Prof22021 Historia Argentina I
Prof22021 Historia Argentina I
Prof22021 Historia Argentina I
I-DATOS GENERALES
Departamento: Historia
Año Académico: 2021
Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Historia (Res. CD 054/2019)
Espacio Curricular: Historia Argentina I
Eje: Historia Argentina
Carácter: Obligatoria (Campo de Formación Disciplinar Específico)
Formato: teórico-práctico
Carga horaria total: 80 horas Carga horaria semanal: 6 horas Créditos: 7
Equipo de cátedra: Titular: Dra. Eugenia MOLINA; Adjunta: Prof. Mgter. Claudia Gabriela
CURI AZAR; Jefa Trabajos Prácticos: Prof. Mgter. María Agustina DUPRAT; Profesores
adscriptos: Prof. Lucas Carballo; Prof. Lucía Cortez
Se plantea como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza el uso del aula virtual que
ya gestiona la cátedra, con aval de la Secretaría Académica, dentro de la plataforma Moodle de
la Facultad de Filosofía y Letras. Esta incorporación parte de la consideración de una sociedad
en cambio permanente, en la cual las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC) abren sugerentes posibilidades en el ámbito educativo, en la medida en que posibilita el
desarrollo de una figura docente como agente creativo, capaz de construir una alternativa
complementaria y movilizadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien los entornos
virtuales fueron creados para la enseñanza a distancia, en esta propuesta se presenta como
complemento de la clase presencial, posibilitando un enriquecimiento de las estrategias de
adquisición de los conocimientos, habilitando nuevas formas de estudio y organización del
tiempo, junto con el desarrollo de ciertas competencias. Su uso se orienta, así, a la conformación
de una comunidad educativa durante el desarrollo del cursado, ofreciendo una experiencia de
acompañamiento e interacción entre docentes y estudiantes. Es por esto que además de
materiales y actividades para la mediación de contenidos o la complementación e ilustración de
lo visto en clase, servirá como ámbito de comunicación permanente fuera de los límites
presenciales de carácter individual (sistema de notificaciones privadas de Moodle) y colectivo
(foros de noticias).
Específicos
Al finalizar el cursado y la evaluación del espacio curricular, los y las estudiantes deben ser
capaces de:
1. Interpretar críticamente el proceso de construcción del Estado argentino a partir de una
perspectiva multidimensional (político-institucional, sociocultural y económica).
2. Detectar y distinguir las temporalidades que se articulan como continuidades y rupturas
en el proceso histórico rioplatense-argentino desde fines de la colonia a la consolidación
del Estado nacional en 1880.
3. Comprender las diferenciaciones regionales y el rol de los procesos de territorialización
en la configuración del Estado argentino.
4. Caracterizar las diversas producciones historiográficas a partir de los debates
desarrollados en relación con una serie de problemáticas referidas al proceso de
conformación estatal y construcción identitaria.
5. Precisar los desplazamientos semánticos en los lenguajes políticos a partir de sus usos
contextuales para observar su potencia performativa de las relaciones sociales.
6. Reflexionar en torno de la mediación didáctica del proceso de configuración del Estado
nacional decimonónico.
IV. CONTENIDOS
UNIDAD INTRODUCTORIA
a) Introducción general a las corrientes historiográficas en Argentina
b) Reorganización administrativa y politización del espacio rioplatense tardocolonial
-Creación del Virreinato del Río de la Plata (reestructuración administrativa y contexto
internacional); Real Ordenanza de Intendentes (espacialización política regional);
Invasiones Inglesas, politización y militarización; crisis monárquica (1808) y
proyecciones en el territorio rioplatense (carlotismo).
-Grupos y relaciones sociales: oeconomica, crecimiento demográfico y estrategias de
control social; cultura letrada, sociabilidades y modernización intelectual.
-Reconfiguración del mercado colonial: contrabando, circuitos comerciales y
producciones regionales.
Bibliografía obligatoria
UNIDAD I: Revolución y guerra. Del Virreinato a las Provincias Unidas del Río de la
Plata (1810-1820)
a) Mayo como “mito de los orígenes”: discusión historiográfica.
b) Proceso político-institucional: crisis monárquica y formación de la Primera Junta de
Gobierno (fundamentos jurídicos, estrategias políticas y expansión revolucionaria);
Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato, Asamblea del Año XIII (proyectos
políticos y producción normativa); Directorio, Congreso de Tucumán e Independencia
(formas de gobierno y discurso del orden); Constitución de 1819 (herencias e
innovaciones normativas).
c) Guerra revolucionaria y clivajes sociales: los frentes, sus problemáticas y estrategias
(Banda Oriental y artiguismo; frente Norte y campaña sanmartiniana; alianzas y
conflictos con parcialidades indígenas); militarización, politización y construcción
identitaria; desarticulación de los circuitos productivos y mercantiles.
d) Formas de legitimación del orden político revolucionario: transformación e innovación
en las prácticas de sociabilidad (tertulias, asociaciones, pulperías); pensar y construir la
opinión pública (rol de la prensa, discusión en torno de la libertad de imprenta, rituales
cívicos y sacralización de la causa revolucionaria).
Bibliografía obligatoria
DI MEGLIO, Gabriel, “La participación popular. 1808-1816. Un ensayo sobre sus causas y
rasgos”, Almanack, n°2, 2013, pp. 97-122. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1582
DUPRAT, Agustina, “‘Fuero gaucho’ y derechos legítimos”, en Catecismos políticos.
Pedagogía cívica en tiempos de la revolución, Buenos Aires, Prometeo, 2020, pp. 99-113.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
FREGA NOVALES, Ana, “Las instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea del
Año XIII”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, n°13, 2013, pp. 1-13.
http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a10
GOLDMAN, Noemí, “Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río
de la Plata (1810-1827)” , en Prismas. Revista de Historia Intelectual, n°4, 2000, pp. 9-20.
http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/prensa%20y%20pol%20XIX_goldman.pdf
GONZALEZ, BERNALDO, Pilar, “La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas
prácticas de la política: la irrupción de la sociabilidad política en el Río de la Plata
revolucionario (1810-1815)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr.
Emilio Ravignani”, n°3, 1991, pp. 7-27.
http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n03/n03a01.pdf
HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la
Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014, [Primera edición 1972], segunda parte (cap.
4 y 5). https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
RABINOVICH, “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y
conceptuales para un análisis”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
‘Dr. Emilio Ravignani”, n°37, 2012, pp. 11-42.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/2683/pdf
SCHMIT, Roberto, “Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata”, en
Bandieri, Susana (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América
hispánica, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 71-104.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
SOUTO, Nora, “La idea de unidad en tiempos del Congreso, 1816-1819”, en Anuario del
Instituto de Historia Argentina, vol. 16, n°1, 2016, pp. 1-22.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a03
TERNAVASIO, Marcela, Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata,
1810-1816, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, cap. 1 a 7.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
VERDO, Geneviève, “El dilema constitucional en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-
1819)”, en Historia Contemporánea, n°33, 2006, pp. 513-536.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/194140
COMADRAN RUIZ, Jorge, “Notas para un estudio sobre fidelismo, reformismo y separatismo en
el Río de la Plata, (1808-1816)”, en Anuario de Estudios Americanos, nº 4, Sevilla, 1967, pp. 449-
499. https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
CHIARAMONTE, José Carlos, “Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810”, en
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. Emilio Ravignani’, n°1, 1989, pp.
71-92. http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n01/n01a05.pdf
RAMOS, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argentina. 1- Las masas y las
lanzas, Buenos Aires, Editorial Continente, 1973, cap. 1, 2 y 3. [Primera edición 1957]
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
SEGRETI, Carlos, La máscara de la monarquía, Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1997.
[Selección de textos de la cátedra].
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
TERNAVASIO, Marcela, “Entre Bicentenarios. Una reflexión sobre la historiografía argentina
reciente”, en Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, n°130, 2016, pp. 29-40. En
http://bcn.gob.ar/uploads/Boletin-130-completo-reducido.pdf.
Bibliografía obligatoria
AYROLO, Valentina, “El federalismo argentino interrogado (primera mitad del siglo XIX)”, en
Locus. Revista de História, vol. 36 (1), 2013, pp. 61-84.
https://periodicos.ufjf.br/index.php/locus/article/view/20711/11094.
BARBA, Enrique M., “Cómo llegó Rosas al poder”, en Trabajos y Comunicaciones, n°2, 1951,
pp.137-216.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
CURI AZAR, Gabriela, “Poder e inseguridad: las dos caras de los símbolos rosistas”, en Ferraro,
Liliana y Ceverino, Viviana (eds.), En “vísperas del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Génesis y Proyección”, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo-Facultad de Filosofía y Letras,
2006. https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
CHIARAMONTE, José Carlos, “Las ideas económicas”, en Nueva Historia de la Nación
Argentina, Buenos Aires, Planeta, 2000, tomo V, pp. 441-450.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
DI MEGLIO, Gabriel, “La mazorca y el orden rosista”, en Prohistoria, n°12, 2008, pp.69-90.
https://www.redalyc.org/pdf/3801/380135840004.pdf
FREGA Novales, Ana, “La mediación británica en la guerra entre las Provincias Unidas y el
Imperio del Brasil (1826-1828): una mirada desde Montevideo”, en Estudos Ibero-Americanos,
vol. XXXIV, n°1, 2008, pp. 36-64.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/4523/3450
GALLO, Klaus, “Jeremy Bentham y la “Feliz Experiencia”. Presencia del utilitarismo en Buenos
Aires (1821-1824)”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual, n°6, 2002, pp. 79-96.
https://www.saavedrafajardo.org/Archivos/Prismas/06/Prismas06-05.pdf
GONZALEZ BERNALDO, Pilar, “Sociabilidad y opinión pública en Buenos Aires (1820-1852)”,
Historia Contemporánea, n° 27, 2003, pp. 663-694.
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/5205.
HORA, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010,
cap. 2 y 3.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
MYERS, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, 1995, pp. 73-110.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
SALVATORE, Ricardo, “Fiestas federales: representaciones de la República en el Buenos
Aires rosista”, Entrepasados, n°11, 1996, pp. 93-118. En
https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/rituales_salvatore.pdf.
SEGHESSO de LÓPEZ ARAGÓN, María Cristina, “El Congreso de 1824-1827: debates,
ideologías y proyecto político”, en Investigaciones y Ensayos, n°49, 1999, pp. 547-565.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
SEGRETI, Carlos, La carta de la Hacienda de Figueroa (estudio histórico-crítico), Córdoba,
Centro de Estudios Históricos, 1996, pp. 11-73.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos y PALOMEQUE. Silvia, “Los circuitos mercantiles del
‘interior argentino’ y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810-
1825)”, en Bandieri, Susana (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en
la América hispánica, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 49-70.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, Formación del Estado Federal Argentino, 1820-1852, Buenos
Aires, Perrot, 1965, cap. 1, 2 y 3. http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/tau-anzoategui-
victor-formacion-del-estado-federal-argentino-1820-1852-1965.pdf
WASSERMAN, Fabio, “La Generación del 37: romanticismo y socialismo en el Río de la Plata,
1830-1850”, en Illdes, Carlos y Schelchkov, Andrey (coord.), Mundos posibles. El primer
socialismo en Europa y América Latina, México, El Colegio de México-Universidad Autónoma
Metropolitana, 2014, pp. 273-307.
https://www.academia.edu/38354357/La_Generaci%C3%B3n_del_37_romanticismo_y_socia
lismo_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_1830-1850
Bibliografía obligatoria
Bibliografía obligatoria para debates historiográficos (Formación del Estado nacional; Guerra
del Paraguay; Campaña del “desierto” y población indígena)
BARATTA, María Victoria, “La Guerra del Paraguay y la historiografía argentina”, en História
da Historiografia, v. 7, n° 14, 2014, pp. 98-115. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i14.614
ESCOLAR, Diego; SALOMON TARQUINI, Claudia y VEZUB, Julio, “La ‘Campaña del
desierto’ (1870-1890): notas para una crítica historiográfica”, en Lorenz, Federico (comp.),
Guerras de la Historia Argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015, pp. 223-247.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
MIGUEZ, Eduardo, “Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina.
Balance de la historiografía reciente”, PolHis, n°9, 2012, pp. 36-68.
http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_MIGUEZ.pdf
POMER, León, “Prólogo” y “Para entrar en materia”, en La Guerra del Paraguay. Estado,
política y negocios, Buenos Aires, Colihue, 2008.
https://drive.google.com/drive/folders/1PjmZTH8msGWew3ZzBB7LfQV4dfskrdP0
Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina, 1852, Puntos I, II, X, XV, XVI, XVII y XVIII.
https://bcn.gob.ar/uploads/BasesAlberdi.pdf
Constitución de la Nación Argentina, 1853-1860.
https://www.senado.gob.ar/bundles/senadoparlamentario/pdf/institucional/constitucionNac18
53.pdf.
LECTURAS LITERARIAS (del siguiente listado se tendrá que elegir al menos un texto para
el examen final. No obstante, se podrá proponer lecturas alternativas pertinentes al periodo).
De época
ALBERDI, Juan Bautista, El gigante amapolas, 1842.
BELGRANO, Manuel, Autobiografía, 1814.
El hipócrita político, 1819.
ECHEVERRÍA, Esteban, El Matadero, 1838-1840.
ECHEVERRÍA, Esteban, La cautiva, 1837.
FRAY MOCHO, Esmeraldas, 1885.
GODOY, Juan Gualberto, El Corro, 1820.
HERNANDEZ, José, El gaucho Martín Fierro, 1872.
LÓPEZ, Lucio, La Gran Aldea, 1884.
MANSILLA, Lucio, Una Excursión a los Indios Ranqueles, 1870.
MÁRMOL, José, Amalia, 1851.
MORENO, Francisco, Viaje a la Patagonia Septentrional, 1876.
SARMIENTO, Domingo, Facundo o Civilización y barbarie, 1845.
SARMIENTO, Domingo, Argirópolis, 1850.
Actuales
RIVERA, Andrés, La revolución es un sueño eterno, Buenos Aires, Planeta, 2020 [Primera
edición 1987]
RIVERA, El Farmer, Buenos Aires, Taurus, 1996.
TRABAJOS PRÁCTICOS
Todos los trabajos deben seguir las siguientes pautas de presentación según lo establece
la ordenanza n°12/2021:
Tamaño del papel: A4.
Márgenes: Superior: 3cm.; Inferior: 2cm.; Lateral izquierdo: 3cm.; y Lateral derecho: 1,5cm.
Tipo y tamaño de la letra: Arial, Georgia o Calibri de 11 puntos.
Interlineado 1,5 espacios.
Sin sangría al inicio de cada párrafo.
En cuanto a la portada del escrito académico, la misma debe contar con la siguiente
información:
a) Ángulo superior izquierdo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA
ESPACIO CURRICULAR
b) Centrado en la mitad superior:
Título del trabajo
c) Ángulo inferior derecho: Nombre y Apellido del Alumno:
N° de Registro:
Profesor/a/es/as:
Mendoza, fecha
La portada no debe presentar recuadros ni imágenes.
Fuentes y Bibliografía:
Constitución de la Confederación Argentina (1853).
Constitución de la Nación Argentina (1860).
LÓPEZ ROSAS, José Rafael. Historia constitucional argentina, Buenos Aires, Editorial
Astrea, 1992, 4ª edición, pp. 463-536.
TAU ANZOATEGUI, Víctor; MARTIRÉ, Eduardo, Manual de Historia de las Instituciones
Argentinas, 2001, 6ª edición, pp. 439-452.
ZARINI, Helio Juan, Análisis de la Constitución Nacional, Buenos Aires, Astrea, 1993, pp. 5-
12.
Criterios de evaluación
Las actividades evaluativas para la obtención de la regularidad buscan el desarrollo de diversas
competencias (de expresión escrita, de análisis, relación comparativa, síntesis, jerarquización
de conceptos y argumentación), consideradas fundamentales tanto para el ejercicio de la
docencia como para la investigación. Su adquisición progresiva conforma el criterio básico de
evaluación junto con la comprensión de los contenidos específicos propuestos en la asignatura.
Su secuenciación a lo largo del cursado intentará acompañar a los y las estudiantes en su proceso
de aprendizaje a través de una evaluación formativa y continua que verifique las dificultades
encontradas, pondere los avances realizados y ajuste la práctica docente a ello. Para esto será
clave la herramienta ofrecida por la virtualidad como complemento de la presencialidad.
La evaluación final para la acreditación del espacio curricular se efectuará ante tribunal acorde
al calendario académico, según la condición tal como se indica a continuación:
. Estudiante regular: tendrán esta condición quienes aprueben todos los trabajos prácticos y
rendirán su examen final en forma oral. Para la calificación se considerará la claridad en la
explicación de los procesos históricos y su interrelación, la organización argumental de la
exposición y la incorporación de las problemáticas debatidas por diferentes corrientes
historiográficas y líneas de investigación. La calificación mínima será 6 (seis) y la máxima de
10 (diez), tal como lo estipula la escala de evaluación oficial de la institución.
. Estudiante libre: esta condición corresponde a quien no haya aprobado la totalidad de los
trabajos prácticos propuestos para la regularidad. En este caso se rendirá un examen escrito que
se deberá aprobar para pasar a la instancia oral; en él se deberá demostrar comprensión de
procesos históricos, diferenciación de líneas historiográficas y articulación entre diversas
dimensiones (político-institucional, social, cultura, económica). Se aplicará una ponderación
que establezca si la instancia está aprobada, tras la cual quedará habilitado para pasar a la oral,
en la que regirán las mismas consideraciones que para el alumno regular.
VI. BIBLIOGRAFIA
La cátedra cuenta con aula virtual con aval académico dentro de la plataforma Moodle de la
Facultad. En ella se informarán las actividades y plazos, se pondrá a disposición de las y los
estudiantes materiales de difícil acceso, se realizarán trabajos prácticos y se dictarán clases
virtuales. También se habilitará un foro de consulta y se atenderá a la comunicación individual
a través de la sección mensajes. Sin embargo, los estudiantes se pueden comunicar con las
profesoras también a través de sus mails:
-Prof. E. Molina: eramolina@hotmail.com
-Prof. G. Curi Azar: gcuriazar@hotmail.com gacuriazar@gmail.com
-Prof. A. Duprat: agustinaduprat@gmail.com
Eugenia Molina
VISTO BUENO Agosto de 2021
Dra. M. Marcela Aranda
Coordinadora Área Historia
Americana, Argentina y Regional