U5 - U6 Precl
U5 - U6 Precl
U5 - U6 Precl
Existen
Hidrocoloides
Elastómeros
NO ELÁSTICOS
Rígidos
- Yeso tipo I
- Pasta zinquenólica
- Polímeros para impresiones
Termoplásticos
- Cera para impresiones
- Compuesto para modelar
Propiedad principal: material se adapta muy bien a los dientes que tiene que reproducir. Luego el
material polimeriza (2da foto) y para ser retirado de boca este material se va a deformar, pero esta
deformación no se mantiene en el tiempo, después de retirada la cubeta de boca, el material
vuelve a su posición original (pero para cada material, el tiempo que se demora en devolverse a su
posición original es diferente).
Esta capacidad que tienen los materiales para que después se deformen y vuelvan a su posición
original al ser retirados de boca, es lo que se llama recuperación elástica. *ningún material se
recupera al 100%, todos tienen una deformación residual*.
CONSISTENCIA EXTRAPESADA
Se utiliza para individualizar las cubetas (para poder tener la menor cantidad de silicona
fluida)
Nunca sola en impresiones de trabajo (porque tienen mal registro de detalles)
Son consistencias como masilla
Es el material con menos polímero (porque tiene más cantidad de
relleno) se contrae menos.
Es de gran consistencia, muy poca fluidez
Usada combinada con tipo II y III
Es la que presenta menor contracción
Porcentaje de relleno mayor a un 75%
¿Por qué se quiere tener menos silicona fluida y más extra pesada? Porque la silicona extrapesada
al tener alto relleno y con un peso molecular importante, tiene menos polímeros, por lo tanto es el
material u consistencia que menos se contrae.
Individualizar la cubeta se refiere a que se toma una primera impresión con este material, y después
la segunda impresión o las zonas de mayor detalle, se toma con el material liviano.
CONSISTENCIA PESADA
CONSISTENCIA FLUIDA
CONSIDERACIONES ELASTÓMEROS
TIEMPOS
Consistencias
Temperatura ambiental
En general, todos los elementos que polimerizan, en ambientes más calurosas tienden a polimerizar
más rápido que en ambientes más fríos.
Según la especificación n° 19 de la ANSI ADA los elastómeros tienen un tiempo de mezcla que no
debe ser más de 1 min. Además se indica que estos materiales deberían ser capaces de reproducir
una línea de 0.002 mm
Impresiones de modelos de
trabajo.
Modelos de incrustaciones
Prótesis fijas
Modelos de trabajo de
implantes
Prótesis removible
Registros de mordida (siliconas
de adición o cera)
VENTAJAS
Hidrofílicos
Muy buena reproducción de detalles
Alta durabilidad y alta estabilidad dimensional
Resistencia al desgarro (el que mejor tiene resistencia al desgarro)
DESVENTAJAS
Difícil manipulación
Muy rígido
Difícil remoción
Se distorsiona con desinfectantes (por ser hidrofílico)
Elevado costo
Es un material hidrófobo
Muy buena reproducción de detalles
Presenta subproductos (en su reacción de polimerización tiene una polimerización por
condensación, de ahí su nombre, todos los materiales que polimerizan por condensación
tienen subproductos, eso afecta en su estabilidad dimensional).
PROPIEDADES
PRESENTACIÓN
Pasta base en tubo (consistencias mediana y fluida) o pomo (masilla, extra pesada) no en pesada
Pasta aceleradora activador en tubo (se utiliza para todas las consistencias)
MANIPULACIÓN
Seguir indicaciones del fabricante. Hay que dosificar o lograr que el material
salga de un diámetro equivalente al lumen del tubo. Al mezclar el material se
debe lograr consistencia y color homogéneos.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Sensible a altas temperaturas y humedad (al igual que las siliconas por adición)
Estabilidad dimensional reducida: liberación de alcohol
Tiempo de trabajo corto: cuidado en impresiones múltiples
Hidrofóbico
Requiere de un vaciado antes de 30 min, no antes de 10 min
Requiere dosificación y espatulado manual
Mayor contracción
MANIPULACIÓN
La silicona extra pesada (putty) tanto la base como el catalizador son dos masillas de diferente
color. Se mezclan logrando un color homogéneo. Este material no debe ser manipulado con
guantes de látex porque estos traen un polvillo el cual es un sulfuro y eso puede afectar al ácido
cloro platínico pudiendo darse 2 situaciones: se alarga el tiempo de polimerización del material o no
polimeriza.
VENTAJAS DESVENTAJAS
IMPRESIONES EN ODONTOLOGÍA
La etapa de impresión es importante en el tratamiento para el éxito en la rehabilitación, todas las
etapas son importantes, si falla una de las etapas lo más probable es que haya un fracaso.
Impresiones de trabajo: conducentes a obtener un modelo para hacer las rehabilitaciones, como
prótesis removible, operatoria o prótesis fija, o implantes.
SEGÚN EXTENSIÓN
STOCK INDIVIDUAL
Si son con guías o sin guías. Antiguamente se usaban unos anillos de cobre para tomar impresiones
(sobre todo si era prótesis fija) ya que este anillo separa un poco la encía del diente, pero ya no se
utiliza. Impresión con guía se toma cuando se toma impresiones en un implante, donde se coloca en
el implante y esta copia queda retenida en la impresión.
1. Elección de la cubeta (tienen que ser rigidas para evitar que el material se deforme)
2. Manejo de los tejidos blandos
3. Secar la preparación previa a la impresión (recordar que las siliconas son materiales
hidrofóbicos)
4. Centrado de la cubeta (es importante para no molestar al paciente)
5. La cubeta no puede estar en contacto con las piezas dentarias
6. Estabilización de la cubeta, evitar que no se separe de los tejidos para que queden bien los
registros.
Pueden dejar un grosor de silicona liviana excesiva, en especial en casos de cubetas mal
reinsertadas. (principal desventaja)
Mayor concentracion or mayor presencia de silicona fluida
Existen dos modalidade para espaciar la impresión:
Entonces se saca el
hilo (que cumple la
función de separar la
encía) se aplica la
silicona fluida en la
zona donde se necesite
mayor detalle, se aplica
silicona tambien sobre la
cubeta y el material
extrapesado y finalmente
se lleva a boca.
La técnica de espaciado posterior es una técnica simple, donde se debe recordar el posicionamiento previo de
la cubeta. Una ventaja es que se puede retomar la impresión repitiendo el espaciado. Existe el riesgo de dejar
grosor muy exagerado en la silicona liviana.
Gigliola Raposo B. y Francisca Gatica T.| USS
TÉCNICA DE ESPACIADO PREVIO
Es una técnica simple, de dos tiempos operatorios (uno para material extrapesado y otro para
material fluido), requiere de lámina de espaciado, (metálica o de papel celofán), se puede retomar
realizando espaciado posterior pero es poco recomendable. Se ocupan láminas de películas
radiográficas que se colocan sobre el diente, también se utilizan láminas de cera y se toma la
impresión o también se usa el acetato (como una huincha celuloide pero + grande), la otra opción
es que en clínica se puede tomar la impresión al paciente con el provisorio (se saca y deja espacio
para la silicona fluida). Hay que recordar el posicionamiento previo a la cubeta, puede retomar la
impresión repitiendo el espaciado y hay un riesgo de dejar grosor muy exagerado en la silicona
liviana. Como se ve en la 1ra imagen, se toma la primera impresión con el material extrapesado y
hay un espacio entre los dientes y el material, luego se saca la impresión y se retira el material con lo
que ha quedado interpuesto. Después de eso se va a la parte de los dientes, sacar el hilo, se coloca
el material fluido en la zona de mayor detalle y en la cubeta y se toma la segunda impresión con el
material fluido y segundo tiempo operatorio.
Desventajas
Como se toma todo junto, la silicona extrapesada va a espezar el material fluido y puede que lo
saque de una zona donde sea importante que quede buen registro (lo “desplaza”).
Entonces esto:
En esta técnica se pone silicona en la cubeta y en los dientes (al igual que en la otra
técnica, la diferencia es que en uno se toma todo junto y en la otra se hace despues de
que polimerizó la silicona extrapesada).
Lo que va separado es la zona cervical del diente, hay que intentar que el surco gingival se abra un
poco para poder registrar.
Los hilos vienen en distinto calibre y son de colores que van a contrastar con la encía, entonces se
verán, ya que los blancos a veces no se ven. El calibre a elegir depende del surco del paciente,
porque hay pacientes que tienen el surco muy marcado y se utilizarán hilos más gruesos y si no hay
tanto surco se utilizará un hilo más delgado.
No se colocan los hilos con ninguna espátula si no que con unos separadores especiales que evitan
un daño en la encía.
La matriz extracelular del conjuntivo está formada por proteoglicanos, lo que hará que estos se
compriman, absorben agua y nutrientes que participan en el transporte intracelular,
permitiendo que la encía se pueda separar.
Los proteoglicanos son responsables de la resiliencia del conjuntivo, entonces nosotros los
vamos a comprimir y eliminar un poco de agua y permitirá que la encía se pueda separar.
TÉCNICA QUÍMICA
En un kit viene un químico para utilizar que es hemostático que hace que disminuya la cantidad de
fluido del surco y así se evita que en esa zona la silicona por ser hidrofóbica no registre bien, siempre
hay un fluido radicular en la zona del surco.
Es muy importante tener una cubeta con una interfase de al menos 2 milímetros de silicona fluida
entre cubeta y preparación permite impresiones más exactas y así no se deformen y este en una
cantidad adecuada (menos de 2 mm de silicona o cualquier material de impresión se puede
deformar)
Rojo: cubeta
Rosado: material extrapesado
Celeste: material fluido
INDICACIONES
Cuando hay un remanente dentario menor al 50% del diente
Por estética
Por ejemplo, en este caso en el que un
blanqueamiento dentario no sería una solución para
este caso ya que hay una tinción demasiado excesiva
del diente, en estos casos que se requiere alta estética
y que el paciente lo solicita se puede hacer la corona.
En tinción no tan extrema se podría hacer
blanqueamiento o carilla, pero en condiciones
extremas de tinción dentaria se recomienda una corona siempre que el paciente lo acepte.
Principalmente las coronas se realizan por pérdida de estructura dentaria de forma importante,
pérdida mayor del 50% por lo que queda muy poca estructura dentaria, en esos casos es una
indicación de prótesis fija.
CONTRAINDICACIONES
Piezas con poca destrucción coronaria, que no tengan tanta pérdida de estructura dentaria
Dientes con defecto estético superficial (que puede ser solucionado de otra manera)
Dientes que tienen poco soporte periodontal hay que evaluar si es mejor hacer algún tto
intermedio que no sea tan costoso para el paciente
Relación corono radicular deficiente (ej: raíz igual o más pequeña que la corona)
Condición radicular desfavorable
Higiene deficiente es un factor porque en condiciones en que no acompañe un periodonto
que esté sano cualquier tratamiento fracasará
ESTABILIDAD OCLUSAL
La pérdida de una pieza dentaria hace que pudiese movilizarse algún
diente por la pérdida de otro en la arcada, por ejemplo si se pierde un
diente se elongará el diente antagonista y los dientes vecinos van a
tender a inclinarse, y no solo los vecinos, si no que al moverse los dientes
hacia el espacio del diente que falta se verán comprometidos
inmediatamente todos los demás dientes.
Dependiendo del tipo de material de que sea el casquete, si es metálico se coloca un opador que
cubra el color metal del casquete (solo si es necesario) y sobre eso estaría la porcelana. Debajo está
el pilar (que es la “raíz” del diente” y sobre ella se coloca la corona)
Pilar es el diente que va a recibir la estructura, puede ser vital o desvitalizado (tratado
endodónticamente).
PERNO MUÑÓN
CASQUETE O ESTRUCTURA
Puede ser metálico o cerámico, son estructuras para PRÓTESIS (fija o
unitaria). Dará soporte al segmento estético de la prótesis.
Sobre esto se coloca un opacador (en los metálicos) para evitar que se
trasluzca a través de la estructura cerámica.
CORONA
Estructura que se coloca sobre el muñón, estructura que imita la corona clínica que trata de pasar
desapercibida y forma parte el resto de la boca del paciente. Constituida por:
Tiene una espiga metálica y sobre esta va la porcelana, se lleva a boca en una sola estructura que
es única e indivisible.
Desventajas:
Existen libres de metal, metal porcelana y metálicas que se usan principalmente en niños.
FUERZAS OCLUSALES
Fuerzas compresivas que están dadas principalmente por la masticación, va a
comprimir, cargar el diente hacia el ápice.
Fuerzas oblicuas que van a tender a tumbar la corona que pueden estar aplicadas
desde un costado hacia otro tienden a levantar la corona y sacarla
RETENCIÓN
Resistencia ante fuerzas traccionales. Estas fuerzas dan retención y esto está
dado en la prótesis fija por el paralelismo de dos superficies dentarias
opuestas entre sí, entre las paredes de la prótesis. En la medida en que sea
más paralela mayor retención, a que cuando son más cónicas o
convergentes estas paredes.
Todas las prótesis fijas tienen un grado de convergencia sino no se podrían
colocar en el diente.
Hay 3° de inclinación en cada cara (opuesta), por lo tanto en total hay una
conicidad de 6°.
Cuando uno prepara una prótesis fija debe tener un grado de conicidad que varía
entre los 6° o 15° preparado con piedras troncocónicas, las piedras tienen una
convergencia de 3° lo que hace que al colocarlo en el eje del diente se pueda
generar una convergencia de 3° por lado de la prótesis fija siendo la convergencia
total de 6°. Si nos pasamos de los 20 podemos dañar la pulpa y obviamente generar
que no exista retención
ESTABILIDAD
Es la resistencia que tiene nuestra rehabilitación de dislocarse o
perderse ante fuerzas oblicuas. Depende de:
Dientes con poca altura cérvico-oclusal entregan poca estabilidad. (arco de desplazamiento) ya
que al salirse la corona deberá rozar con mayor cantidad de muñón. Cuando hacemos nuestra
preparación biológica debe tener retención que estará dada por la conicidad de la corona y
estabilidad dada por la altura del muñón y el soporte.
Las paredes cortas no aportan estabilidad, por tanto entre más paralelas
sean, mejora la estabilidad
Va en relación con las superficies perpendiculares, a la fuerza axial. Es por un lado la cara oclusal y
la terminación cervical que evita que la corona se intruya.
VALOR DE ANCLAJE
Está dado por la retención y estabilidad.
Es la capacidad de una prótesis fija de permanecer in situ por si sola ante las demandas funcionales
y parafuncionales.
Habrá un casquete en cada uno de los pilares que puede ser metálico, cerámico o no haber
casquete si no estructura monolítica.
Están los dientes pilares con su muñón y casquete (si es que no es estructura monolítica), porcelana,
el diente a rehabilitar y los conectores. Los dientes pilares que pueden ser vitales o tratados
endodónticamente. No es necesario que esté con endodoncia.
REQUISITOS BIOLÓGICOS
Pulpa
Periodonto
Otra forma de preservar el tejido dentario es que cuando se hace la convergencia en el tallado
(para que entre en el diente la rehabilitación o corona) esta convergencia debe ser adecuada,
que esté dentro de ciertos límites y que permite una buena retención de la corona (que también
entre y salga fácilmente) y que no dañe el órgano pulpar.
REQUISITOS ESTÉTICOS
Crear suficiente espacio para la ubicación del material estético, lograr un
desgaste que permita efectos estéticos.
Por otro lado, otro aspecto para lograr la estética es tener un desgaste que
siga el contorno del diente en sentido cérvico incisal y en sentido mesio distal
(los dientes no son planos, tienen cierto contorno).
RETENCIÓN Y ESTABILIDAD
Zona de inserción
Zona de fricción
Zona de soporte
La zona de fricción corresponde a la mitad vestibular con el tercio cervical palatino. Estas dos
paredes tienen que ser paralelas entre sí, para que otorgue una zona de fricción que le dará
resistencia y retención a la corona. Si estas dos paredes no están paralelas es muy probable que la
corona pierda retención y no permanezca en posición antes fuerzas que la tengan que desalojar y
que estén en el mismo sentido del eje del diente.
RESISTENCIA ESTRUCTURAL
En las coronas de tipo convencional que van con casquete y porcelana de recubrimiento,
hay que considerar cuanto va a ser la
estructura del casquete 8º núcleo) y cuánto
será el espesor necesario para colocar la
porcelana. Lo que está en gris habla del
casquete o núcleo que podría ser de metal
noble o no noble o de porcelana (de óxido
o de mayor resistencia), entonces para que
la estructura esté en un espesor suficiente,
este casquete debería medir de 0,3 a 0,5
mm en una PFU, y la cerámica de
recubrimiento (que le da la estética a la
rehabilitación) debería tener de 1,2 a 1,5
mm, y además hay que considerar que
entre el metal (o porcelana) y la cerámica
de recubrimiento, debe haber un opacador, algo que enmascare la estructura. Si no se hace el desgaste
necesario para hacer la rehabilitación de este tipo, eso producirá fracturas y un fracaso de la rehabilitación.
Por ejemplo: para una convergencia oclusal de 6°, quiere decir que en un lado hay 3 y al otro lado
también hay 3, lo que da 6 grados. Si son 10, un lado 5 y al otro 5, quiere decir que la suma de la
convergencia oclusal es 10, no es que en cada pared hayan 10° de angulación.
¿Quién otorga esta angulación de las paredes proximales? La piedra tronco cónica, la cual viene
con 3 grados de angulación por lado.
Dentro de estos rangos habrá una convergencia oclusal que permita retención en la corona y un
eje de inserción que permita probar la corona o sus elementos antes de.
𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐶/0
= 0,4 (Favorable)
𝐷𝐼Á𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝑉/𝐿
𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐶/0
= 4mm/10mm= 0,4
𝐷𝐼Á𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝑉/𝐿
Morfología circunferencial:
Se presentan forma “circunferencial” o poca altura, deben ser modificadas con surcos.
“Mejor resultado ante el desalojo, en ranuras proximales, en comparación con V/L” Woolsey y Matich-Mark
Para realizar una preparación biológica de prótesis fija hay que tener presente variados
principios que contribuyen al éxito de la rehabilitación.
Existen diferentes condiciones, a veces no favorables que se presentan en los dientes a
rehabilitar como altura, diámetro y morfología, lo cual puede significar adaptar el tallado
para obtener un mejor rendimiento en su comportamiento clínico.
VESTIBULAR
Por lo tanto el desgaste siempre va a ser paralelo al eje del diente, entonces se desgasta la cara
vestibular los primeros 2/3 hacia cervical y en general el tercio incisal tiene un grado de
inclinación que debemos respetar manteniendo el paralelismo.
PALATINA/LINGUAL
Luego hay que reducir para confeccionar el muñón dentario la cara palatina o
lingual, también paralelo al eje del diente.
Depende de la decisión que se tome en determinado caso clínico, prótesis fija de tal material y
de acuerdo con eso se deciden los desgastes a realizar. Hay materiales que permiten el desgaste
de 1 mm como también hay materiales que requieren un desgaste mayor.
TERMINACIÓN CERVICAL
Los objetivos de realizar una terminación cervical son:
Cuando las terminaciones están justo bajo la encía se les llama intrasulcular.
Hay terminaciones que tienen más posibilidades de error, como son las de filo de cuchillo que en
realidad no se utilizan tanto, y pueden otorgar después rehabilitaciones donde el laboratorista o
técnico no sepan bien donde va la terminación y al final queda una corona con sobre contorno
o desadaptada a este nivel y es el lugar donde debe quedar mejor la rehabilitación porque es el
punto de entrada a cualquier brecha, o se puede desatar cualquier problema y provocar hasta
la pérdida del diente.
Chanfer de 135 grados que se hace con una piedra troncocónica punta torpedo, donde Chanfer
queda más inclinado.
Chanfer profundo que se hace con una piedra troncocónica punta redondeada.
Hombro recto con ángulo interno redondeado con piedra cilíndrica con bordes redondeados
Filo de cuchillo se hace con una piedra tipo llama.
Para hacer una buena terminación cervical necesitamos una piedra apropiada porque cada
piedra deja su rastro y una terminación o desgaste esperado.
Esquemas comparativos
La más usada es la de Chanfer, se usa en preparaciones biológicas para coronas libres de metal y para
metal porcelana.
En hombro recto hay un ángulo de 90 grados pero que tienen la parte interna redondeada.
Para hacer una buena terminación se usa la mitad de la fresa, nunca se va a profundizar en el caso de
Chanfer completamente la piedra porque lo que se busca para hacer esta terminación es justamente
reproducir la zona de la piedra, si yo me paso quedará con una pequeña arista, por eso se pasa la mitad
de la piedra para hacer la terminación cervical, eso significa que usaremos una piedra de 021 o 023 por
vestibular y palatino, y 018 o 016 a nivel proximal.
Por ejemplo la que es filo de cuchillo que se hace con la piedra en llamas está indicada para
coronas metálicas que prácticamente no se usan. Estas terminaciones son las que desgastan
menor cantidad de diente. Una desventaja es que al laboratorista le cuesta mucho identificar
donde termina esta terminación y como operador cuesta determinar si está corta o larga.
La terminación tipo Chanfer ya sea Chanfer profundo o de 135 grados, se usa principalmente
para coronas de porcelana o libres de metal o también en coronas metal porcelana lo que
permite un buen espesor de material y en caso de metal porcelana, un buen espacio para el
metal y para que la porcelana cubra este metal. Con este tipo de terminación se logra una
buena estética y buen asentamiento de estructuras porque cuando uno cementa y coloca la
nueva estructura finalizada el cemento es muy fácil que escurra, lo que no pasa en la
terminación de hombro recto porque el cemento se tiende a acumular en el ángulo.
El Chanfer es de dificultad técnica mayor, cuesta y hay una curva de aprendizaje para hacer
esa terminación cervical y es más compleja.
En el caso de la de hombro recto con ángulo interno redondeado permite un buen espesor de
los materiales, sin embargo es mucho menos conservadora porque hay que desgastar mayor
cantidad de diente, y al cementar se acumula cemento en el ángulo y puede que no quede
tan bien cementada porque se puede pasar un poco de tiempo y puede no llegar la corona
hasta donde se quiere y llega a un punto intermedio.
Terminación chamfer
Lo que tiene que profundizarse de la piedra es solo la mitad para
aprovechar el diseño de la piedra en hacer la terminación cervical.
Cerámicas convencionales
Cerámicas tipo empress (no convencionales)
Metal-cerámica
Coronas metálicas
VENTAJAS TERMINACIÓN CHAMFER
Da espacio para el material restaurador
Bien limitado, es decir que los límites son fácilmente detectables, definidos.
Ángulo interno redondeado, mejora la distribución de fuerzas.
Se logra un espesor o desgaste que provoca que el espesor sea adecuado para estética
en corona o prótesis fija, y perfil de emergencia.
Se puede usar en cualquier tipo de preparación biológica o rehabilitación en base a
prótesis fija unitaria. Coronas metálicas y ceramometálicas y coronas libres de metal.
DESVENTAJAS TERMINACIÓN CHAMFER
No es fácil de realizar
Tiene el riesgo de dejar esmalte sin sustento dentinario: fresa de grosor adecuado, apoyar
el 50% de la fresa (su radio), si no se genera un surco o canal en el margen cervical (una
zona levantada)
Por ejemplo si pasamos más de la mitad de la piedra quedaría una arista.
En la imagen se ve una buena terminación cervical y una mala sería con aristas o con un hombro
recto, faltaría espacio necesario, no corresponden a Chamfer.
Yuxtagingival
Supragingival(ideal)
Intrasurcular
Terminación intrasulcular
En las terminaciones intrasurculares la guía es el margen cervical gingival y no debemos
introducirnos más allá de 0,5mm dentro del margen o surco gingival.
Otra medida es que nosotros tenemos que estar ubicados dentro del surco a una altura mínima
de 0,5mm desde la cresta alveolar, para respetar
todas las estructuras que están ubicadas y que
corresponden al tejido de protección del diente,
como la inserción de los conjuntivos, la inserción
del epitelio de unión, al menos ocupa 3 mm
entonces desde la cresta alveolar hasta el borde
libre de la encía marginal, por lo tanto desde la
cresta alveolar son mínimo 0,5mm de ella para no
generar problemas a nivel periodontal que
comenzarían primero con un grado de
inflamación ya que estamos invadiendo este
tejido y posteriormente una migración de la encía.
Indicación ubicación de margen intrasurcular
También hay una evaluación clínica activa del muñón que cuando se termina de preparar se le
dice al paciente que muerda, se examinan movs excéntricos y céntricos, que haya espacio
suficiente para el material elegido para la rehabilitación.
Es necesario que uno cuando determina el diente va a ser pilar para la prótesis fija unitaria o prótesis
fija plural o un pilar para prótesis removible necesitamos evaluar estos 3 aspectos como está en la
raíz, su periápice, si tiene un tratamiento endodóntico previo si este está bien y si no es así debe
repetirse, hay que evaluar en la parte periodontal la salud del periodonto y si no está en un estado
de salud hay que hacer un tratamiento previo antes de hacer la capa rehabilitadora y la
evaluación biomecánica son las condiciones de este diente y si este va a soportar recibir una
rehabilitación.
Prótesis fijas
En relación a la prótesis fija la podemos efectuar en dientes que están vitales como en dientes que
están desvitalizados, estos dientes desvitalizados quieren decir que se encuentran con tratamiento
endodóntico.
Lo que debemos cuidar cuando queremos hacer una prótesis fija en un diente vital es tener piedras
lo más nuevas posibles, el fresado debe ser intermitente, refrigerar el diente constantemente, no
presionar demasiado con la piedra con los dientes que son vitales porque lo podemos quemar y
generar daño al órgano pulpar por eso es muy importante que cuando vamos a realizar una prótesis
fija en un diente vital, este diente se mantenga vital, en su estado y uw no con el tallado de la
preparación nosotros terminemos generando problemas al nivel del diente y terminemos
desvitalizando esta pieza dentaria sana.
Entonces es importante que si voy a hacer la prótesis fija en un diente vital hay que tener los
cuidados necesarios para conservar así el diente. Así mismo debemos tener los cuidados en un
diente desvitalizado. Puede que fallemos en la prótesis fija y haya que hacer una nueva.
Criterios radiográficos
Endodoncia adecuada (OCR a LT y amplitud)
Rellenos completos
Ausencia de lesiones apicales activas
Ausencia de lesiones o mejores de las existentes
Sin fractura de instrumentos
En estos criterios si el paciente no tiene tratamiento endodóntico debería tener un estado de salud
que no presente lesiones de caries, ligamento periodontal normal, ninguna zona radio lúcida a nivel
apical.
En el caso de una radiografía de un paciente tratado endodónticamente tenemos que ver un
diente con obturación corono radicular donde debe estar en buenos parámetros de longitud y
amplitud, para que hayan poros o zonas rellenadas con el tratamiento endodóntico, ausencia de
lesiones apicales activas, si la hay corroborar con una radiografía previa y ver si está lesión está en
regresión.
Salud periodontal
Se busca que el paciente tenga una encía
de color rosado coral pálido, que sea
festoneada, haya bisel en el margen gingival,
que encía cubra el LAC y que esté de
tamaño normal, que la consistencia de la
encía sea firme y resiliente, que tenga una
textura punteada en general, no haya
sangrado.
Inflamación gingival produce que se pierda la encía de soporte y genera con el tiempo una caída y
pérdida de las piezas dentales, si no hacemos nada el paciente pierde tejido o dientes, no
podemos hacer oídos sordos por la rehabilitación que haremos. El tejido va a migrar por eso ocurre
esto.
También podemos presionar la encía para ver con qué grado de resiliencia e
inflamación se encuentra.
Profundo de la terminación
Donde tenemos el surco no puede invadir la terminación cervical, ni el epitelio de unión, ni la fibra
de conectivas de abajo, sino que debe estar dentro del surco, por lo que significa que una
terminación cervical dentro del surco gingival no debe sobrepasar el 0,5 mm porque de ahí
tendremos tejido que podemos invadir y se produce una recesión gingival.
Biotipos periodontales
BIOTIPOS GRUESOS: sufren de menos recesiones gingivales porque la encía es gruesa, si colocamos
la sonda periodontal no se trasluce.
No significa que todos los pacientes con periodonto fino tendrán recesión, son propensos.
Si la profundidad del sondaje es menor o igual a 3mm, sin sangramiento, pérdida de inserción menor
o igual al 25%, compromiso de furca menor a 1 es bueno.
Cuestionable, es cuando la profundidad del sondaje es mayor a 6mm (cuestionable sobre 4mm),
sangramiento al sondaje, pérdida de inserción menor o igual a 50% compromiso de furca grado 2 o
3 y haya raíces próximas.
LEY DE ANTE se aplica solo para prótesis fija plural, cantidad de dientes que deben estar
involucrados para reemplazar uno y tiene que ver con él área de cada diente, porque cada diente
tiene un área anclaje que está determinado por la raíz, la forma y como se ancla en el hueso, pero
cuando es necesario reemplazar ese diente, la suma de las áreas de los dientes donde se harán
pilares tiene que ser al menos igual al área desdentada, para evitar sobrecargas.
FORMAS RADICULARES no es lo mismo tener una raíz completamente redonda a una raíz que tiene
forma que da mejor retención y anclaje.
El molar que vemos que tiene una buena relación corono radicular
porque la raíz es más larga que la corona, lo importante es que la
corona tenga menos longitud que la raíz medida desde la cresta ósea.
Luego podríamos analizar cómo está la endodoncia, la cual está
correcta en amplitud y parcial en longitud. A nivel de la furca se ve con
compromiso con grado 1 o 2.
Lo que deberíamos ver también es preguntarle al paciente si es que le duele o le molesta, percutir el
diente.
Hay un factor también importante a considerar y es que no podemos preparar un canal sin
considerar cuánto va a quedar de relleno a nivel apical, este relleno por lo menos debe ser de
mínimo 4 mm, se dice que será de 5 mm porque pueden ingresar microorganismos o infección al
canal, debe tener un sello con el cual yo piense que se va a evitar la contaminación del canal.
En dientes multiradiculares se prepara 1 sola raíz que es la más recta y puede ser que pueda
abarcar la entrada de otro conducto como para anclarse mejor.
Ley de ante
La superficie radicular de los pilares, por ejemplo debemos
reemplazar aquí dos dientes: 2 PM y 1M, entonces él área en este
caso del primer premolar, del canino y del molar deben sumar más
o igual al área que vamos a reemplazar. Entonces la ley de Ante es
la superficie radicular de los pilares debe ser mayor o igual a la de
los dientes a sustituir.
Los puentes o prótesis fija plural son mejor cuando son menos los
dientes a reemplazar, cuando reemplazo un diente los resultados
son mejores.
Efecto férula
Cantidad de tejido de diente que debería estar por sobre el margen gingival, el diente que está por
sobre del margen gingival que debe ser de como 1,5 o 2 mm es un factor de éxito en prótesis fija
cuando no tenemos dentina por sobre el margen gingival y el pronóstico del diente empieza a ser
dudoso.
El diente puede ser más robusto y puede soportar más la carga, está cantidad de tejido o dentina
debe estar en todo el contorno del diente se llama efecto férula y es un efecto de abrazadera
donde esta cantidad que abraza la espiga da grados de resistencia y transmisión para mejor
sobrevida. Es sumamente importante para garantizar el éxito.
Debe ser robusto con espesor de 1mm.
Entonces el efecto férula lo que hace es:
Aumentar la resistencia a la carga oclusal dinámica para que la fuerza sea transmitida a la
raíz
Ayuda a mantener la integridad del sellado marginal.
Reduce el potencial de estrés entre la espiga y muñón porque está más protegida por
dientes.
Provisionales
Los provisionales son un artificio que devuelve la corona clínica o parte de ella. puede ser que uno
haga un provisional de un diente o de varios. Son utilizados de manera temporal mientras se
confecciona algo definitivo.
Objetivos:
I. Protección
II. Estética
III. Funcionamiento al sistema masticatorio
IV. Diagnóstico: ver cómo funciona el provisorio para que después se haga en forma definitiva
V. Psicológico
PROTECCIÓN
Diente pilar: Va a proteger el diente pilar, que es el diente que va a recibir la rehabilitación
Protege el tejido de este diente, la dentina, preparación biológica que realizamos, la pulpa
porque el diente esta desgastado por lo tanto la pulpa esta con más posibilidades de recibir los
distintos estímulos.
Tejidos periodontales: los protege para evitar que la encía se empiece a invadir el diente e
inflamarse, porque recibe todos los impactos de alimentos o cosas que estemos consumiendo
durante la masticación, entonces el provisorio mantiene la encía en posición y la protegerá.
Dientes vecinos: para evitar que estos migren, ya sea se mesialicen o distalicen al espacio
desdentado
Dientes antagonistas: Si es un diente antagonista este tendrá que evitar que migre y se produzca
inestabilidad oclusal.
Forma
Tamaño
Color
Efectos ópticos, aunque no sea igual al diente natural, pero si da un buen efecto
Posición del diente por ejemplo si este diente esta en fuera de línea con el provisorio
podemos volverlo a ubicar en la posición correcta.
Anatomía y nos devuelve gracias a la anatomía la función y la estética
FUNCIONAL
Si le damos anatomía a este provisorio que corresponde, devolverá la función y la oclusión de este
paciente permitiendo la guía de desoclusion, guía de deslizamiento y la anatomía permite devolver
los puntos de contacto, puntos de oclusión para que el dientes y los dientes vecinos se mantengan
estables.
Anatomía:
Oclusal-cervical
Proximal
Puntos de contacto
Oclusión:
Desoclusión
Guías de deslizamiento
DIAGNÓSTICO
Con los provisorios podemos verificar si realmente el diente le acomoda al paciente, si los dientes
involucrados siguen el arco del paciente, si concuerda con la estética requerida, hasta con el color
del provisorio podemos evaluar o diagnosticar si al paciente le gusta el color, si es que el quisiera
aclarase los dientes o mantener el color que el tenia previamente en sus dientes, el largo de los
dientes, ver si se producen guías de desoclusión con el provisorio y de acuerdo a eso hacer el diente
definitivo con las mismas características que tiene el provisorio.
PSICOLÓGICO
Ayuda en pacientes que han perdido una o varias piezas del sector anterior, le da al paciente
seguridad. El paciente percibe que esto le devuelve la estética y la belleza perdida, mientras se
realiza lo definitivo para ejercer sus cosas cotidianas.
Hay técnicas:
Directas
Indirectas
Mixtas
FRANCISCA GATICA – GIGLIOLA RAPOSO
USS
Técnicas Indirectas
Son las técnicas que confecciona el laboratorio, se usan en casos de implantes o colados ya que el
provisorio viene con el implante, no hay que hacer ningún rebasado ni nada en clínica, viene listo.
Entonces colocamos el implante y el provisorio viene listo para ser cementado provisoriamente.
Los colados cuando los pedimos con el provisorio vienen ajustados, no hay que hacer ajuste en
clínica.
Son llamadas técnicas indirectas porque son hechas en laboratorio y en estos casos se realizan con:
Acrílicos de termopolimerización
Acrílicos de fotopolimerización
Este tipo de provisorios serán más aceptables en el tiempo en cuanto a color, resistentes porque
estos tipos de técnicas de polimerización mejoran el grado de conversión de polímero de estos
acrílicos, esto hace que sean más resistentes y más estables en el tiempo en cuanto a color.
TÉCNICAS DE LABORATORIO
Se toma la impresión y se solicita el provisorio terminado al laboratorio,
en boca solo se cementa.
Usado en prótesis fija e implantes.
En la fotografía se ve un pilar de implante con su provisorio.
Técnicas mixtas
Estas son las técnicas que comúnmente se utilizan en la clínica, son técnicas que las realiza el
laboratorio pero tenemos que volver a ajustarlo en clínica para adaptarnos bien a la preparación
que hagamos, por ejemplo tomamos un modelo, mandamos a hacer el provisorio al laboratorio
pero luego debemos tallar este diente y ajustarlo con acrílico de autocurado.
Entonces el laboratorio se encarga de lo macro del diente, el color, anatomía oclusal y nosotros
entonces hacemos el ajuste en clínica.
En estas técnicas mixtas también hay que tomar la impresión en estos casos con alginato que es lo
más clásico para solicitar provisorios.
En este caso de la imagen el provisorio es para
todo el sector anterior, luego vamos a tallar las
estructuras y posteriormente vamos a ajustar el
provisorio en boca, se hizo en base a los dientes
que tenía el paciente a la impresión de los dientes.
Técnica Directa
Es aquella que hacemos completamente en clínica con dientes protésicos que son los que se usan
para prótesis, con acrílicos que primero se hace con un cubo de acrílico en el cual vamos a tallar el
provisorio o también con un estampado o llave de silicona donde necesitamos hacer este
estampado en los dientes indemnes del paciente o en dientes que tenía originalmente para realizar
este provisorio de este paciente luego de haber tallado.
1. Dientes de prótesis o dientes preformadas
2. Acrílico directo (cubo o bolita)
3. Estampado o llave de silicona
FRANCISCA GATICA – GIGLIOLA RAPOSO
USS
Diente protésico o preformado
Diente preformado, debemos utilizar un diente protésico donde en la parte izquierda
de la tabla con número se identifica el color, y en la parte derecha va el modelo con
el cual dependerá del tamaño del diente, forma (cuadrado, grande, triangular,
pequeños).
La espiga puede ser de un metal de acero y se hace un haza para colocarla al interior del
conducto, colocamos el provisorio en boca y eso capta la espiga y queda retenida en el provisorio
además debemos rebasar la espiga con acrílico para ajustarla y dejar el provisorio cementado ojalá
por el mayor tiempo posible hasta que podamos hacer o tener el sistema espiga muñón colado.
En los provisorios la técnicas es tener un vaso con monómero y otro con polímero y un pincel, el
pincel se moja bien con el monómero y se lleva al polímero formando una capa de acrílico la cual
se lleva a la zona con desajustes pequeños, se hace en boca.
Se utiliza para desajustes pequeños, hacer rebasado o una brecha con un pequeño desajuste lo
hacemos con esta técnica.
PRÓTESIS fija
Diente vital muñón vital
Diente desvitalizado:
- Adecuado remanente
- Poco remanente anclaje intraconducto
Dependiendo del tipo de remanente dentario es como se determina qué tipo de muñón se puede
efectuar, puede ser un sistema espiga muñón mixto en base a resina compuesta, o mixto que
puede ir con un metal, o completamente artificial, etc…
Es una cantidad de dentina que tiene que estar por sobre el margen gingival y que rodea el diente
en todo el contorno. Cuando no está esa dentina por sobre el margen gingival, igual se podrá
confeccionar alguna fijación intracanal (que generalmente será colada), pero si no se tiene el
diente tendrá menos posibilidades de compartir las cargas a través de la raíz, además de que será
un diente que tendrá una predictibilidad en el tiempo no tan buena, es decir que en el efecto férula
no se sabe cuánto tiempo durará una corona, cuánto tiempo durará en la boca sin que se desaloje.
Cuando ya hay efecto férula (que es la cantidad de dentina sobre el margen gingival, 1,5 mm a 2
mm sobre el margen y con un espesor adecuado, por lo menos 1 mm de dentina) asegura el éxito
en la prótesis, de no estar, se afectan los resultados. Mientras mayor cantidad de tejido haya por
sobre el margen, mejor distribución de las cargas habrá.
Margen gingival
Dentina
¿Efecto férula?
EXTENSIÓN LONGITUDINAL
Existen muchas normas, las cuales permiten sacar un
promedio del largo ideal del poste.
Aquí se evidencia que en estas dos espigas hay mayor desgaste del canal que
el necesario.
Con esto se pueden determinar aspectos como cuál es la raíz más recta (en molares inferiores
suelen ser las distales y palatinas de los molares superiores), cuanto se debe preparar el canal para
tener un anclaje, que ojalá la preparación sea mayor al largo de la corona clínica del paciente, y
también determinar cuánto se preparará del canal sabiendo que hay que dejar de 4 a 5 mm de
tratamiento endodóntico. Además en la radiografía previa se ve si hay presencia de curvatura o
dilaceración en la raíz, cual es el estado de la endodoncia en cuanto longitud y amplitud, etc. Con
todo esto definido, se puede seguir con el tto.
ATACADOR:
¿Cuándo se colocan postes colados? La indicación principal es cuando NO HAY EFECTO FÉRULA.
DIENTES MULTIRRADICULARES
Se recomienda solo el anclaje
Solo 1 conducto
En dientes multirradiculares muy redondos se deberá insinuar sobre el segundo conducto
Algunos postes son 100% opacos, otros son translúcidos y de cierta manera transmiten mejor la luz,
sin embargo dentro del canal es poca la luz que se transmite.
RADIOPACIDAD
Son radiolúcidos
Actualmente se agrega agentes radiopacos a las fibras
No todos tienen el mismo grado de radiopacidad
En el interior del conducto está contraindicado utilizar cemento de fotoactivación porque la luz al
interior del conducto no llega a apical, se dice que con suerte llega al tercio.