Estudio de Bases de Cotizacion Imss Tesis
Estudio de Bases de Cotizacion Imss Tesis
Estudio de Bases de Cotizacion Imss Tesis
MONOGRAFÍA
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Asesor:
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.................................. 4
CAPÍTULO II
DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS .................................. 28
II
2.2. Integración y Cálculo del Salario Base de Cotización ................ 34
2.2.1. Concepto de Salario Integrado ........................................ 34
2.2.2. Clasificación de las Prestaciones y Percepciones........... 34
a) Percepciones Fijas .......................................................... 35
b) Prestaciones en Especie Fijas......................................... 35
c) Percepciones Variables ................................................... 35
d) Percepciones y Prestaciones Mixtas ............................... 36
2.2.3. Análisis de los Conceptos que se Consideran
Integrantes o Excluyentes del Salario
Base de Cotización.......................................................... 36
2.2.3.1. Aguinaldo ................................................................. 36
2.2.3.2. Alimentación............................................................. 37
2.2.3.3. Aportaciones para Fines Sociales ............................ 38
2.2.3.4. Ayuda para Renta .................................................... 39
2.2.3.5. Bonos o Premios de Antigüedad.............................. 40
2.2.3.6. Bono de Productividad ............................................. 41
2.2.3.7. Bono o Ayuda para Transporte ................................ 41
2.2.3.8. Capacitación ............................................................ 43
2.2.3.9. Compensación de Trabajo en un Día de
Descanso ................................................................ 43
2.2.3.10. Compensación por Vida Cara............................... 44
2.2.3.11. Cuotas adicionales al SAR, y al Seguro de
Cesantía y Vejez.................................................. 45
2.2.3.12. Despensas............................................................ 45
2.2.3.13. Fondo de Ahorro................................................... 46
2.2.3.14. Horas Extras ......................................................... 47
2.2.3.15. Instrumentos de Trabajo ....................................... 48
2.2.3.16. Prima Dominical.................................................... 49
2.2.3.17. Premios por Asistencia y Puntualidad .................. 49
2.2.3.18. Prima Vacacional.................................................. 50
2.2.3.19. Propinas................................................................ 50
2.2.3.20. PTU ...................................................................... 51
2.2.3.21. Reembolso de Gastos de Gasolina ...................... 52
2.2.3.22. Salarios Caídos al Concluir una Huelga ............... 53
III
2.2.3.23. Vacaciones ........................................................... 54
2.2.3.24. Viáticos ................................................................. 55
2.2.3.25. Resumen de los Conceptos que se consideran
Integrantes o Excluyentes del Salario Base de
Cotización ............................................................. 56
2.2.4. Determinación del Factor de Integración ......................... 61
a) Con Prestaciones Mínimas Legales ................................ 61
b) Con Prestaciones Mínimas Superiores a la Ley .............. 63
2.2.5. Cómo se Determina el Salario Base de Cotización ......... 64
2.2.6. Límites Máximos y Mínimos del Salario Base de
Cotización........................................................................ 65
2.2.7. Tratamiento de las Ausencias e Incapacidades para
Efectos de Cotización...................................................... 67
2.2.8. Forma de Cotización cuando se Presten Servicios a
Varios Patrones ............................................................... 69
2.2.9. Tiempo y Forma para el Entero de las Cuotas ................ 71
2.3. De las Infracciones y Multas ...................................................... 73
2.3.1. Sanciones Establecidas en la Ley del Seguro Social ...... 73
2.3.2. Autoridades Competentes para la Imposición de
Sanciones........................................................................ 79
2.3.3. Procedimiento para la Imposición de Sanciones ............. 80
2.3.4. Pago de las Multas .......................................................... 82
2.3.5. Condonación de las Multas.............................................. 83
CAPÍTULO III
CASOS PRÁCTICOS ........................................................................................ 85
IV
INTRODUCCIÓN
1
La seguridad social para el individuo constituye un elemento fundamental para
lograr el desarrollo y mejora en su calidad de vida; por ello, es importante que
tenga conocimiento de sus derechos y obligaciones dentro de la misma.
Esta Ley establece dos regimenes para la clasificación de los seguros que
otorga, los cuales son el régimen obligatorio y el régimen voluntario. Los
seguros que comprende el régimen obligatorio son: riesgos de trabajo,
enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez, y por último el seguro de guarderías y prestaciones sociales.
2
La finalidad de este trabajo es dar a conocer cómo se determina el salario base
de cotización a través de los conceptos que deben considerarse integrantes o
no del salario base, así como también, señalar las primas de financiamiento
para los seguros del régimen obligatorio utilizadas para el ejercicio 2007 y,
explicar las consecuencias que tiene el incumplimiento de las obligaciones en
esta materia.
3
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
4
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.1 CONCEPTO
1
Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. Edit. Porrúa. México,
2003, pág. 37.
5
Por su parte la Lic. Norahenid Amescua Ornelas, especialista en derecho
laboral y seguridad social, concibe a la seguridad social como:
2
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 55.
3
Gonzalo Moctezuma Barragán, Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud, Cámara
de Diputados. LVIII Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, p.7
4
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 55.
6
Como un intento por evitar confusiones y con el objetivo de unificar criterios, la
Organización Internacional del Trabajo ofrece la siguiente definición:
5
Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. Edit. Porrúa. México,
2003, pág. 43.
7
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.2.1 EN EL MUNDO
“Hubo culturas que crearon sistemas de ayuda mutua, como el pueblo griego,
en donde existían organizaciones encargadas de socorrer a la población a y
los menesterosos; en Roma se establecieron instituciones como los colegios de
artesanos, que mediante el pago que hacían los asociados de una cuota, se
cubrían a los beneficiarios gastos de sepelio; con el advenimiento del
Cristianismo, se fundaron las hermandades y asociaciones de caridad para
auxiliar a los más necesitados”. 6
8
finalidad otorgar protección económica y humanitaria. En relación a esto,
Rafael Tena Suck conceptualiza a estas instituciones de la siguiente manera:
“Los gremios: era la unión de oficiales de un mismo oficio, con el único fin de
buscar protección.
Las corporaciones: eran organizaciones de oficios guiados por sus propios
estatutos en las que fijaban normas sobre la calidad de sus productos,
condiciones de trabajo y ayuda mutua ante la incipiente regulación y protección
laboral.
Las guildas: proporcionaban a sus emigrados protección mutua, mediante la
asistencia en caso de enfermedad, muerte, orfandad y viudez.”7
La seguridad social nace como tal en Alemania, con la creación de los primeros
seguros sociales con carácter obligatorio. El canciller alemán Otto Von
Bismarck, también conocido como el canciller de hierro o “padre” de los
seguros sociales, es el iniciador de la seguridad social al crear en 1883 el
seguro contra enfermedades; posteriormente creó el seguro contra accidentes
de trabajo hacia el año de 1884 y, finalmente creó en 1889 el seguro contra la
invalidez y la vejez.
Este sistema de seguros sociales tuvo tanto éxito, que poco tiempo después se
extendió por toda Europa y posteriormente al resto del mundo.
7
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 16.
9
Tal es el caso de Inglaterra, que en el año de 1907 promulgó su Ley de
Reparación de Accidentes de Trabajo y un sistema de asistencia para
ancianos. Posteriormente se crearon diversos seguros como el de vejez, salud
y desempleo; y es a partir de este momento, cuando los seguros se financian
en forma tripartita, esto es, participa el Estado, los patrones y los trabajadores
con contribuciones económicas.
10
1.2.2 EN MÉXICO
Hacia al año de 1770 surgen los primeros montepíos de viudas y huérfanos, los
cuales consistían en depósitos de dinero provenientes de descuentos hechos al
salario de un trabajador, con la finalidad de conceder subsidios y socorrer a sus
familiares.
Sin embargo, durante el régimen del Gral. Porfirio Díaz la clase trabajadora se
vio afectada en lo concerniente a las relaciones obrero-patronales, pues se
canceló toda posibilidad de formular reivindicaciones en este ámbito. En
respuesta a estas malas condiciones de trabajo, los ciudadanos se unieron
para hacer valer sus derechos, y se declararon en huelga.
11
El motivo de estas movilizaciones encabezadas por Ricardo Flores Magón, fue
la reivindicación de las relaciones laborales, y cumplimiento a sus demandas
tales como: jornada laboral de 8 horas, establecimiento de salario mínimo,
indemnizaciones por accidentes laborales, otorgamiento de pensiones,
descanso dominical obligatorio, abolición de las tiendas de raya, entre las más
importantes.
12
El objetivo primordial de este texto de ley, fue empezar a regular las relaciones
entre los trabajadores y los patrones, y entre trabajadores y el Estado; es por
ello que durante el gobierno del general Álvaro Obregón se presenta un
proyecto de la Ley del seguro social, sin embargo, el Congreso no aprobó este
proyecto pues era necesario reformar en primer lugar, la fracción XXIX del
artículo 123, que aludía a la creación de “cajas de seguros”.
8
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos UAP.
México, 2004, pág. 39
13
Gracias a la reforma que sufrió el articulo 123, se dio el primer intento por
expedir la Ley del Seguro Social en 1932, cuando el Congreso de la Unión
otorgó facultades al ejecutivo federal para la expedición de esta ley; sin
embargo esto no fue posible a causa de problemas políticos que enfrentaba el
país; además que en ese entonces el presidente de la República el Ing.
Pascual Ortiz Rubio presentó su renuncia el 2 de septiembre del mismo año.
En este mismo año, se creó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el
cual se convierte en una institución fundamental para la seguridad social en
México, y el 14 de mayo del mismo año, se publicó el Reglamento de dicho
instituto, el cual contenía entre otras cosas la organización y funcionamiento de
este organismo; sin embargo, los servicios del IMSS se iniciaron a partir del 1°
de enero de 1944.
14
Como primer director general de este organismo, fue el licenciado Vicente
Santos Guajardo, quien sería sustituido más adelante por el licenciado Ignacio
García Téllez.
Esta acción resultó un fracaso, por lo que a finales del sexenio del general
Manuel Ávila Camacho, se dio inicio a la construcción de las primeras clínicas,
propias de este organismo.
9
Delgado Moya, Rubén. El Derecho a la Seguridad Social. SISTA. México, 1991, pág. 65
15
Ley del Seguro Social de 1943 Ley del Seguro Social de 1973
Entre las reformas más importantes que sufrió ésta segunda ley, destacan las
siguientes:
Sin embargo ésta ley sólo tuvo vigencia hasta el 30 de Junio de 1997, ya que
fue necesario expedir una nueva ley actualizada acorde a las necesidades
reales. Esta tercera ley que actualmente nos rige hasta el día de hoy, fue
expedida el 21 de Diciembre de 1995 y entró en vigor el 1° de Julio de 1997.
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo de la Seguridad_social
16
17
1.3 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Además la seguridad social tiene como propósitos, entre otros, los siguientes:
18
1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
11
Meléndez George, León Magno. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Textos
UAP. México, 2004, pág. 52
19
1.5 FUNDAMENTO LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
20
Dentro de los beneficios que se deben otorgar a los
trabajadores se encuentran:
21
1.5.2 LEY FEDERAL DEL TRABAJO
La Ley Federal del Trabajo (LFT) representa una forma más de la Seguridad
Social en nuestro país, pues es la encargada de reglamentar y vigilar que se
lleven a cabo y de forma adecuada las relaciones de trabajo. Particularmente,
la Seguridad Social encuentra sus fundamentos dentro de esta ley, en los
artículos 1°, 3°, y 132 fracciones XV, XVI, XVII, X VIII Y XIX .
Artículo 1°:
Artículo 33:
22
Artículo 132, fracción XVI:
Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de
trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y,
disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación
indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se
presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde
luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra.
23
1.5.3 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Con la reforma que sufrió el artículo 135 de la Ley del Seguro Social publicada
en el Diario Oficial el 24 de Noviembre de 1944, el IMSS se convirtió en un
organismo fiscal autónomo, por lo que las cuotas, recargos y capitales
constitutivos adquieren el carácter fiscal, pues la misma ley les otorga esa
característica en su artículo 287. Con base en esto, el cobro de las
aportaciones de seguridad social y los sujetos obligados al pago de las
mismas, se encuentran regidos dentro del Código Fiscal de la Federación en el
artículo 2°, fracción II.
Impuestos
Clasificación de las Aportaciones de seguridad social
Contribuciones Contribuciones de mejoras
Derechos
24
1.5.4 LEY DEL SEGURO SOCIAL
Artículo 2°:
Artículo 3:
Artículo 4:
25
Artículo 5:
Artículo 1:
26
Artículo 1°:
27
CAPÍTULO II
28
CAPÍTULO II
DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS
La palabra salario proviene del latín “salarium”, que significa sal o del sal.
Desde los tiempos antiguos la sal fue un producto de gran importancia en el
desarrollo de diversas actividades; además, fue utilizada como parte del pago
a los soldados del ejército romano, al cual se le llamó “salaruim argentum”
(agregado de sal), y es aquí donde proviene el término salario.
2.1.2 CONCEPTO
29
“Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial”. De igual forma, explica que: “Nadie podrá ser obligado a prestar
trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo
el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo
dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123”.
Así mismo, el artículo 123 en su fracción VII estipula que: “Para trabajo igual
debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo, ni nacionalidad”; y
en la fracción X especifica que: “El salario deberá pagarse precisamente en
moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni
con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
sustituir la moneda”.
2.1.3 CLASIFICACIÓN
12
Sánchez Castañeda, Alfredo. Diccionario de Derecho Laboral. Edit. Oxford University Press.
México, 2005, pág. 145.
30
• Salario por Unidad de Obra: consiste en “la retribución que se paga en
función de los resultados del trabajo que preste el trabajador; es lo que
se conoce como salario a destajo: dependiendo de las unidades de
trabajo que se realice será el pago”13, es decir, el salario se determina
por el número de unidades y no por el tiempo tomado en producirlas.
En cuanto a la forma de fijar este tipo de salario, la ley especifica además que:
“En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para
un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del
salario mínimo, por lo menos”.(Artículo 85 de la LFT)
13
Ídem
14
Ídem, pág. 143
15
ídem
31
• Salario mínimo: es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el
trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
(Artículo 90 de la LFT)
Otro tipo de clasificación del salario es la que hace el Lic. Ricardo A. Varela en
su obra “Administración de la Compensación: sueldos, salarios y prestaciones”,
con base en múltiples criterios:
a) En efectivo,
b) En especie, y
c) Mixto.
32
C. Desde el punto de vista de la periodicidad de pago:
a) Semanal,
b) Quincenal,
c) Mensual, y
d) Anual.
a) Mínimo general,
b) Mínimo profesional,
c) Renumerador.
a) Ordinario, y
b) Extraordinario.
a) Tabulado,
b) Por cuota diaria,
c) Integrado, y
d) Para el cálculo de prestaciones.16
16
A. Varela, Ricardo. Administración de la Compensación: Sueldos Salarios y Prestaciones.
Edit. Prentice Hall. México, 2006, pág. 43, 44.
33
2.2 INTEGRACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BASE DE
COTIZACIÓN
La Ley del Seguro Social (LSS) en relación con la Ley Federal del Trabajo,
establece que el salario base de cotización debe integrarse además con los
siguientes conceptos:
“El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo, con excepción de los conceptos
previstos en el artículo 27 de la Ley. LSS” (Artículo 5-A fracción XVIII de la
LSS).
34
Las percepciones y prestaciones pueden ser de tipo: fijo, variable y mixto.
a) Percepciones Fijas:
“Son aquellas cuyos montos son establecidos con anticipación, como son el
salario, algún sobre salario, el aguinaldo y la prima vacacional, así como las
que contemple el contrato individual o colectivo de trabajo”.
c) Percepciones Variables:
17
Murueta Sánchez, Alfredo. Cómo se Integra el Salario para Cotización al Seguro Social.
Edit. PAC. México, 1986, pág. 11
18
Ídem
19
Ídem
35
d) Percepciones y Prestaciones mixtas:
2.2.3.1 AGUINALDO:
Si integrará al salario:
Esta es una prestación mínima legal adicional al salario, la cual debe otorgarse
de forma obligatoria ya que así lo establece en el artículo 87 de la Ley Federal
del Trabajo.
Artículo 87:
36
2.2.3.2 ALIMENTACIÓN:
No integrará al salario:
Si integrará al salario:
Cuando el trabajador pague una cantidad menor de $ 10.11 por este concepto,
o cuando le sea otorgada de forma gratuita, en este último caso, y con base en
el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, su salario se verá incrementado en
un 8.33% por cada alimento.
Artículo 32:
“Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo para
aquél, habitación o alimentación, se estimará aumentado su salario en un
veinticinco por ciento y si recibe ambas prestaciones se aumentará en un
cincuenta por ciento.
Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos,
por cada uno de ellos se adicionará el salario en un ocho punto treinta y tres
por ciento”.
37
2.2.3.3 APORTACIONES PARA FINES SOCIALES:
No integrará al salario:
38
Si integrará al salario:
Si integrará al salario:
En el acuerdo 8659/81 del H. Consejo Técnico del IMSS; amparo 8015/79 del
3 de noviembre de 1980, se estableció como un concepto integrante.
ACUERDO 8659/81:
“La ayuda para renta sí forma parte del salario base de cotización con
fundamento en el Artículo 5º del Código Fiscal de la Federación, el cual señala
que las normas fiscales se refieren a la base de tributación y a sus excepciones
39
son de aplicación estricta, por lo que se concluye que la ayuda para renta sí
forma parte del salario base de cotización, por tratarse de una cantidad
adicional derivada de la relación laboral, que no se encuentra dentro de las
excepciones señaladas en el Artículo 32 (27) de la Ley del Seguro Social.”
Si integrará al salario:
ACUERDO 77/94
40
2.2.3.6 BONO DE PRODUCTIVIDAD:
Si integrará al salario:
Este acuerdo aclara que en virtud de que no se excluye como integrante del
Salario Base de Cotización en la Ley del Seguro Social, entonces al ser una
percepción que se entrega al trabajador por sus servicios, se debe integrar al
Salario Base de Cotización.
No integrará al salario:
41
ACUERDO 77/94
Si integrará al salario:
20
Instituto Mexicano del Seguro Social. Jurisprudencia en Materia de Seguridad Social y temas
afines. México 1979, pág. 161
42
2.2.3.8 CAPACITACIÓN:
No integrará al salario:
No integrará al salario:
El artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo señala que el salario se integra con
todos los pagos en efectivo, si embargo, con base en la jurisprudencia 924/86
resuelta en sesión el 10 de febrero de 1987 (con precedente de la revisión
234/70 resuelta en sesión del 7 de mayo de 1971) señala que los ingresos por
días de descanso no integran al salario base de cotización.
43
JURISPRUDENCIA 924/86:
Si integrará al salario:
AMPARO 1217/95:
44
atención a lo que establece el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, de que
el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su servicio”.
No integrará al salario:
El artículo 27, fracción III de la Ley del Seguro Social, establece que las
aportaciones al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, no deben
considerarse para la integración del salario base de cotización, inclusive
cuando el patrón aporte un porcentaje mayor al estipulado en la Ley.
2.2.3.12 DESPENSAS:
No integrará al salario:
45
SMGDF 2007 % No integra Monto excluyente
Si integrará al salario:
No integrará al salario:
El artículo 27, fracción II de la Ley del Seguro Social, establece que el ahorro
se considera excluyente del salario base de cotización cuando: “se integre por
un depósito de cantidad semanal, quincenal o mensual igual del trabajador y de
la empresa…”
Si integrará al salario:
46
2.2.3.14 HORAS EXTRAS:
No integrará al salario:
Al respecto la Ley Federal del Trabajo en su artículo 66, establece el límite para
la jornada extraordinaria, señalando que nunca podrá exceder de tres horas
diarias ni de tres veces a la semana.
Si integrará al salario:
Zona “C”
Día: Horas extras Dobles Triples
laboradas
Lunes 5 3 2
Martes 1 1
Miércoles
Jueves 2 2
Viernes
47
Zona “C”
Día: Horas extras Dobles Triples
laboradas
Sábado 3 3
Domingo
Sumas: 11 6 5
Salario diario $ 100.00
Cuota por hora
$ 12.50 $ 25.00 $ 37.50
(Salario diario / 8 hrs.)
No integrará al salario:
48
2.2.3.16 PRIMA DOMINICAL:
Si integrará al salario:
La Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador tiene derecho a un día
de descanso semanal, y en su artículo 71 señala que debe hacerse lo posible
por que ese día, sea el día domingo.
Este artículo también menciona que cuando el trabajador labore los domingos,
tiene derecho a disfrutar de una prima adicional del 25% sobre su salario
ordinario.
No integrará al salario:
La fracción VII del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, señala que se
excluyen como integrantes para la determinación del salario integrado, a estos
conceptos, cuado el importe de cada uno de ellos no rebase el 10% del salario
base de cotización.
49
Si integrará al salario
Si integrará al salario
2.2.3.19 PROPINAS:
No integrará al salario:
50
Si integrará al salario
Cuando las partes, patrón y trabajador, fijen el aumento que deba hacerse al
salario base del pago de cualquier indemnización o prestación que corresponda
a los trabajadores.
Base legal: Acuerdos 8497/81 y 106/82 del Consejo Técnico del IMSS. Acuerdo
de los Tribunales.
No integrará al salario:
La Ley Federal del trabajo establece como derecho del trabajador participar
en las utilidades que la empresa genere (artículo 117 de la LFT); sin embargo,
este concepto no forma parte del salario base de cotización, pues se encuentra
excluido dentro del artículo 27, fracción IV de la Ley del Seguro Social.
51
Si integrará al salario
No integrará al salario:
JUICIO Nº 489/85:
“El reembolso por gastos de gasolina no forma parte integrante del mismo si
ésta se utiliza para la actividad de los trabajadores. El artículo 32 (27) de la Ley
del Seguro Social establece qué conceptos forman el salario base de cotización
para efecto de pago de cuotas obrero-patronales, excluyendo expresamente
del mismo en su inciso a) los instrumentos de trabajo, tales como herramientas,
ropa y otros similares, entre los cuales debe considerarse la gasolina cuando
esta se utilice por los trabajadores en el desempeño de sus labores, por lo que
el reembolso por gastos de gasolina en tal caso debe estimarse dentro de esta
exención, máxime que dicho reembolso no viene a incrementar el salario diario
de los trabajadores, sino que sólo los restituye de gastos incurridos con motivo
de sus labores”.
52
2.2.3.22 SALARIOS CAÍDOS AL CONCLUIR UNA HUELGA:
Si integrará al salario
53
2.2.3.23 VACACIONES:
No integrará al salario
Con fundamento en el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, señala que los
trabajadores tienen derecho a un periodo anual de vacaciones pagadas,
siempre y cuando estos hayan prestado sus servicios por un periodo mayor a
un año; también señala que este periodo nunca podrá ser inferior a seis días
laborables, el cual aumentará en dos días hasta llegar a doce; posterior al
cuarto año de servicios, el periodo se aumentará en dos días por cada cinco
años de servicios.
54
Si integrará al salario
2.2.3.24 VIÁTICOS:
No integrará al salario
55
2.2.3.25 RESUMEN DE LOS CONCEPTOS QUE SE CONSIDERAN
INTEGRANTES O EXCLUYENTES DEL SALARIO BASE DE
COTIZACIÓN
56
6. Bonos o ayuda Si Cuando se otorgue sin Acuerdo 77/94
para transporte distinción alguna de fracción VI, del
sus trabajadores, en HCT, Amparo
efectivo y de manera directo 85/72 de
permanente. la Suprema
Corte de
Justicia de la
Nación (SCJN)
57
SAR y al seguro favor de sus
de CV. trabajadores.
58
14. Instrumentos de No Constituyen una Art.132,
trabajo. obligación del patrón fracción III, de
otorgarlos. la LFT.
59
19. PTU. No Constituye un derecho Art. 27 fracción
de los trabajadores y IV, 17 de la
no integrará cuando la LFT.
empresa si haya
generado utilidades.
60
2.2.4 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE INTEGRACIÓN
6 (X) 25%
Días de vacaciones (X) prima 1.5
0.0041
365 días de año 365 365
B. Factor de integración
por aguinaldo
15
Días otorgados de aguinaldo
365 0.04109
365 días del año
Más la unidad 1.0000
Suma 1.04519
Con redondeo a 4 decimales:
61
El factor de integración de 1.0452 únicamente es aplicable cuando se otorguen
prestaciones mínimas de la Ley Federal del Trabajo, y durante el primer año de
servicio prestado por el trabajador, ya que a partir del segundo año se modifica
la prima vacacional lo que trae como consecuencia la determinación de un
nuevo factor de integración.
62
B. CON PRESTACIONES MÍNIMAS SUPERIORES A LA LEY
Vacaciones: 12 días
Aguinaldo: 30 días
Prima vacacional: 25%
12 (X) 25%
Días de vacaciones (X) prima 3.0
0.0082
365 días de año 365 365
D. Factor de integración
por aguinaldo
30
Días otorgados de aguinaldo
365 0.0822
365 días del año
Más la unidad 1.0000
Suma 1.0904
Con redondeo a 4 decimales:
63
2.2.5 CÓMO SE DETERMINA EL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
La Ley del Seguro Social en sus artículos 29 y 30, establece las reglas que
deben seguirse para determinar el salario base de cotización de manera
correcta.
Artículo 29
a) El mes natural será el período de pago de
cuotas;
64
Artículo 30
II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables
que no puedan ser previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales
percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y se dividirán entre el
número de días de salario devengado en ese período. Si se trata de un
trabajador de nuevo ingreso, se tomará el salario probable que le corresponda
en dicho período, y
La Ley del Seguro Social establece que los “asegurados se inscribirán con el
salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación,
estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el
salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el
salario mínimo general del área geográfica respectiva” (Artículo 28 de la LSS).
65
Artículo vigésimo quinto transitorio para 1997
“El artículo 28 de esta Ley entrará en vigor el 1 de enero del año 2007, en lo
relativo al seguro de invalidez y vida, así como en los ramos de cesantía en
edad avanzada y vejez. Los demás ramos de aseguramiento tendrán como
límite superior desde el inicio de la vigencia de esta Ley el equivalente a
veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.
66
Límite superior para los seguros de:
Invalidez y vida, cesantía en edad avanzada y vejez.
67
a) “Si las ausencias del trabajador son por periodos menores de ocho días
consecutivos o interrumpidos, se cotizará y pagará por dichos periodos
únicamente en el seguro de enfermedades y maternidad…”.
Esto quiere decir, que las faltas del trabajador únicamente se cotizarán
en el seguro de enfermedades y maternidad, y no en los demás seguros.
Ausencias Si No No No No No
(faltas)
Incapaci- No Si No No No No
dades
68
2.2.8 FORMA DE COTIZACIÓN CUANDO SE PRESTEN SERVICIOS A
VARIOS PATRONES
Artículo 33
Con respecto a este último párrafo, el Reglamento de la Ley del Seguro Social
en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización (RACERF), en su artículo 49 establece una fórmula para
determinar la parte proporcional que deben cubrir los patrones por concepto de
cuotas, cuando empleen al mismo trabajador.
69
Artículo 49 del RACERF:
La autorización que expida el Instituto por este motivo estará vigente hasta que
se modifique el salario mínimo general del Distrito Federal o las condiciones de
aseguramiento del trabajador”.
OPERACIONES:
Límite superior del art. 28: SMGDF $ 50.57 * 25 veces.
Factor: $ 1264.25 / 2850
70
2.2.9 TIEMPO Y FORMA PARA EL ENTERO DE LAS CUOTAS
De acuerdo con el art. 39 de la Ley del Seguro Social, las cuotas obrero-
patronales deberán enterarse por mensualidades vencidas, y el pago
respectivo deberá enterarse a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente;
sin embargo, esta disposición sólo es aplicable para 4 ramos del seguro, ya
que el artículo vigésimo séptimo transitorio para 1997, establece que se
pagarán de forma bimestral los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez.
Este artículo transitorio, especifica también que los seguros antes mencionados
se pagarán bimestralmente en tanto no se homologuen los periodos de pago
de las Leyes del ISSSTE e INFONAVIT; cabe mencionar que la Ley del
INFONAVIT ya fue homologada a la Ley del Seguro Social en un decreto
emitido por el Congreso de la Unión, el cual fue publicado el 6 de enero de
1997.
o Riesgo de trabajo
o Enfermedades y Maternidad
Mensualmente: o Invalidez y Vida
o Guarderías y Prestaciones Sociales.
o Retiro
o Cesantía en edad avanzada y vejez
Bimestralmente
o INFONAVIT
71
Otras de las cosas que establece el art. 39 de la citada Ley, es que el patrón
presentará las cédulas de determinación de las cuotas en los formatos
impresos, o en su caso, mediante el programa informático autorizado por el
instituto.
El artículo 113 del RACERF, establece que el patrón hará uso del programa
informático o de las cédulas de determinación propuestas por el IMSS, en los
siguientes casos:
Modalidad: Obligación :
72
2.3 DE LAS INFRACCIONES Y MULTAS
Toda vez que el Instituto Mexicano del Seguro Social es un órgano fiscal
autónomo, tiene la facultad de imponer sanciones pecuniarias a los sujetos
obligados que incumplan las disposiciones establecidas en esta Ley.
Por ello la Ley del Seguro Social y el RACERF señalan de manera clara y
específica, las obligaciones a las cuales deben dar cumplimiento los patrones
y, en caso de incumplimiento, señala también el monto de la sanción a la cual
se harán acreedores.
73
Arts. 15-III, IV. No determinar o determinar
LSS; 113,114, en forma extemporánea las 20 - 75 1,011.40 3,792.75
RACERF cuotas obrero- patronales
legalmente a su cargo;
74
Arts. 15-IV, IX. No proporcionar, cuando el
LSS Instituto se lo requiera, los
elementos necesarios para
determinar la existencia, 20 - 210 1,011.40 10,619.70
naturaleza y cuantía de las
obligaciones a su cargo o
hacerlo con documentación
alterada o falsa;
75
Arts. 51, 52, XII. No dar aviso al Instituto de
LSS los riesgos de trabajo, ocultar
su ocurrencia en las
instalaciones o fuera de ellas
20 - 350 1,011.40 17,699.50
en el desarrollo de sus
actividades, o no llevar los
registros de los riesgos de
trabajo o no mantenerlos
actualizados
76
Arts. XV. No presentar la revisión
72,74,LSS; 32- anual obligatoria de su
V, 35, siniestralidad y determinación
RACERF de la prima del seguro de
riesgos de trabajo o hacerlo
extemporáneamente o con
datos falsos o incompletos, en
relación con el periodo y
plazos señalados en el 20 - 210 1,011.40 10,619.70
reglamento correspondiente.
No se impondrá multa a los
patrones por la no
presentación de los
formularios de determinación
de la prima del seguro antes
mencionado cuando ésta
resulte igual a la del ejercicio
anterior;
77
Arts. 15-I, LSS; XVIII. No comunicar al Instituto
10,16, por escrito sobre el
RACERF estallamiento de huelga o
terminación de la misma; la
20 - 125 1,011.40 6,321.25
suspensión; cambio o término
de actividades; la clausura; el
cambio de nombre o razón
social; la fusión o escisión;
78
Se impondrán multas del 40 hasta el 100% por los conceptos omitidos, a todos
aquellos sujetos que tengan la obligación de pagar los conceptos mencionados
en el artículo 287 de la Ley del Seguro Social y no lo hagan.
Dentro del capítulo III, del reglamento para la imposición de multas por
infracción a las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos, se
menciona de manera específica a las autoridades que tienen la facultad para
imponer sanciones.
79
TIENEN FACULTAD DE IMPONER
SANCIONES
80
El IMSS detecta un acto u omisión que es motivo
de una infracción
Patrón
81
Para considerar la gravedad de una falta al momento de imponer una multa,
deben considerarse los siguientes supuestos:
En los casos en los que el patrón vuelva a realizar los actos u omisiones por los
que ya fue sancionado con anterioridad, será multado con el doble del importe
de la que corresponda a la última infracción cometida, sin que exceda el
máximo legal, que en este caso es de 350 veces el SMGDF o el 100% del
concepto omitido (Artículo 185 del RACERF).
La multa impuesta deberá ser pagada dentro de los 15 días hábiles siguientes
a su notificación, en las delegaciones y subdelegaciones del instituto, o en las
entidades receptoras autorizadas.
82
2.3.5 CONDONACIÓN DE LAS MULTAS
Al solicitar que se deje sin efecto una multa, puede solicitarse que se suspenda
el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), el cual es utilizado para el
cobro de los créditos fiscales mencionados en el artículo 287 de la Ley del
Seguro Social cuando estos no han sido cubiertos en tiempo y forma
establecido, siempre y cuando se garantice el interés fiscal del IMSS.
La resolución que emita el IMSS con respecto a dicha solicitud, no puede ser
impugnada por los medios de defensa señalados en la Ley del Seguro Social,
sino que, con fundamento en el artículo 295 de la LSS y el 195 del RACERF,
deberá impugnarse ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
83
Los requisitos que debe contener la solicitud son:
84
CAPÍTULO III
CASOS PRÁCTICOS
85
CAPÍTULO III
CASOS PRÁCTICOS
DATOS DE LA EMPRESA:
86
DATOS DE LOS TRABAJADORES:
A B C D E
Salario diario $ 75 $100 $80 $95 $110
Antigüedad 1año 3 años 2 años 6 años 4 años
Días de vacaciones 6 días 10 días 8 días 14 días 12 días
Prima vacacional 25% 42% 33% 50% 50%
Aguinaldo 15 días 30 días 20 días 25 días 45 días
Alimentación
( 1 comida al día) Gratuita Gratuita $ 15 $ 15 $ 10
Vales de despensa
(mensual) $ 682 $ 682 $ 682 $ 682 $ 682
Ayuda para transporte
(mensual) $ 500 $ 500
Tiempo extra triple del
bimestre anterior 12 hrs. 8 hrs.
Fondo de ahorro T – 5% T – 5%
P – 8% P – 8%
Premio por puntualidad
del bimestre anterior $200
Bono de productividad
del bimestre anterior $ 400
Comisiones del bimestre
anterior $ 1,000 $ 1,200
87
Información complementaria:
“Calzarápido” cuenta con un comedor para sus empleados a los que se les
otorga la comida en forma gratuita (un alimento al día), excepto a los
trabajadores C, D y E a los cuales se les cobra $ 15.00 a los primeros dos y
$ 10.00 al tercero por alimento.
A B C D E
* N / I según el acuerdo 77/94 frac. Vl, ya que se considera como una herramienta de
trabajo.
88
DETERMINACIÓN DEL SALARIO VARIABLE: (Artículo 30, Fracción II de la
LSS)
A B C D E
Tiempo extra triple
del bimestre anterior $ 450 $ 330
Bono de
productividad del
bimestre anterior $ 400
Comisiones del
bimestre anterior $ 1,000 $ 1,200
Total de ingresos
$ 850 $ 1,000 $ 1,200 $ 330
(/)
Días del periodo
(mayo-junio)
61 61 61 61
Salario diario
variable:
$ 13.93 $ 16.39 $ 19.67 $ 5.41
A B C D E
$ 86.41 $ 122.47 $ 86.73 $ 105.10 $ 130.44
Fijo
*Premio
por
puntualidad
89
* El premio por puntualidad NO integra, ya que no rebasa el 10% del SBC.
Trabajador A:
CÁLCULOS:
90
AGUINALDO: (Artículo 87 de la LFT)
A 15 $ 75 365 $ 3.0822
B 30 $ 100 365 $ 8.2192
C 20 $ 80 365 $ 4.3836
D 25 $ 95 365 $ 6.5068
E 45 $ 110 365 $ 13.5616
Nota: No integra la alimentación onerosa, ya que se paga más del 20% del
SMGDF, es decir, se pagó más del $ 10.114.
91
VALES DE DESPENSA: (Artículo 27, Fracción Vl de la LSS)
92
3.2 DETERMINACIÓN DE LAS CUOTAS OBRERO-
PATRONALES ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT
2. Enfermedades y Maternidad
A. Prestaciones en Especie
Cuota Fija por cada
Trabajador hasta por tres 19.75% 0.00% 19.75% SMGDF
SMGDF
SBC-
Cuota adicional o Excedente 1.59% 0.56% 2.15%
3VSMGDF
B. Prestaciones en Dinero 0.70% 0.25% 0.95% SBC
Gastos médicos para
1.05% 0.375% 1.425% SBC
pensionarios y beneficiarios
3. Invalidez y Vida 1.75% 0.625% 2.375% SBC
4. Retiro, Cesantía en edad
avanzada y vejez
Ramo de Retiro 2.00% 0.00% 2.00% SBC
Ramo de Cesantía en edad
3.150% 1.125% 4.275% SBC
avanzada y Vejez
5. Guarderías y Prestaciones
1.00% 0.00% 1.00% SBC
Sociales
INFONAVIT 5.00% 0.00% 5.00% SBC
93
CALCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y
MATERNIDAD
CUOTA FIJA
Cuota fija
(=)
patronal $ 279.65 $ 259.68 $ 309.61 $ 309.61 $ 309.61
94
CUOTA ADICIONAL O EXCEDENTE
FÓRMULA
A B C D E
95
PRESTACIONES EN DINERO
Base de
(=) cotización $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
mensual
(*) Prima obrera 0.25% 0.25% 0.25% 0.25% 0.25%
(=) Cuota obrera $ 6.05 $ 8.87 $ 7.99 $ 9.67 $ 10.53
Total cuotas a
cubrir $ 22.99 $ 33.69 $ 30.37 $ 36.75 $ 40.01
96
GASTOS MÉDICOS PARA PENSIONADOS
Base de
(=) cotización $2,419.48 $3,546.40 $3,196.72 $3,867.87 $4,211.35
mensual
(*) Prima obrera 0.375% 0.375% 0.375% 0.375% 0.375%
(=) Cuota obrera $ 9.07 $ 13.30 $ 11.99 $ 14.50 $ 15.79
Total cuotas a
cubrir $ 34.47 $ 50.54 $ 45.55 $ 55.12 $ 60.01
97
CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO
98
CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA
Base de
(=) cotización $2,419.48 $2,864.40 $2,990.48 $3,743.10 $4,211.35
mensual
(*) Prima obrera 0.625% 0.625% 0.625% 0.625% 0.625%
(=) Cuota obrera $ 15.12 $ 17.90 $ 18.69 $ 23.39 $ 26.32
Total cuotas a
cubrir $ 57.46 $ 68.03 $ 71.02 $ 88.89 $ 100.02
99
CÁLCULO DE CUOTAS DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA Y VEJEZ
RETIRO
FÓRMULA
A B C D E
100
CESANTÍA Y VEJEZ
FÓRMULA
A B C D E
Base de
(=) cotización $5,098.19 $7,092.80 $6,187.20 $7,610.97 $8,422.70
mensual
(*) Prima obrera 1.125% 1.125% 1.125% 1.125% 1.125%
(=) Cuota obrera $ 57.35 $ 79.79 $ 69.61 $ 85.62 $ 94.76
Total cuotas a
cubrir $ 217.94 $ 303.21 $ 264.51 $ 325.37 $ 360.07
101
CÁLCULO DE APORTACIONES AL INFONAVIT
102
RESUMEN DE CUOTAS MENSUALES
SEGURO A B C D E
P O P O P O P O P O
Riesgos de trabajo $62.87 $0.00 $74.43 $0.00 $77.70 $0.00 $97.26 $0.00 $109.43 $0.00
Enfermedades y Maternidad $321.99 $15.12 $321.74 $22.17 $365.56 $19.98 $377.30 $24.17 $383.31 $26.32
Invalidez y Vida $42.34 $15.12 $50.13 $17.90 $52.33 $18.69 $65.50 $23.39 $73.70 $26.32
Guarderías y prestaciones sociales $24.19 $0.00 $28.64 $0.00 $29.90 $0.00 $37.43 $0.00 $42.11 $0.00
Total de cuotas mensuales $451.39 $30.24 $474.94 $40.07 $525.49 $38.67 $577.49 $47.56 $608.55 $52.64
103
RESUMEN DE CUOTAS BIMESTRALES
SEGURO A B C D E
P O P O P O P O P O
Retiro $107.15 $0.00 $155.50 $0.00 $123.74 $0.00 $152.22 $0.00 $168.45 $0.00
Cesantía en edad avanzada y vejez $160.59 $57.35 $223.42 $79.79 $194.90 $69.61 $239.75 $85.62 $265.32 $94.76
Aportaciones al INFONAVIT $267.87 $0.00 $388.74 $0.00 $309.36 $0.00 $380.55 $0.00 $421.14 $0.00
Total de cuotas bimestrales $535.61 $57.35 $767.66 $79.79 $628.00 $69.61 $772.52 $85.62 $854.91 $94.76
104
CONCLUSIONES
105
Para que un patrón y todos los demás sujetos obligados enteren de manera
correcta las cuotas obrero-patronales ante el IMSS, depende
fundamentalmente de la adecuada integración del salario base de cotización.
Al ser éste la parte más importante para el entero de las cuotas en los
diferentes ramos de seguros comprendidos dentro de la Ley del IMSS, se
concluye lo siguiente:
106
BIBLIOGRAFÍA
LEYES
LIBROS
107
5. Desarrollo de la seguridad social. Xalapa, Veracruz.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo de la Seguridad_social. 1 de Junio
2007. 11:00 hrs.
108
12. PATIÑO Camarena, E. Javier. Instituciones del Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social. México. Oxford University Press, 1999. 229 páginas.
109
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
110