito de conformidad con los demás objetivos sociales del Estado y con su

responsabilidad fundamental de promover el bienestar y el desarrollo de todos

los miembros de la sociedad.

• Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el

hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los

Derechos Humanos y las libertades fundamentales consagrados en la

Declaración Universal de Derechos Humanos y, cuando el Estado de que se

trate sea parte, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su

Protocolo Facultativo, así como de los demás derechos estipulados en otros

instrumentos de las Naciones Unidas.

• Todos los reclusos tendrán derecho a participar en actividades culturales y

educativas encaminadas a desarrollar plenamente la personalidad humana.

40
• Se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento en celda de castigo como

sanción disciplinaria y se alentará su abolición o restricción.

• Se crearán condiciones que permitan a los reclusos realizar actividades

laborales remuneradas y útiles que faciliten su reinserción en el mercado

laboral del país y les permitan contribuir al sustento económico de su familia y

al suyo propio.

• Los reclusos tendrán acceso a los servicios de salud de que disponga el país,

sin discriminación por su condición jurídica.

• Con la participación y ayuda de la comunidad y de instituciones sociales, y con

el debido respeto de los intereses de las víctimas, se crearán condiciones

favorables para la reincorporación del exrecluso a la sociedad en las mejores

condiciones posibles.

• Los Principios que anteceden serán aplicados en forma imparcial.

2.7. Prisiones y otros lugares de detención

A muchas personas se las mantiene detenidas en otros lugares, además de

prisiones; por ejemplo, en celdas policiales, hospitales siquiátricos, centros de

detención que no están a cargo de la administración de prisiones e, incluso, en

lugares de detención no oficiales. Los derechos humanos de las personas en

custodia son válidos dondequiera que alguien esté encarcelado o detenido.

41
2.8. La ineficacia del Sistema de Dignidad Humana en Centros
Penitenciarios

2.8.1. Sistema Cultural en los Centros Penitenciarios

Existen factores mediante los cuales se puede identificar las causas del

comportamiento de los internos dentro de los Centros penitenciarios, así como la

forma en la que ellos habitan dentro de estas instituciones, los factores se

analizaran por separado, para un mejor análisis y comprensión, que permitan

ahondar en el tema de la Dignidad Humana.

Cultura de Hacinamiento dentro de un Centro Penitenciario. Para la Real

Academia Española de la Lengua (RAE) (2018) el hacinar, es:

“La acción de amontonar, acumular o juntar sin orden”

Otra forma de referirnos al hacinamiento es la sobreocupación o sobrepoblación,

dicha palabra fue recogida de igual manera del diccionario de la RAE (2018); el

cual se refiere al:

“Exceso de individuos en un espacio determinado”.

Con base a lo establecido por la RAE, para describir que hay un número

desproporcionadamente mayor de presos al previsto cuando se construyó la

prisión podemos utilizar los prefijos; hacinamiento o el de superpoblación. Por lo

tanto, el hacinamiento y la sobrepoblación consisten en exceder la capacidad

posible de albergar, enfocándonos en este trabajo, en este caso en los centros

penitenciarios.

42
Una vez definidos el Hacinamiento y la Sobrepoblación, podemos establecer un

concepto más adecuado para esta investigación. Hacinamiento Carcelario

debemos de entender como: “Acumulación o amontonamiento de personas en el

sistema carcelario considerado excesivo en relación con la capacidad máxima de

los establecimientos penitenciarios.” (Baratta, 1990).

Por otra parte, un estudio realizado por la Comisión Nacional de Derechos

Humanos (CNDH) determino que, para entender la sobrepoblación o el

hacinamiento, es necesario conocer los conceptos siguientes:

• Sobrepoblación penitenciaria: Es la situación en la que la densidad

penitenciaria es mayor que 100, porque hay más personas presas que la

capacidad establecida para una prisión o para la totalidad del sistema.

• Densidad penitenciaria: Es la relación numérica entre la capacidad de una

prisión o de un sistema penitenciario y el número de personas alojadas en él,

que resulta de la fórmula: número de personas alojadas/ número de cupos

disponibles x 100.

• Sobrepoblación crítica: Es la situación en que la densidad penitenciaria es

igual a 120 o más, adoptándose la definición utilizada por el Comité Europeo

para los Problemas Criminales.6 Siguiendo la propuesta de ILANUD se

utilizará la expresión hacinamiento como sinónimo de sobrepoblación crítica.

… (Rodríguez, 2015)

43
Los anteriores conceptos se formulan con base a cifras, para algunos autores es

muy difícil conceptualizar los términos hacinamiento y sobrepoblación, por ello

decidieron ejemplificarlo con numerales.

Consecuente al párrafo anterior, el Cuaderno social de Estadística Penitenciaria

(2015), afirma que: “Mantener a cada interno cuesta 130 pesos al día, lo que

representa 9.930 millones de pesos anuales. Sólo la alimentación y la vestimenta

de los reclusos generan un gasto aproximado de 6,560 millones de pesos al día.”

Las bóvedas humanas consumen demasiados recursos que deberían ser

destinadas para otras áreas prioritarias de la seguridad ciudadana, la justicia penal

como la prevención y el combate al crimen organizado. Ha sido utilizada irracional

e indiscriminadamente; constituye uno de los pilares de una política criminal

desesperada ante el desbordamiento de la autoridad por los fenómenos delictivos

y por la demanda ciudadana de seguridad.

Rodríguez (2015) en su estudio realizado para la CNDH, “Hacinamiento

Penitenciario en América Latina: Causas y Estrategias para su Reducción”,

establece que:

… El Hacinamiento es la principal característica de los sistemas penitenciarios en

América Latina, y uno de los mayores desafíos que los Estados deben asumir,

controlar y resolver para asegurar el respeto a los Derechos Humanos, y el seguro

y eficiente funcionamiento de los centros penales. De hecho, el hacinamiento ha

sido reconocido como uno de los principales problemas de los sistemas

44
penitenciarios, por los organismos regionales e internacionales, los tribunales

nacionales, y las administraciones penitenciarias y los Estados.

La mayoría de los sistemas penitenciarios de América Latina tienen superada su

capacidad de alojamiento, registrándose casos de sobrepoblación muy grave, lo

que configura una flagrante violación a los Derechos Humanos de las personas

privadas de libertad, un riesgo para la seguridad e integridad del personal

penitenciario y un grave problema que afecta negativamente todas las funciones

esenciales que deben prestarse en el ámbito penitenciario (salud, educación,

seguridad, alimentación, clasificación).

El Hacinamiento Penitenciario es una violación sistemática de los derechos

fundamentales de las personas privadas de libertad. De aquí surge la necesidad

de resolver esta problemática, como consecuencia necesaria de brindar

condiciones carcelarias dignas y evitar que el encierro se convierta en una pena

o trato cruel, inhumano o degradante.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2010) ha establecido que:

La detención en condiciones de hacinamiento, con falta de ventilación y luz

natural, sin cama para el reposo ni condiciones adecuadas de higiene, en

aislamiento e incomunicación o con restricciones al régimen de visitas constituye

una violación a la integridad personal.

Lo establecido por este Organismo Internacional aclara que el hacinamiento

puede llegar a constituir una forma de vulneración de los Derechos

45
Fundamentales de los internos; y por lo tanto una violación de su Dignidad

Humana

Para Escobar, O. (2011) el hacinamiento en las prisiones genera:

• Tensiones constantes entre las personas privadas de libertad.

• Incrementa los niveles de violencia intracarcelaria.

• Impide que se disponga de mínimas condiciones de habitabilidad.

• Facilita la propagación de enfermedades.

• Constituye un factor de riesgo para la ocurrencia de situaciones de

emergencia.

• Dificulta el acceso a las oportunidades de estudio, capacitación y trabajo.

• Favorece la corrupción.

Dichos elementos invaden todas las cárceles de América Latina, es preocupante

saber que los internos deben lidiar, adaptarse, para poder subsistir. Esto se

convierte en un obstáculo para el cumplimiento de los fines que los centros de

reinserción social proponen. La violencia y la corrupción son elementos

fundamentales de los Centros penitenciarios, de los cuales se hablará de manera

individual para esclarecer más la situación tan traumática y poco ortodoxa que

viven los internos.

46
2.8.2. Cultura de Violencia dentro de un Centro Penitenciario

Rodríguez (2015), citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS); afirma

que la violencia es: ...un fenómeno que se expresa a través de múltiples

manifestaciones, cuyos significados varían históricamente dependiendo del

momento y del contexto en que se produce, implica acciones u omisiones donde

personas, grupos, instituciones o Estados, utilizan un nivel excesivo de fuerza y

poder...

La Violencia Penitenciaria es un fenómeno complejo por las múltiples

situaciones que cruzan la vida cotidiana en los penales involucrando así una

combinación de factores de orden externo e interno, estructural y subjetivo.

Crespo, F. & Bolaños, M.; (2009) Conforti, N & Foglia, S; (2009); y Goffman, E.

(1961) describen factores o etapas que ocasionan la violencia en los centros

penitenciarios:

En primer lugar, los hechos violentos son una consecuencia de los limitados

recursos que se invierten en las penitenciarías y el abandono estatal,

fenómenos que se expresan a su vez en deficiencia de las estructuras físicas,

hacinamiento, escaso personal de guardia, inexistencia de un equipo

psicosocial y degradación continua de las condiciones de vida, todo lo cual crea

un caldo de cultivo perfecto para que estallen amotinamientos y situaciones

anárquicas al interior de las reclusiones por la permanente vulneración de los

derechos fundamentales.

47
En segundo lugar; se ha hecho evidente que existe un manejo inapropiado de

la normatividad y una deficiente administración del orden legal en los penales

que deja espacio para la emergencia de una subcultura carcelaria y la formación

de un orden alterno cuyas creencias, valores y normas para regular las

interacciones y relaciones sociales están articuladas al ejercicio del poder y la

violencia como una de sus formas.

En tercer lugar; debe tenerse en consideración que las instituciones totales

crean una dinámica propia y rutinaria que termina por degradar a los internos

mediante innumerables actos de humillación, mortificación sistemática,

aculturación y contaminación personal.

Estos factores influyentes en el comportamiento de los internos son los

detonadores tanto de enfermedades mentales, así como de ocasionar

trastornos psicomotrices o psíquicos (CIDH, 2010); la violencia por ejemplo es

uno de los principales problemas ocasionados por estos factores.

Al respecto, Goffman (1961) identificó tres formas en las que el recluso intenta

hacer frente a su nueva situación:

En primer lugar, se puede presentar la regresión situacional, mediante la cual

el interno retira su atención de todo aquello que no tenga que ver con él, es

decir, se abstiene de participar en la vida social del mundo carcelario;

En segundo lugar, puede adoptar una actitud intransigente, donde se niega a

cooperar con el personal; finalmente, puede asumir una actitud de colonización,

48
que lo lleva a mantener una estadía cómoda y placentera al interior del centro

penal.

La subsistencia del interno merma conforme a estas actitudes que toman

algunos de los internos, el asosiego comportamiento de cada interno y la falta

de cooperación son claros ejemplos de malas conductas, ocasionadas por

todos aquellos actos de violencia y actividades ilícitas que se cometen dentro

de los centros penitenciarios, mientras que por otra parte la falta de apego a las

actividades carcelarias forma parte de una mente que aún no ha sido

contaminada por la violencia.

Muy relacionada con esta perspectiva, Arroyo & Ortega (2009) plantean que es

factible que los reclusos se resignifiquen a sí mismos transformando su

conducta en 3 niveles:

El primero consiste en un comportamiento regresivo, inmaduro, ansioso, e

inestable desde el punto de vista afectivo como respuesta a la entrada a la

institución; el segundo daría paso a verdaderos desórdenes de conducta

marcados por comportamientos agresivos, y el tercero, constituiría un proceso

de deterioro con brotes psicóticos y trastornos agresivos severos.

El ingreso a un centro penitenciario no representa el inicio de la etapa de

resocialización para el privado de la libertad, como se ha postulado, sino el

comienzo de una etapa de degradación del ser en sus diferentes dimensiones:

49
Un día en la vida carcelaria inicia a las 5:00 a.m. cuando los reclusos son

llamados a desayunar y llega prematuramente a su fin a las 3:30 p.m. cuando

deben pasar a cenar siendo ésta la última comida del día. Una situación como

ésta evidencia la pérdida de autonomía y autoconcepción del ser humano,

produciéndose lenta y progresivamente un proceso de “desculturización” donde

el interno asume una nueva forma de vida, aprendizajes y comportamientos que

son disímiles a los adoptados en libertad. Se evidencian tratos infrahumanos y

degradantes que se ven reflejados en asuntos como calidad y cantidad de

alimentación, requisas inapropiadas y para el caso de las reclusas, la

imposibilidad de participar en espacios recreativos ya que esto depende más

de la disposición de la dragoneante de turno que de los mismos preceptos de

la norma legal en materia de tratamiento y, en últimas, afectan las condiciones

de vida de los privados de la libertad. Un hecho importante que contribuye a

esta dinámica es el hacinamiento carcelario. (Crespo & Bolaños, 2009)

Desde la perspectiva de Goffman (1961) la cárcel es una “institución total” que

se caracteriza por desfigurar al interno a partir de una mortificación sistemática

ejercida en virtud de una cotidianidad rutinaria administrada por medio de

imposiciones respaldadas en un sistema de normas formales institucionales

explícitas y un cuerpo de funcionarios. Para autores como Baltard (1829) estas

instituciones son completas y austeras de modo que deben ocuparse de todos

los aspectos del recluso desde su educación física y trabajo hasta su conducta

y actitud moral que en últimas le otorga un poder casi total sobre los detenidos

mediante mecanismos de represión y disciplina despótica.

50
La degradación del sujeto, la exposición contaminadora y el sometimiento a las

normas no sólo institucionales sino del orden alterno, ha llevado a que los

internos del centro penitenciario adopten varios de los mecanismos adaptativos

planteados por Goffman (1961).

Así, algunos internos que han optado por la “regresión situacional” pasan largas

horas del día durmiendo tal vez como forma de sublimar lo vivido en prisión.

Otros, han optado por una “actitud intransigente” negándose a cooperar con la

institución y el personal de guardia y cubriendo los comportamientos prohibidos

que algunos compañeros efectúan en el patio.

Las cárceles son bodegas de seres humanos donde la rehabilitación es

impensable, donde la vida de las personas no es segura, donde el auto gobierno

es el que radica en esta pequeña institución; autogobierno por parte de los

reclusos que imponen y hacen cumplir sus reglas; hay corrupción de los agentes

y falta de condiciones salubres para vivir adecuadamente. Se encontró además

que los actos de violencia no son comunicados al personal de guardia,

demostrando así los límites existentes entre el orden alterno y el institucional.

Finalmente se presente en los internos una actitud de colonización (CIDH., 2011):

“Estos internos, se caracterizan porque han ostentado una posición social tanto

en libertad como dentro del penal, en tanto cuentan con un nivel educativo

superior que les permite mayor acceso a las actividades educativas de la prisión.”

51
Dicha actitud tomada por los internos se debe a una vida cómoda y placentera al

interior del penal. Este factor solo influye a los internos que son favorecidos dentro

de los centros penitenciarios.

Sea por errores judiciales, diferencia de idioma, de cultura, como represión, por

ignorancia, ineficiencia o indiferencia las cárceles del país tienen una gran

mayoría de presos inocentes. Pasan meses, años, hasta décadas, y el proceso

no concluye por cualquier razón. Atentando contra los más elementales,

supremos y entrañables derechos humanos de la población, y contra una

premisa aceptada por la gran mayoría de sistemas judiciales del mundo. Pero

en muchos casos las autoridades imparten injusticia, afectando por esto

gravemente a los perjudicados.

2.8.3. Relación de la Cultura de Violencia y la Cultura del Hacinamiento

Estudios sociológicos demuestran que la violencia es un fenómeno propio de la

interacción humana, y si a esta convivencia social es forzada y patológica como

lo es el medio sobrepoblado carcelario, sobre este punto se ha concluido que:

"...la violencia, en sus diferentes manifestaciones y con su intensidad variable, ha

sido una constante en la historia de la humanidad, incluyendo la tendencia a

utilizarla como contra violencia..." (Hernández, 2001)

La violencia ha sido utilizada como un mecanismo de control sobre el más débil,

en los centros penitenciarios los internos; la violencia utilizada como medio de

control es ejercida de diferentes maneras (Escobar O., 2011); violencia auditiva,

52
visual, mental, física o verbal. Dichos elementos violan y transgreden tanto los

Derechos Humanos y la Dignidad Humana.

Rosa del Olmo habla en su artículo: ¿Por qué el actual silencio carcelario?, habla

de algunas de las probables consecuencias del hacinamiento, y concluye que:

Esta condición de hacinamiento es responsable del incremento tan

frecuente de informes sobre motines, rebeliones, muertes, métodos

infrahumanos de alimentación y contaminación del virus del SIDA, todo lo

cual constituye graves violaciones tanto a las Reglas Mínimas para el

Tratamiento del Recluso de las Naciones Unidas como a los Derechos

Humanos... (Del Olmo, 2002)

Todos los elementos que se refieren en el párrafo anterior son consecuencia de

la violencia y la violencia que se vive en los centros penitenciarios surge cuando

se rebasa su capacidad; los internos tienen la necesidad de luchar por un espacio

dentro de los centros penitenciarios, en muchos pierden la vida y otros gozan de

un espacio que se volverá a llenar. Se debe considerar que la infraestructura no

marcha al ritmo del crecimiento de la población carcelaria de nuestro país.

Respecto de lo anterior Cana (2009) afirma que; "...el hacinamiento, las malas

condiciones de vida, las luchas internas entre bandas...son varios de los

causantes de la grave crisis carcelaria que azota América Latina...”

Las malas condiciones en los centros penitenciarios y la falta de interés por parte

del gobierno por mejorarla, no beneficia la población privada de libertad, las cifras

53
de cada módulo carcelario se han disparado en cuestión de meses, superándose,

en algunos establecimientos, hasta por cientos cada mes. Es innegable la relación

que existe entre hacinamiento y violencia (Escobar O., 2011), constituyéndose

esta última en el reflejo de las condiciones de vida en los centros penitenciarios,

sin embargo, se considera que la falta de voluntad política ha tornado a la violencia

carcelaria en una constante.

Se ha llegado a denominar la situación carcelaria como una:

"...historia masiva de violación a los derechos de las personas privadas de

libertad… El considerar a la población delincuente como enferma y

peligrosa, permite que se convierta en una población aún más vulnerable y

susceptible de violaciones sistemáticas de sus derechos humanos…"

(Equipo Nizkor y Derechos Human Rights, 2005).

Dichos grupos deben ser respetados y protegidos tanto sus derechos y su

dignidad humanos, si esto no llegara a pasar, estarían en una situación de

vulnerabilidad y por lo tanto son objeto de estudio y protección.

Para culminar con este apartado es necesario realizar la siguiente pregunta

¿Podría asegurarse si existe más riesgo de morir dentro o fuera de prisión?,

Investigaciones a nivel internacional han llegado a la siguiente conclusión:

“...los homicidios y suicidios al interior de las prisiones latinoamericanas

ocurren en una proporción mayor que en la vida en libertad, se calcula que

54
hasta en una proporción de 25 a 8 veces mayor…" (Equipo Nizkor y

Derechos Human Rights, 2005)

La probabilidad de morir en forma violenta al interior de prisión que fuera de ella.

La cuestión es ¿Los Centros Penitenciarios cumplen con su función establecida

por el estado?

2.8.4. Cultura de Corrupción dentro de un Centro Penitenciario

El Consejo Internacional para Estudios de los Derechos Humanos (2011) afirma

que:

"La corrupción viola los derechos humanos de aquellos a quien perjudica y

tiene un impacto desproporcionado en las personas pertenecientes a

grupos especialmente vulnerables (por ejemplo, [...] los prisioneros y los

pobres)"

En el mismo sentido, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

(UNODC, 2006) ha establecido que la corrupción es un crimen en contra del

desarrollo en la medida que siendo un fenómeno profundamente arraigado en los

elementos culturales

"... dificulta el crecimiento económico y obstaculiza la mejora de las

condiciones de vida de las personas más pobres"

55
En este contexto, UNODC (2017) concluyó igualmente que la corrupción es un

crimen contra la prosperidad, toda vez que; "... es un obstáculo para la paz, la

estabilidad, el desarrollo sostenible y [para] la democracia. ..."

La corrupción es un delito que perjudica y limita la justicia; teniendo en cuenta que

tiene su origen en la falta de prácticas de buena gobernanza, encuentra un terreno

fértil en gobiernos poco transparentes.

Como lo es el caso de los centros penitenciarios; “lugares donde sus pobladores

y sus dirigentes cierran las puertas al mundo” (Corrupción y derechos humanos,

2017) Así evitan que se dé a conocer lo que realmente pasa dentro de estas

instituciones.

El término accountability es un concepto esencial que ganó relevancia en el

debate sobre la eficacia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones

Unidas (OACNUDH) (2017):

Accountability incorpora en una palabra (al menos en inglés), la preocupación

central del derecho internacional de los derechos humanos: regular el ejercicio del

poder y garantizar que quienes ejercen el poder son responsables ante las

personas que no lo ejercen. Desde una perspectiva de derechos humanos, la

importancia del concepto de accountability, como rendición de cuentas, radica en

su potencial para transformar la relación asimétrica entre quienes ejercen el poder

y aquellos en cuyo nombre él es ejercido. En el contexto del desarrollo, una

característica central de accountability desde una perspectiva de derechos

humanos, por lo tanto, es que convierte a los beneficiarios pasivos de los

56
esfuerzos de desarrollo en "titulares de derechos" e identifica a los estados y otros

actores como "responsables por el cumplimiento de estos derechos", y por lo tanto

pueden ser responsabilizados en caso de incumplimiento de su obligación legal

(no apenas moral) (subrayado de UNODC ROPAN).

Los vínculos entre la corrupción y los derechos humanos no pueden ser más

claros: el desvío de fondos que deberían financiar a servicios públicos básicos,

como educación, seguridad pública y los propios sistemas penitenciarios implica

la reducción de la calidad de las instituciones públicas y socava así la calidad del

servicio ofrecido. El resultado siempre será la violación de uno o más de los

derechos garantizados por los instrumentos internacionales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2011) señaló

recientemente que: "... las prisiones y los centros de detención se han convertido

en áreas de completa falta de supervisión y control, debido a que la arbitrariedad

y la corrupción han prevalecido tradicionalmente.”

Este mismo organismo resaltó en el “Informe sobre los Derechos Humanos de las

Personas Privadas de Libertad en las Américas" (CIDH., 2011) que: dicha falta de

control por parte de las autoridades estatales en las cárceles puede conducir a

situaciones realmente graves y complejas, en las que es imposible que la pena

privativa de libertad cumpla sus fines. Las cárceles se convierten entonces, como

ya ha dicho la CIDH, “en escuelas de delincuencia y comportamiento antisocial

que propician la reincidencia en vez de la rehabilitación”, y en lugares donde

57
sistemáticamente se violan los derechos humanos de los reclusos y sus familias,

especialmente de aquellos en condiciones de vulnerabilidad

Las prisiones son instituciones particularmente susceptibles a la corrupción. La

falta de transparencia, las conexiones con los grupos criminales organizados y la

falta de interés social son los ingredientes perfectos para hacer que este sea un

problema endémico de los sistemas penitenciarios de América Latina y también

del mundo.

En uno de los diagnósticos de sectores públicos claves en el Reino Unido

publicado por Transparencia Internacional se reveló "...que la corrupción en el

sistema penitenciario está más extendida y arraigada de lo que se reconoce

oficialmente" (Internacional., 2010)

La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (CNUDH)

(2003) concluyó que las principales causas de la corrupción en el sector público

son: “a) la falta de democracia y la dictadura, (b) la impunidad, (c) la pobreza

generalizada, (d) la codicia y el materialismo, (e) el atraso cultural y la decadencia

moral”

Como se señaló anteriormente, UNODC (2017) señala que hay varias formas o

manifestaciones de corrupción. Analizando las principales formas de corrupción

que afectan a la función pública de forma general, la Comisión de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas identificó como principales conductas: a) la

apropiación indebida de fondos y bienes enviados ilegalmente al extranjero, b) la

58
apropiación indebida de fondos públicos, c) lavado de dinero, d) el soborno, y e)

el abuso de poder.

Dichos factores influyen a la sociedad que goza de su libertad como la que no lo

goza, son elementos y características determinantes de la misma corrupción.

Mismas que corrompen al hombre y por ende a toda la sociedad. Inculcando de

esta manera acciones antimorales.

2.9. Sistema Político de la Dignidad Humana

Los factores pertenecientes a este espacio conocer las estrategias planeadas

para el ámbito de los derechos humanos y de esta manera saber si se cumplen o

no. En las sociedades democráticas, las prisiones están primordialmente al

servicio del poder judicial, que actúa en nombre de la comunidad. La principal

tarea de la administración penitenciaria consiste en retener en condiciones dignas

y humanas a los hombres y las mujeres que son encarcelados por orden de una

autoridad judicial debidamente constituida. Esa tarea incumbe al personal

penitenciario. Sin embargo, es importante reconocer que ese personal también

tiene importantes derechos humanos.

2.9.1. Sistema Político Internacional de la Dignidad Humana

2.9.1.1. . Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (1948).

Uno de los primeros antecedentes de los derechos humanos, en la cual se

59
establecen los derechos universales que le pertenecen a todo tipo de personas,

atendiendo el principio de integridad, igualdad y dignidad.

En su artículo 11 de la DUDH (1948) establece que:

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en

el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse

no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se

impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del

delito.

2.9.1.2. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (CADH)

La Convención Americana Sobre Derechos Humanos (CADH) (1969).

Señala derechos, virtudes o libertades que le corresponden a los derechos

humanos por el simple hecho de serlo, pero los que nosotros nos interesan son

los que velen y protegen por la dignidad e integridad de las personas en especial

por la de los reos. Los artículos de los cuales se hablará en este apartado son; 5,

6 y 11; ya que en ellos se encuentran estipulados los derechos de nuestra materia

de trabajo y protección a los internos.

El artículo 5. (1969), habla de: Derecho a la Integridad Personal

60
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y

moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto

debido a la dignidad inherente al ser humano.

3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en

circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado

a su condición de personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los

adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad

posible, para su tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma

y la readaptación social de los condenados.

Este artículo hace mención y referencia al respeto de la integridad física,

mental y moral de las personas, a su vez habla sobre el tema de tortura e impone

que nadie será sometido a tortura, penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes; al contrario, deberá ser tratada con respeto.

En cuanto al artículo 6. (1969) hace referencia a: Prohibición de la Esclavitud

y Servidumbre

61
1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre y tanto estas, como la

trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.

2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los

países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad

acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada

en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez

o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la

capacidad física e intelectual del recluido.

3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:

a) Los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida

en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por la

autoridad judicial competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse

bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos que

los efectúen serán puestos a disposición de particulares, compañías o

personas jurídicas de carácter privado;

b) el servicio militar y, en los países en donde se admite exención por

razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar

de aquél;

c) el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la

existencia o el bienestar de la comunidad, y

62
d) el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas

normales.

Engloba que nadie debe ser sometido a trabajos de esclavitud o trabajos

forzosos ya que esto incurre con esta norma internacional, trasladándolo a los

centros penitenciarios es un buen argumento para no confundir los distintos

elementos de la reinserción social con la esclavitud.

El artículo 11. (1969), y el más importante para el desarrollo de este trabajo,

señala: Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su

dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada,

en la de su familia en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques

ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o

esos ataques.

Habla del respeto a la honra y a la dignidad humana como uno solo; a su vez

habla sobre la protección ante abusos, vulneraciones o segregaciones ante estas

virtudes inherentes del ser humano.

63
2.9.1.3. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los

Reclusos – Reglas Nelson Mandela (RNM)

Las Reglas Nelson Mandela (RNM) (2015) establecen que la finalidad de la

pena sea la protección de la sociedad contra el delito y la reducción de la

reincidencia, lo que sólo puede lograrse con una adecuada reinserción de la

persona en la sociedad tras su puesta en libertad. Agrega una serie de principios

fundamentales que incluyen el respeto a la dignidad humana y la prohibición

inderogable de la tortura y cualquier trato cruel, inhumano o degradante.

2.9.1.4. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (RMTR)

El objeto de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos

(RMTR) (1977) no es de describir en forma detallada un sistema penitenciario

modelo, sino únicamente establecer, inspirándose en conceptos generalmente

admitidos y en los elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más

adecuados, los principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y

de la práctica relativa al tratamiento de los reclusos.

Es evidente que, debido a la gran variedad de condiciones jurídicas, sociales,

económicas y geográficas existentes en el mundo, no se pueden aplicar

indistintamente todas las RMTR (1977) en todas partes y en todo tiempo. Sin

embargo, deberán servir para estimular el esfuerzo constante por vencer las

dificultades prácticas que se oponen a su aplicación, en vista de que representan

en su conjunto las condiciones mínimas admitidas por las Naciones Unidas.

64
Además, los criterios que se aplican a las materias a que se refieren estas reglas

evolucionan constantemente. No tienden a excluir la posibilidad de experiencias y

prácticas, siempre que éstas se ajusten a los principios y propósitos que se

desprenden del texto de las RMTR (1977). Con ese espíritu, la administración

penitenciaria central podrá siempre autorizar cualquier excepción a las reglas.

2.9.1.5. Relatoría Sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad

La Relatoría Sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad (Escobar

R. , 2015) tiene el mandato de monitorear la situación de las personas sometidas

a cualquier forma de privación de libertad en los Estados miembros de la OEA

(2015), realizar visitas a los Estados, promover los mecanismos del Sistema

Interamericano de Derechos Humanos para proteger los derechos de personas

privadas de libertad, y preparar informes que contienen recomendaciones

especializadas dirigidas a los Estados Miembros de la OEA a fin de avanzar en el

respeto y la garantía de los derechos humanos de las personas privadas de

libertad. Asimismo, la Relatoría asesora a la Comisión en el trámite de peticiones

y casos individuales, y de medidas cautelares y provisionales en las que se alegan

violaciones de los derechos humanos de personas privadas de libertad;

proporciona apoyo técnico a la CIDH en sus funciones de monitoreo, y realiza

actividades de promoción, como seminarios, talleres y reuniones de consulta con

expertos.

2.10. Normatividad del Sistema de Dignidad Humana en Panamá

Instrumentos Internacionales adoptados por Panamá.

65
En cuanto al tema que se está investigando relacionado con la dignidad humana

del privado de libertad es interesante establecer en cuanto a la aplicación de las

penas, especialmente los sustitutos penales como nuevas tendencias del derecho

penal para crear y aplicar sanciones más humanitarias, Panamá ha ratificado

diferentes tratados y convenios emitidos a nivel internacional, que pretenden

unificar criterios y acentuar el reconocimiento y salvaguarda de los derechos y

garantías mínimas que le asisten a los ciudadanos sin ningún tipo de

discriminación, independientemente de que sean personas procesadas por

alguna causa penal. Seleccionamos algunas de ellas que se describirán

seguidamente.

2.10.1. Convención Americana sobre Los Derechos Humanos. (Pacto de


San José).

Esta Convención fue aprobada en San José, Costa Rica, el 29 de noviembre de

1969, y adoptada por Panamá mediante Ley No 15 de 28 de octubre de 1977 Este

pacto, entre otros aspectos, establece que las penas privativas de libertad tendrán

como finalidad esencial la reforma y readaptación social de los condenados.

También busca consolidar un régimen de libertad personal y de justicia social,

fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre, entendiendo que

los mismos no devienen del hecho de ser de un país determinado, sino que tienen

como fundamento los atributos de la persona humana como tal. Establece la

responsabilidad de respetar los derechos inherentes a cada persona, así como

adoptar políticas internas para lograr tal fin Se reconoce el Derecho a la Vida, a la

Integridad Personal y la Libertad Personal, recalcando que nadie puede ser

66
encarcelado arbitrariamente y a la vez otorgando la opción de que cada detención

sea revisada por un superior que determine la legalidad o ilegalidad de tal medida

Protege la integridad física, psíquica y moral de las personas, prohibiendo las

torturas, penas o tratos crueles sin ningún tipo de discriminación Prohíbe la

aplicación de trabajo forzado, salvo el caso de que ésta se imponga en una

sentencia formal por un tribunal competente.

2.10.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Esta declaración busca proteger la

libertad, la justicia y la paz en base al reconocimiento de los derechos que le

asisten a las personas, a fin de evitar cometer barbaries al ser desconocidos los

mismos, lo que llevan a una vida de temor y miseria y no el disfrute de libertad

más sana También resalta que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos

crueles, inhumanos o degradantes, y que todas las personas son iguales ante la

ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

2.10.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Aprobado por Panamá mediante Ley No 15 de 28 de octubre de 1976 Establece

en su artículo 10 numeral 3, que el régimen penitenciario consistirá en un

tratamiento cuya finalidad esencial sea la reforma y la readaptación social de los

penados En los países que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse

la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que

estén en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a

las disposiciones de este Pacto ni a la Convención para la Prevención Además,

que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

67
degradantes, no será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio, esto,

sin perjuicio de aquellos países en los cuales ciertos delitos pueden ser castigados

con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados o el cumplimiento de una

pena de trabajos forzados impuesta por un tribunal competente, los trabajos o

servicios que se exijan normalmente de una persona presa en virtud de una

decisión judicial legalmente dictada, o de una persona que habiendo sido presa

en virtud de tal decisión se encuentre en libertad condicional.

2.10.4. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no


Privativas de Libertad (Reglas de Tokio).

Fue aprobado el 14 de diciembre de 1990 por la Naciones Unidas Estas reglas

buscan lograr un equilibrio entre los derechos de los delincuentes, de las víctimas

y el interés social en la segundad pública y la prevención del delito Entre sus

objetivos plantean principios básicos para promover la aplicación de medidas no

privativas de la libertad y salvaguardias mínimas para las personas a quienes se

aplican medidas sustitutivas de la prisión En lo que respecta al tratamiento del

delincuente, instan a fomentar entre los delincuentes el sentido de su

responsabilidad hacia la sociedad

Además, que al aplicar las Reglas, los Estados Miembros se esforzarán por

alcanzar un equilibrio adecuado entre los derechos de los -109- delincuentes, los

derechos de las víctimas y el interés de la sociedad en la seguridad pública y la

prevención del delito, instando a los Estados Miembros medidas no privativas de

libertad dentro de sus ordenamiento jurídico, para reducir la aplicación de las

penas de prisión, y racionalizar las políticas de justicia penal, teniendo en cuenta

68
el respeto de los derechos humanos, las exigencias de la justicia social y las

necesidades de rehabilitación del delincuente. Establece, además, que estas

reglas deben ser aplicadas sin ningún tipo de discriminación, que sea compatible

según el tipo y gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del

delincuente y la protección de la sociedad, a fin de evitar la aplicación innecesaria

de la pena de prisión.

2.10.5. Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes.

Este convenio fue aprobado por Panamá mediante Ley No. 5 de 16 de junio de

1987.

Procura destacar la obligación que posee el Estado de evitar que se obtengan,

mediante tortura, confesiones de una persona privada de libertad, bajo ninguna

circunstancia De su análisis es posible concluir que el mismo contempla la forma

cómo el Estado debe velar por mejorar la protección de los derechos de quienes

se encuentran sometidos a un proceso penal, principalmente cuando están

sometidas a un internamiento intramuros, instando a los Estado a aplicar medidas

legislativas, administrativas y judiciales que garanticen el reconocimiento de esos

derechos.

2.10.6. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

Las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos fueron adoptadas por el

primer Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en el año 1955.

69
Este instrumento establece las condiciones mínimas que debe tener un centro

penal, a fin de evitar malos tratos y sobre todo para identificar los parámetros

mínimos para mantener el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos

de quienes conviven allí. Por otro lado, establece que el fin y la justificación de las

penas y medidas privativas de libertad son para proteger a la sociedad contra el

crimen.

Se debe aprovechar el período de privación de libertad para lograr, en lo posible,

que el delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer

a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo Para ello, se debe

inculcar la voluntad de vivir conforme a la ley y mantenerse con el producto de su

trabajo, para lo cual deben crear esa aptitud en ellos, a fin de desarrollar el respeto

a sí mismos y el sentido de responsabilidad Aprovechar el tiempo de

encarcelamiento para que la pena cumpla su finalidad de reinserción social.

2.11. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas


Privadas de Libertad en América.

Adoptado recientemente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,

viene a constituir la más reciente promulgación acerca de los derechos que les

asisten a los privados de libertad, partiendo del valor de la dignidad humana y del

respeto y garantía de sus derechos Particularmente define principios generales

como el trato humano, la igualdad y la no discriminación, la libertad personal, así

como desarrolla la visión respecto al principio de legalidad, debido proceso,

control judicial y ejecución de la pena, el derecho de petición y respuesta

Establece con detalle los derechos de las personas privadas de libertad, ingreso,

70
registro, examen médico, traslados, salud, alimentación, condiciones de higiene y

vestido, educación y actividades culturales, trabajo, libertad de expresión,

asociación, reunión y religión Impone la necesidad de adoptar medidas contra

hacinamiento, que las condiciones de internamiento favorezcan el contacto con el

mundo exterior, la separación de categorías (sexo, edad, otros)

De todos estos los instrumentos internacionales mencionado, se extrae, de forma

general, que la tendencia actual es la humanización del Derecho Penal, no

dejando a un lado la necesidad de penar como justa retribución por el delito

cometido, sino que estas penas o sanciones que se aplican a los delincuentes,

cumplan un fin específico como es el de crear en ellos un respeto a la ley y a la

sociedad, incluso a ellos mismos, pero sobre todo la búsqueda de un fin

específico, esto es, que se pueda lograr su resocialización, que pueda ser

insertado una vez más a la sociedad

No hay que olvidar, que si una persona ha violado la norma y ha resquebrajado la

paz social, continua siendo un sujeto susceptible de derechos y garantías

protegidas por la Ley, la Constitución y aún por normas internacionales, y que si

bien es merecedora de una sanción penal a fin de prevenir posteriormente la

reincidencia o que otras personas imiten tal conducta, se debe tener el cuidado

de no afectar otros bienes jurídicos no contemplados en la ley, antes bien, se debe

procurar la rehabilitación del mismo para que cuando regrese a la sociedad, no

cause un daño mayor.

71
2.12. La dignidad humana de los presos en las cárceles de Panamá

La Dignidad Humana como derecho fundamental lleva consigo la prohibición

expresa de su limitación y el Estado está en la obligación de satisfacer las

necesidades mínimas vitales de la persona privada de la libertad, como lo son la

alimentación, la habitación, el suministro de útiles de aseo, la prestación de

servicio de salud, etc., dado que quien se halle internado en un centro de

reclusión, justamente por su especial circunstancia, está en la imposibilidad de

procurarse en forma autónoma tales beneficios. Por ende, una suspensión o

limitación de los derechos fundamentales que no esté legitimada en estos

objetivos, que sea innecesaria o desproporcionada resulta una sanción adicional

y excesiva no autorizada por la Constitución, constituyéndose en una violación

directa de los derechos fundamentales del preso.

2.12.1. Normativa nacional de la Constitución de Panamá

Establece un sistema penitenciario fundado en los principios de seguridad y

rehabilitación, y prohíbe el uso de medidas que lesionen la integridad física,

mental, o moral de los presos. En el año 2003, la Asamblea Nacional aprobó una

nueva ley penitenciaria, la Ley 55, la cual establece que "aparte de los derechos

suspendidos o limitados por la condena de un interno, la personalidad jurídica de

un interno es idéntica a la de una persona libre" y contiene provisiones importantes

diseñadas para proteger los derechos humanos de los internos de acuerdo con

los estándares internacionales. A pesar del lenguaje prometedor de esta ley y de

la expedición reciente de regulaciones, la mayoría de estas provisiones no se han

implementado en el sistema penitenciario. (Derechos Humanos, s.f)

72
2.12.2. Las personas privadas de libertad en Panamá.

Las personas privadas de libertad sufren en forma rutinaria de abusos a manos

del personal penitenciario. La administración ineficaz y la aparente existencia de

privilegios e irregularidades institucionalizadas en los procedimientos han

resultado en disparidades marcadas en el tratamiento y condiciones de vida de

los reclusos. Para enfrentar estos problemas hace falta voluntad y visión, desde

los niveles más bajos del personal penitenciario hasta los más altos del poder

político. Esfuerzos sistemáticos y coordinados por parte de las diferentes

instituciones estatales y de la sociedad civil podrían corregir una gran parte de los

problemas del sistema penitenciario panameño y asegurar a las personas

privadas de libertad los estándares básicos de vida protegidos por reglas

nacionales e internacionales. Además, se necesita un compromiso fuerte por parte

del Estado de Panamá para implementar las leyes y reglamentos ya decretados

para el sistema penitenciario y garantizar el cumplimiento de las necesidades y

los derechos de las personas privadas de libertad.

De acuerdo con la investigación realizadas por los estudiantes del programa de

derechos humanos de las condiciones penitenciarias en Panamá, en referencia a

la cárcel pública de David, objeto de estudio lo primero que se nota al entrar dentro

de las cárceles es la infraestructura y condiciones físicas de éstas se encuentran

en muy mal estado. Dentro de las celdas, las instalaciones son oscuras y tienen

pocas ventanas. Una gran parte del tiempo los reclusos no logran satisfacer sus

necesidades naturales en momento oportuno y de forma aseada. Las celdas están

hacinadas y una gran cantidad de internos no cuenta con cama para dormir. El

73
hacinamiento ha alcanzado niveles especialmente severos en las cárceles

públicas del interior que se encuentran en cuarteles de policía. En celdas

hacinadas, los detenidos viven sin ser separados por delito o por estatus judicial,

lo que significa que los detenidos preventivos viven junto a aquellos condenados.

(Derechos Humanos, s.f)

Por último, como no todo es uniformemente malo en el sistema penitenciario,

consideramos importante ofrecer un pequeño ejemplo de cómo la voluntad del

personal administrativo puede marcar una diferencia en la vida de los internos. En

la Cárcel de David, la cual opera a más de tres veces su capacidad y con 20

custodios para más de 800 personas privadas de libertad, nuestro equipo notó

que, a pesar de las pobres condiciones. Al investigar, nos dimos cuenta de que tal

vez una de las razones era que, a pesar del hacinamiento, poseían un patio interno

gracias al cual 500 detenidos podían salir de sus celdas libremente; además

podían recibir visitas una vez por semana y participar en deportes con frecuencia.

74
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

75
Marco Metodológico

3.1 Tipo de investigación

Para el desarrollo de este estudio se utilizaron los siguientes tipos de

investigación: descriptiva, analítica y diagnóstica.

3.1.1 Definición

Descriptiva: Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades.

(Deobold Van & Mayer, 2006).

Analítica: El objetivo de la investigación analítica es analizar un evento

identificado y sus posibles causas. (Jiménez M. , 2013)

Diagnóstica: La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El

análisis de la situación es un momento complejo que desafía a conocer lo que

está sucediendo en una determinada representación de la realidad que se

denomina situación, incluyendo lo que está sucediendo a quienes están

actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad. (Mercedes, Silvia,

María, 2004).

3.1.2 Justificación

La investigación descriptiva: Facilitó identificar y describir aquellos

elementos que hacen posible conocer si se cumplen los derechos humanos

de los privados de libertad en la Cárcel de David.

Investigación analítica: Permitió conocer los factores que influyen en la


76
realidad que viven los privados de liberta en la Cárcel de David, a través de

una encuesta, entrevistas, estudio de escritorio y observación.

La investigación diagnóstica: Logra presentar resultados de las

situaciones que existe entre los planteamientos internacionales y

nacionales sobre los derechos humanos de los privados de libertad y su

aplicación en el centro penitenciario objeto del estudio.

3.2 Formulación de supuestos

Si los derechos humanos de los privados de libertad se respetan y aplican

en la Cárcel de David, se podrá presentar un mejoramiento en los sistemas

penitenciarios, asegurando un pago justo para la sociedad y regresando un

individuo resocializado en su conducta, formación laboral y personal que

impulsará su sostenibilidad familiar conservando su dignidad.

3.3 Definición operacional de las variables

Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que

especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia,

pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas

tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque

se procede a determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la obtención

de la información requerida y que justifique el proyecto de investigación. (Guzmán,

Hernández, Reyes, Veláquez, 2013)

77
La utilidad del estudio radica en que se ofrece información respecto a la

legislación internacional y nacional que ampara el debido proceso que conlleva el

respeto a la dignidad humana de los privados de libertad de la Cárcel de David,

provincia de Chiriquí, república de Panamá.

3.3.1. Variables utilizadas en el estudio.

Seguidamente se presentan las variables utilizadas en el estudio indicando

la definición conceptual, operacional e instrumental.

Variable independiente

Dignidad de las Personas privadas de la Libertad

Definición Conceptual Definición Operacional Definición Instrumental

Toda persona privada de Nivel de cumplimiento del Encuesta


libertad que esté sujeta a la derecho a un trato digno y
jurisdicción de cualquiera humano reconocido a las Entrevista
de los Estados Miembros personas privadas de su
Observación
de la Organización de los libertad en la Cárcel de
Estados Americanos será David Información de la web.
tratada humanamente, con
irrestricto respeto a su
dignidad inherente, a sus
derechos y garantías
fundamentales, y con
estricto apego a los
instrumentos
internacionales sobre
derechos humanos.

78
Variable dependiente 1

Legislación internacional

Definición Conceptual Definición Operacional Definición Instrumental

Legislación nacional

Definición Conceptual Definición Operacional Definición Instrumental

El ingreso a una prisión, en Leyes nacionales que Entrevista


tal calidad, no despoja al regulan el debido proceso
hombre de la protección de dentro de las prisiones en
Encuesta
las leyes y, en primer Panamá
lugar, de la Constitución
Nacional de la república de Revisión de información
Panamá. Los prisioneros
son, no obstante, ello,
Información de la web.
‘personas’ titulares de
todos los derechos
constitucionales, salvo las
libertades que hayan sido
constitucionalmente
restringidas por
procedimientos que
satisfagan todos los
requerimientos del debido
proceso.

Fuente: El autor, 2020.

79
3.4. Población

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación, debe tenerse en cuenta

algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

(Wigodski, 2010)

Entre estas tenemos:

• Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las mismas

características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o

investigación.

• Tiempo: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de

interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar

a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de

diferentes generaciones. (Wigodski, 2010)

• Espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio

no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo

a un área o comunidad en específico. (Wigodski, 2010)

• Cantidad: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es

sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra

que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también

limita la extensión de la población que se vaya a investigar (Wigodski, 2010).

80
3.4.1 Muestra.

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá

de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

(Wigodski, 2010)

1. Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual

oportunidad de ser incluido. (Wigodski, 2010)

2. Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las

variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe

corresponder proporcionalmente a la población. (Wigodski, 2010)

3. Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la

muestra. (Wigodski, 2010)

El muestreo es indispensable para el investigador, ya que es imposible

entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo,

recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una

parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente

representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas

a la población. (Wigodski, 2010).

3.4.2 Tipo de Muestra

Muestra aleatoria simple: Es aquella en donde todas las muestras posibles

81
son igualmente probables, y en consecuencia cada elemento de la población tiene

idéntica probabilidad de caer en la muestra. (Arvelo Lujan, 1998).

3.4.2.1 Selección del tamaño de la muestra.

Según Fisher citado por Pineda et al, (2004), el tamaño de la muestra debe

definirse partiendo de dos criterios: 1) De los recursos disponibles y de los

requerimientos que tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una

recomendación es tomar la muestra mayor posible, mientras más grande y

representativa sea la muestra, menor será el error de la muestra.

Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso

importante que se debe aplicar en este estudio de investigación, por lo que se

tomará una población de 50 individuos sujetos a una fórmula de porcentaje que

pueda arrojar la cifra representativa a la población total.

Formula de la muestra.

Z 2 pqN
n=
( N − 1) E 2 + Z 2 pq

Dónde:

n = Tamaño óptimo de la muestra

N = Tamaño de la población.

Z = puntuación normal estándar a un nivel de confianza

82
p = Probabilidad de que cada elemento de la población sea seleccionado.

q = Probabilidad de que cada elemento no sea seleccionado.

E = Error máximo permisible en la muestra.

Los datos considerados para el cálculo del tamaño de la muestra son los

siguientes:

N = 50 Productores de plátano.

Z = 1.645 (se considera a un nivel de confianza del 90%)

p = 0.5 (el productor puede o no ser elegido en la muestra, es decir ½)

q = 1 − p = 0.5

E = 10% = 0.1

3.4.3 Selección de elementos muéstrales.

Enfoque Cualitativo por ser una investigación social.

Tema –Enfocado en la Dignidad Humana y Derechos Humanos de los privados

de libertad en la Cárcel de David, provincia de Chiriquí.

Delimitación temporal: El estudio e investigación del tema se realizó durante los

meses de agosto, septiembre y octubre del año en curso (2020)

Delimitación espacial: Centro penitenciario de David, provincia de Chiriquí.

República de Panamá.

83
Participantes: Miembro de asesoría legal de la cárcel de David, abogados

litigantes y privados de libertad.

Total de Entrevistados: Se entrevistó a un total de 25 abogados litigantes para

poder alcanzar o llegar a un análisis de los puntos de vista que tiene cada sector,

afortunadamente se llegó a la meta por lo que proseguiremos a demarcar con la

esquematización, formulación y análisis de los datos obtenidos.

3.5 Instrumentación.

Se formularon dos encuestas; una dirigida a los abogados litigantes y la

otra a un pequeño grupo de privados de libertad. La información solicitada guarda

la discreción correspondiente de la identificación de cada sujeto encuestado y será

utilizada para fines exclusivos en esta investigación.

3.5.1 Entrevista.

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los

interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este

método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información

más completa. (Galán, 2009)

Se procedió a la realización de una entrevista con el propósito de obtener

más información relacionada con este estudio.

84
• Abogado que forma parte de profesionales del derecho que laboran en la

Cárcel de David, en la provincia de Chiriquí, república de Panamá.

3.5.2 Encuesta.

La primera encuesta estuvo compuesta por dos partes, la primera los datos

generales de los participantes como edad, sexo, estudios entre otros.

Seguidamente utilizando el formato de la Escala Likert se presentó el cuestionario

con cinco alternativas para su selección por preguntas tipo cerrada básicas,

aplicada a los abogados litigantes (Véase anexo 1). De igual manera la segunda

encuesta se realizó a privados de libertad con un contenido muy similar al

instrumento 1. (Véase anexo 2).

Al respecto, Mayntz et al. (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13),

describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que

el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y

posteriormente reúne estos datos individuales para obtener, durante la

evaluación, datos agregados.

Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas

o ítems respecto a una o más variables a medir. (Gómez 2006) refiere que

básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido

delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir

85
varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la

codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de

respuesta, se utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles

respuestas. Estas preguntas no permiten precodificar las respuestas, la

codificación se efectúa después que se tienen las respuestas. (Medina Ruiz,

2012).

3.5.3 La observación

De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la

“capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario

que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar

significa “examinar atentamente”.

Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio

realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o

sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como

son o tienen lugar espontáneamente”. (Van Dalen y Meyer, 1981).

86
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

87
4.1. La Cárcel de David

4.1.1. Datos generales

Dirección: ubicado el corregimiento de Chiriquí, comunidad de Llanos de Icaco

Año de construcción: 21 de octubre de 2017 se realizó la ocupación total.

Costo de construcción: 24 millones 287 mil 264 dólares

Director: Yaribeth Miranda Diaz

Nivel de seguridad: Máxima, mediana y mínima

Población penitenciaria:

Población: Masculina

Programas de resocialización:

88
o Programas educativos: primaria, pre-media media y universidad, a

través de convenio con la UNACHI.

o Cursos de INADEH (prácticos y didácticos)

o Sembrando Paz-Reforestando Vidas, en proceso, con el apoyo de Mi

Ambiente

o Deporte

o Recreación

o Artesanía

4.1.2. Breve reseña histórica

La construcción del Centro Penitenciario de Chiriquí inició en 2012. En 2014,

la actual administración hizo ajustes al proyecto, puesto que en un inicio no se

contempló el crecimiento de- la población penitenciaria de la Cárcel Pública de

David, ubicada dentro de la Estación de Policía de David.

La obra se reactivó en octubre del año 2015, luego que el Ministerio de

Gobierno realizara una auditoría técnica y de costos, y negociara con la empresa

constructora Consorcio Quality & Asociados, adecuaciones al contrato para

mejorar los especificadores del proyecto.

El centro tiene una capacidad de 950 para albergar a personas privadas de

libertad, cuenta con 209 celdas, 3 canchas deportivas, comedor para 372

personas por turno, 12 salones de clases que facilitará el proceso de

resocialización, 6 talleres un auditorio y 2 salones de video audiencias. Además,

tiene un área de visitas, edificio para custodios y custodias.

89
Los pabellones de acuerdo al estatus de los privados de libertad se clasifican

en: reflexión, media condenados, máxima y extrema, media procesados, mínima

condenados (pre-libertad), mínima procesados y preventiva.

El 17 de octubre de 2017 inició el proceso de ocupación que culminó el 21 de

octubre.

4.1.3. La defensoría del Pueblo y la Cárcel de David


Consultas realizadas a personal de la Defensoría del Puelo, sede de Chiriquí,

recomendaron buscar información reciente de este centro penitenciario en su

página web

(https://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/portal/?s=carcel+de+Chiriqui, 2020) se

procedió a tomar parte de la información allí publicada con fecha reciente.

Todos son conscientes de la realidad de Panamá y el mundo frente a la

pandemia de COVID-19, es por ello que la Oficina de la Dirección de Asuntos

Penitenciarios del Órgano Judicial del Tercer Distrito Judicial, participó de una

reunión organizada por la Defensoría del Pueblo, en el Centro Penitenciario de

Chiriquí, conocido como la cárcel de David, para escuchar las necesidades y

quejas que enfrentan las personas privados de libertad en esta provincia. Los

privados de libertad tuvieron la oportunidad de dar a conocer las necesidades e

inquietudes, a través de un vocero por pabellón.

El objetivo principal de este encuentro es coordinar con todas las instituciones

relacionadas al tema de los asuntos penitenciarios y derechos humanos, para

encontrar interinstitucionalmente soluciones y respuestas a las necesidades de

este sector de la población.

90
En la reunión se trataron temas relacionados a la población penitenciaria tales

como: servicio de agua potable, alimentación, el reinicio de las visitas familiares,

la atención médica, visitas conyugales, entre otros. También se abordó el tema de

la comunicación de las personas privadas de libertad, con sus abogados.

Un informe emitido por la Dirección de Privados de Libertad, PRILI, de la

Defensoría del Pueblo, deja saber que unos 2,119 reos de las diferentes cárceles

del país han sido contagiados por el virus del Covid-19.

De esta cifra total, el Centro Penitenciario La Nueva Joya encabeza la lista

con 379 contagiados; le sigue el Centro Penitenciario de Santiago con 313

contagiados, con registro de 1 defunción; mientras que en tercer lugar está el

Centro Penitenciario de Chiriquí con 252 contagiados y 1 defunción; seguido

del Centro Penitenciario de Chitré con 238 casos de contagios registrados y el

Centro Femenino de Rehabilitación, con 218 contagiadas.

Este informe se basa en visitas e investigaciones hechas por el personal de

la Defensoría del Pueblo, en la semana correspondiente del 19 al 24 de

septiembre, por lo que podría estar cambiando de acuerdo a la evolución y

comportamiento del virus dentro de las cárceles.

“Es preocupante esta situación a nivel nacional, sobre todo porque ya se ha

anunciado la reapertura de visitas y si no se garantiza un real programa de

bioseguridad, esto podría ser peor, no solo para los reclusos, también para sus

familiares y abogados”, destacó el Defensor del Pueblo al conocer de este informe.

Atraso en el traslado para las citas médicas y audiencias, falta de un médico

de planta en los penales, mala calidad de la comida, falta de agua, malas

91
condiciones de las celdas, exceso de desechos sólidos, moscas y mosquitos, son

algunas de las quejas que recibió el personal de la Oficina de Protección de los

Derechos Humanos de los Privados de Libertad (Prili) de la Defensoría del Pueblo

durante un recorrido por los Centros Penitenciarios masculinos en Bocas del Toro

y Chiriquí; así como en el Centro Femenino Los Algarrobos.

Ellis Ríos, jefa de Prili, manifestó que esta acción tiene como objetivo es

constatar las situaciones que vulneran los derechos humanos de los privados de

libertad y las condiciones en las que se encuentran estos penales.

“Hemos visto algunas cosas que nos han llamado la atención como las

condiciones en que los familiares de los privados de libertad de la cárcel de

Chiriquí esperan el inicio de la visita, sin techo que los resguarde del sol o la lluvia,

sin baños, tampoco un lugar donde sentarse”, puntualizó Ríos.

Sobre las quejas presentadas por los privados de libertad, Roberto Pinto,

director encargado del Centro Penitenciario de Bocas del Toro, mencionó que se

trata de cumplir con el traslado de los privados de libertad a sus audiencias, pero

en ocasiones debido a falta de personal o vehículo no se cumplir con la misma,

porque solo cuentan con una unidad policial al servicio del centro penal. Además,

agregó que se toman las medidas necesarias para mejorar las condiciones de los

privados de libertad.

Mientras, Vanessa González, directora del Centro Penal de Chiriquí,

reconoció que en el penal hay un problema con el servicio del agua, no obstante,

ya se están haciendo las adecuaciones necesarias para mejorar esta situación.

92
Sobre las condiciones en que los familiares esperan el inicio de la visita en ese

penal, manifestó que en un principio no se pensó en ese aspecto, pero ya están

haciendo los contactos para adecuar un espacio frente al centro penitenciario para

los familiares.

Ante las quejas recibidas, Ríos sostuvo que se elaborará un informe el cual

se hará llegar a las autoridades relacionadas con cada una de las fallas detectadas

para que se tomen los correctivos necesarios para mejorar las condiciones en que

se encuentran los privados de libertad.

4.2. Entrevista

Se realizó entrevista al Abogado que labora en el grupo jurídico de la Cárcel

de David indicando que en Panamá existen dos leyes que regulan la carrera

penitenciaria y el sistema penitenciario panameño. Que la realidad de las cárceles

se debe ver como un todo y no individualmente porque la normativa es a nivel

nacional, sugiriendo hacer un análisis de las mismas y plasmar en este estudio su

importancia. Las normativas sugeridas por el abogado se adicionaron en la

revisión de literatura considerando la sugerencia.

4.3. Encuestas

4.3.1. Abogados Litigantes

Seguidamente se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a 25

abogados litigantes del distrito de David quienes colaboraron con este estudio.

93
Tabla 1. La dignidad humana y los derechos humanos, según abogados
litigantes que participaron en el estudio, 2020.

Ni de acuerdo ni
En desacuerdo

en desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
DESCRIPCIÓN

Total
F % F % F % F % F % F %
Los valores de dignidad e igualdad del
género humano, subyacentes a lo que 1 4 2 8 1 4 9 36 12 48 25 100
hoy día llamamos derechos humanos

Los DH se pueden hallar en cualquier


1 4 2 8 3 12 6 24 13 52 25 100
cultura, civilización y tradición filosófica

Los DH son una conquista histórica que


busca establecer límites al poder en un 1 4 3 12 2 8 8 32 11 44 25 100
momento histórico determinado

Los DH se fundan en la dignidad del ser


0 0 2 8 1 4 11 44 11 44 25 100
humano

Los DH se concretizan en los principios


0 0 1 4 2 8 10 40 12 48 25 100
de libertad e igualdad
Fuente: el Autor, 2020.

Gráfica 1. La dignidad humana y los derechos humanos


Fuente: el Autor, 2020.

94
La tabla 1 y Gráfica 1 responden a las interrogantes relacionadas con la dignidad

humana y los derechos humanos. De los 25 participantes se obtuvieron

respuestas positivas como sigue. 9 (36%) estaban de acuerdo y 12 (48%)

totalmente de acuerdo. Seguidamente con la interrogante los derechos humanos

se ´pueden hallar en cualquiera cultura, civilización y tradición filosófica 6 (24%)

estuvieron de acuerdo y 13 (52%) totalmente de lo que acuerdo. Para la pregunta

si los DH son una conquista histórica que busca establecer límites al poder en un

momento histórico determinado, 8 (32%) estaban de acuerdo mientras que 11

(44%) señalaron que totalmente de acuerdo. Para la siguiente si los DH se fundan

en la dignidad del ser humano, 11 (44%%) señalaron estar de acuerdo y otros 11

(44%) totalmente de acuerdo. Para la opción los DH se concretizan en los

principios de libertad e igualdad hubo 10 (40%) que estaban de acuerdo y

totalmente de acuerdo 12 (48%).

95
Tabla 2. Conocimiento de la legislación internacional que fundamenta la
dignidad humana, según abogados litigantes que participaron en
el estudio, 2020.

En desacuerdo

ni en desacuerdo
Totalmente en

Ni de acuerdo

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
DESCRIPCIÓN

Total
F % F % F % F % F % F %
Conoce la legislación
internacional que
0 0 1 4 1 4 11 44 12 48 25 100
fundamenta el respeto a la
dignidad humana
Considera importante la
promoción de la legislación
internacional que 1 4 1 4 2 8 12 48 9 36 25 100
fundamenta el respeto a la
dignidad humana

Se aplica en el territorio
nacional alguna legislación
1 4 1 4 2 8 16 64 5 20 25 100
internacional fundada en la
dignidad del ser humano

Dentro de las normativas


internacionales adoptadas
Panamá es garante de los 1 4 2 8 1 4 17 68 4 16 25 100
derechos humanos de sus
ciudadanos en prisión
Para el establecimiento del
Sistema Penitenciario se
1 4 1 4 1 4 14 56 8 32 25 100
consideraron normativas
internacionales
Fuente: el Autor, 2020.

96
Gráfica 2. Conocimiento de la legislación internacional que fundamenta
la dignidad humana
Fuente: el Autor, 2020.

La Tabla 2 y Gráfica 2 cuestionan sobre el c onocimiento de la legislación internacional

que fundamenta la dignidad humana. Se inicia con la interrogante si c onoce la

legislación internacional que fundamenta el respeto a la dignidad humana, 11 (44%)

manifestaron estar de acuerdo y 12 (48%) muy de acuerdo. Seguidamente si considera

importante la promoción de la legislación internacional que fundamenta el respeto a la

dignidad humana hubo 12 (48%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 9 (36%)

estaban muy de acuerdo. Luego si se aplica en el territorio nacional alguna legislación

internacional fundada en la dignidad del ser humano. Posteriormente, si dentro de las

normativas internacionales adoptadas Panamá es garante de los derechos humanos de

sus ciudadanos en prisión se observa que humana hubo 17 (68%) que señalaron estar

de acuerdo mientras que 4 (16%) estaban muy de acuerdo. Para el establecimiento del

97
Sistema Penitenciario se consideraron normativas internacionales humana hubo 14

(56%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 8 (32%) estaban muy de acuerdo.

Tabla 3. Conocimiento de la legislación nacional que fundamenta la


dignidad humana, según abogados litigantes que participaron en el
estudio, 2020.

Ni de acuerdo ni
En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
en desacuerdo

De acuerdo
desacuerdo
DESCRIPCIÓN

acuerdo

Total
F % F % F % F % F % F %
El Estado panameño
garantiza los derechos
1 4 1 4 0 0 10 40 13 52 25 100
humanos de su población en
general
El Estado panameño
garantiza los derechos
3 12 4 16 2 8 6 24 10 40 25 100
humanos a los privados de
libertad
El Sistema Penitenciario en
Panamá es garante de la
2 8 3 12 4 16 7 28 9 36 25 100
dignidad del privado de
libertad
El Sistema penitenciario de
Panamá ha considerado
medidas de protección frente
2 8 3 12 5 20 6 24 9 36 25 100
a la pandemia COVID-19
dentro de las cárceles del
país.
El sistema penitenciario
evalúa la atención del privado 5 20 3 12 1 4 9 36 7 28 25 100
de libertad y su familia frente
al COVID-19
Fuente: el Autor, 2020.

98
Gráfica 3. Conocimiento de la legislación nacional que fundamenta la
dignidad humana
Fuente: el Autor, 2020.

La Tabla 3 Gráfica 3 cuestionan sobre el conocimiento de la legislación nacional que

fundamenta la dignidad humana. Se inicia con la interrogante si el Estado

panameño garantiza los derechos humanos de su población en general, 10 (40%)

manifestaron estar de acuerdo y 13 (52%) muy de acuerdo. Seguidamente si el Estado

panameño garantiza los derechos humanos a los privados de libertad hubo 3 (12%) que

están totalmente en desacuerdo otros 4 (16%) en desacuerdo, otros 2 (8%) ni de acuerdo

ni en desacuerdo, 6 (24%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 9 (36%) estaban

muy de acuerdo. Luego si el Sistema Penitenciario en Panamá es garante de la dignidad

del privado de libertad. Se observa que 2 (8%) está totalmente en desacuerdo, hubo 3

(12%) que estaban en desacuerdo, seguidamente 4 (16%) señalaron que ni de acuerdo

ni en desacuerdo, hubo 7 (28%) que estaban de acuerdo y 9 (36%) totalmente de

99
acuerdo. Posteriormente, si el Sistema penitenciario de Panamá ha considerado

medidas de protección frente a la pandemia COVID-19 dentro de las cárceles del

país. se observa que hubo 2 (8%) que estaban totalmente en desacuerdo,

seguidamente 3 (12%) en desacuerdo, 5 (20%) señalaron que ni de acuerdo ni en

desacuerdo, hubo 6 (24%) que estaban de acuerdo y 9 (36%) totalmente de

acuerdo. Para saber si el sistema penitenciario evalúa la atención del privado de

libertad y su familia frente al COVID-19, hubo 5 (20%) que estaban totalmente en

desacuerdo, 3 (15%) señalaron estar en desacuerdo, uno que ni de acuerdo o

desacuerdo, seguidamente 9 (36%) de acuerdo mientras que 7 (28%) estaban

muy de acuerdo.

100
Tabla 4. Opinión sobre aspectos generales de la Cárcel de David, según
abogados litigantes que participaron en el estudio, 2020

En desacuerdo

ni en desacuerdo
Totalmente en

Ni de acuerdo

Totalmente de
De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
DESCRIPCIÓN

total
F % F % F % F % F % F %

Como recinto penal está


organizado y no existe peligro para
2 8 3 12 4 16 8 32 8 32 25 100
la vida, la salud y la integridad
personal del recluso
Cumple con las normativas del
1 4 2 8 2 8 11 44 9 36 25 100
Sistema Penitenciario
No muestra discriminación en el
3 12 4 16 2 8 11 44 5 20 25 100
trato de reclusos

Tiene acceso permanente a sus


1 4 2 8 1 4 17 68 4 16 25 100
instalaciones vía transporte público

Considera las condiciones físicas y


emocionales de los privados de 1 4 1 4 1 4 14 56 8 32 25 100
libertad
Fuente: el Autor, 2020.

101
.

Gráfica 4. Opinión sobre aspectos generales de la Cárcel de David


Fuente: el Autor, 2020.

La Tabla 4 Gráfica 4 cuestionan sobre aspectos generales de la Cárcel de David. A

la interrogante si como recinto penal está organizado y no existe peligro para la vida, la

salud y la integridad personal del recluso hubo 2 (8%) que están totalmente en

desacuerdo otros 3 (12%) en desacuerdo, otros 4 (16%) ni de acuerdo ni en desacuerdo,

8 (32%) que señalaron estar de acuerdo mientras que otros 8 (32%) estaban muy de

acuerdo. En cuanto a si cumple con las normativas del Sistema Penitenciario hubo 1

(4%) que están totalmente en desacuerdo otros 2 (8%) en desacuerdo, otros 2 (8%) ni de

acuerdo ni en desacuerdo, 11 (44%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 9

(36%) estaban muy de acuerdo. No muestra discriminación en el trato de reclusos hubo

3 (12%) que están totalmente en desacuerdo otros 4 (16%) en desacuerdo, otros 2 (8%)

ni de acuerdo ni en desacuerdo, 11 (44%) que señalaron estar de acuerdo mientras que

102
5 20%) estaban muy de acuerdo. Tiene acceso permanente a sus instalaciones vía

transporte público hubo 1 (4%) que está totalmente en desacuerdo otros 2 (8%) en

desacuerdo, otro 1 (4%) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 14 (56%) que señalaron estar

de acuerdo mientras que 8 (32%) estaban muy de acuerdo. Considera las condiciones

físicas y emocionales de los privados de libertad hubo 1 (4%) que está totalmente en

desacuerdo otro 1 (4%) en desacuerdo, otro (1%) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 14

(56%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 8 (32%) estaban muy de acuerdo.

Tabla 5. Conocimiento de las condiciones de los privados de libertad,


según abogados litigantes que participaron en el estudio, 2020

Ni de acuerdo ni
En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
en desacuerdo

De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
DESCRIPCIÓN

Total
F % F % F % F % F % F %

Tiene reglamentado el horario de


1 4 1 4 2 8 6 24 15 60 25 100
visitas a los privados de libertad

Ofrece atención médica


3 12 4 16 1 4 8 32 9 36 25 100
permanente

Ofrece alimentación balanceada 5 20 7 28 3 12 5 20 5 20 25 100

Asigna un espacio físico al


6 24 7 28 2 8 6 24 4 16 25 100
privado de libertad según proceso

Cuenta con espacios físicos de


6 24 4 16 3 12 6 24 6 24 25 100
descanso adecuados
Prepara al privado de libertad
para la resocialización una vez 4 16 6 24 4 16 7 28 4 16 25 100
establecida la pena
Fuente: el Autor, 2020.

103
Gráfica 5. Conocimiento de las condiciones de los privados de libertad
Fuente: el Autor, 2020.

La Tabla 5 Gráfica 5 cuestionan sobre el c onocimiento de las condiciones de los

privados de libertad. Para la interrogante tiene reglamentado el horario de visitas a

los privados de libertad se observa que hubo 1 (4%) que están totalmente en desacuerdo

otro 1 (4%) en desacuerdo, otros 2 (8%) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 6 (24%) que

señalaron estar de acuerdo mientras que 15 (60%) estaban muy de acuerdo. Para si

ofrece atención médica permanente hubo 3 (12%) que están totalmente en desacuerdo

otros 4 (16%) en desacuerdo, otro 1 (4%) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 8 (32%) que

señalaron estar de acuerdo mientras que 9 (36%) estaban muy de acuerdo.

Seguidamente si ofrece alimentación balanceada hubo 5 (20%) que están totalmente en

desacuerdo otros 7 (28%) en desacuerdo, otros 3 (12%) ni de acuerdo ni en desacuerdo,

5 (20%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 5 (20%) estaban muy de acuerdo.

104
La siguiente si asigna un espacio físico al privado de libertad según proceso hubo 6 (24%)

que están totalmente en desacuerdo otros 7 (28%) en desacuerdo, otros 2 (8%) ni de

acuerdo ni en desacuerdo, 6 (24%) que señalaron estar de acuerdo mientras que 4 (16%)

estaban muy de acuerdo. Para la siguiente, si cuenta con espacios físicos de descanso

adecuados hubo 6 (24%) que están totalmente en desacuerdo otros 4 (16%) en

desacuerdo, otros 3 (12%) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 6 (24%) que señalaron estar

de acuerdo mientras otros 6 (24%) estaban muy de acuerdo.

En cuanto a si consideran que se prepara al privado de libertad para la resocialización

una vez establecida la pena hubo 4 (16%) que están totalmente en desacuerdo otros 6

(24%) en desacuerdo, otros 4 (16%) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 7 (28%) que

señalaron estar de acuerdo mientras que 4 (16%) estaban muy de acuerdo.

Para reforzar los resultados de estos instrumentos se hizo investigación de

escritorio en donde se señalan aspectos muy importantes sobre este Centro

Penitenciario.

105
CONCLUSIONES

• La política de ampliación carcelaria es una medida de alcance muy inmediato

y de resultados relativos. No soluciona el problema, sino tan sólo alivia

momentáneamente los efectos. Por este motivo, la tendencia de penalización

que se ha seguido en los últimos años de forma irremediable conduce por ese

camino y en un plazo no muy lejano, el sistema penitenciario se enfrentará con

esta crisis recurrente.

• Panamá, al igual que muchos países que forman parte de las Naciones Unidas

tienen objetivos muy claros sobre la protección de los derechos humanos de

los ciudadanos, considerando los que por situaciones muy específica se

encuentren privados de libertad.

• Bajo ese principio Panamá ha adoptado regulaciones desde la Declaración

Mundial de los Derechos Humanos hasta la aprobación y puesta en práctica

del sistema Penitenciario en todas sus cárceles a nivel nacional.

• Como se ha podido corroborar, son muchas las carencias que existe en el

Centro Penitenciario de David, ya que según registros estadísticos del

Ministerio de Gobierno y Justicia existe sobre población en la misma, situación

que altera todos los procesos por la demanda de atención y necesidades de

cada individuo que se encuentre en ese lugar.

• Entre las políticas de Gobierno en Panamá estuvo la aprobación y

construcción del nuevo centro penitenciario de David con el fin principal de

106
disminuir las altas tasas de sobrepoblación que afectaron al sistema carcelario

en la provincia de Chiriquí durante el último decenio.

• Es evidente que la medida ha logrado aliviar en buena proporción la

problemática, pero es una solución de corto plazo. Las olas de hacinamiento

se han convertido en una realidad recurrente dentro del sistema carcelario en

Panamá. Esto se explica en tanto la respuesta también ha sido repetitiva: la

construcción de más centros penitenciarios. Todos los centros penales del

mundo se llenan, a no ser que se opte por una estrategia integral.

• En consecuencia, la hipótesis planteada en esta investigación se da por

parcialmente corroborada. Los esfuerzos gubernamentales dirigidos a generar

condiciones de vida respetuosas de los derechos humanos de las personas

privadas de libertad han dado sus frutos.

• Se han logrado disminuir los altos índices de sobrepoblación y hacinamiento

penitenciarios mostrados por el sistema carcelario de David que refleja una

capacidad de 950 y para septiembre de 2020 hubo 605 de sobrepoblación, es

decir habían 1,555 privados, correspondiéndole un índice de hacinamiento del

164%, con ello se propicia una mejor calidad de vida para las personas

reclusas.

107
RECOMENDACIONES

• El mejoramiento del sistema penitenciario debe plantearse desde una

política criminal clara, objetiva y científica.

• La seguridad ciudadana se ha convertido en una importante

herramienta de manipulación del ciudadano. Se ha vendido la falsa idea

de que la mejor forma de evitar la inseguridad es mediante el

encarcelamiento de sospechosos. De esta forma, se desconocen por

completo las repercusiones dentro de los sistemas judicial y

penitenciario.

• La objetividad y el análisis científico de los hechos aunado al

conocimiento de las reformas penales son el primer paso para lograr el

mejoramiento del sistema carcelario.

• En el mismo orden de ideas, debe replantearse la prisión preventiva.

Esta es una medida cautelar extrema destinada a garantizar el ejercicio

del derecho de condenar, por este motivo, debe aplicarse

extraordinariamente, es decir, sólo se justifica su imposición cuando

ninguna medida cautelar no privativa de libertad sea idónea para lograr

el mismo fin.

• Respecto al fin resocializador de la pena de prisión, se coincide en que

el sistema penitenciario debe optar por la normalización, es decir,

procurar que la vida en prisión sea lo más parecida posible a la vida en

el exterior.

108
• Lo anterior se garantiza con la mínima permanencia del recluso en las

cárceles propiamente dichas y el fortalecimiento de los centros

abiertos, para evitar los perjuicios de las primeras y acceder a los

beneficios de los segundos, con ello se estará facilitando la

reincorporación del penado a la sociedad.

• Asimismo, el Estado debe facilitar la participación de la sociedad en la

vida penitenciaria, así como la participación de los funcionarios en la

vida cotidiana de la prisión no reservarles un papel meramente

controlador y pasivo).

• La aplicación de la justicia restaurativa es un importante medio para

lograr que la comunidad intervenga de manera inmediata en la solución

de los conflictos. Además, con ella se fortalece la idea de la reparación

del daño por parte del trasgresor y se deja de lado el aspecto

meramente retributivo de la pena.

• Estas medidas se podrían lograr a través de la implementación de una

estrategia integral de descongestionamiento carcelario, que previene

una nueva crisis del sistema penitenciario y se propicia un ambiente

más favorable para que el reo se comprometa con la sociedad a no

volver a delinquir, y ésta se comprometa con aquel a proveerle una

segunda oportunidad.

• Frente a la realidad que vive el mundo y por ende Panamá, la pandemia

del COVID-19, requiere urgentemente que se establezcan nuevas

estrategias para cumplir con los parámetros de bioseguridad e higiene,

109
lo cual con la sobrepoblación existente se corre el riesgo de que

muchas personas se enfermen y pierdan la vida.

110
BIBLIOGRAFÍA

Abarca Vásquez, Domingo (2001). La cárcel de San Sebastián. Veinte


años de ilusiones y realidades. Zeta Servicios Gráficos (imprenta).
San José, Costa Rica.

Arroyo Gutiérrez, José Manuel (1995). El sistema penal ante el dilema de


sus alternativas. Colegio de Abogados de Costa Rica. San José,
Costa Rica.

Artavia Cubero, Pablo Reiner (1999). Una reflexión sociológica de la


problemática penal costarricense: ¿Ceder derechos a cambio de
seguridad? Tesis para Estos documentos fueron gentilmente
proporcionados por el Lic. Domingo Abarca para efectos de esta
investigación. Corresponden a borradores de los trabajos finales
presentados al Ministerio de Justicia y Gracia. optar al grado de
Magíster Scientiae en Sociología. Universidad de Costa Rica. San
José, Costa Rica.

Barrantes Echavarría, Rodrigo (2000). Investigación. Un camino al


conocimiento. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
San José, Costa Rica.
Beccaria, Cesare (1976). De los delitos y de las penas. Francisco Tomás y
Valiente, traductor. Biblioteca Aguilar de iniciación política. Madrid,
España.

Benítez Molina, Alma (1999). ¿Sistema penitenciario en Centroamérica o


bodegas humanas? Comisión para la defensa de los derechos
humanos en Centroamérica. San José, Costa Rica.

Carranza, Elías et al. (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la


prisión en América Latina y el Caribe. Depalma. Buenos Aires,
Argentina.

111
Castillo Miranda, P. (1 de Enero de 2020). Los problemas penitenciarios, son
políticos': J. Guerrero. El Siglo. Recuperado el 26 de Octubre de 2020, de
http://elsiglo.com.pa/panama/problemas-penitenciarios-politicos-
guerrero/24147736
Código Penal de la República de Costa Rica (1924). Edición ordenada por
Aquiles Acosta. Imprenta María V. de Lines. San José, Costa Rica.

Código Penal y leyes conexas (1972). Edición preparada por Atilio


Vincenzi.

Colegio de Abogados de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Cuello Calón, Eugenio (1958). La moderna penología. BOSCH. Barcelona,


España.

Cuarezma Terán, Sergio J. y Houed Vega, Mario. Coordinadores. (2000).


Derecho Penal, Criminología y Derecho Procesal Penal. Hispamer.
Managua, Nicaragua.

Deobold Van, D., & Mayer, W. (Septiembre de 2006). La investigación Descriptiva.


Derechos Humanos. (s.f). tbinternet.ohchr.org. Recuperado el 26 de Octubre de
2020, de tbinternet.ohchr.org:
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/PAN/IN
T_CCPR_NGO_PAN_91_9862_E.pdf
Dirección General de Adaptación Social (1987). El modelo penitenciario
costarricense en el Centro La Reforma. Editorial de la Universidad
Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Engels, Federico (1977). El origen de la familia, la propiedad privada y el


Estado. Fundamentos. Caracas, Venezuela.

Fonseca Vindas, Karina y Sandoval García, Carlos (2006). Medios de


comunicación e (in)seguridad ciudadana en Costa Rica. Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo. San José, Costa Rica.

Foucault, Michel (1995). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Aurelio


Garzón del Camino, traductor. Siglo Veintiuno. México D. F., México.

112
Galán, A. (29 de Mayo de 2009). LA ENTREVISTA EN INVESTIGACION.
García Valdés, Carlos (1982). Estudios de derecho penitenciario. Tecnos.
Madrid, España.

Göppinger, Hans (1975). Criminología. Reus. Madrid, España.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1975). Principios de la Filosofía del


Derecho. Juan Luis Vermal, traductor. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires, Argentina.

Jiménez de Asúa, Luis (1964). Tratado de Derecho Penal. Tomo I. Losada.


Buenos Aires, Argentina.

Jinesta, Ricardo (1940). La evolución penitenciaria en Costa Rica.


Imprenta Falco Hermanos. San José, Costa Rica.

Kant, Immanuel (1943). Principios metafísicos del Derecho. Americalee.


Buenos Aires, Argentina.

Lacroix Arias, P. Á., & Peralta Barrales, D. G. (Marzo de 2018).


repositorio.uchile.cl. Obtenido de repositorio.uchile.cl:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151044/Hacinamiento-afecta-a-
la-dignidad-de-la-persona-el-Sistema-Penitenciario-
Nacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llobet Rodríguez, Javier (2003). Proceso penal comentado (Código
Procesal Penal comentado). Editorial Jurídica Continental. San
José, Costa Rica.

Locke, John (1976). Ensayo sobre el gobierno civil. Armando Lázaro Ros,
traductor. Biblioteca Aguilar de iniciación política. Madrid, España.

Medina Ruiz, M. I. (2012). Técnicas e instrumentos de investigación.


Melossi, Darío y Pavarini, Massimo (1985). Cárcel y fábrica. Los orígenes
del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). Xavier Massimi,
traductor. Siglo Veintiuno. México D. F., México.

Mercedes, Silvia, María. (2004). Diagnostico Social.


113
Ministerio Gobierno. (2020). sistemapenitenciario.gob.pa. Recuperado el 26 de
Octubre de 2020, de sistemapenitenciario.gob.pa:
https://www.sistemapenitenciario.gob.pa/historia-d3/
Miotto, Armida Bergamini (1992). Temas penitenciários. Revista dos
Tribunais. São Paulo, Brasil.

Montesquieu, Charles Louis de Secondant, Barón (1986). El espíritu de las


leyes. Asociación Libro Libre. San José, Costa Rica.

Morris, Norval (1978). El futuro de las prisiones. Nicolás Grab, traductor.


Siglo Veintiuno. México D. F., México.

Murillo Rodríguez, Roy (2002). Ejecución de la pena. Comisión Nacional


para el Mejoramiento de la Administración de Justicia. San José,
Costa Rica.

Pavarini, Massimo (1993). Control y dominación. Teorías criminológicas


burguesas y proyecto hegemónico. Ignacio Muñagorri, traductor.
Siglo Veintiuno. México D. F., México.
Pont, Luis Marco del (1984). Derecho penitenciario. Cárdenas Editor y
Distribuidor. México D. F., México.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1999). Seguridad


ciudadana y justicia penal: perspectivas de la sociedad civil.
Memoria del foro. Autor. San José, Costa Rica.
Procuraduría General de la Nación. (2016). MinisterioPúblico.gob.pa. Obtenido de
MinisterioPúblico.gob.pa: https://ministeriopublico.gob.pa/wp-
content/uploads/2016/09/codigo-penal-2016.pdf
Rivero Sánchez, Juan Marco y Llobet Rodríguez, Javier (comp.) (2004).
Democracia, justicia y dignidad. Editorial Jurídica Continental. San
José, Costa Rica.

Rousseau, Juan Jacobo (1997). El contrato social. Manuel Formoso


Herrera, traductor. Editorial Universitaria Centroamericana. San
José, Costa Rica.

114
Rusche, Georg y Kirchheimer, Otto (1984). Pena y estructura social. Emilio
García Méndez, traductor. Temis. Bogotá, Colombia.

Sánchez Galindo, Antonio (1983). El derecho a la readaptación social.


Depalma. Buenos Aires, Argentina.

Sánchez Romero, Cecilia. Comp. (1997). Sistemas penales y derechos


humanos. Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de
Justicia. San José, Costa Rica.

Sánchez, José León (1974). La isla de los hombres solos. Novaro. México
D. F., México.

Soler, Sebastián (1983). Derecho Penal Argentino. Tipográfica Editora


Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Ulate Barrantes, Jacobo (2005a). Estudio sobre condenatorias penales e


ingresos penitenciarios: Una propuesta alternativa a la construcción
social de la “reincidencia delictiva”. Ministerio de Justicia y Gracia.
San José, Costa Rica.
UNESCO. (2018). Un solo mundo, Voces Múltiples. Recuperado el 3 de julio de
2020, de Proteger los derechos humanos de los prisioneros:
https://es.unesco.org/courier/2018-4/proteger-derechos-humanos-
prisioneros
Vargas Mora, William y otros (1997). Derecho a la información y cobertura
de la noticia criminal. Comisión Nacional para el Mejoramiento de la
Administración de Justicia. San José, Costa Rica

Vicente Castro, Carlos Manuel (1972). Revolución Penitenciaria. Imprenta


Nacional. San José, Costa Rica.

Walker, Melissa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. José A.


Alvares, traductor. Gedisa. Barcelona, España.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (1988). Manual de Derecho Penal. Parte General.


EDIAR. Buenos Aires, Argentina.

Wigodski, J. (14 de Julio de 2010). Población y muestra.

115
Artículos de revistas

Acevedo Matamoros, Mayra (2004). “La política criminal contemporánea y


la práctica penitenciaria costarricense”. En: Revista de Ciencias
Jurídicas Nº 103. Enero-abril. Editorial de la Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica.

Antillón Montealegre, Wálter (1997). “La legislación penal en Costa Rica”.


En: Revista de Ciencias Penales. Nº 14. Año XX. Diciembre.
Asociación de Ciencias Penales. San José, Costa Rica.

Arroyo Álvarez, Wilberth (2002). “¿Abolir la pena de prisión?” Presencia


Universitaria. Nº 72–73. Oficina de Divulgación e Información de la
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Arroyo Gutiérrez, José Manuel (1996). “La ejecución penal”. En:


Reflexiones sobre el nuevo proceso penal. Mundo Gráfico. San
José, Costa Rica.

1997). “Función instrumental y función simbólica del Derecho Penal”. En:


Sistemas penales y derechos humanos. Comisión Nacional para el Mejoramiento
de la Administración de Justicia. San José, Costa Rica.

–––––––––––––– (2002). “Derechos humanos en el sistema penitenciario”. En:


Revista de Ciencias Penales Nº 20. Año 14. Octubre. Asociación de
Ciencias Penales. San José, Costa Rica.

Defensa Pública (2001). “Reflexiones sobre la prisión preventiva”. En: Revista


Judicial. Nº 78. Marzo. Corte Suprema de Justicia. San José, Costa Rica.

Duguid, Stephen (1996). “La educación de los presos”. En: El Correo de la


UNESCO. Año XLIX. Abril. París, Francia. p.14.

116
Fournier, Marco Vinicio (2002). “Cultura y violencia”. En: Revista de Ciencias
Penales Nº 20. Año 14. Octubre. Asociación de Ciencias Penales. San
José, Costa Rica.

González Álvarez, Daniel (1997). “Proceso penal y seguridad ciudadana”. En:

Sistemas penales y derechos humanos. Comisión Nacional para el


Mejoramiento de la Administración de Justicia. San José, Costa Rica.

González Solano, Gustavo (2002). “El control constitucional en Costa Rica. Sobre
incoherencias, paradojas e inconstitucionalidades de nuestro control de
constitucionalidad”. En: Revista de Ciencias Jurídicas Nº 101. Mayo-agosto.
Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

–––––––––––––– (2003). “La lógica de la constitucionalidad”. En: Revista de


Ciencias Jurídicas Nº 102. Setiembre-diciembre. Editorial de la Universidad
de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Issa El Khoury Jacob, Henry (1998). “Política criminal y penas alternativas”. En:
Cuatro temas sobre política criminal. Comisión Nacional para el
Mejoramiento de la Administración de Justicia. San José, Costa Rica.

Muñoz Barquero, Elizabeth y Venegas Villegas, Egennery (2002). “Camino al


encierro sin fin o con fin. Las penas en Costa Rica, siglo XIX”. En: Revista
de Filosofía Nº 100. Volumen XL. Enero-junio. Editorial de la Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica.

–––––––––––––– (2003). “De los males, los menores: del abolicionismo y del
garantismo". En: Revista de Ciencias Jurídicas Nº 102.
Setiembrediciembre. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica.

117
Artículos de periódico

Arguedas C., Carlos (2000). “Buen Pastor alterada”. La Nación. (San José, Costa
Rica), 16 de diciembre, p. 10A.

–––––––––––––– (2003). “Temen saturar otras cárceles”. La Nación. (San José,


Costa Rica), 22 de diciembre, p. 12A.

Arroyo Gutiérrez, José Manuel (2000a). “Abolicionismo y minimalismo”. La Nación.

(San José, Costa Rica), 9 de setiembre.

–––––––––––––– (2000b). “¿Cuál abolicionismo?” La Nación. (San José, Costa


Rica), 17 de agosto.

Ávalos Rodríguez, Ángela (1999). “Cárcel enferma de gente”. La Nación. (San


José, Costa Rica), 3 de octubre, pp. 4A y 5A.

Calderón Paniagua, Álvaro (1998a). “Mejoran sistema penitenciario”. La


República. (San José, Costa Rica), 19 de enero, p. 12A.

–––––––––––––– (1998b). “Violencia afecta cárceles”. La República. (San José,


Costa Rica), 2 de setiembre, p. 10A.

–––––––––––––– (2000a). “Continúa ampliación de cárceles”. La República. (San


José, Costa Rica), 22 de octubre, p. 11A.

(2000b). “Iniciarán construcción de cárcel de mujeres”. La


República. (San José, Costa Rica), 4 de julio, p. 10A.

Canales Reyes, Danny (2000). “Sobrepoblación carcelaria bajó 20%”. La Prensa


Libre. (San José, Costa Rica), 6 de diciembre, p. 6.

“Cárceles y presidios” (1998). El Heraldo. (San José, Costa Rica), 4 de diciembre,


p. 9A.

Castro, Esteban de J. (1996). “Convivencia de máxima comprensión”. La Prensa


Libre. (San José, Costa Rica), 7 de diciembre, p. 4.

118
–––––––––––––– (1998). “Sentenciados a la libertad”. La Prensa Libre. (San José,
Costa Rica), 9 de febrero, p. 9.

Castro V., Marco (1996). “Mantener San Lucas saldría muy costoso”. La Prensa
Libre. (San José, Costa Rica), 8 de octubre, p. 17.

“Crisis penitenciaria” (2000). La Nación. (San José, Costa Rica), 25 de setiembre.

Dall'Anese, Francisco (2000). “Soluciones humanas”. La Nación. (San José, Costa


Rica), 19 de agosto.

Delgadillo C., Lucy (1993). “Artesanos tras las rejas”. La Nación. (San José, Costa
Rica), 14 de junio, p. 1B.

Estrada Alvarado, Rocío (1998). “Barreras entre rejas”. La República. (San José,
Costa Rica), 26 de enero, p. 10A.

Fishman Z., Luis (1993). “Legislación penal versus seguridad ciudadana”. La


República. (San José, Costa Rica), 2 de febrero, p. 17A.

“Formación del INA trasciende centros penales” (1994). La Prensa Libre. (San
José, Costa Rica), 22 de junio, p. 3.

González V., Sandra (2000). “Acusan discriminación en proyecto del Buen Pastor”.
La Prensa Libre. (San José, Costa Rica), 21 de marzo, p. 7.

Juncos, Carmen (1998). “La libertad de crear”. La República. (San José, Costa
Rica), 15 de abril, p. 3B.

Loaiza, Vanessa (2000). “Crece lío por cárcel”. La Nación. (San José, Costa Rica),
8 de marzo, p. 6A.

López Z., Guillermo (2000a). “Magistrados me sorprendieron”. La Prensa Libre.

(San José, Costa Rica), 29 de agosto, p. 4.

–––––––––––––– (2000b). “Justicia «tica» atacará crecimiento carcelario”. La


Prensa Libre. (San José, Costa Rica), 4 de marzo, p. 4.

119
Malavassi Vargas, Guillermo (2000). “Cárceles avergüenzan”. La Nación. (San
José, Costa Rica), 7 de octubre, p. 15A.

Mayorga Motta, Erving (1994). “A las rejas”. La República. (San José, Costa Rica),
13 de marzo, p. 15B.

“Mejoramiento de las cárceles” (1998). La Nación. (San José, Costa Rica), 5 de


agosto, p. 13A.

Méndez Garita, William (1999). “Derecho sexual a reos jóvenes”. La Nación. (San
José, Costa Rica), 25 de marzo, p. 11A.

Meza Granados, Adrián (2000). “Límite a reclusos”. La Nación. (San José, Costa
Rica), 7 de setiembre, p. 10A.

Mora R., Ana Carolina (1998a). “La cárcel es un mal necesario”. La República.

(San José, Costa Rica), 23 de abril, p. 11A.

(1998c). “Cuestionan rehabilitación carcelaria”. La República (San José, Costa


Rica), 29 de enero, p. 8A.

Moya Chacón, Ronald (1998a). “Privatización asoma en cárceles”. La Nación.

(San José, Costa Rica), 7 de diciembre, p. 5A.

Moya Meneses, Armando (1998). “¿Modernizarán el sistema penitenciario?” El


Heraldo. (San José, Costa Rica), 1º de setiembre, p. 40.

Nagel Berger, Mónica (2000). “Una vez más…” La República. (San José, Costa
Rica), 2 de octubre.

Navarro del Valle, Hermes (2000). “Urge privatizar cárceles”. La República. (San
José, Costa Rica), 28 de setiembre.

“Nuevas cárceles” (2000). La Nación. (San José, Costa Rica), 11 de febrero, p.

13A.

Núñez Calvo, Óscar Eduardo (2000a). “Construcción de cárcel El Buen Pastor”.


La República. (San José, Costa Rica), 21 de setiembre.

120
“Política carcelaria” (1999). La Nación. (San José, Costa Rica), 19 de marzo, p.

10A.

Quesada Chanto, Basilio (1994). “Sobrepoblación asfixia sistema penitenciario”.


La República. (San José, Costa Rica), 23 de noviembre, p. 12A.

Quesada, Laura (1998). “Urnas trascenderán barrotes”. La Nación. (San José,


Costa Rica), 13 de enero, p. 8A.

Rivera, Ernesto (1997). “Todo hombre es susceptible de cambiar”. La República


(San José, Costa Rica), 19 de noviembre, p. 4A.

Rodríguez Z., Esteban (2000). “Los moteles de la cárcel”. El Heraldo. (San José,
Costa Rica), 22 de enero, p. 9.

Solano C., Montserrat (2000). “Pugna por cárcel de mujeres”. La Nación. (San
José, Costa Rica), 28 de enero, p. 17A.

Varela Quirós, Ivannia (1997a). “Drama por comida en cárceles”. La República.

(San José, Costa Rica), 2 de abril, p. 8A.

Vargas, Karla (1997). “Una esperanza para las reclusas”. La República. (San José,
Costa Rica), 27 de abril, p. 7A.

Villalobos, Carlos A. (1997). “Revelan líos por visitas a cárceles”. La Nación. (San
José, Costa Rica), 16 de marzo, p. 10A.

Víquez B., Fabio E. (2000). “Libres dentro de la cárcel”. El Heraldo. (San José,
Costa Rica), 19 de junio, p. 9.

Vizcaíno, Irene (1995a). “El colapso de San Sebastián”. La Nación. (San José,
Costa Rica), 25 de setiembre, p. 6A.

Vizcaíno, Irene y Calvo, Rodrigo (2000). “Alistan traslado de reos”. La Nación (San
José, Costa Rica), 29 de agosto, p. 10A.

Volio Echeverría, Fabián (2000a). “Abolir el abolicionismo penal”. En: La Nación


(San José, Costa Rica), 14 de agosto.

121
Información en Internet

Barata, Francesc (1996). “El drama del delito en los mass media”. [En línea:
www.ub.es/penal/barata1.htm]. Recuperado: 04 de setiembre de 2007.

Baratta, Alessandro (1997). “Política criminal: entre la política de seguridad y la


política social”. [En línea: www.ilanud.or.cr/publicacion1997a.htm].
Recuperado: 25 de agosto de 2006.

Bergalli, Roberto (1993, julio). “Cárcel y derechos humanos”. Revista de ciencias


penales. Nº 7. [En línea: http://www.cienciaspenales.org]. Recuperado: 13 de
setiembre de 2007.

Carazo Zeledón, Rodrigo Alberto (1997). “El contraste con las reglas mínimas”.
[En línea: www.ilanud.or.cr/DD65.doc]. Recuperado: 6 de noviembre de
2003.

Carranza Lucero, Elías (1999, mayo). ―Estado actual de la prisión preventiva en


América Latina y comparación con los países de Europa”. Revista de ciencias
penales. Nº 16. [En línea: http://www.cienciaspenales.org].
Recuperado: 13 de setiembre de 2007.

Cesano, José Daniel. (2001). “De la crítica a la cárcel a la crítica de las


alternativas”. [En línea: criminet.ugr.es/recpc/recpc_03-05.html].
Recuperado:
29 de agosto de 2006.

Cirino dos Santos, Juárez. (2002). “Novas hipóteses de criminalização”. [En línea:

www.cirino.com.br/artigos/jcs/novas_hipoteses_criminalizacao.pdf].
Recuperado: 10 de setiembre de 2007.

Comisión Latinoamericana por los Derechos y Libertades de los Trabajadores y


los Pueblos –CLADEHLT- (s. f. e.). “Sistema carcelario latinoamericano”. [En
línea: www.cladehlt.ort/El_Sistema_Carcelario_Latinoamericano.doc].

122
Recuperado: 1º de enero de 2020.

Dall’Anese, Francisco (1997). “Alternativas al proceso penal y a la prisión”. [En


línea: www.ilanud.or.cr/DD65.doc]. Recuperado: 6 de noviembre de 2019.

Escobar, Santiago (s. f. e.). “Seguridad ciudadana: concepciones y políticas”. [En


línea:
www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/seguridad
%20cuidadana-concepciones%20y%20politicas.pdf]. Recuperado: 18 de
agosto de 2020.

Galeano, Eduardo (1997, diciembre). “El sacrificio de la justicia en los altares del
orden”. Revista de ciencias penales. Nº 14. [En línea:
http://www.cienciaspenales.org]. Recuperado: 13 de septiembre de 2020.
García Ramírez, Sergio (2004). “Consecuencias del delito: los sustitutivos de
la prisión y la reparación del daño”. En línea: [www.juridicas.unam.mx/
publica/librev/rev/revlad/cont/1/art/art6.pdf]. Recuperado: 10 de septiembre
de 2020.

Issa El Khoury Jacobo, Henry (1992, diciembre). “Penas alternativas y ejecución


penal”. Revista de ciencias penales. Nº 16 [En línea: www.cienciaspenales
.org/revista6f.htm]. Recuperado: 15 de agosto de 2020.

Leite, Gisele (s. f. e.). “Breve relato sobre a história da Criminologia”. [En línea:
http://www.usinadeletras.com.br/exibelotexto.php?cod=10240&cat=Artigos&
vi nda=SIssa]. Recuperado: 10 de septiembre de 2020.

Medina Ariza, Juan José. (2000). “La eficacia y eficiencia de las penas”. [En línea:
criminet.ugr.es/recpc/recpc_02-r2.html]. Recuperado: 25 de agosto de 2020.

Naciones Unidas (2005). “Potenciación de la reforma de la justicia penal, incluida


la justicia restaurativa”. [En línea: www.ilanud.or.cr/justiciarestaurativa/
Potenciaci%C3%B3n%20Justicia%20Restaurativa.pdf]. Recuperado: 18 de
agosto de 2020.

123
Pereira de Andrade, Vera Regina (2005). “Minimalismos, abolicionismos e
eficientismo: a crise do sistema penal entre a deslegitimação e a expansão”.
[En línea: www.criminologiacritica.org/artigos/Minimalismos_abolicionismos_
e_eficientismo.pdf]. Recuperado: 10 de septiembre de 2020.

Salinas, Pablo G. (2004). “El fracaso de la inflación penal y la necesidad de un


sistema de seguridad eficaz”. [En línea: http://www.derechos.org/nizkor/arg/
doc/salinas2.html]. Recuperado: 31 de agosto de 2020.

Silva, Edison Miguel da (2001). “Direito Penal mínimo”. [En línea:

www.juspuniendi.net/dogmaticapenal/Artigos/Direito%20penal%20minimo.ht
m ]. Recuperado: 10 de setiembre de 2020.

“Situación de las prisiones en 1999. Informe de Human Right Watch” (s. f. e.). [En
línea: www.geocities.com/fmuraro/situacion_de_las_prisiones.htm].
Recuperado: 12 de octubre de 2020.

Venegas, Santos Reynaldo (1997). “Situación del sistema penitenciario”. [En línea:
www.ilanud.or.cr/DD65.doc]. Recuperado: 6 de julio de 2020.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (1992, junio). “El aumento de las penas en Costa Rica”.

Revista de ciencias penales. Nº 5. [En línea: http://www.cienciaspenales.org].


Recuperado: 13 de septiembre de 2020.

124
ANEXOS

125
Anexo 1. INSTRUMENTO Nº.1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUÍ


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ENCUESTA
DIRIGIDA A ABOGADOS LITIGANTES

Apreciado(a) Profesional del Derecho

El cuestionario que se le adjunto tiene el propósito de conocer su opinión con


relación al trabajo de grado que lleva por título “EL RESPETO A LA DIGNIDAD
HUMANA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DE DAVID”

Con todo respeto y muy amablemente le solicito su apoyo respondiendo de forma


precisa y clara este instrumento. Su información es anónima y confidencial. Las
preguntas han sido agrupadas de acuerdo con las variables del estudio que se
está realizando. le agradezco infinitamente su cooperación, que será de mucha
importancia para el éxito de la investigación.

Responsable

Jasson Toribio
Estudiante Graduando UNACHI
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

PRIMERA PARTE. INSTRUCTIVO

Para cada pregunta marque con una X en el cuadro del número correspondiente
de acuerdo con su percepción.

DATOS GENERALES

1. Edad:
Menos de 30 años
De 31 a 40
De 41 a 50
De 51 a 60
Más de 61 años

2. Género
Masculino
Femenino

3. Estudios realizados
Licenciatura

126
posgrado
Maestría
Otra
SEGUNDA PARTE.

INSTRUCTIVO: Para cada pregunta marque con una X en el cuadro


correspondiente a su percepción como abogado litigante.

• Totalmente en desacuerdo (Valor:1)


• En desacuerdo (Valor: 2)
• Ni de acuerdo ni en desacuerdo (Valor: 3)
• De acuerdo (Valor: 4)
• Totalmente de acuerdo (Valor: 5)

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

DIGNIDAD DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD


Los valores de dignidad e igualdad del género humano, subyacentes
a lo que hoy día llamamos derechos humanos
Los derechos humanos se pueden hallar prácticamente en cualquier
cultura y civilización y tradición filosófica
Los derechos humanos son una conquista histórica que busca
establecer límites al poder en un momento histórico determinado
Los derechos humanos se fundan en la dignidad del ser humano
Los derechos humanos se concretizan en los principios de libertad e
igualdad
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
Conoce la legislación internacional que fundamenta el respeto a la
dignidad humana
Considera importante la promoción de la legislación internacional que
fundamenta el respeto a la dignidad humana
Se aplica en el territorio nacional alguna legislación internacional
fundada en la dignidad del ser humano
Dentro de las normativas internacionales adoptadas Panamá es
garante de los derechos humanos de sus ciudadanos en prisión
Para el establecimiento del Sistema Penitenciario se consideraron
normativas internacionales
LEGISLACIÓN NACIONAL
El Estado panameño garantiza los derechos humanos de su población
en general
El Estado panameño garantiza los derechos humanos a los privados
de libertad
El Sistema Penitenciario en Panamá es garante de la dignidad del
privado de libertad
El Sistema penitenciario de Panamá ha considerado medi das de
protección frente a la pandemia COVID-19 dentro de las cárceles del
país.

127
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

El sistema penitenciario evalúa la atención del privado de libertad y su


familia frente al COVID-19

EL CENTRO PENITENCIARIO DE DAVID


Como recinto penal está organizado y no existe peligro para la vida, la
salud y la integridad personal del recluso
Cumple con las normativas del Sistema Penitenciario
No muestra discriminación en el trato de reclusos
Tiene acceso permanente a sus instalaciones vía transporte público
Considera las condiciones físicas y emocionales de los privados de
libertad
Tiene reglamentado el horario de visitas a los privados de libertad
Ofrece atención médica permanente
Ofrece alimentación balanceada
Asigna un espacio físico al privado de libertad según proceso
Cuenta con espacios físicos de descanso adecuados
Prepara al privado de libertad para la resocialización una vez
establecida la pena

Gracias por su colaboración.

128
Anexo 2. INSTRUMENTO Nº.2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ENCUESTA
DIRIGIDA A PRIVADOS DE LIBERTAD DE LA CARCEL DE DAVID

Apreciado Señor

El cuestionario que se le adjunto tiene el propósito de conocer su opinión con


relación al trabajo de grado que lleva por título “EL RESPETO A LA DIGNIDAD
HUMANA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DE DAVID”

Con todo respeto y muy amablemente le solicito su apoyo respondiendo de forma


precisa y clara este instrumento. Su información es anónima y confidencial. Las
preguntas han sido agrupadas de acuerdo con las variables del estudio que se
está realizando. le agradezco infinitamente su cooperación, que será de mucha
importancia para el éxito de la investigación.

Responsable

Jasson Toribio
Estudiante Graduando UNACHI
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

PRIMERA PARTE. INSTRUCTIVO

Para cada pregunta marque con una X en el cuadro del número correspondiente
de acuerdo con su percepción.

DATOS GENERALES

1. Edad:
Menos de 30 años
De 31 a 40
De 41 a 50
De 51 a 60
Más de 61 años

2. Estudios
Universitaria
Técnica
Educación Media
Educación Premedia
Otra

129
3. Condición
Preventiva
Procesado

SEGUNDA PARTE.

INSTRUCTIVO: Para cada pregunta marque con una X en el cuadro


correspondiente a su percepción.

• Totalmente en desacuerdo (Valor:1)


• En desacuerdo (Valor: 2)
• Ni de acuerdo ni en desacuerdo (Valor: 3)
• De acuerdo (Valor: 4)
• Totalmente de acuerdo (Valor: 5)

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD
Los valores de dignidad e igualdad de todos los miembros del género
humano hoy día se denominan derechos humanos
Los derechos humanos se practican en la sociedad a la que pertenece como
el hogar, comunidad, su país.
Los derechos humanos se formulan basándose en la dignidad del ser
humano
Los derechos humanos se responden en los principios de libertad e igualdad
LEGISLACIÓN NACIONAL
El Estado panameño garantiza los derechos humanos a los privados de
libertad
El Sistema Penitenciario en Panamá es garante de la dignidad del privado de
libertad
El Sistema penitenciario de Panamá ha considerado medidas de protección
frente a la pandemia COVID-19 dentro de las cárceles del país.
EL CENTRO PENITENCIARIO DE DAVID
Tiene acceso permanente a sus instalaciones vía transporte público
Considera las condiciones físicas y emocionales de los privados de libertad
Tiene reglamentado el horario de visitas
Ofrece atención médica permanente
Ofrece alimentación balanceada
Asigna un espacio físico según fase del proceso (preventiva y procesado)
Cuenta con espacios físicos de descanso
Tiene acceso a trabajo o estudio
Cuenta con espacio de esparcimiento o recreación (patio, otro)
No muestra discriminación en el trato de reclusos

Gracias por su colaboración.

130
Anexo 3. Leyes Penitenciarias.

Ley 42 de septiembre de 2016 que reorganiza la carrera penitenciaria y dicta


otras disposiciones.
El 14 de septiembre entro en vigor la Ley 42 de 2016 que desarrolla la Carrera
Penitenciaria en Panamá. Esta ley, producto de un proceso participativo que
consideró las mejores experiencias de la región, fue apoyada por UNODC, que es
la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para América Latina
y el Caribe, a través de los proyectos que se implementan en materia de reforma
penitenciaria.
La carrera penitenciaria, cuyos principales componentes son la capacitación, la
estabilidad laboral, el establecimiento de un sistema jerarquizado basado en
méritos y un estricto régimen disciplinario, constituye un avance de gran
trascendencia en el proceso de transformación y humanización del sistema
penitenciario panameño.
Con el propósito de conmemorar la entrada en vigor de la ley de carrera
penitenciaria, el Ministerio de Gobierno organizó un panel de expertos a efectos
de analizar los desafíos de la nueva ley.
Con la implementación de la ley de carrera, Panamá está dando cumplimiento a
los principales estándares internacionales en materia de gestión penitenciaria y
trato a las personas privadas de libertad, en particular a las Reglas Nelson
Mandela y a las Reglas de Bangkok.
En los últimos años las autoridades panameñas han concretado diversos avances
tendientes a la consolidación de la reforma penitenciaria, entre ellos, la reapertura
de la Academia de Formación Penitenciaria, el fortalecimiento y ampliación de los
programas de reinserción social, y las acciones encaminadas a la prevención de
la corrupción en el ámbito penitenciario. Con la entrada en vigencia de la ley de
carrera se procura hacer de la política penitenciaria una política pública de Estado
y profesionalizar el sistema penitenciario como servicio público de incuestionable
valor social.
Los privados de libertad buscan reincorporarse a la sociedad a través de la
resocialización. Ellos cumplen su pena en los centros penales para luego lograr
su libertad. Durante este periodo, el Estado le otorga mecanismos para que la
fecha final de la condena se acorte, mediante la conmutación de pena o a través
de Sustitutivos Penales, tales como: la Libertad Vigilada y el Trabajo Comunitario.
La conmutación de la pena se otorga mediante trabajos o estudios intramuros y
extramuros dentro de los centros penitenciarios, que les permita reducir la pena,

131
es decir, acortan el período de privación de libertad, reemplazando dos (2) días
de trabajo dentro del centro penal, por uno (1) de prisión.
Para ello es preciso contar con una legislación penitenciara que busque un
tratamiento, rehabilitación y resocialización adecuada, acorde con el nuevo
procedimiento penal de corte acusatorio que apoye a su aplicación efectiva.
Los esfuerzos humanos y económicos en implementar el nuevo procedimiento
procesal de corte acusatorio están dirigidos en agilizar los procesos y que se
respeten las garantías constitucionales que tienen los privados de libertad. A
pesar de que existen mecanismos para que los privados de libertad cumplan con
su resocialización, el propio sistema penal de justicia los abandona cuando están
cumpliendo su pena en los centros penitenciarios.
Los defensores públicos y privados dedican sus esfuerzos intelectuales a lograr
que salgan libres en la etapa de juicio, pero no le dan un adecuado seguimiento
durante el período que permanece cumpliendo su pena de prisión, es decir en la
etapa de cumplimiento o ejecución de la condena. Al momento que el juez de la
causa dicta una sentencia condenatoria, no se termina el proceso penal, sino que
continua con la fase de ejecución o cumplimiento.
En esta fase se debe cumplir con todas las fases rehabilitación y resocialización
para que se reincorpore a la sociedad como un ciudadano de bien. En la etapa de
cumplimiento o ejecución de pena, se necesita que la defensa sea activa e idónea,
es decir, que esté presente en todas sus etapas de clasificación, evolución,
estudios y trabajos intramuros, para que lo induzca a superarse y romper la
cadena que se le ha impuesto el sistema de justicia por el delito cometido “La
Libertad Ambulatoria”.

Ley 55 del 30 julio de 2003 que reorganiza el sistema penitenciario


panameño.
El Sistema Penitenciario forma parte de la fase de cumplimiento o de ejecución.
Este Sistema establece el funcionamiento del servicio público penitenciario y el
tratamiento especializado de la población penitenciaria. Se basa en los principios
de seguridad, rehabilitación y defensa social consagrados en el artículo 28 de la
Constitución Política de Panamá.
El objetivo principal del sistema penitenciario es la resocialización del privado de
libertad bajo un tratamiento sustentado en el aprendizaje de un trabajo digno,
orientado en la capacitación laboral y educativa y la puesta en práctica de los
valores morales. El Sistema Penitenciario estará a cargo de una unidad
administrativa denominada Dirección General del Sistema Penitenciario, la cual
está adscrita al Ministerio de Gobierno (Artículo 19 de ley 55 de 2003).

132
La Dirección General del Sistema Penitenciario cuenta con una legislación que
regula los procedimientos a seguir dentro de los centros penales de adultos. La
Legislación Penitenciaria está conformada por la Ley 55 de 1 de octubre de 2003
y el Decreto 393 de 25 de julio de 2005.
Estas normativas tienen como finalidad reorganizar el sistema penitenciario
panameño. Para complementar estas normativas, la Dirección General del
Sistema Penitenciario mantiene protocolos y manuales de procedimientos dentro
de los centros penitenciarios reguladas por instrumentos internacionales de la
Organización de Naciones Unidas (ONU).
También la República de Panamá ha firmado convenios y tratados con otros
países respecto a la ejecución de la pena y traslados de nacionales y extranjeros,
tales como:
• Ley 86 de 2017 “Por el cual se aprueba el convenio entre la República de
Panamá y la República Dominicana sobre traslado de personas condenadas,
firmado en San José, Costa Rica, El 29 de junio de 2017”.
• Ley 14 de 2011 “Por el cual se aprueba el tratado entre la República de
Panamá y la República de China (Taiwán) sobre traslado de personas
condenadas, firmado en Taipéi, El 26 de Julio de 2010”.
• Ley 47 de 2005 “Que aprueba el tratado sobre traslado de personas
condenadas entre el gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la
República del Paraguay, hecho en la ciudad de Panamá el 1 de agosto de 2005”.
• Ley 34 de 2004 “Por la cual se aprueba el tratado sobre traslado de
personas condenadas entre el gobierno de la República de Panamá y el Gobierno
de la República de El Salvador, suscrito en la ciudad de Panamá, el 19 de febrero
de 2004”.
• Ley 77 de 2003 “Por el cual se aprueba el tratado entre la República de
Panamá y la República del Perú sobre traslado de personas condenadas, hecho
en Panamá, el 10 de diciembre de 2002.
• Ley 36 de 2003 “Por el cual se aprueba el Tratado entre la República de
Panamá y la República de Honduras sobre traslado de personas condenadas,
hecho en Roatán, Honduras, el 21 de diciembre de 2001.
• Ley 86 de 1998 “Por el cual se aprueba el convenio sobre traslado de
personas condenadas, hecho en Estrasburgo, el 21 de marzo de 1983”.
• Ley 71 de 1996 “Por el cual se aprueba el Tratado entre la República de
Panamá y el Reino de España sobre traslado de personas condenadas, hecho en
Madrid el 20 de marzo de 1996.

133
• Ley 18 de 1994 “Por el cual se aprueba el Tratado sobre traslado de
personas condenadas entre el Gobierno de la República de Panamá y el gobierno
de la República de Colombia, firmado en Medellín, el 23 de febrero de 1994.”
El Sistema Penitenciario se desarrolla bajo un sistema progresivo-técnico con
criterios multidisciplinarios, los cuales ubican al privado de libertad en periodos,
bajo criterios de personalidad, historial o antecedentes de la conducta criminal y
diagnóstico de la Junta Técnica del centro penitenciario. Privado de libertad, es la
persona sujeta a custodia en cualquiera de los centros penitenciarios del país, por
mandato de autoridad competente.
Fuera de los derechos suspendidos o limitados por el acto jurisdiccional que le
priva de libertad, su condición jurídica es idéntica a una persona libre y mantiene
sus derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humano, y de lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo le otorga derechos humanos propios a los privados de
libertad, donde se resaltan los más vulnerados dentro de los centros
penitenciarios, en el artículo 13 de la citada norma: “Artículo 13. Constituye
derechos humanos del privado o de la privada de libertad los siguientes:
• Un trato digno y de respeto, acorde con su condición de ser humano.
• La no discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política, nacionalidad y condición social o económica.
• La libertad de culto, siempre que no atente contra los reglamentos del
centro penitenciario, al momento de ponerla en práctica.
• La participación en actividades culturales y educativas encaminadas a
desarrollar plenamente la personalidad.
• La realización de actividades de trabajo remuneradas que le faciliten su
incorporación al mercado laboral del país y, por consiguiente, le permite contribuir
a su sustento económico y de la familia
• El acceso a los servicios de salud, educación y otros servicios públicos de
que disponga el país, sin discriminación por sus condiciones posibles.
• El recibir ayuda de la comunidad y de las instituciones sociales para lograr
incorporarse a la sociedad en las mejoras condiciones posibles. (…).”
Los Centros Penitenciarios conforme al artículo 41 de la Ley 55 de 2003 son los
lugares o establecimientos donde deben permanecer custodiadas las personas
privadas de su libertad por una medida de detención preventiva, así como las
condenadas al cumplimiento de penas de prisión o cualquier otra medida cautelar,
ordenadas o 56 decretadas por autoridad o tribunal competente, y cuyo principal
objetivo es la resocialización de éstas.

134
La Junta Técnica Penitenciaria es un organismo quien preside el director del
centro penitenciario e integrado por un equipo interdisciplinario (Trabajador social,
Psicólogo y Asesor legal) que labora en dicho centro.
El sistema progresivo - técnico constará de estímulos e incentivos para cada
unidad de tratamiento. Durante un periodo máximo e improrrogable de tres (3)
meses, se establecerá la propuesta de clasificación individualizada y la
elaboración de su programa individual de tratamiento. Los periodos son los
siguientes:
• Periodo de observación o diagnóstico de tratamiento: es el periodo de
mayor seguridad, imperando las medidas de control. Este periodo procederá
cuando el interno pertenece a organizaciones delictivas, cuando tiene trayectoria
de delitos cometidos con naturaleza violenta, comisión de actos violentos en el
interior de la prisión, participación en motines o desordenes colectivos,
introducción o posesión en el centro penal de armas de fuego.
• Periodo Probatorio: Será un periodo cerrado, las medidas de seguridad
tendrán la intensidad necesaria para prevenir incidentes entre los internos
garantizando la permanencia de estos. Serán clasificados los internos que
observando las normas de convivencias en el interior del establecimiento sean
evaluados desfavorablemente en cuanto a su nivel de reincidencia delictiva.
• Periodo de Prelibertad: Las medidas de seguridad son mínimas para
mantener una vida ordenada en el interior de los establecimientos. Serán
clasificados los internos que pueden continuar el cumplimiento en régimen de nula
o escasa vigilancia.
• Periodo de Libertad Vigilada: Las medidas de seguridad son mínimas para
mantener una vida ordenada en el interior de los establecimientos. Serán
clasificados los internos que pueden continuar el cumplimiento en régimen de nula
o escasa vigilancia.
• Periodo de Libertad Condicional. De acuerdo con el artículo 85 del código
penal, podrá optar por la libertad condicional, el sancionado con pena de prisión
que haya cumplido dos tercios de su condena, con índices de readaptación, buena
conducta y cumplimento de los reglamentos carcelarios.
En cada periodo se aplicará la medida de seguridad máxima (alto grado de
peligrosidad), mediana (grado medio de peligrosidad e inadaptación) o mínima (no
ser peligrosos y no presenten problemas de desajustes) y de confianza (con altos
grado de responsabilidad y adaptabilidad).
En el Centro Penitenciario debe existir plazas de trabajo para que puedan
aprender un oficio y conmutar los días de condena por días de trabajos. Además
de contar con los servicios de salud, sicología, trabajo social, siquiatría,
odontología, farmacia, laboratorio, paramédicos y ambulancia.

135
Dentro de los centros penitenciarios existirá un programa de permisos de salida,
que propicie la resocialización y reinserción gradual del privado. Las modalidades
del programa de permiso de salida son:
• Permiso de salida laboral hacia un puesto de trabajo, sin custodio y dentro
del horario establecido.
• Permiso de salida de estudio sin custodia con el propósito de iniciar o
continuar estudios formales
• Permiso de salida especial con la vigilancia de custodios o sin ella, para
entender situaciones especiales, tales como eventos familiares relevantes, recibir
atención médica, laborales o de estudio.
• Depósito domiciliario u hospitalario de manera temporal, cuando sus
condiciones clínicas no sean aptas para permanecer en el medio carcelario.
Para garantizar la seguridad, la convivencia ordenada y pacífica en los
establecimientos penitenciarios se establece el régimen disciplinario de los
privados de libertad, que nunca podrán constituir trato cruel o degradante. Las
faltas disciplinarias serán leves y graves. Se establece un sistema de incentivos y
estímulos para promover la buena conducta, el espíritu de trabajo y el sentido de
responsabilidad en el comportamiento personal.
El director del Sistema penitenciario tiene competencia exclusiva para decidir el
centro de destino y los trasladados de los internos conforme al artículo 39 del
Decreto Ejecutivo 393 de 2005. Todo Privado de libertad que ingresa a un centro
penitenciario debe cumplir con el procedimiento de ingreso, registro y
clasificación. Una vez ingresado tendrán derecho a trabajar y contarán con
programas y actividades para su educación formal y no formal.
El respeto de los derechos humanos en la Legislación Penitenciaria y en el
Sistema Penal Acusatorio.
En los centros Penitenciarios se dan muchas injusticias, no todos los internos son
delincuentes, sin embargo, el juez de cumplimento tiene entre sus funciones
garantizar los derechos de los privados para el cumplimento de la pena, sin
distinción de la persona que era o sigue siendo. Todos tienen derecho, inclusive
el delincuente más atroz. La ley es para todos por igual, es la garantía o debe
serla en todo Estado de Derecho.
El respeto de los derechos humano es un tema muy importante en la legislación
penitenciaria, por ende, el artículo 5 de la ley 55 de 2003 contempla un respeto de
los derechos humanos limitado y enfatizando en bienes jurídicos como la vida, la
integridad física y la salud, como sigue:
Artículo 5. El Sistema Penitenciario velará por la vida, la integridad física y la salud
integral del privado o la privada de libertad, de tal forma que se respeten los

136
derechos humanos y todos aquellos derechos e intereses de carácter jurídico, no
afectados con la pena o medida de seguridad impuesta en sentencia dictada por
la autoridad competente.
En tal sentido, se protegerá el derecho a la salud de las personas con trastornos
mentales, otras enfermedades y discapacidad, para que no sean discriminadas
por su condición -La negrita no es del original.
Esta normativa entra en contraposición con el artículo 14 del código procesal de
penal que contempla el respeto de la dignidad humana conforme al conglomerado
de legislación internacional, siendo estos derechos mínimos, prevalentes y no
excluyentes, que dice:
Artículo 14. Respeto a los derechos humanos. Las partes en el proceso penal
serán tratadas con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Los
derechos y las garantías que consagran la Constitución Política, los tratados y
convenios internacionales de derechos humanos y este Código deben
considerarse como mínimos, prevalentes y no excluyentes de otros que incidan
sobre los derechos fundamentales y la dignidad de la persona
Dignidad Humana es un principio que gira en los derechos Humanos, donde se
reconoce a todo ser “humano”, únicamente por serlo, tiene derechos únicos y
naturales. Al momento que un privado de libertad es ingresado a un centro
carcelario debe tener las condiciones necesarias para la protección de su
dignidad. Una cárcel digna, es aquella que resguarda los derechos de las
personas que están privadas de libertad, es decir, el respeto de la dignidad
humana y los Derechos Humanos conforme a los estándares internacionales.
Estos derechos son básicos y están consagrados en la Convención Americana de
Derechos Humanos. El Juez de cumplimiento en ese sentido, viene a ser un
vigilante del respeto de la dignidad humana y de los derechos humanos.
La Dirección General del Sistema Penitenciario tiene que garantizar, conforme la
obligación que tiene el Estado, que la persona privada de libertad tenga todos los
demás derechos que no han sido restringidos.
En el caso de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos “Neira Alegría y
otros”, estableció que: “…Toda persona privada de libertad tiene derecho a vivir
en condiciones de detención compatibles con su dignidad personal y el Estado
debe garantizarle el derecho a la vida y a la integridad personal. En consecuencia,
el Estado, como responsable de los establecimientos de detención, es el garante
de estos derechos de los detenidos…”.
Panamá ha ratificado tratados internacionales que son aplicables a los privados
de libertad tales como:
• Pacto Internacional de derechos Civiles y políticos (1966).

137
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
• Carta de la Organización de Estados Americanos (1948).
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).
• Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o
Degradantes (1984).
• Convención Americana sobre la Desaparición Forzada de Personas (1994).
• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
En el caso del código penal, desde su codificación se ha tenido en cuenta el
reconocimiento a nivel nacional de las normas internacionales sobre derechos
humanos. Así lo establece el artículo 5 del código penal, que dice:
Artículo 5. Las normas y los postulados sobre derechos humanos que se
encuentren consignados en la Constitución Política y en los convenios
internacionales vigentes en la República de Panamá son parte integral de este
Código. Además, son mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre los
derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
El respeto de los Derechos Humanos, más que un conflicto normativo en cuanto
al alcance de aplicación es la falta del reconocimiento por parte del Estado de
estos derechos. Los centros penitenciarios no cumplen con la protección mínima
de los Derechos Humanos a los privados de libertad, donde el Estado ha
abandonado la posición de garante frente a las personas privadas de libertad.
Es lamentable que esta situación suceda, cuando no se hace nada por los
privados de libertad y después el Estado le reclama un cambio de
comportamiento. El tratamiento de rehabilitación y resocialización no puede ser
garantizada cuando se irrespeta la dignidad y los derechos humanos de los
condenad

138
Anexo 4. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a instancia de su Relatoría


sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad,

CONSIDERANDO el valor de la dignidad humana y de los derechos y libertades


fundamentales, reconocidos por el sistema interamericano y por los demás
sistemas de protección internacional de los derechos humanos;

RECONOCIENDO el derecho fundamental que tienen todas las personas


privadas de libertad a ser tratadas humanamente, y a que se respete y garantice
su dignidad, su vida y su integridad física, psicológica y moral;

DESTACANDO la importancia que tiene el debido proceso legal y sus principios y


garantías fundamentales en la efectiva protección de los derechos de las personas
privadas de libertad, dada su particular situación de vulnerabilidad;

TENIENDO PRESENTE que las penas privativas de libertad tendrán como


finalidad esencial la reforma, la readaptación social y la rehabilitación personal de
los condenados; la resocialización y reintegración familiar; así como la protección
de las víctimas y de la sociedad;

RECORDANDO que los Estados Miembros de la Organización de los Estados


Americanos se han comprometido a respetar y garantizar los derechos de todas
las personas privadas de libertad sometidas a su jurisdicción;

TENIENDO DEBIDAMENTE EN CUENTA los principios y las disposiciones


contenidos en los siguientes instrumentos internacionales: Convención Americana
sobre Derechos Humanos; Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer;
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre; Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, y su Protocolo Opcional; Convención sobre los Derechos del Niño;
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer; Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas; Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados; Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y

139
Tribales en Países Independientes; Convenios de Ginebra de 12 de agosto de
1949, y sus Protocolos Adicionales de 1977; Declaración Universal de Derechos
Humanos; Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder; Principios Básicos para el Tratamiento
de los Reclusos; Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión; Principios para la Protección
de los Enfermos Mentales y el mejoramiento de la atención de la Salud Mental;
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de
Beijing); Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores
Privados de Libertad; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas
no Privativas de Libertad (Reglas de Tokio); y en otros instrumentos
internacionales sobre derechos humanos aplicables en las Américas;

REAFIRMANDO las decisiones y jurisprudencia del Sistema Interamericano de


Derechos Humanos;

OBSERVANDO CON PREOCUPACIÓN la crítica situación de violencia,


hacinamiento y la falta de condiciones dignas de vida en distintos lugares de
privación de libertad en las Américas; así como la particular situación de
vulnerabilidad de las personas con discapacidad mental privadas de libertad en
hospitales psiquiátricos y en instituciones penitenciarias; y la situación 0de grave
riesgo en que se encuentran los niños y niñas, las mujeres, y los adultos mayores
recluidas en otras instituciones públicas y privadas, los migrantes, solicitantes de
asilo o de refugio, apátridas y personas indocumentadas, y las personas privadas
de libertad en el marco de los conflictos armados;

CON EL OBJETIVO de aportar al proceso de preparación de una Declaración


Interamericana sobre los derechos, deberes y la atención de las personas
sometidas a cualquier forma de detención y reclusión por el Consejo Permanente,
en seguimiento a la Resolución AG/RES 2283 (XXXVII-0/07);

ADOPTA los siguientes PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LA


PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS
AMÉRICAS (OEA/Ser/L/V/II.131 doc. 26)

PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS


PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS AMÉRICAS

Disposición general

A los efectos del presente documento, se entiende por “privación de libertad”:

“Cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia


de una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela,
protección, o por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de
facto de una autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea

140
en una institución pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad
ambulatoria. Se entiende entre esta categoría de personas, no sólo a las personas
privadas de libertad por delitos o por infracciones e incumplimientos a la ley, ya
sean éstas procesadas o condenadas, sino también a las personas que están bajo
la custodia y la responsabilidad de ciertas instituciones, tales como: hospitales
psiquiátricos y otros establecimientos para personas con discapacidades físicas,
mentales o sensoriales; instituciones para niños, niñas y adultos mayores; centros
para migrantes, refugiados, solicitantes de asilo o refugio, apátridas e
indocumentados; y cualquier otra institución similar destinada a la privación de
libertad de personas”.

Dada la amplitud del anterior concepto, los siguientes principios y buenas


prácticas se podrán invocar y aplicar, según cada caso, dependiendo de si se trata
de personas privadas de libertad por motivos relacionados con la comisión de
delitos o infracciones a la ley, o por razones humanitarias y de protección.

PRINCIPIOS GENERALES

Principio I

Trato humano

Toda persona privada de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de cualquiera


de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos será
tratada humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus
derechos y garantías fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

En particular, y tomando en cuenta la posición especial de garante de los Estados


frente a las personas privadas de libertad, se les respetará y garantizará su vida
e integridad personal, y se asegurarán condiciones mínimas que sean compatibles
con su dignidad.

Se les protegerá contra todo tipo de amenazas y actos de tortura, ejecución,


desaparición forzada, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, violencia
sexual, castigos corporales, castigos colectivos, intervención forzada o
tratamiento coercitivo, métodos que tengan como finalidad anular la personalidad
o disminuir la capacidad física o mental de la persona.

No se podrá invocar circunstancias, tales como, estados de guerra, estados de


excepción, situaciones de emergencia, inestabilidad política interna, u otra
emergencia nacional o internacional, para evadir el cumplimiento de las
obligaciones de respeto y garantía de trato humano a todas las personas privadas
de libertad.

141
Principio II

Igualdad y no-discriminación

Toda persona privada de libertad será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual
protección de la ley y de los tribunales de justicia. Tendrá derecho, además, a
conservar sus garantías fundamentales y ejercer sus derechos, a excepción de
aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición
de la ley, y por razones inherentes a su condición de personas privadas de
libertad.

Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas privadas de libertad por


motivos de su raza, origen étnico, nacionalidad, color, sexo, edad, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, discapacidad física, mental o sensorial, género, orientación sexual, o
cualquiera otra condición social. En consecuencia, se prohibirá cualquier
distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
internacionalmente reconocidos a las personas privadas de libertad.

No serán consideradas discriminatorias las medidas que se destinen a proteger


exclusivamente los derechos de las mujeres, en particular de las mujeres
embarazadas y de las madres lactantes; de los niños y niñas; de las personas
adultas mayores; de las personas enfermas o con infecciones, como el VIH-SIDA;
de las personas con discapacidad física, mental o sensorial; así como de los
pueblos indígenas, afrodescendientes, y de minorías. Estas medidas se aplicarán
dentro del marco de la ley y del derecho internacional de los derechos humanos,
y estarán siempre sujetas a revisión de un juez u otra autoridad competente,
independiente e imparcial.

Las personas privadas de libertad en el marco de los conflictos armados deberán


ser objeto de protección y atención conforme al régimen jurídico especial
establecido por las normas del derecho internacional humanitario,
complementado por las normas del derecho internacional de los derechos
humanos.

Las medidas y sanciones que se impongan a las personas privadas de libertad se


aplicarán con imparcialidad, basándose en criterios objetivos.

Principio III

Libertad personal

1. Principio básico

Toda persona tendrá derecho a la libertad personal y a ser protegida contra todo
tipo de privación de libertad ilegal o arbitraria. La ley prohibirá, en toda
circunstancia, la incomunicación coactiva de personas privadas de libertad y la

142
privación de libertad secreta, por constituir formas de tratamiento cruel e
inhumano. Las personas privadas de libertad sólo serán recluidas en lugares de
privación de libertad oficialmente reconocidos.

Por regla general, la privación de libertad de una persona deberá aplicarse durante
el tiempo mínimo necesario.

La privación de libertad de niños y niñas deberá aplicarse como último recurso,


por el periodo mínimo necesario, y deberá limitarse a casos estrictamente
excepcionales.

Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a


miembros de los pueblos indígenas, deberá darse preferencia a tipos de sanción
distintos del encarcelamiento conforme a la justicia consuetudinaria y en
consonancia con la legislación vigente.

2. Excepcionalidad de la privación preventiva de la libertad

Se deberá asegurar por la ley que en los procedimientos judiciales o


administrativos se garantice la libertad personal como regla general, y se aplique
como excepción la privación preventiva de la libertad, conforme se establece en
los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

En el marco de un proceso penal, deberán existir elementos de prueba suficientes


que vinculen al imputado con el hecho investigado, a fin de justificar una orden de
privación de libertad preventiva. Ello configura una exigencia o condición sine qua
non a la hora de imponer cualquier medida cautelar; no obstante, transcurrido
cierto lapso, ello ya no es suficiente.

La privación preventiva de la libertad, como medida cautelar y no punitiva, deberá


además obedecer a los principios de legalidad, presunción de inocencia,
necesidad y proporcionalidad, en la medida estrictamente necesaria en una
sociedad democrática, que sólo podrá proceder de acuerdo con los límites
estrictamente necesarios para asegurar que no se impedirá el desarrollo eficiente
de las investigaciones ni se eludirá la acción de la justicia, siempre que la
autoridad competente fundamente y acredite la existencia, en el caso concreto,
de los referidos requisitos.

3. Medidas especiales para las personas con discapacidades mentales

Los sistemas de salud de los Estados Miembros de la Organización de los Estados


Americanos deberán incorporar, por disposición de la ley, una serie de medidas
en favor de las personas con discapacidades mentales, a fin de garantizar la
gradual desinstitucionalización de dichas personas y la organización de servicios
alternativos, que permitan alcanzar objetivos compatibles con un sistema de salud
y una atención psiquiátrica integral, continua, preventiva, participativa y
comunitaria, y evitar así, la privación innecesaria de la libertad en los
establecimientos hospitalarios o de otra índole. La privación de libertad de una
143
persona en un hospital psiquiátrico u otra institución similar deberá emplearse
como último recurso, y únicamente cuando exista una seria posibilidad de daño
inmediato o inminente para la persona o terceros. La mera discapacidad no
deberá en ningún caso justificar la privación de libertad.

4. Medidas alternativas o sustitutivas a la privación de libertad

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán


incorporar, por disposición de la ley, una serie de medidas alternativas o
sustitutivas a la privación de libertad, en cuya aplicación se deberán tomar en
cuenta los estándares internacionales sobre derechos humanos en esta materia.

Al aplicarse las medidas alternativas o sustitutivas a la privación de libertad, los


Estados Miembros deberán promover la participación de la sociedad y de la
familia, a fin de complementar la intervención del Estado, y deberán proveer los
recursos necesarios y apropiados para garantizar su disponibilidad y eficacia.

Principio IV

Principio de legalidad

Nadie podrá ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones establecidas con anterioridad por el derecho interno, toda vez que
sean compatibles con las normas del derecho internacional de los derechos
humanos. Las órdenes de privación de libertad deberán ser emitidas por autoridad
competente a través de resolución debidamente motivada.

Las órdenes y resoluciones judiciales o administrativas susceptibles de afectar,


limitar o restringir derechos y garantías de las personas privadas de libertad,
deberán ser compatibles con el derecho interno e internacional. Las autoridades
administrativas no podrán alterar los derechos y garantías previstas en el derecho
internacional, ni limitarlos o restringirlos más allá de lo permitido en él.

Principio V

Debido proceso legal

Toda persona privada de libertad tendrá derecho, en todo momento y


circunstancia, a la protección de y al acceso regular a jueces y tribunales
competentes, independientes e imparciales, establecidos con anterioridad por la
ley.

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a ser informadas prontamente


de las razones de su detención y de los cargos formulados contra ellas, así como
a ser informadas sobre sus derechos y garantías, en un idioma o lenguaje que
comprendan; a disponer de un traductor e intérprete durante el proceso; y a
comunicarse con su familia. Tendrán derecho a ser oídas y juzgadas con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez, autoridad u otro

144
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, o a ser puestas
en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso; a recurrir del fallo ante juez o
tribunal superior; y a no ser juzgadas dos veces por los mismos hechos, si son
absueltas o sobreseídas mediante una sentencia firme dictada en el marco de un
debido proceso legal y conforme al derecho internacional de los derechos
humanos.

Para determinar el plazo razonable en el que se desarrolla un proceso judicial se


deberá tomar en cuenta: la complejidad del caso; la actividad procesal del
interesado; y la conducta de las autoridades judiciales.

Toda persona privada de libertad tendrá derecho a la defensa y a la asistencia


letrada, nombrada por sí misma, por su familia, o proporcionada por el Estado; a
comunicarse con su defensor en forma confidencial, sin interferencia o censura, y
sin dilaciones o límites injustificados de tiempo, desde el momento de su captura
o detención, y necesariamente antes de su primera declaración ante la autoridad
competente.

Toda persona privada de libertad, por sí o por medio de terceros, tendrá derecho
a interponer un recurso sencillo, rápido y eficaz, ante autoridades competentes,
independientes e imparciales, contra actos u omisiones que violen o amenacen
violar sus derechos humanos. En particular, tendrán derecho a presentar quejas
o denuncias por actos de tortura, violencia carcelaria, castigos corporales, tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como por las condiciones de
reclusión o internamiento, por la falta de atención médica o psicológica, y de
alimentación adecuadas.

Las personas privadas de libertad no deberán ser obligadas a declarar contra sí


mismas, ni a confesarse culpables. Las declaraciones obtenidas mediante tortura
o tratos crueles, inhumanos o degradantes no deberán ser admitidas como medios
de prueba en un proceso, salvo en el que se siga contra la persona o personas
acusadas de haberlas cometido, y únicamente como prueba de que tales
declaraciones fueron obtenidas por dichos medios.

En caso de condena se les impondrán las penas o sanciones aplicables en el


momento de la comisión del delito o de la infracción a la ley, salvo si con
posterioridad las leyes disponen de una pena o sanción menos grave, en cuyo
caso se aplicará la ley más favorable a la persona.

Las condenas a la pena de muerte se ajustarán a los principios, restricciones y


prohibiciones establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos.
En todo caso, se les reconocerá el derecho a solicitar la conmutación de la pena.

Las personas privadas de libertad en un Estado Miembro de la Organización de


los Estados Americanos del que no fueren nacionales deberán ser informadas, sin
demora y en cualquier caso antes de rendir su primera declaración ante la
autoridad competente, de su derecho a la asistencia consular o diplomática, y a

145
solicitar que se les notifique de manera inmediata su privación de libertad. Tendrán
derecho, además, a comunicarse libre y privadamente con su representación
diplomática o consular.

Principio VI

Control judicial y ejecución de la pena

El control de legalidad de los actos de la administración pública que afecten o


pudieren afectar derechos, garantías o beneficios reconocidos en favor de las
personas privadas de libertad, así como el control judicial de las condiciones de
privación de libertad y la supervisión de la ejecución o cumplimiento de las penas,
deberá ser periódico y estar a cargo de jueces y tribunales competentes,
independientes e imparciales.

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán


garantizar los medios necesarios para el establecimiento y la eficacia de las
instancias judiciales de control y de ejecución de las penas, y dispondrán de los
recursos necesarios para su adecuado funcionamiento.

Principio VII

Petición y respuesta

Las personas privadas de libertad tendrán el derecho de petición individual o


colectiva, y a obtener respuesta ante las autoridades judiciales, administrativas y
de otra índole. Este derecho podrá ser ejercido por terceras personas u
organizaciones, de conformidad con la ley.

Este derecho comprende, entre otros, el derecho de presentar peticiones,


denuncias o quejas ante las autoridades competentes, y recibir una pronta
respuesta dentro de un plazo razonable. También comprende el derecho de
solicitar y recibir oportunamente información sobre su situación procesal y sobre
el cómputo de la pena, en su caso.

Las personas privadas de libertad también tendrán derecho a presentar


denuncias, peticiones o quejas ante las instituciones nacionales de derechos
humanos; ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y ante las
demás instancias internacionales competentes, conforme a los requisitos
establecidos en el derecho interno y el derecho internacional.

PRINCIPIOS RELATIVOS

A LAS CONDICIONES DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

Principio VIII

Derechos y restricciones

146
Las personas privadas de libertad gozarán de los mismos derechos reconocidos
a toda persona en los instrumentos nacionales e internacionales sobre derechos
humanos, a excepción de aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido
temporalmente, por disposición de la ley y por razones inherentes a su condición
de personas privadas de libertad.

Principio IX

Ingreso, registro, examen médico y traslados

1. Ingreso

Las autoridades responsables de los establecimientos de privación de libertad no


permitirán el ingreso de ninguna persona para efectos de reclusión o
internamiento, salvo si está autorizada por una orden de remisión o de privación
de libertad, emitida por autoridad judicial, administrativa, médica u otra autoridad
competente, conforme a los requisitos establecidos por la ley.

A su ingreso las personas privadas de libertad serán informadas de manera clara


y en un idioma o lenguaje que comprendan, ya sea por escrito, de forma verbal o
por otro medio, de los derechos, deberes y prohibiciones que tienen en el lugar de
privación de libertad.

2. Registro

Los datos de las personas ingresadas a los lugares de privación de libertad


deberán ser consignados en un registro oficial, el cual será accesible a la persona
privada de libertad, a su representante y a las autoridades competentes. El
registro contendrá, por lo menos, los siguientes datos:

a. Información sobre la identidad personal, que deberá contener, al menos, lo


siguiente: nombre, edad, sexo, nacionalidad, dirección y nombre de los padres,
familiares, representantes legales o defensores, en su caso, u otro dato
relevante de la persona privada de libertad;

b. Información relativa a la integridad personal y al estado de salud de la persona


privada de libertad;

c. Razones o motivos de la privación de libertad;

d. Autoridad que ordena o autoriza la privación de libertad;

e. Autoridad que efectúa el traslado de la persona al establecimiento;

f. Autoridad que controla legalmente la privación de libertad;

g. Día y hora de ingreso y de egreso;

147
h. Día y hora de los traslados, y lugares de destino;

i. Identidad de la autoridad que ordena los traslados y de la encargada de los


mismos;

j. Inventario de los bienes personales; y

k. Firma de la persona privada de libertad y, en caso de negativa o imposibilidad,


la explicación del motivo.

3. Examen médico

Toda persona privada de libertad tendrá derecho a que se le practique un examen


médico o psicológico, imparcial y confidencial, practicado por personal de salud
idóneo inmediatamente después de su ingreso al establecimiento de reclusión o
de internamiento, con el fin de constatar su estado de salud físico o mental, y la
existencia de cualquier herida, daño corporal o mental; asegurar la identificación
y tratamiento de cualquier problema significativo de salud; o para verificar quejas
sobre posibles malos tratos o torturas o determinar la necesidad de atención y
tratamiento.

La información médica o psicológica será incorporada en el registro oficial


respectivo, y cuando sea necesario, en razón de la gravedad del resultado, será
trasladada de manera inmediata a la autoridad competente.

4. Traslados

Los traslados de las personas privadas de libertad deberán ser autorizados y


supervisados por autoridades competentes, quienes respetarán, en toda
circunstancia, la dignidad y los derechos fundamentales, y tomarán en cuenta la
necesidad de las personas de estar privadas de libertad en lugares próximos o
cercanos a su familia, a su comunidad, al defensor o representante legal, y al
tribunal de justicia u otro órgano del Estado que conozca su caso.

Los traslados no se deberán practicar con la intención de castigar, reprimir o


discriminar a las personas privadas de libertad, a sus familiares o representantes;
ni se podrán realizar en condiciones que les ocasionen sufrimientos físicos o
mentales, en forma humillante o que propicien la exhibición pública.

Principio X

Salud

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud, entendida como el


disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social, que incluye,
entre otros, la atención médica, psiquiátrica y odontológica adecuada; la
disponibilidad permanente de personal médico idóneo e imparcial; el acceso a
tratamiento y medicamentos apropiados y gratuitos; la implementación de

148
programas de educación y promoción en salud, inmunización, prevención y
tratamiento de enfermedades infecciosas, endémicas y de otra índole; y las
medidas especiales para satisfacer las necesidades particulares de salud de las
personas privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables o de alto
riesgo, tales como: las personas adultas mayores, las mujeres, los niños y las
niñas, las personas con discapacidad, las personas portadoras del VIH-SIDA,
tuberculosis, y las personas con enfermedades en fase terminal. El tratamiento
deberá basarse en principios científicos y aplicar las mejores prácticas.

En toda circunstancia, la prestación del servicio de salud deberá respetar los


principios siguientes: confidencialidad de la información médica; autonomía de los
pacientes respecto de su propia salud; y consentimiento informado en la relación
médico-paciente.

El Estado deberá garantizar que los servicios de salud proporcionados en los


lugares de privación de libertad funcionen en estrecha coordinación con el sistema
de salud pública, de manera que las políticas y prácticas de salud pública sean
incorporadas en los lugares de privación de libertad.

Las mujeres y las niñas privadas de libertad tendrán derecho de acceso a una
atención médica especializada, que corresponda a sus características físicas y
biológicas, y que responda adecuadamente a sus necesidades en materia de
salud reproductiva. En particular, deberán contar con atención médica
ginecológica y pediátrica, antes, durante y después del parto, el cual no deberá
realizarse dentro de los lugares de privación de libertad, sino en hospitales o
establecimientos destinados para ello. En el caso de que ello no fuere posible, no
se registrará oficialmente que el nacimiento ocurrió al interior de un lugar de
privación de libertad.

En los establecimientos de privación de libertad para mujeres y niñas deberán


existir instalaciones especiales, así como personal y recursos apropiados para el
tratamiento de las mujeres y niñas embarazadas y de las que acaban de dar a luz.

Cuando se permita a las madres o padres privados de libertad conservar a sus


hijos menores de edad al interior de los centros de privación de libertad, se
deberán tomar las medidas necesarias para organizar guarderías infantiles, que
cuenten con personal calificado, y con servicios educativos, pediátricos y de
nutrición apropiados, a fin de garantizar el interés superior de la niñez.

Principio XI

Alimentación y agua potable

1. Alimentación

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a recibir una alimentación que
responda, en cantidad, calidad y condiciones de higiene, a una nutrición adecuada
y suficiente, y tome en consideración las cuestiones culturales y religiosas de
149
dichas personas, así como las necesidades o dietas especiales determinadas por
criterios médicos. Dicha alimentación será brindada en horarios regulares, y su
suspensión o limitación, como medida disciplinaria, deberá ser prohibida por la
ley.

2. Agua potable

Toda persona privada de libertad tendrá acceso en todo momento a agua potable
suficiente y adecuada para su consumo. Su suspensión o limitación, como medida
disciplinaria, deberá ser prohibida por la ley.

Principio XII

Albergue, condiciones de higiene y vestido

1. Albergue

Las personas privadas de libertad deberán disponer de espacio suficiente,


exposición diaria a la luz natural, ventilación y calefacción apropiadas, según las
condiciones climáticas del lugar de privación de libertad. Se les proporcionará una
cama individual, ropa de cama apropiada, y las demás condiciones indispensables
para el descanso nocturno. Las instalaciones deberán tomar en cuenta las
necesidades especiales de las personas enfermas, las portadoras de
discapacidad, los niños y niñas, las mujeres embarazadas o madres lactantes, y
los adultos mayores, entre otras.

2. Condiciones de higiene

Las personas privadas de libertad tendrán acceso a instalaciones sanitarias


higiénicas y suficientes, que aseguren su privacidad y dignidad. Asimismo,
tendrán acceso a productos básicos de higiene personal, y a agua para su aseo
personal, conforme a las condiciones climáticas.

Se proveerá regularmente a las mujeres y niñas privadas de libertad los artículos


indispensables para las necesidades sanitarias propias de su sexo.

3. Vestido

El vestido que deben utilizar las personas privadas de libertad será suficiente y
adecuado a las condiciones climáticas, y tendrá en cuenta la identidad cultural y
religiosa de las personas privadas de libertad. En ningún caso las prendas de
vestir podrán ser degradantes ni humillantes.

Principio XIII

150
Educación y actividades culturales

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la educación, la cual será


accesible para todas las personas, sin discriminación alguna, y tomará en cuenta
la diversidad cultural y sus necesidades especiales.

La enseñanza primaria o básica será gratuita para las personas privadas de


libertad, en particular, para los niños y niñas, y para los adultos que no hubieren
recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria.

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos


promoverán en los lugares de privación de libertad, de manera progresiva y según
la máxima disponibilidad de sus recursos, la enseñanza secundaria, técnica,
profesional y superior, igualmente accesible para todos, según sus capacidades y
aptitudes.

Los Estados Miembros deberán garantizar que los servicios de educación


proporcionados en los lugares de privación de libertad funcionen en estrecha
coordinación e integración con el sistema de educación pública; y fomentarán la
cooperación de la sociedad a través de la participación de las asociaciones civiles,
organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas de educación.

Los lugares de privación de libertad dispondrán de bibliotecas, con suficientes


libros, periódicos y revistas educativas, con equipos y tecnología apropiada, según
los recursos disponibles.

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a participar en actividades


culturales, deportivas, sociales, y a tener oportunidades de esparcimiento sano y
constructivo. Los Estados Miembros alentarán la participación de la familia, de la
comunidad y de las organizaciones no gubernamentales, en dichas actividades, a
fin de promover la reforma, la readaptación social y la rehabilitación de las
personas privadas de libertad.

151
Principio XIV

Trabajo

Toda persona privada de libertad tendrá derecho a trabajar, a tener oportunidades


efectivas de trabajo, y a recibir una remuneración adecuada y equitativa por ello,
de acuerdo con sus capacidades físicas y mentales, a fin de promover la reforma,
rehabilitación y readaptación social de los condenados, estimular e incentivar la
cultura del trabajo, y combatir el ocio en los lugares de privación de libertad. En
ningún caso el trabajo tendrá carácter aflictivo.

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán


aplicar a los niños y niñas privados de libertad todas las normas nacionales e
internacionales de protección vigentes en materia de trabajo infantil, a fin de evitar,
particularmente, la explotación laboral y garantizar el interés superior de la niñez.

Los Estados Miembros promoverán en los lugares de privación de libertad, de


manera progresiva y según la máxima disponibilidad de sus recursos, la
orientación vocacional y el desarrollo de proyectos de capacitación técnico-
profesional; y garantizarán el establecimiento de talleres laborales permanentes,
suficientes y adecuados, para lo cual fomentarán la participación y cooperación
de la sociedad y de la empresa privada.

Principio XV

Libertad de conciencia y religión

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la libertad de conciencia y


religión, que incluye el derecho de profesar, manifestar, practicar, conservar y
cambiar su religión, según sus creencias; el derecho de participar en actividades
religiosas y espirituales, y ejercer sus prácticas tradicionales; así como el derecho
de recibir visitas de sus representantes religiosos o espirituales.

En los lugares de privación de libertad se reconocerá la diversidad y la pluralidad


religiosa y espiritual, y se respetarán los límites estrictamente necesarios para
respetar los derechos de los demás o para proteger la salud o la moral públicas,
y para preservar el orden público, la seguridad y la disciplina interna, así como los
demás límites permitidos en las leyes y en el derecho internacional de los
derechos humanos.

152
Principio XVI

Libertad de expresión, asociación y reunión

Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la libertad de expresión en


su propio idioma, asociación y reunión pacíficas, tomando en cuenta los límites
estrictamente necesarios en una sociedad democrática, para respetar los
derechos de los demás o para proteger la salud o la moral públicas, y para
preservar el orden público, la seguridad y la disciplina interna en los lugares de
privación de libertad, así como los demás límites permitidos en las leyes y en el
derecho internacional de los derechos humanos.

Principio XVII

Medidas contra el hacinamiento

La autoridad competente definirá la cantidad de plazas disponibles de cada lugar


de privación de libertad conforme a los estándares vigentes en materia
habitacional. Dicha información, así como la tasa de ocupación real de cada
establecimiento o centro deberá ser pública, accesible y regularmente actualizada.
La ley establecerá los procedimientos a través de los cuales las personas privadas
de libertad, sus abogados, o las organizaciones no gubernamentales podrán
impugnar los datos acerca del número de plazas de un establecimiento, o su tasa
de ocupación, individual o colectivamente. En los procedimientos de impugnación
deberá permitirse el trabajo de expertos independientes.

La ocupación de establecimiento por encima del número de plazas establecido


será prohibida por la ley. Cuando de ello se siga la vulneración de derechos
humanos, ésta deberá ser considerada una pena o trato cruel, inhumano o
degradante. La ley deberá establecer los mecanismos para remediar de manera
inmediata cualquier situación de alojamiento por encima del número de plazas
establecido. Los jueces competentes deberán adoptar remedios adecuados en
ausencia de una regulación legal efectiva.

Verificado el alojamiento de personas por encima del número de plazas


establecido en un establecimiento, los Estados deberán investigar las razones que
motivaron tal situación y deslindar las correspondientes responsabilidades
individuales de los funcionarios que autorizaron tales medidas. Además, deberán
adoptar medidas para la no repetición de tal situación. En ambos casos, la ley
establecerá los procedimientos a través de los cuales las personas privadas de
libertad, sus abogados, o las organizaciones no gubernamentales podrán
participar en los correspondientes procedimientos

Principio XVIII

Contacto con el mundo exterior

153
Las personas privadas de libertad tendrán derecho a recibir y enviar
correspondencia, sujeto a aquellas limitaciones compatibles con el derecho
internacional; y a mantener contacto personal y directo, mediante visitas
periódicas, con sus familiares, representantes legales, y con otras personas,
especialmente con sus padres, hijos e hijas, y con sus respectivas parejas.

Tendrán derecho a estar informadas sobre los acontecimientos del mundo exterior
por los medios de comunicación social, y por cualquier otra forma de comunicación
con el exterior, de conformidad con la ley.

Principio XIX

Separación de categorías

Las personas privadas de libertad pertenecientes a diversas categorías deberán


ser alojadas en diferentes lugares de privación de libertad o en distintas secciones
dentro de dichos establecimientos, según su sexo, edad, la razón de su privación
de libertad, la necesidad de protección de la vida e integridad de las personas
privadas de libertad o del personal, las necesidades especiales de atención, u
otras circunstancias relacionadas con cuestiones de seguridad interna.

En particular, se dispondrá la separación de mujeres y hombres; niños, niñas y


adultos; jóvenes y adultos; personas adultas mayores; procesados y condenados;
y personas privadas de libertad por razones civiles y por razones penales. En los
casos de privación de libertad de los solicitantes de asilo o refugio, y en otros
casos similares, los niños y niñas no deberán ser separados de sus padres. Los
solicitantes de asilo o refugio y las personas privadas de libertad a causa de
infracción de las disposiciones sobre migración no deberán estar privados de
libertad en establecimientos destinados a personas condenadas o acusadas por
infracciones penales.

En ningún caso la separación de las personas privadas de libertad por categorías


será utilizada para justificar la discriminación, la imposición de torturas, tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, o condiciones de privación de libertad
más rigurosas o menos adecuadas a un determinado grupo de personas. Los
mismos criterios deberán ser observados durante el traslado de las personas
privadas de libertad.

PRINCIPIOS RELATIVOS

A LOS SISTEMAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

Principio XX

Personal de los lugares de privación de libertad

El personal que tenga bajo su responsabilidad la dirección, custodia, tratamiento,


traslado, disciplina y vigilancia de personas privadas de libertad, deberá ajustarse,

154
en todo momento y circunstancia, al respeto a los derechos humanos de las
personas privadas de libertad y de sus familiares.

El personal deberá ser seleccionado cuidadosamente, teniendo en cuenta su


integridad ética y moral, sensibilidad a la diversidad cultural y a las cuestiones de
género, capacidad profesional, adecuación personal a la función, y sentido de
responsabilidad.

Se garantizará que el personal esté integrado por empleados y funcionarios


idóneos, de uno y otro sexo, preferentemente con condición de servidores
públicos y de carácter civil. Como regla general, se prohibirá que miembros de la
Policía o de las Fuerzas Armadas ejerzan funciones de custodia directa en los
establecimientos de las personas privadas de libertad, con la excepción de las
instalaciones policiales o militares.

Los lugares de privación de libertad para mujeres, o las secciones de mujeres en


los establecimientos mixtos, estarán bajo la dirección de personal femenino. La
vigilancia y custodia de las mujeres privadas de libertad será ejercida
exclusivamente por personal del sexo femenino, sin perjuicio de que funcionarios
con otras capacidades o de otras disciplinas, tales como médicos, profesionales
de enseñanza o personal administrativo, puedan ser del sexo masculino.

Se dispondrá en los lugares de privación de libertad de personal calificado y


suficiente para garantizar la seguridad, vigilancia, custodia, y para atender las
necesidades médicas, psicológicas, educativas, laborales y de otra índole.

Se asignará al personal de los lugares de privación de libertad los recursos y el


equipo necesarios para que puedan desempeñar su trabajo en las condiciones
adecuadas, incluyendo una remuneración justa y apropiada, y condiciones dignas
de alojamiento y servicios básicos apropiados.

El personal de los lugares de privación de libertad recibirá instrucción inicial y


capacitación periódica especializada, con énfasis en el carácter social de la
función. La formación de personal deberá incluir, por lo menos, capacitación sobre
derechos humanos; sobre derechos, deberes y prohibiciones en el ejercicio de
sus funciones; y sobre los principios y reglas nacionales e internacionales relativos
al uso de la fuerza, armas de fuego, así como sobre contención física. Para tales
fines, los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos
promoverán la creación y el funcionamiento de programas de entrenamiento y de
enseñanza especializada, contando con la participación y cooperación de
instituciones de la sociedad y de la empresa privada.

Principio XXI

Registros corporales, inspección de instalaciones y otras medidas

Los registros corporales, la inspección de instalaciones y las medidas de


organización de los lugares de privación de libertad, cuando sean procedentes de
155
conformidad con la ley, deberán obedecer a los criterios de necesidad,
razonabilidad y proporcionalidad.

Los registros corporales a las personas privadas de libertad y a los visitantes de


los lugares de privación de libertad se practicarán en condiciones sanitarias
adecuadas, por personal calificado del mismo sexo, y deberán ser compatibles
con la dignidad humana y con el respeto a los derechos fundamentales. Para ello,
los Estados Miembros utilizarán medios alternativos que tomen en consideración
procedimientos y equipo tecnológico u otros métodos apropiados.

Los registros intrusivos vaginales y anales serán prohibidos por la ley.

Las inspecciones o registros practicados al interior de las unidades e instalaciones


de los lugares de privación de libertad, deberán realizarse por autoridad
competente, conforme a un debido procedimiento y con respeto a los derechos de
las personas privadas de libertad.

Principio XXII

Régimen disciplinario

1. Sanciones disciplinarias

Las sanciones disciplinarias que se adopten en los lugares de privación de


libertad, así como los procedimientos disciplinarios, deberán estar sujetas a
control judicial y estar previamente establecidas en las leyes, y no podrán
contravenir las normas del derecho internacional de los derechos humanos.

2. Debido proceso legal

La determinación de las sanciones o medidas disciplinarias y el control de su


ejecución estarán a cargo de autoridades competentes, quienes actuarán en toda
circunstancia conforme a los principios del debido proceso legal, respetando los
derechos humanos y las garantías básicas de las personas privadas de libertad,
reconocidas por el derecho internacional de los derechos humanos.

3. Medidas de aislamiento

Se prohibirá, por disposición de la ley, las medidas o sanciones de aislamiento en


celdas de castigo.

Estarán estrictamente prohibidas las medidas de aislamiento de las mujeres


embarazadas; de las madres que conviven con sus hijos al interior de los
establecimientos de privación de libertad; y de los niños y niñas privados de
libertad.

El aislamiento sólo se permitirá como una medida estrictamente limitada en el


tiempo y como un último recurso, cuando se demuestre que sea necesaria para

156
salvaguardar intereses legítimos relativos a la seguridad interna de los
establecimientos, y para proteger derechos fundamentales, como la vida e
integridad de las mismas personas privadas de libertad o del personal de dichas
instituciones.

En todo caso, las órdenes de aislamiento serán autorizadas por autoridad


competente y estarán sujetas al control judicial, ya que su prolongación y
aplicación inadecuada e innecesaria constituiría actos de tortura, o tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

En caso de aislamiento involuntario de personas con discapacidad mental se


garantizará, además, que la medida sea autorizada por un médico competente;
practicada de acuerdo con procedimientos oficialmente establecidos; consignada
en el registro médico individual del paciente; y notificada inmediatamente a sus
familiares o representantes legales. Las personas con discapacidad mental
sometidas a dicha medida estarán bajo cuidado y supervisión permanente de
personal médico calificado.

4. Prohibición de sanciones colectivas

Se prohibirá por disposición de la ley la aplicación de sanciones colectivas.

5. Competencia disciplinaria

No se permitirá que las personas privadas de libertad tengan bajo su


responsabilidad la ejecución de medidas disciplinarias, o la realización de
actividades de custodia y vigilancia, sin perjuicio de que puedan participar en
actividades educativas, religiosas, deportivas u otras similares, con participación
de la comunidad, de organizaciones no gubernamentales y de otras instituciones
privadas.

Principio XXIII

Medidas para combatir la violencia y las situaciones de emergencia

1. Medidas de prevención

De acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, se adoptarán


medidas apropiadas y eficaces para prevenir todo tipo de violencia entre las
personas privadas de libertad, y entre éstas y el personal de los establecimientos.

Para tales fines, se podrán adoptar, entre otras, las siguientes medidas:

a. Separar adecuadamente las diferentes categorías de personas, conforme a los


criterios establecidos en el presente documento;

b. Asegurar la capacitación y formación continua y apropiada del personal;

157
c. Incrementar el personal destinado a la seguridad y vigilancia interior, y
establecer patrones de vigilancia continua al interior de los establecimientos;

d. Evitar de manera efectiva el ingreso de armas, drogas, alcohol y de otras


sustancias u objetos prohibidos por la ley, a través de registros e inspecciones
periódicas, y la utilización de medios tecnológicos u otros métodos apropiados,
incluyendo la requisa al propio personal;

e. Establecer mecanismos de alerta temprana para prevenir las crisis o


emergencias;

f. Promover la mediación y la resolución pacífica de conflictos internos;

g. Evitar y combatir todo tipo de abusos de autoridad y actos de corrupción; y

h. Erradicar la impunidad, investigando y sancionando todo tipo de hechos de


violencia y de corrupción, conforme a la ley.

2. Criterios para el uso de la fuerza y de armas

El personal de los lugares de privación de libertad no empleará la fuerza y otros


medios coercitivos, salvo excepcionalmente, de manera proporcionada, en casos
de gravedad, urgencia y necesidad, como último recurso después de haber
agotado previamente las demás vías disponibles, y por el tiempo y en la medida
indispensables para garantizar la seguridad, el orden interno, la protección de los
derechos fundamentales de la población privada de libertad, del personal o de las
visitas.

Se prohibirá al personal el uso de armas de fuego u otro tipo de armas letales al


interior de los lugares de privación de libertad, salvo cuando sea estrictamente
inevitable para proteger la vida de las personas.

En toda circunstancia, el uso de la fuerza y de armas de fuego o de cualquier otro


medio o método utilizado en casos de violencia o situaciones de emergencia, será
objeto de supervisión de autoridad competente.

3. Investigación y sanción

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos realizarán


investigaciones serias, exhaustivas, imparciales y ágiles sobre todo tipo de actos
de violencia o situaciones de emergencia ocurridas al interior de los lugares de
privación de libertad, con el fin de esclarecer sus causas, individualizar a los
responsables e imponer las sanciones legales correspondientes.

Se tomarán medidas apropiadas y se harán todos los esfuerzos posibles para


evitar la repetición de tales hechos al interior de los establecimientos de privación
de libertad.

158
Principio XXIV

Inspecciones institucionales

De conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional se podrán


practicar visitas e inspecciones periódicas en los lugares de privación de libertad,
por parte de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, a fin de
verificar, en todo momento y circunstancia, las condiciones de privación de libertad
y el respeto de los derechos humanos.

Al practicarse las inspecciones se permitirá y garantizará, entre otros, el acceso a


todas las instalaciones de los lugares de privación de libertad; el acceso a la
información y documentación relacionada con el establecimiento y las personas
privadas de libertad; y la posibilidad de entrevistar en privado y de manera
confidencial a las personas privadas de libertad y al personal.

En toda circunstancia se respetará el mandato de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos y de sus Relatorías, en particular la Relatoría sobre los
Derechos de las Personas Privadas de Libertad, a fin de que puedan verificar el
respeto de la dignidad y de los derechos y garantías fundamentales de las
personas privadas de libertad, en los Estados Miembros de la Organización de los
Estados Americanos.

Estas disposiciones no afectarán a las obligaciones de los Estados Partes en


virtud de los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y sus
Protocolos adicionales de 8 de junio de 1977 o la posibilidad abierta a cualquier
Estado Parte de autorizar al Comité Internacional de la Cruz Roja a visitar los
lugares de detención en situaciones no cubiertas por el derecho internacional
humanitario.

Principio XXV

Interpretación

Con el fin de respetar y garantizar plenamente los derechos y las libertades


fundamentales reconocidas por el sistema interamericano, los Estados Miembros
de la Organización de los Estados Americanos deberán interpretar
extensivamente las normas de derechos humanos, de tal forma que se aplique en
toda circunstancia las cláusulas más favorables a las personas privadas de
libertad.

Lo establecido en el presente documento no se interpretará como limitación,


suspensión o restricción de los derechos y garantías de las personas privadas de
libertad, reconocidos en el derecho interno e internacional, so pretexto de que este
documento no los contempla o los contempla en menos grado.

FUENTE: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp

159

También podría gustarte