Resumen Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

RESUMEN OBLIGACIONES

INTRODUCCIÓN

Las obligaciones consisten en un conjunto de normas que regulan e el reconocimiento, la


estructura, clases efectos y extinción de las obligaciones que nacen entre individuos en el
desenvolvimiento de su vida en sociedad. Siguiendo la doctrina nacional también se podría
agregar la prueba.
Las obligaciones desde un punto de vista técnico consiste en una relacion juridica que incluye a
dos sujetos. Dentro de esto supone la existencia de un sujeto pasivo y un sujeto activo. El juego
activo tiene un derecho personal o crédito. La noción de derecho personal se clasifica en
derechos patrimoniales (se pueden avaluar pecuniariamente y forman parte del patrimonio de
una persona) y extrapatrimoniales (miran a la persona como individuo o como miembro de una
familia). Los derechos personales son siempre patrimoniales o predominantemente
patrimoniales, esto debido a que el interés que se busca satisfacer por parte del acreedor puede
tener una naturaleza variada pero la prestación siempre tiene como referencia una cosa o hecho
avaluable pecuniariamente, toda obligación civil da derecho al acreedor a perseguir su ejecución
en la generalidad de los bienes del deudor.

DERECHOS REALES Y PERSONALES

En los derechos personales existe una relacion indirecta entre un sujeto y una cosa para
aprovecharse de esta en la medida que se ejecute a su favor una determinada prestación.
Para afirmar la existencia de una obligacion es necesario que el sujeto pasivo este determinado.
El derecho personal consiste en una prestación que puede tener por objeto una cosa o un hecho,
tiene una correlatividad entre sujetos evidente.
Obligaciones prometer rem: se impone al titular de un derecho real o poseedor de una cosa, si
cambia el titular del derecho o poseedor de la cosa, entonces cambia también el deudor.
Carga real: es el gravamen que afecta a una cosa y de cuya satisfacción debe hacerse cargo el
propietario o poseedor de la cosa.
Existe una diferencia conceptual entre estas dos instituciones, en las primera el sujeto pasivo
solo esta comprometido a las prestaciones que se devenguen desde que ha adquirido la
titularidad de la cosa o ha entrado en posesion de la misma, las cargas reales el titular o
poseedor de la cosa debe hacerse cargo de todas las prestaciones devengadas, incluyendo
aquellas que se haya devengado antes de la adquisición del dominio o posesion. Una carga real
sirve como garantía para su satisfacción, en caso de las propter rem la cosa no se encuentra
gravada, sin perjuicio del patrimonio del deudor.
Derecho real in faciendo: el dueño o poseedor de una cosa, ademas de tener el deber negativo de
abstenerse de perturbar al titular de un derecho real limitado, tiene el deber positivo de realizar
una determinada actividad en su favor.

DIFERENCIAS ENTRES DERECHOS REALES Y PERSONALES

En cuanto al tipo de relación en los derecho reales existe relación entre un sujeto y una cosa, en
cambio en los derecho personales existe una relación entre 2 sujetos.
En cuanto al objeto DR recae sobre una cosa y DP tienen por objeto una prestación.
En cuanto al poder o facultad DR confiere un poder jurídico inmediato sobre la cosa y DP
confiere poder contra un sujeto determinado a quien se le exige la prestación.
En cuanto a las condiciones DR requieren un titulo y un modo, y los DP se adquiere cuando se
contraen las obligaciones correlativas a través de las fuentes que se establecen en la ley.
En cuanto al alcance de la tutela de los derechos DR son absolutos y tienen acciones reales en
contra de cualquier persona que vulnere sus derechos, y DP son relativos, tienen accion personal
hacia una persona determinada.
En cuanto a quien puede vulnerar los derechos, DR por cualquiera y DP solo por el deudor.
En cuanto a su ejercicio DR implica un acto posesorio y son perpetuos, y DP se ejercen para la
ejecución de la prestación, la cual es extinguida por el pago, son transitorios.
En cuanto a la suerte con secuencial a la destrucción de la cosa, DR se extingue cuando la cosa
sobre la que recae se destruye completamente y DP se extinguirá cuando la prestación tenga por
objeto una especia o cuerpo cierto y esta se haya destruido total y fortuitamente, antes de que el
deudor estuviere constituido en mora.
En cuanto a la creación de los derechos, DR solo son creados por ley y DP pueden ser impuestos
por ley o por la inventiva privada.
En cuanto a los derechos de garantía los DR tiene preferencia para el pago y DP no tienen esa
garantía.

INTRODUCCIÓN A LA NOCIÓN DE OBLIGACION

Existen 2 conceptos para referirse a las obligaciones


1. Relación jurídica obligatoria: es el vinculo jurídico entre dos personas en virtud de la cual una
de ellas debe satisfacer una prestación en favor de la otra, que tiene el derecho de pretenderla.
2. Deber jurídico que representa el aspecto pasivo de la relación jurídica: la prestación debe
satisfacer la deuda.
Tradicionalmente se apunta a la primera definición, este concepto pone acento en la necesidad
juridica en la que se encuentra el deudor, referida a una prestación que puede consistir en dar,
entregar, hacer o no hacer algo. El acreedor puede exigir, incluso forzadamente el cumplimiento
de la prestación.
Fueyo da otro concepto donde se agraga una serie de instituciones que le otorgan al deudor la
facultad de poder liberarse de su obligaciones o de limitar su responsabilidad, como son el pago
por consignación y la mora del deudor.
Respeto del acreedor el vinculo juridico genera un derecho personal que se puede exigir a una
persona determinada el cumplimiento de una prestación.

CORRELATIVIDAD ENTRE DERECHOS PERSONALES Y OBLIGACIONES

La correlatividad entre los derechos personales y las obligaciones es esencial, de modo que
siempre que estemos en presencia de una obligación, existirá correlativamente un derecho
personal.
Art. 578 “son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la
sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas”.

DERECHO DE PRENDA GENERAL

El derecho de prenda general hace referencia a que el deudor somete la generalidad de su


patrimonio al cumplimiento de la prestación, ante el incumplimiento el acreedor puede exigir el
cumplimiento forzado de la prestación y esta puede ser por naturaleza o por equivalencia.
Esta mal llamado de prenda general yaque afecta a todo el patrimonio del deudor y la prenda
solo afecta a bienes muebles específicos.

EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE OBLIGACIÓN

La noción de obligacion nace a propósito de los comportamientos ilícitos, surge el pactum en


sustitución a que la ejecución de la prestación sea con la persona física, pues se ejecuta con el
patrimonio.
Según la concepcion romana deben estar necesariamente determinadas las partes, luego se
incluye la respresentacion, la cesión de la deuda y la asuncion.
Se agregan bienes inembargables.

CONCEPCIONES SOBRE LOS EFECTOS PROPIOS DE UNA OBLIGACIÓN


1. Concepcion subjetiva: el deudor se compromete a ejecutar una conducta determinada y
este deber es el efecto propio de una obligaciones. En el caso de incumplimiento se
configura un ilicito que da lugar a una nueva obligacion, la de indemnizar.
2. Concepcion objetiva: el efecto propio de una obligacion es el sometimiento del
patrimonio del deudor al cumplimiento de la prestación. La relacion juridica se daría
entre el acreedor y el patrimonio del deudor. Es una concepcion económica y se sentirá
en los efectos ente el incumplimiento de la obligacion, indicando que en caso de pasar
el acreedor podrá agredir el patrimonio del deudor a fin de ver satisfecho su crédito.
A esta concepcion se le critica ya que se desconoce la injerencia que tiene el deudor en
la subsistencia de la relacion, pues este podria ejecutar voluntariamente la conducta
debida y con ello extinguir la obligacion. (Es absurdo que la relacion sea entre 2
patrimonios porque la noción de la relacion juridica supone la vinculación de dos
sujetos).
3. Concepcion alemana o dualista de la obligacion: dicen que en la relacion juridica esta
presente el debito (expectativa del acreedor de su derecho a recibir) y la responsabilidad
(sometimiento del patrimonio como garantía para el pago).
Teoria unitaria de la obligacion
Ambos elementos están siempre presentes en una obligacion.
Esta teoría es mas consistente, la accion de cumplimiento forzado no significa
que el deudor no vea sometido desde el principio su patrimonio al cumplimiento
de la prestación.
Teoría no unitaria de la obligacion
A. Obligaciones en que existe solo un deber de prestación como en las naturales y en
las asignaciones modales cuando el beneficiario del modo es el propio asignatario y
no existe cláusula resolutoria.
B. Obligaciones en las que existe solo responsabilidad como en la fianza o en la
prenda o hipoteca constituidas para garantizar obligaciones ajenas.
C. Obligaciones en que la responsabilidad se encuentra limitada y es menos que la
deuda como un heredero con beneficio de inventario.
 Criticas
1. Tratándose de obligaciones naturales, podria aducirse que estas no
constituyen realmente obligaciones juridicas, sino únicamente antecedentes
que justifican el pago, y en consecuencia la excepcion de retención.
2. Respecto a las cauciones constituidas por terceros, estos si tienen un deber
de prestación ya que habría un debito de garantía.
3. Respecto al heredero con beneficio de inventario, el beneficio es externo a
la estructura interna de la obligacion.

DISTINCION ENTRE SOMETIMIENTO PATRIMONIAL Y RESPONSABILIDAD


1. Responsabilidad:
Surge como consecuencia del incumplimiento de una obligacion. Es una nueva
obligacion cuyo objeto es reparar los perjuicios que ha sufrido el acreedor como
consecuencia del incumplimiento.
2. Sometimiento patrimonial:
Es la facultad que tiene el acreedor para exigir compulsivemente la satisfacción de su
crédito, la cual se logra en naturaleza o por equivalencia.
3. Cumplimiento por equivalencia:
Es la entrega de una suma de dinero representativa del valor de la prestacion debida o a
otra prestación satisfactoria del interes del acreedor.
4. Indemnización.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
1. VÍNCULO JURÍDICO
Es una relacion entre personas protegida por el derecho objetivo (esto permite que el
acreedor pueda exigir el deber de prestacion si no estuviese protegida solo serian
deberes morales).
Usualmente el vinculo es contractual, la voluntad de las partes es quien lo crea y
determina pero, también puede nacer como consecuencia de las demás fuentes.
2. PRESENCIA DE DOS SUJETOS
A. Acreedor: es el sujeto activo de la relacion, tiene el derecho a exigir una
determinada prestacion.
B. Deudor: es el sujeto pasivo de la relacion, tiene el deber de satisfacer la prestación.
Caracteristicas
1. Cada sujeto puede ser una o varias personas (cualquiera sea la fuente de la
obligacion).
2. Es posible que los sujetos se encuentren simultanea y recíprocamente en las
posiciones de deudor y acreedor (contratos bilaterales donde ambas partes resultan
obligadas, pero emanan de la misma fuente).
3. ¿Los sujetos pueden o no estar indeterminados al momento del nacimiento de la
obligacion?
a. Claro Solar: el deudor debe estar determinado, el acreedor puede estar
indeterminado hasta antes de que la prestacion se torne exigible.
b. Nuestro Sistema: se recurre a las reglas relativas a las asignaciones por causa de
muerte y en el reconocimiento de titulos de créditos al portador.
c. Doctrina Moderna: tanto el deudor como el acreedor pueden estar
indeterminados antes de que se exija el cumplimiento. Haya o no determinación
de los sujetos, estos pueden ser sustituidas durante la vigencia de la obligacion.
3. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
Hace referencia a la prestacion, esto es, la conducta que debe desplegarse. La cosa o el
hecho constituyen el objeto de la prestacion.
A. REQUISITOS DEL OBJETO
a. Debe ser posible
b. Debe ser licito
c. Debe ser determinado o determinable
d. Si el objeto de la prestacion es una cosa debe ser real, comerciable y debe estar
determinada o ser determinable.
e. Si es un hecho debe estar determinado y ser física y moralmente posible.
B. ¿LA PRESTACIÓN DEBE TENER CONTENIDO PATRIMONIAL?
a. Doctrina tradicional: la prestacion ha de tener un valor necesariamente
pecuniario, esto debido a que el derecho de las obligaciones es eminentemente
patrimonial. Si no lo tuviera no se podria ejecutar en el patrimonio del deudor.
b. Ihering: las prestaciones no tienen un valor pecuniario intrínseco igualmente
dan lugar a obligaciones. Esto significa que no podrá obtenerse en caso de
infracción cumplimiento por equivalencia, pero igual hay mecanismos para la
protección del crédito del acreedor (estos pueden ser por un lado, la posibilidad
que el juez conmine al deudor a cumplir mediante la imposición de multas que
sirvan como un desintensivo a mantenerse en la infraccion y la facultar del
acreedor de pedir una indemnización que cómprense la lesión a su interes).
c. Doctrina italiana: no siempre el acreedor desea satisfacer un interes pecuniario,
podría actuar inducido por otras motivaciones. Pero la prestación siempre ha de
tener un valor pecuniario, ya que no podria ejecutarse la obligación en el
patrimonio del deudor. (Se critica que el interes no forma parte de la estructura
de la obligacion).
d. Doctrina nacional: aun cuando alguna conducta debida no sea pecuniario, la
inobservancia de esta puede generar daño extrapatrimonial que amerita
reparación. Se vendría presentando una indemnización compensatoria.
En esencia, lo que caracteriza y distingue a una obligacion de otros deberes
juridicos es que aquella otorga derecho al acreedor para forzar cumplimiento en
naturaleza o por equivalencia, lo que presupone que la prestacion sea siempre
avaluable pecuniariamente.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
1. CONCEPTO
Son hechos juridico que justifican el nacimiento de una obligacion.
2. CLASIFICACIÓN
A. Articulo 578
 Hecho del deudor
a) Contrato
b) Cuasicontrato
c) Cuasidelito civil
d) Delito civil
 Ley
B. Articulo 1437
 Contratos o convenciones
 Cuasicontrato
 Delito
 Cuasidelito
 Ley
C. Articulo 2284
 Convención
 Ley
 Hecho voluntario
a) Delito (con dolo).
b) Cuasidelito (negligencia).
c) Cuasicontrato (licito y no convencional).
3. CRÍTICAS
1) Contemplar a los cuasicontratos como fuente autónoma es una deformación
histórica.
2) Las obligaciones nacen unicamente del contrato o de la ley.
3) Es incompleta, falta el enriquecimiento sin causa y la declaracion unilateral de
voluntad.
4. VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE
Es aquella que contrae un sujeto mediante su mera manifestación de querer obligarse.
 Ejemplo 1: títulos de crédito al portador.
 Ejemplo 2: promesa de recompensa al que denuncia el hallazgo de una especie
al parecer perdida.
 Ejemplo 3: oferente que se obliga a no disponer de la cosa despues de cierto
tiempo.
A. Posición dominante: el codigo no la acepta.
B. Es un hecho voluntario de la persona que se obliga.
5. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA COMO FUENTE

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


1. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES
A) Civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento y otorga
excepción para retener lo pagado.
B) Naturales: son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razon de ellas.
Origen y fundamento de las obligaciones naturales
 Nace para aceptar que los esclavos y personas sujetas a patria potestad
contrajeran obligaciones, pero de una efectiva reducida, pues no se les
reconocía accion para exigir el cumplimiento, pero si excepcion para retener lo
que se hubiese dado o pagado en virtud de ellas.
Concepciones y naturaleza de las obligaciones naturales
1. Obligaciones civiles imperfectas: son obligaciones que han sido o podido ser
civiles.
2. Obligaciones sustentadas en deberes morales específicos aceptados por la
comunidad. Según doctrina y jurisprudencia se pueden reputar naturales desde que
ya han sido pagadas.
La concepcion que rige en Chile es la primera. La doctrina nacional concluye que as
obligaciones naturales, concebidas como obligaciones civiles imperfectas, son
autenticas obligaciones.
Obligaciones naturales en el derecho chileno
 Art. 1470 inc. 4
1) Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento,
son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores
adultos.
2) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado impuesto
por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida.
4) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
 ¿Son taxativas?
1) Si
 La frase “tales son” importa taxatividad.
 El pensamiento del autor del CC es claro.
 Art. 2296 CC se remite al Art. 1470 CC demostrando que no hay otras.
2) No
 Art. 1470 las define, por lo que cualquier situacion que encuadre es una
obligacion natural.
 “Tales son” es ejemplificativa.
La mayoria de la doctrina se inclina por la segunda tesis (casos de obligaciones
naturales).
a) Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia.
b) Pago de intereses no estipulados. (No es natural, la gratuidad se presume
por tanto se esta pagando una obligacion civil).
c) Lo dado por un objeto o causa ilícita a sabiendas. (Es mas sanción que
obligación natural).
Clasificacion de obligaciones naturales
A) Obligaciones civiles nulas y rescindibles
I. Art. 1470 inc. 1
o No se podría réferis a los incapaces absolutos, debido a que sus actos ni
siquiera producen obligaciones naturales.
o Se menciona expresamente a los menores adultos siendo discutido si
tambien quedan comprendidos los interdictos por disipación.
A. No, están interdictos por no tener suficiente juicio o discernimiento.
B. Si, el disipado no es un enajenado mental, solo un administrador
imprudente que tiene suficiente juicio y discernimiento.
C. No tiene mucho sentido considerar al disipador interdicto, para que
el pago de una obligacion natural sea valida debe cumplir con los
requisitos, solo por autorización de su representante legal, podria
ser valida.
o ¿Desde cuando la obligacion es natural?
A. Desde la declaracion de nulidad relativa.
El acreedor en este caso si tiene accion, por lo tanto, el incapaz
relativo tender que alegar esta excepcion, el juez no lo puede
declarar de oficio.
B. Desde la celebración del acto por los incapaces relativos.
 Dice “las contraídas”, se contrajo como natural.
 Art. 2375 nro. 1 niega la accion de reembolso cuando la
obligacion del deudor principal es puramente natural y no se ha
validado por ratificación o lapso de tiempo, siendo solo posible
validar obligaciones antes de que se declare la nulidad.
 No habla de obligaciones nulas.
Importancia: si se sigue la primera opinión, todo deudor que pague
antes de la declaracion de nulidad, paga una obligacion civil, aunque los
vicios que la hicieron anulable hayan desaparecido.
II. Art. 1470 inc. 3
o ¿A que clase de actos se refiere?
a) Se aplica tanto a los actos unilaterales como a los bilaterales.
b) Se aplica solo a los unilaterales.
 Cuando se refiere a actos se ocupa para actos unilaterales.
 El ejemplo dado es un acto unilateral.
 Pothier así lo entendió.
 Sería injusto aplicarlo a los actos bilaterales.
o ¿Desde cuando existe obligacion natural?
Se sigue la discusion de la clasificacion anterior.
B) Obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas
I. Art. 1470 inc. 2
Art. 1567 nro. 10 contempla la prescripción como un modo de extinguir las
obligaciones y esto no es efectivo porque la norma a la que nos referimos
indica que prescrita la obligacion civil, se transforma en natural. Lo que se
extingue por prescripción no es la obligacion, sino la accion para exigir su
cumplimiento.
o ¿Desde que momento la obligacion es natural?
a) Desde que transcurre el tiempo para alegar la prescripción.
b) Desde que se declara la prescripción.
 Antes de que se declare la prescripción existe una obligacion
civil.
 Si se acepta la otra tesis, se confunden la renuncia de la
prescripción y el cumplimiento de la obligacion natural.
La mayoría de la doctrina apoya la segunda tesis, pero la jurisprudencia
se inclina por la primera.
II. Art. 1470 inc. 4.
Requisitos:
1) Que haya habido un pleito demandándose el pago de la obligacion.
2) Que el deudor haya ganado el pleito.
3) Que la obsolucion se deba a que el acreedor no pudo probar la
existencia de la obligacion.
Efectos de la obligacion natural
1) No hay accion para exigir su cumplimiento.
2) Pagadas, dan excepcion para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas.
Requisitos del pago:
a. Exigencias generales.
b. Debe ser hecho voluntariamente por el deudor (que sepa que se paga una
obligacion natural o que el deudor pague en forma espontánea).
c. Quien paga debe tener la libre administración o disposición de sus bienes.
3) Pueden ser novadas. Es un modo de extinguir que consiste en la sustitución de una
obligación por otra.
4) Pueden ser caucionadas por terceros. Debido a que al ser natural al obligación
principal, el acreedor no tiene accion para demandar el cumplimiento de la caución,
pues lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
5) No producen la excepcion de cosa juzgada. Si existe una sentencia firme
inimpugnable, ese efecto no va a desvirtuar la existencia de una obligacion natural.
6) No pueden compensarse legalmente, debido a que no son actualmente exigibles. Es
un modo de extinguir cuando dos personas son personal y recíprocamente deudores
y acreedores de ligaciones liquidas de la misma naturaleza.
2. OBLIGACIONES DE DAR HACER O NO HACER (Art. 1438 y 1460).
A) Obligaciones de dar: son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio
o a constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor.
 Art. 1548 “la obligacion de dar contiene la de entregar”, esto no significa que
dar y entregar sean sinónimos, en la de entregar no hay obligacion del deudor
de transferir el dominio, solo poner materialmente la cosa en manos del deudor.
 Naturaleza de la obligacion de entregar.
a. Doctrina: es una obligacion de hacer.
b. Chile: se aplican las reglas de las obligaciones de dar:
 La obligacion de dar contiene la de entregar, pero no se sigue que la
obligacion de entregar sin animo de transferir el dominio contiene
la de dar.
 Art. 1438 y 1460 solo señalan las de dar, hacer y no hacer,
englobando a la de entregar en las de dar.
 Art. 580 y 581 las acciones son muebles o inmuebles según lo que
sea la cosa que se debe. Si la obligacion de entregar es de hacer, la
accion seria mueble, lo que resulta extraño en el caso de que la cosa
que se deba sea inmueble.
B) Obligaciones de hacer: son aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un
hecho que, de no existir la obligacion, podria realizar.
En algunos casos deberá ser cumplida personalmente por el deudor, caso en el que
se habla de obligacion de hacer no fungible. Si es indiferente la persona del deudor,
puede cumplirla un tercero.
C) Obligaciones de no hacer: son aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar
un hecho que, de no existir la obligacion, podria realizar.
 Diferenciar:
a. Obligaciones en que el deudor se obliga a abstenerse de desarrollar
determinados actos, reflejada en la prohibición de hacer algo.
b. Obligaciones en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa, es decir,
tolerar una determinada actuación del acreedor, absteniéndose de
perturbarla.
 No diferenciar
El deudor se obliga a la misma conducta omisiva con independencia de la
existencia de otras actividades con las que ese comportamiento se relaciones.
Incluso una misma prestacion puede ser definida positiva o negativamente, por
lo que conviene atender a si la prestacion consiste en una alteración del estado
de cosas, o en el mantenimiento inalterable del mismo.
Importancia de la distinción entre obligaciones de dar, hacer y no hacer.
1. Para determinar la naturaleza mueble o inmueble de la accion destinada a exigir el
cumplimiento.
2. Para pedir indemnización las obligaciones de dar y de hacer se necesita la
constitucion en mora y en el caso de no hacer solo basta la convención.
3. El procedimeinto ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado es distinto.
4. El modo de extinguir perdida de la cosa no debida solo se aplica a las de dar.
5. Teoria de los riesgos, solo aplica a las obligaciones de dar, en especifico el de dar
una especie.
Busca determinar que parte en un contrato bilateral debe asumir el riesgo de que
una obligacion se extingue por imposibilidad sobrevenida no imputable.
¿Se debe pagar el precio a pesar de haber perdido la cosa? La otra parte no debe
cumplir, pues la obligacion reciproca tambien se extingue y hay una resolucion que
opera de plano derecho. En chile, el riesgo lo asume el acreedor de la obligacion
que se ha hecho imposible, se debe pagar el precio igual (Art. 1550).
En caso de las otras obligaciones, tambien se extingue.
6. En los contratos bilaterales, si se incumple la obligacion de dar, el contratante
diligente no puede demandar derechamente la indemnización, pues esta seria
concurrente a las acciones de cumplimiento o resolucion.
Hoy en dia, no se entiende así, tanto la doctrina como la jurisprudencia reciente,
dice que la indemnización de perjuicios siempre se puede pedir de manera directa y
autónoma, independientemente de la naturaleza de la obligacion, sin embargo,
puede convertirse como una obligacion nueva y cuenta con una accion de
cumplimiento o de resolucion.
3. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y OBLIGACIONES DE
GENERO
Se aplica a las obligaciones de dar o entregar.
A) Obligaciones de especie o cuerpo cierto: son aquellas en que la cosa debida esta
perfectamente especificada e individualizada.
B) Obligaciones de genero: son aquellas en que se debe indeterminadamente un
individuo de una clase o genero determinado.
Importancia de la distinción
1. Si la obligacion es de especie, solo se cumple pagando con la especie debida y no
con otra, aun cuando sea de mayor valor.
Si es de genero, el deudor queda libre entregando cualquier individuo del genero,
que sea de una calidad a lo menos mediana según el mercado.
2. Si es de especie, el deudor tiene una obligacion adicional: cuidar la cosa o conservar
la especie.
Si es de genero, no existe esa obligacion porque el genero no perece.
3. La teoría de los riesgos opera exclusivamente en las obligaciones de especie.
4. La obligacion de especie se extingue por la perdida de la cosa debida. Esto solo
ocurre si la perdida es fortuita. Puede operar cuando el genero sea limitado.
4. OBLIGACIONES CON OBJETO MÚLTIPLE Y OBJETO ÚNICO
A) Obligaciones de objeto único: son aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o
una abstención (se incluyen las universalidades).
El acreedor puede exigir la unica cosa debida y el deudor cumplirá pagándola en su
integridad.
 Si la obligacion es de dar una especie y la cosa se pierde fortuitamente, la
obligacion se extingue por el modo pérdida de la cosa debidad.
 Si se puede con culpa del deudor, debe pagar el precio más indemnización.
 Si la obligacion incide en contrato bilateral y la cosa se pierde fortuitamente
opera la teoría de los riesgos.
B) Obligaciones de objeto multiple: son aquellas en que se deben varias cosas.
1. Obligaciones de simple objeto multiple.
El deudor debe la totalidad de las cosa y cumple pagándoles todas.
2. Obligaciones alternativas o disyuntivas.
Es aquella por la cual se deben arias cosas, de tal manera que le ejecución de
una de ellas, exonera la ejecución de las otras.
 Características
a) Hay varias prestaciones debidas, pero se cumple ejecutando
íntegramente una de ellas, elegida por quien tiene la alternativa.
b) La accion para demandar el cumplimiento es mueble o inmueble
según lo sea la cosa con que se pague y la alternativa en que se
cobre.
c) El acreedor solo puede demandar la cosa en la alternativa en que se
la deban, salvo que la elección sea suya.
d) Si lo deudores o acreedores son varios, debe hacer la elección de
consuno.
 Elección
1) Regla general es el deudor.
El acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas.
El deudor puede enajenar o destruir cualquiera de las cosas,
mientras subsista una de ellas.
2) Excepción es el acreedor.
Puede demandar cualquiera de las cosas.
Si entre ellas hay especies, el deudor tiene la obligacion de
cuidarlas, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas.
 Perdida de las cosas debidas alternativamente
1) Perdida total
Si es fortuita se extingue la obligación.
Si es culpable el deudor debe pagar el precio de una de ellas, más
indemnización.
2) Perdida parcial
Si es fortuita subiste la obligacion alternativa en las otras cosas, y si
queda una sola, el deudor debe esa.
Si es culpable y la elección es el deudor puede elegir cualquiera de
las cosas que resten.
Si es culpable y la elección es del acreedor puede otorga por elegir
una de las que subsisten o demandar el precio de la destruida más
indemnización.
3. Obligaciones facultativas (son excepcionales, no se presumen).
Es aquella que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al
deudor la facultad de pactar con esa cosa o con otra que se designa.
 Elementos.
a) La cosa debida es una sola. Si el deudor no cumple, solo se puede
demandar esa y la acción será mueble o inmueble según lo sea la
cosa debida.
b) El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa
distinta designada.
c) La facultad debe ser otorgada al momento de contratar. Si se
acuerda al momento del pago, hay dación en pago; si se acuerda
despues de celebrado el contrato y antes del pago, hay novacion por
cambio de objeto.
 Perdida de la cosa debida.
Si se pierde fortuitamente antes de haberse constituido el deudore en
mora no puede el acreedor demandar cosa alguna.
Si se puede culpablemente, la obligacion subsiste, pero varia de objeto.
 Paralelo entre alternativas y facultativas.
Alternativas Facultativas
1. Las cosas debidas son varias 1. Una sola cosa.
2. La elección puede ser de cualquiera de 2. Solo el deudor puede elegir.
los dos 3. El acreedor solo puede demandar la
3. Cuando la elección es del acreedor cosa debida.
puede elegir cualquiera

5. OBLIGACIONES CON UNIDAD DE SUJETOS Y CON PLURALIDAD DE


SUJETOS
A) Obligaciones con pluralidad de sujetos
 Pluralidad activa: varios acreedores y un deudor.
 Pluralidad pasiva: varios deudores y un acreedor.
 Pluralidad mixta: varios deudores y varios acreedores.
 Pluralidad originaria: cuando nace con pluralidad de sujetos.
 Pluralidad derivativa: nace con unidad de sujetos y sobreviene luego la
pluralidad.
 Pluralidad disyuntiva: cuando la prestacion deba ejecutarse por o en pavor
de una u otra persona.
 Pluralidad conjuntiva: cuando la prestacion deba ejecutarse por o en favor
de varias personas conjuntamente consideradas.
1) Si la prestación objeto de la obligacion con pluralidad de sujetos es divisible.
A. Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas.
Son aquellas en que, existiendo pluralidad de acreedores o de deudore, y
recayendo sobre un objeto divisible, cada acreedor solo puede exigir su
cuota a los deudores, y cada deudor, a su vez, solo esta comprometido a la
suya.
 Características
a) Regla general.
b) Existe pluralidad de personas e independencia de vinculo. Cada
acreedores solo puede exigir su cuota y cada deudor esta
comprometido a la suya. La fragmentación de la obligacion genera
inconsistencia de que exista una unica prestacion.
c) Debe ser divisible la prestacion.
d) Pueden surgir originaria (cuando la obligacion ha sido contraída
por varios y para con varios, teniendo un objeto divisible y sin
expresión de solidaridad) o derivativamente (acto entre vivos o pos
causa de muerte).
Mancomunidad pasiva: cuando muere un acreedor y son dos o mas
lo herederos dividiéndose el credo entre esos a prorrata de sus
cuotas de herencia.
Mancomunidad activa: cuando un deudor muere y son dos o mas
los herederos que lo suceden, dividiéndose la deuda entre esos a
prorrata de sus cuotas de herencia.
e) Si la mancomunidad es originaria la división debe hacerse por
partes iguales (a menos que la ley, convencion o testamento digan
lo contrario). Si la mancomunidad es derivativa y por acto ente
vivos se aplican las reglas de mancomunidad originaria. Si es por
causa de muerte las deudas se dividen entre los herederos a prorrata
de sus cuotas.
 Efectos
a) Cada acreedor solo puede cobrar su cuota, si recibe mas de los que
corresponde debe restituir el exceso al deudor y esta debe pagar las
cuotas correspondiente a los demas coacreedores. Cada deudor esta
solo comprometido a su cuota de la deuda, si paga mas, hay pago
de lo no debido.
b) La extinguirían de la obligacion respecto de un deudor no extingue
la obligacion respecto de otros.
c) La cuota del deudor insolvente no grava a los demas, salvo el caos
a de las relaciones internas de solidaridad pasiva y le dere la
confianza.
d) La interrupción de la prescripción que opera a favor de una
acreedor no favorece a los demas, y la interrupción que afecta a un
deudor no perjudica a los demas.
e) En la mancomunidad activa, la suspensión de la prescripción que
beneficie a alguno de los acreedores no beneficia a los demas.
f) La nulidad declarada respecto de un deudor o de un acreedor no
afecta a los demas, porque es de efectos relativos.
g) La constitución en mora de un deudor no afecta a los demás
codeudores. Por su parte, si un acreedor reconviene judicialmente a
un deudor para constituirlo en mora, ello no beneficia a los demás
coacreedores.
h) Si uno de los deudores incumple culpable o dolosamente su
obligación, causando daño al acreedor o acreedores, se genera
responsabilidad contractual para aquel, sin que ello comprometa a
los demás codeudores.
i) La prórroga de la competencia que opera a favor de un deudor no
afecta a los demás.
j) En el contexto de un contrato bilateral, si hay mancomunidad activa
y la obligación es incumplida, cada acreedor puede pedir por sí
solo, sin necesidad de ponerse de acuerdo con los demás, la
resolución o el cumplimiento. En contra, la obligación incumplida
se transforma en alternativa, debiendo ponerse de acuerdo para
elegir entre el cumplimiento o la resolución.
k) Si se convino cláusula penal, la pena, tambien se deberá
mancomunadamente.
B. Obligaciones solidarias o insolidum
Son aquellas que, habían pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos,
y versando sobre un objeto divisible, ya sea por disposición de la ley, de
una convención o de un testamento, cada acreedore puede exigir la
totalidad del crédito a cualquiera de los codeudores y cada deudor esta
comprometido a la totalidad de la deuda.
Es excepcional y no se presume:
 Efectos.
a) Para que haya solidaridad tiene que hacer una fuente de solidaridad.
 Ley: siempre son de solidaridad pasiva.
 Convención: debe ser expresa, al momento que se contrae
la obligación.
 Testamento: debe ser expresa.
b) La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación restrictiva.
c) La solidaridad no se presume.
d) Quien alegue la solidaridad debe probarla, salvo que la fuente sea
la ley.
 Clasificacion de solidaridad
1. Activa, pasiva o mixta.
2. Legal o voluntaria.
3. Perfecta: produce todos los efectos propios de la solidaridad,
imperfecta: produce sólo algunos.
 Elementos de la solidaridad
1. Pluralidad de acreedores o de deudores
2. Prestación divisible
3. Unidad en la prestacion, sin perjuicio de que exista pluralidad de
vínculos.
 Algunos vínculos pueden estar sujetos a modalidades.
 La causa de las obligacion puede ser diversa.
 Los plazos de prescripción podrían correr en momentos
distintos y podrían ser diversos.
 Puede ser valida la obligacion respecto de uno, y nula
respecto de otro.
 Respecto de uno de los deudores puede existir titulo
ejecutivo.
 El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio
respecto de un deudor no puede invocarlo respecto a los
bienes de un codeudor solidario.
4. Fuente. (Convencion, ley o testamento).
 Naturaleza juridica de la solidaridad
 Solidaridad activa
Existen varios acreedores de una obligacion con objeto divisible, y
cualquiera de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida
de esa forma, se extingue la obligacion.
Elementos:
 Pluralidad de acreedores
 Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la
obligacion.
 Extinguida por uno, se extingue respecto de todos.
Fuentes (testamento o convencion).
Inconvenientes (un acreedor cobra y luego cae en insolvencia, y los
demas no pueden recuperar su parte).
Ventajas (facilidad el cobro de un crédito y el pago).
Efectos:
1. Relaciones externas o obligacion a la deuda.
a) Cada acreedor puede demandar el total de la obligación
b) El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija (a menos
que ya este demandado).
c) Los otros modos de extinguir las obligaciones que operen entre
el deudor y un acreedor extinguen la obligacion respecto de
todos.
d) La interrupción de la prescripción que aprovecha a un acreedor
beneficia a los otros.
e) La constitución en mora que hace un acreedor constituye en
mora al deudor respecto de todos los acreedores.
f) Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorecen a
los otros.
2. Relaciones internas o contribución a la deuda
a) El acreedor que cobro el total deberá reembolsar a los demas su
respectiva cuota. Los acreedores podrán reclamar la proporción
que le corresponde a prorrata de su cuota.
b) Si la obligacion se declaro nula respectó de uno de los
acreedores cualquiera de los actos que puede demandar el total,
deducida la cuota correspondiente a esa parte de la obligaicon.
Si antes de la declaracion, el deudor había pagado el total, no
puede pedir restitución.
 Solidaridad pasiva
Existen varios deudores, y el acreedor puede demandar la totalidad del
crédito a cualquiera de ellos, extinguiéndose la obligacion respecto de
todos.
Características:
a) Es una garantía para el acreedor, puede dirigir la accion contra el
deudor mas solvente. No hay beneficio de excusión ni de división.
b) Tiene amplia aplicación en el derecho mercantil.
c) Presenta todos los caracteres que se ven para la solidaridad.
(Fuentes son convencion, testamento o ley).
d) Se sigue la teoría francesa del mandato tácito y reciproco.
Efectos:
1. Relaciones externas o obligación a la deuda
a) El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores
conjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total de
la deuda, sin que este el puede oponer el beneficio de división.
b) Si el deudor demandado paga el total de la obligacion o la
extingue por cualquier modo, tal extinción opera respecto de
todos los codeudores solidarios.
c) Si el acreedore demanda a un deudor y no obtiene el pago total,
podrá dirigirse en contra de cualquiera de los otros, por el saldo.
d) El titulo ejecutivo contra el deudor principal lo es tambien en
contra del fiador y codeudor solidario.
e) La sentencia dictada en conta de un codeudor produce la cosa
juzgada respectó de los otros (hay identidad legal, es una
excepción real y compete a todos los deudores).
f) La interrupción de la prescripción que se opera en contra de uno
de los deudores solidarios perjudica a los otros.
g) Producida la mora respecto de un deudor, quedan tambien
constituidos en mora los otros.
h) La perdida de la especi debida por culpa de uno de los
codeudores genera responsabilidad para todos respecto del pago
del precio, pero no respecto de la indemnización de perjuicios,
que solo debe pagar el culpable.
i) La prorroga de la competencia respecto de un deudor afecta a
todos, basándose en el mandato tácito.
j) Si el acreedor cede se credito a un tercero, no es necesario que
se notifique la cesión a todos o que todos tengan que aceptarla
Excepciones que puede oponer el deudor demandado.
 El deudor solidario puede oponer todas las excepciones
que resulten de la naturaleza de la obligaciones y ademas
las personales suyas.
Naturaleza: excepciones reales, modos de extinguir y
modalidades.
Personales: son aquellas que solo las puede oponer el
deudor respecto del cual se reúnen las causas o
circunstancias en que se funda.
Mixtas: ej. Excepción de compensación o remisión parcial
de la deuda.
Los demas pueden intervenir como terceros coadyugantes.
2. Relaciones internas o contribución a la deuda
Solo se va a generar si el deudor extinguió la obligacion por pago o
por un modo equivalente a el, es decir, uno que implique un
sacrificio economico.
A- Si todos los deudores tienen interes en la obligacion
El deudor que paga se subroga en el credito, con todos sus
privilegios y seguridades, y puede dirigirse en contra de los
demas deudores, pero solo por su cuota, incluida la del deudor
insolvente, que grava a los demas, incluso al que pago. No se
subroga en la solidaridad.
El deudor que paga tiene, ademas de la acción subrogatoria, una
accion personal de reembolso, que emana del mandato tácito, y
que le puede convenir mas porque le permite cobrar intereses
corrientes.
B- Si solo algunos deudores tienen interes en la obligacion
a. Si pago un codeudor interesado: se subroga en lección del
acreedor y puede dirigirse en contra de cada uno de los
deudores interesados por su cuota. No puede dirigirse
contra los no interesados, porque solo son fiadores.
b. Si pago un codeudor no interesado: se subroga en la accion
del acreedor.
Extinción de la solidaridad pasiva
1. Conjuntamente con la obligacion solidaria.
2. Muerte del deudor solidario: los heredero suceden en la obligacion,
pero no en la solidaridad, todos los herederos están obligados al
pago total de la deuda, pero cada heredero será solamente
responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su
porción hereditaria.
3. Renuncia de la solidaridad: el acreedor prescinde de su derecho a
cobrar el total de la obligacion, respecto de todos los deudores o de
algunos.
Puede ser:
A. Expresa: formales y explicitos.
B. Tacita: cuando se le exige o reconoce el pago de su parte o
cuota, expresándolo en la demanda o carta de pago, sin reserva
especial de solidaridad, o sin reserva general de sus derechos.
Efectos:
A. Si es parcial, el deudor liberados de la solidaridad solo esta
obligado a pagar su cuota o parte en la deuda. Los demas
quedan obligados a pagar su parte.
B. Si es total, se convierte le obligacion en simplemente conjunta.
2) Si la prestacion objeto de la obligacion con pluralidad de sujetos es indivisible.
Obligaciones indivisibles: es aquella en que la prestacion debe ejecutarse por el
todo y no por partes, sea por su prio naturaleza, sea por el modo en que la han
considerado las partes.
 En las obligacion en qué hay sujetos únicos no tiene importancia la
indivisibilidad, porque el deudor debe pagar la totalidad. Importa cuando
hay pluralidad de sujetos.
Clasificacion según el codigo
A. Indivisibilidad física o material (natural): una cosa es físicamente divisible
cuando, sin destruirse, puede fraccionarse es partes homogéneas entre si y
con respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el
valor del conjunto de aquellas en relacion con el valor de este.
B. Indivisibilidad intelectual o de cuota: una cosa es intelectualmente divisible
cuando puede fraccionarse en partes ideales, abstractas, imaginarias, aunque
no lo pueda ser materialmente. (Solo la ley lo impide).
Fuente de la indivisibilidad
A. Indivisibilidad natural: la cosa debida, por su propia naturaleza, no puede
dividirse.
a) Absoluta o necesario: el objeto de la obligacion, la prestacion, por su
propia naturaleza, no se puede cumplir.
b) Relativa: proviene del fin que se aspira satisfacer con la obligacion, la
prestación tiene por objeto una cosa o un hecho que si bien se puede
dividir debe ejecutarse por entero en razon del interes que persigue el
acreedor.
B. Indivisibilidad convencional o de pago: las partes acuerdan que no se puede
cumplir por partes.
Proven del acuerdo expreso de los contratante en orden a que no se pueda
cumplir por las partes.
Ventajas sobre la solidaridad: en la solidaridad, si fallece uno de los
deudores, la deuda divide nutre sus herederos; en cambio, si se conviene
que la deuda no puede cumplirse por partes ni aun por los herederos del
deudor, la deuda es indivisible.
C. Indivisibilidad originaria y derivativa
a) Es originaria: cuando ha existido pluralidad de sujetos desde el
momento mismo en que ha nacido la obligación.
b) Es derivativa: cuando la pluralidad de sujetos deriva de la muerte de
una de las partes.
c) En ambos caos es necesaria la prestacion, por su propia naturaleza o por
acuerdo de las partes, no pueda cumplirse por partes.
D. Indivisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, hacer y no hacer.
a) En las obligaciones de dar por regla general es divisible (Exc.
Servidumbre de tránsito).
b) En las obligaciones de entregar es divisible si la cosa admite división
física; es indivisible si se debe entregar una especie.
c) En las obligaciones de hacer es divisible o indivisible según pueda o no
cumplirse por partes el hecho debido.
d) En las obligaciones de no hacer es divisible o indivisible según lo sea la
cosa que no debe hacerse.
E. Efectos de la indivisibilidad activa
1. Cada acreedor puede exigir el total, por la naturaleza de la prestacion.
De ahí que la indivisibilidad se transmita a los herederos del acreedor.
2. El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la
obligación respecto de todos.
3. Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento de los demas,
remitir la deuda o recibir el precio de la cosa.
4. La interrupción de la prescripción operada por uno de los acreedores
aprovecha a los demas, principio que se desprende, relativo a las
servidumbres. En cuanto a la suspensión, solo favorece al acreedor que
tiene el beneficio, pero es discutible.
5. El acreedor que recibe el pago de la obligacion indivisible debe dar a
los otros la parte que le corresponde.
F. Efectos de la indivisibilidad pasiva
1. Relaciones externas
i. Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aunque no
se haya convenido solidaridad.
ii. La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores, lo es
igualmente respecto de los otros.
iii. El cumplimiento de la obligación por cualquiera de los deudores la
extingue para todos.
iv. Demandado uno de los deudores, puede pedir un plazo para entenderse
con los demás deudores, a fin de cumplir entre todos. Esta es una
excepción dilatoria que no cabe si la obligación es de tal naturaleza que
él solo pueda cumplirla.
2. Relaciones internas
El que pago tiene derecho a que los demas le paguen la indemnización
correspondiente.
G. Indivisibilidad de pago
Son aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible, física o
intelectualmente, pero que no deben ejecutarse por parcialidades en virtud
de la voluntad de las partes o de la ley que presume una voluntad.
La obligacion debe ser cumplida por cada deudor por el total. Se trata de
excepciones a la divisibilidad de las obligaciones.
H. Art. 1526
o Son casos de indivisibilidades de pago pasivas.
o Es taxativa.
a) Acción hipotecaria o prendaria
Son indivisibles en cuento al objeto, en cuanto al crédito
garantizado, en cuanto al legitimado pasivo.
b) Deuda de una especie o cuerpo cierto
El deudor que posee la especie debe entregarla. Se refiere a la
entrega material, no a la juridica, que es divisible.
c) Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor
El deudor por cuya culpa se hace imposible el cumplimiento de la
obligación, es exclusiva y solidariamente resposable de todo
perjuicio al acreedor. “Solidariamente” no esta entendido en sentido
técnico, sino para significar que responsa solo por la totalidad de los
perjuicios.
d) Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e indivisibilidad
estipulada por el causante
1. Pago de una deuda impuesta a un heredero
Las deudas del causante se reparten entre los herederos a
prorrata de su interés en la herencia. Lo dispuesto por el
causante, o acordado por los herederos, o determinado en la
partición, en el sentido de hacer una división diferente, no
obliga a los acreedores, los que pueden, a su elección, dirigirse
por el total en contra del heredero al que se le impuso la deuda,
o bien en contra de cada heredero por su cuota.
2. Indivisibilidad estipulada por el causante
en este caso, cada heredero puede ser obligado a entenderse
con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla
él mismo.
3. No cabe la indivisibilidad de pago activa
si los herederos del acreedor no entablan conjuntamente su
acción, solo pueden exigir el pago de su cuota.
Problema: los créditos (y sus cuotas) no pertenecen a ningún
heredero mientras no se haga la partición, por lo que esta
disposición se contradice con el Art. 1344 CC. 2 posiciones:
A. No es posible que el heredero demande su cuota antes de la
partición, fundándose en el efecto declarativo de la
partición.
B. Los herederos pueden demandar su cuota desde la delación
de la herencia, pues la división de los créditos se produce
de pleno derecho, sin esperar partición.
Ambas disposiciones tienen campos de aplicación
distintos: el Art. 1526 CC rige las relaciones entre los
herederos y el deudor; el Art. 1344 CC rige las relaciones
entre los coherederos. Si el heredero cobra su cuota y
posteriormente no se adjudica el crédito, debe reembolsar
lo percibido al adjudicatario.
e) Pago de una cosa indeterminada
Se refiere a una cosa indeterminada cuya división ocasiona grave
perjuicio al acreedor. En este caso, cada uno de los deudores puede
ser obligado a entenderse con los demás para el pago de la cosa
entera, o a pagarla él mismo.
Se reitera el principio de que no hay indivisibilidad de pago activa.
f) Obligaciones alternativas
Si la elección es de los acreedores, deben hacerla de consuno, lo
que es aplicable también si la elección es de los deudores.
Se produce una cuestión interesante respecto del Art. 1489 CC:
algunos dicen que en ese caso hay obligación alternativa, por lo
tanto, si los acreedores son varios, deben ponerse de acuerdo para
pedir el cumplimiento o la resolución.
I. Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad
Semejanzas:
o Son excepciones al principio de la división de las deudas frente a la
pluralidad de sujetos.
o Cada acreedor puede pedir el total, y cada deudor está obligado por
el total.
o El pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de
todos.
Diferencias:
o La indivisibilidad emana de la naturaleza del objeto debido; es
requisito de la solidaridad que la cosa sea divisible.
o La solidaridad es renunciable; la indivisibilidad no.
o En la solidaridad, el acreedor puede exigirle pago total a
cualquier deudor, quien no puede pedir plazo para entenderse
con los codeudores; en la indivisibilidad, el deudor puede
pedir un plazo para entenderse con sus codeudores.
o La solidaridad no se transmite; la indivisibilidad es
transmisible.

6. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES, Y SUJETAS A MODALIDAD.


A) Puras y simples: nacen tan pronto se configura su fuente y que produzcan sus
efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción.
B) Sujetas a modalidad: altera los efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento,
ejercicio o extinción.
Efectos normales y modalidades que los alteran:
A. El derecho y la obligación nacen coetáneamente con el acto mismo que los crea. Ej.
Condición suspensiva (el derecho y la obligación nacerán una vez que se cumpla un
hecho futuro e incierto).
B. Generada la obligación, el acreedor puede ejercer sus derechos de inmediato. Ej.
Plazo suspensivo (el acreedor podrá ejercer sus derechos una vez que se cumpla un
hecho futuro y cierto).
C. La obligación subsiste en el tiempo hasta su extinción normal. Ej. Condición
resolutoria (la obligación está sujeta a extinguirse en caso de que se cumpla un
hecho futuro e incierto).
D. El deudor debe cumplir su obligación, sin que se impongan cargas al acreedor. Ej.
Modo (el acreedor debe soportar un gravamen o destinar la cosa a un fin especial).
Son modalidades:
A. Condición
B. Plazo
C. Modo
D. Solidaridad
E. Obligaciones al tener ticas o facultativas
F. Representacion
Caracteristicas de las modalidades
A) Son elementos accidentales de los actos jurídicos (Art. 1444 CC). Pero
excepcionalmente son elementos de la naturaleza (Ej. Condición resolutoria
tácita) o incluso de la esencia (Ej. Condición o plazo en el contrato de
promesa).
B) Son excepcionales; la regla general es que los actos sean puros y simples. Por
eso, quien las alegue debe probarlas, son de interpretación restringida y no se
presumen. Excepcionalmente se presume la condición resolutoria tácita.
C) Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el testamento, la
convención o la ley. La sentencia judicial no es fuente, salvo que la ley lo
autorice. Ej. Art. 904 CC.
D) Por regla general, cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades.
Excepcionalmente la ley no lo permite respecto de ciertos actos. La regla
general es contraria en el derecho de familia: no se aceptan las modalidades,
pues, por razones de orden público, el principio de autonomía de la voluntad
está limitado. A modo ejemplar, no se admiten las modalidades en el
matrimonio (ex art. 102 CC), en el acuerdo de unión civil (ex art. 3 ley N°
20.830, de 2015), en el reconocimiento voluntario (ex art. 189 inc. 2 CC), en las
capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio (ex art. 1723
inc. final CC) y en el pacto de sustitución de régimen económico matrimonial
(ex art. 1723 inc. final CC).
 OBLIGACIONES CONDICIONALES
Concepto:
Regulación:
Elementos:
Clasificacion de las condiciones:
A) Expresas y tacitas
 Expresa: se establece en términos formales y explícitos.
 Tacita: la ley la da por establecida.
B) Suspensivas y resolutorias
 Art. 1479 CC “la condición se llama suspensiva si, mientras no se
cumple, suspende la adquisición de un derecho, y resolutoria, cuando
por su cumplimiento se extingue por un derecho.”
 En consecuencia, si es suspensiva, el derecho no nace; si es resolutoria,
el derecho nace, pero esta expuesto a extinguirse.
C) Positivas y negativas
 Art. 1474 CC “la condición es positiva o negativa, la positiva consiste en
acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca”
 Importancia de la distinción:
D) Posibles e imposibles, licitas e ilícitas
E) Determinadas e indeterminadas
F) Potestativas, casuales y mixtas
Reglas comunes a las condiciones
A) Retroactividad de la condición en chile:
B)

También podría gustarte