Tema 1
Tema 1
Tema 1
INTRODUCTORIAS
1.1 DEFINICIÓN DE OCIO, RECREO Y TURISMO
GRAND TOUR: Precedente del turismo actual. Eran desplazamientos realizados por grupos
sociales acomodados, especialmente británicos, realizados durante los siglos XVIII y principios
del XIX, de carácter cultural, por lugares del continente europeo, para conocer obras maestras
del arte clásico y renacentista, consideradas de obligada referencia. Eran la continuación de los
viajes emprendidos en el s. XVI a Italia para conocer las manifestaciones de la cultura clásica.
A partir de 1950 se extendió en Gran Bretaña entre las clases altas, y al poco tiempo también en
Alemania y Países Bajos. Las visitas obligadas eran Italia y Francia, en otros casos también
Alemania, Grecia, el Imperio Otomano y España, donde se popularizaron las visitas en época
del romanticismo.
- Aparece por primera vez la palabra “turismo” a comienzos del siglo XIX, en
referencia a los desplazamientos del Grand Tour. A mediados de este siglo se lanzan las
primeras guías de viaje, en coincidencia temporal con el desarrollo del ferrocarril.
OCIO: Tiempo sobrante después del trabajo y de las necesidades personales y familiares. No se
debe de confundir con tiempo libre de la gente en paro (ocio impuesto).
TURISMO: Actividades realizadas fuera del lugar de residencia y trabajo, así como el
desplazamiento y las instalaciones creadas para atender las necesidades básicas de alojamiento y
manutención de las personas. Puede deberse a razones recreativas no vinculadas con el recreo,
como la asistencia a un congreso, feria, convención…
VIAJE TURÍSTICO: Supone una estancia de al menos 24 h fuera del domicilio habitual. El
visitante es un turista, puede ser internacional o nacional.
SISTEMA TURÍSTICO: interrelación de factores que hay que considerar de manera conjunta,
que evolucionan a lo largo del tiempo y que dan como resultado el “turismo”. Los elementos
básicos son: la demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores.
Son un pilar fundamental del fenómeno turístico, determinando la mayor o menor aptitud de un
determinado territorio.
Clawson y Knestch crearon un método que incluía tres categorías diferentes de recursos,
basadas en las características físicas y ecológicas:
o Recursos orientados hacia el usuario: se localizan próximos a los núcleos
habituales de residencia: parques urbanos y áreas recreativas, que no podrían
considerarse como recurso turístico en el sentido estricto
o Recursos recreativos de tipo intermedio: De mayor tamaño que los anteriores,
exigen un desplazamiento fuera de los núcleos de residencia y requieren de una
menor intervención humana en su creación y desarrollo, como el caso de
algunos espacios naturales.
o Recursos de alto valor ecológico y paisajístico: Categoría más elevada en
relación en el esparcimiento y el ocio y su localización es totalmente
independiente de las ciudades. Sus altos valores ecológicos exigen que su uso
sea controlado, como el caso de los Parques Naturales.
La Organización de Estados Americanos (OEA), llevó a cabo hace unos años una
clasificación muy útil, estableciendo cinco grandes categorías:
o Espacios naturales: áreas que tienen un valor paisajístico, más allá de los
equipamientos e instalaciones existentes: áreas de alta montaña, glaciares…
o Museos y manifestaciones culturales históricas: amplio abanico de recursos
culturales que tienen un valor artístico, histórico o monumental: museos de arte,
lugares arqueológicos, obras de ingeniería…
o Folklore: Manifestaciones relacionadas con el acervo cultural, las costumbres y
las tradiciones de la población: creencias religiosas, música y danzas,
arquitectura popular…
o Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas: recursos que
son singulares o excepcionales y, por tanto, con interés turístico: centros
científicos y técnicos, explotaciones mineras, edificaciones industriales…
o Acontecimientos programados: Eventos organizados que puedan tener
capacidad de atracción para el turista: Convenciones y congresos, olimpiadas,
jornadas gastronómicas…
- El turismo es una manifestación propia de las sociedades desarrolladas que surge con la
Revolución Industrial del s. XIX.
- A mediados del s.XX se registra mayor incremento y se alcanzan los niveles del turismo
de masas.
- Algunos desplazamientos no tenían que ver con lo que hoy se considera turismo:
guerras, hambrunas, conquista nuevos territorios, comercio…
- Primeros desplazamientos relacionados con el turismo: Motivaciones de tipo recreativo
como son :
ANTIGUA GRECIA:
Movimientos hacia los oráculos de Delfos y Dódona, donde se levantaron
amplios complejos arquitectónicos que servían de acogida a los visitantes y
en los que se celebraban ritos en el recinto sagrado o témenos (Terrenos
delimitado y consagrado por un dios). Delfos se convirtió en el centro
religioso por excelencia del mundo helénico y las peregrinaciones procedían
desde los más diversos lugares del país. En Delfos también tenían lugar
cada 4 años (alternando con las olimpiadas) los Juegos Píticos en honor a
Apolo.
Juegos olímpicos en honor a Zeus: instituidos en el s. VIII a.C. y punto de
referencia para deportistas y seguidores. Tenían lugar cada 4 años en
Olimpia y hasta allí se dirigían numerosos griegos desde todas las ciudades-
estado.
Santuarios que acogían visitantes por razones médicas: templo consagrado a
Asclepio, en Epidauro. Comprendía varios edificios públicos donde se
practicaba la curación por interpretación de los sueños.
ROMA: Existió un mayor reconocimiento social del ocio que en Grecia, lo que
favoreció el desarrollo de actividades recreativas que suponían frecuentes
desplazamientos desde la urbe de origen. La existencia de una lengua de uso
común, el latín, y una red amplia de calzadas, que permitían los viajes entre los
distintos puntos del Imperio, fueron factores de impulso para una actividad
turística centrada en los santuarios, oráculos y zonas termales. Las termas
romanas más antiguas que se han conservado son las Stabiano, en Pompeya, del
s. II a.C. Posteriormente fueron construidas las inmensas termas de Caracalla,
en Roma. Eran grandes complejos que contaban con las edificaciones
tradicionales, y al mismo tiempo, con bibliotecas, gimnasios, jardines…
ESPAÑA:
- A partir del siglo XVI se extienden los viajes culturales, además de los comerciales,
debido a las nuevas ideas renacentistas. Los principales destinos son las grandes
ciudades europeas, sedes de la cultura y el conocimiento, y especialmente las ciudades
italianas por el importante legado de la cultura clásica. Este interés continuó durante el
s. XVII y a partir del XVIII comienzan los viajes formativos conocidos como GRAND
TOUR, que habrían de tener cierta significación en Inglaterra. Su momento de mayor
auge estuvo comprendido entre 1760 y 1790. En este periodo surgen cambios
importantes para el turismo, aumentó la demanda y el número de áreas visitadas y se
fue popularizando la idea de conocer otros sitios diferentes al lugar de residencia. Los
objetivos del viaje ya no solo eran de carácter cultural, cobrando cada vez más fuerza
los espacios naturales de gran belleza estética. Se exploran los Alpes en Francia, Italia,
Suiza y Austria y se realiza la primera ascensión al Mont Blanc en el año 1786. Al
mismo tiempo, algunas localidades balnearias, al generalizarse la costumbre higienista
de “tomar aguas”, se convierten en los s.XVIII y XIX en centros de recreo muy
frecuentados entre la alta sociedad, como Bath, Brighton y Ramsgare en Gran Bretaña,
Baden – Baden en Alemania, Vichy en Francia o La Toja en España.
En este siglo se reforzó el interés por los parajes de gran valor paisajístico, dando lugar
a la protección de estos parajes y protegiéndolos como Parques Nacionales. El primer
Parque Nacional del mundo se crea en Yellowstone (EEUU) en 1872. España es uno
de los primeros en aplicar una protección de estas características (solo después de
Suecia (1909), Rusia (1912) y Suiza (1914)), ya que en 1916 se aprobó la Ley de
Parques Nacionales y dos años más tarde, en 1918, se declararon como tales el de la
Montaña de Covadonga en los Picos de Europa y el del Valle de Ordesa en los Pirineos.
El litoral fue otro importante atractivo para el turismo, sobre todo en enclaves de la
costa mediterránea francesa en torno a Niza y Cannes, refugio de la nobleza europea en
invierno por su clima más templado. La influencia se extendió por el norte de Italia,
donde surgen centros turísticos como Portofino, Rapallo y Venecia.
- En las primeras décadas del s.XX la actividad turística fue dispar, ya que frente a la
mejoría económica de los primeros años , las dos guerras mundiales provocaron un
decaimiento temporal muy significativo.
- A partir de 1950 el fenómeno turístico se generaliza en los países desarrollados gracias
al periodo de expansión y de recuperación bélica, a un ritmo muy superior a lo que lo
había hecho en toda la historia. El aumento de los niveles de renta en la población fue
un factor de impulso hacia los viajes entre capas cada vez más amplias de la sociedad.
La reducción de la jornada de trabajo, supuso incrementar el tiempo libre disponible.
- Se prevé que los destinos de países emergentes crecerán más deprisa que los de
economías avanzadas, pudiendo superarlos. La región que más crecerá será la de Asia y
Pacífico, mientras Europa y América verán reducida su participación global.