Las Obligaciones de Hacer y No Hacer
Las Obligaciones de Hacer y No Hacer
Las Obligaciones de Hacer y No Hacer
Introducción
Las personas humanas somos seres sociales por naturaleza. Partir de esta premisa, obvia y
aprehendida por todos, nos lleva a la justificación de la existencia del Derecho, ya sea
como ciencia, técnica o arte.
Al vivir en un mundo donde uno necesita del otro y este otro del primero, se desarrollan
relaciones sociales, que muchas veces terminan siendo jurídicas y dentro de este
subconjunto, encontramos a las obligatorias.
Pero, ¿qué viene a ser una obligación? No es más que una "relación jurídica en virtud de la
cual el acreedor tiene un derecho subjetivo a exigir del deudor una determinada prestación,
patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfacción de dicho interés, sea en especie o de
manera equivalente".
Estas obligaciones, pueden ser de diferentes clases, según distintos criterios. El clásico, por
así decirlo, es el que distingue a aquellas en cuanto a su contenido, encontrando así:
obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
Con el presente trabajo, nos avocaremos a realizar un análisis detallado de lo que significa
en sí una obligación de dar, hacer y no hacer, así como lo que nuestro Código Civil exhorta
para ello y lo que la doctrina opina.
Asimismo, se evaluará el contexto actual para el desarrollo de las mismas, recalcando que
cualquiera de nosotros podemos estar inmersos como parte activa o pasiva en este tipo de
situaciones, por lo que es necesario conocer cómo resolver los problemas que surjan.
Las obligaciones
Conforme Henri Capitant define la obligación como un vínculo de derecho por el cual una
o varias personas determinadas esta obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra
u otras personas, en virtud de un contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito o la ley,
mientras que Louis Josserand, en su obra de Derecho civil define la obligación como una
relación jurídica que asigna a una o a varias personas, la posición de deudores, frente a
otras u otras, que desempeñan el papel de acreedores y respectos de las cuales están
obligadas a una prestación ya positiva (obligación de dar o hacer) ya negativa (obligación
de no hacer); en este sentido se considera dos partes:
Existe una tercera acepción en el aspecto notarial, mediante la cual considera como
obligación el escrito mismo que se formaliza para comprobar la existencia del contrato.
Otra característica es que el titular de derecho real puede hacer uso de el de manera directa
sin tener que pasar por la mediación de otra persona, mientras que en el caso de las
obligaciones el acreedor para obtener satisfacción, tiene necesariamente que dirigirse al
deudor, quien no pude hacer justicia por si mismo apoderándose de la suma de dinero que
se le debe; es decir que mientras la obligación es un vínculo de derecho el derecho real es
un poder jurídico sobre un bien.
(debitor)