Resumen de U1 A U13 Derecho Constitucional
Resumen de U1 A U13 Derecho Constitucional
Resumen de U1 A U13 Derecho Constitucional
El concepto moderno de Constitución se concreta a finales del siglo XVIII. Es Estados Unidos el primer
país en redactar una Constitución en documento. El Estado de Virginia fue pionero en redactar su
constitución en 1776.
Esta constitución aparece como ley fundamental basada en la soberanía popular y una rígida división
de poderes, estableció una república federal como un poder ejecutivo unipersonal con el título de
Presidente y diseñó un sistema de frenos y contrapesos para limitar los poderes constituidos. Este
texto sirvió de modelo para la constitución francesa de 1791 e incidió en los textos de Venezuela
(1811), México (1826) y Argentina, (1826).
Con la ciencia política: la ciencia política es una de las disciplinas que informa los contenidos que
adopta el Derecho Constitucional. No es misión de una Constitución definir contenidos sino
simplemente remitirse a ellos; será la Ciencia Política la que dirá cuál es el significado del contenido
adoptado.
Jurídicas:
El Derecho Constitucional se vincula, directa o indirectamente con todas las llamadas ramas del
Derecho.
Con del Derecho Civil: este derecho a ejercicio una especie de paternidad sobre las otras ramas del
Derecho Privado. Desde el punto de vista histórico, al menos en Argentina, lo civil era el tronco
común del Derecho Privado del que se desprendieron luego algunas ramas, de ahí su carácter
fundante y general.
Con el Derecho Administrativo: el derecho administrativo es la rama del derecho público interno de
un país que regula la actuación de las Administraciones Públicas tanto en su aspecto estático como
en su aspecto dinámico. Son numerosas las normas de la Constitución Argentina referidas a la
Administración Pública y al ejercicio y control de la función administrativa. Ej. La “ética pública” como
principio de la función pública art. 36; la participación ciudadana en los organismos de control de los
servicios públicos art. 42; la posibilidad de reclamar judicialmente con el Estado art. 116.
Con el Derecho Penal: la vinculación del Derecho Penal y el Derecho Constitucional se vincula en dos
niveles: el de los principios filosóficos-jurídicos y el de las referencias a tipos, sanciones o
modalidades de aplicación penal. En el nivel de los principios se destacan el principios de legalidad
(atiende a los valores comprometidos como la vida, la libertad, honorabilidad, privacidad) y el
principio de inviolabilidad de la persona (la Constitución lo proyecta en el ámbito penal al desterrar
la crueldad y la venganza; en el nivel de la referencia a tipos, sanciones o modalidades de aplicación
penal la Constitución tiene varias referencias: define algunos tipos penales como ocurre con l venta y
compra de personas (art. 15) o la sedición (art. 22), remite a ciertas conductas aunque no las tipifica
como es el caso de los delitos políticos (art. 18).
Con el Derecho Procesal: el Derecho Procesal estudia los principios y las normas concretas que rigen
los procesos que permiten aplicar el Derecho. En materia de diseño jurisdiccional la Constitución
organiza un doble sistema: nacional, local: en tanto Nación dicta las normas de fondo, las provincias
dictan los Códigos de procedimiento. En materia de control de supremacía constitucional, la
Constitución establece un orden jerárquico normativo, la obligación delos funcionarios de darle
estricto cumplimiento y mecanismos procesales específicos tendientes a remediar de modo sumario
una violación constitucional, entre otros temas.
Con el Derecho Internacional Público: este se integra con un conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. La vinculación
entre ambas disciplinas se registra en un nivel contenidista (delimitación espacial de los estados,
modalidades de integración interestatal o internacional) también a nivel procedimental en referencia
a los criterios para definir la inserción de las normas internacionales en el Derecho nacional.
Compiten dos respuestas: el monismo, proclama la unidad de ordenamientos no reconociendo las
separaciones entre el orden jurídico internacional y el interno; el dualismo que proclama que el
Derecho Internacional y el Derecho Interno constituyen dos órdenes jurídicos separados e
independientes.
La Constitución
La Corte Suprema definió la Constitución como “instrumento de gobierno permanente, cuyo mayor
valor está en que se trata de una creación viva. Alberdi la describió como la ley de leyes, cimiento de
toda la estructura del Estado.
Su tipología si encontramos el texto formal que se estructura en tres partes: el preámbulo, los
artículos y las disposiciones transitorias.
El preámbulo:
Cumple una importante política enunciando las características de la autoridad que sanciona el
texto, los fines, valores, fórmula de sanción; y una función jurídica para la interpretación de los
artículos.
Los artículos
En el artículo, se distinguen dos partes: la dogmática (art. 1 al 43), declaraciones, derechos y
garantías y la orgánica (arts. 44 al 129) referida a las autoridades de la nación.
Bidart Campos señala que la constitución histórica apareció como una planificación racional para
ordenar la comunidad y el Estado. Tuvo un sentido realista de compromiso con todos los elementos
de la estructura social de su época: cultura, religión, tradición, ideologías, creencias, factores
geográficos y mesológicos, etc. El concepto sociológico se aprecia con la reforma constitucional de
1994. La incorporación de tratados internacionales con jerarquía constitucional del artículo 75, inc.
22.
Disposiciones transitorias
De las diecisiete disposiciones transitorias la primera ratifica la soberanía sobre las Malvinas, de la
segunda a la decimoquinta, refieren a normas del articulado; la decimosexta establece la vigencia de
la Reforma del texto en 1994 y la decimoséptima menciona que el texto sancionado por la
Convención de 1994 reemplaza al anterior.
Tipologías constitucionales
García Pelayo señala que el concepto de Constitución tiene pluralidad de formulaciones: por un lado
se refiera a la existencia política de un pueblo y está abocado a convertirse en un concepto simbólico
y combativo. Por otro lado, el hecho de que la Constitución forma un nexo entre diversas esferas de
la vida humana dificulta su conceptualización. Como solución a estos problemas diseña tipos de
constitución sobre la base de grandes corrientes espirituales, políticas y sociales.
Concepto racional normativo: la constitución es un sistema de normas, establecido de una sola vez y
para siempre, en el que se organiza el Estado, sus órganos, competencias y relaciones entre ellos.
Ideológicamente responde a los principios liberales. Ideas de la Ilustración y la codificación del siglo
XVIII, buscan lograr la seguridad y estabilidad a través de la garantía de derechos y la división de
poderes. Kelsen sería un exponente de este concepto. La constitución aparece como la norma más a
la jerarquía jurídica-positiva, regula los órganos y el procedimiento de producción de normas
generales y ordena las competencias supremas. La constitución es soberana. Identifica al Estado con
la Constitución normativa y elimina todo elemento personal, histórico y social.
Concepto sociológico: la Const. Aparece como una forma de ser, es el resultado de situaciones y
estructuras sociales del presente. La concepción sociológica se sustenta sobre la vigencia.
Stein y Lasalle son los exponentes más reconocidos, el primero sostiene que la Const. Es realizada y
conformada por las clases sociales. El segundo, define a la Const. Como la suma de los factores reales
de poder que rigen a un país.
Constituciones dispersas o codificadas: dispersas son las que se formulan con diversos actos, legales
o consuetudinarios. Las codificadas se formulan en un único texto y de manera sistemática consignan
la org. Y funcionamiento del gobierno y los derechos y garantías a los ciudadanos.
son flexibles, aquellas constituciones que pueden ser reformadas por el mismo órgano y mediante el
mismo procedimiento que corresponde para modificar las leyes ordinarias. por el contrario se dice
que son rígidas aquellas constituciones que requieren un procedimiento distinto del previsto para la
legislación ordinaria(rigidez procedimental) o ser sancionada por un órgano distinto del que sanciona
las leyes ordinarias ( rigidez orgánica) o difieren del procedimiento común de sanción de leyes tanto
por el órgano que interviene cuanto por el procedimiento.
Constituciones pétreas y parcialmente pétreas: Kelsen define a una Const. Pétrea si no se puede
reformar en ningún aspecto con o sin límite temporal, como el caso de nuestra constitución de 1853
que no podía ser reformada en un lapso de 10 años. Const. Parcialmente pétrea es aquella que
prohíbe su reforma en una o varias de sus partes por ejemplo la Const. de Italia y Francia que
disponen la no revisión de la forma republicana de gobierno.
Constituciones otorgadas, pactadas o impuestas: Bidart Campos las clasifica como: la pactada es el
(acuerdo de voluntades de diversos sujetos)la que deriva de un acuerdo, compromiso o transacción
entre un órgano estatal y la comunidad; la impuesta cuando emana del poder constituyente radicado
en el pueblo y surge de un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder.(impuesta
unilateralmente por un sujeto)
Constitución formal y material: la primera se refiere al concepto de Constitución como ley escrita,
suprema y fundamental dictada por el poder constituyente. La segunda, atiende al régimen político
que se da en la realidad, la Const. Vigente en la sociedad y más conductas observadas tanto por
quienes ejercen el poder como por sus destinatarios. Bidart Campos afirma que la Const. Es un
texto codificado que abarca su ideología, sus valores y principios, más su razón histórica. Sagüés
habla de Const. Viviente, la teoría de la Constitución como un documento escrito es una ficción legal.
Una Cons.t es lo que el gobierno y el pueblo reconocen como tal, lo que piensan que es.
Constituciones definitivas o de transición: Sagüés define como definitiva a la que surge después de
un proceso de tensiones. Transitoria es la que se dicta en épocas de tensiones y necesita
consolidación. Ejemplos de la primera: nuestra constitución de 1853; ejemplos de la segunda:
estatutos y reglamentos dictados en nuestro Estado a partir de 1810 y hasta la organización efectiva
del Estado nacional.
Constituciones breves y extensas: los textos breves se relacionan con el conservadurismo como por
ejemplo la constitución americana de 1787 que consta de siete artículos. En las últimas décadas se
encuentran constituciones más extensas como por ejemplo la de Brasil de 1988 con 245 artículos y
200 disposiciones transitorias.
La norma programática es norma vigente pues existe para el derecho aunque no cobre operatividad
inmediata. Mientras no se operativice. Constituye una regla interpretativa; expresa un mandato;
impide que se dicte una norma o decisión operativa en sentido contrario
La norma operativa es la que no necesita un trámite posterior para concretar sus postulados. La
operatividad de una cláusula puede surgir: de una declaración expresa; de su facilidad aplicativa; del
cumplimiento de factores extrajurídicos; de una decisión judicial.
Constitucionalismo social: se manifiesta a partir de las primeras décadas del siglo XX. Se caracteriza
con: el reconocimiento constitucional de los derechos sociales y políticos, el otorgamiento de roles
más amplios al Estado para garantizar la igualdad real de oportunidades.
No desconoce los presupuestos del sistema capitalista, les coloca límites a partir del
intervencionismo del Estado en la economía. En Argentina la reforma del 49 y la reforma del 57
incorporaron los principios del constitucionalismo social.
Constitucionalismo ecuménico: a partir de la segunda posguerra mundial, últimos años del siglo XX y
primeros del siglo XXI. Sus características fueron: incorporación de nuevos derechos que asumen al
hombre como partícipe de la humanidad, el reconocimiento internacional de los derechos humanos.
Constitucionalismo popular
El Consti. Popular agrupa un gran número de juristas reunidos por su desconfianza frente al elitismo
que distingue la reflexión jurídica contemporánea.
● Desafiar la supremacía judicial: la importante distinción entre las ideas de revisión judicial
de las leyes y supremacía judicial se consolidaron juntas a partir del fallo “Marbury vs.
Madison”. En dicho fallo la Corte Suprema estadounidense declaró la inconstitucionalidad de
una decisión del Legislativo. La teoría departamentalista sostiene que ninguna de las ramas
del gobierno podía ser superior a las otras, a la hora de interpretar el significado de la
Constitución. Para Tushnet el principal objetivo de un “populismo constitucional” es quitar la
Constitución de las manos de los tribunales.
● Contra una sensibilidad anti popular: Para el CP. Muchas de las posturas mantenidas por los
miembros más prominentes de nuestra comunidad jurídica se basan en una distintiva
“sensibilidad antipopular”. Jack Balkin encontró la “sensibilidad antipopular” como propia de
las élites jurídicas dominantes y del progresismo norteamericano. Frente al elitismo el CP.
Pretende recuperar y reconocer su merecida importancia y peso constitucional a valores
propios de la cultura popular.
● Interpretación extrajudicial: idea central dentro del “constitucionalismo popular” y tiene
lugar protagónico que le debe corresponder a la ciudadanía en la interpretación
constitucional. Kramer define al CP. Como la visión conforme a la cual “quienes gobiernan
tienen la obligación de hacer lo mejor para interpretar la Constitución.
● Una relectura crítica sobre los efectos del control judicial: los populistas apoyan el lugar que
debe asumir la ciudadanía en la interpretación constitucional con una serie de estudios estos
se han dirigido a mostrar la limitada capacidad de los tribunales para frenar o revertir las
políticas adoptadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo, o para imponer directamente su
propia agenda. Los estudios empíricos contribuyen a remover los temores sobre lo que
puede implicar “un mundo sin control judicial de las leyes”.
● El derecho fuera del derecho: las preocupaciones de los populistas se encuentran
expresadas en dos puntos de interés. Por un lado la indiferencia que suelen mantener los
tribunales respecto del modo en que la propia ciudadanía genera “sentido jurídico”. Por otro
lado, se interesan en mostrar la forma en que la sociedad influye, reconstruye y a veces
socava el valor de las decisiones judiciales. La tarea judicial más característica no era la de
“crear, sino la de eliminar derecho”
● Democracia y participación: la mayor preocupación de los populistas es impulsar una mayor
participación popular en las estructuras políticas y económicas. Esto los distingue de otras
corrientes progresistas que ven cómo dicha participación como riesgosa. Progresistas y
populistas difieren en cuanto a los ideales de la democracia que defienden: mientras que los
progresistas favorecen la soberanía de la razón, los populistas levantan el ideal de la
soberanía del pueblo. Los populistas favorecen herramientas y medidas tales como la
rotación en los cargos, los mandatos, la descentralización del poder.
El anticonstitucionalismo
Durante el siglo XIX el conservadurismo y el socialismo manifiestan su desconfianza por el
constitucionalismo liberal. Descalifican la ilusión de que el progreso social pueda basarse en la
organización institucional mediante las constituciones escritas. De Maistre y Lassalle son dos
hombres públicos en contra del Consti., el punto de contacto es su disconformidad con el régimen
burgués. Para De Maistre se había ido demasiado lejos, para Lassalle no era suficiente. Expresaban
desconfianza en la razón jurídica, su escepticismo en la capacidad transformadora del Derecho,
positivizado en la Constitución o en la ley.
De Maistre y Lassalle querían demostrar la falacia que significa agotar la definición de Constitución
en el plano fenoménico, como un conjunto de secciones.
Periodo pos guerra a partir de 1945, con el mundo bipolar con EEUU capitalismo y la
Cortina de Hierro con La Unión Soviética, periodo de la guerra fría hasta la década de 1980,
1989 la caída del mundo, 1991 disolución de los estados de la Unión Soviética, el
holocausto. (Hechos históricos desde el cual empieza a cambiar el punto de vista social)
● Posible 4 Generación, Constitucionalismo relacionado con la informática= El acceso
al internet, por la pandemia y el acceso a la educación a distancia, la igualdad de
género de la actualidad, planteamiento en proceso si es que se abarca una nueva
generación de constitucionalismo.
Unidad 2
Las presiones francesas sobre uno ya desgastados reyes españoles derivaron en la firma de una
Constitución que designaba Rey de España y de las Indias a José Bonaparte. El pueblo de Madrid
después de seis años de guerras logró derrotar al poderoso ejército de Napoleón.
Estos hechos significaron: un Estado español debilitado, permeable y poco organizado. Así surgieron
las Juntas provinciales que juraron fidelidad a Fernando VII.
La revolución Francesa: esta marcó en fin de la monarquía en Francia y significó el principio del fin
absolutismo monárquico. Por primera vez se proclamó la existencia de los derechos de todo hombre,
la igualdad ante la ley. La revolución francesa impuso lo que se conoce como el constitucionalismo.
En este clima revolucionario el pueblo de París formó una asamblea que asumió el poder y asumió el
poder y suprimió todos los privilegios de los nobles como el de no pagar impuestos. Esta asamblea
redactó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Estos son consagrados como
derechos naturales e imprescriptibles del hombre.
Luego de los años de revolución asumirá Napoleón Bonaparte, en 1804 se proclamó Emperador y se
pondrá a conquistar toda Europa teniendo como rival a Gran Bretaña por lo que se alió con España
para enfrentarla en la batalla de Trafalgar en 1805.
En 1808 Napoleón atacó España obligando a Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando VII.
Antecedentes nacionales: con la Semana de mayo nos encontramos con un pueblo que ya se había
manifestado anteriormente proyectando una ruptura del régimen colonial. El asunto se precipita con
el rey Fernando VII que es obligado a devolver el poder a su anterior titular, Carlos IV el cual es
obligado a abdicar en favor de José Bonaparte. Las consecuencias institucionales de este periodo
surgen del análisis del Reglamento Administrativo, en el cual se delimitan las facultades de la Junta.
La incorporación a la Junta de los diputados provinciales sienta un antecedente federativo. El 18 de
diciembre de 1810 se forma la Junta Grande y en febrero de 1811 se dicta un decreto referido a la
creación de las juntas provinciales. Esta Junta Grande advierte la necesidad de buscar un poder
ejecutivo más reducido, argumento esté sostenido oportunamente por Moreno. La junta dicta el
Reglamento Orgánico, que reglamenta la separación de poderes creando con la anterior Junta. Este
reglamento orgánico fue rechazado por el centralismo del Triunvirato. Rivadavia disolvió la Junta,
derogó el Reglamento y envió de regreso a los diputados.
El primer Triunvirato, a pesar del centralismo. Introdujo una serie de obras relativas a la justicia.
Como la creación de símbolos patrios como lo sería la escarapela y el himno nacional; la prohibición
del tráfico de esclavos dentro del país; otorgó la carta de ciudadanía a ciudadanos extranjeros.
El Estatuto proveía una asamblea general, que tenía como finalidad impulsar la revolución,
sosteniendo como principios básicos la independencia y el dictado de una Constitución Republicana y
organizar la oposición contra el Primer Triunvirato, provocando a la postre su caída.
Es así que nace el Segundo Triunvirato. Su misión es convocar a un congreso general de los
pueblos. Por eso se convocará con tal motivo a la Asamblea General Constituyente de 1813. Esta
asume la representación de la soberanía, disolviendo la inviolabilidad de sus diputados.
Estatuto de 1815: se convoca a las provincias a que envíen diputados para un Congreso a realizarse
en Tucumán.
Congreso de Tucumán de 1816: se encontraban las actuales provincias salvo Corrientes, Entre Rios y
Santa Fe. El 24 de marzo comenzaron las deliberaciones y el 6 de julio de 1816 se aprobó la
declaración de la Independencia.
Constitución de 1819:
Esta Constitución de 1819 era de carácter unitario, fue rechazada por las diversas provincias
decididas a favor de la causa federal. La Constitución de 1819 significó la muerte de las autonomías
provinciales. Tras la batalla de Cepeda en 1820, año en que se disuelven los poderes nacionales, cae
definitivamente. Se disuelve el Cabildo el cual será sustituido por la Junta de Representantes,
Director Supremo figura del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Pactos preexistentes
Fueron celebrados con el objetivo de afianzar las relaciones pacíficas entre las Provincias y afirmar
la soberanía nacional.
Pacto de Pilar: fue celebrado el 23 de febrero de 1820 entre los gobernadores Sarratea. Terminar
la guerra suscitada entre dichas provincias. Encontramos una disposición importante que se repetirá
en el tratado del Cuadrilátero, en el Pacto Federal de 1831 y en el Acuerdo de San Nicolás de los
Arroyos, esta causa es la de libre navegación de los ríos por las provincias signatarias.
Hay una cláusula secreta que trasunta la entrega de una porción de armamentos que Buenos Aires
se obliga a hacer y que efectúa en parte a favor de López y Ramírez.
Tratado de Benegas: llevó a la guerra a Buenos Aires y Santa Fe. Interviene como mediadora del
conflicto de Córdoba. Debe su nombre al lugar en el cual fuera celebrado el 24 de noviembre de
1820. Para la firma de este tratado no se había convocado a Ramírez, lo cual trajo como
consecuencia el posterior enfrentamiento entre Santa Fe y Entre Ríos. Las exigencias de Santa Fe de
recibir una compensación económica por los gastos de guerra, la provincia de Buenos Aires se
comprometió a entregar 2.500 cabezas de ganado como indemnización, siendo garantía de las
mismas el coronel Rosas. Este tratado hace referencia a la forma federal del Estado. El principal
recurso del Estado anterior (la renta aduanera) queda en manos de la nueva administración
provincial.
Constitución de 1826: el congreso encarga a una Comisión que elabore una constitución sobre la
base de un gobierno representativo, republicano, “consolidado en una unidad de régimen”. Se
sanciona entonces la Constitución unitaria de 1826 que adopta la forma representativa, republicana
consolidada en una unidad de régimen. El centro del poder, la centralización del poder, estaba
plenamente establecido. Esta constitución creaba un poder legislativo, compuesto por una cámara
de representantes elegida en proporción a la población por sufragio directo, y una cámara de
senadores con dos representantes por cada provincia. El poder ejecutivo de la Nación era confiado a
una sola persona, bajo el título de Presidente de la República Argentina., institución que se crea así
por primera vez. Esta constitución es rechazada por la provincia, que reacciona mayoritariamente
contra el régimen unitario adoptado. El 27 de agosto de 1827 se disuelve el Congreso y la autoridad
nacional recientemente creada, previo a ello, encomendó a la Legislatura de Buenos Aires la
dirección de guerra y las relaciones exteriores. El retorno al federalismo. Dorrego se hace cargo del
gobierno en agosto de 1827, con dos objetivos urgentes: unión de las provincias y continuar la guerra
con Brasil.
Pacto federal: con Juan Manuel de Rosas instalado en el gobierno de la provincia de Buenos Aires los
dirigentes de las provincias litorales en el interior del país al frente de la Liga Unitaria, acordaron la
firma del pacto federal el 4 de enero de 1831. Este pacto unió a las provincias firmantes en una
alianza ofensiva y defensiva. Las partes se comprometían a resistir una invasión extranjera y a la
extradición de criminales.
Acuerdo de San Nicolás: 31 de abril de 1852. Firmado entre los gobernadores de las provincias
excepto Jujuy, Salta y Córdoba, que habrían de ratificar con posterioridad. Este es el último pacto que
se firmara previo a la Constitución de 1853. Establece que ha llegado la oportunidad prevista en el
Pacto Federal de 1831. El acuerdo de San Nicolás establece el régimen de confederación y que se va
a respetar la representación de las provincias y la igualdad entre las mismas. Por este acuerdo se
nombra a Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Es Urquiza quien debería
encargarse de prever todo lo relativo a los gastos de la reunión del Congreso y serían las provincias
quienes aportarían de sus aduanas, esto afectaba a Buenos Aires que era poseedora del puerto que
dominaba las exportaciones e importaciones. La legislatura bonaerense formula objeciones al
proyecto, como el hecho de que se le concede un exceso de autoridad a Urquiza en lo militar y
económico; por otro lado estaban los derechos de aduanas, las provincias deberían contribuir a la
formación de los recursos nacionales en proporción a sus ingresos aduaneros. En septiembre de
1852 Buenos Aires se alza contra la autoridad del gobernador e inicia su separación, que duraría
hasta 1859.
La constitución de 1853|60:
Esta constitución tuvo muy en cuenta el modelo de los Estados Unidos, que había sido la primera
creación del constitucionalismo y del gobierno federal. Esta constitución tiene un preámbulo y 107
artículos. Adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. La primera parte
del texto (arts. 1 a 35) a la parte dogmática que establece las declaraciones, derechos y garantías;
estos son los clásicos derechos del periodo liberal o sea los derechos civiles y políticos, se desarrolla
también las garantías de la ley previa al hecho del proceso, el debido proceso, es decir, el derecho de
defensa. Después de varios intentos de unir a Buenos Aires al resto del país el Congreso federal
autoriza a Urquiza a utilizar la fuerza de las armas para resolver la cuestión de la unidad nacional. Se
llega a la Batalla de Cepeda donde las fuerzas de la confederación vencen a las de BS AS, dando
origen al último de los pactos, el pacto San José de Flores en 1859. Por este pacto las aduanas
pasaron a poder de la Nación con lo cual Buenos Aires dejaba de percibir el sustento más importante
para el presupuesto. El 6 de junio de 1860 se firma el Convenio de Unión entre la Confederación y
Buenos Aires. Entre las reformas propuestas por Bs As. Se propone la reforma del artículo 3° que
declaraba capital de la República a la ciudad de buenos aires. La sesión del territorio a federalizar por
la legislatura provincial de Buenos Aires.
Otra facultad que se le otorgó al Congreso en la Constitución de 1853 fue la de revisar que las
constituciones provinciales estuvieran acorde a la Consti. Nacional, esta facultad fue suprimida por la
reforma de 1860. En el artículo 86 se restringen y se aclaran las facultades del Presidente para
declarar estado de sitio. Un artículo relevante es el 104 que establece la defensa del federalismo, en
cuanto establece que las provincias conservan todos los poderes que no hayan sido reservados.
Reforma de 1898: 3 de septiembre de 1897. Modificaciones: número de habitantes que se fija como
base para la elección de diputados, que se reajustará con cada censo; el número de ministros del
Poder Ejecutivo que se eleva a 8; la instalación de aduanas libres en el territorio del sur.
Los ocho ministros actuarían como elementos de control de las decisiones que tomaría el Presidente,
por lo tanto las elecciones y preferencias del Presidente se limitarían un tanto dándole una menor
libertad de acción.
El objetivo es restringir la actuación del Presidente mediante el aumento del número de ministros.
Reforma de 1949: 11 de mayo de 1949, Buenos Aires. Tuvo como eje principal la introducción del
constitucionalismo social. Fue tildada de inconstitucional pues la ley que declaró su necesidad de
reforma no contó con los dos tercios de los miembros del Congreso. La reforma del 49 realizada por
el gobierno peronista apuntaba a la creación de una nueva Constitución de carácter social pero con
avisos autoritarios: se establecía el control ideológico de los partidos políticos.
Reforma de 1957: 24 de octubre de 1957, Santa Fe. La revolución libertadora eliminó la reforma del
49. Por decreto el 27 de abril de 1956 el poder ejecutivo de facto declaró vigente la Constitución de
1853 con sus reformas de 1860, 1866 y 1898, excluyendo la de 1949. Como se trataba de una época
de facto el acto declarativo de la necesidad de reforma no podía ser cumplido por su órgano natural
es así como en abril de 1957 el poder ejecutivo provisional declara la necesidad de reformar
parcialmente la Constitución y convocar a una convención.
El artículo 14 bis es producto de esta reforma, el cual asegura al trabajador condiciones dignas de
trabajo, una jornada limitada, un sueldo mínimo pero justo, vacaciones pagas, etc. Se les permite a
los gremios el poder de concretar convenios colectivos de trabajo y el derecho a huelga. Así mismo
se garantizan los beneficios de la seguridad social a cargo del Estado. El art. 67, inc. 11 obliga al
Congreso a dictar además de otros Códigos, el Código del Trabajo y la Seguridad Social. Esta reforma
se incorpora formalmente al texto cuando se jura la Reforma constitucional de 1994. La reforma del
año 1957 tenía serias irregularidades, pues no solo se realizó estando en el poder un gobierno de
facto, sino que se hallaba proscrito el partido mayoritario.
Reforma 1994: en diciembre de 1993, Raúl Alfonsín y el presidente Carlos Menem acordaron el
famoso Pacto de Olivos, que incluía un acuerdo sobre la realización de una reforma constitucional.
Es jurada en el Palacio de San José de Urquiza. La ley de reforma estableció en su art. 7 el
impedimento de toda modificación de la parte dogmática del Texto Constitucional de 1853. Se
incluyó la participación de ciudadanos en partidos políticos, la consulta popular y la reelección
presidencial. Se agregaron el artículo 3°, como puntos de reforma el fortalecimiento del régimen
federal, la autonomía provincial, el Defensor del Pueblo, el Ministro Público como órgano extra
poder, los institutos para la integración y jerarquía de los tratados internacionales y un Protocolo
Facultativo, enumerados en el art. 75, inc. 22, el cual obliga a que el control de constitucionalidad de
las normas infra constitucionales debe efectuarse teniendo en cuanto el art. 31 y el art. 75 inc. 22.
Cláusulas para la protección del medio ambiente y de los derechos de los usuarios y consumidores; la
adecuación de los textos constitucionales a fin de garantizar la identidad étnica y cultural de los
pueblos indígenas la consagración expresa del habeas corpus y el amparo.
Partes de la Constitución.
El Preámbulo: el texto constitucional enuncia algunos fines y objetivos en el como son:
● Constituir la unión nacional: satisface una meta histórica concreta (reunir a un país disperso
en catorce provincias), erigiendo un Estado federal; y una meta permanente: consolidar un
sistema nacional perpetuo y asegurar la supervivencia de la sociedad argentina.
● Afianzar la justicia: realizar el valor de justicia y tutelar una recta administración de ésta.
● Consolidar la paz interior: propósito destinado a concluir con décadas de guerra civil
● Proveer la defensa común: obliga a adoptar las medidas necesarias para repeler agresiones
exteriores y custodiar la seguridad colectiva
● Promover el bienestar general: para la Corte Suprema es un objetivo de suma importancia
declarar el bien común como fin del Estado
● Asegurar los beneficios de la libertad
▪ Políticas territoriales. Como la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur.
El capítulo segundo, se denomina “Nuevos derechos y garantías”, que se extiende entre los artículos
36 al 43. Su objetivo es garantizar el orden constitucional y democrático, el ejercicio de los derechos
electorales y políticos activos, el derecho de iniciativa y consulta popular, el derecho a un ambiente
sano, los derechos del consumidor y la regulación de la acción de amparo, habeas corpus y habeas
data.
Parte Orgánica: Autoridades de la Nación, y se divide en dos títulos: Título Primero: Gobierno
Federal, y Título Segundo: Gobiernos de Provincia.
El Título Primero: Gobierno Federal, se divide a su vez en tres Secciones. La Sección Primera se
denomina “Del Poder Legislativo” y abarca el artículo 44. Integran esta sección siete capítulos: El
capítulo Primero comprende los artículos 45 a 53 y se llama “De la Cámara de Diputados”, el Capítulo
Segundo: “Del Senado” se extiende entre los artículos 54 a 62. Entre los capítulos 63 a 74 se
desarrolla el Capítulo Tercero: “Disposiciones comunes a ambas cámaras”; en los artículos 75 y 76, el
Capítulo Cuarto: “Atribuciones del Congreso”. El Capítulo Quinto trata “De la formación y sanción de
las leyes” (arts. 77 a 84); el Sexto “De la Auditoría General de la Nación'' (art. 85) y el Capítulo Sétimo
con un único artículo, el 86, instituye la figura del defensor del pueblo. La Sección Segunda “Del
Poder Ejecutivo” comprende cuatro capítulos. El Primero (arts. 87 a 93): “De su naturaleza y
duración”; el Segundo (arts. 94 a 98) “De la forma y tiempo de elección del Presidente y
Vicepresidente de la nación''; el tercero: “Atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99) y el Cuarto,
contenido en los artículos 100 a 107, trata “Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder
Ejecutivo”. El título de la Sección Tercera es “Del Poder Judicial”. Se divide en dos capítulos. El
Capítulo Primero: “De su naturaleza y duración” está integrado por los artículos 108 a 115 y el
Capítulo Segundo: Atribuciones del Poder Judicial, por los artículos 116 a 119. La sección Cuarta con
un solo artículo, el 120, trata “Del Ministerio Público”.
Unidad 3:
.
Que sucede si esta supremacía constitucional se infringe /se viola/ se altera? En estos
casos existen mecanismos para hacer efectiva la supremacía constitucional como el “control
de constitucionalidad” y mediante los “principios generales del derecho”
Nuestra constitución ha tomado como antecedente a la constitución de Filadelfia en los
EEUU
1787 en la norma del artículo 6° inciso 2” se consagra la supremacía de la constitución
sobre la ley
El concepto más moderno de supremacía constitucional, viene de la mano de Kelsen quien
dice que” la constitución nacional es la norma fundante” del estado y la piedra basal del
ordenamiento jurídico de un estado
En nuestra constitución la supremacía constitucional surge del juego de la lectura de 4
artículos:
1. Art 31, establece que la constitución, las leyes que en consecuencia se dicten y los
tratados internacionales son la ley suprema de la nación, consagra la supremacía del
ordenamiento federal sobre los órdenes locales
2. Art 27, consagra la supremacía de la constitución por sobre el tratado
3. Art 28, consagra la supremacía de la constitución sobre la ley
4. Art 99 Inc. 2, consagra la supremacía de la ley sobre el reglamento de ejecución que
dicta el poder ejecutivo
Las modificaciones de la constitución 1853/60 en la constitución de 1994 surgen desde la
incorporación del ART 75 inciso 22
Entre ley y tratado cual prevalece en caso de contradicción? Empieza este debate desde
1853/1860 hasta el año 1992 donde se puso fin a este debate de incompatibilidad entre una
ley y un tratado subscrito en nuestro país, se basó en la jurisprudencia este debate, los
cuales
son:
1) 1940- Merk Química contra gobierno nacional. La corte suprema otorgo primacía al
tratado sobre la ley, aclarando que esta posición monista internacional se daba
siempre y cuando estemos en tiempo de guerra
2) 1963- Martin y Compañía. En tiempo de paz el tratado y ley compartían el mismo
grado de prelación en caso de incompatibilidad no primaba uno sobre el otro, las
incompatibilidades debían solucionarse por los principios generales del derecho (ley
especial prima sobre ley general, ley posterior deroga a ley anterior)
3) 1992- Ekmekdjian contra Sofovich. El “tratado tiene jerarquía supra legal”.
La convención de Viena ratificaba por nuestro país en 1972 en el Art 27, sienta un principio
en materia de relaciones entre estados cuando celebran tratados, el principio de Pacta Sund
Servand, los pactos son para ser cumplidos, principio de Buena Fe entre los estados. En
caso de que esto no se cumpla los estados son generadores de responsabilidad en el plano
Internacional
El Art 2 del Pacto de San José de Costa Rica 1984, el deber de los estados en adoptar
disposiciones legislativas o disposiciones para hacerlos efectivos de derecho interno para
ser efectivos los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales.
● 1994 reforma de la constitución nacional, la ley 24.309 declaro la necesidad de la
reforma constitucional, estableció dentro del núcleo de coincidencias básicas que no
se iban a modificar la Parte Dogmática (art 1 al 33), se estableció la necesidad de la
incorporación de los tratados internacionales en nuestro ordenamiento.
La supremacía constitucional se lee desde los artículos 27, 28 y 31 CN, y a partir del año
1994 deben de leerse de la mano del Art 75 Inc. 22 y 24. Porque en los artículos 27,28 y 31
no se incorporó la jerarquía de los tratados Por eso, cuando se estableció la necesidad de la
reforma se dice explícitamente que no puede modificarse la primera parte de la constitución
nacional, por eso se incorpora en la parte Orgánica de la CN, Art 75 Inc. 22 y 24, establece
que los tratados y concordantes tienen jerarquía superior a la ley, establece que solo
ciertos Tratados de Derechos Humanos tienen Jerarquía Constitucional
● la Convención de desaparición Forzada de la Persona 1997,
● La convención de Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad
2004
● Convención sobre las personas con discapacidad 2014
La enumeración de los tratados obedece a 3 categorías de instrumentos internacionales:
Unidad 4
Control de constitucionalidad
Mecanismo jurídico formal que permita, expulsar del ordenamiento jurídico a las Normas
inferiores que contradigan la Constitución.
Dos corrientes de pensamiento del Control de Constitucionalidad:
● va a prevalecer el principio democrático de soberanía del pueblo
● prevalece el principio republicano de limitación del poder.
En la primera el principio democrático de soberanía del pueblo, las de decisiones del
pueblo, no pueden estar sometidas al control de los jueces porque estos carecen de
representatividad de la voluntad soberana del mismo.
Los jueces están para aplicar leyes y no para juzgarlas.
El control de constitucionalidad de las leyes debe ser confiado a algún ÓRGANO ESPECIAL
investido de alguna manera de REPRESENTATIVIDAD POPULAR.
Así surgen sistemas de control según el órgano:
a) Control por órganos políticos (Europa y Francia)
● Sistema Judicial Concentrado: el control lo realiza un único órgano jurisdiccional
ajeno al poder judicial que tiene atribuciones para hacerlo, es un acto político. (no
hace falta un caso concreto, efectos generales o erga omnes, declaración de
inconstitucionalidad restringida a ciertos órganos o amplia que cualquier ciudadano
lo haga)
b) Control por órganos judiciales (EEUU y resto de América)
● Sistema Judicial Difuso: cualquier juez sin importar su jerarquía o competencia,
puede establecer el control. (casos concretos, cuando hay aplicación de la ley
inconstitucional pero no puede derogarse con erga omnes, declaración de
inconstitucionalidad puede ser declarada por toda persona afectada por la norma).
En la segunda
B) principio republicano de limitación del poder, la necesidad establecer y respetar los
límites que el Poder Constituyente le impone a los Poderes Constituidos, justifica que los
JUECES ejerzan, el control de constitucionalidad de las leyes y consideren invalidas a
aquellas que contrarían a la Constitución, por haber sido dictadas excediendo las
atribuciones que el Poder Constituyente le confirió al legislador.
El antecedente más importante:
Fallo “Marbury vs Madison” en la que el juez Marshall justifico las atribuciones del Poder
Judicial para controlar la constitucionalidad de las leyes con los siguientes razonamientos:
● Si la Constitución es ley suprema, todo acto legislativo que se oponga a ella no es
válido como ley.
● Los jueces, deben resolver conflictos de leyes para escoger cual es la aplicable al
caso concreto sometido a su decisión.
● El juez se encuentra frente a un conflicto entre una ley ordinaria y la constitución,
debe resolver el conflicto a favor de la Constitución.
CSJN Fallos “Sojo Eduardo”; “Municipalidad de la Capital vs Elortondo, Isabel”
Cuando dispuso: que es elemental en nuestra organización constitucional, las atribuciones
que tienen y el deber en que hallan los tribunales de justicia, de examinar las leyes en los
casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la Constitución
para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las
encuentran en oposición con ella
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Se busca establecer sí la norma en cuestión se adecua a lo determinado por la Convención
Americana de Derechos Humanos. Sí La norma es inconvencional se la declara invalidada.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver las causas que son sometidas a
su jurisdicción, verifica que las leyes y otras normas del derecho interno de los Estados
miembros no resulten violatorias de la Convención y, si considera que sí lo son, omite
aplicarlas para resolver el caso.
Se trata de un instituto jurídico que guarda un fuerte paralelismo con el control de
constitucionalidad y, aunque tienen finalidades distintas, porque éste procura garantizar la
supremacía de la Constitución y aquélla del Pacto de San José de Costa Rica, ambos se
fundan en idéntico argumento: la invalidez de la norma inferior que se contrapone a la de
rango superior. A ello se deben añadir dos razones de derecho internacional que ha
invocado la Corte Interamericana para dar sustento jurídico al control de convencionalidad:
1) las obligaciones internacionales deben ser cumplidas de buena fe;
2) de conformidad con el art.27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
de 1969, no pueden invocarse disposiciones de Derecho Interno para incumplirlos.
En ese caso, es decir cuando el órgano que lo ejerce es la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, estamos frente al control de convencionalidad en sede internacional.
Pero a partir del año 2006, la jurisprudencia del tribunal supranacional da un paso más
adelante al requerir que los Jueces nacionales al juzgar las causas sometidas a su
jurisdicción verifiquen que las leyes a aplicar están de acuerdo, no sólo con la Constitución
Nacional sino también
con la Convención Americana de Derechos Humanos. En otras palabras, que ejerzan,
además del control de constitucionalidad, el control de convencionalidad en sede nacional.
En el caso de la República Argentina, este control de convencionalidad de Oficio que
requiere de los jueces nacionales y la Corte Interamericana, en realidad se confunde con el
mismo control de constitucionalidad. En efecto, si la supremacía en el ordenamiento jurídico
interno es compartida por la CN con un conjunto de tratados de derechos humanos, entre
los que se cuenta la Convención Americana (art. 75 inc. 22 CN), el deber de los jueces de
controlar que las leyes y demás normas inferiores no vulneren ese y no otro tratado de igual
o inferior jerarquía, es una consecuencia de su deber de garantizar la supremacía de la
Constitución.
Efectos:
● Respecto de otras causas en las que no es parte: todas sus autoridades y todos sus
órganos, están obligados por el tratado y deben ejercer, en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, un
control de convencionalidad tanto en la emisión y aplicación de normas.
● Las intervenciones de los Organismos Supranacionales concluyen con
“recomendaciones” u “observaciones” carentes de fuerza obligacional para los
Estado
Unidad 5
Si las atribuciones de los Poderes Constituidos están limitadas por la Constitución que los
creo, “no pueden tocarla”ya que “ninguna especie de poder delegado puede cambiar nada
en las condiciones de su delegación”.
Frente al ejercicio del Poder Constituyente, se encomiende esta función a un órgano distinto
y se establezca un procedimiento especial o, al menos se establezca un procedimiento
especial distinto del que se emplea para sancionar leyes comunes.
Si el procedimiento y órgano para reformar la CN fuera el mismo que para dictar la
legislación ordinaria, no existiría la diferencia entre poder constituyente y poder constituido y
sería una Constitución Flexible.
Las Constituciones Rígidas gozan de un régimen jurídico especial, diverso del que tienen
las leyes, en el sentido de que el procedimiento de reforma de la Constitución es distinto del
procedimiento de formación de las leyes. Esta
ocupara una posición “suprema” en el ordenamiento jurídico:
a) las normas constitucionales no pueden ser modificadas por ley;
b) la conformidad con las normas constituidas es una condición de validez de la ley misma.
Unidad 6
La idea básica del originalísimo: Es el significado público original del texto constitución debe
de
ser vinculante, es decir, que los actores constitucionales están obligados a tomar decisiones
que sean congruente con el significado original del texto.
originalísimo se convirtió en un tema de interés especial a consecuencia de lo que paso
durante el “New Deal”, periodo donde la Corte Suprema tuvo por presidente al juez Warren.
Durante esta etapa muchos críticos de la corte suprema pensaban que ya no se
consideraba obligada por el texto constitucional, se pensaba que la corte se dedicaba al
constitucionalismo viviente, que permitía que se dictaran sentencias que tuvieran el mismo
efecto que una enmienda constitucional que modificaban o dejaban sin efecto el texto
constitucional.
Provocando críticas a la corte Warren, dando origen a una forma temprana del originalísimo
de intenciones originales, se enfocaba en los redactores de la constitución y sus
intenciones.
Una de las evoluciones más importantes en la historia del originalísimo: Es el discurso por el
juez Anotonin Gregory Scalia de la Corte Suprema a mediados de la década del 80, donde
insto a los originalistas tempranos que trabajaban en el “departamento de justicia” para que
abandonaran la doctrina de intenciones originales y que adoptaran el originalísimo de
significado publico original del texto constitucional.
El originalísimo desde mediados de la década del 80 es una forma de textualismo: Se
concentraba en el significado del texto constitucional
El Originalísimo Contemporáneo, sus cuatro ideas más importantes son:
1. La tesis de la fijación= El significado en si no cambia, hay que fijarse en el significado
originario de los términos (año donde fue redactada y ratificada) para su aplicación
en la actualidad. El significado lingüístico puesto en el contenido comunicativo del texto, el
conjunto de proposiciones o de ideas que son transmitidas por el texto queda fijado al
momento en el cual cada disposición es redactada y ratificada.
2. Principio de la Restricción: La práctica constitucional (sentencias judiciales,
sentencias de la CS) deben de ser congruentes con el significado original del texto
constitucional. La CS no puede articular doctrinas constitucionales contrarias al texto
constitucional, si así fuera tendrían el mismo efecto que una enmienda constitucional y la
CS no puede crear cosas que no puedan ser rastreables a ese texto constitucional /Es una
confirmación normativa/Rule of law: los valores, la estabilidad o la certeza del derecho, la
publicidad. Es decir, la capacidad de ese derecho de ser conocido y su uniformidad, estos
valores quedan mejor plasmados a través de una práctica constitucional que está
restringida por el texto constitucional
Legitimidad, es un concepto complejo y multidimensional, 2 dimensiones de la legitimidad:
● Legitimidad Democrática: La constitución estado unidense de 1789 fue en base
demócrata, la ratificación en si se hizo mediante convenciones ratificadas en forma
popular, las enmiendas a la constitución deben ser aprobadas por un proceso súper
mayoritario (2/3 del senado, 2/3 de la cámara de Representantes, 3/4 de las
Legislaturas Estatales). Es decir, todas las enmiendas a la constitución gozan de un
apoyo muy amplio a nivel democrático. A diferencia de una Constitución viviente que
queda en manos de la CS, es un mecanismo antidemocrático a la hora de generar
enmiendas constitucionales
● Legitimidad de Transparencia: Refiere a la capacidad de los ciudadanos de conocer
los argumentos de las sentencias constitucionales. La base de las decisiones debe
ser el texto constitucional, y cada ciudadanos debe poder leer el texto constitucional
y comparar las decisiones que tomo la CS
Unidad 7
Diferencia conceptual entre estados unitarios, regionales, federales y confederales
Cuando el estado nace como un estado soberano con el ejercicio de la fuerza estatal, es
cuando se consolida la noción de “Estado Nacional”.
● El Estado Unitario: máximo grado de centralización del poder en el territorio de un
Estado. Es un estado soberano donde el poder se ejerce en forma unificada en forma
concentrada por un único centro de poder territorial, que se sirve de varios órganos de
poder ordenados jerárquicamente, pero esta pluralidad de órganos no significa que
deje de ser unitarios
Art 35 CN: Las denominaciones adoptadas sucesivamente de 1810 hasta el presente, a
saber: Provincias Unidas del Rio de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina,
serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y
territorio de las provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en la
formación y sanción de las leyes
● La intervención federal: Es una competencia del gobierno federal para intervenir los
poderes constituidos de las provincias, ha sido pensado por el constituyente de
1853/60 como un remedio del gobierno federal para mantener la integridad de los
distintos sujetos que conforman el estado federal para mantener el bien común de la
nación
● La intervención federal: Es un instrumento reservado por el gobierno federal de
carácter Político Los Controles de constitucionalidad y convencionalidad: son
instrumentos jurídicos
● Clasificación por Joaquín Gonzales: La intervención federal procedía como derecho
de estado federal, como un deber
Clasificación por Néstor Sagúes. Clasifica las causales de la intervención federal como:
• Castigo: Las causales que habilitarían la intervención por Castigo son:
1. Para repeler las invasiones exteriores, el fin último es mantener la seguridad de la
nación
2. Para garantizar la forma republicana de gobierno
Esta intervención Castigo, la intervención federal es declarada de oficio por el gobierno
federal, carácter especial en el art 129 de la CN
● Auxilio: Procede para sostener o restablecer las autoridades de la provincia cuando
hubiesen sido destituidas o afectadas por sedición dentro de una provincia o por
invasión de otra provincia
No es necesario el dictado de oficio por parte del estado federal sino que procede a
petición de las partes “Los estados Provinciales”, son los que acuden al gobierno federal
para solicitar la intervención como auxilio.
Delito de sedición: es un delito constitucional cuya tipificación surge del art 22; Toda fuerza
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a
nombre de este, comete delito de sedición
o La intervención federal es competencia del Congreso de la Nación, art 75 inc. 31. Su
excepción es que en caso de que el congreso este en receso parlamentario,
corresponde dictar la intervención federal al “Poder Ejecutivo” quien debe en el mismo acto
convocar al Congreso de la Nación para su aprobación o revocación de la intervención
federal que él estaría declarando cuando el congreso está en receso, art 99 Inc. 20
Es facultad del Congreso de la Nación, este está compuesto por un órgano bicameral, de
diputados y senadores, los senadores son los “Representantes de las Provincias”, son
guardianes de esa autonomía provincial
● La declaración de intervención federal se da a conocer por una ley, la misma es un
acto político que está exento del control judicial de constitucionalidad.
● Esta debe tener un plazo establecido no puede ser Sine Die, lo esperado es que no
dure más de 180 días con posibilidad de prorroga
● Se debe nombrar un “Interventor Federal” este es un representante directo del
gobierno federal y la facultad de designar ese interventor corresponde al Poder
Ejecutivo de la Nación, art 99 inc. 20.
Este Interventor o Auxiliar se desempeña como representante del gobierno federal, en caso
de
que se considere intervenido (se puede intervenir en uno o cualquiera de los 3 poderes)
1. En caso de que se considere intervenido el Poder Ejecutivo: cesa al gobernador que
venía ejerciendo funciones
2. En caso de que se considere intervenido el Poder Legislativo: se disuelve la legislatura
y este interventor tendría como atribución de dictar decretos, leyes si la legislatura no
tiene posibilidad de sesionar
3. En caso de que se considere intervenido el Poder Judicial: no suplanta todos los jueces,
sino que se encargaría de nombrar y remover distintos jueces, etc.
Estos actos que ejecuta el interventor federal si son pasibles de Control de
Constitucionalidad
La declaración de intervención federal no suprime la personalidad jurídica de derecho
público de la provincia, no restringe su autonomía, es simplemente un sustituto por un
tiempo determinado para lograr un cometido y por una causal
Punto 7 de la bolilla 7= EL régimen municipal argentino
Debate Doctrinario y jurisprudencial, 2 posturas de cómo debía ser considerado el régimen
municipal argentino (antes de la reforma de 1994):
Postura Autónoma del régimen municipal argentino: Los municipios debían considerarse
como entes territoriales autónomos, serian el 3°gobierno dentro del Estado territorial con
capacidad de dictarse sus propias constituciones, cartas orgánicas, normas, capacidad de
gobernase así mismo, siempre limitados y sujetos al poder soberano del estado
Postura Autárquica del régimen municipal argentino Por otro lado habían quienes
consideraban que el régimen municipal que establecía la CN era simplemente el
considerar a los municipios como entes autárquicos que carecían de esta capacidad de
dictarse sus propias constituciones y la facultad exclusiva que dichos entes ostentaban era
de administrarse a sí mismos, esta capacidad era atribuida por una norma superior de otro
ente superior (Estado Federal) que le delegaba ciertas competencias en materia
administrativa
El avance de esta materia en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en Argentina:
1. La jurisprudencia de la Corte Suprema comenzó a hablar de la temática en el Fallo
“García Doroteo”, considerando que los municipios eran entes autárquicos.
2. Dicho criterio se consolido en 1911 en el Caso “Ferrocarril del Sur por
Municipalidad de Mar del plata” donde la corte considero que los municipios no
eran más que delegaciones de los poderes provinciales circunscriptos a fines,
limites administrativos que la CN ha previsto como entidades del régimen
provincial y sujetos a su propia legislación.
3. Este criterio se mantuvo en la misma línea por la CS hasta en el año 1989 en el
precedente “Rivademar”. En dicho caso la CS considero que los municipios no eran
entes autárquicos sino que eran entes Autónomos, el desarrollo y la comparación
que hace la corte esta previsto en el considerando 8.
4. Ese criterio fue consolidado en el año 1991 en el precedente “Municipalidad de
Rosario contra Santa Fe” la CS considero que la regulación del sistema financiero
de los principios por parte de las provincias eran inconstitucional si se
comprometía su autonomía. La necesaria existencia del régimen municipal
impuesto por el art 5 de la CN determina que las leyes provinciales no solo deben
imperativamente estableces los municipios sino que no pueden privarlos de las
atribuciones mínimas necesarias para desempeñar su cometido.
Lógicamente si se tiene el poder político pero no se tiene el poder económico no se puede ir
a
ningún lado. En ese sentido este último fallo de la CS va un poco más allá en cuanto
consagrar
que esta autonomía debía ser sostenida a su vez por los recursos económicos y financieros.
nálisis del considerando 8 del fallo Rivademar que cambio el paradigma que el régimen
municipal previsto por el constituyente era un régimen municipal autónomo y no autárquico.
8) Que un nuevo y más detenido examen de la cuestión aconseja, en el momento actual,
revisar esa doctrina que se ha mantenido casi invariablemente en la jurisprudencia de esta
Corte. En primer lugar, como bien señala la Procuradora Fiscal en su dictamen, ella de
ningún
modo podría ser afirmada con carácter uniforme para todo el territorio de la Nación, ya que
a
partir de 1957 diversas constituciones provinciales han consagrado el criterio de la
autonomía
de los municipios, que puede ser plena, cuanto se los faculta a dictar sus propias cartas
orgánicas, o semiplena, cuanto no alcanza a esa atribución. Por otra parte, aun
prescindiendo
de las prescripciones concretas de las constituciones provinciales vigentes, debe
reconocerse
que mal se avienen con el concepto de autarquía diversos caracteres de los municipios,
tales
como su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autárquicas; la
existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna, ausente en
tales
entidades; la imposibilidad de su supresión o desaparición, dado que la Constitución
asegura
su existencia, lo que tampoco ocurre con los entes autárquicos; el carácter de legislación
local
de las ordenanzas municipales frente al de resoluciones administrativas de las emanadas
de
las autoridades de las entidades autárquicas; el carácter de personas jurídicas de derecho
público y de carácter necesario de los municipios (art. 33, Cód. Civil, y especialmente la
distinción hecha en el texto originario de Vélez Sarsfield), frente al carácter posible o
contingente de los entes autárquicos; el alcance de su resoluciones, que comprende a todos
los habitantes de su circunscripción territorial, y no sólo a las personas vinculadas, como en
las
entidades autárquicas; la posibilidad de creación de entidades autárquicas en los
municipios, ya que no parece posible que una entidad autárquica cree a otra entidad
autárquica dependiente de ella; y la elección popular de sus autoridades, inconcebible en
las entidades autárquicas.
● Municipios : origen municipal, la base sociológica es constituida por la población
que integra la columna Imposibilidad legal y constitucional de suprimirlos, art 5 de la
CN refiere que las provincias deben asegurar el régimen municipal carácter de
legislación local de las ordenanzas dictadas por los agentes municipales, son
personas jurídicas del derecho público de existencia necesaria, pueden crearse
entidades autárquicas. El alcance de las resoluciones que comprenden los
habitantes de la circunscripción territorial de los municipios. La elección de las
autoridades es popular
● Entes autárquicos: son de carácter legal surgen de una ley. La base sociológica es
ausente, ya que no es una imposición constitucional no ocurre la imposibilidad legal
y constitucional prevista en CN art 5. Es de carácter administrativo de las
resoluciones dictadas por agentes autárquicos, son personas de existencia posible o
contingente y tienen carácter administrativo, no pueden crearse de las mismas otros
entidades autárquicas, el alcance de las resoluciones de entes autárquicos
solamente es para las personas qie se encuentran vinculadas, la elección popular de
las autoridades se encuentran ausentes en estas entidades.
partir de este fallo Rivademar la jurisprudencia de nuestro máximo tribunal de justicia
cambio de criterio: la autonomía que se hacía mención en los art 5 y 106 eran un régimen
municipal autónomo, esto dentro del contexto de la constitución histórica 1853/60
Postura minoritaria sostenida por Ricardo Bielsa= El cual se inclinaba por el carácter
autárquico de los municipios y lo declinaba a la regulación de las constituciones
provinciales.
En la reforma de 1994, entre los objetivos de la reforma se encontraba el fortalecimiento del
régimen federal. En esa postura se incorporó el articulo 123 a la CN, refiere que cada
provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto al art 5 asegurando la
autónoma municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero
Dentro del estatus jurídico: El municipio es un sujeto de existencia necesaria, su autonomía
esta constitucionalmente establecida pero infra constitucionalmente regulada porque la
regulación del régimen municipal queda reglado a lo que cada constitución disponga en el
ámbito del derecho publico provincial
Clases de autonomía:
1. Plano Institucional: comprende la facultad del régimen municipal de dictar sus
propias cartas orgánicas, poderconstituyente de 3°er grado siempre limitado por el poder
constituyente de 2° y 1° grado que son el orden provincial y el orden federal.
Debemos diferenciar 3 posibilidades:
● Autonomía semiplena:No prevé la posibilidad de que los municipios dicten, ejerzan
el poder constituyente de 3° grado.
Estas provincias son: Santa Fe; Mendoza; y Buenos Aires. Las cuales fueron sancionadas
luego de la reforma de 1994, hicieron caso omiso al previsto por el constituyente. Es decir
que no se reconoce la autonomía municipal en el plano institucional al no permitirse a los
municipios el dictado de sus cartas orgánicas, pero si poseen autonomía en los restantes
alcances
● Autonomía Limitada o Restringida= Las constituciones provinciales en este caso si
prevén que los municipios dicten sus cartas orgánicas pero sujetos a la aprobación
de la legislatura de la provincia.
3. Plano Administrativo= Un verdadero derecho administrativo local, en el cual los
municipios ejercen varios servicios públicos básicos para la población de sus comunas.
Como son el alumbrado, el barrido, la limpieza, la recolección de residuos, ejercen un poder
de policía
amplio, regulan todo lo relativo a espectáculos públicos dentro del ámbito municipal, la
participación
ciudadana, audiencias públicas, el acceso a la información pública, capacidad y atribución
para regular
todo lo relativo a la organización administrativa dentro del régimen municipal, etc.
4. Punto Económico y financiero= Implicada en el sostenimiento de este régimen del
estado, cobra importancia los regímenes de coparticipación establecidos a nivel
provincial, que recursos va a poder recaudar el municipio para sostenerse económica y
financieramente
● Puede existir una coparticipación primaria de la provincia y los municipios
● Puede existir una coparticipación secundaria entre los distintos municipios entre si
El constituyente al dejar librado a la reglamentación infra constitucional del derecho público
de cada provincia ha advertido la diferencia en matices a lo largo de la extensión geográfica
en nuestro país de los distintos municipios que son la célula básica en nuestro sistema
democrático, ya que son la población más allegada al gobernante…
Rosati nos explica que para él la Región es uno de los sujetos de Existencia Posible, si bien
esta mencionado en el texto constitucional, no está regulado en el mismo como los Sujetos
de Existencia Necesaria sin los cuales no se podría considerar el federalismo argentino
(estados
provinciales, municipios y CABA)
● Región: Es un área territorial delimitada que comparte ciertas características o
elementos homogeneizantes del tipo económico, geográfico, sociológicos o jurídicos.
Señala Rosati que ninguno de ellos es suficiente por si solo para considerar la
existencia de una región, sino que los más importantes son los elementos
homogeneizantes económicos y sociológicos, los que deben de predominar al
momento de determinar la existencia o no de una región en términos generales y
conceptuales.
Art 124 de la CN y el estatus jurídico conferido pro la convención constituyente del 94 a lo
que es la región: El constituyente quiso establecer que sea una facultad de las provincias
conservadas a ellas la creación de regiones territoriales; art 124 las provincias podrán crear
regiones para el desarrollo económico y social, denota que pone en cabeza de las
provincias la creación de estos entes territoriales con un fin específico que es para el
desarrollo económico y social para fomentar el desarrollo de áreas menos desarrolladas y
abordar recursos de estas
zonas.
Para Rosati una región se asocia al nucleamiento territorial, cuyo asentamiento poblacional
comparte una historia, una idiosincrasia, una cultura y deja un requerimiento a un común
destino. Predominan factores sociales que conforman una unidad de desarrollo por sobre
los
factores físicos
● La finalidad del constituyente fue: establecer un sistema regional con perspectiva
integracionista, sectorial antes que plenario y adjetivo antes que político.También
establece el art 124 que tales regiones pueden establecer a su vez órganos para el
cumplimiento de los fines que se establecen
● Cuestión de la doctrina si entre el art 124 y esta potestad de las provincias de crear
las regiones, es si existe incompatibilidad con la cláusula del poder de policía de
bienestar que surge del 75 inc 19 segundo párrafo, establece entre las facultades del
congreso de la nación, proveer el crecimiento armónico de la nación y al
poblamiento de su territorio promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibra
el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
La cuestión es si existe incompatibilidad entre esta norma si no se extrae que el congreso
va a
imponer estas políticas diferenciadas a las provincias concluye la doctrina que no existe
incompatibilidad sino que este poder de policía de bienestar en el sentido de crear políticas
diferenciada para paliar esta diferencia entre las regiones y provincias por un lado
presupone
que las provincias hayan creado las regiones y por el otro lado debe ser entendido dentro
de este paradigma de federalismo de concentración
Las respuestas correctas son: Tiene un “status” de autonomía similar pero no idéntico a las
Provincias, Es un nuevo sujeto de la relación federal en nuestro país., Tiene facultades
judiciales-jurisdiccionales, pero aun no son ejercidas en forma plena., Su Jefe de Gobierno
es elegido en forma directa por el pueblo de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
El constitucionalismo de tercera generación...
Seleccione una o más de una:
Las respuestas correctas son: Surge a partir de la posguerra, en la segunda mitad del Siglo
XX, Impulsa el Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos y el Derecho a la Paz.,
Propone la defensa del ambiente, los derechos de los consumidores y usuarios y la defensa
de la competencia.
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Con respecto a la teoría del Poder Constituyente y los Poderes Constituidos puede
afirmarse:
g. Puede atribuirse al Abate Sieyes es su obra "El tercer Estado" los lineamientos
básicos de la teoría.
Las respuestas correctas son: Puede atribuirse al Abate Sieyes es su obra "El tercer
Estado" los lineamientos básicos de la teoría., El poder constituyente derivado debe
sujetarse a los mandatos estipulados por el poder constituyente originario.
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
El fallo "Marbury v. Madison" resuelto por la SCOTUS (Corte Suprema de los Estados
Unidos) en 1803 tuvo un impacto significativo en el régimen constitucional argentino
respecto a....
Seleccione una:
La respuesta correcta es: La norma constitucional debe ser interpretada de acuerdo y con el
alcance en que los convencionales constituyentes quisieron establecer.
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
Las Provincias en nuestra Constitución:
f. Ninguna es correcta.
c. En algunos casos, puede ser requerida por las propias autoridades provinciales.
b. Contemplan tanto los colectivos sobre bienes colectivos y los referentes a derechos
individuales homogéneos
e. Luego del caso Halabi, ha sido la CSJN quien ha reglamentado los derechos de
incidencia colectiva sobre derechos individuales homogéneos (vgr. creación Registro
de Procesos Colectivos)
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Contemplan tanto los colectivos sobre bienes colectivos y los
referentes a derechos individuales homogéneos, El antecedente de la clasificación tripartita
de los derechos individuales homogéneos está en algunos votos del precedente "Mendoza",
Luego del caso Halabi, ha sido la CSJN quien ha reglamentado los derechos de incidencia
colectiva sobre derechos individuales homogéneos (vgr. creación Registro de Procesos
Colectivos)
Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
El principio de supremacía constitucional, conforme surge del art. 31 CN y el 75 inc.22,
implica afirmar que:
Seleccione una o más de una:
c. Que los jueces son los encargados de efectuar el control de constitucionalidad, para
asegurar la supremacía.
d. La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con
jerarquía constitucional, son la norma suprema por sobre el resto del ordenamiento.
a. Ninguna es correcta.
b. Que debe ser realizado contrastando la norma local con todos los tratados de
derechos humanos con lo que el Estado es parte.
c. Que debe ser realizado por todos los jueces de cualquier instancia.
e. Los Estados Parte pueden decidir no seguir los lineamientos de la Corte IDH, sin
ningun tipo de responsabilidad internacional.
Las respuestas correctas son: Que pretende garantizar efectivamente los Derechos
Humanos., Que debe ser realizado contrastando la norma local con todos los tratados de
derechos humanos con lo que el Estado es parte., Que debe ser realizado de oficio, por
cualquier ente estatal., Que debe ser realizado por todos los jueces de cualquier instancia.
Pregunta 12
Enunciado de la pregunta
Las relaciones entre los sujetos del Federalismo Argentino
Seleccione una o más de una:
d. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: - Las relaciones de subordinación se ve reflejada en el
Control de Constitucionalidad, El Senado es un órgano constitucional que expresa la
relación federal de participación., -La Constitución formula un deslinde de competencias de
que todo lo que no está expresamente cedido por las Provincias, queda reservado a ellas
Pregunta 13
Enunciado de la pregunta
El control de constitucionalidad en Argentina:
Las respuestas correctas son: Es una creación pretoriana, a partir de los fallos Sojo y
Elortondo de la CSJN. Uno de los antecedentes mas importantes del control judicial de
constitucionalidad es el caso Marbury v. Madison de la Corte Suprema de los Estados
Unidos. La Constitución Nacional vigente prevé el control de constitucionalidad judicial
dentro de su articulado.
Pregunta 14
Enunciado de la pregunta
Los recursos naturales en nuestra CN
Retroalimentación
La respuesta correcta es: La Constitución Nacional reconoce expresamente la existencia de
dicha categoría de derechos.
Pregunta 16
Enunciado de la pregunta
El constitucionalismo de primera generación se caracteriza:
Seleccione una o más de una:
a. Por garantizar los derechos individuales, en un modelo de estado interventor.
b. Por defender a ultranza el principio de igualdad, por cualquier otro derecho.
c. Por sostener la libertad como principio, pero armonizada con los derechos sociales,
económicos y culturales.
d. Por un Estado interventor que defienda los derechos de las minorías.
Las respuestas correctas son: Por garantizar los derechos individuales y sostener un estado
de laissez-faire., Por priorizar al valor de la libertad y al derecho a la propiedad privada,
como ejes centrales de este modelo.
Pregunta 17
Enunciado de la pregunta
Señale las competencias conservadas por las Provincias
e. Ninguna es correcta
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Dictar los códigos de forma, Celebrar tratados
interprovinciales, Elegir sus autoridades, Dictar sus propias Constituciones Provinciales.
Pregunta 18
Enunciado de la pregunta
Elija cuál de las siguientes afirmaciones resulta correcta respecto a la "Tensión Democracia
- Constitución".
d. Dicha tensión sólo y sólo existe en el marco del análisis constitucional o del Derecho
Constitucional, pero no se expresa en otras "ramas" del Derecho.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se refiere a la constante tensión existente entre la vocación de
perpetuidad e intangibilidad de derechos, valores y principios reconocidos por el texto (y la
cultura) constitucional y, por contra posición, la forma en que el pueblo expresa su voluntad
(que, a veces, puede ser contraria al texto constitucional) que tiende, naturalmente, a ser
dinámica y cambiante (sobre todo respondiendo a situaciones sociales coyunturales).
Pregunta 19
Enunciado de la pregunta
En nuestro régimen constitucional, la reforma de la Constitución Nacional se desarrolla en:
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta
d. El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de sus miembros, declara
la necesidad de la reforma, que se realizara por una Convención Reformadora que
se convocará al efecto.
e. El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de sus miembros totales,
declara la necesidad de la reforma y esta es sometida a referéndum popular.
La respuesta correcta es: El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de sus
miembros, declara la necesidad de la reforma, que se realizara por una Convención
Reformadora que se convocará al efecto.
Pregunta 20
Enunciado de la pregunta
Señale cual/les de las siguientes afirmaciones son correctas:
Seleccione una o más de una:
c. Para denunciar un tratado, la unica via es efectuar una reforma constitucional en los
términos del articulo 30 CN.
d. El constituyente, al momento de dotar a ciertos tratados de jerarquía constitucional,
efectúo un examen de compatibilidad entre los mismos y la parte dogmática de la
CN
Retroalimentación
Las respuestas correctas son: La celebración y ratificación de tratados constituye un acto
complejo federal., El constituyente, al momento de dotar a ciertos tratados de jerarquía
constitucional, efectúo un examen de compatibilidad entre los mismos y la parte dogmática
de la CN, Los tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional
se incorporan en las condiciones de su vigencia.
Pregunta 21
Enunciado de la pregunta
El control de constitucionalidad en Argentina tiene las siguientes características:
Seleccione una:
d. Judicial, Difuso, reparador y con efectos inter-partes, salvo cuando la Corte Suprema
declara la inconstitucionalidad por tres veces consecutivas, lo que provoca la
abrogación de la norma.
La respuesta correcta es: Judicial, Difuso, con efectos interpartes, reparador respecto de
normas generales y mixto sobre hechos y actos individualizados en el marco del amparo y
habeas corpus.
Pregunta 22
Enunciado de la pregunta
Sobre el fallo Fayt de la Corte Suprema, puede afirmarse:
Seleccione una o más de una:
a. Ratifico que el poder constituyente originario esta sujeto a ciertos limites jurídicos y
del derecho positivo nacional.
Las respuestas correctas son: La Corte expreso que es posible efectuar el control de
constitucionalidad a una reforma constitucional. Se estableció que la Convención
Constituyente, excedió sus facultades al incorporar una norma no prevista por la ley de
declaración de necesidad de la reforma.
Pregunta 23
Enunciado de la pregunta
Con respecto al Constitucionalismo Social, se puede expresar que:
Seleccione una:
a. Coloca a los derechos del trabajador por encima de cualquier otro derecho.
c. Se exige aprobación previa del Tratado por el Congreso y luego una nueva votación
con mayoría agravada de la totalidad de miembros de cada Cámara
d. Los tratados que se incorporen deben ser entendidos en forma complementaria a los
derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional.
Las respuestas correctas son: Es condición sine qua non que la materia sea de derechos
humanos., Se exige aprobación previa del Tratado por el Congreso y luego una nueva
votación con mayoría agravada de la totalidad de miembros de cada Cámara, Los tratados
que se incorporen deben ser entendidos en forma complementaria a los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Nacional.
Pregunta 25
Enunciado de la pregunta
El federalismo argentino implica que las Provincias...
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Seleccione una:
d. La Constitución es "la suma de los factores de poder que rigen en una sociedad
determinada"
e. La constitución no es la mera identificación entre la fuerza estatal y el derecho ni la
reducción del derecho a simple contenedor formal procesal de la fuerza.
presidencialismo:
régimen político y la tipología de las formas de gobierno
Jiménez de Praga: El régimen político es la solución efectiva y política que se da de hecho a
los problemas políticos de
un pueblo:
● como tal solución efectiva, puede coincidir o no con el sistema de soluciones
establecidas por el derecho fundamental;
● como tal solución política, podrá valorarse con normas jurídicas, aunque también
con criterios morales.
Lucas Verdú: El régimen político supone una síntesis de los elementos ideológicos y de
organización política, en su estructura social.
Aristóteles: las tipologías clásicas de los regímenes políticos, se estructuraban en orden a
tres clases de formas políticas
según una apreciación cuantitativa y con arreglo a la cual la autoridad podía residir en uno o
en varios ciudadanos:
● monarquía;
● aristocracia
● democracia,
en virtud de su orientación a la justicia y al bien general, resultaban contrapuestas, se
presentan como delegaciones de aquellos:
● tiranía (monarquía sin otro objeto que la utilidad del monarca)
● oligarquía (perfilada hacia el provecho de los ricos)
● demagogia (exclusivamente por el interés de la multitud).
Existen dos formas principales, el régimen parlamentario y presidencial.
RÉGIMEN PARLAMENTARIO:
Aquel en el cual el jefe de estado, el monarca o el presidente realizan solo una labor de
coordinación, mientras que la función ejecutiva la desarrolla el gobierno, responsable ante
las cámaras electivas.
Este régimen resulta retratado como aquel en el cual el gobierno debe disponer del
sentimiento de la mayoría parlamentaria como elemento base. Esta mayoría parlamentaria
puede emanar de una elección o de una coalición política, de ahí que el sistema
parlamentario, está en función del régimen de partidos.
Rasgos del régimen parlamentario que hacen a su descripción esquelética:
BIOCENTRISMO EJECUTIVO: instituye una diarquía a la cabeza del ejecutivo y se
disocian las funciones del jefe de estado y jefe de gobierno, en concreto, la técnica de
organización parlamentaria acude un diseño bicéfalo que instrumenta un dualismo de
jefaturas, un ejecutivo escindido en dos elementos:
● la jefatura de estado, con el cometido de desempeñar la representación de la unidad
nacional y resguardar el equilibrio del sistema institucional.
● la jefatura de gobierno, a cargo de la dirección de la política general, la gestión
ordinaria del programa gubernamental, la ejecución y reglamentación de la
legislación emanada del órgano legislativo, etc. Esta parte eficiente del ejecutivo, es
asignada a un primer ministro, denominado también presidente de gobierno o
presidente del consejo. Designado por el parlamento o el jefe de estado. El jefe de
gobierno ejecuta sus atribuciones inserto en un gabinete, ministerio o consejo de
ministros: órganos colegiados, solidarios, a cuya cabeza se encuentra aquel y en el
que las decisiones se adoptan en común, con responsabilidad colectiva ante el
parlamento.
REVOCABILIDAD MUTUA: mientras el jefe de estado exhibe, debido a sus funciones
representativas, la nota de irresponsabilidad política, seguida de la inviolabilidad e
inamovilidad de su jefatura en razón de que esta resulta sustraída de tensiones agonistas
del poder y de la lucha partidaria, el jefe de gobierno, junto al gabinete, asumen
responsabilidad de cuño político en función de sus actos, decisiones y programas de
gobierno ante el parlamento.
c) COLABORACIÓN FUNCIONAL: el gobierno y el parlamento, reconocen una
interdependencia por integración; los
miembros de aquel pertenecen normalmente al cuerpo asambleario, ambos resultan
indisolublemente unidos y fusionados, no pudiendo llevar a cabo sus funciones sin la
cooperación del otro detentador del poder. Se registra, un enlace de colaboración y un
continuo contacto entre las ramas legislativas y ejecutivas para la conducción y operación
del programa gubernamental.
Se trata de una colaboración fiduciaria, así como el parlamento puede enderezar la dimisión
del gabinete, el jefe de estado dispone del arma de la disolución del primero.
Principio de equilibrio político: el organismo parlamentario influye sobre el gabinete y pude
determinar su cese, pero el jefe de estado reviste la atribución de liquidar la integración del
órgano parlamentario e integrarlo a través de la convocatoria a nuevos comicios.
El principal requisito del régimen parlamentario, radica en que ambos órganos estatales,
parlamento y gobierno, sean
iguales en prestigio e influencia a través de la íntima colaboración en toda la actividad
estatal y de la limitación
recíproca.
REGIMEN PRESCIDENCIALISTA
En el cual el presidente de la república, electo por el cuerpo electoral por un breve periodo,
realiza la función ejecutiva
por medio de secretarios designados y revocados libremente por él, atribuyendo al congreso
bicameral, igualmente efectivo, el ejercicio de la función legislativa. Tal corriente permite
anticipar las condiciones que deberían reunir los candidatos.
Propiedades tipificantes:
Se asignan como centrales en la programación del régimen presidencial:
1) MONOCENTRISMO EJECUTIVO: se perfila por la convergencia en un órgano único. De
tal modo la estructura del
gobierno presidencial es más simple en la relación a la más compleja del tipo parlamentario:
se ha optado por un ejecutivo monocéfalo, cuyo poder es confiado todo entero a una sola y
misma persona dotada de investidura popular.
Es un primus solus.
En tal quehacer, el presidente del estado, está sujeto a un mandato fijo y no puede ser
removido de tal cargo por una votación del congreso durante su periodo preestablecido,
salvo que incurra en un enjuiciamiento político.
Si bien los ministros carecen de autonomía en tanto dependen de la confianza presidencial,
activan una modalidad de fiscalización indirecta sobre el obrar de la presidencia. Pese a
ello, el presidente borda la totalidad del poder ejecutivo; a su costado, los ministros lo
asisten y si se diseña un jefe de ministerios, este resulta normalmente
subordinado a la autoridad presidencial y ejerce funciones utilitarias más que necesarias. A
través del cambio de
ministros, el sistema presidencialista halla una válvula de escape a las tensiones políticas.
A partir de la reforma de 1994 el monocefalismo ejecutivo, no cederá ante la migración de la
figura del jefe de
gabinete. La nota de preservación de los sistemas presidenciales no excluye que resulten
modificados o actualizados
a través de reformas constitucionales.
2) IRREVOCABILIDAD MUTUA: el presidente asume responsabilidad en forma exclusiva de
su gestión ante el pueblo
(agotada la duración de su cargo, el electorado puede negarse a seleccionarlo
nuevamente), sin que pueda ser objeto
de destitución (durante su periodo funcional excepto juicio político). Esta es una diferencia
con el régimen parlamentario porque este último se puede destituir con voto de censura o
pérdida de confianza.
3) SEPARACIÓN FUNCIONAL: el departamento ejecutivo y el parlamento resultan órganos
separados e inconexos,
ambos deber de dar cuenta mutuamente de sus respectivas funciones.
Regímenes mixtos
El estereotipo del semipresidencialismo, opera como un sistema de fases alternativas,
debido que el Poder Ejecutivo resulta
compartido por:
● un jefe de estado (surgido del sufragio) y
● un jefe de gobierno (emanado por la mayoría parlamentaria), y su gabinete.
A estos componentes esenciales se añade que el parlamento es políticamente
responsable ante el jefe de estado, quien titulariza el derecho de disolución.
Se catalogan dentro de este prototipo, los regímenes políticos instrumentados en Francia y
Finlandia, también los
ensayados en Austria, Irlanda, Islandia, Portugal, la federación rusa, empero el
funcionamiento más satisfactorio que se ha
precisado respecto de los dos primeros en base a razones estructurales. En cuanto a la
experiencia de la V république, apunta a que el semipresidencialismo francés ha
evolucionado hasta convertirse en un sistema mixto, basado en una estructura flexible de
autoridad dual.
Propiedades: un ejecutivo bicéfalo y la constitución que se aplica principalmente es la de
cuño material.
Liderazgo del Poder Ejecutivo: a propósito de la desnaturalización del presidencialismo: el
hiperpresidencialismo:
La presidencia no es un simple cargo administrativo, sino que es ante todo, un liderazgo
moral, el fundamento de la
autoridad exhibe un carácter estrictamente personal al que weber ha llamado carismático
por esta cualificación de la
persona que lo ejerce, revelando confianza, reputación e influencia, sus posibilidades
emprendedoras, su inteligencia.
Su evolución normal estriba en institucionalizarse, aceptando su transformación en otro
principio: apoyarse en la autoridad de una institución de la que los titulares actúan como
depositarios o mandatarios.
La obtención del título de presidente proviene de la voluntad popular mediante elegibilidad
directa en la generalidad
de los bosquejos constitucionales. El presidente es seleccionado a través de un plebiscito
nacional por un periodo de
gestión fijo. Y en ellos estriba la esencia del régimen presidencial, americano o de
separación de poderes, de ella también mana su nota de rigidez en la medida que su cargo
y duración resultan independientes del de los legisladores también seleccionados por el
cuerpo electoral.
El sistema guarnece de prestigio a la magistratura presidencial, la tendencia hacia el
liderazgo de esta no es una
manifestación doméstica; se tacha de universal y se erige en un dato insoslayable de la
realidad política actual, con
arreglo al cual el crecimiento del poder singularizado en el poder ejecutivo quebranta la
fortuna técnica de la clásica
tripartición de funciones de los órganos del poder estatal, y el equilibrio subyacente,
corrompiendo con su
elefantiasis y trocándolo en el poder par excellence, el factótum de la política estatal.
(presidente gobierna a través de
decretos de necesidad y urgencia y legislación delegada, sin adecuados controles del
congreso que declina sus
atribuciones inspectivas, ni del poder judicial que relaja su contralor de constitucionalidad).
Régimen Representativo Argentino:
Hay 2 sujetos representados:
A) Las provincias
B) El pueblo de la Nación Argentina
Art 22: el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución.
Rousseau habla de una democracia directa (para no perder voluntad del pueblo) donde
quien representa es titular de un Mandato, dicho mandato es resultado no de interés de una
parte, sino en nombre de los ciudadanos y de la nación. Sus actos son en nombre de la
nación o del cargo al cual fue electo.
En cambio MONTESQUIEU habla de una democracia representativa (materialmente
imposible) donde los partidos políticos actúan como intermediarios.
● Definición política: es un mecanismo mediante el cual se concreta una relación de
comunicación y control entre electores y elegidos primero y entre gobernantes y
gobernados luego
● Definición Jurídica: es el procedimiento contemplado por la ley para convertir un
hecho jurídico ( voluntad popular) en un acto jurídico complejo (representación
politica) conformados por la relación entre sufragantes (pueblo o electores) ,
representantes electos (elegidos) y gobernantes (ciudadanos que ejercen la
representación) mediante un procedimiento específico (elecciones) sujeto a una
administración electoral y al respectivo control judicial (contencioso electoral)
LA DEMOCRACIA:
● La Democracia no es un mero conjunto de reglas procedimentales sino un
verdadero ideal
● Para Bidart Campos "La democracia es una máxima que manda a que los
derechos reconocidos sean efectivizados ( tienen que tener vigencia
sociológica)
● Hay una relación simbólica entre DEMOCRACIA y DERECHOS HUMANOS (
la calidad de una impacta en la calidad de la otra )
● A mayor grado de cumplimiento DDHH el sistema califica como más
democrático.
Esto ha sido afirmado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Como antecedente esta la Carta democrática Interamericana ( Perú 2001- OEA).
"Elementos esenciales de la democracia
● Los derechos humanos
● Libertades fundamentales
El RÉGIMEN REPUBLICANO:
● Es difícil de definir sus características sin advertir el contexto sociológico y dikelógico
del régimen de gobierno
● Cuando hablamos de república lo hacemos enfocando el constitucionalismo
latinoamericano (influencia puntual del liberalismo)
Liberalismo S.XVIII:
● División y equilibrio de poderes
● Endogeno (check and balances)
● Exógeno: popular- voto periódico
● Igualdad del humano art 37 y 16 CN
● Origen popular del poder: art 33 y 37 CN
● Estado de derecho: igualdad de actuación: art 19 CN- axioma ontico de libertad)
República contemporánea:
● Pluralismo y participación (democracia deliberativa)
Según Montesquieu: " El poder debe limitar al poder: hay un poder (del Estado) que tiene 3
funciones:
● Poder legislativo : El Congreso ejerce su función legislativa a partir de la deliberación
y sanción de leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes,
para lo cual pueden también modificar la legislación preexistente, otra función
esencial es la de controlar el gobierno, esta compuesto por dos cámaras: la de
diputados y senadores
● Poder ejecutivo: es el Jefe Supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable
político de la administración general del país. Expide las instrucciones y reglamentos
que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias
● Poder judicial: es ejercido por la CSJN y por los demás tribunales inferiores que
establece el congreso de la Nación, ejerce la función jurisdiccional para resolver
conflictos que se plantean entre los ciudadanos o entre los ciudadanos y el Estado
● ej: Art 109, el poder ejecutivo no ejerce funciones judiciales ( Autos "Tomas
Tomkinson y CIA" fallos I:69/71- CSJN
● Ej: el poder judicial no puede ejercer funciones legislativas ( Autos" Sojo, Eduardo"
Fallos 32: I20)
Pero dichos límites no son estrictos pues, al ser órganos de un mismo Estado, en ocasiones
pueden participar en actos materiales de otros órganos:
● El poder Ejecutivo participa en la sanción de normas al reglamentarlas (art 99 inc.2 )
o bien promulgarlas ( art 78 CN) o vetarlas (art83) también pueden dictar DNU'S ( art
99 inc.3)
● El poder judicial puede dictar reglamentos en ejercicio de su función de
superintendencia (art 113 y 114 inc.6 CN)
● El poder Legislativo participa en función jurisdiccional en juicios políticos
El problema existe cuando hay un uso desmedido no racional o trasgresor a los límites.
● Ej: dictados de DNU'S o reglamentación de la CSJN
Pero no basta con la mera limitación, sino que es necesario que se puedan controlar entre
ellos:
Sistema de pesos y contrapesos:
"Check and balances " el federalista N 51":
La dependencia del pueblo es, sin duda el principal control de gobierno; pero la experiencia
ha enseñado a la humanidad la necesidad de precauciones auxiliares
( control auxiliar y endógeno)
¿Pero qué es el gobierno sino el mayor de los reproches de la naturaleza humana? Si los
hombres fueran ángeles, el gobierno no sería necesario. Si Los Ángeles gobernaran a los
hombres , saldrían sobrando lo mismo las contralorías externas que las internas del
gobierno. Al organizar un gobierno que ha de ser administrado por el hombre para los
hombres, la gran dificultad estriba en esto: primeramente hay que capacitar al gobierno para
mandar sobre los gobernados y luego obligarlo a que se regule a si mismo
Poder Legislativo:
● Control patrimonial y financiero (aprueba presupuesto) del poder ejecutivo
● Control político
● Autoriza determinados actos del Poder Ejecutivo
● Fija número de miembros de la CSJN
● Dicta la legislación procesal federal
Poder Ejecutivo:
● Tiene facultad del veto
● Convoca a sesiones extraordinarias o prórroga
● Reglamenta leyes
● Designa a los miembros de la CSJN con acuerdo del Senado
Poder judicial:
● Revisa la legalidad de los Actos del Poder Ejecutivo
● Revisa la constitucionalidad de las leyes del congreso ( control de constitucionalidad
difuso ) fallo Marbury vs Madison
DESEQUILIBRIO: El Hiperpresidencialismo
El constitucionalismo latinoamericano (entre ellos el argentino) tienen tendencia al
hiperpresidencialismo (Nino 1992)
Alberdi decía " entre la falta absoluta de gobierno y el gobierno directorial hay un gobierno
regular posible; y es el del presidente constitucional que pueda asumir las facultades de un
rey en el instante que la anarquía le desobedece como presidente republicano"
Simón Bolivar tenía una tendencia aún más presidencialista
La reforma constitucional de 1994 terminó acentuando la característica de la concentración
de poder al establecer facultades tales como el dictado de Decretos de Necesidad y
Emergencia (art 99 inc 3 CN)
Y sobre todo hay una marcada "colonización" de la independencia judicial. (Gargarella
2020)
Juicio Político art 53 CN según reformas de 1860/1994: "Solo ella es capaz de acusar ante
el Senado al Presidente, Vicepresidente, al jefe de Gabinete de ministros, a los ministros y a
los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra
ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes
comunes, después después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la
formación de causa por la mayoría de ⅔ partes de sus miembros presentes :
● Presidente
● Vicepresidente
● Jefe de Gabinete
● Ministros del P.E N
● Ministros de la CSJN
● Procurador general de la Nación
● Defensor General de la Nación
Cámara De diputados: formará la cámara Acusadora ⅔ partes
Cámara de senadores: formará la cámara juzgadora contando también con las ⅔ partes
CAUSALES:
● Mal desempeño: no se valora la licitud sino la conveniencia institucional
● Comisión de delitos:no requiere sentencia firme en sede judicial ( Moliné O' Connor"
- fallos 327:2205) en ejercicio de sus funciones, crímenes comunes
● SUJETO A REVISIÓN JUDICIAL: (Moliné O' Connor)
Recursos tributarios:
A) Limites constitucionales:
a) Principio de legalidad: este principio dimana del art 19 de la Constitución Nacional
(nadie está obligado a hacer lo que la ley no demanda) y en el orden federal se
complementa con los art 4°( el congreso general impone contribuciones ) 9°( el
congreso fija las tarifas de los impuestos aduaneros), 17°( ningún servicio personal
es exigible sino en virtud de ley o de sentencia fundada en la ley), 52( establece la
iniciativa de la Cámara de Diputados en materia de contribuciones) y 75 inc 1 y 2
sobre derechos de exportación e importación y contribuciones directas
excepcionales, respectivamente, que solo pueden ser impuestas por el congreso).
El Principio de legalidad supone la necesidad de respaldar las obligaciones
tributarias por medio de leyes que deben especificar:
● El hecho imponible
● El criterio de delimitación de la esfera jurisdiccional del sujeto activo
● El sujeto pasivo del impuesto
● El criterio de valuación que sirve de base al quantum del tributo
● El monto, la fecha de pago y el órgano competente para percibir
● Las exenciones
Unidad 10
PODER LEGISLATIVO
a) FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO
El derecho parlamentario:
El derecho parlamentario es parte del derecho constitucional del poder que se refiere a la
Constitución, los privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios (en nuestro
caso del Congreso y sus cámaras)
El derecho parlamentario comprende:
a. La constitución del congreso en sentido formal, o sea desde las sesiones
preparatorias hasta la incorporación de los legisladores.
b. Los llamados privilegios o inmunidades individuales y colectivas.
c. El funcionamiento del Congreso: Sesiones y sus clases.
Funcionamiento del Congreso
● Sesiones. Son las reuniones que tienen las Cámaras para desempeñar su trabajo.
Se producen dentro del año legislativo el cual
comienza el 1ro de marzo y termina el último día de noviembre.
En nuestro ordenamiento jurídico encontramos cuatro tipos de sesiones:
● Preparatorias: No se encuentran previstas en la CN, sino en los reglamentos
internos de cada una de las cámaras. Tienen por finalidad la incorporación de los
legisladores electos, la elección de las autoridades, y la organización del trabajo
parlamentario del año en curso.
● Ordinarias: El presidente abre las sesiones ordinarias. Se realizan en el periodo del
1 de marzo al 30 de noviembre. Las Cámaras tienen plenitud de su competencia, por
lo tanto, la totalidad de sus atribuciones y pueden tratar varios temas.
● De prórroga: Son aquellas que se desarrollan una vez concluidas las sesiones
ordinarias y siempre que se requiera la actuación de ambas cámaras. Su objeto es
el de proseguir con el tratamiento de los temas que quedaron pendientesde
resolución y deben convocarse antes a la finalización de las sesiones ordinarias.
Ambas cámaras poseen plenitud.
Legitimados: el presidente de la nación y el congreso.
● Extraordinarias: Son las que convoca excepcionalmente el presidente de la Nación
y se trata específicamente el tema para el que fue convocada que debe suponer un
grave interés de orden o progreso. Las cámaras no tienen plenitud de atribuciones,
siempre y cuando se esté fuera del período de sesiones ordinarias.
Receso: Receso parlamentario→ 2 posturas: 1) es el lapso 1º dic – 30 nov. 2) es cuando no
se está sesionando.
● Quórum
Se trata del número mínimo de miembros que las Cámaras necesitan para poder sesionar.
Para que haya “quorum”
se requiere de una mayoría absoluta de los miembros, lo cual se entiende por más de la
mitad del total de los
miembros.
para iniciar las sesiones de las cámaras: ninguna entra en sesión sin la mayoría absoluta de
la totalidad de
c/Cámara. (más de la mitad)
para sesionar: una vez iniciada la sesión se admite un nº inferior en la medida en que no se
vote o no se verifique el nº de asistentes
para resolver o votar: ídem inicio de sesiones
● Mayorías
La regla general consiste en que, para tomar decisiones, se requiere el voto de la mayoría
absoluta (más de la mitad)
de los legisladores presentes en la sesión respectiva.
Excepcionalmente, la propia constitución (también los reglamentos internos de las
Cámaras) establecen mayorías
especiales de votos para tomar determinadas decisiones.
Tales excepciones consisten en los casos en que la Ley Fundamental Requiere:
a. El voto de la mayoría absoluta de los miembros totales de las Cámaras para:
● Sancionar leyes sobre iniciativa y consulta popular.
● -Sancionar ley de convenio de coparticipación federal.
● Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables.
● Aprobar tratados de integración.
● Sancionar leyes que modifiquen régimen electoral y de partidos políticos.
● Delegar a comisiones la aprobación particular de un proyecto de ley.
● Sancionar la ley que reglamenta la creación y funcionamiento de la Auditoría
General de la Nación.
● Sancionar la ley que limita el trámite y alcance de la intervención del Congreso en
los decretos de necesidad y urgencia.
● Interpelar al jefe de gabinete a los efectos del tratamiento de una moción de
censura y removerlo del cargo.
● Sancionar la ley de regulación del Consejo de la Magistratura y del Jurado de
Enjuiciamiento.
b.El voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de las Cámaras para:
● Decidir sobre la acusación y juzgamiento en el Juicio Político.
● Corregir, remover y excluir sus miembros.
● Suspender a sus miembros ante el pedido de desafueros.
● Insistir como Cámara de origen, proyectos modificados por la Cámara revisora.
● Insistir con proyectos de ley vetados por el Ejecutivo.
● Designar y remover al defensor del pueblo.
● Prestar acuerdo al Ejecutivo para la designación de magistrados de la CSJN.
c. El voto de las dos terceras partes de los miembros totales de las cámaras para actos
relacionados con el ejercicio del
poder constituyente.
● Realizar una reforma constitucional;
● Aprobar tratados o pactos internacionales con próxima jerarquía constitucional.
● Comisiones
La mayor parte del trabajo del Congreso de la Nación se desarrolla en las comisiones. Es
facultad inherente a cada cámara nombrar comisiones en su seno, con la finalidad de
racionalizar su trabajo parlamentario. Esas comisiones internas, integradas por miembros
de cada cámara estudian los proyectos de leyes, de resoluciones o de declaraciones. La
integración de cada comisión es proporcional a la composición de la cámara respecto a los
partidos políticos.
a. Comisiones permanentes: se dividen en razón de la materia en que se especializan.
Toda cuestión que ingresa a la Cámara es remitida a estos órganos. Estas
comisiones se encargan de la formación y la evaluación de la posible sanción de
leyes que posteriormente se analizará.
b. Comisiones especiales: para el dictamen de cuestiones particulares. Una vez
cumplido su cometido se disuelven.
c. Comisiones bicamerales: conformadas por miembros de ambas cámaras para el
estudio de una materia controversial o cuya importancia lo hagan necesario. Luego
de la reforma del 94, la propia constitución prevé la existencia de una comisión
bicameral permanente, que tiene como función considerar y dictaminar sobre los
decretos de necesidad y urgencia, los decretos de promulgación parcial de leyes y decretos
dictados por el Ejecutivo en ejercicio de facultades delegadas por el congreso.
● Bloques
Congregaciones de legisladores que pertenecen a un mismo partido o alianza política.
En la Cámara de diputados, se integran a partir de tres o más personas, si un partido o
alianza preexiste a las elecciones y tiene uno o dos representantes en la Cámara, pueden
estos actuar como bloque; comienza su función al haber comunicado a la presidencia de la
Cámara una nota firmada por todos sus integrantes; y se le dispondrá un personal de
empleados que se le asigne en el presupuesto de la Cámara.
En la Cámara de senadores, se integran por dos o más. Si un partido o alianza preexiste a
las elecciones y tiene un solo representante en la Cámara, puede este actuar como bloque.
Sirven para disciplinar la conducta de los parlamentarios; permitir que haya menos
oradores, ya que uno lo hace en nombre de todo el bloque; y las comisiones se integran en
proporción al número de miembros de cada bloque. Los bloques cuentan con oficinas,
empleados, infraestructura y recursos propios para apoyar su accionar.
● Privilegios e inmunidades
Son derechos y poderes peculiares de las asambleas legislativas, indispensables para su
conservación, independencia y seguridad. Son de carácter institucional.
PRIVILEGIOS COLECTIVOS (Para el órgano en general, para permitir el ejercicio pleno de
sus funciones)
● El juzgamiento de la validez de elección, derecho, título de sus miembros.
● La competencia de dictar sus reglamentos y funcionamiento.
● El poder disciplinario sobre sus propios miembros y aún sobre terceros ajenos a la
misma.
● El derecho de hacer comparecer a su sala a los miembros del Ejecutivo.
● Aceptar las renuncias que voluntariamente hacen a sus cargos los legisladores,
para lo cual basta la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes.
PRIVILEGIOS INDIVIDUALES (tienen los legisladores para proteger su libertad e
independencia en beneficio del Congreso)
● Inmunidad de expresión y opinión: dentro o fuera del recinto, incluso cuando hayan
fenecido sus funciones.
● Protege la libertad de expresión evitando represalias penales o civiles a causa de
sus expresiones en función a su cargo.
● Inmunidad de arresto: ningún senador o diputado, desde su elección hasta su cese,
puede ser arrestado salvo de ser visto en fragante delito. Art 68 y 70.
● El desafuero, es la suspensión del acusado por querella escrita, con el voto de las
2/3 de los miembros. El acusado queda a disposición del juez. Ley 2320 art 1, 2, 4.
El desafuero únicamente habilita al legislador a la instancia judicial. Si la justicia absuelve al
legislador una vez desaforado, este se reincorpora a la Cámara, pero si es condenado, esto
importa la separación del legislador de la Cámara. Al perder los fueros, el legislador puede
ser encausado por otros hechos diferentes ya que rige el principio
de igualdad ante la ley.
b) LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN GENERAL
Tipos de leyes que dicta
● Leyes de derecho común: regulan sobre cuestiones de fondo (CCC…). Estas N no
alteran las jurisdicciones locales,pueden ser aplicados x tribunales federales o
provinciales según que las cosas o personas cayeran bajo sus respectivas
jurisdicciones
● Leyes locales del Congreso: las que el PL federal dicta en materias que son propias
de los poderes conservados x las provinciales para regir única y exclusivamente en
aquellos lugares que no estén sometidos a jurisdicción de ninguna prov.
● Leyes federales: la regla. Destinados a regir en todo el territorio nacional. Regulan
materia federal cuando un caso queda regido por ley federal, cae dentro del ámbito
de la jurisdicción de los tribunales federales.
Procedimiento de formación y sanción de leyes
a) Iniciativa: se presenta un proyecto de ley en alguna Cámara del Congreso, pueden
ser presentadas por diputados o senadores, por el PE o por el pueblo en una
iniciativa popular (art.39CN). Las leyes pueden tener como Cámara de origen
cualquiera de las dos con excepción de las que son materias exclusivas de una u
otra.
Tratamiento en comisiones: El proyecto pasa a una o más comisiones de asesoramiento,
que emiten un dictamen.
En ocasiones, frente a temas de gran urgencia o relevancia, un proyecto puede ser tratado
“sobre tablas” en el
recinto, sin que haya pasado previamente por comisiones.
La Cámara ante la cual se presenta el proyecto tiene nombre de Cámara de origen. Allí
deberá ser estudiado,
tratado, debatido y votado por los miembros de esa Cámara, y si es aprobada pasará a la
otra Cámara la cual tiene el
nombre de revisora.
b) Sanción: las cámaras aprueban y pasa al PE para control. La sanción debe ser expresa.
una vez que el congreso sanciona el proyecto pasa al PE.
El presidente de la Nación puede:
● Aprobar y promulgar la ley: se completa así el proceso legislativo. Esto lo puede
hacer por medio de un decreto o bien “promulgación de hecho”, ya que sí el
presidente no se pronuncia pasando los 10 días desde que se comunicóla norma se
promulga automáticamente. En ambos casos, la ley se publica luego en el Boletín
Oficial y entra en vigencia desde los 8 días después de su publicación salvo que el
propio texto de la norma surja una fecha de entrada vigencia.
● Vetar la ley: de forma total o parcial. En caso de veto parcial, puede promulgar
parcialmente la parte no vetada cuando no desvirtúe el espíritu de lo que sancionó el
congreso. En caso que el presidente vete totalmente la ley, el proyecto vuelve al
Poder Legislativo, que puede aceptar el veto o insistir en su sanción.
Publicación: se publica la ley sancionada por el Congreso y promulgada por el PE en el
Boletin oficial Nacional
d) Entrada en vigencia: el día de la publicación, salvo que el propio texto ponga fecha u 8vo
día.
FACULTADES DEL CONGRESO
c) MATERIA SOBRE LAS QUE PUEDE LEGISLAR
d) FUNCIONES RELATIVAS AL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE
Corresponde al Congreso declarar la necesidad de reforma
e) LAS AMNISTÍAS
Faculta al congreso a conceder amnistías generales como potestad discrecional del PL, que
controla al PJ, ya
que extinguen las acciones penales y las penas ya impuestas. El PJ no puede revisarlas por
ser un acto político.
f) FUNCIONES EN MATERIA ECONÓMICO-FINANCIERA
Facultad de definir las tarifas que regirán las aduanas, establecer impuestos de importación
y exportación, crear o suprimir aduanas, regular la coparticipación de impuestos, legislar
sobre el uso y venta de tierras de propiedad nacional, establecer un banco federal con
capacidad de emitir moneda y fijar su valor, dictar la ley de presupuesto y sus respectivos
gastos, acordar subsidios del tesoro nacional a las provincias, regular el comercio.
g) FUNCIONES EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES
interviene activamente en la aprobación de tratados internacionales, presta acuerdo para el
nombramiento de
ciertos embajadores o ministros designados por el presidente.
h) FUNCIONES EN MATERIA MILITAR
fijar las fuerzas armadas y dictar normas para su organización y gobierno, autorizar al
ejecutivo a declarar la guerra ohacer la paz.
i) FUNCIONES RELATIVAS AL TERRITORIO
fija los límites de la provincia, crear nuevas provincias, proveer seguridad en las fronteras.
j) EN MATERIA DE EMERGENCIAS
declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior o aprobar o desechar el declarado
por el ejecutivo en
receso de congreso, disponer la intervención federal a una provincia o aprobar o desechar,
controlar el dictado de los
decretos de necesidad y urgencia.
Unidad 11:
PODER EJECUTIVO
a) FUNCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
El ejecutivo tiene a su cargo funciones de gobierno y administración.
Como el sistema adoptado por la constitución es presidencialista, el presidente es jefe de
Estado y de Gobierno.
El presidente ejerce la “función gobernativa” que consiste en el trazado de la política global
y la adopción de las
decisiones fundamentales destinadas a realizarlas.
Ordena, dispone, organiza, administra los recursos económicos, financieros, humanos,
tecnológicos y de toda índole de que dispone el Estado.
b) “JEFE SUPREMO DE LA NACIÓN”
Expresión criticada pero mantenida. Pero hay que descarta su expresión literal que debe
entenderse como jefe de
estado que tiene el presidente, el cual ejerce su jefatura política y representa el estado
como persona jurídica.
c) JEFE DE GOBIERNO
Detenta la figura de Jefe de Gobierno, por la función administrativa que se le ha asignado al
presidente y la jefatura
que éste tiene sobre la administración pública. Aunque hoy día esta función se encuentra
menguada por la presencia
del Jefe de Gabinete.
d) LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA NACIONAL
La administración pública nacional es el conjunto de órganos auxiliares del poder ejecutivo y
subordinados a él
organizados jerárquicamente (secretaria, subsecretarias, direcciones generales) y
comprende los recursos humanos y
materiales de que se vale aquel para cumplir las funciones, realizar las obras y prestar los
servicios necesarios y
convenientes para alcanzar el bien común.
e) LA FUNCIÓN REGLAMENTARIA
El presidente puede expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para una
mejor interpretación,
aplicación y ejecución de las leyes sancionadas por el Congreso. Pero el Ejecutivo debe
ejercer esta potestad
cuidando de no alterar el espíritu de la ley con excepciones reglamentarias, lo que significa
que en ningún caso
puede modificar la ley sino únicamente completarla (art.99 inc.2CN).
Los demás ministros a cargo del presidente también pueden dictar normas reglamentarias
siempre y cuando sean de
su competencia.
f) DESIGNACION Y REMOCION DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
El presidente de la nación designa y remueve por si los siguientes cargos:
● Jefe de gabinete.
● Ministros del poder ejecutivo.
● Funcionarios y agentes consulares.
El presidente de la nación asigna con acuerdo del senado:
● Ministros de la CSJ.
● Jueces inferiores.
● Miembros del servicio exterior de la nación.
● Oficiales superiores de las fuerzas armadas.
Si ocurren vacantes durante el receso parlamentario el presidente está facultado para
cubrirlas por sí mismo mediante el nombramiento en comisión, sujetos a posterior acuerdo
del senado. Art 99 inc 19.
g) EL INDULTO
El presidente de la Nación puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a
jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, con excepción de los casos
de acusaciones por la Cámara de Diputados (art.99 inc.5CN).
Al indultar se perdona el castigo penal impuesto, pero esto no quita la existencia del delito ni
la responsabilidad que pesa sobre el indultado.
La conmutación de pena comporta un cambio de la pena impuesta por la decisión judicial
condenatoria por otra menor.
Solo pueden ser conmutados o indultados los delitos sujetos a jurisdicción federal, por lo
que quedan excluidos los casos resueltos por tribunales locales. Mientras que también se
requiere un informe previo del tribunal
correspondiente, como límite procedimental, donde se expongan las especificaciones del
beneficiario. A su vez, cabe destacar que esta es una facultad privativa y exclusiva del
presidente, la cual no puede ser delegada a ningún otro funcionario.
El indulto y la conmutación de penas pueden ser declarados anti-constitucionales en los
supuestos en que estos sean nulos por violación del trámite constitucional (que no se
respete la forma del acto), espurios por irracionabilidad (cuando no hay una justificación
razonable o se pretende otra cosa), prohibidos por Derecho Internacional (respecto de los
delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio, etc.).
h) FUNCIONES EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES, CON LA IGLESIA
CATÓLICA Y CON LAS
PROVINCIAS
Como Jefe de Estado, le corresponde al presidente tomar la representación de la Nación
como entidad jurídica y ebrar los tratados con otras entidades extranjeras, las provincias y
con la Iglesia Católica concordatos a nombre del Estado Argentino.
Esta facultad también puede ser ejercida por un funcionario que el presidente designe para
llevar a cabo este tipo de tratados.
i) FUNCIONES EN MATERIA MILITAR
El presidente es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación (inc.12).
Puede disponer por sí la
disposición y distribución de las fuerzas armadas (inc.14). Designación de los cargos de
oficiales superiores con
acuerdo del Senado. Designación y remoción de los cargos inferiores por su cuenta.
Requiere de acuerdo con el
congreso para ordenar represalias como bloqueos, embargos prohibición de exportar, etc.
(inc.15); para establecer reglamentos para presas (inc.26); para enviar tropas fuera del país
o permitir el ingreso de extranjeras (inc.28) y para declarar la guerra o hacer la paz (inc.15).
j) FUNCIÓN CO LEGISLATIVA
Tiene facultad para presentar proyectos de ley; la de promulgación y veto total o parcial de
un proyecto de ley y la potestad reglamentaria de las leyes.
k) FUNCIONES EXCEPCIONALES
Son situaciones de emergencia que desplazan de manera excepcional y transitoria las
atribuciones del poder
legislativo al poder ejecutivo, es decir, asume las potestades, facultades o atribuciones que
la constitución le da al
poder legislativo por causales de emergencia.
Estas se configuran con el Estado de Sitio, por una crisis económica, por crisis naturales.
Son de carácter excepcional
y transitorio.
l) FUNCIONES DEL JEFE DE GABINETE
El gabinete es un órgano conformado por un conjunto de funcionarios que se desempeñan
como órganos auxiliares
del presidente, son colaboradores directos e inmediatos, designados y removidos por el
presidente.
Tienen a su cargo el despacho de los negocios de la nación por eso los actos del presidente
deben llevar al menos el
referendo de un ministro para tener validez.
Art 102: Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que
acuerda con sus colegas.
Art 103: Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a
excepción de lo concerniente al
régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
Atribuciones del jefe de gabinete:
● Ejercer la administración general del país.
● Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades
que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación,
con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se
refiera.
● Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
● Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en
acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o
por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.
● Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.
● Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional,
previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
● Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.
● Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la
prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que
promuevan la iniciativa legislativa.
● Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
● Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a
los negocios de los respectivos departamentos.
● Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las
Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
● Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que
estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
● Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente
y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá
desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Unidad 12
PODER JUDICIAL
a) FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Función jurisdiccional: potestad atribuida por la constitución nacional a un órgano específico
del estado, y disciplinada por el derecho procesal, de investigar la verdad y actuar conforme
a la ley, se ejerce cuando el tribunal decide el caso concreto sometido a proceso y dicta
sentencia.
En síntesis: ejercer la función jurisdiccional, es decir, resolver conflictos que se le
presentan entre las partes aplicando la ley.
El art 109, refuerza expresamente la división de poderes, prohibiendo al Poder Ejecutivo el
ejercicio de funciones judiciales.
por otra parte, en el art 110 de la cn, se consagra dos garantías que protegen expresamente
la independencia judicial: inamovilidad de los magistrados mientras dure su buena
conducta y la intangibilidad de sus remuneraciones. En consecuencia la garantía de
INAMOVILIDAD cede cuando el juez ocurriese en algunas causales previstas en el art 53
CN: a) mal desempeño en el ejercicio de sus funciones B) delito en el ejercicio de sus
funciones c) crímenes comunes. En caso de remoción de los magistrados, se tiene en
cuenta si pertenecen a la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA o a TRIBUNAL INFERIOR DE
LA NACIÓN. En caso de pertenecer al primero procede el juicio político, y en caso de
proceder el segundo, se inicia por jurado de enjuiciamiento.
La inamovilidad, además, es extensiva a otro tipo de situaciones como un traslado o un
ascenso en su cargo operados sin el consentimiento del juez.
Ahora bien, con la reforma operada en 1994, esta garantía de inamovilidad se vio afectada.
Y eso porque en ella se introdujo la facultad del poder ejecutivo de confirmar o no el cargo
de todos los magistrados que hubieran cumplido los setenta y cinco años de edad,
disponiendo que dicha confirmación solo duraría cinco años, pudiendo emitirse una nueva
en forma indefinida (art 99 inc, 4). lo que significa que la garantía de INAMOVILIDAD se
mantenía pero solo hasta que el magistrado cumpliera los 75 años de edad, fecha a partir
de la cual dependería de un nuevo nombramiento por parte del poder ejecutivo. ES ACÁ
DONDE ENTRA LO DEL CASO FAYT Y SCHIFFRIN. QUE NO LO SE. PRO PODRÍAN
AGREGARLO ;).
● Jurisdicción:
Es la potestad o el ejercicio obligatorio del deber de juzgar, sustituye la actividad de los
particulares a través del órgano jurisdiccional con el fin de una actuación imparcial del
derecho.
Es el poder político el órgano público que ejerce el derecho. Es el poder político que tiene
toda persona de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la
satisfacción de una pretensión.
● Jurisdicción contenciosa: supone una controversia entre dos partes determinadas.
● Jurisdicción voluntaria: es la actividad administrativa donde el estado interviene ante
una petición únicamente para
verificar la controversia o legalidad con miras de un acto jurídico tenga eficacia.
b. Competencia:
● Objetiva: aptitud del órgano del estado para ejercer la función jurisdiccional.
● Subjetiva: actitud, idoneidad, cualidad reconocida por ley al órgano para ejercer
jurisdicción legítimamente.
c. Jurisdicción administrativa:
● Dota a la actividad administrativa de sustancia jurisdiccional al adjudicarle labores de
interpretación y aplicación de normas jurídicas.
CSJ: permite la actuación de los tribunales administrativos sujetos a dos condiciones:
● Reconocimiento al justiciable del derecho a interponer un recurso ante un tribunal
judicial.
● Niega a los tribunales administrativos la potestad de dictar resoluciones finales.
d. Jurisdicción y competencia federal:
La administración de justicia es un poder concurrente entre la nación y las provincias,
cuando el articulo 5 CN dice
que las provincias deben asegurar la administración de justicia.
La jurisdicción federal y provincial tiene sus propios códigos procesales, sus propios jueces
y sus propios organismos de justicia.
1. Jurisdicción federal:
Es aquella justicia conferida al poder judicial nacional para administrarla en los casos
excepcionales que la
constitución determina.
Manifestación:
● Tutela de intereses federales: la justicia federal se programa en aquellos casos en
que este en juego directo un interés federal. Normas de interés federal.
● Supremacía del Ordenamiento Judicial: el estado federal es compuesto es debido a
que se encuentran una pluralidad de ordenamientos normativos, uno superior a los
que se subordinan los restantes inferiores.
● Interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico: les corresponde
exclusivamente a los tribunales federales, la aplicación de las leyes que representan
el ordenamiento jurídico federal. NO podrán encomendarse a juzgados o tribunales
provinciales.
2. Competencia federal:
● Estirpe o base constitucional.
● Orden público: impide que la voluntad de las partes concedan al poder ejecutivo
más atribuciones que lo que concede la CN.
● Contenciosa: a través de la constitución.
● Limitada y excepcional.
● Privativa y excluyente: la justicia federal solo se utiliza en los casos que define la
CN.
● Inalterable: una vez asentada la competencia no puede alterarse.
3. Función política:
● Ve las apelaciones de las resoluciones emanadas por tribunales inferiores, con el
propósito de revisar y corregir el pronunciamiento sobre una causa.
● Por vía originaria y exclusiva accede a todos los asuntos de embajadores, ministros
y cónsules extranjeros.
Jurisdicción de apelaciones:
● Apelación extraordinaria: la corte suprema de justicia acude a la primacía
constitucional y determina la inteligencia de los tratados, de las leyes federales, y las
comisiones ejercidas en nombre de la autoridad nacional debiendo versar sobre el
pronunciamiento para confirmarlo o revocarlo.
● Apelación ordinaria: procede contra sentencias definitivas de la cámara de
apelaciones.
● Recursos de revisión: sus decisiones son finales, sin que ningún tribunal pueda
revocar sus fallos.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL
DELIMITACIÓN DE LA COMPETENCIA FEDERAL
EN RAZÓN DE LA MATERIA: el derecho que se pretende hacer valer por una demanda en
juicio debe estar directa e inmediatamente fundado en un artículo de la CN, de las leyes
sancionadas por el Congreso (art. 116CN) o los Tratados públicos con naciones extranjeras
(art. 2 inc. 1 Ley 48).
● Puntos regidos por la Constitución: es de procedencia excepcional y de
interpretación restrictiva. Para que la causa sea de competencia federal, debe estar
asentada en el propio texto constitucional, es decir, que quepa considerar a la causa
como especialmente regida por la Constitución;
● Causas regidas por Tratados Internacionales de Derechos Humanos: cualquier
punto tratado que vaya en contra del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, en particular de la CADH y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de DD.HH;
● Causas regidas por los restantes tratados internacionales: la causa debe reconocer
una decisiva, directa y prevalente relación con las normas federales de los tratados
internacionales;
● Causas regidas por leyes de la Nación: procede respecto a las leyes federales o
especiales, que son aquellas sancionadas por el Congreso en ejercicio de sus
poderes delegados por las provincias. También se consideran los supuestos
atinentes a cuestiones ambientales donde el acto, omisión o situación generada
provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales;
● Causas originadas en actos administrativos del gobierno nacional: todo pleito que se
inicie entre particulares, teniendo por origen actos administrativos del gobierno
nacional;
● Causas contencioso-administrativas: juicios en los que se discute la legitimidad de
actos, normas, reglamentos y contratos, emanados de autoridad federal en ejercicio
de función administrativa;
● Causas que versen sobre contribuciones nacionales;
● Causas concernientes a los medios de transporte terrestres;
● Cuestiones de almirantazgo y jurisdicción marítima: casos de comercio y navegación
marítima, cuando se practican en puerto de la República a otro extranjero o entre
dos provincias. Rigen los incisos 7,
8, 9 y 10 del art. 2 de la Ley 48.
EN RAZÓN DE LA PERSONA: los sujetos procesales revisten la condición de aforados a la
justicia federal.
Compete a los Tribunales Federales Inferiores las causas:
● en que la Nación es parte
● entre vecinos de diferente provincias
● entre vecinos de una Provincia y ciudadano
o Estado extranjero.
Compete a la Corte Suprema los casos entre:
● una Provincia y vecinos de otra
● dos o más provincias
● una provincia y un ciudadano o Estado extranjero;
● casos de embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.
Hay tres presupuestos de la competencia federal en ratione personae:
● Pertenencia originaria del derecho en disputa: es preciso que el derecho que se
disputa pertenezca originariamente, y no por cesión o mandato, a ciudadanos,
extranjeros o vecinos de otras provincias.
● Pluralidad de litigantes:para que caigan bajo la autoridad de la justicia federal los
casos con diversidad de justiciables, cada uno de los actores o demandados debe
tener respecto a cada una de las personas alineadas enla parte contraria, la
condición de vecindad o de nacionalidad que permite invocarla.
● Prorrogabilidad de la competencia federal ratione personae:esta competencia resulta
declinable hacia los tribunales provinciales por el sujeto procesal en cuyo favor se ha
otorgado. La renuncia puede ser explicita mediante estipulación contractual que
disponga convencionalmente la prórroga, o bien implícita por una estrategia procesal
desplegada: demandar o consentir la demanda ante la justicia local.
EN RAZÓN DEL LUGAR: para que haya competencia federal en los establecimientos de
utilidad nacional, es menester la afectación en el caso de intereses federales o de la
prestación del servicio dentro del lugar, o bien, la exigencia de que el accidente laboral
acaecido en un establecimiento portuario resulte vinculado a la navegación y al comercio
marítimo.
Las autoridades provinciales y municipales conservan el poder de policía y de imposición
sobre estos establecimientos, en cuanto no interrumpan los fines específicos que el
Congreso dictó para estos (art. 75 inc. 30 CN de las Atribuciones del Congreso).
En lo concerniente a la Capital Federal, los tribunales de justicia de esta corresponden al
Poder Judicial de la Nación, por lo cual, los jueces son enteramente federales. El grupo de
jueces que opera dentro de la Ciudad de Buenos Aires se distinguen por los que tienen
competencias federales de los que se encargan del derecho ordinario, no por eso se
desconoce el carácter de federales uno de otros. El carácter nacional de los tribunales
ordinarios de la Capital Federal es meramente transitorio y su continuidad luce supeditada a
los convenios de transferencia de competencias correspondientes (caso Corrales).
FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
SENTENCIAS:
ACORDADAS: decisiones expedidas por el Alto Tribunal en materias principalmente de
índole administrativa
COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA CSJN:
1-CAUSAS EN QUE UNA PROVINCIA ES PARTE: cuando las provincias están
involucradas en la causa o caso como
partes, y actúan como personas jurídicas de Derecho público.
● Provincia contra Provincia;
● Provincia contra vecino de otra;
● Provincia contra ciudadano extranjero;
● Provincia contra Estado extranjero:si se trata de actos iure imperii, se requiere
consentimiento del Estado extranjero para ser sometido a juicio en tribunal Nacional,
pero si se trata de actos iure gestionis, no es exigible su conformidad ya que se trata
de actos en cumplimiento de obligaciones que pueden afectar su calidad de
soberano;
● Provincia contra la Nación.
2-CAUSAS CONCERNIENTE A EMBAJADORES, MINISTROS PÚBLICOS Y CÓNSULES
EXTRANJEROS: se les presenta a estos como una garantía, el poder ser juzgados
originaria y exclusivamente por
la Corte Suprema.
Esta garantía engloba también a los miembros de familia y al personal con carácter
diplomático de los embajadores y
ministros plenipotenciarios.
Para el caso de los cónsules, en los supuestos de hechos o actos cumplidos en el ejercicio
de sus funciones propias, y
siempre que se cuestione su responsabilidad civil y criminal, es de jurisdicción originaria de
la Corte Suprema. En lo atinente a sus negocios particulares, son aforados por tribunales
federales inferiores.
COMPETENCIA POR APELACIÓN DE LA CSJN:
● Apelación Extraordinaria: se llega por medio del recurso extraordinario federal, el
que excepcionalmente se acuerda para que la Corte asegura la primacía de la
Constitución y determine la inteligencia de los tratados, y de las leyes federales y de
las comisiones ejercidas en nombre de la autoridad nacional. Se encuentra
reglamentado por leyes especiales (art.14 ley48; art.6 ley4.055; art.24 inc.2 decr.
Ley1285/58; art.256 y ss. CPCCN), y por doctrinas jurisprudenciales (doctrina de las
sentencias arbitrarias, frívolas, anómalas, etc., doctrina de gravedad institucional).
● Apelación Ordinaria: procede ante las sentencias definitivas de las Cámaras
Nacionales de Apelaciones en
Los siguientes supuestos:
● Casos en que la Nación sea parte, directa o indirectamente, cuando el valor
disputado en último término, resulte superior al monto mínimo de admisibilidad
actualizado periódicamente por la Corte ($10.890.000)
● Extradición de criminales reclamados por países extranjeros; c- causas que dieran
lugar a apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra, sobre
salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o
regularidad de sus papeles.
También interviene en los casos de recurso de queja por retardo de justicia, en contra de las
Cámaras Nacionales de Apelaciones, o en los recursos directos, o de hecho, por apelación
ordinaria denegada por la Cámara del caso.
● Recurso de revisión: se interpone ante la Corte Suprema en los casos de jurisdicción
originaria y exclusiva. Luego de este, no hay recurso alguno para revocar sus
decisiones, ya que estas son finales. Es necesario que la misma Corte Suprema sea
la que haya dictado la sentencia que se procura revisar.
Función política del PJ:
Dualismo democrático→ 2 géneros de decisiones políticas: Decisiones tomadas x el pueblo
y decisiones tomadas
x el gobierno
Monismo democrático→ necesidad de que gobiernen aquellos representantes directamente
seleccionados por el
pueblo
Fundamentalismo democrático → incluso un gob popular y democrático debe estar
restringido x los DD fundamentales (ni si quiera el pueblo tiene la autoridad de cambiar la
CN en menoscabo de ellos) y ahí están los tribunales con una función de tutelar.
Designación de los jueces :
● El nombramiento y designación de los jueces federales en nuestro país, es una
atribución del Poder Ejecutivo Nacional.
● En el caso de los jueces de la Corte Suprema, el Presidente de la Nació, nombra
con acuerdo del Senado de la Nación, con una mayoría Agravada y en una sesión
Especial convocada al efecto.
● Por su parte en el caso de los jueces inferiores, interviene el Consejo de la
Magistratura quien selecciona por concurso publico una terna de candidatos,
enviando dicha propuesta vinculante al Presidente de la Nación para que nombre a
alguno de ellos, con acuerdo del Senado de la Nación
Unidad 13:
otros órganos constitucionales:
Son otros órganos constitucionales porque están previstos en la constitución Nacional.
Varios fueron creados De forma previa a la reforma de 1994 por ej: la defensoría Del pueblo
de la Nación.
1- Inmunidades funcionales:
Estabilidad.
Los magistrados del MP gozan de
● estabilidad mientras dure su buena conducta y hasta el tope etario de 75 años, (en
tal supuesto quedarán sujetos a la exigencia de un nuevo nombramiento por el
término de 5 años, susceptibles de resultar repetidas indefinidamente mediante el
mismo procedimiento).
Mecanismos de remoción.
● El PGN y DGN son depuestos mediante juicio político.
● El resto de los magistrados que componen el MPF y MPD sólo podrán ser removidos
de sus cargos por el Tribunal de Enjuiciamiento en razón de las causales de mal
desempeño, grave negligencia o por la comisión de delitos.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, Ley N° 27.148
Misión general:
velar por la efectiva vigencia de la CN y los instrumentos internacionales de DDHH en los
que la República sea parte y procurar el
acceso a la justicia de todos los habitantes.
Funciones en defensa de la CN y los intereses generales de la sociedad:
1) Dictaminar en:
a. Causas que lleguen a conocimiento de la CSJN, siempre que exista controversia
sobre la interpretación o aplicación directa de una norma de la CN o de los
instrumentos internacionales de DDHH en los que la República sea parte;
b. Cualquier otro asunto en el que la CSJN requiera su dictamen fundado en razones
de gravedad institucional o por la importancia de las normas legales cuestionadas.
2) Intervenir en:
a) Casos presentados en cualquier tribunal federal del país (o tribunal nacional con
competencia sobre CABA, en los casos en los que no se haya transferido dicha
competencia) siempre que se cuestione la vigencia de la CN o de los instrumentos
internacionales de DDHH en los que la República sea parte
b) Conflictos en los que se encuentren afectados intereses colectivos o difusos.
c) Conflictos en los que se encuentre afectado el interés general de la sociedad o una
política pública trascendente.
d) Conflictos en los que se encuentre afectado de manera grave el acceso a la justicia
por la especial vulnerabilidad de alguna de las partes o por la notoria asimetría entre
ellas
e) Conflictos de competencia y jurisdicción de los órganos jurisdiccionales.
f) Casos en que una norma especial lo determine.
Funciones en materia penal del MPF de la Nación.
1. Fijar la política de persecución penal y ejercer la acción penal pública, conforme lo
establece el Código Procesal Penal de la Nación y las leyes complementarias, en
todos los delitos federales y en aquellos delitos ordinarios cometidos en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras su competencia no haya sido
transferida a la jurisdicción local.
2. Intervenir y gestionar en el país todos los pedidos de extradición realizados por
otros Estados.
Composición orgánica:
Órganos permanentes.
a) Procuración General de la Nación.
b) Consejo General del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
c) Fiscalías de distrito.
d) Fiscalías en materia no penal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
e) Unidades fiscales de fiscalía de distrito.
f) Procuradurías especializadas.
g) Unidades fiscales especializadas.
h) Direcciones generales.
Integrantes.
Son magistrados y funcionarios de carrera del Ministerio Público Fiscal de la
Nación quienes detenten los cargos siguientes:
a) Procuradores fiscales.
b) Fiscales generales.
c) Fiscales generales de la Procuración General de la Nación.
d) Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas.
e) Fiscales.
f) Fiscales de la Procuración General de la Nación.
g) Auxiliares fiscales.
h) Asistentes fiscales.
Principios generales:
Organización funcional.
El MPD se estructura jerárquicamente a fin de cumplimentar sus funciones específicas y
para el diseño y ejecución de políticas sobre Defensa Pública y acceso a la justicia.
La unidad de actuación no afecta la autonomía y especificidad propia del desempeño de los
defensores públicos ni puede perjudicar a los asistidos o defendidos.
Principios específicos.
Los integrantes del Ministerio Público de la Defensa desarrollan su actividad de acuerdo a
los siguientes principios:
Protección jurídica:
En sus diversos ámbitos de desempeño, cumplen e instan a hacer cumplir la:
● Constitución Nacional,
● los instrumentos internacionales de derechos humanos,
● las leyes,
● las reglamentaciones,
● los protocolos de actuación y toda disposición para la protección y defensa de la
persona, en especial, el acceso a la justicia de quienes se encuentren en condición
de vulnerabilidad o con discriminación estructural, el que estará sujeto a un
diligenciamiento preferencial.
b) Interés predominante del asistido o defendido.
● Actúan, en cumplimiento de diversos objetivos de acuerdo a su competencia
funcional,
● promoviendo la accesibilidad al servicio y
● procurando dar satisfacción prioritaria a las necesidades concretas del asistido o
defendido.
c) Intervención supletoria.
● Cesan su participación cuando la persona asistida ejercite su derecho a designar un
abogado particular o asuma su propia defensa, en los casos y en la forma que las
leyes autorizan, salvo los supuestos de intervención por mandato legal o previsión
del servicio de Defensa Pública.
d) Reserva.
● Deben guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento, cuidando de
no afectar a terceros, y de conformidad con las previsiones específicas.
e) Transparencia e información pública.
● Los servicios que presta el Ministerio Público de la Defensa son gratuitos para
quienes se encuentren abarcados por las condiciones requeridas en la presente ley
y su reglamentación.
Relaciones con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
El MPD se relaciona con el PEN por intermedio del Ministerio de Justicia y
DDHH de la Nación.
La relación con el Poder Legislativo se efectuará mediante una Comisión Bicameral cuya
composición y funciones fijará el Congreso Nacional.
El MPD debe ser consultado en oportunidad de analizarse y debatirse proyectos de ley o
reglamentación de su incumbencia.
Estructura del Ministerio Público de la Defensa: Órganos que Integran el Ministerio Público
de la Defensa:
a) La Defensoría General de la Nación, en su carácter de órgano superior, administra y
gestiona la provisión del servicio de Defensa Pública, garantiza su prestación
efectiva y adecuada y diseña y ejecuta sus políticas públicas. Es la sede de
actuación del Defensor General de la Nación.
b) La Defensoría Pública es responsable primaria de la representación y asistencia en
casos ante diversos fueros e instancias.
c) El Consejo Asesor del Ministerio Público de la Defensa es el órgano consultivo del
Defensor General de la Nación.
Integración:
El Ministerio Público de la Defensa está integrado por:
a) Magistrados:
● Defensor General de la Nación.
● Defensores Generales Adjuntos.
● Defensores Públicos Oficiales y Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante
las Cámaras de Casación.
● Defensores Públicos de Coordinación.
● Defensores Públicos Oficiales de la Defensoría General de la Nación.
● Defensores Públicos de Menores e Incapaces de Instancia Única en lo Penal
Nacional y Federal y Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante los
Tribunales de Segunda Instancia.
● Defensores Públicos Oficiales ante los Tribunales Federales de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y Defensores Públicos Oficiales Federales del interior del país.
● Defensores Públicos Oficiales Adjuntos de la Defensoría General de la Nación,
Defensores Públicos de Menores e Incapaces de Primera Instancia, Defensores
Públicos Oficiales ante los Jueces y Cámaras de Apelaciones, Defensores Públicos
Oficiales en las Relaciones de Consumo, Defensores Públicos Oficiales ante los
Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias y Defensores Públicos de
Víctimas.
● Defensores Públicos Tutores y Defensores Públicos Curadores.
● Defensores Auxiliares de la Defensoría General de la Nación.
b) Defensores Públicos Coadyuvantes;
c) Otros funcionarios y empleados administrativos y de maestranza.
2. Auditoría General de la Nación
La Auditoría General de la Nación fue creada en 1992 por la sanción de la Ley 24.156 de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
En 1994, la reforma de la Constitución Nacional le otorga rango constitucional.
Es un organismo con autonomía funcional y con facultades propias, que tiene como
principal misión la realización de auditorías y estudios especiales asistiendo técnicamente al
Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional.
Su fin es promover el uso eficiente, económico y eficaz de los recursos públicos y contribuir
a la rendición de cuentas y sus resultados para el perfeccionamiento del Estado en
beneficio de la sociedad.
La Auditoría realiza el control externo posterior a la gestión de la administración central, los
organismos descentralizados, las empresas y sociedades del Estado, los Entes reguladores
de servicios públicos, las instituciones de Seguridad Social, los Fondos Fiduciarios
integrados con bienes y fondos del Estado, las organizaciones privadas que reciban
subsidios o aportes del Estado e instituciones cuyos fondos o administración estén a cargo
del Estado.
El artículo 85 de la Constitución Nacional de la República Argentina refiere a la creación y
las funciones de la AGN:
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la
administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la AGN. (...) Tendrá a su
cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración
pública (...).
la Ley 24.156, art. 116, la AGN tendrá las siguientes funciones:
● Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central
de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que
pueda ser contratada por aquélla;
● Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así
como del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las
empresas y sociedades del Estado;
● Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes
de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá
ajustarse el trabajo de éstos;
Autoridades
¿Cómo se designan a los auditores generales y cuántos años permanecen en su función?
La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada
uno como Auditor General, los que deberán ser:
● de nacionalidad argentina,
● con título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho,
● con probada especialización en administración financiera y Control.
Duración y reelección:
Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.
Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras
del Congreso Nacional correspondiendo la designación de :
● tres (3) a la Cámara de Senadores
● y tres (3) a la Cámara de Diputados, observando la composición de cada Cámara.
¿Como se designa el presidente del organismo?
Según el artículo 85 de la Constitución Nacional, el presidente del organismo será
designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso.
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de
percepción e inversión de los fondos públicos.
Visión
Ser un organismo de excelencia en el control público en beneficio de la sociedad.
Valores
Los valores de la AGN son:
● Independencia, con respecto a la entidad fiscalizada y otros grupos de intereses
externos;
● Objetividad, en el tratamiento de las cuestiones sometidas a revisión;
● Compromiso institucional, en el cumplimiento de nuestras funciones;
● Probidad, expresada en una conducta y un desempeño honesto y leal de la función
o cargo, dando preeminencia al interés general por sobre el particular;
● Profesionalismo, en el desempeño competente e imparcial de nuestras
responsabilidades;
● Ética, observando el conjunto de valores y principios que guían nuestra labor
cotidiana.
Código de Ética
Desde 2012 se decidió la implementación de un Código de Ética Institucional para
consolidar el sistema de valores y principios que posibilitan a los miembros de nuestra Casa
identificar y promover conductas que favorezcan el bien común.
(Código de ética resolución 18/2015)
Protocolo para:
● la prevención,
● sensibilización
● y erradicación de situaciones de violencia en ambientes de trabajo:
La AGN, en su camino por el respeto de los derechos humanos y en cumplimiento de la
normativa vinculada con las relaciones laborales, aprobó un Protocolo y la designación de
un Comité que propicie y garantice un ambiente de trabajo libre de violencia.
(Protocolo, disposición 398/2020 AGN)
Plan estratégico institucional:
El Plan Estratégico Institucional 2018 – 2022 (PEI 2018-2022) fija el tono y la dirección en
un sentido estratégico que asegura un:
● desempeño eficiente, de calidad,
● promoviendo la innovación,
● mejora continua
● y el uso de nuevas tecnologías, que permitan fortalecer las capacidades de la AGN y
potenciar el impacto de nuestras auditorías.
Desarrollado para y por la AGN, el PEI 2018-2022 presenta una continuidad superadora con
respecto a su antecesor, el PEI 2013-2017.
Se incorporan aspectos centrales:
El Defensor del Pueblo es designado y removido por el Congreso de la Nación con el voto
de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. El
mismo durará en su cargo cinco años.
● mal funcionamiento,
● ilegitimidad,
● falta de respuesta a reclamos efectuados,
● mala prestación,
● atención o trato,
● insuficiencia de información,
● violaciones a los derechos humanos, del usuario y del consumidor,
● cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente,
● casos de incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado.
Sin embargo, no puede intervenir en conflictos entre particulares, cuando respecto a la
cuestión planteada se encuentre pendiente resolución administrativa o judicial y/o cuando
hubiera transcurrido más de un año calendario contado a partir del momento en que
ocurriere el hecho, acto u omisión motivo de la queja.
Está facultada para realizar
● investigaciones,
● inspecciones,
● verificaciones,
● solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes,
● determinar la producción de toda otra medida probatoria o elemento que estime útil a
los fines de la investigación.
A su vez, puede requerir la intervención de la Justicia para obtener la remisión de toda la
documentación que le hubiere sido negada.
También está facultada para proponer al Poder Legislativo y a la Administración Pública la
modificación de aquellas normas cuyo cumplimiento riguroso pueda provocar situaciones
injustas o perjudiciales.
Dispone de un equipo interdisciplinario constituido por:
● abogados,
● ingenieros,
● contadores,
● asistentes sociales,
● psicólogos,
● biólogos,
● ecólogos
● y geólogos,
que analizan las actuaciones que se promueven, ya sea de oficio o como consecuencia de
la presentación de una queja, y elaboran propuestas sobre los cursos de acción a seguir
mediante técnicas modernas de gestión y procesamiento de la información.
El defensor del Pueblo en la CN:
Art. 43 - Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas
o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el Defensor del Pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir
la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus será interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
4. Consejo de la Magistratura
● Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación
de los servicios de justicia.
El Consejo de la Magistratura, es regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de
los magistrados y la administración del Poder Judicial.
1) El Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación está integrado por veinte
consejeros/as, de acuerdo con la siguiente composición (artículo 2°, ley 24.937):
● El/la presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
● Cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.
● Ocho legisladores/as nacionales. Cuatro en representación de la Honorable Cámara
de Senadores y cuatro de la Honorable Cámara de Diputados.
● Cuatro representantes de los/as abogados/as de la matrícula federal.
● Un/a representante del Poder Ejecutivo Nacional.
● Dos representantes del ámbito científico y académico.
2) En la integración del Cuerpo, cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación, elegidos
por sus pares, representan a la magistratura. La ley garantiza la representación igualitaria
de los/as jueces/zas de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados/as,
con competencia federal del interior del país (artículo 2°, ley 24.937).
● de Disciplina,
● de Acusación,
● de Administración y Financiera, y
● de Reglamentación.
5 EL jurado de Enjuiciamiento
Segundo parcial:
PEDCO
DERECHO CONSTITUCIONAL 2022
Área personal Mis cursos ABOG CONST 22 General Segundo Parcial - Lunes 14/11/2022
Comenzado el lunes, 14 de noviembre de 2022, 14:00
Estado Finalizado
Finalizado en lunes, 14 de noviembre de 2022, 15:30
Tiempo empleado 1 hora 30 minutos
Calificación 5,31 de 10,00 (53%)
Pregunta 1
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,24 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El nombramiento y designacion de los jueces federales en nuestro pais, es una atribucion
del Poder Ejecutivo Nacional
. En el caso de los jueces de la Corte Suprema, el
Presidente de la Nacion
, nombra con acuerdo de
Senado de la Nacion
, con una mayoria
Agravada
y en una sesion
Ordinaria
convocada al efecto. Por su parte en el caso de los jueces inferiores, interviene el
Consejo de la Magistratura
quien selecciona
por concurso publico
una terna de candidatos, enviando dicha propuesta
vinculante
al
Presidente del Senado
para que nombre a alguno de ellos, con acuerdo
del Congreso de la Nacion
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 7.
La respuesta correcta es:
El nombramiento y designacion de los jueces federales en nuestro pais, es una atribucion
[del Poder Ejecutivo Nacional]. En el caso de los jueces de la Corte Suprema, el [Presidente
de la Nacion], nombra con acuerdo de [Senado de la Nacion], con una mayoria [Agravada] y
en una sesion [Especial] convocada al efecto. Por su parte en el caso de los jueces
inferiores, interviene el [Consejo de la Magistratura] quien selecciona [por concurso publico]
una terna de candidatos, enviando dicha propuesta [vinculante] al [Presidente de la Nacion]
para que nombre a alguno de ellos, con acuerdo [del Senado de la Nacion]
Pregunta 2
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,13 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Para ciertas decisiones parlamentarias, se requiere mayoria de los dos tercios de los
miembros presentes. Identifique cuales son:
a.
Aprobar tratados de integracion.
b.
Suspender a un legislador ante un pedido de desafuero.
c.
Designar al Defensor del Pueblo.
d.
Prestar acuerdo para los jueces inferiores de la Nacion.
e.
Sancionar una modificacion al Codigo Civil, Penal o de Mineria.
f.
Aprobar la ley del Consejo de la Magistratura.
g.
Sancionar la ley de Coparticpacion.
h.
Decidir sobre la acusacion y juzgamiento en el juicio politico.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Seleccione una:
a.
Sistema Mayoritario. El partido que gana obtiene todas las bancas en juego.
b.
Sistema del Cociente.
c.
Lista Incompleta. El partido que obtiene mas votos se lleva dos senadores y el que le sigue
un senador.
d.
Sistema DHont
e.
Ninguna es Correcta.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Lista Incompleta. El partido que obtiene mas votos se lleva dos
senadores y el que le sigue un senador.
Pregunta 4
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,25 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
-El Senado de la Nacion es Camara de Origen con caracter exclusivo:
a.
-Ley de Coparticipacion Federal.
b.
Todas son correctas.
c.
-Ley de Iniciativa Popular
d.
-Leyes de Reclutamiento de Tropas.
e.
-Leyes de Desarrollo Regional
f.
Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Seleccione una:
a.
Poder de Policia preventivo, para controlar el cumplimiento de la reglamentacion.
b.
Poder de Policia en terminos estrictos, a cargo de los organos legislativos.
c.
Ninguna es correcta.
d.
Poder de Policia represivo, para sancionar los incumplimientos de la reglamentacion.
e.
Todas son correctas.
Retroalimentación
Respuesta correcta
b.
No puede versar sobre materia penal, tributaria, electoral o de regimen de partidos politicos.
c.
Todas son correctas
d.
El Presidente de la Nacion puede delegar la potestad de dictar DNU al Jefe de Gabinete.
e.
-Deben ser refrendados en Acuerdo General de Ministros, conjuntamente con el Jefe de
Gabinete.
f.
-Pueden versar sobre cualquier materia, sin restricciones.
g.
Es una atribucion presidencial, exenta del control del resto de los poderes.
h.
Luego de su dictado, el Jefe de Gabinete debe someter la medida a consideracion de la
Comision Bicameral Permanente.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 3.
Las respuestas correctas son: No puede versar sobre materia penal, tributaria, electoral o
de regimen de partidos politicos., -Deben ser refrendados en Acuerdo General de Ministros,
conjuntamente con el Jefe de Gabinete., Luego de su dictado, el Jefe de Gabinete debe
someter la medida a consideracion de la Comision Bicameral Permanente., -Los Decretos
de Necesidad y Urgencia, estan diseñados para circunstancias excepcionales en los que no
se pueda seguir el tramite ordinario de formacion de las leyes.
Pregunta 7
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,17 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Sobre la eleccion del Presidente de la Nacion puede afirmarse
a.
Ninguna es correcta.
b.
El sistema es directo, a simple pluralidad de sufragios.
c.
El sistema es directo, a doble vuelta, considerando al territorio nacional como distrito unico.
d.
-A la segunda vuelta acceden todas las formulas que hayan superado el 25% de los votos
validos en primera vuelta.
e.
-Para evitar la segunda vuelta, una formula presidencial debe alcanzar el 50% de los votos
validamente emitidos.
f.
-Es posible evitar la segunda vuelta, en caso de que en la primera vuelta, la formula mas
votada obtenga 40% de los votos validos y una diferencia porcentual de 10 puntos con la
segunda formula o bien que obtenga el 45% de los votos validos emitidos. En ambos
supuestos, los integrantes de la formula ganadora seran proclamados como Presidente y
Vicepresidente de la Nacion.
g.
El sistema es indirecto, por colegio electoral.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: El sistema es directo, a doble vuelta, considerando al
territorio nacional como distrito unico., -Es posible evitar la segunda vuelta, en caso de que
en la primera vuelta, la formula mas votada obtenga 40% de los votos validos y una
diferencia porcentual de 10 puntos con la segunda formula o bien que obtenga el 45% de
los votos validos emitidos. En ambos supuestos, los integrantes de la formula ganadora
seran proclamados como Presidente y Vicepresidente de la Nacion.
Pregunta 8
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,14 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale cuales de las siguientes afirmaciones corresponden a atribuciones del Presidente de
la Nacion
a.
Dictar decretos reglamentarios para mejor ejecucion de las leyes de la Nacion.
b.
Decretar la intervencion federal a una provincia, en todos los casos.
c.
Ejerce la administracion general del pais.
d.
Fijar los limites interprovinciales.
e.
Declara la guerra, con autorizacion y aprobacion del Congreso.
f.
Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios con acuerdo del Senado.
g.
Hace la apertura de sesiones del Congreso
h.
Nombrar a los gobernadores de Provincia, con acuerdo del Senado.
i.
Conceder anmistias generales e indultos por delitos federales.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
a.
Debe respetarse el principio de razonabilidad, el cual implica que existan fundamentos que
justifiquen la restriccion de los derechos y que la reglamentacion sea adecuada y
proporcional para el cumplimiento de tales fines.
b.
La reglamentacion del ejercicio de ciertos derechos no puede "alterar" la esencia o espiritu
de los mencionados derechos y garantias.
c.
Toda restriccion a los derechos debe respetar el principio de legalidad y el principio de
reserva, contenidos en el articulo 19 de la CN.
d.
Los derechos pueden ser reglamentados por las autoridades competentes, sin restricciones
de ninguna indole.
e.
Ningun derecho es absoluto.
f.
En la concepcion amplia del poder de policia, se admiten las restricciones solo por razones
de seguridad publica, moralidad publica y salubridad publica.
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
Las respuestas correctas son: Ningun derecho es absoluto., La reglamentacion del ejercicio
de ciertos derechos no puede "alterar" la esencia o espiritu de los mencionados derechos y
garantias., Toda restriccion a los derechos debe respetar el principio de legalidad y el
principio de reserva, contenidos en el articulo 19 de la CN., Debe respetarse el principio de
razonabilidad, el cual implica que existan fundamentos que justifiquen la restriccion de los
derechos y que la reglamentacion sea adecuada y proporcional para el cumplimiento de
tales fines.
Pregunta 10
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El vicepresidente de la Nacion tiene los siguientes roles institucionales.
a.
Es el Presidente de la Camara de Diputados, con voto solo en caso de empate.
b.
Integra el gabinete de ministros del Presidente de la Nacion.
c.
En los casos de acefalia transitoria del Presidente, asume a cargo del Poder Ejecutivo
Nacional hasta tanto el Presidente de la Nacion se reintegre a sus funciones
d.
Puede ser destituido por Juicio Politico.
e.
Es el Presidente de la Camara de Senadores, con voto solo en caso de empate.
f.
En caso de acefalia permanente del Presidente, por renuncia, inhabilidad, muerte o
destitucion de este ultimo, el Vicepresidente asume el cargo de Presidente de la Nacion y
debe convocar inmediatamente a elecciones.
g.
En caso de acefalia permanente del Presidente, por renuncia, inhabilidad, muerte o
destitucion de este ultimo, el Vicepresidente asume el cargo de Presidente de la Nacion y
completa el mandato.
Retroalimentación
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: Es el Presidente de la Camara de Senadores, con voto solo
en caso de empate., En caso de acefalia permanente del Presidente, por renuncia,
inhabilidad, muerte o destitucion de este ultimo, el Vicepresidente asume el cargo de
Presidente de la Nacion y completa el mandato., En los casos de acefalia transitoria del
Presidente, asume a cargo del Poder Ejecutivo Nacional hasta tanto el Presidente de la
Nacion se reintegre a sus funciones, Puede ser destituido por Juicio Politico.
Pregunta 11
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,11 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En que actos institucionales el Congreso de la Nacion sesiona en forma de Asamblea
Legislativa
a.
Para dotar de jerarquia constitucional a un tratado internacional de derechos humanos.
b.
En el juramento del Presidente de la Nacion.
c.
Para el tratamiento de la ley de Presupuesto.
d.
En caso de acefalia del Presidente y Vicepresidente de la Nacion, para determinar que
funcionario publico (diputado, senador o gobernador de provincia) desempeñara la
presidencia.
e.
En la apertura de sesiones e inicio del periodo legislativo, con el mensaje a cargo del
Presidente de la Nacion.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: En la apertura de sesiones e inicio del periodo legislativo, con
el mensaje a cargo del Presidente de la Nacion., En el juramento del Presidente de la
Nacion., En caso de acefalia del Presidente y Vicepresidente de la Nacion, para determinar
que funcionario publico (diputado, senador o gobernador de provincia) desempeñara la
presidencia.
Pregunta 12
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,10 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Con respecto al Poder Judicial de la Nación, identifique que afirmaciones son correctas:
a.
Se caracteriza por ejercer función jurisdiccional y por administrar justicia
b.
La función jurisdiccional la ejerce prioritariamente el Poder Judicial, pero no exclusivamente,
vgr, la jurisdicción administrativa
c.
El establecimiento de los tribunales inferiores es una atribucion de la Corte Suprema.
d.
Debe ser independiente de los otros poderes del Estado y de factores extra-poder
e.
Es plural cuantitativamente-cualitativamente, profesionalizado y jerárquico
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 2.
Las respuestas correctas son: Es plural cuantitativamente-cualitativamente, profesionalizado
y jerárquico, Debe ser independiente de los otros poderes del Estado y de factores
extra-poder, Se caracteriza por ejercer función jurisdiccional y por administrar justicia,
La función jurisdiccional la ejerce prioritariamente el Poder Judicial, pero no exclusivamente,
vgr, la jurisdicción administrativa
Pregunta 13
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La Corte Suprema de Justicia de la Nación:
Seleccione una o más de una:
a.
La cantidad de integrantes surge de la Constitución Nacional
b.
Es, en principio, el Tribunal que ejerce la última palabra en materia constitucional, por su rol
institucional
c.
El presidente de la Corte preside el Senado en caso de juicio político al Presidente
d.
Sus miembros gozan de garantías de inamovilidad en sus funciones en forma relativa,
conforme la nueva doctrina de la CSJN a partir del caso Schiffrin
e.
No ha variado el número de integrantes desde 1860
Retroalimentación
Respuesta correcta
Pregunta 14
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,10 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los jueces de la CSJN
a.
Son designados por el PEN conforme la auto-limitación en sus atribuciones que surge del
texto de la CN
b.
El Dec 222/03 se sancionó para fortalecer el régimen republicano de gobierno y el sistema
democrático
c.
Los propuestos por el PEN deben rendir un examen de oposición y antecedentes
d.
Son removidos por Juicio político
e.
Son designados por el presidente, con acuerdo del Congreso de la Nación en sesión pública
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son:
Son removidos por Juicio político
,
Pregunta 15
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,10 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los jueces de los Tribunales inferiores:
Seleccione una o más de una:
a.
Ninguna es correcta
b.
Son designados por el PE, según la autolimitación del Dec. 222/03, con acuerdo del Senado
en sesión publicada convocada a tal efecto
c.
Son removidos por el jurado de enjuiciamiento, previa intervención del Consejo de la
Magistratura
d.
Son designados por el Consejo de la Magistratura con acuerdo del Senado
e.
Su conformación, distribución territorial y competencia, fue una decisión que el constituyente
declinó hacia el Poder Legislativo
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: Son removidos por el jurado de enjuiciamiento, previa
intervención del Consejo de la Magistratura, Su conformación, distribución territorial y
competencia, fue una decisión que el constituyente declinó hacia el Poder Legislativo
Pregunta 16
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,17 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La independencia judicial:
a.
Ninguna de ellas es correcta
b.
Conforme la doctrina de la CSJN del fallo Fayt, la misma se vio afectada con la
incorporación del límite de edad del art. 99 inc 4 CN
c.
Se trató de asegurar con la intangibilidad en las remuneraciones
d.
Se asegura por medio de mecanismos que impiden trasladar a un juez de una
circunscripción a otra sin su consentimiento
e.
Es uno de los principios que hacen a la forma republicana de gobierno
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 2.
Las respuestas correctas son:
Es uno de los principios que hacen a la forma republicana de gobierno
,
Conforme la doctrina de la CSJN del fallo Fayt, la misma se vio afectada con la
incorporación del límite de edad del art. 99 inc 4 CN, Se asegura por medio de mecanismos
que impiden trasladar a un juez de una circunscripción a otra sin su consentimiento,
Pregunta 17
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,22 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La periodicidad de los mandatos, como principio republicano, implica en nuestro regimen
juridico:
a.
Permite limitar el poder de los funcionarios, en cuanto administradores de cosa ajena.
b.
Que todos los funcionarios de los poderes del Estado, estén sometidos a un mandato
periodico, sin excepciones.
c.
Tiende a facilitar la alternancia en el poder.
d.
Todas son correctas.
e.
La imposibilidad absoluta de la reeleccion para los cargos ejecutivos.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
a.
El establecimiento de un sistema de "checks and balances" o "pesos y contrapesos"
b.
La negacion del gobierno personal.
c.
La postulacion del principio de igualdad, desterrando los titulos nobiliarios.
d.
La publicidad de los actos de gobierno.
e.
La incorporacion de los valores del pluralismo.
Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.
Ha seleccionado correctamente 4.
Las respuestas correctas son: La negacion del gobierno personal., La incorporacion de los
valores del pluralismo., La publicidad de los actos de gobierno., El establecimiento de un
sistema de "checks and balances" o "pesos y contrapesos", La postulacion del principio de
igualdad, desterrando los titulos nobiliarios.
Pregunta 19
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Con respecto al sistema representativo a nivel federal en Argentina, puede afirmarse:
a.
Todos los integrantes de los tres poderes del Estado, son seleccionados por eleccion
popular.
b.
Se admiten formas de democracia semi-representativa, como la iniciativa popular y la
consulta popular.
c.
Se considera que el mandato a los representantes es imperativo y puede ser revocado por
los mandantes.
d.
El pueblo no delibera ni gobierna, sino a traves de sus representantes.
e.
Todas son correctas
Retroalimentación
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: El pueblo no delibera ni gobierna, sino a traves de sus
representantes., Se admiten formas de democracia semi-representativa, como la iniciativa
popular y la consulta popular.
Pregunta 20
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la función del Sistema de Pesos y Contrapesos (Check and Balances)?
Seleccione una:
a.
Se trata de un sistema que no está presente en nuestro ordenamiento
constitucional-institucional.
b.
Es un sistema que se caracteriza centralmente por ser de control exógeno popular de los
poderes constituidos del Estado.
c.
Es un sistema institucional de control endógeno entre poderes constituidos del Estado.
d.
Es un sistema que asegura el ejercicio sin trabas del Poder Ejecutivo.
e.
Se caracteriza por permitir únicamente al Poder Legislativo controlar, mediante leyes, al
resto de los poderes constituidos del Estado.
Retroalimentación
Respuesta correcta
Seleccione una:
a.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por implicar un
sistema democrático deliberativo de gobierno en la toma de decisiones.
b.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por permitir y alentar
el régimen de estado federal.
c.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por implicar una
negación del gobierno personal, y establecer que el gobernante es un administrador de
cosa ajena.
d.
El régimen republicano se caracteriza, fundamentalmente, por ser uniforme e idéntico en los
diferentes ordenamientos jurídicos.
e.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por implicar una
aceptación del gobierno personal y establecer que el gobernantes es un administrador de
cosa ajena.
Respuesta correcta
Seleccione una:
a.
Los mecanismos fueron incorporados mediante reforma constitucional del año 1994.
b.
Fueron incorporadas, como gran novedad en derecho comparado, en el período fundacional
de la Constitución Argentina (siglo XIX).
c.
Los mecanismos de democracia semi directa no fueron incorporados expresamente en el
texto constitucional, sino mediante incorporación por medio de tratados internacionales.
d.
Los mecanismos de democracia semi directa fueron incorporados en la reforma
constitucional del año 1949
e.
No existen mecanismos de democracia semi directa consagrados en la Constitución
Nacional (pero sí en leyes especiales).
Respuesta correcta
a.
Si bien los poderes constituidos tienen límites en sus funciones, los mismos no son estrictos
dado que, excepcionalmente, otro poder puede ejercer funciones análogas.
b.
La división y equilibrio de poderes permite que no exista acumulación de poder y funciones
en un único órgano estatal.
c.
Un ejemplo de división y equilibrio de poderes es que el Congreso de la Nación tiene la
facultad de llevar adelante juicios políticos contra funcionarios susceptibles de ser
sometidos a dicho proceso.
d.
En la Constitución Nacional no se registra norma alguna que permita a un órgano realizar
una función de sustancia análoga a otra rama del poder.
e.
La división entre poderes implica que entre ellos existen limites estrictos relativos a sus
funciones, y no puede trasgredir los mismos bajo circunstancia alguna.
Las respuestas correctas son: Si bien los poderes constituidos tienen límites en sus
funciones, los mismos no son estrictos dado que, excepcionalmente, otro poder puede
ejercer funciones análogas., La división y equilibrio de poderes permite que no exista
acumulación de poder y funciones en un único órgano estatal., Un ejemplo de división y
equilibrio de poderes es que el Congreso de la Nación tiene la facultad de llevar adelante
juicios políticos contra funcionarios susceptibles de ser sometidos a dicho proceso.
Pregunta 24
Enunciado de la pregunta
Según las posturas críticas (doctrina), ¿Qué característica/s llevan a sostener que existen
una crisis en el sistema tradicional de división de poderes en el constitucionalismo
latinoamericano (entre ellos, el argentino)?
a.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la regulación
de mecanismos de democracia semi-directa.
b.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la recepción de
nuevos derechos y garantías a partir de tratados internacionales.
c.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la falta de
diálogo entre poderes dado que, originariamente, el sistema de controles no fue diseñado a
los efectos de que ente las diferentes ramas del poder dialoguen.
d.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la presencia de
sistemas hiperpresidencialistas.
e.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la existencia
del fenómeno de la inflación-normativa (existencia de sobre abundancia de leyes y
regulaciones en general).
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: Una característica que lleva a la crisis del sistema de división
de poderes es la presencia de sistemas hiper-presidencialistas., Una característica que lleva
a la crisis del sistema de división de poderes es la falta de diálogo entre poderes dado que,
originariamente, el sistema de controles no fue diseñado a los efectos de que ente las
diferentes ramas del poder dialoguen.
Pregunta 25
Enunciado de la pregunta
Señale cual/es de los siguientes decretos son, efectivamente, atribuciones
reglamentarias/normativas del Poder Ejecutivo Nacional.
a.
Decretos de negociación internacional (Art. 99 inc. 11)
b.
Decretos Autónomos (Art. 99 inc. 1 CN)
c.
Decretos delegados (Art. 76 CN)
d.
Decretos Reglamentarios (Art. 99 inc. 2)
e.
Decretos funcionales (Art. 76 CN)
f.
Decretos de Necesidad y Urgencia (Art. 99 inc. 3)
g.
Decretos Autolegislativos (Art. 76)
h.
Decretos legislativos (Art. 99 inc. 3)
Las respuestas correctas son: Decretos Autónomos (Art. 99 inc. 1 CN), Decretos de
Necesidad y Urgencia (Art. 99 inc. 3), Decretos Reglamentarios (Art. 99 inc. 2), Decretos
delegados (Art. 76 CN)
Pregunta 26
Enunciado de la pregunta
Seleccione el enunciado que resulta correcto para definir qué se entiende por
"hiperpresidencialismo" en tanto fenómeno constitucional.
a.
El fenómeno de hiperpresidencialismo es una característica que han adoptado la mayoría
de las constituciones latinoamericanas, entre ellas la Argentina, y señala, esencialmente,
que -tanto desde el diseño institucional/constitucional- como por las posteriores reformas (a
más de otros factores), la figura del presidente (y sus atribuciones) son sustancialmente
más significativas a comparación de los restantes poderes constitucionales. Ello genera un
desequilibrio en términos institucionales y provoca, a la par, un serio problema en la lógica
del "sistema de frenos y contrapesos".
b.
Se trata de que el cargo de presidente de la nación se encuentra en condición de
paridad-igualdad respecto a los otros poderes constituidos, pues aquel es representado por
una sola persona, mientras que estos son cuerpos colegiados con mayor poder.
c.
El fenómeno de hiperpresidencialismo es una característica que han adoptado la mayoría
de las constituciones latinoamericanas, entre ellas la Argentina, y señala, esencialmente,
que -tanto desde el diseño institucional/constitucional- como por las posteriores reformas (a
más de otros factores), la figura del presidente (y sus atribuciones) son sustancialmente
menos significativas a comparación de los restantes poderes constitucionales. Ello genera
un desequilibrio en términos institucionales y provoca, a la par, un serio problema en la
lógica del "sistema de frenos y contrapesos".
d.
El hiperpresidencialismo es un fenómeno que sólo se relaciona con la faz política, en el
sentido de que refiere a la entidad que la sociedad le da a dicha función pública, pero no
tiene implicancias jurídicas.
Respuesta incorrecta.
Enunciado de la pregunta
Con respecto a la Camara de Diputados es correcto afirmar:
a.
Cada provincia tiene tres diputados.
b.
El sistema electoral utilizado es el Sistema Proporcional D'Hont.
c.
Segun la Constitucion Nacional, el Presidente de la Camara de Diputados es elegido a
propuesta del Presidente de la Nacion.
d.
Se renueva por tercios cada dos años.
e.
El mandato de los diputados dura cuatro años.
f.
Se requieren 30 años de edad para poder integrarla.
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
Las respuestas correctas son: El mandato de los diputados dura cuatro años., El sistema
electoral utilizado es el Sistema Proporcional D'Hont.
Pregunta 28
Sin contestar
Puntúa como 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Identifique entre las respuestas, cuales son facultades privativas de la Camara de Diputados
de la Nacion.
a.
-Ejerce la iniciativa para someter un proyecto de ley a consulta popular vinculante.
b.
Todas son correctas.
c.
Actua como Sala Juzgadora en el procedimiento de juicio politico.
d.
Es Camara de Origen en los proyectos de ley de contribuciones y reclutamiento de tropas.
e.
-Presta acuerdo al Presidente para la designacion de jueces.
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
a.
En caso de acefalia del Presidente y del Vicepresidente, asume a cargo del Poder Ejecutivo
Nacional
b.
Es nombrado y removido por el Presidente de la Nacion.
c.
Para su remocion, el Presidente de la Nacion debe obtener el acuerdo del Senado.
d.
Es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
e.
Puede ser sometido a un voto de censura por el Congreso de la Nacion y removido de su
cargo.
f.
Ejerce la administración general del país.
Respuesta incorrecta
Las respuestas correctas son: Ejerce la administración general del país., Es nombrado y
removido por el Presidente de la Nación., Puede ser sometido a un voto de censura por el
Congreso de la Nación y removido de su cargo.
Pregunta 30
Enunciado de la pregunta
El Poder Ejecutivo Nacional en la Republica Argentina tiene las siguientes características:
a.
Ninguna es correcta.
b.
- Es el Jefe Supremo de la Nacion, Jefe de Gobierno y Comandante en Jefe de las FFAA.
c.
Es Unipersonal.
d.
-Se elige en un sistema de doble vuelta, en formula con el Vicepresidente.
e.
-Es el responsable politico de la Administracion General del pais.
Respuesta incorrecta.
Las respuestas correctas son: Es Unipersonal., -Se elige en un sistema de doble vuelta, en
formula con el Vicepresidente., - Es el Jefe Supremo de la Nacion, Jefe de Gobierno y
Comandante en Jefe de las FFAA., -Es el responsable politico de la Administracion General
del pais.