Grupo 2 - Impresión Dental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

IMPRESIÓN DENTAL

Toda impresión que se toma sobre la cavidad bucal de un paciente, realizada en una
clínica dental para reproducir la superficie, las impresiones son de dos tipos: anatómico
o funcional, y se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados
materiales de impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de
adición), contenidos en las distintas cubetas de impresión existentes como una
impresión en negativo. Los materiales de impresión se preparan mezclando 2
componentes, de tal forma que se obtenga una pasta homogénea la cual irá
endureciendo hasta quedar en estado completamente sólido. Existe por tanto un corto
período para su utilización. Una vez que gelifica (en caso del alginato) completamente y
se retira de la boca del paciente, podemos decir que se ha obtenido la impresión dental.

A partir de estas impresiones dentales y mediante el proceso de vaciado o positivado de


las mismas realizado en el laboratorio dental por el protésico dental, se obtienen los
modelos de yeso con los que el protésico puede trabajar. Las impresiones tienen un
periodo de uso, debiéndose vaciar en yeso lo antes posible.

Las impresiones deben reproducir adecuadamente las estructuras bucales del paciente,
especialmente las zonas de trabajo, ya que si estas presentan burbujas, distorsiones,
arrastres, o han perdido humedad, etc., el modelo será defectuoso y por tanto también lo
será el posterior trabajo.
MATERIALES DE IMPRESIÓN

Se debe tener en cuenta una serie de propiedades que deben cumplir los materiales de
impresión a la hora de seleccionar el más adecuado para lograr los objetivos deseados.

Definición del detalle

Es la capacidad de un material de impresión para registrar con exactitud la morfología


de la estructura anatómica que se intenta reproducir.

Según la ADA, en su especificación número 19, un material de impresión debe ser


capaz de reproducir detalles de 25 micras o menos. Por otro lado, el ajuste aceptado de
una restauración indirecta en clínica es de 50-100 micras.

Se debe tener en cuenta que el material de vaciado sólo aporta una precisión de unas 50
micras. En los materiales de impresión, cuanto mayor es la viscosidad, menor capacidad
de reproducir el detalle. Las siliconas pesadas de gran densidad, por sí mismas, sólo
logran registrar 75 micras de detalle.

El material de impresión que mejor definición de detalle ha demostrado son las siliconas
de adición, sin que haya diferencias clínicas significativas con respecto a otros
materiales.
Requisitos de los materiales de impresión

Recuperación elástica.

Es la capacidad de un material de recuperar su forma original tras la deformación


sufrida durante la desinserción de la cubeta (por entrar el material de impresión en zonas
retentivas).

Estabilidad dimensional

Un material con buena estabilidad dimensional es el que mantiene su forma y tamaño


durante un lapso más prolongado. En términos prácticos es aquel que puede ser
conservado durante 24-48 horas con mínima distorsión. Es deseable que exista muy
poco o en ningún cambio dimensional hasta que la impresión sea vaciada, cualquiera
sea la sustancia utilizada para confeccionar el modelo. Los problemas de la estabilidad
dimensional pueden estar asociados con la reacción de fraguado, los cambios de
temperatura y humedad y la pérdida o toma de sustancias por partes de la impresión.

Fluidez

La necesidad de fluidez hace que muchos materiales tengan distintas viscosidades que
pueden ser complementadas.

La mayor densidad se corresponde con la silicona denominada putty o masilla; de gran


densidad, pero menor que la anterior es la silicona pesada o heavy body. Aumentando la
fluidez aparecen las siliconas de densidad media pensadas para técnica monofásica. En
mayor fluidez aparece la silicona fluida o light body y, por último, la extrafluida o extra
light body.

 Viscosidad fluida: Óptima para capturar los detalles finos.


 Viscosidad densa: Aporta rigidez a la impresión y ayuda, presionando, a que el
material fluido entre en el surco gingival y reproduzca las zonas de más difícil
acceso, que son determinantes para el ajuste de la restauración.

En general, a mayor fluidez hay una mejor reproducción del detalle, pero también una
mayor contracción de polimerización. Por ello, se debe emplear la menor cantidad
posible de material de alta fluidez para lograr gran definición de detalle y poca
contracción de polimerización

Flexibilidad

La rigidez es una característica que debe ser valorada para que no exista una
deformación derivada de la expansión de la escayola, pero un exceso de rigidez puede
causar que se rompa el material que se mete en el surco gingival debido a que la capa
que queda es muy fina. Por otro lado, los materiales más rígidos, además de la
incomodidad para el paciente en el momento de su retirada de boca, pueden causar la
fractura de los modelos si los muñones son finos y largos o si hay dientes periodontales
o con estrechez a nivel del cuello.

Hidrofilia

La hidrofilia o afinidad por el agua de un material se mide en relación al ángulo que


forma una gota de agua sobre su superficie. Cuanto menor es el ángulo que forma la
tangente de una gota de agua depositada sobre la superficie de un determinado material,
mayor es la afinidad del material por el agua y, por tanto, mayor su hidrofilia.

La hidrofilia es una cualidad deseable en los materiales de impresión y sirve para lograr
mejores vaciados (menos poros por ser más compatible con la escayola que está
húmeda) pero no permite tomar impresiones en presencia de humedad; en este aspecto
se ha demostrado que hay mayor exactitud cuando las impresiones se toman en campo
seco que cuando se toman en presencia de humedad. Las siliconas de condensación, así
como las de adición, son materiales de impresión hidrófobos, pero a las últimas se les
añaden elementos surfactantes que mejoran la humectabilidad y reducen el ángulo de
contacto que forma el agua con la superficie del material. Los poliéteres son materiales
hidrofílicos (absorben agua del ambiente), pero requieren campos secos para reproducir
el detalle.
Los materiales para impresión deben ser compatibles con los materiales para modelos
que luego serán vaciados sobre ellos, no interferir con su reacción de fraguado o
propiedades físicas finales.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

Materiales de impresión rígidos: No tienen aplicación en Prótesis Fija.

Materiales de impresión elásticos:

Acuosos.

1. Hidrocoloides reversibles (en desuso).


2. Hidrocoloides irreversibles (alginato). Importantes en Prótesis Fija para modelos
antagonistas.

No acuosos.

1. Siliconas Condensación.
2. Siliconas Adición.
3. Poliéteres.
4. Polisulfuros (en desuso).

PASTAS ZINQUENÓLICAS
Es un biomaterial rìgido con un alto grado de exactitud, del 99.9% por lo tanto con
excelente estabilidad dimensional y una capacidad de copiado para detalles superficiales
similar a una silicona de viscosidad baja. Se contraen 0,1% a los 30 min. Permanecen
estales por largo tiempo. Consideradas como impresiones complementarias para mayor
detallado y precisión sobre impresiones con Modèlicas o Silicona Mediana.

Composición:

1) Pasta Base:
 Oxido de Zinc
 Aceite vegetal o mineral

2) Pasta Reactora:
 Eugenol
 Rosina hidrogenada
 Relleno (tipo sílice)
 Lanolina
 Bálsamo resinoso
 Solución aceleradora (cloruro de Magnesio) y color.

Clasificación:
Según la A.D.A en su especificación No. 16 designa 2 variedades de pastas
zinquenolicas:
 Tipo I : Dura (zonas edentulas sin retención)
 Tipo II: Blanda (zonas edentulas con poca retención)
Su diferencia radica en la dureza posterior al fraguado.

Usos:
 Como impresión primaria en bocas desdentadas.

Como impresión secundaria en bocas desdentadas.

 Para obtener registros de mordidas.


 Para rebase temporal de prótesis totales.
Tiempo de fraguado:

 El fraguado inicial es el mismo para los dos tipos de pastas y varia entre 3 – 6
min. Este comienza desde el momento de mezclar la pasta base con la reactora.
 El fraguado final para el tipo I es de 10 min. aprox. y de 15 min. para el tipo II a
los 23°C aprox.

 Estos tiempos se reducen considerablemente durante la toma de impresión con


la humedad y la temperatura bucal.
Consistencia y escurrimiento:
La pasta de impresión tiene que ser homogénea y fluir de manera uniforme contra los
tejidos mientras se toma la impresión. Según la ADA las pastas tipo I deben extenderse
entre 30 y 50 mm. Las de tipo II entre 20 y 45 mm.

Rigidez y resistencia:
La pasta no debe deformarse cuando se retira de la boca y debe de resistir a la
fractura. La resistencia a la compresión puede llegar a 70 kg/cm² dos horas después de
haberse mezclado.
Estabilidad dimensional:
En la mayoría de las pastas para impresión es satisfactoria. Se produce una contracción
imperceptible (menos de 0.1%) durante su endurecimiento.
Manipulación:
Las 2 pastas se despachan en cantidades iguales sobre una loseta de vidrio o de papel
encerado. Con la espátula de metal se recoge la pasta base (blanca) y se lleva a la pasta
catalizadora (azul) y comenzamos a mezclar realizando movimientos circulares y
presionando contra la loseta para homogeneizar el producto. Esto es que adquiera un
color uniforme y sin presencia de vetas. El tiempo de mezclado no debe ser mayor a 1
min.
La mezcla se coloca en el portaimpresiones y se lleva a la boca del paciente. Se sostiene
firmemente en posición hasta que el material frague.

Cuando el material haya endurecido totalmente se debe retirar la impresión de la boca.

Se vacía el negativo en yeso para obtener un positivo el cual podemos sumergir en


agua tibia para poder ablandar los compuestos y poder sacar el positivo. La remoción
de la pasta de los labios y cara del paciente se puede hacer utilizando aceite de naranja.

Ventajas:
 Se adhieren bien a la las superficies de compuestos termoplásticos – modelinas.
 Es resistente para confeccionar bordes en la impresión.
 Tiene excelente estabilidad dimensional, el positivo se puede revelar horas
después.
 Se puede corregir una impresión cuando atrapo burbujas.
 Adecuado tiempo de trabajo para modelar los bordes e impresionar los tejidos
en boca.
 No se requiere el uso de separadores antes de vaciar el modelo en yeso.
 Es económico y no necesita equipo especial para su manejo.
 Es biocompatible.
Desventajas:
 Algunos pacientes sienten irritación de los tejidos con el eugenol; es por esto
que se desarrolló un producto con las mismas características pero sin eugenol,
en su lugar usan ácidos carboxílicos (ac. Etoxibenzoico EBA) que reacciona
con el oxido de zinc, formando una pasta similar.
 Dificil manipulacion y mezcla.
 Sabor desagradable
Compuestos de Modelar

Los compuestos de modelar, conocidos como godivas, modelinas, stens o compuestos


para impresión, son materilaes termoplasticos para impresiones que se ablandan por el
calor y se endurecen al enfriarse.

Usos
• Tipo I : que se utiliza para impresiones totales en pacientes edentulos e
impresiones individuales con banda de cobre.
• Tipo II : que después de tomada una primera impresión con ellos, sirva de cubeta
individual para tomar una segunda impresión correctora o funcional con yesos
para impresiones o compuestos cinquenolicos. Por eso, estos compuestos son
mas viscosos al ablandarlos y mas rígidos al endurecer.

Composición

• Rosina o colofonia 30
• Resina copal 30
• Cera carnauba 10
• Acido estearico 5
• Talco 75
• Colorante variable

Clasificación

Los compuestos de modelar, de acuerdo con el punto de fusión, se pueden clasificar en


alta, media y baja fusión. Los de lata fusión ablandan a mas de 6º C. se usan para la
elaboración de cubetas, generalmente son de color negro o blanco. Los de media fusión
ablandan entre 50 y 60ºC. Se usan para tomar impresiones y son de color rojo.

Los de baja fusión ablandan a menos de 50ºC. Se utilizan como material de impresión .
Vienen en tabletas de color gris o verde.

Propiedades

• Conductibilidad térmica: es baja, propiedad que hay que tomar en cuenta el


calentamiento y enfriamiento. Cuando se ablandan a la llama o en agua, la parte
externa se reblandece primero y la interna después. Igual fenómeno se produce
durante el enfriamiento. Si retiramos la impresión antes de que endurezca, se
producirán deformaciones.
• Escurrimiento o fluidez: una vez ablandado y durante el periodo que esta en
contacto con los tejidos es conveniente que fluya continuamente con el objeto de
que se adapte a lo mismo y reproduzca los detalles con fidelidad. Una vez
solidificado, la deformación debe ser elástica para que la impresión pueda ser
retirada sin distorsiones.
• Distorsión: estos compuestos debido a su estructura amorfa están expuestos a
distorsiones debido a varios factores: la fluidez por cambios de temperatura, el
recalentamiento continuo del material en el proceso de manipulación y la
exposición de la impresión al medio ambiente durante mucho tiempo antes de
hacer vaciado.
• Expansión y contracción: los compuestos de modelar presentan un alto
coeficiente de expansión y contracción por cambios de temperatura; después de
tomada la impresión sufre una contracción de aproximadamente 0,3%.

Manipulación

• Amasado: durante el ablandamiento debemos amasarlo para lograr una


distribución del calor y así una plasticidad uniforme. El agua incorporada en este
momento también actuá como plastificante. El exceso de amasado, con
incorporación de agua, puede aumentar la fluidez, trayendo como consecuencia
distorsión en el momento de remover la impresión.
• Ablandamiento: siempre que sea posible, los compuestos de modelar deben ser
ablandados por calor seco. Si se usa la llama, debe evitarse que el compuesto se
queme o forme burbujas, pues así se volatilizan sus componentes. Para
impresiones grandes, es conveniente usar el baño de agua, teniendo la
precaución de no prolongar el calentamiento porque el material se toma frágil y
granuloso.
• Enfriamiento: varia según el tipo de impresión. Puede realizarse con agua fría
pero no de manera brusca, ya que estos materiales son malos conductores de
calor y un enfriamiento así produce tensiones y deformaciones al retirar la
impresión.

Ventajas

• Fácil retiro de la cavidad bucal.


• La impresión no puede corregir.
• Manipulación sencilla.
• Se pueden retirar del modelo fácilmente.
• Tolerable al paciente.

Desventajas

• Comprimen los tejidos.


• Se contraen al enfriarse.
• Se deforma fuera de la boca.
• Se deforman en ángulos muertos.

Hidrocoloides reversibles

Definición
Son materiales elásticos a base de algas marinas llamadas “agar-agar”, utilizados para
tomar impresiones. Tienen la propiedad de cambiar el estado de gel a sol y de sol a gel
por medios físicos (calor y frio), de allí el nombre de reversibles.

Usos

Se utilizan para la toma de impresiones parciales y totales de maxilares dentales, debido


a las propiedades elásticas que posee, y en la toma de impresiones para procedimiento
de coronas y puentes fijos, por la fidelidad en la reproducción de los detalles de las
preparaciones. Actualmente se utilizan en combinación con los alginatos para
impresiones mixtas en coronas y puentes fijos, en las que el agar-agar es llevado con
jeringa a las preparaciones y luego se toma una impresión total con alginato. Poco se
utiliza en la toma de impresiones de dientes individuales

Composición y Función de cada componente

 AGAR – AGAR : es la base fundamental de estos hidrocoloides. Es un


polisacárido, extracto coloidal orgánico de algunas marinas llamadas del mismo
nombre, que forman un gel elástico y constituye el agente gelificante.
 AGUA: porción aproximada de 85%, medio de dispersión.
 BORAX: de resistencia al gel, aumenta la viscosidad del sol y aumenta el
tiempo de fraguado del yeso.
 SULFATO DE POTASIO: acelera el fraguado de yeso y da buena superficie al
modelo.
 BENZONATO ALQUÍLICO O TIMOL: se agrega para evitar el crecimiento de
bacterias, debido a que el agar – agar es un excelente medio de cultivo.
 RELLENO: se usan para controlar la viscosidad, resistencia y rigidez; los más
usados son: los óxidos de cinc, tierra de diatomeas, sílice, cera en polvo.
 COLORANTE Y SAPORIFENOS: para dar color y sabor agradables.

Clasificación

Se presentan en 3 tipos:

1- CUERPO LIVIANO
2- CUERPO REGULAR
3- CUERPO PESADO

Propiedades

Tiempo de trabajo:

 El tiempo dependerá desde que transcurre y se ablanda el material hasta colocar


en cubeta.
 7.15 minutos, aproximadamente
 El agar – agar es pobre en conductor de calor

Tiempo de gelificación:

 Transcurre desde que se coloca en boca hasta su endurecimiento


 5 minutos aproximadamente
 Temperatura de gelificación está controlada por la concentración de agar – agar.

Estabilidad dimensional:

Los hidrocoloides reversibles por ser coloides están expuestos a los cambios
dimensionales por los fenómenos de inhibición y síntesis. En consecuencia, el vaciado
del modelo debe hacerse inmediatamente después de tomada la impresión, para evitar la
contracción del material al dejarlo expuesto al aire libreo la expansión cuando se deja
sumergido en agua.

Estos materiales pueden sufrir distorsiones tales como:

 Impresión no es vaciada inmediatamente


 Movimiento de la cubeta durante la gelificación
 Remoción impropia de la boca
 Mantenimiento de impresión en la boca

Fluidez

La viscosidad del sol esta influenciada por la temperatura, concentración de agar-agar,


adición de rellenos, incorporación de modificadores, ejemplo, bórax.

Recuperación elástica
La recuperación elástica de los hidrocoloides reversible es de 98,5 ligeramente superior
a la de los alginatos.

Flexibilidad

La flexibilidad es de 11, es decir, ligeramente inferior a los alginatos.

Ventajas

 Es un material fácil de dispersar y colocar en la jeringa.


 Se utilizan cubetas de stock para su toma de impresión.
 Tienen excelente fluidez.
 Tienen buen tiempo de vida útil.
 Tiempo de trabajo adecuado y gelificación rápida al enfriarlo.
 Bajo costo.
 Buena reproducción de detalle.
 Se rompen antes de producirse una deformación.

Desventajas

 Tienen baja viscosidad y se puede desplazar por los tejidos bucales


 Se rompen fácilmente
 Sensibles a la saliva y sangre
 Poca estabilidad dimensional por imbibición y sinéresis
 Debe enfriarse con agua
 La impresión no puede corregirse si tiene defectos
 Se requiere mucho material para los ángulos muertos

Alginatos

Definición

Son materiales elásticos para impresiones basados en sales solubles del ácido álginico
obtenidos de algas marinas llamadas “alginas”
Características deseables

1. Polvo no grumoso
2. Sin acumulación de polvo
3. Características de fluidez para permitir que el material se mantenga en la cubeta
y fluya durante la presión de inserción en boca.
4. Tiempo de melificación de varios minutos (1 a 2 minutos para el tiempo rápido
y 2 a 4,5 minutos para tipo regular)
5. Buena recuperación elástica después de removerse de los socavados ( mayor del
97%) para minimizar la distorsión una vez removida la impresión de la boca.
6. Suficiente flexibilidad después de gelificad (8 a 16%) para permitir la facilidad
de remoción de las áreas de socavado entre dientes con problemas periodontales

Usos

Los hidrocoloides irreversibles se utilizan en la toma de impresiones parciales o totales


de los maxilares dentados, especialmente para la construcción de prótesis parciales
removibles, fundamentalmente porque son capaces de reproducir ángulos muertos
debido a sus propiedades elásticas.

Composición

Los alginatos están compuestos por varias de las sustancias de las que están conformada
debidamente.

1. Alginato de sodio o potasio


2. Sulfato de calcio
3. Fosfato de sodio
4. Tierra de diatomeas
5. Aditivos
6. Antisépticos
7. Colorantes

En la actualidad, algunos productos tienen un tiempo largo de almacenamiento, es decir,


se pueden mantener hasta 120 horas después del fraguado inicial para hacer el vaciado
de la impresión. Es posible entonces enviarlos al laboratorio dental para que ellos hagan
el vaciado sin se que produzca ningún cambio dimensional. Ejemplo de ellos son:

48 horas Hydrogum Soft


72 horas TriPhasix, Xantalgin Crono

100 a 120 horas Color Change, Kromopan 100

Recuperación elástica: En comparación con el agar-agar, la recuperación elástica de


los alginatos es ligeramente inferior, lo que nos indica que los primeros tienen una
elasticidad algo superior a los segundos.

Flexibilidad: La flexibilidad de los alginatos, en comparación con agar-agar, es


ligeramente superior. Esta flexibilidad de gel se debe a que sólo la capa superficial de
cada partícula de polvo cambia a alginato de sodio o alginato de calcio y el centro
permanece blando, confiriéndole propiedades elásticas al material. Si todo el alginato de
sodio se transformara en alginato de calcio, el material de impresión sería demasiado
rígido y frágil. La rigidez de alginato de calcio se debe a la unión de iones Ca++ entre
las moléculas de fibrillas adyacentes, así como entre las moléculas de la misma fibrilla,
lo que impide el movimiento de una fibrilla sobre otra. Después de la remoción de la
impresión de la boca del paciente, la reacción continúa hasta que todas las partículas se
conviertan en alginato de calcio y entonces el material se torna rígido.

Reproducción de detalles: Comparativamente con los hidrocoloides a base de agar-


agar y de los otros materiales elásticos para impresión, la reproducción de detalles finos
es aproximadamente 25 % menor, motivo por el cual estos materiales no se utilizan en
impresiones donde sea necesaria la fidelidad de los detalles, como es el caso de
impresiones para incrustaciones, coronas y puentes fijos.

Toxicidad: A pesar de que algunos materiales pueden contener plomo en su


composición, se considera que estos productos no son tóxicos.

Efectos del gel sobre modelos de yeso

La superficie de los modelos de yeso vaciados sobre hidrocoloides puede ser blanda y
arenosa debido a la exudación de los retardadores del yeso contenidos en el gel, o a la
absorción de agua del yeso por imbibición. Para evitar estos inconvenientes se puede:

 Utilizar una proporción baja de agua-polvo.


 Usar soluciones endurecedoras o agentes fijadores. Estas soluciones pueden
reaccionar con la superficie del gel para formar una capa protectora, evitando la
exudación del gel y reaccionar con el yeso que se ha vaciado sobre ella
aumentando la dureza superficial
 Colocar la impresión vaciada en yeso en una atmósfera con 100 % de humedad
relativa , durante el fraguado del yeso.
 En caso de tener que tomar impresiones donde pueda existir algún proceso
infeccioso y se desea desinfectar la impresión, ésta puede sumergirse en una
solución de hipoclorito de sodio a 1 % o solución de glutaraldehido a 2 %.
 Para facilitar la remoción de restos de adhesivo y alginato de las cubetas, se
pueden usar detergente en polvo o soluciones especiales.
Ventajas
 Bajo costo.
 Facilidad de manipulación.
 Propiedades hidrófilas.
Desventajas
 Poca estabilidad dimensional.
 Poca recuperación elástica.
 Poca reproducción de detalles.

POLISULFUROS o MERCAPTANOS.

El Mercaptano o Polisulfuro de Mercaptano es un material de impresión elástico,


perteneciente al grupo de los elastómeros, basado en un polímero sintético similar al
caucho.

Fue el primer material ahulado en utilizarse para modelos de trabajo, ya que


proporcionaba más exactitud de reproducción.

Es muy susceptible a la humedad, tiene un olor desagradable y mancha. Se presenta en


dos pastas que se mezclan rápidamente y se
colocan en la boca sobre los tejidos a
impresionar.
Se utiliza para prótesis fija, impresiones para
hacer coronas y puentes, para impresiones de
edéntulos y para prótesis totales.
En reacción de polimerización para su endurecimiento alcanza a ser un polímero de alto
peso al convertirse de una pasta en una goma.

a. Composición

- Pasta Base:
Polímero de polisulfuro con grupos terminales y laterales mercaptano
(SH) estos grupos pueden ser oxidados y así generar el crecimiento de
las cadenas.
Dióxido de titanio (relleno)
Ftalato de dibutilo (plastificante)
Azufre (acelerador)
- Reactor:
El reactor más utilizado es el dióxido de Plomo, éste le da a la mezcla un
color desagradable (castaño oscuro) por lo que algunos fabricantes optan
por el uso de otros peróxidos, como el hidroperóxido de cumeno que es
de color verdoso.
Ftalato de dibutilo (plastificante)
Dióxido de titanio (relleno)
Sulfato de Calcio (relleno)
Ácido oleico o esteárico (retardadores)

b. Reacción de fraguado
Como resultado de la reacción de polimerización se forma el polímero de
polisulfuro y agua como subproducto.

c. Clasificación:

Estos materiales presentan la misma clasificación como material de impresión las


siliconas

d. Características
- Ventajas:
Alta flexibilidad
Alta resistencia al desgarro
Largo tiempo de fraguado
Estable en soluciones desinfectantes
Bajo costo
- Desventajas
Pobre recuperación elástica
Mal olor y sabor
Vaciado antes de 1 hora
Poco estabilidad dimensional

e. Propiedades
- Tiempo de trabajo:
El tiempo de trabajo es aproximadamente de 5-7 minutos, similar a los
hidrocoloides basados en agar-agar y superior a los alginatos.
- Tiempo de polimerización:
El tiempo de polimerización o endurecimiento de estos materiales es de
8-13 minutos, mayor que el agar-agar y que el alginato. Este tiempo de
endurecimiento puede modificarse por varios métodos, tales como:

A mayor temperatura se acelera la polimerización y, en consecuencia, el material


endurece más rápidamente.
Proporción base acelerador: a menor cantidad de base el tiempo de endurecimiento se
acelera.
Agregándole una gota de agua a la mezcla se acelera la polimerización, pero es más
difícil de mezclar y controlar su efecto.
Agregando una pota de ácido oleico se retarda el tiempo de polimerización.

Estabilidad dimensional: los polisulfuros se contraen igual que los materiales basados
en agar- agar y alginatos, pero en menor proporción. Se recomienda en consecuencia
hacer el vaciado máximo una hora después de vacía da la impresión la contracción se
debe a la polimerización que da agua como producto residual lo cual se volatiliza y
también a las tensiones mecánicas en el proceso de la toma de impresiones sin embargo
aun cuando el odontólogo no puede evitar totalmente la contracción de polimerización
puede reducir la utilizando cubetas individuales perforadas pinceladas con un adhesivo
(cemento de caucho de butilo). Estas cubetas deben estar bien adaptadas para lograr un
grosor de material de unos 2 a 4 mm, qué es lo deseable.

Recuperación elástica: la recuperación elástica de los mercaptanos es de


aproximadamente 97,9%, ligeramente inferior al agar- agar, pero ligeramente superior a
los alginatos la impresión debe dejarse sin hacer el vaciado cierto tiempo después de
retirada de la boca para que se recupere elásticamente.

Fluidez: la fluidez de estos compuestos es de 0,5 y depende de la consistencia del


material utilizado si es de cuerpo pesado, regular o liviano.

Flexibilidad: la flexibilidad es de 7, es decir son más duros y rígidos, al compararlos con


los de agar- agar y los alginatos.

Reproducción de detalles: los marcapasos tienen fidelidad en la reproducción de detalles


y, en consecuencia, se utilizan en técnicas de impresión para coronas, puentes fijos e
incrustaciones.

Toxicidad: los mercaptanos, a pesar del contenido de plomo o cobre del acelerador, se
consideran los tóxicos al organismo.

SILICONAS POR CONDENSACION. (poli-dimetil-siloxano)

Las siliconas químicamente son polisiloxanos; polímeros sintéticos cuya fórmula


química se basa en alternar átomos de oxígeno y sílice; además, se le añaden otros
componentes que modifican su fraguado,
viscosidad y propiedades de trabajo.
Generalmente el polímero se presenta en forma
de pasta base y el silicato de alquilo y el
octoato estannoso en forma de pasta o líquido
catalizador. La reacción de fraguado es una
polimerización por condensación en la que se
forman largas cadenas de silicona y un
subproducto, que es el alcohol etílico. Junto
con la silicona de adición son los materiales que menor deformación permanente
presentan tras un esfuerzo mecánico. Presentan menor estabilidad dimensional que los
poliéteres y las siliconas de adicción debido a la formación de productos colaterales en
la reacción que pueden volatilizarse. (8) Su tiempo de trabajo es controlable con la
incorporación de un acelerador, que no modifica las propiedades de la silicona. Debido
a su mala estabilidad dimensional este tipo de silicona no se debe utilizar en clínica, ya
que en este sentido es mejor emplear las Siliconas de Adición.

a. Composición
- Pasta Base
Silicona Polidimetilsiloxano (hidroxilos terminales)
Carbonato de Cobre o sílice (relleno)
- Pasta Reactora
Silicato tri y tetra alquilos (ortosilicato tetraetilo)
Octanato estañoso
Espesantes

b. Reacción de Fraguado

En estos materiales la reacción de polimerización se da a través de los grupos terminales


OH, que reaccionan con el reactor (silicato tetraalquilico) generando el polímero de
silicona y alcohol etílico como subproducto. Para que la reacción se de en los tiempos
que la clínica requiere el fabricante agrega en la pasta reactora un catalizador (octanoato
de estano).

c. Clasificación

Visto que estos materiales se presentan en distintas viscosidades a partir de la cantidad


de relleno que el fabricante les coloca podemos clasificarlos en 3 presentaciones:
Macilla, Mediana o Regular y Liviana o fluida. Todos los elastómeros son materiales
Viscoelásticos y endurecen por reacción química. Las masillas componen un material de
uso fundamental con un índice de corrimiento bajo. Mientras que las siliconas regulares
y livianas son de uso complementario y presentan un índice de corrimiento medio y alto
respectivamente.

d. Características

Como ventajas, las siliconas por condensación presentan:

i. Aceptable recuperación elástica


ii. Buena resistencia al desgarro
iii. Tiempo de trabajo regulable
iv. Estabilidad en soluciones desinfectantes
v. Bajo costo

Como desventajas:

vi. Pobre estabilidad dimensional (contracción)


vii. Hidrofobicidad (poca afinidad con los materiales de vaciado)
viii. Requieren ser vaciados antes de 1 hora
ix. Pobre unión a la cubeta con adhesivo

e. Propiedades
i. Tiempo de trabajo:
El tiempo de trabajo de la silicona es de 3 a 4 minutos,
comparativamente menor el de los mercaptanos.
ii. Tiempo de polimerización:
El tiempo de polimerización es de 6 a 3 minutos, comparativamente es
ligero es inferior al de los mercaptanos. El tiempo de polimerización
puede modificarse con la temperatura: una temperatura elevada acelera la
polimerización de estos materiales. También. La mayor cantidad de
acelerador, con respecto a la base, la polimerización se acelera.

Estabilidad dimensional: al igual que los otros materiales para impresiones, las siliconas
por condensación se contraen. Esta contracción se debe a la polimerización del material,
a la polarización del alcohol que coma cómo se debe, es un producto residual, y a las
propiedades mecánicas del compuesto. La mayor contracción ocurre dentro de las
primeras 24 horas. La contracción de las siliconas, al igual que los mercaptanos, se
pueden reducir utilizando preferiblemente cubetas individuales que deben estar bien
adaptados a fin de que den un grosor mínimo de material de 2 a 4 mm.

Recuperación elástica: la recuperación es la elástica es de aproximadamente 100%,


prácticamente superior a la de los demás materiales elásticos para impresiones.

Fluidez: en comparación con los mercaptanos, estos materiales son más rígidos y por lo
tanto tienen menor fluidez.
Flexibilidad: la flexibilidad es de 5,5 a 2, 6, poco flexibles en comparación a los
mercaptanos y más flexibles que los poliésteres.

Reproducción de detalles: con las siliconas se obtiene una reproducción de detalles,


similar a la del agar-agar, mercaptanos y poliésteres y mucho mejores que la de los
alginatos.

Toxicidad: las siliconas no son tóxicas. Sin embargo, se recomienda no tocar el


catalizador con las manos, especialmente en los casos en que el catalizador es órgano
metálico y no tomar impresiones con material que no esté bien mezclado.

SILICONAS POR ADICION (PVS - polivinilsiloxano)

Las siliconas de adición suelen recibir los nombres de materiales de impresión de


polivinil siloxano o vinil polisiloxano.

Son materiales de impresión elásticos basados en


silicona terminadas en vinilo, siliconas terminadas en
hidrógeno y un ácido cloroplatinico catalizador.

b. Composición
i. Pasta base
Polímero con grupos terminales vinilo
Rellenos Surfactante no aniónico (hidrofilia)
ii. Pasta Reactora
Polímero con grupos terminales vinilo
Catalizador: ácido cloroplatinico o sal de platino (entrecruzamiento de
cadenas)
Rellenos

c. Reacción de fraguado

En estos materiales la molécula de silicona tiene grupos terminales vinílicos (con dobles
enlaces), los que son responsables del crecimiento de las cadenas. Esta reacción es
activada químicamente por una pasta reactora que tiene una silicona hidrogenada, y el
ácido cloroplatinico como acelerador. Durante la reacción de polimerización no se
forman subproductos a excepción de gas hidrógeno, lo que debe ser tenido en cuenta
para seleccionar el momento de realizar el modelo.

d. Clasificación

Estas siliconas presentan la misma clasificación como material de impresión que las
siliconas de condensación.

e. Características

Como ventajas:

i. Excelente recuperación elástica


ii. Excelente estabilidad dimensional (no hay subproductos)
iii. Hidrofilia
iv. Permiten 2 vaciados
v. Opción de automezcla (pistola dispensadora)

Como desventajas:

vi. Fácil de contaminar (Sulfuro de los guantes)


vii. Muy costosa
viii. Demorar el vaciado por liberación de H.

f. Propiedades
i. Tiempo de trabajo y de polimerización:
El tiempo de trabajo y de polimerización de las siliconas por adición, es
ligeramente más largo que el de la de condensación e inferior al de los
polisulfuros. la escogencia de una silicona para tomar una impresión de
un solo diente o impresiones de varios dientes depende del tiempo de
trabajo y de endurecimiento en Boca.

Fluidez: Está en relación con la consistencia del producto y su uso depende de la


preferencia del odontólogo para tomar una impresión y de la técnica de impresión
utilizada.

Las siliconas, además de venir en cuerpo liviano, como regular y pesado, como también
presentan con consistencia o fluidez en diferente de acuerdo con la marca comercial.
A continuación, pueden observarse diferentes tipos de siliconas tomando como
referencia los tres tipos de consistencia. EL número de la izquierda denota el grado de
consistencia. mientras menor es el número El material es más consistente para aumentar
la fluidez y humectación de las siliconas y otros materiales para impresiones se han
ideado algunos productos comerciales.

Tixotropía: las siliconas por adición son materiales tixotrópicos que fluyen en la cubeta,
pero fluyen a la menor presión en el margen gingival y espacios interdentaria.

Recuperación elástica: presentan casi 100% de recuperación elástica.

Flexibilidad: tienen menor flexibilidad que las siliconas por condensación lo que hace
que el material sea algo rígido y algunas veces se dificulta la remoción de la impresión

Rasgado: las siliconas en general ofrecen buenas resistencias al rasgado.

Reproducción de detalles: en algunas siliconas por adición se presenta un


desprendimiento de hidrógeno que produce modelos con perforaciones este
inconveniente se ha subsanado agregándole paladio al producto y haciéndose el vaciado
una o dos horas después de haberse retirado la impresión de la boca del paciente

Toxicidad: a pesar de que el catalizador ácido cloroplatinico se considera que el


producto no es tóxico para el paciente es decir es fisiológicamente neutro.

Siliconas Hidrófilas

Las siliconas en general son materiales hidrófobos. Para hacerlas hidrófilas, se les
agrega sustancias tensioactivas que facilitan un mejor mojado del tejido blando y un
mejor vaciado de yeso. Tienen como desventaja que es más difícil de electrodepositar
con plata y cobre, quizá debido a la alta energía superficial por la presencia de
sustancias tensioactivas.

Algunos fabricantes en vez de agregar surfactantes, adhieren radicales hidrófilos


directamente a la cadena del polímero para conseguir una mayor hidrofobicidad, con lo
que se mantiene un mejor control sobre la reactividad química

Algunas sustancias, como el sulfato de aluminio usado en los hilos de retracción para
controlar la hemorragia, inhibe la polimerización por la presencia del radical del sulfato.
También el azufre contenido en guantes de latex y en algunos guantes de vinilo inhibe
la polimerización de estas y las demás siliconas, existiendo la probabilidad de que el
material no endurezca sobre el diente, por lo que se recomienda lavarse bien las manos
con detergente antes de amasarlas. Así mismo, no se debe manipular el hilo de
retracción con guantes de latex. Si se usa, se recomienda frotar la superficie con agua
oxigenada, aunque tal practica puede ser una molestia mas para los de tejidos y el
paciente.

Siliconas para registro de mordida

Las siliconas fueron introducidas en el año 1990. Se utilizan para el registro de mordida
en procedimiento restauradores.

La mayoría de los productos se suministran en cartuchos para mezcla automática. Entre


sus características están, que tienen un tiempo de trabajo y de polimerización cortos,
gran rigidez, y poca fluidez bajo las tensiones, pequeños cambios dimensionales al
polimerizar y permanecer estables similar a las siliconas para impresión. Pueden tomar
además recortarse con una fresa, con las ventajas de tener una fácil remoción de la boca,
mayor dureza al polimerizar en comparación con las siliconas para impresión y no
ofrecen resistencia al morder.

Pueden además recordarse con una fresa, con las ventajas de tener una fácil remoción de
la boca, mayor dureza al polimerizar en comparación con las siliconas para impresión y
no ofrecen resistencia al morder.

Siliconas para uso en el laboratorio dental

Algunas siliconas se utilizan actualmente para el procesamiento de prótesis totales y


parciales y algunos procedimientos en coronas y puentes tales como:

 Crear la morfología de la encía para resolver problemas funcionales y estáticos


 Llaves para el modelado de estructuras metálicas
 Para prensar prótesis combinadas.
 Elaboración de restauraciones provisionales
 Reparación de prótesis totales
 Duplicación de prótesis completa
 Duplicados de modelos

Siliconas sustitutas del alginato


Son siliconas por adición diseñadas para tratar de sustituir a los alginatos para la toma
de impresiones, aunque los alginatos son materiales de mas bajo costo y tienen buenas
propiedades, así como resultados satisfactorios para la toma de impresiones en
odontología restauradora.

Estos productos se comercializan para utilizarse con mezcla dores automáticos, lo cual
es mucho mas limpio y más fácil de manipular que la mezcla de agua/polvo, y además
este sistema de mezcla es mas apropiado para el control de infecciones que el
procedimiento usado con alginatos.

Se presentan en cartuchos en forma similar a las siliconas, lo cual permite ahorro de


tiempo debido a que la cubeta se carga directamente con la jeringa. No produce polvo
atmosférico porque no se mezcla manualmente. Endurecimiento rápido desde el
comienzo de la mezcla. Según el fabricante las impresiones se mantienen estables

Usos

 Impresiones provisionales
 Impresiones para modelos de diagnostico
 Impresiones para férula nocturna y cubetas de aclaración
 Duplicado de impresiones de modelos
 Registro de mordida e impresiones para modelos antagonistas

Ventajas

 Dispensadas desde jeringa y espatulador mecánico


 Estabilidad dimensional muy mejorada en comparación con los alginatos,
permite almacenar la impresión por meses
 Se pueden vaciar varias impresiones

Desventajas

 Viscosidad diferente de los alginatos tradicionales


 Flexibilidad al removerla de los socavados es menor que la de los alginatos
 Costo por volumen es sumamente mayor que los alginatos

Desinfección de las siliconas en general


Las siliconas deben desinfectarse después de retiradas de la boca y lavarse en el chorro
de agua. Se pueden colocar durante 30 minutos en soluciones desinfectantes de
glutaraldehído acido a 2%, hipoclorito de sodio a 0,5 – 1%, providonyodo a 0,1 – 1,5 %
o glutaraldehído neutro a 0,13%.

Poliéteres

Definición

Son materiales elásticos para impresiones a base de polieter, caracterizados por la


presencia de grupos terminales etilenoimino.

Usos

Los polieteres se utilizan para impresiones simples en el caso de coronas e impresiones


de no mas de tres dientes, debido a la gran rigidez que poseen.

Clasificación

Desde el punto de vista de la polimerización, existen dos tipos: unos son


autopolimerizables y otros fotopolimerizables. Estos últimos se basan en un polieter de
dimetacrilato de uretano más foto iniciadores y relleno basándose en dióxido de silicio
que permite una máxima profundidad de curado.

Composición

La composición de un polieter

 Base Polieter no saturado de bajo peso molecular y grupo terminal. “ethylen


imino”
 Acelerador Ester aromático sulfonado
 Plastificante Ftalato de glicol éter
 Relleno Silice

El material básico es un polieter, el cual se prepara a partir del grupo oxido de


polietileno y tetrahidrofurados, con grupos terminales de imina o epimina, también
llamados aziridinos. La cadena principal es un copolímero de oxido de etileno y
tetrahidrofurano. El entrecruzamiento y consecuente polimerización se obtienen
agregándole a la base un ester aromático sulfonado.

Reacción química
La reacción química de los lieteres, no dan productos residuales y consiste en una
polimerización catiónica, via grupos terminales iminicos. La reacción es ligeramente
mas exotérmica que la de otros materiales elásticos, elvendose la temperatura cerca de
4C.

Polieter + Ester sulfónico - Polieter.

Propiedades

Tiempo de trabajo: aproximadamente 2 minutos, lo que indica que es un material


elástico de menor tiempo de trabajo.

Tiempo de polimerización: El tiempo de polimerizado es de 2,5 minutos


aproximadamente y, al igual que el tiempo de trabajo, es menor de todos los materiales
elásticos.

Estabilidad dimensional: Debido al tipo de reacción química, en la cual no se dan


productos residuales que se volatizan, tienen una buena estabilidad dimensional y se
dice que pueden permanecer mucho tiempo antes de hacer el vaciado. Sin embargo, a
los fines de exactitud en los modelos, se recomienda hacer el vaciado unos diez minutos
después de haberse tomado la impresión, para evitar distorsiones y por consiguiente no
vaciar la impresión, para evitar distorsiones y por consiguiente no vaciar la impresión
después de la hora de haberse tomado.

Fluidez: Son los materiales elásticos más rígidos. Su fluidez se ha calculado en 0,3.

Flexibilidad: Son poco flexibles. Es el menos flexible de todos los materiales elásticos
para impresiones.

Reproducción de detalles: Permiten una buena reproducción de detalles.


Comparativamente, en este sentido, son iguales al agar-agar, mercaptanos y siliconas.

Toxicidad: Se consideran materiales no tóxicos. Sim embargo se recomienda mezclar


bien el material para evitar el contacto del catalizador con la mucosa bucal.

Compatibilidad con materiales para modelos y troqueles

Se recomienda el yeso como material para troqueles, porque al sumergir la impresión de


polieter para hacer troqueles por electro deposición, el material absorbe mucha agua.

Ventajas
 Es hidrófilo. Puede tomarse una impresión en presencia de sangre y saliva.
Pequeñas cantidades de fluidos no afectan su seguridad.
 No necesitan surfactantes para vaciar el modelo, debido a que tienen un buen
mojado.
 Compatibilidad con casi todos los materiales para modelos y troqueles, puede
electroplatearse.
 Estabilidad dimensional excelente cuando se almacena seco
 No es afectado por los guantes de latex
 Permanece dimensionalmente estable al realizar mas de un modelo
 Puede prepararse en varios tipos de viscosidad para resistir el desplazamiento de
los tejidos gingivales.
 Puede prepararse para obtener varios tiempos de trabajos y adaptarlos a varias
técnicas de impresión
 Buena reproducción de detalles
 Sabor y color agradables, limpios para manejarlos
 Vida útil larga

Desventajas

 Alta absorción de agua


 La consistencia depende de la temperatura
 Difícil de remover de la boca debido a su rigidez
 Puede quedar pegado al diente retirarlo, por su naturaleza hidrófila
 Se puede romper los márgenes de las preparaciones de yeso por la rigidez del
material, al tratar de retirar la impresión.
 Mallas propiedades tixotropicas.
 Se rasga más fácilmente que los polisulfuros
 Olor y sabor desagradables
 No puede electroplatearse
 La insuficiencia de catalizador puede conducir a mucho tiempo de
endurecimiento y a superficies adhesivas
 La inmersión prolongada en soluciones de electro deposito puede hinchar el
material
 Riesgo de alergias
 Hibrido de poliester y Polivinilsiloxano

También podría gustarte