Taller Epidemiologia
Taller Epidemiologia
Taller Epidemiologia
R// La diferencia entre epidemia y pandemia radica principalmente en la escala geográfica. Los
factores que determinan que una enfermedad o virus sea denominada como pandemia
principalmente es que esta debe propagarse a nivel mundial, es decir este término no implica la
gravedad mayor o menor de la enfermedad sino una propagación rápida y mundial en donde la
mayor parte de la población es inmune al mismo, mientras una epidemia suele ocurrir cuando
una enfermedad se extiende por una zona concreta durante un determinado tiempo afectando a
un gran número de personas.
R// Se conoce como agente causal a aquellos factores los cuales pueden ser microorganismos,
sustancias químicas o formas de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa
ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad, los agentes pueden dividirse en
biológicos estos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad tanto en
seres humanos como en animales. Y los agentes no biológicos los cuales se componen por
factores físicos o químicos.
R// La tasa de incidencia representa el potencial de tiempo (velocidad) en el cual una población
sana va enfermando, su importancia deriva en que al saber que tasa o porcentaje de población
está siendo afectada, esto permite obtener medidas preventivas y así mismo la identificación de
sus agentes causales y así poder ser evitados con el fin de mitigar la propagación de la misma.
R// Se conoce como prevalencia a la proporción de sujetos que tienen una enfermedad o
característica en un momento determinado, esta se limita a describir la situación en un momento
dado, más no lo que ocurrirá, mientras que la incidencia mide la aparición de dicha enfermedad o
característica en un periodo de tiempo, sus diferencias radican en que la incidencia se dedica al
estudio de nuevas enfermedades en un periodo largo de tiempo mientras la prevalencia estudia
casos tanto nuevos como antiguos en un tiempo determinado.
cómo se investiga
DATOS RUTINARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Como parte de sus actividades usuales, los
servicios de salud generan datos muy útiles sobre la prestación de servicios (hospitalizaciones,
consultas, cirugías, implantación de prótesis, entre otros), la cobertura de las intervenciones de
salud, los recursos (número de médicos, número de enfermeros, número de camas, número de
vacunas aplicadas y gastos en el sector de la salud, entre otros) y los patrones de enfermedad.
Los datos procedentes de establecimientos de salud son la única fuente de varios indicadores,
como el acceso a los servicios de salud y la tasa de cesáreas, entre otros. Además, los
establecimientos de salud son una fuente importante de datos subnacionales, por provincia,
región o distrito, relacionada directamente a las decisiones de gestión.
R// es un diseño observacional analítico que, por sus características, es el que más se asemeja al
experimento clínico, con la única diferencia de que en éste no se realiza una aleatorización a uno u
otro grupo. La característica de observación está dada porque el investigador nointerviene en la
asignación de la exposición, pero observa pasivamente los eventos que suceden.
Para realizar un estudio de cohorte se deben seleccionar dos grupos o cohortes libres del desenlace
o enfermedad, con características muy similares y que sólo difieran en la presencia o no del factor de
riesgo que se sospecha como causa del desenlace. Estos dos grupos son seguidos a través de un
período establecido, y al final de éste se observa quiénes presentaron la enfermedad y quiénes no
Son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud
(que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se
presume como su causa)
Riesgo relativo
Es la medida de elección en los estudios observacionales de cohortes y en los estudios
experimentales. Se calcula dividiendo la incidencia de la enfermedad en expuestos (I1) entre la
incidencia de enfermedad en no expuestos (I0).
Expresa el número de veces que es más probable que una enfermedad se desarrolle en el grupo de
expuestos en relación con el grupo de no expuestos. Es un cociente que solo puede tomar valores
positivos. Si la exposición es un factor de riesgo de esa enfermedad, entonces su valor será superior
a 1 (riesgo relativo [RR] > 1), mientras que si la exposición es un factor de protección de la
enfermedad su valor será inferior a 1 (RR < 1). Si el RR toma un valor neutro (RR = 1), indica que no
existe asociación entre la exposición y la enfermedad, ya que la incidencia de expuestos es la misma
que los no expuestos. Cuando la medida de frecuencia de incidencia es la tasa o densidad de
incidencia, el RR se calcula de manera similar dividiendo la tasa de incidencia de expuestos entre la
tasa de no expuestos; en este caso, se denomina razón de tasas (RT).
R// Interfieren con la validez interna de un estudio se han clasificado en tres grandes grupos: a) los
sesgos de selección, que se refieren a los errores que se introducen durante la selección o el
seguimiento de la población en estudio; b) los sesgos de información, que son errores en los que se
incurre durante los procesos de medición en la población en estudio, y c) los sesgos de confusión,
que se originan por la imposibilidad de asignar la exposición de manera aleatoria en los estudios
observacionales y que básicamente se originan por una no comparabilidad de los grupos en estudio.
Todo diseño epidemiológico no experimental, en mayor o menor medida, es susceptible de este tipo
de sesgos por lo que es un imperativo para los investigadores planear adecuadamente cada una de
las etapas de un estudio con el propósito de evitar o disminuir al máximo la posibilidad de incurrir en
dichos errores. Sin duda, la etapa más crítica de un estudio corresponde a la del diseño ya que
resulta casi imposible corregir a posteriori los sesgos introducidos durante esta etapa
Sesgos de información: El sesgo de información se refiere a los errores que se introducen durante
la medición de la exposición, de los eventos u otras variables en la población en estudio, que se
presentan de manera diferencial entre los grupos que se comparan, y que ocasionan una conclusión
errónea respecto de la hipótesis que se investiga.
R// los estudios ecológicos tienen un papel importante com la epidemiología debido a que por medio
de estos estudios se puede ver el desarrollo de la alteración en la población de una especie del
medio en el cual afecta de una forma u otra a toda una comunidad, facilita a la identificación de
las áreas geográficas y a los grupos de población en los cuales presentan mayores necesidades
en el cual requieren mayor atención la epidemiología y la ecología ayudan en el estudio de las
relaciones entre los organismos y de estos con su medio.
R// Para la toma de decisiones en el sector de la salud pública ellos llevan a cabo un proceso
complejo en el cual se presentan cada uno de las situaciones que se están exponiendo en el
mundo, para estas situaciones es donde la epidemiología contribuye debido a que estas es la
encargada de recoger la información de todos los casos que se están presentando a diario en el
mundo y muestra la información de cuál es ascenso y descenso de cada una si no se toman
medidas para el control y erradicación, se busca donde provienen la emergencia de riesgos y
enfermedades de la población y los determinantes de salud, para asi tomar decisiones
administrativas, financieras, operativas y técnicas y si ver que nivel de decisión se requiere.
Bibliografía.
MacMahon B, Yen S, Trichopoulos D et al. Coffee and cancer of the pancreas. N Engl J Med 1981;
304:630-633.
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6262/7481