Grupo 2 - Impresión Dental
Grupo 2 - Impresión Dental
Grupo 2 - Impresión Dental
Toda impresión que se toma sobre la cavidad bucal de un paciente, realizada en una
clínica dental para reproducir la superficie, las impresiones son de dos tipos: anatómico
o funcional, y se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados
materiales de impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de
adición), contenidos en las distintas cubetas de impresión existentes como una
impresión en negativo. Los materiales de impresión se preparan mezclando 2
componentes, de tal forma que se obtenga una pasta homogénea la cual irá
endureciendo hasta quedar en estado completamente sólido. Existe por tanto un corto
período para su utilización. Una vez que gelifica (en caso del alginato) completamente y
se retira de la boca del paciente, podemos decir que se ha obtenido la impresión dental.
Las impresiones deben reproducir adecuadamente las estructuras bucales del paciente,
especialmente las zonas de trabajo, ya que si estas presentan burbujas, distorsiones,
arrastres, o han perdido humedad, etc., el modelo será defectuoso y por tanto también lo
será el posterior trabajo.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
Se debe tener en cuenta una serie de propiedades que deben cumplir los materiales de
impresión a la hora de seleccionar el más adecuado para lograr los objetivos deseados.
Se debe tener en cuenta que el material de vaciado sólo aporta una precisión de unas 50
micras. En los materiales de impresión, cuanto mayor es la viscosidad, menor capacidad
de reproducir el detalle. Las siliconas pesadas de gran densidad, por sí mismas, sólo
logran registrar 75 micras de detalle.
El material de impresión que mejor definición de detalle ha demostrado son las siliconas
de adición, sin que haya diferencias clínicas significativas con respecto a otros
materiales.
Requisitos de los materiales de impresión
Recuperación elástica.
Estabilidad dimensional
Fluidez
La necesidad de fluidez hace que muchos materiales tengan distintas viscosidades que
pueden ser complementadas.
En general, a mayor fluidez hay una mejor reproducción del detalle, pero también una
mayor contracción de polimerización. Por ello, se debe emplear la menor cantidad
posible de material de alta fluidez para lograr gran definición de detalle y poca
contracción de polimerización
Flexibilidad
La rigidez es una característica que debe ser valorada para que no exista una
deformación derivada de la expansión de la escayola, pero un exceso de rigidez puede
causar que se rompa el material que se mete en el surco gingival debido a que la capa
que queda es muy fina. Por otro lado, los materiales más rígidos, además de la
incomodidad para el paciente en el momento de su retirada de boca, pueden causar la
fractura de los modelos si los muñones son finos y largos o si hay dientes periodontales
o con estrechez a nivel del cuello.
Hidrofilia
La hidrofilia es una cualidad deseable en los materiales de impresión y sirve para lograr
mejores vaciados (menos poros por ser más compatible con la escayola que está
húmeda) pero no permite tomar impresiones en presencia de humedad; en este aspecto
se ha demostrado que hay mayor exactitud cuando las impresiones se toman en campo
seco que cuando se toman en presencia de humedad. Las siliconas de condensación, así
como las de adición, son materiales de impresión hidrófobos, pero a las últimas se les
añaden elementos surfactantes que mejoran la humectabilidad y reducen el ángulo de
contacto que forma el agua con la superficie del material. Los poliéteres son materiales
hidrofílicos (absorben agua del ambiente), pero requieren campos secos para reproducir
el detalle.
Los materiales para impresión deben ser compatibles con los materiales para modelos
que luego serán vaciados sobre ellos, no interferir con su reacción de fraguado o
propiedades físicas finales.
Acuosos.
No acuosos.
1. Siliconas Condensación.
2. Siliconas Adición.
3. Poliéteres.
4. Polisulfuros (en desuso).
PASTAS ZINQUENÓLICAS
Es un biomaterial rìgido con un alto grado de exactitud, del 99.9% por lo tanto con
excelente estabilidad dimensional y una capacidad de copiado para detalles superficiales
similar a una silicona de viscosidad baja. Se contraen 0,1% a los 30 min. Permanecen
estales por largo tiempo. Consideradas como impresiones complementarias para mayor
detallado y precisión sobre impresiones con Modèlicas o Silicona Mediana.
Composición:
1) Pasta Base:
Oxido de Zinc
Aceite vegetal o mineral
2) Pasta Reactora:
Eugenol
Rosina hidrogenada
Relleno (tipo sílice)
Lanolina
Bálsamo resinoso
Solución aceleradora (cloruro de Magnesio) y color.
Clasificación:
Según la A.D.A en su especificación No. 16 designa 2 variedades de pastas
zinquenolicas:
Tipo I : Dura (zonas edentulas sin retención)
Tipo II: Blanda (zonas edentulas con poca retención)
Su diferencia radica en la dureza posterior al fraguado.
Usos:
Como impresión primaria en bocas desdentadas.
El fraguado inicial es el mismo para los dos tipos de pastas y varia entre 3 – 6
min. Este comienza desde el momento de mezclar la pasta base con la reactora.
El fraguado final para el tipo I es de 10 min. aprox. y de 15 min. para el tipo II a
los 23°C aprox.
Rigidez y resistencia:
La pasta no debe deformarse cuando se retira de la boca y debe de resistir a la
fractura. La resistencia a la compresión puede llegar a 70 kg/cm² dos horas después de
haberse mezclado.
Estabilidad dimensional:
En la mayoría de las pastas para impresión es satisfactoria. Se produce una contracción
imperceptible (menos de 0.1%) durante su endurecimiento.
Manipulación:
Las 2 pastas se despachan en cantidades iguales sobre una loseta de vidrio o de papel
encerado. Con la espátula de metal se recoge la pasta base (blanca) y se lleva a la pasta
catalizadora (azul) y comenzamos a mezclar realizando movimientos circulares y
presionando contra la loseta para homogeneizar el producto. Esto es que adquiera un
color uniforme y sin presencia de vetas. El tiempo de mezclado no debe ser mayor a 1
min.
La mezcla se coloca en el portaimpresiones y se lleva a la boca del paciente. Se sostiene
firmemente en posición hasta que el material frague.
Ventajas:
Se adhieren bien a la las superficies de compuestos termoplásticos – modelinas.
Es resistente para confeccionar bordes en la impresión.
Tiene excelente estabilidad dimensional, el positivo se puede revelar horas
después.
Se puede corregir una impresión cuando atrapo burbujas.
Adecuado tiempo de trabajo para modelar los bordes e impresionar los tejidos
en boca.
No se requiere el uso de separadores antes de vaciar el modelo en yeso.
Es económico y no necesita equipo especial para su manejo.
Es biocompatible.
Desventajas:
Algunos pacientes sienten irritación de los tejidos con el eugenol; es por esto
que se desarrolló un producto con las mismas características pero sin eugenol,
en su lugar usan ácidos carboxílicos (ac. Etoxibenzoico EBA) que reacciona
con el oxido de zinc, formando una pasta similar.
Dificil manipulacion y mezcla.
Sabor desagradable
Compuestos de Modelar
Usos
• Tipo I : que se utiliza para impresiones totales en pacientes edentulos e
impresiones individuales con banda de cobre.
• Tipo II : que después de tomada una primera impresión con ellos, sirva de cubeta
individual para tomar una segunda impresión correctora o funcional con yesos
para impresiones o compuestos cinquenolicos. Por eso, estos compuestos son
mas viscosos al ablandarlos y mas rígidos al endurecer.
Composición
• Rosina o colofonia 30
• Resina copal 30
• Cera carnauba 10
• Acido estearico 5
• Talco 75
• Colorante variable
Clasificación
Los de baja fusión ablandan a menos de 50ºC. Se utilizan como material de impresión .
Vienen en tabletas de color gris o verde.
Propiedades
Manipulación
Ventajas
Desventajas
Hidrocoloides reversibles
Definición
Son materiales elásticos a base de algas marinas llamadas “agar-agar”, utilizados para
tomar impresiones. Tienen la propiedad de cambiar el estado de gel a sol y de sol a gel
por medios físicos (calor y frio), de allí el nombre de reversibles.
Usos
Clasificación
Se presentan en 3 tipos:
1- CUERPO LIVIANO
2- CUERPO REGULAR
3- CUERPO PESADO
Propiedades
Tiempo de trabajo:
Tiempo de gelificación:
Estabilidad dimensional:
Los hidrocoloides reversibles por ser coloides están expuestos a los cambios
dimensionales por los fenómenos de inhibición y síntesis. En consecuencia, el vaciado
del modelo debe hacerse inmediatamente después de tomada la impresión, para evitar la
contracción del material al dejarlo expuesto al aire libreo la expansión cuando se deja
sumergido en agua.
Fluidez
Recuperación elástica
La recuperación elástica de los hidrocoloides reversible es de 98,5 ligeramente superior
a la de los alginatos.
Flexibilidad
Ventajas
Desventajas
Alginatos
Definición
Son materiales elásticos para impresiones basados en sales solubles del ácido álginico
obtenidos de algas marinas llamadas “alginas”
Características deseables
1. Polvo no grumoso
2. Sin acumulación de polvo
3. Características de fluidez para permitir que el material se mantenga en la cubeta
y fluya durante la presión de inserción en boca.
4. Tiempo de melificación de varios minutos (1 a 2 minutos para el tiempo rápido
y 2 a 4,5 minutos para tipo regular)
5. Buena recuperación elástica después de removerse de los socavados ( mayor del
97%) para minimizar la distorsión una vez removida la impresión de la boca.
6. Suficiente flexibilidad después de gelificad (8 a 16%) para permitir la facilidad
de remoción de las áreas de socavado entre dientes con problemas periodontales
Usos
Composición
Los alginatos están compuestos por varias de las sustancias de las que están conformada
debidamente.
La superficie de los modelos de yeso vaciados sobre hidrocoloides puede ser blanda y
arenosa debido a la exudación de los retardadores del yeso contenidos en el gel, o a la
absorción de agua del yeso por imbibición. Para evitar estos inconvenientes se puede:
POLISULFUROS o MERCAPTANOS.
a. Composición
- Pasta Base:
Polímero de polisulfuro con grupos terminales y laterales mercaptano
(SH) estos grupos pueden ser oxidados y así generar el crecimiento de
las cadenas.
Dióxido de titanio (relleno)
Ftalato de dibutilo (plastificante)
Azufre (acelerador)
- Reactor:
El reactor más utilizado es el dióxido de Plomo, éste le da a la mezcla un
color desagradable (castaño oscuro) por lo que algunos fabricantes optan
por el uso de otros peróxidos, como el hidroperóxido de cumeno que es
de color verdoso.
Ftalato de dibutilo (plastificante)
Dióxido de titanio (relleno)
Sulfato de Calcio (relleno)
Ácido oleico o esteárico (retardadores)
b. Reacción de fraguado
Como resultado de la reacción de polimerización se forma el polímero de
polisulfuro y agua como subproducto.
c. Clasificación:
d. Características
- Ventajas:
Alta flexibilidad
Alta resistencia al desgarro
Largo tiempo de fraguado
Estable en soluciones desinfectantes
Bajo costo
- Desventajas
Pobre recuperación elástica
Mal olor y sabor
Vaciado antes de 1 hora
Poco estabilidad dimensional
e. Propiedades
- Tiempo de trabajo:
El tiempo de trabajo es aproximadamente de 5-7 minutos, similar a los
hidrocoloides basados en agar-agar y superior a los alginatos.
- Tiempo de polimerización:
El tiempo de polimerización o endurecimiento de estos materiales es de
8-13 minutos, mayor que el agar-agar y que el alginato. Este tiempo de
endurecimiento puede modificarse por varios métodos, tales como:
Estabilidad dimensional: los polisulfuros se contraen igual que los materiales basados
en agar- agar y alginatos, pero en menor proporción. Se recomienda en consecuencia
hacer el vaciado máximo una hora después de vacía da la impresión la contracción se
debe a la polimerización que da agua como producto residual lo cual se volatiliza y
también a las tensiones mecánicas en el proceso de la toma de impresiones sin embargo
aun cuando el odontólogo no puede evitar totalmente la contracción de polimerización
puede reducir la utilizando cubetas individuales perforadas pinceladas con un adhesivo
(cemento de caucho de butilo). Estas cubetas deben estar bien adaptadas para lograr un
grosor de material de unos 2 a 4 mm, qué es lo deseable.
Toxicidad: los mercaptanos, a pesar del contenido de plomo o cobre del acelerador, se
consideran los tóxicos al organismo.
a. Composición
- Pasta Base
Silicona Polidimetilsiloxano (hidroxilos terminales)
Carbonato de Cobre o sílice (relleno)
- Pasta Reactora
Silicato tri y tetra alquilos (ortosilicato tetraetilo)
Octanato estañoso
Espesantes
b. Reacción de Fraguado
c. Clasificación
d. Características
Como desventajas:
e. Propiedades
i. Tiempo de trabajo:
El tiempo de trabajo de la silicona es de 3 a 4 minutos,
comparativamente menor el de los mercaptanos.
ii. Tiempo de polimerización:
El tiempo de polimerización es de 6 a 3 minutos, comparativamente es
ligero es inferior al de los mercaptanos. El tiempo de polimerización
puede modificarse con la temperatura: una temperatura elevada acelera la
polimerización de estos materiales. También. La mayor cantidad de
acelerador, con respecto a la base, la polimerización se acelera.
Estabilidad dimensional: al igual que los otros materiales para impresiones, las siliconas
por condensación se contraen. Esta contracción se debe a la polimerización del material,
a la polarización del alcohol que coma cómo se debe, es un producto residual, y a las
propiedades mecánicas del compuesto. La mayor contracción ocurre dentro de las
primeras 24 horas. La contracción de las siliconas, al igual que los mercaptanos, se
pueden reducir utilizando preferiblemente cubetas individuales que deben estar bien
adaptados a fin de que den un grosor mínimo de material de 2 a 4 mm.
Fluidez: en comparación con los mercaptanos, estos materiales son más rígidos y por lo
tanto tienen menor fluidez.
Flexibilidad: la flexibilidad es de 5,5 a 2, 6, poco flexibles en comparación a los
mercaptanos y más flexibles que los poliésteres.
b. Composición
i. Pasta base
Polímero con grupos terminales vinilo
Rellenos Surfactante no aniónico (hidrofilia)
ii. Pasta Reactora
Polímero con grupos terminales vinilo
Catalizador: ácido cloroplatinico o sal de platino (entrecruzamiento de
cadenas)
Rellenos
c. Reacción de fraguado
En estos materiales la molécula de silicona tiene grupos terminales vinílicos (con dobles
enlaces), los que son responsables del crecimiento de las cadenas. Esta reacción es
activada químicamente por una pasta reactora que tiene una silicona hidrogenada, y el
ácido cloroplatinico como acelerador. Durante la reacción de polimerización no se
forman subproductos a excepción de gas hidrógeno, lo que debe ser tenido en cuenta
para seleccionar el momento de realizar el modelo.
d. Clasificación
Estas siliconas presentan la misma clasificación como material de impresión que las
siliconas de condensación.
e. Características
Como ventajas:
Como desventajas:
f. Propiedades
i. Tiempo de trabajo y de polimerización:
El tiempo de trabajo y de polimerización de las siliconas por adición, es
ligeramente más largo que el de la de condensación e inferior al de los
polisulfuros. la escogencia de una silicona para tomar una impresión de
un solo diente o impresiones de varios dientes depende del tiempo de
trabajo y de endurecimiento en Boca.
Las siliconas, además de venir en cuerpo liviano, como regular y pesado, como también
presentan con consistencia o fluidez en diferente de acuerdo con la marca comercial.
A continuación, pueden observarse diferentes tipos de siliconas tomando como
referencia los tres tipos de consistencia. EL número de la izquierda denota el grado de
consistencia. mientras menor es el número El material es más consistente para aumentar
la fluidez y humectación de las siliconas y otros materiales para impresiones se han
ideado algunos productos comerciales.
Tixotropía: las siliconas por adición son materiales tixotrópicos que fluyen en la cubeta,
pero fluyen a la menor presión en el margen gingival y espacios interdentaria.
Flexibilidad: tienen menor flexibilidad que las siliconas por condensación lo que hace
que el material sea algo rígido y algunas veces se dificulta la remoción de la impresión
Siliconas Hidrófilas
Las siliconas en general son materiales hidrófobos. Para hacerlas hidrófilas, se les
agrega sustancias tensioactivas que facilitan un mejor mojado del tejido blando y un
mejor vaciado de yeso. Tienen como desventaja que es más difícil de electrodepositar
con plata y cobre, quizá debido a la alta energía superficial por la presencia de
sustancias tensioactivas.
Algunas sustancias, como el sulfato de aluminio usado en los hilos de retracción para
controlar la hemorragia, inhibe la polimerización por la presencia del radical del sulfato.
También el azufre contenido en guantes de latex y en algunos guantes de vinilo inhibe
la polimerización de estas y las demás siliconas, existiendo la probabilidad de que el
material no endurezca sobre el diente, por lo que se recomienda lavarse bien las manos
con detergente antes de amasarlas. Así mismo, no se debe manipular el hilo de
retracción con guantes de latex. Si se usa, se recomienda frotar la superficie con agua
oxigenada, aunque tal practica puede ser una molestia mas para los de tejidos y el
paciente.
Las siliconas fueron introducidas en el año 1990. Se utilizan para el registro de mordida
en procedimiento restauradores.
Pueden además recordarse con una fresa, con las ventajas de tener una fácil remoción de
la boca, mayor dureza al polimerizar en comparación con las siliconas para impresión y
no ofrecen resistencia al morder.
Estos productos se comercializan para utilizarse con mezcla dores automáticos, lo cual
es mucho mas limpio y más fácil de manipular que la mezcla de agua/polvo, y además
este sistema de mezcla es mas apropiado para el control de infecciones que el
procedimiento usado con alginatos.
Usos
Impresiones provisionales
Impresiones para modelos de diagnostico
Impresiones para férula nocturna y cubetas de aclaración
Duplicado de impresiones de modelos
Registro de mordida e impresiones para modelos antagonistas
Ventajas
Desventajas
Poliéteres
Definición
Usos
Clasificación
Composición
La composición de un polieter
Reacción química
La reacción química de los lieteres, no dan productos residuales y consiste en una
polimerización catiónica, via grupos terminales iminicos. La reacción es ligeramente
mas exotérmica que la de otros materiales elásticos, elvendose la temperatura cerca de
4C.
Propiedades
Fluidez: Son los materiales elásticos más rígidos. Su fluidez se ha calculado en 0,3.
Flexibilidad: Son poco flexibles. Es el menos flexible de todos los materiales elásticos
para impresiones.
Ventajas
Es hidrófilo. Puede tomarse una impresión en presencia de sangre y saliva.
Pequeñas cantidades de fluidos no afectan su seguridad.
No necesitan surfactantes para vaciar el modelo, debido a que tienen un buen
mojado.
Compatibilidad con casi todos los materiales para modelos y troqueles, puede
electroplatearse.
Estabilidad dimensional excelente cuando se almacena seco
No es afectado por los guantes de latex
Permanece dimensionalmente estable al realizar mas de un modelo
Puede prepararse en varios tipos de viscosidad para resistir el desplazamiento de
los tejidos gingivales.
Puede prepararse para obtener varios tiempos de trabajos y adaptarlos a varias
técnicas de impresión
Buena reproducción de detalles
Sabor y color agradables, limpios para manejarlos
Vida útil larga
Desventajas