Tarea 2 - Practica
Tarea 2 - Practica
Tarea 2 - Practica
REUNIÓN DE PADRES
La primera reunión de padres constituye el punto de partida para construir el vínculo entre padres
y docentes que los mantendrá unidos en un mismo camino. El ingreso al jardín promueve
sensaciones de ansiedad, intriga, temor, angustia que movilizan tanto a los padres como a los
niños. Teniendo en cuenta este proceso emocional, la docente deberá planificar cuidadosamente
la reunión estableciendo pautas claras y fundamentando la importancia y necesidad de un tiempo
o período de adaptación.
ACTIVIDADES PREVIAS:
● Acordar día y horario de la reunión
PROPÓSITOS DE LA REUNIÓN:
● Promover el acercamiento de las familias al jardín
DESARROLLO DE LA REUNIÓN:
● Presentación del equipo docente y directivo. Bienvenida a las familias
● Entrega de souvenirs
● Agradecimiento y despedida
Institución:
Directora:
Docente:
Grado:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
En el día de la fecha siendo las 8:30 de la mañana se reúnen en la sala del segundo grado los padres de
la primera sección, la Sra. Directora xxxxx y la docente xxxxx para participar de la primera reunión
informativa del ciclo lectivo 2023.
PROPÓSITOS DE LA REUNIÓN:
• Tener un encuentro ameno con los padres para clarificar dudas y conocer sus expectativas.
• Propiciar una fluida comunicación de enriquecimiento mutuo familia-jardín.
• Crear espacios favorables para la constitución grupal.
• Informar y aclarar sobre la modalidad de trabajo que se empleará durante el año.
• Lectura, entendimiento y entrega del reglamento interno.
TEMAS A TRATAR:
• Características evolutivas de los niños de tres años
• Diagnóstico grupal
• Proyectos
• Normas institucionales
• Horario de entrada y salida
• Uniforme
• Hábitos y límites
• Retiros y autorizaciones
DESARROLLO:
• Ingresando a la sala se les pedirá a los padres que tomen asiento.
• Comenzaremos la reunión presentándonos. Cada padre deberá decir el nombre de su hijo y una
breve descripción positiva del mismo. Se les entregará un recuadro para que cada familia escriba sus
expectativas frente a este nuevo ciclo.
• Dialogamos sobre el diagnóstico grupal, proyectos anuales que se llevarán a cabo, horario de
entrada y salida, rutinas diarias, cuaderno de comunicaciones, contenido de la bolsa, fotos para el
perchero, uniformes, hábitos y límites, retiros y autorizaciones.
• Esclarecimiento de dudas e inquietudes sobre lo hablado y pautado a los padres.
• Entrega de la poesía Bienvenidos pegada sobre un soporte realizado por los niños.
• Agradecimiento y despedida.
La capacitación para el docente, es una parte muy importante dentro de la educación ya que se
presentan retos para el profesor día a día y es de suma importancia que este cuenta con las
herramientas necesarias para poder darles solución, el profesor tiene la responsabilidad de
formar a los alumnos en todos sus aspectos y si este no cuenta con los saberes necesarios no
podrá transmitirles conocimientos a los educandos es por ello que el profesor debe de conocer
perfectamente los contenidos de enseñanza para saber lo que se enseña y saberlo enseñar ya
que si no se usan las estrategias indicadas con los alumnos se puede perder el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Sin embargo, es una realidad que muchas instituciones educativas de nuestro país, cuentan con
una capacitación acorde a los cambios tecnológicos educativos para poder trasmitir un proceso
de enseñanza aprendizaje adecuado.
Es primordial hacer una reflexión sobre el proceso de capacitación es estas instituciones, para
determinar que éste debe ser fundamental en la teoría y la práctica, con una visión donde lo que
importa es la actualización del docente y su formación permanente en congruencia con los
contextos socioculturales de la actualidad.
En las instituciones educativas de México, específicamente en el nivel medio superior y superior
los docentes son profesionistas que provienen de diferentes áreas de preparación, que
incursionan en la docencia por convicción personal, o como un medio laboral viable para
desarrollarse en el campo productivo. Lo anterior se evidencia porque, a pesar de la buena
preparación profesional, el nivel de aprovechamiento en el aprendizaje por parte de los alumnos
es limitado, provocando bajas calificaciones, desaliento, fastidio e incluso deserción de los mismo
de su institución educativa.
Por ello, es necesario que surja una transformación por parte de las unidades académicas, en
relación a la capacitación pedagógica y bajo las condiciones óptimas para que el docente pueda
lograr la formación de los jóvenes estudiantes no solo como profesionistas sino como seres
humanos con valores y principios que son tan necesarios en nuestra época.
La capacitación en las diferentes instituciones educativas debe de cubrir las necesidades de
formación elementales para realizar buenas practicas docentes ya que estas repercuten en el
desarrollo educativo del alumno, es esta la verdadera importancia de cumplir de manera óptima el
servicio de la educación, lo cual en el fondo representa la razón principal de una buena
capacitación en instituciones de este giro.
Normalmente una buena capacitación docente debe de incluir algunas áreas generales de
competencia, congruentes con la idea de que el profesor apoya al alumno a construir el
conocimiento, crecer como persona y ubicarse como actor critico de su entorno.
Dichas áreas de competencia, son primeramente el conocimiento teórico suficiente profundo y
pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y comportamiento humano, además el despliegue
de valores ya actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas, dominar
los contenidos y materias que enseña, controlar las estrategias de enseñanzas que faciliten el
aprendizaje del alumno.
Otro aspecto importante, definitivamente son las innovaciones tecnológicas educativas como las
videoconferencias, correo electrónico y el internet como herramientas de la enseñanza-
aprendizaje por la cual los docentes debemos de estar en constante formación ya que constituye
uno de los desafíos a los cuales nos enfrentamos ante las demandas de la sociedad del
conocimiento. La cuestión es ¿estamos preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
debido para asegurar una formación docente apropiada? Más allá del manejo instrumental básico
de las TIC, el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar
significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías, lo que implica su
participación activa en proyectos colectivos de diseño y uso de ambientes de aprendizaje
enriquecidos con las TIC, ya que la constante es el cambio.
Independientemente de cual sea el objetivo de las diferentes capacitaciones que se pueden llevar
a cabo dentro de las instituciones educativas, tal vez servirá para reforzar si es el caso, los
lineamientos en relación a política educativa o normatividad vigente, así mismo puede optimizar la
capacidad para elaborar planes y proyectos de desarrollo de diferentes métodos y técnicas de
planificación y enseñanza educativa, por otro lado puede desarrollar la capacidad de
organización, manejo y optimización de los recursos humanos, financieros y materiales de la
institución educativa.
Por otro lado puede desarrollar la capacidad ejecutiva para conducir las instituciones educativas
de manera efectiva y coherente, en un ambiente de participación cooperación, ética profesional y
alto sentido de servicio a la comunidad propiciando un clima institucional adecuado y la práctica
de valores.
Además permitirá desarrollar capacidades de liderazgo, incorporando nuevos conocimientos,
estilos y técnicas de organización que dinamicen el cambio institucional orientado a fortalecer la
autonomía de las instituciones educativas.
Continuando con esta lista de beneficios, la capacitación en las instituciones educativas permitirá
monitorear la gestión y quehacer educativo orientado a la identidad de la institución educativa.
En otro orden de ideas, la obsolencia de , también es una de las razones por la cual, las
instituciones educativas deben preocuparse por capacitar a sus docentes, pues ésta procura
actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan
eficiencia.
Para las organizaciones educativas, la capacitación debe ser de vital importancia porque
contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en
beneficios para la misma. La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores
inversiones y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización.
Por lo tanto la capacitación en las organizaciones educativas, son fundamentales para el
cumplimiento de las necesidades y expectativas de sus clientes (estudiantes y padres de familia)
pues al otorgar un servicio de calidad con docentes que presentan las habilidades y
conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, provocara
que los estudiantes vean su desarrollo profesional como un deseo de superación personal,
mejoramiento de calidad de vida y mejores oportunidades laborales, es decir, un docente bien
capacitado es señal de estudiantes bien preparados.
Finalmente de manera general, la capacitación beneficia a las organizaciones principalmente en,
conducir a la rentabilidad más alta y a actitudes más positivas, mejora el conocimiento del puesto
a todos los niveles, crea mejor imagen, mejora la relación jefes-subordinados, se promueve la
comunicación a toda la organización, reduce la tensión y permite el manejo de áreas de
conflictos, se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas, promueve el desarrollo con
vistas a la promoción y contribuye a la formación de líderes y dirigentes. Del mismo modo existen
beneficios para el talento humano, ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de
problemas, alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo, contribuye positivamente en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
el manejo de conflictos y tensiones, forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas, sube el
nivel de satisfacción con el puesto, permite el logro de metas individuales, desarrolla un sentido
de progreso en muchos campos, y elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia
individual.
Para que la educación sea de calidad en nuestro país es necesario la transformación del sistema
educativo, por la cual se hace necesario una nueva reconfiguración del rol del docente; donde la
formación de los maestros sea durante todo su vida laboral.
Para esto es necesario el apoyo de las autoridades educativas, cuyo propósito sea contribuir al
desarrollo de los actores principales del proceso de enseñanza, donde se tenga acceso a
recursos pedagógicos, a una formación no solo en el ámbito pedagógico, sino también en el
campo disciplinar para trabajar de manera planeada y actualizada, buscando siempre el
aprendizaje de los estudiantes.
La formación debe de aprovechar el potencial de las tecnologías con la intención de cerrar todas
aquellas brechas que se presentan en el desempeño de los docentes en el aula, para la cual las
instituciones educativas deberán contar con planes de formación que incluyan actualizaciones
continuas y adecuadas que les permitan a los docentes a acceder a promociones para un
mejoramiento de su calidad de vida.
Todo esto conllevara a los docentes a la transformación del trabajo en aula, implementando
técnicas de enseñanza innovadoras, propiciando ambientes de aprendizaje y materiales acordes
a las exigencias del mundo en que vivimos.
REFERENCIAS
Espinosa, J. (2012). Organización de la Capacitación. En J. Espinosa, Capacitación y Desarrollo de
Personal (pág. 40). México: Trillas.
Pain, A. (2012). Como desarrollar un proyecto de capacitación . Madrid: Granica.
Reynoso, J. (2007). Notas sobre la capacitación en México. Revista Lationoamericana de Derecho
Social, 166.
Actualmente, uno de los principales retos de las instituciones educativas es lograr que los
estudiantes integren los diferentes conocimientos que adquieren, para que no sean solo datos y
fórmulas que se memorizan y se olvidan, sino herramientas de vida que pueden combinarse con
otras para ponerse al servicio de diferentes objetivos y en contextos diversos.
Los resultados y productos finales del proyecto se comparten con la comunidad educativa
(alumnos, docentes y padres de familia) y, si es posible, con la comunidad en general. El alcance
mínimo esperado es generar diálogos enriquecedores que fomenten la aplicación práctica del
conocimiento.
Son evaluables, es decir, existen criterios para determinar si el aprendizaje integrador se logró o
no.
Cabe aclarar que, para implementar proyectos integradores en tu plan curricular, es necesario
que se aborden desde una óptica transversal e interdisciplinaria capaz de alinear las expectativas,
objetivos académicos y formas de evaluación de todos los docentes implicados.
Habilitar proyectos integradores en tu escuela no es un reto sencillo y mucho menos cuando
hablamos de educación secundaria y bachillerato, ya que esto requiere que alumnos, docentes y
planeadores curriculares se pongan de acuerdo con una serie de actividades que por su misma
naturaleza pueden ser cambiantes y hasta impredecibles.
Sin embargo, aceptar el desafío vale la pena cuando tomamos en cuenta sus muchos beneficios.
Por ejemplo, un estudio comparativo llevado a cabo en 2001 reveló que la integración curricular
pudo incrementar los puntajes de los alumnos en tests estandarizados de matemáticas hasta en
un 40%, en comparación con estudiantes que no contaron con un currículum integrado.
Entre las ventajas del aprendizaje integrativo destacan las siguientes:
Fomenta que los estudiantes sean más autónomos y autodidactas, aprendiendo a aprender y
consolidando habilidades que les serán útiles a lo largo de toda la vida (lifelong learning).
Ayuda a que los alumnos pierdan el miedo a tratar de resolver problemas complejos, ya que les
enseña que puede lograrse con la planeación y la metodología adecuada.
Los alumnos retienen el aprendizaje mejor y por más tiempo, a comparación con métodos de
enseñanza tradicionales.
Fortalece la cultura cívica, participativa y el sentido de responsabilidad del individuo hacia su
comunidad.
Motiva a los estudiantes a tomar una postura activa y congruente con sus valores.
La naturaleza colaborativa y pública de los proyectos lleva a los participantes a comprometerse
más con la calidad del resultado.
Se ejercitan habilidades blandas como el liderazgo, la disciplina, el trabajo en equipo y la empatía.
Los proyectos colaborativos impactan la autoestima de los estudiantes cuando comprueban cómo
su esfuerzo y creatividad se materializa en respuestas o soluciones útiles.
El aprendizaje integrativo aprovecha los procesos cognitivos naturales del cerebro, que está
mejor diseñado para crear conexiones significativas que para memorizar datos.
Los proyectos integradores preparan a los alumnos para una realidad profesional que demanda
cada vez más colaboración interdisciplinaria de expertos en distintas áreas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
Finalmente, otros estudios también han demostrado que los estudiantes con un currículo
integrado muestran más interés y motivación por aprender, pero al mismo tiempo, los docentes
experimentan más satisfacción con su trabajo y sienten que tienen mejor control sobre el proceso.
Cómo elaborar un proyecto integrador paso a paso
Imaginemos que estamos diseñando un proyecto integrador para alumnos de secundaria. Estos
son los pasos hipotéticos que podrían seguirse:
a. Definición del problema:
icono-ideas-pearson-investigacionLo primero que necesitamos hacer es encontrar alguna
problemática, desafío o tema de investigación de su interés. Lo ideal es darles varias opciones
que exijan explorar conceptos clave de varias materias, para que ellos decidan cuáles les parecen
más relevantes. Para este ejemplo, utilizaremos el problema de la obesidad adolescente.
b. Alcances:
ideas-pearson-icono-aceptar-fracasoUna vez elegida la problemática, es necesario definir los
alcances del proyecto y su estructura. ¿Qué es lo que se quiere lograr?, ¿encontrar una
respuesta que integre todas las posibles causas de la obesidad?, ¿ir más allá, generando una
estrategia para disminuir el impacto del problema?
c. Saberes y objetivos:
icono-ideas-pearson-lecturaCon la problemática y el objetivo definidos, es momento de establecer
cuáles son los saberes multidisciplinarios principales que pueden ponerse al servicio del proyecto
y compaginarlos con objetivos particulares de las distintas materias.
Por ejemplo, en este caso podemos aprovechar para que los estudiantes exploren preguntas
como las siguientes:
¿Cómo funciona el metabolismo humano y qué nos hace subir o bajar de peso?
¿Cuál es la fisiología del apetito y la saciedad?
¿Cuál es el impacto de la comida chatarra en la economía personal?
¿Qué factores causan el sedentarismo?
¿Cuáles son los mecanismos psicológicos de la motivación y cómo influir en ellos?
¿Qué son los trastornos alimenticios?
¿Cuál es la importancia de la autoestima y de sentirnos bien con nosotros mismos,
independientemente de nuestra apariencia?
¿Cuáles son las ventajas de un estilo de vida activo?
A nivel estadístico, ¿cuáles son los riesgos para la salud de tener obesidad?
¿Qué políticas públicas se han implementado para combatir el problema, y cuál ha sido su nivel
de eficacia?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
Cordogan, S. (2001, April). A four-year contrast between high school students in interdisciplinary
and discipline-based curriculum. Paper presented at the Annual Meeting of the American
Educational Research Association, Seattle, WA. Extraído de:
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED461672.pdf
Despues de leer el material realizo las siguientes actividades:
1. Elaborar la agenda de reunión a partir del ejemplo de acta.
2. Fundamenta la importancia de la formación de los docentes de las instituciones educativas.
3. Elabora un esquema sobre los proyectos integradores.
Indicadores:
1. Elabora una agenda de reunión de padres a partir de un acta de reunión. 1p.
2. Expone la importancia de la formación de los docentes de las instituciones educativas. 1p.
3. Elabora un esquema sobre proyectos integradores teniendo en cuenta las características y los pasos
a seguir. 2p.
4. Presenta el trabajo hasta el día lunes 12 de septiembre del 2023. 1P.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
● ACTIVIDADES PREVIAS:
● Convocatoria a reunión.
Nota de aviso
Concepción, 05 de setiembre de 2.023
Se convoca a padres, madres, tutores y/o responsables de alumnos del sexto grado para
reunión escolar, en fecha 12 de octubre del corriente a partir de las 08:00Hs de la mañana
en el salón audiovisual de la Institución escolar, en dicha ocasión se debatirá sobre la cena de fin
de año (colación) del sexto grado. Se solicita honrar la puntualidad.
Atentamente
La profesora
En la Ciudad de Concepción, a los 15 días del mes de julio del año en curso, siendo las NUEVE
horas, se reúnen en la sala audiovisual de la Institución; la señora profesora Felicia Espinola,
juntamente con la Directora de la Institución, Lic. Sandra Cabañas y los señores padres de familias
del sexto grado a fin de llevar a cabo la reunión de padres para debatir sobre la actividad de la
fiesta de colación.
PROPÓSITOS DE LA REUNIÓN:
Actividades a realizar por el término del segundo ciclo. Fiesta de colación.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN:
Saludo inicial: La Directora inicial la reunión saludando a los padres y/o tutores, y dando
una cordial bienvenida y felicitando a los asistentes por su compromiso con la educación
de sus hijos. A continuación la profesora Felicia Espínola presenta un video motivacional
sobre El fin de un ciclo escolar. (Duración de 5 minutos). Donde se observa la emoción y
entusiasmo de los niños por culminar un ciclo.
A continuación, la profesora solicita la participación de los padres de familia en relación al
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
---------------------- ------------------------------
Firma de la docente Firma de la directora
Sello
Anexo: Registro de firmas de los asistentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dirección de Extensión Universitaria
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY
Y
Alcances: definir los alcances del proyecto y su estructura.
E
C
Saberes y objetivos: establecer cuáles son los saberes multidisciplinarios
T
principales que pueden ponerse al servicio del proyecto y compaginarlos con
O objetivos particulares de las distintas materias.
I
E
Unión de saberes: A la par de la búsqueda de soluciones interdisciplinarias, debe
G
revisarse qué nuevas materias o saberes se pueden aprovechar en la etapa
R creativa.
A