Programa de Adaptación Al Medio Escolar Alumnos
Programa de Adaptación Al Medio Escolar Alumnos
Programa de Adaptación Al Medio Escolar Alumnos
Programa de Adaptacin al
Medio Escolar
(PAME)
Presentacin
Con renovados propsitos, iniciamos un nuevo periodo lectivo, la tarea educativa que nos ocupa
demanda nuevas y mejores estrategias que nos permitan una vez ms responder a las expectativas
de formacin integral que los padres de familia demandan para sus hijos.
La escuela secundaria debe renovarse para estar a la vanguardia de la transformacin social que se
ve impactada por factores internos y externos que ponen en duda su capacidad formativa y lesionan
gravemente el propio tejido social.
Hace ya tres dcadas, la Direccin General de Educacin Secundaria Tcnica puso en operacin el
Programa de Adaptacin al Medio Escolar (PAME), con el propsito de brindar a los egresados de la
educacin primaria que concurran por primera vez a una escuela secundaria tcnica una metodologa
didctica que hiciera ms amable su trnsito de un nivel a otro.
Las condiciones sociales y educativas han cambiado, hemos rebasado ya la primera dcada del siglo
XXI y en consecuencia nos corresponde a nosotros desarrollar nuevas y mejores estrategias
educativas que permitan a nuestros alumnos responder con xito a las exigencias que una realidad
hostil y cambiante les plantea.
Hoy nuevamente apostamos a la capacidad preventiva de la educacin, ante la elevada presencia de
factores de riesgo que vulneran la capacidad de integracin de nuestros alumnos al mbito escolar,
familiar y comunitario lo que nos demanda dotarlos de las competencias y habilidades psicosociales
que les permitan relacionarse mejor con las personas y su entorno.
De ah la urgencia de encontrar nuevas frmulas que permitan compensar estas deficiencias a travs
de mejores metodologas tanto pedaggicas como de gestin de las escuelas.
Esta propuesta fue elaborada por el personal del rea 2 Norte como parte del Programa de
Adaptacin al Medio Escolar, el cual est estructurado por 6 sesiones que abordan temas de
actualidad que permitan mejorar la convivencia en el hogar, la escuela, la comunidad y a la vez,
favorezcan la inclusin de los alumnos de nuevo ingreso al ambiente escolar a partir de sus
necesidades y aspiraciones con la consecuente intervencin de la escuela.
La Direccin General de Educacin Secundaria Tcnica a travs de las reas de Operacin y Gestin,
presenta a su comunidad educativa sta propuesta metodolgica de enfoque preventivo y formativo
que permite la participacin decidida de directivos, docentes, padres de familia y alumnos, para
consolidar una cultura de estudio y el desarrollo de hbitos, habilidades, el fomento de actitudes y
valores en nuestros alumnos que eligieron la educacin secundaria tcnica. Deseo a ustedes el mayor
de los xitos en ste taller y en el ciclo que inicia.
Lic. Manuel Salgado Cuevas
Director General de Educacin Secundaria Tcnica
Introduccin
El Programa de adaptacin al Medio Escolar constituye un instrumento didctico que tiene como
propsito general ofrecer a los alumnos que cursarn el primer grado de educacin secundaria tcnica
una alternativa ldico- pedaggica que facilite su inclusin en este nivel educativo, como una
modalidad que fortalece aprendizajes tecnolgicos con el que cierra la educacin bsica.
La estructura del programa permite a travs de una metodologa participativa que los alumnos tengan
un acercamiento, identifiquen y reconozcan la importancia de algunos aspectos bsicos para su
desarrollo como son:
a)
b)
c)
d)
Las 6 sesiones que integran el programa no son un producto acabado, constituyen una gua, que el
personal escolar puede enriquecer con su amplia experiencia, con aportaciones y compromiso acorde
a las necesidades que tiene cada plantel.
Este programa se complementa con el taller Educar para prevenir que con la participacin de los
padres de familia est orientado a que sean mejores educadores en el hogar y colaboren
corresponsablemente con la escuela en la formacin que requieren los jvenes actualmente.
Recomendaciones
j)
k) Acercarse y dialogar con el personal escolar a fin de informar sobre las dificultades y
problemas que se presentan durante el desarrollo de diversas situaciones.
1. Actividades generales
a) Envi previamente a los padres el programa de actividades y la relacin de materiales
necesarios para la participacin de sus hijos en el programa:
Materiales:
1. 2 pliegos hoja bond
2. 3 pliegos de cartulina varios colores
3. 5 hojas de colores
4. 1 lpiz
5. 1 sacapuntas
6. 1 goma
7. 1 tijeras punta roma
8. 1 pegamento
9. 1 diurex
10. 1 caja plumines
11. Revistas diversas
b) Recibir a los alumnos con una actitud cordial, amable que les permita sentirse en un espacio
clido agradable de aceptacin y confianza es importante darles un mensaje de bienvenida al
nuevo centro escolar resaltando el carcter ldico del programa.
c) Designacin y acondicionamiento de los espacios fsicos y los materiales necesarios para la
sesin.
d) Realizar carteles de bienvenida.
e) Disponer si es posible de garrafones con agua y algunos dulces.
2. Actividades especficas
a) Antes de cada sesin lea detalladamente los contenidos y revise los materiales
complementarios, si existen dudas investigue o consulte con otros compaeros.
b) Debe revisar los propsitos de cada sesin, preparar las actividades y organizar los materiales
que se van a utilizar.
c) Establezca con claridad las reglas de la sesin en cuanto a: respeto a tiempo, opiniones, la
forma de tomar la palabra, el lenguaje empleado, entre otras sugeridas por los propios
participantes.
d) Controle el tiempo de las actividades y las intervenciones de los participantes. Evite con
sutileza que alguien se exceda en el uso de la palabra, ya que esto puede incomodar al resto
de los asistentes.
e) Es fundamental que todos puedan opinar y participar.
3.
El clima de la sesin
a) El tutor debe ser un motivador, su funcin no es ensear, sino promover valores, ha de ser un
compaero que propicia la reflexin y la participacin espontnea y libre.
b) Debe crear un ambiente cooperativo y motivante en el cual las personas se sientan
incentivadas a participar.
c) Es recomendable, de ser posible tener tarjetas o papel recortado para que cada participante
ponga su nombre. Esto ayuda a conocerse mejor y crear un clima ms familiar, ya que se
puede llamar a cada uno por su nombre.
2. Propsitos de la reunin.
3. Cierre
5. Trabajo grupal
a) Es fundamental que entregue de manera clara las instrucciones para el trabajo grupal y
aclarar todas las dudas antes de comenzar.
b) Cuando se realicen lecturas comentadas, gue la lectura reafirmando ideas y aclarando dudas,
recuerde que las competencias lectoras de los alumnos estn en construccin, la funcin
esencial es motivar la reflexin grupal y en consecuencia la individual.
c) Es recomendable pedir ayuda a uno o ms participantes en la realizacin de las distintas
actividades (reparticin de materiales, escribir en el pizarrn durante la sesin, etc.). Con esto
se involucra ms a los alumnos y se aligera al tutor la carga de conducir la reunin.
d) Mientras los/as participantes trabajan en grupos, puede pasearse por cada uno de ellos,
preguntando si quedaron claras las instrucciones y apoyando a aquellos grupos que no las
hayan entendido.
Propsito General: Brindar a los alumnos las competencias y habilidades psicosociales a travs de
actividades ldicas, cmo relacionarse con las personas y su entorno de manera positiva que permita
favorecer su inclusin al ambiente escolar y familiar para una mejor adaptacin a la educacin
secundaria tcnica.
8
Contenido
Sesin 1
Sesin 2
Sesin 3
Sesin 4
Sesin 5
Sesin 6
Sesin 7
Cronograma sesin 1
Sesin 1
Propsito
Una
Actividades
Tiempo
30 min
Materiales
Tcnica: Reclutando
amigos hojas de
rotafolio, plumines y
diurex
Can,
laptop,
bocinas y
video
Mxico y nuestros
smbolos
hojas de rotafolio,
plumines y diurex
Lectura Yo soy, Yo
Historia de la escuela
secundaria
tcnica,
misin,
visin,
objetivos y simbologa
de la DGEST.
lbum La escuela
que yo quiero, hojas
de rotafolio, plumines
10
y diurex.
Hojas de rotafolio,
plumines y diurex.
Instrucciones lbum
La Escuela que yo
quiero
Qu
diferencias
encuentran
en
las
instalaciones de la secundaria tcnica y la
escuela primaria de la que egresaron?
a) Las instalaciones son amplias, estn bien
iluminadas?,
b) Los servicios sanitarios, aulas, talleres y
laboratorios estn limpios?
c) El mobiliario y equipos estn en buenas
condiciones?
d) Hay grafiti o pintas en los muros?
e) Registren conclusiones en hoja de rotafolio,
diseen individualmente formato de lbum
La escuela que yo quiero incorporen al
lbum bajo el rubro as es mi escuela,
respondan las preguntas:
f) Lo que me gusto de mi escuela secundaria
tcnica?
g) Cmo puedo colaborar para mejorar y
conservar las instalaciones y equipos de mi
escuela?
Cronograma sesin 2
Sesin 2
Propsito
Actividades
1. Proyecten el video El aguilucho. Formen
equipos y realicen la lectura
El hombre
nuevo de Erich Fromm. Comenten.
a) De qu manera a travs de las distintas
Tiempo
30 min
Materiales
Can, laptop,
bocinas, video El
aguilucho y lectura
El hombre nuevo, de
Erich Fromm.
Papel rotafolio,
11
plumines, diurex
30 min
Tcnica Mi casa,
cartulina
varios
colores, hojas de
rotafolio,
revistas
diversas, pegamento,
tijeras punta roma y
plumines
a) Formulen
conclusiones,
nombren
moderador y expongan en plenaria.
Lectura Todo
depende de ti, hojas
de rotafolio, plumines
y diurex.
Formato 10 maneras
de mejorar las
relaciones con mi
familia
Tcnica La carga
elctrica,
pelota de esponja
Video Motivacin
personal can,
laptop, bocinas,
lectura 13 principios
positivos para vivir,
lbum La Escuela
que yo quiero, hojas
de rotafolio, plumines
y diurex
Cronograma sesin 3
Sesin 3
Propsito
Actividades
1. Proyecten el video Visin valores, realicen la
tcnica: Subasta de valores, comenten en lluvia
de ideas:
Cmo vivieron la dinmica, que observaron en el
video?
Por qu es importante que cada persona tenga
valores?
Tiempo
30 min
Materiales
Relacin de valores
sugeridos.
Video
Visin
valores,
can,
laptop, bocinas y
Tcnica: Subasta de
valores, hojas de
rotafolio, plumines y
diurex.
comunidad?
a) Elaboren lista de valores del grupo
considerando los valores proyectados en el
video y los adquiridos en la subasta.
b) Registren conclusiones y expnganlas en
plenaria.
30 min
Lectura La vida es un
proyecto,
hojas
blancas,
formato
Ejercicio esbozando
mi proyecto de vida.
Relacin de Valores
y actitudes positivas
y formato correspondiente.
30 min
Video Mi proyecto de
vida, lectura El
sentido de la libertad,
can y laptop.
30 min
Ejercicio Mi proyecto
de vida lbum La
escuela que yo
quiero
30 min.
5.
Cronograma sesin 4
14
Sesin 4
Resolucin no violencia
conflictos
convivencia sin violencia
Propsito
de
y la
Actividades
Tiempo
Materiales
30 min.
Tcnica El naufragio
hojas de rotafolio,
plumines y diurex
30 min.
Video
Convivencia,
can, laptop, bocinas,
hojas
de
rotafolio,
plumines y diurex.
25 min.
Lectura Si yo
cambiara un poquito
Video Ese no es mi
problema
can,
laptop,
bocinas, hojas de
rotafolio, plumines y
diurex.
a) Por
qu
es
importante
convivir
armnicamente?
b) Por qu en nuestro diario vivir es
importante evitar actitudes agresivas o
violentas?
c) Registren conclusiones en hojas de
rotafolio y expnganlas en plenaria.
3. Realicen lectura comentada Si yo cambiara un
poquito, proyecte video Ese no es mi problema,
comenten:
a) Por qu es necesario que existan leyes y
normas para regular la convivencia social?
b) De qu manera las conductas hostiles, la
falta de respeto a las personas y el
incumplimiento
de
las
normas
de
convivencia generan conflictos en la
escuela, la familia y la comunidad?
c) Cmo podemos contribuir individualmente
a mejorar la convivencia en el hogar, la
escuela y la comunidad?
4. Proyecten la presentacin power point Marco
para la convivencia escolar en las escuelas del
Distrito Federal Reflexionen que la escuela es un
lugar de socializacin en donde la interaccin
humana debe expresarse en un ambiente seguro y
25 min.
Presentacin power
point Marco para la
convivencia
escolar
en las escuelas del
distrito federal
15
la
la
y
a
Hojas de rotafolio,
plumines y diurex.
15 min.
Video y letra de la
cancin Amigos de
Juan
Luis
Guerra,
can, laptop, bocinas.
Cronograma sesin 5
16
Sesin 5
Propsito
Importancia de la autoestima
de padres e hijos
Actividades
1 Proyecten el video El xito comienza con la
actitud, integren equipos y realicen la lectura
comentada "El mejor da. Comenten.
Tiempo
Materiales
30 min
Video
El
xito
comienza
con
la
actitud, lectura El
mejor da
can,
laptop,
bocinas,
hojas de rotafolio,
plumines y diurex.
30 min.
Tcnica: Dibujo
compartido, hojas de
rotafolio, plumines y
diurex
30 min.
Ejercicio Cul es tu
nivel de autoestima y
lpices.
30 min.
Video
Nunca
te
rindas puedes llegar,
lectura Un da como
cualquier
otro
y
ejercicio como deseo
verme en el futuro.
quiero lbum La
escuela que y can,
laptop, bocinas.
17
15 min.
5. Registren individualmente en su lbum La
escuela que yo quiero, bajo el rubro: La
convivencia en mi escuela despus realicen sus
opiniones respecto a:
a) Por qu es importante convivir
armnicamente?
b) Cmo puedo colaborar a mejorar la
convivencia en mi escuela?
15 min.
Video y letra
Hombre de Jos Ma.
Napolen, can,
laptop y bocinas.
Cronograma sesin 6
Sesin 6
Propsito
Actividades
Tiempo
1. Forme equipos, entregue a cada equipo una 30 min
tarjeta previamente elaborada en la que se anote
una parte del cuerpo humano (cabeza, ojos, boca,
odos, manos, pies.) Realicen un dibujo en una
hoja de rotafolio de la parte del cuerpo que les
correspondi. Analicen:
.
Cul es su principal funcin?
Su importancia para el buen funcionamiento
del resto del cuerpo?
Materiales
Hojas
rotafolio,
plumines diurex y
ejercicio Sugerencias
para
cuidar
y
preservar
nuestro
maravilloso cuerpo.
Tcnica 10 puntos
por la salud
hojas rotafolio,
plumines diurex
30 min.
25 min.
Comida sana
Bebidas sanas
Prctica del deporte
Hbitos higinicos
Esparcimiento, recreacin, buen uso del
tiempo
Registren conclusiones, expongan en
plenaria, registre los aspectos que el grupo
considere relevantes, generen el
documento Mis aportaciones para el
autocuidado de mi salud para su entrega
posterior al alumnado, incorporen
comentarios personales al lbum, La
35 min.
Hojas de rotafolio,
plumines y diurex
Documento Mis
aportaciones para el
autocuidado de mi
salud.
lbum la Escuela
que yo quiero
19
Cronograma sesin 7
Sesin 7
Propsito
Conociendo y viviendo
mis
derechos
construyendo ciudadana
Actividades
1. Comente como en la evolucin social, el ser
humano ha logrado construir una estructura
jurdica que regula la convivencia de la sociedad
mexicana y de la comunidad internacional,
reafirmando la condicin del ser humano como un
sujeto de derechos.
Integre equipos, pida a los alumnos que
reflexionen respecto a:
Tiempo
30 min
Materiales
Can
Laptop
Power Point Aspectos
bsicos de Derechos
Humanos
Video Los derechos
de los nios
Tcnica el coro de los
animales
Power Point y cartilla
derechos de la niez
orientaciones
para
vivirlos mejor
Power Point y cartilla
convencin de los
derechos de los nios
Tcnica La Imagen y
el espejo
Texto El caballo y el
asno
Declogo de valores
20
20 min.
Can,
laptop,
power point: Aspectos
bsicos de los derechos
humanos.
Can,
laptop,
video: Los derechos de
los nios,
tcnica El coro de los
animales,
hojas
de
rotafolio,
plumines y diurex
30 min.
Can,
laptop,
cartilla y power point:
Derechos de la niez
orientaciones
para
vivirlos mejor,
hojas
de
rotafolio,
plumines y diurex
Tcnica
espejo,
Imagen
y
hojas
de
21
rotafolio,
diurex
un
plumines
30 min.
un
Can, laptop,
Cartilla, power point:
Convencin de los
derechos de los
nios, hojas de
rotafolio, cartulinas,
plumines, diurex,
tijeras punta roma,
pegamento y
revistas varias
Lectura: El caballo y
el asno,
hojas de rotafolio,
plumines y diurex
Declogo de valores
22
20 min.
del estudiante de
Educacin Secundara
Tcnica,
hojas de rotafolio,
cartulinas, plumines y
diurex
11 Comenten:
Por qu es importante que como grupo
social y como integrantes de una
comunidad educativa tengamos una escala
de valores que nos identifiquen?
De qu manera, podemos lograr que
nuestra escuela sea una comunidad libre
de violencia?
a) Distribuya el Cdigo de tica de los
alumnos de Educacin Secundaria Tcnica,
luego:
b) Realicen lectura individual.
c) Analicen en equipo el cdigo de tica,
comenten como cumplindolo contribuyen
a que se respeten sus derechos.
d) Anoten algunos ejemplos
e) Presenten sus conclusiones al grupo
f) Incorporen comentarios personales al
lbum, La escuela que yo quiero bajo el
23
Sesin 1
La escuela que yo quiero:
Una escuela colaborativa
Vocacin de educar...
Ensear,
Que es posible ir contra la corriente,
pensar en los otros, trabajar para mejorar.
Ensear,
Que la tica y la fidelidad a los ideales
no han pasado de moda, que enaltecen al hombre.
Ensear,
Que el arte enriquece el espritu humano
de un modo extraordinario.
Ensear,
25
Propsito:
Los alumnos reconozcan a la escuela secundaria tcnica como una institucin activa, colaborativa,
atrayente e inclusiva en la que es posible motivar la reflexin, la creatividad, la cooperacin y la
sociabilidad en un sentido integral que asegure su formacin armnica.
Materiales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Actividades:
1. Sensibilice respecto a la importancia que tiene el integrarse a una nueva comunidad educativa
y cmo la convivencia cotidiana va fortaleciendo los procesos de socializacin en los que valores
como la amistad van jugando un papel esencial, luego lleve a cabo la tcnica Reclutando amigos.
Ser mexicano
Poseer una nacionalidad
Compartir territorio, tradiciones y costumbres
Hablar un mismo idioma
Compartir la diversidad cultural
27
Registre en plenaria las conclusiones en hojas de rotafolio, pegue en el entorno del aula.
3. Realicen en equipos lectura comentada del texto Yo soy, yo de Virginia Satir, comenten
importancia de poseer identidad y personalidad propia, cada persona es nica, con
caractersticas, historia, hbitos y costumbres que le son distintivas.
S que hay aspectos de m misma que me embrollan, y otros aspectos que no conozco.
Ms mientras siga siendo afectuos@ y amoros@ conmigo mism@, valiente y esperanzad@, puedo
buscar las soluciones a los embrollos y los medios para llegar a conocerme mejor.
Sea cual sea mi imagen visual y auditiva, diga lo que diga, haga lo que haga, piense lo que piense
y sienta lo que sienta en un instante del tiempo, es@ soy yo.
Esto es real y refleja donde estoy en ese instante del tiempo.
Ms tarde, cuando reviso cul era mi imagen visual y auditiva, que dije y que hice, que pens y que
sent, quiz resulte que algunas piezas no encajen.
Puedo descartar lo que no encaja y conservar lo que demostr que si encaja. Inventar algo nuevo en
vez de lo que descart.
Puedo ver, or, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca
de otros, para ser productiv@, y para encontrar el sentido y el orden del mundo formado por la gente y
las cosas que me rodean.
28
4. Resalten cmo la Nacin, las personas y las instituciones poseen caractersticas que les
distinguen y diferencian de los dems, comenten breve historia de la escuela secundaria tcnica,
misin, visin, objetivos y exponga la simbologa que nos distingue como subsistema.
Simbologa DGEST
Las escuelas secundarias tcnicas, al igual que otras instituciones educativas, tienen smbolos que
representan y caracterizan a las personas como integrantes de una comunidad. El smbolo es algo
que identifica, es algo ms que un signo porque se le reconoce profundamente, una imagen que
orienta lealtades y moviliza emociones por s misma. Siendo una parte importante en el desarrollo
psicolgico de los adolescentes al crear o acrecentar los valores morales y el sentido de identidad, es
necesario que alumnos, profesores, autoridades educativas y personal tcnico pedaggico
conozcamos los emblemas y distintivos de las Escuelas Secundarias tcnicas.
Estos smbolos son visuales, auditivos y representativos de algn valor o cualidad de nuestro modelo
educativo:
a)
b)
c)
d)
e)
Logotipo oficial
30
Descripcin
Se considera como logotipo el dibujo en que se agrupan letras o abreviaturas integradas en una
unidad que distingue las caractersticas inherentes y representativas de una institucin.
En nuestro caso, el elemento central contiene las siglas EST, de escuelas secundarias tcnicas. En la
composicin artstica se combinaron las letras con la efigie de un alumno sentado, letra S; el banco
que es la letra E, y el restirador es la letra T.
El engrane que lo rodea, es el smbolo del trabajo y del progreso tecnolgico, que representa el rea
industrial de las escuelas con estas actividades; el ancla, es representativa del mar, de los productos
pesqueros y de las actividades marinas; simboliza las escuelas de dicha rea; el hexgono representa
las actividades agropecuarias, como celdilla de un panal de abejas, tomadas como prototipos de
trabajo, organizacin y ayuda mutua.
Las lneas verticales que componen el engrane representan los surcos de la tierra arada, que a su vez
son caractersticas del rea agropecuaria.
Los colores de nuestro Subsistema
Se consideran como colores representativos, a la impresin cromtica que confiere un carcter
peculiar a determinado organismo o institucin. Los colores representativos de la Direccin General de
Educacin Secundaria Tcnica son el blanco y el rojo; ellos representan: BLANCO: Virtud y lealtad al
trabajo ROJO: Dinamismo y fuerza en las acciones.
Bandern
31
Es una pieza de tela triangular confeccionada en fieltro, pao o franela, que contiene el nombre de
nuestra escuela en colores contrastantes. Sus dimensiones son de un metro de ancho por dos de
largo.
Para la Direccin General de Educacin Secundaria Tcnica, los colores utilizados son el rojo y el
blanco, distribuidos de la siguiente forma: en el extremo izquierdo aparece el logotipo de las escuelas
secundarias tcnicas en color rojo sobre fondo blanco, delimitado en sus partes superior e inferior por
una rea de color en la que aparece arriba el nombre de la localidad y en la parte inferior el nombre
del plantel; en la parte central del bandern sobre fondo rojo y utilizando letras blancas se forman las
palabras "Escuela Secundaria Tcnica", el vrtice del tringulo que forma el extremo derecho del
bandern es de color blanco, sobre l, en caracteres rojos, debe aparecer el nmero del plantel.
La mascota de nuestro subsistema
lbum
La escuela que yo quiero, una escuela colaborativa
Instrucciones:
1. Recorten 4 hojas tamao carta (21.59 cm 2. Doblen las cuatro hojas a la mitad de forma
y 27.94 cm)
horizontal
33
Logros: Los alumnos se identifican con la escuela secundaria tcnica, fortalecen su sentido de
pertenencia, desarrollan una actitud colaborativa en torno a la preservacin y mejora de equipos e
instalaciones.
34
Sesin 2
Mi relacin con los dems
y la formacin de mi personalidad
Propsito: Que los alumnos desarrollen actitudes empticas, reconozcan la necesidad de socializar,
interactuando con sus pares en un clima colaborativo, de respeto y tolerancia en la conformacin de
su personalidad.
Materiales:
1.
2.
3.
Can
Laptop
Bocinas
36
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Video El aguilucho
Lectura El hombre nuevo de Erich Fromm
Tcnica Mi casa
Lectura Todo depende de ti
Hojas de rotafolio
Plumines
Actividades:
1. Proyecten el video El aguilucho. Formen equipos y realicen la lectura El hombre nuevo de
Erich Fromm. Comenten.
a) De qu manera a travs de las distintas etapas de la vida vamos adquiriendo
caractersticas que nos van distinguiendo y formando nuestra personalidad?
b) Cmo el entorno familiar, el medio social en que habitamos las personas con quienes
convivimos influyen en la formacin de nuestra personalidad?
c) Formulen conclusiones, nombren a un moderador y expongan en plenaria.
El hombre nuevo
Erich Fromm
Debe tener la disposicin a renunciar a todas las formas de tener para poder Ser plenamente.
Sentir seguridad, tener sentimientos de identidad y confianza basados en la fe en lo que uno es, en la
necesidad de relacionarse, interesarse, amar, solidarizarse con el mundo que nos rodea, en lugar de
basarse en el deseo de tener, poseer, dominar el mundo, y as volverse esclavo de sus posesiones.
Aceptar el hecho de que nadie ni nada exterior al individuo le da significado a su vida, sino que sta
independencia radical y no la ambicin pueden llegar a ser la condicin de la actividad plena,
dedicada a compartir e interesada por sus semejantes.
Estar plenamente presente en donde uno se encuentra.
Sentir la alegra que causa dar y compartir, y no acumular y explotar.
Amar y respetar la vida en todas sus manifestaciones, sabiendo que no es sagrada la cosa, ni el
poder, ni lo que est muerto, sino la vida y todo lo que contribuye a su desarrollo.
Hacer del pleno desarrollo de s mismo y del prjimo la meta suprema de vivir.
Saber que para alcanzar esta meta, es necesaria la disciplina y respetar la realidad.
Saber que ningn desarrollo es sano si no ocurre en una estructura, pero conocer tambin la
diferencia entre la estructura como atributo de la vida, y el orden como atributo de no vivir, de la
muerte.
Desarrollar la imaginacin, no para escapar de las circunstancias intolerables, sino para anticipar las
posibilidades reales, como medio para suprimir las circunstancias intolerables.
No engaar pero tampoco dejarse engaar por otros, se puede admitir ser llamado inocente, pero no
ingenuo.
Percibir la unin por la vida, y, por consiguiente, renunciar a la meta de conquistar a la naturaleza,
someterla, explotarla, violarla, destruirla y en vez de esto tratar de comprender y cooperar con la
naturaleza.
Gozar de una libertad no arbitraria, sino que ofrezca
la posibilidad de ser uno mismo y no un atado de
ambiciones, sino una estructura delicadamente
equilibrada que en todo momento se enfrenta a la
alternativa de desarrollarse o decaer, vivir o morir.
Saber que el mal y la destruccin, son consecuencias
necesarias de no desarrollarse.
Saber que muy pocos han alcanzado la perfeccin en
todas esas cualidades y Ser, sin la ambicin de
alcanzar la meta, reconociendo que esta ambicin
slo es otra forma de codiciar, de tener.
Ser feliz en el proceso de vivir cada da ms, sin
importar el avance que el destino nos permita
realizar, porque vivir tan plenamente como se puede,
resulta tan satisfactorio que es difcil preocuparse por
lo que se logra.
Tcnica: Mi casa
Materiales: Cartulina varios colores, hojas de rotafolio, revistas diversas, pegamento, tijeras punta
roma y plumines
Desarrollo: Indique que para sta dinmica podrn realizar individualmente dibujos, collages, relieves
o maquetas, utilizando materiales de su eleccin. Explique, aclare dudas y distribuya hoja con las
caractersticas.
38
39
Todo depende de ti
1. No te quejes de nada, si lo que te molesta tiene solucin arrglalo si no, olvdalo.
2. T eres capaz de cambiar cualquier situacin por adversa que sea.
3. Ten pensamientos positivos.
4. Busca buena compaa y aljate de los pesimistas.
5. No les des vuelta a los pensamientos tristes, busca los alegres y los sanos.
6. Enfrenta tus problemas como retos a vencer.
7. Se entusiasta y optimista en todo lo que hagas.
8. Llena tu mente de buenos pensamientos.
9. Disfruta lo que tienes y se agradecido.
10. Sintete vivo, observa lo que hay en tu alrededor y disfrtalo, est ah para ti.
11. Dale a las cosas su justa importancia y no te preocupes por cosas vnales.
12. No critiques.
13. Perdona el rencor es una prdida de tiempo y terrible para tu salud.
14. Se comprensivo con la gente.
15. No trates de cambiar a la gente, es ms fcil aceptarla tal y como es.
16. Disfruta de todo lo que hagas y ponle inters.
17. Acepta los cambios son positivos.
18. No te aferres a nada ni a nadie todo lo que necesitas est dentro de ti.
19. Ayuda a los dems.
20. Quirete, anmate y acepta como eres, agradece la oportunidad que tienes de ser t mismo.
21. Se honrado y sintete orgulloso de serlo.
22. Ponte metas y cmplelas.
23. Ten muchos amigos.
24. Antes de empezar cualquier discusin pregntate: Vale la pena discutir por esto? La mayora de
las veces es suficiente para no perder tu tiempo intilmente.
25. Ama a todos y a todo lo que te rodea. "Siempre hay un maana y la vida nos da otra oportunidad
para hacer las cosas bien, hoy es el momento de dejar atrs el conformismo, el futuro es hoy.
4._____________________________________________________________________
5._____________________________________________________________________
6._____________________________________________________________________
7._____________________________________________________________________
8._____________________________________________________________________
9._____________________________________________________________________
10.____________________________________________________________________
5. Proyecten video Motivacin personal, pidan a los participantes que realicen un dibujo, o
inventar un lema respecto a lo que significa Ser perseverante. Comenten como una actitud
positiva y perseverante es una caracterstica importante que debemos tomar para cada uno de
nosotros respetando la integridad de la persona, sin lesionar la dignidad de otros.
www. youtube.com, Motivacin personal y El xito comienza con la voluntad recuperado el 29 de jul io de 2011
1. Cree en ti mismo.
2. Haz afirmaciones de tus capacidades y habilidades y reptelo con frecuencia.
3. Espera lo mejor de la vida (siempre piensa bien).
4. Mrate a ti mismo realizando nuevas tareas y enfrentando nuevos desafos.
5. Invierte tu energa en encontrar soluciones positivas a tus problemas.
6. Utiliza para hablar slo palabras positivas.
7. Sustituye el no puedo, por el puedo.
8. No te entretengas con las experiencias negativas.
9. No seas duro contigo mismo.
10. Desarrolla una mente serena.
11. Dispn cada da tiempo para relajarte.
12. Elige siempre la felicidad.
13. Practica cada da el pensamiento positivo desde la maana.
Annimo
Sesin 3
44
Propsito: Que los alumnos reconozcan la importancia de proyectar sus aspiraciones, capacidad de
reflexin y anlisis con visin de futuro que les permita iniciar la construccin de su proyecto de vida.
Materiales:
Video Visin valores
Tcnica Subasta de valores
Lectura La vida es un proyecto
Ejercicio: Esbozando mi proyecto de vida
Sugerencias valores y actitudes positivas
Formato valores y actitudes que poseo
Lectura El sentido de la libertad
Formato mi proyecto de vida
lbum individual La escuela que yo quiero
Revistas diversas
Tijeras punta roma
Pegamento
Hojas de rotafolio
Plumines
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Actividades:
45
46
Valores sugeridos
Prestigio
xito
Dignidad
Fidelidad
Cortesa
Libertad
Belleza
Salud
Felicidad
Paciencia
Confianza
Autonoma
Popularidad
Reconocimiento
Riqueza
Justicia
Honestidad
Valenta
Tolerancia
Puntualidad
Colaboracin
Perdn
Sinceridad
Lealtad
Autoridad
Inteligencia
Amistad
Amor
Responsabilidad
Solidaridad
Generosidad
Respeto
Prudencia
Modestia
47
La vida es un proyecto
Un carpintero ya entrado en aos estaba listo para retirarse. Le dijo a su jefe de sus planes de dejar el
negocio de la construccin para llevar una vida ms placentera con su esposa y disfrutar de su familia.
l iba a extraar su cheque mensual, pero necesitaba retirarse.
Ellos superaran esta etapa de alguna manera. El Jefe senta ver que su buen empleado dejaba la
compaa y le pidi que si podra construir una sola casa ms, como un favor personal. El carpintero
accedi, pero se vea fcilmente que no estaba poniendo el corazn en su trabajo.
Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era deficiente. Era una desafortunada manera de
terminar su carrera. Cuando el carpintero termino su trabajo y su Jefe fue a inspeccionar la casa, el
Jefe le entrego al carpintero las llaves de la puerta principal. Esta es tu casa, dijo el jefe, es mi regalo
para ti.
Qu tragedia! Qu pena! Si solamente el carpintero hubiera sabido que estaba construyendo su
propia casa, la hubiera hecho de manera totalmente diferente. Ahora tendra que vivir en la casa que
construyo no muy bien que digamos!
As que est en nosotros. Construimos nuestras vidas de manera distrada, reaccionando cuando
deberamos actuar, dispuestos a poner en ello menos que lo mejor en los puntos importantes. No
ponemos lo mejor de nosotros en nuestro trabajo. Entonces con pena vemos la situacin que hemos
creado y encontramos que estamos viviendo en la casa que hemos construido. Si lo hubiramos
sabido antes, la habramos hecho diferente.
Piensen como si fueran el carpintero. Piensen en su casa. Cada da clavando un clavo, levantan una
pared o edifican un techo. Construyan con sabidura. Es la nica vida que podrn construir. Inclusive
si solo la viven por un da ms, ese da merece ser vivido con gracia y dignidad. La placa en la pared
de la casa dice: 'La vida es un proyecto de hgalo -usted-mismo'.
Quin podra decirlo ms claramente? Su vida, ahora, es el resultado de sus actitudes y elecciones
del pasado. Su vida maana ser el resultado de sus actitudes y elecciones hechas HOY!
48
49
Misericordioso
Decidido
Expresivo
Tolerante
Atento
Solidario
Luchador
Entusiasta
Ordenado
Justo
Libre
Emprendedor
Responsable
Honesto
Inteligente
Trabajador
Curioso
Cooperador
Seguro
Reflexivo
Espontaneo
Cordial
Clido
Respetuoso
Generoso
Idealista
Perseverante
Valiente
Leal
Amistoso
Bondadoso
Agradable
Noble
Receptivo
Alegre
Sencillo
Optimista
Constante
Sensible
Comprensivo
Fuerte
Esforzado
Creativo
Observador
Profundo
Carioso
Servicial
Capaz
Limpio
Corts
Agradecido
50
El sentido de la libertad
SOY LIBRE para elegir mi destino, y cualquiera que este sea yo soy el nico responsable de la
calidad de vida que poseo.
SOY LIBRE para buscar permanentemente mi superacin y soy responsable de mi estancamiento
y mi mediocridad.
SOY LIBRE para dedicar mis talentos al trabajo que elija y responsable por la frustracin a causa
de lo que nunca quise hacer.
SOY LIBRE para producir los bienes materiales que deseo poseer y nico responsable por la
frustracin de no tenerlos.
SOY LIBRE para elegir la pareja con la que deseo compartir mi vida y soy responsable de mi
felicidad y realizacin.
SOY LIBRE para decidir traer a un ser humano al mundo pero soy responsable de su formacin y
desarrollo.
SOY LIBRE para compartir la amistad y soy responsable de la lealtad y sinceridad que le debo a
mis amigos.
SOY LIBRE para disfrutar plenamente todos los bienes de la creacin y el nico responsable de
mis insatisfaccin y vaciedad.
SOY LIBRE de soar y dejar volar mi imaginacin y nico responsable de la frustracin de tener
una vida vaca y sin estrellas que alcanzar.
SOY LIBRE para hacer crecer mi espritu a su plena realizacin y responsable de la estrechez de
su horizonte.
SOY LIBRE para elegir los ideales por que luchar y responsable de la calidad del mundo en que
decid vivir.
SOY LIBRE para construir mi proyecto de vida.
51
52
Mi proyecto de vida
Propsito
Tiempo
Estrategias
Qu Deseo?
En cunto
tiempo lo
lograre?
Cmo le Voy a
Hacer?
mbito
Apoyos
externos
En quin me
puedo apoyar
para lograrlo?
Personal
Escolar
Familiar
Social
Sesin 4
Nuestros Hijos
Kalil Gibaran
Nuestros hijos no son nuestros hijos,
son los hijos y las hijas de los anhelos que la vida
tiene de s misma.
Son los hijos de nuestro amor de padres,
viven a travs de nosotros,
pero no de nosotros.
Y aunque vivan con nosotros,
no nos pertenecen.
Pertenecen a la vida... al futuro...
y tienen derecho a formar su futuro y decidir su vida.
Podemos darles nuestro amor,
pero no nuestros pensamientos,
porque ellos deben tener sus propios pensamientos.
Podemos dar abrigo a su cuerpo,
pero no a sus almas,
porque sus almas habitan en la mansin del maana,
que ni aun en sueos no es permitido visitar.
Pero podemos sealarles el camino y ensearles a caminar.
Podemos esforzarnos en ser como ellos,
pero no intentemos hacerlos como nosotros,
porque la vida no marcha hacia atrs,
ni se detiene en el ayer.
Pero podemos mostrarles un buen ejemplo de vida.
55
Propsito: Que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene la prctica de valores,
la comunicacin asertiva, el respeto a las leyes y normas para la convivencia armnica en un
ambiente escolar seguro libre de violencia.
Materiales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Tcnica El naufragio
Video Convivencia
Lectura Si yo cambiara un poquito
Presentacin Power Point Marco para la convivencia escolar
Letra y Video Amigos de Juan Luis Guerra
lbum individual La escuela que yo quiero
Revistas diversas,
Tijeras punta roma
Pegamento
Hojas de rotafolio
Plumines
Actividades:
1. Realicen la tcnica El naufragio, formen equipos, expongan su pensamiento, sus ideas,
nombren un moderador, comenten y unifiquen criterios, registren conclusiones en hojas de
rotafolio y expnganlas en plenaria resaltando la forma en que resolvieron el dilema.
Tcnica: El naufragio
Propsito:
Desarrollar cierta sensibilidad en el grupo y dar a conocer los valores personales de cada uno de
los alumnos/as, para crear un clima favorable de trabajo y evitar actitudes violentas en el aula.
Tamao de grupo: 30 a 35 participantes
Tiempo requerido: 20 minutos
Material:
Rotafolio, hojas blancas y lpices
Lugar: Un aula o sala, lo suficientemente amplia que permita iniciar una discusin/debate
libremente.
Desarrollo:
Dibujen previamente en el rotafolio un barco, con su tripulacin navegando en el mar, y explique
que la tripulacin est compuesta por un mdico, un agricultor, un nio, una mujer embarazada, un
sacerdote, y un profesor, el barco contina su rumbo y de pronto, crece el mar y el barco naufraga.
Como pueden logran arribar a una isla deshabitada, consiguen rescatar un pequeo bote en el cual
solo caben cuatro personas.
Las cuestiones para el grupo, cada participante debe escribir en una hoja:
A quin salvaras? y por qu lo salvaras?
56
Si yo cambiara un poquito
Si yo cambiara mi manera de pensar hacia mis semejantes, seguramente me sentira un poquito
ms tranquilo.
Si yo cambiara mi manera de actuar ante las otras personas, probablemente los hara un poquito
ms felices, y, hasta comprensivos.
Si yo aceptara a todas las personas, tal como son, posiblemente sufrira un poquito menos.
Si yo me aceptara tal como soy, corrigiendo un poquito todos mis defectos, seguramente mejorara
mi hogar, y hasta el medio ambiente.
Si yo comprendiera un poquito ms todos mis errores, comenzara a ser una persona un poco ms
humilde.
Si yo deseara el bienestar para las dems personas posiblemente yo me sentira un poco ms feliz.
Si yo encontrara lo positivo en todos mis semejantes, esta vida sera un poquito ms digna de ser
vivida.
Si yo amara un poco ms a este mundo... lo cambiara un poquito.
Si yo me diera cuenta de que al hacer dao, el primer lastimado seria yo, mi familia saldra un
poquito menos adolorida.
Si yo criticara un poquito menos... podra amar un poquito ms.
Si yo cambiara un poquito ms, el mundo mejorara un poquito ms.
Por lo tanto no son los otros quienes deben cambiar soy yo quien debe comenzar a hacerlo.
57
4. Proyecten la presentacin power point Marco para la convivencia escolar en las escuelas
del Distrito Federal destaque que la escuela es un lugar de socializacin en donde la
interaccin humana debe expresarse en un ambiente seguro y ordenado, que propicie el
aprendizaje efectivo, la convivencia pacfica de la comunidad escolar y la formacin de
ciudadanos ntegros y consecuentemente todos debemos colaborar a este fin.
Comenten:
a) De qu manera estas disposiciones contribuirn a mejorar la convivencia
escolar?
b) Cmo podemos contribuir a cumplir y hacer cumplir La carta de derechos y
deberes de los alumnos?
c) Registren conclusiones y expnganlas en plenaria
6. Destaquen la importancia de reafirmar lazos de amistad para una mejor convivencia sana y
armnica, proyecten el video y distribuya copia de letra e Interpreten colectivamente la cancin
Amigos de Juan Luis Guerra.
58
Amigos
Juan Luis Guerra
Yo soy tu amiga cuando a nadie le interesas,
tan solo llmame y enseguida tocare a tu puerta.
Yo soy tu amigo cuando buscas y no encuentras,
tan solo llmame y estar a tu lado cuando quieras.
Somos el viento que despierta el alba, dos nubes
blancas bajo la ventana,
yo soy tu carga que no pesa nada,
t eres el rio donde bebo el agua,
tmalo todo pide lo que quieras,
haz el camino y seguir tus huellas
yo soy tu sombra cuando ms se oculta el sol.
Somos amigos tcame a la puerta
Si es tarde y tus sueos no llegan
Haz de mi pecho tu almohada mejor
Apyate en mi cabeza,
Siempre
Somos amigos en malas y buenas
de hacer castillos en la arena
Y juntos contar gaviotas tal vez,
Ms tarde encender la hoguera
Cuenta conmigo cuando ni contar pudieras
Tan solo bscame que yo soy recuerdo que te espera
Cuenta conmigo si tu pelo an se enreda
Tan solo bscame, que en tu cuerpo navegar pudiera
Marca las horas que estaremos juntos
Abre tus alas al mar profundo
Eres el tiempo que ms me alegra
Yo soy velero que no se aleja
Tmalo todo, pide lo que quieras
Haz el camino y seguir tus huellas
Yo soy tu sombra cuando ms se oculta el sol
Somos amigos tcame a la puerta
Si es tarde y tus sueos no llegan
Haz de mi pecho tu almohada mejor
Apyate en mi cabeza,
Siempre
Somos amigos en malas y buenas
de hacer castillos en la arena
Y juntos contar gaviotas tal vez,
Ms tarde encender la hoguera (dos veces)
Uhhhhhh...
Logros: Que los alumnos reconozcan la importancia de la convivencia armnica para evitar
conflictos y como el respeto a las normas, la comunicacin asertiva y una actitud colaborativa
contribuyen a la solucin no violenta de conflictos.
59
Sesin 5
Importancia de la autoestima
de padres e hijos.
60
La vida
Teresa de Calcuta
La vida es una oportunidad, aprovchala.
La vida es una belleza, admrala.
La vida es beatitud, saborala.
La vida es sueo, hazlo realidad.
La vida es un reto, afrntalo.
La vida es un deber, cmplelo.
La vida es un juego, jugalo.
La vida es preciosa, cudala.
La vida es riqueza, consrvala.
La vida es amor, gzala.
La vida es misterio, devlalo.
La vida es promesa, cmplela.
La vida es tristeza, suprala.
La vida es un himno, cntalo.
La vida es un combate, acptalo.
La vida es tragedia, domnala.
La vida es aventura, arrstrala.
La vida es felicidad, mercela.
La vida es vida, defindela.
61
Propsito: Que los alumnos se reconozcan como personas nicas, con valores, aptitudes y
habilidades que les distinguen, permitindoles integrarse colaborativamente a su entorno familiar y
social.
Materiales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Can
Laptop
Bocinas
Video La vida comienza con la voluntad
Lectura El mejor da
Tcnica dibujo compartido
Ejercicio Cual es tu nivel de autoestima
Video Nunca te rindas, puedes llegar
Lectura Un da como cualquier otro
Ejercicio Cmo deseo verme en el futuro
Video Musical Hombre de Jos Mara Napolen
Actividades
1. Proyecten el video La vida comienza con la voluntad, integren equipos y realicen la lectura
comentada El mejor da. Comenten.
a) De qu manera influye una actitud positiva en la mejora del ambiente escolar y
familiar?
b) Cmo puedo ejercer mi libertad y ser responsable de las actitudes que asumo con mis
familiares y amigos?
c) Nombren un moderador por equipo, registren las conclusiones en hojas rotafolio y
expnganlas en plenaria.
.
www. youtube.com, La vida comienza con la voluntad, recuperado el 9 de agosto de 2011
El mejor da
Esta maana despert emocionado con todas las cosas que tengo que
hacer antes de que el reloj marque la media noche, tengo
responsabilidades que cumplir hoy, soy importante.
Mi trabajo es escoger que clase de da voy a tener hoy puedo quejarme
porque el da esta lluvioso, o puedo dar gracias a la naturaleza porque
las plantas estn siendo regadas gratis.
Hoy me puedo sentir triste porque no tengo ms dinero, o puedo estar
contento porque mis finanzas me empujan a planear mis compras con
inteligencia.
Hoy puedo quejarme de mi salud o puedo regocijarme porque estoy
vivo.
Hoy puedo lamentarme por todo lo que mis padres no me dieron
mientras estaba creciendo o puedo sentirme agradecido de que me
permitieran haber nacido.
62
Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas tienen rosas.
Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela o puedo gritar de alegra porque puedo
superarme.
Hoy puedo quejarme porque tengo que hacer la tarea, o puedo estudiar y abrir mi mente
enrgicamente y llenarla de nuevos y ricos conocimientos.
El da se presenta ante mi esperando a que yo le de forma y aqu estoy yo. Su escultor.
Lo que suceda hoy depende de m, de nadie ms yo debo escoger que tipo de da voy a tener.
Ten un gran da... Es tuyo disfrtalo.
2. Formen equipos, realicen la dinmica Dibujo compartido, expongan y comenten los dibujos,
expliquen el tema seleccionado. Describan si fue fcil trabajar colaborativamente o existieron
dificultades para ponerse de acuerdo, expresen puntos de vista respecto a la dinmica y
registren las conclusiones en hojas de rotafolio.
.
Dinmica: Dibujo compartido
Material: Cartulinas o pliegos de papel bond, plumines.
Fines: Conciencia. Observamos al compartir. Trabajar colaborativamente.
Desarrollo: Entreguen cartulinas o el papel a cada equipo, indiquen que el tema es libre, debern
ponerse de acuerdo todos los participantes para dibujar.
a) Hagan una actividad de relajacin indicando que se levanten, tomen distancia, recorran la
sala, respiren profundo y reanuden de nuevo el dibujo.
Un dibujo compartido puede expresar con claridad la capacidad de integracin del grupo, sus
niveles de aceptacin y los diferentes caracteres de los participantes.
3. Entreguen el ejercicio Cul es tu nivel de autoestima. Comentar que es un ejercicio
individual, de reflexin personal, que sus respuestas permitirn detectar el nivel de su
autoestima para fortalecer aquellas reas en que existan deficiencias es fundamental que sea
lo ms veraz y sincero posible, luego recojan el ejercicio.
.
63
Frecuentemente
Preguntas
Casi
nunca
Nunca
Nota: Si el mayor nmero de tus respuestas sta en el rango frecuentemente tu nivel de autoestima es
adecuado, si tus respuestas se encuentran en el rango nunca es necesario reforzar algunos aspectos, para
ello contars con el apoyo de tu orientador escolar.
4. Proyecten video Nunca te rindas puedes llegar, luego hagan la lectura comentada Un da
como cualquier otro, respondan el ejercicio Como deseo verme en el futuro comentar que es un
ejercicio individual de reflexin personal, que sus respuestas permitan identificar sus aspiraciones
futuras y conserven el ejercicio.
www. youtube.com, Nunca te rindas puedes llegar, recuperado el 10 de agosto de 2011
64
Aquel da descubr que mi nico rival no era ms que mis propias debilidades, y que en stas, est
la nica y mejor forma de superarnos, aquel da dej de temer a perder y empec a temer a no
ganar, descubr que no era yo el mejor quizs nunca lo fui, me dej de importar quien ganara o
perdiera, ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.
Aprend que lo difcil no es llegar a la cima, sino jams dejar de subir.
Aprend que el mejor triunfo que puedo tener, es tener el derecho de llamarle a alguien Amigo.
Descubr que el amor es ms que un simple estado de enamoramiento, el amor es una filosofa
de vida.
Aquel da deje de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados y empec a ser mi propia tenue
luz de este presente; aprend que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los
dems.
Aquel da decid cambiar tantas cosas, aquel da aprend que los sueos son solamente para
hacerse realidad, desde aquel da ya no duermo para descansar ahora simplemente duermo para
soar
65
Preguntas
Casi
nunca
Nunca
66
Hombre
Jos Mara Napolen
Hombre de fachada triste
dale al tiempo buena cara
no seas casi mar, ni casi rio
o se mar, o rio, o nada.
Hombre de mediana estampa
dale vida a tu esperanza
no es mejor el que va aprisa
para caminar distancias
para caminar distancias.
Coro:
Hombre si te dices hombre
no interrumpas tu jornada
o hars de esta vida tumba
y de la tumba morada
si has de tener una rosa
tienes que mirar la espina
si no sabes del dolor
no sabrs de la alegra.
No le pidas al seor
hombre que te de una casa
agradcele mejor
que tienes vida y trabajas.
De que te sirve la voz
para que quieres palabras
si te espantas al menor
movimiento de aguas bravas.
Coro
No es ms hombre el que parece
ni el que grita ms y espanta
sino el que tiene en su voz
la verdad de su palabra.
Ni el que tiene ms mujeres
ni el que bebe ms y aguanta
sino el que tiene una sola
y una sed para calmarla.
Coro
Producto: lbum La escuela que yo quiero rubro: Fortaleciendo mi autoestima.
Tiempo estimado: 2h: 30 min
67
Logros: los alumnos reconocen la importancia de la convivencia armnica para evitar conflictos y
como el respeto a las normas, la comunicacin asertiva y una actitud colaborativa contribuyen a la
solucin no violenta de conflictos.
Sesin 6
El autocuidado de la salud:
Previniendo factores de riesgo
68
Juventud
La juventud no es un periodo de la vida,
es un estado del espritu,
un efecto de la voluntad,
una cualidad de la imaginacin,
una intensidad emotiva,
una victoria del valor sobre la timidez,
del gusto, de la aventura,
sobre el amor, el confort.
Uno no se vuelve viejo por haber vivido
un cierto nmero de aos.
Se vuelve viejo
porque ha desertado de sus ideales.
Los aos arrugan la piel,
pero renunciar a un ideal arruga el alma.
Las preocupaciones, las dudas,
los temores y las desperanzas
son los enemigos que lentamente
nos hacen inclinar hacia la tierra
y convertirnos en polvo antes de la muerte.
Joven es el que se asombra y se maravilla...
el que pregunta como nio: "Y despus...?"
Joven es el que desafa los acontecimientos
y encuentra alegra en el juego de la vida.
Las pruebas lo galvanizan,
los fracasos le vuelven ms fuerte,
las victorias le vuelven mejor.
Eres joven como tu fe,
tan viejo como tu duda,
tan joven como la confianza que tengas en ti mismo,
tan viejo como tu desesperanza
y ms viejo an como tu abatimiento.
Permanecers joven
tanto como permanezcas verdaderamente generoso;
tanto como sientas el entusiasmo de dar
algunas cosas de ti,
pensamientos, palabras o bien;
tanto como el hecho de dar
te d la impresin de recibir,
y por consiguiente de siempre
estar debiendo y desear ms.
Permanecers joven mientras seas receptivo
a todo lo que es bello, bueno y grande,
pudiendo disfrutar de los mensajes
de la naturaleza del hombre y el infinito.
Annimo.
69
Propsito: Los alumnos identifican diversos factores protectores que les permitan enfrentar
situaciones de riesgo en su salud fsica, psicolgica y social.
Materiales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Can
Laptop
Bocinas
Video Las maravillas de la salud
Juego Sopa de letras
Tcnica 10 puntos por la salud
Ejercicio Mis aportaciones para el cuidado de mi salud
Hojas de rotafolio
Plumines
Diurex
Video musical Amigo Roberto Carlos
Actividades:
1. Formen equipos, entregue a cada equipo una tarjeta previamente elaborada en la que se
anote una parte del cuerpo humano (cabeza, ojos, boca, odos, manos, pies.) Realicen un
dibujo en una hoja de rotafolio de la parte del cuerpo que les correspondi. Analicen:
a) Cul es su principal funcin?
b)
c)
pida cierren los ojos, muevan sus manos, pies, cuello, cabeza, regresen a sus lugares.
Proyecte video Una leccin de vida.
f)
Comenten acerca de la responsabilidad que cada uno tenemos de cuidar cada parte de
nuestro cuerpo.
70
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
.
2. Realicen la dinmica 10 puntos por la salud, comente que para sta actividad es necesario
ser honesto y veraz respecto a nuestros hbitos, reflexionen
Son importantes los hbitos de higiene, reflejan nuestra personalidad? Registren y conserven
sus reflexiones.
.
Tcnica 10 Puntos por la salud
Materiales: trozo de papel, Lpices, fruta.
Desarrollo: reparta de hoja de papel bond a cada participante, indique que la dinmica es para
conocer los hbitos de higiene que poseemos, y reforzar en los que existe alguna deficiencia, al
finalizar reflexione con el grupo sobre la actividad, entregue una fruta a aquellos alumnos con
mayor puntaje.
a) 10 puntos si traes alguna fruta en tu refrigerio.
b) 10 puntos a quien se lave las manos antes de comer. 25 ms si se las lava despus de ir al
bao.
c) 10 puntos si vienes con el cabello limpio y peinado.
d) 10 puntos si tu calzado esta aseado
e) 10 puntos si traes las uas limpias y recortadas.
f) 10 puntos si traes tu uniforme o ropa limpia
g) 10 puntos si te lavas los dientes despus de comer y 25 menos si no lo haces
h) 10 puntos si tienes un pauelo
i) 10 puntos si no comes frituras, ni tomas refresco ni utilizas goma de mascar menos 25 si lo
haces.
j) 10 puntos si tomas por lo menos litro y medio de agua al da.
3. realicen el juego Sopa de letras, analicen el lema Somos lo que comemos y comenten
a) De que manera influye el comer balanceadamente?
b) Como La comida chatarra, afecta nuestra salud? Registren y conserven sus
reflexiones.
.
71
Cuida t
Alimentacin,
Somos lo que
Comemos
72
4. Observen las ilustraciones, seleccionen de la lista de alimentos aquellos que son saludables
y los que no lo son, colquenlos en el recuadro correspondiente.
.
Alimentos propuestos
Alimentos saludables
Alimentos no saludables
73
0 5. Proyecten el video Las maravillas de la salud, comenten algunos aspectos que permiten
al ser humano llevar una vida saludable entre otros:
a)
b)
c)
d)
e)
Comida sana
Bebidas sanas
Prctica del deporte
Hbitos higinicos
Esparcimiento, recreacin, buen uso del tiempo
Registren conclusiones, expongan en plenaria, registre los aspectos que el grupo considere
relevantes, generen el documento Mis aportaciones para el autocuidado de mi salud para su
entrega posterior al alumnado, incorporen comentarios personales al lbum, La escuela que yo
quiero bajo el rubro el cuidado de mi salud.
6. Comenten los logros del taller, adems de nuevos aprendizajes, nuevas experiencias y entre
muchos valores pudimos conocer y vivenciar el valor de la amistad. Distribuya copia de la letra
Amigo proyecten el video del mismo nombre e interpreten la cancin.
Finaliza taller.
74
Amigo
Roberto Carlos
Tu eres mi hermano del alma realmente un amigo.
Que en todo camino y jornada este a siempre conmigo.
Aunque eres un hombre aun tienes alma de nio.
Aquel que me da su amistad, su respeto y cario.
Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos.
Y t no cambiaste por fuertes que fueran los vientos.
Es tu corazn una casa de puertas abiertas.
Tu eres realmente el ms cierto en horas inciertas.
Logros: Los alumnos toman conciencia de la importancia del auto cuidado y de su responsabilidad
en su bienestar fsico, psicolgico y social.
Producto lbum: La escuela que yo quiero, rubro el cuidado de mi salud.
Tiempo estimado: 2h: 30 minutos.
75
Sesin 7
77
Propsito:
Los alumnos reconozcan sus derechos y asuman el compromiso de respetar y hacer respetar los
derechos de los dems para una sana convivencia escolar, familiar y social.
Materiales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Can
Laptop
Bocinas
Power Point: aspectos bsicos de Derechos Humanos
Video: Los derechos de los nios
Tcnica: el coro de los animales
Power Point y cartilla derechos de la niez orientaciones para vivirlos mejor
Power Point y cartilla convencin de los derechos de los nios
Tcnica La Imagen y el espejo
Texto: El caballo y el asno
Declogo de valores del estudiante de Educacin Secundaria Tcnica
Cdigo de tica del estudiante de Educacin Secundaria Tcnica
Cartulina varios colores
Revistas varias.
Tijeras punta roma
Pegamento
Hojas de rotafolio
Plumines
Actividades:
1. Comente cmo en la evolucin social, el ser humano ha logrado construir una estructura
jurdica que regula la convivencia de la sociedad mexicana y de la comunidad internacional,
reafirmando la condicin del ser humano como un sujeto de derechos.
Integre equipos, pida a los alumnos que reflexionen respecto a:
a) Si Conocen sus derechos?
b) Qu saben acerca de los Derechos Humanos?
c) Pida a cada equipo que realice una lista de los derechos que desde su punto de vista
consideran tener.
d) De qu manera hacen valer esos derechos? Registren sus conclusiones, nombren a un
moderador y expongan en plenaria.
2. Proyecte power point: Aspectos bsicos de los derechos humanos. Enfatice cmo todos
somos iguales ante la ley
78
3. Sensibilice respecto a cmo el ser humano desde la concepcin y durante toda la vida es
sujeto de derecho, y que para vivir en sociedad, la humanidad ha establecido derechos que
otorgan igualdad de oportunidades para alcanzar un desarrollo con equidad y una vida digna.
Proyecte el video: Los derechos de los nios. Realicen la tcnica El coro de los animales.
Contesten lo siguiente:
a) Cmo vivieron la dinmica?
b) Cmo se sintieron? Por qu siendo distintos, an en la diversidad podemos unirnos
para trabajar en equipo?
c) Registren sus conclusiones, nombren a un moderador y expongan en plenaria.
79
Por qu el ser humano al ser un sujeto de derechos, tiene el deber de respetar los
derechos de los dems para as poder vivir en sociedad de manera armnica? y Cmo al
ejercer sus derechos tiene tambin compromisos con los dems seres humanos?
Registren sus conclusiones, nombren a un moderador y expongan en plenaria.
80
6. Distribuyan cartilla y proyecten power point Convencin de los derechos de los nios,
realicen lectura comentada. Asignen por equipo equitativamente los temas de los derechos de los
nios. Realicen un collage con el tema asignado. Presenten trabajos al grupo y comenten:
a) Los adultos con que se relacionan, (padres, familiares, y amigos) conocen los derechos
de los nios?
b) Cmo podran contribuir a difundir y respetar los derechos de los dems?
c) Cmo viven sus derechos en la escuela, en la familia y en la comunidad donde habitan?
d) Registren conclusiones, nombren a un moderador y expongan en plenaria
81
82
El caballo y el asno
Erase una vez un viejo carretero que en su caballeriza tenia juntos a un caballo y un
asno.
Aunque deca quererlos por igual, el caballo reciba mejor trato y mejor comida. El asno, a
pesar de verse postergado, nunca se quej del desigual tratamiento que reciba y
aceptaba sin rechistar que su amo le diera paja en lugar de heno y forraje. Aunque ambos
llevan la mercanca hasta el mercado, la verdad es que el asno siempre iba ms cargado
que su compaero. Sin duda, el carretero prefera no fatigar demasiado al animal ms
noble mientras que le importaba poco la salud del pobre asno. Al caballo se le vea
hermoso y arrogante, en tanto que el asno se adelgazaba a ojos vista. Un da, como
tantos otros, el carretero se los llev al mercado. El asno como siempre, iba cargadsimo y
el caballo llevaba solamente dos saquitos atados a la silla.
No puedo ms le dijo el asno al caballo hoy estoy ms dbil que otros das. Las
piernas me flaquean y si no me alivian algo de la carga que llevo no podr continuar. Por
favor, podras llevar algunos de mis sacos?
El caballo que en sus confrontaciones con el asno siempre haba demostrado cierta
altanera y soberbia, le dijo: Si el patrn te ha cargado ms que a m, es porque los asnos
son animales de carga y debes llevar ms peso que nosotros, que somos nobles caballos.
El pobre animal, as humillado, sigui caminando penosamente, con la lengua de fuera,
pero al poco rato se desvi del camino y se par Te lo ruego, escchame, si no me
ayudas creo que no llegar vivo al mercado!
Pero el caballo, sin hacerle caso, le respondi desdeoso - An puedes llevar solito la
carga!, Venga! Animo!
Esta vez el pobre asno dio unos pasos ms, muy poquitos y cay muerto.
El dueo, que segua a los dos animales de cerca mientras recolectaba setas a lo largo
del camino, cuando vio al asno caer muerto, corri hacia l. Pobre animal! Me ha servido
fielmente tantos aos que quiz s que le he exigido demasiado. Y volvindose al caballo
le grito: Ven t aqu! A partir de ahora llevars tambin la carga de tu compaero
Todos los sacos, que no eran pocos, fueron cargados al lomo del caballo.
Que insensato he sido! Pens entonces el caballo- tan poco que me hubiera costado
ayudar a mi compaero en vida! Algo de peso me hubiera representado casi nada y
ahora tengo miedo de morir por culpa de tanta carga que llevo a cuestas
Pero su arrepentimiento tardo no alivio su cansancio
83
8. Enfatice de qu manera el ser humano va adoptando valores que permiten el ejercicio de los
derechos con equidad, buscando el bien de la humanidad y cmo este proceso se va
perfeccionando cada da, con la participacin de todas las personas. Distribuya a cada alumno el
Declogo de valores del estudiante de Educacin Secundara Tcnica.
a) Realicen lectura individual.
b) Analicen en equipo el declogo e identifiquen de qu manera viven estos valores en la
escuela
c) Anoten algunos ejemplos
d) Seleccionen un valor y realicen un dibujo, un cartel o una frase que represente al equipo.
e) Registren sus conclusiones, nombren a un moderador presenten sus trabajos y
conclusiones.
84
9. Comenten en equipo:
a) Por qu es importante que como grupo social y como integrantes de una comunidad
educativa tengamos una escala de valores que nos identifiquen?
b) De qu manera, podemos lograr que nuestra escuela sea una comunidad libre de
violencia?
c) Distribuya el Cdigo de tica de los alumnos de Educacin Secundaria Tcnica, luego:
d) Realicen una lectura individual.
e) Analicen en equipo el cdigo de tica, comenten cmo cumplindolo contribuyen a que
se respeten sus derechos.
f) Anoten algunos ejemplos
g) Registren conclusiones, nombren a un moderador y expongan en plenaria
h) Incorporen comentarios personales al lbum, La escuela que yo quiero bajo el rubro
conociendo y viviendo mis derechos.
85
86
Bibliografa:
Desarrollo del potencial humano, vol1, La fraga Corona Juan, Trillas, Mxico 1990.
La escuela que yo quiero, Valero Garca Jos, Progreso, Mxico 1995.
El ABC del adolescente, desarrollo, sexualidad y salud mental, Gmez Castro Cecilia,
Palacios Cruz Lino y otros, INP, Ramn de la fuente, Mxico 2006.
Construyendo tu grandeza, David Buzali Marina, 13 Editores, Mxico 2000.
87