Introducción Al Turismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD 1

ORIGEN
como actividad que se desarrolla en el tiempo libre dedicado al ocio se remonta a las culturas antiguas
(griegos y romanos que contaban con destinos con centros termales). En Inglaterra, durante la Revolución
Industrial y con el advenimiento del tren (s. XVIII) surgen la burguesía y el proletariado, posteriormente
transformada en clase media por los avances socioeconómicos que constituirá a futuro en turismo de masas.

Primer viaje turístico en tren: 1841 en Inglaterra propiciado por Thomas Cook -precursor del turismo moderno-
para asistir a un congreso de alcoholismo, del cual obtuvo un porcentaje de la venta de los billetes.

En Argentina, la actividad nació de forma masiva en 1945 a partir de un decreto firmado por el Secretario del
Trabajo Perón que otorga a los trabajadores vacaciones anuales pagas. Numerosas personas de la clase
media/baja comenzaron a gozar de este derecho y el acceso al turismo -antes reservado para la aristocracia y
las clases altas- se amplificó, desarrollándose gran cantidad de destinos turísticos sociales como
Chapadmalal o Embalse Río Tercero y creándose miles de fuentes de trabajo. La injerencia del ferrocarril
resultó ser el auge para el desarrollo de destinos como Córdoba o Mendoza.

DEFINICION
⦁ Según OMT: consiste en viajes y estancias que realizan las personas en lugares distintos a su
residencia habitual, al menos por una noche y máximo por un año, por ocio, negocios u otros motivos.

DISTINCIONES ENTRE TURISMO, RECREACIÓN Y EXCURSIONISMO


Recreación es toda actividad ociosa y voluntaria dentro del área de residencia actual de las personas
mientras que turismo implica el traslado fuera de su residencia actual, incluyendo la pernoctación. Si las
personas viajan pero regresan al final del día a su domicilio permanente se consideran excursionistas-.
Turistas y excursionistas forman la totalidad de los visitantes. Para ser considerados como tales, desde el
aspecto económico-productivo, los mismos deben consumir alguno de los servicios ofrecidos (alojamiento,
gastronomía, excursiones) por prestadores locales del destino.

ÓRBITAS
⦁ Espacial: constituido por espacios separados geográficamente que son el emisor -desde donde
proviene el turista- y el receptor -que es al que llega-.
⦁ Temporal: constituido por el tiempo que va desde un mínimo de 24 horas a un máximo de 365 días -ya
que luego de este plazo pasa a ser el domicilio particular según las leyes-. Este tiempo varía en algunos
países.
⦁ Motivacional: dada por las motivaciones que llevan a las personas a desplazarse voluntariamente, ya
sea por ocio, negocios, salud, entre otras.

CAUSAS Y EFECTOS DEL TURISMO EN LA FORMA DE VIDA

Causas:
- Motivación: deseo de la persona, el cual pone en marcha el proceso que terminará en la realización del
viaje. Es intrínseca, personal y emocional.
- Tiempo libre: acceso de las personas a un tiempo ocioso dedicado a viajar.
- Disponibilidad económica: componente tangible para concretar el viaje.

Efectos: políticos, culturales, ambientales, económicos, sociales, psicológicos, etc.


Los efectos no solo se miden desde el punto de vista del turista sino también sobre la población y sus
organismos vinculados (empresas del sector, entidades gubernamentales y no gubernamentales), englobando
el impacto que causa el turismo sobre las personas, economía y medio ambiente locales, los cuales pueden
ser positivos o negativos.

UNIDAD 2

MARCOS IDEOLÓGICOS DEL TURISMO (desde quien lo recibe)

- Corriente Humanista: proclama que el turismo es una actividad positiva en sí misma y sus efectos son
siempre positivos tanto en el que lo realiza como en el que lo recibe. Estos son:
1. Políticos/medioambientales: apunta al desarrollo, por parte del Estado y organismos afines, de políticas de
conservación del espacio medioambiental donde se da el recurso turístico, a través de la planificación
turística; y a la sensibilización de la población local sobre la importancia de la preservación del entorno para
que la explotación sea controlada y así poder continuar con la actividad.
2. Socioculturales: favorece a la concientización sobre valorizar y preservar la singularidad histórica y cultural
de una comunidad, representada en sus monumentos y sitios históricos, edificios emblemáticos, la
recuperación de sus costumbres, tradiciones, música (cultura). Esto permite, si se hace armónicamente,
romper las barreras entre clases y propiciar el intercambio cultural entre diferentes participantes, además de
impulsar la formación de cooperativas turísticas en la población autóctona que puedan insertarse en la
industria del turismo.
3. Económicos: se da a través del gasto turístico (dinero que abona el turista en forma de pago directo por el
consumo de bienes y servicios en el destino). Supone un aumento en la economía de la zona y se puede
medir fácilmente en un impacto directo -el que realiza el turista al abonar alojamiento, restaurantes,
excursiones- o indirecto -el que se produce a través de los prestadores para su comunidad como el pago de
salarios, la adquisición de bienes, la promoción del destino y las mejoras edilicias-.

- Corriente Alienista: sostiene que el turismo es un fenómeno negativo siempre. Sus efectos son:
1. La saturación del destino sobrepasando su capacidad de carga: hace referencia, desde el punto de vista
físico al número máximo de visitantes que puede contener un determinado recurso/destino turístico en un
mismo momento. La superación de ese límite produce que la explotación turística de ese recurso/destino sea
insostenible por perjudicial, lo cual tiene como consecuencia el declive en la demanda de los flujos -los
visitantes empiezan a juzgar la calidad de los servicios ofrecidos en hoteles, restaurantes y transportes, la
descompensación en la relación calidad/precio y la búsqueda de destinos alternativos- (O’Reilly, 1986).
Ejemplo de este efecto refractario fue Acapulco en México.
2. El impacto medioambiental que soporta: alude al abarrotamiento de la capacidad de carga respecto al nivel
de uso recreativo de una área natural protegida que aseguraba el mantenimiento de la calidad
medioambiental y de la experiencia satisfactoria de los visitantes en estos espacios naturales (Wagar, 1964).
Un ejemplo de esto son las Cataratas del Iguazú en Misiones.
3. La posible aculturación de la población receptiva: refiere al riesgo sobre el espacio receptivo en cuanto el
visitante provenga de una cultura más fuerte e imponga sus costumbres por sobre las locales.
4. El choque cultural con la que lo visita: se da cuando se pierden los niveles de tolerancia entre el centro
emisor y el receptivo. La población local se ve invadida y el turista percibe una actitud negativa hacia su
presencia que va en detrimento del atractivo en sí mismo, haciéndole perder valor en su consideración y con
consecuencias muy negativas para el destino como lo fue en el caso de Venecia en Italia. En contraposición,
es riesgoso también el sobredimensionamiento cultural del destino cuando se crea una cultura sobreactuada y
pre cocida para el visitante que no es autóctona y que paulatinamente va imponiéndose sobre la local,
dejando solo para pobladores longevos la preservación del acervo cultural (Michaud, 2005).

Además de las corrientes humanista y alienista, surgió una corriente desarrollista moderada desde donde se
intenta que la actividad turística se realice disminuyendo los posibles impactos negativos que ésta tiene.

La protección y control no debe partir solamente de las autoridades oficiales mediante la regulación por
políticas claras y normas escritas que permitan que la cadena de valor del turismo trabaje en pos de un
desarrollo sostenible de la actividad en el tiempo y sustentable desde las perspectivas social, ambiental y
económica; sino también del turista, que debe entender y aceptar que para que un sitio pueda ser visitado por
él y generaciones futuras su comportamiento debe ser correcto, cuidado, no destructivo del sitio y de las
personas que visita, preservando así el patrimonio.

UNIDAD 3

CLASIFICACIÓN DEL TURISMO


● Según escala territorial de desplazamiento (geográfica):
- Escala Nacional: desplazamientos dentro de las fronteras del país que representan los de mayor escala
-masificados gracias a las mejoras en los medios de transporte como el tren-.

- Escala Regional: traslados que abarcan una región compartida entre distintos países limítrofes con
diferencias culturales, sociales, políticas en ocasiones marcadas pero con similitudes que lo acercan más a lo
que el visitante vive cotidianamente. Los transportes empleados son vehículos particulares, colectivos a larga
distancia y aviones.
El componente económico adquiere más relevancia ya que la disponibilidad monetaria para realizar este tipo
de traslados debe ser mayor, al igual que el tiempo por la lejanía de los destinos.

- Escala Internacional: las fronteras se extienden más allá de los países limítrofes, siendo el avión el principal
medio de transporte por su rango de alcance.
Este tipo de desplazamiento requiere mayor organización por tratarse de viajes alrededor del mundo, teniendo
que contar con visas como en Estados Unidos o régimen de vacunas especiales como en el sudeste asiático.
El trabajo de las agencias de viaje cobra mayor relevancia por la seguridad que brindan al turista en la
planificación y concreción de su viaje.

● Según su forma de desplazamiento:


- Centro emisor: extremo desde donde se origina el traslado.
- Centro receptor: extremo donde llega el turista, poniéndole punto final a su viaje.

Hay centros que comparten ambas características, principalmente en grandes conglomerados urbanos que
cuentan con una población muy numerosa con facilidades para los viajes y que además reciben a los turistas
que llegan a su ciudad como C.A.B.A, Córdoba, Rosario.

● Según la modalidad comercial:


- Turismo de ciudades: modalidad de mayor escala debido a su cantidad de atractivos y los servicios que
brindan.

- Turismo rural: modalidad turística en donde el visitante busca conectarse con un entorno natural. Es un tipo
de turismo donde se participa de actividades vinculadas con la vida de campo, además de recreativas como
caminatas y paseos a caballo. Cuenta con un buen nivel de servicio (recepción por el anfitrión o la familia de
la misma casa, comidas caseras, panificación propia y elaboración de quesos). Las habitaciones están
ambientadas con muebles de la época. Es elegido principalmente por parejas. Ejemplos en Argentina: San
Antonio de Areco, San Andrés de Giles.

- Turismo termal o de salud: brindan a los visitantes tratamientos de belleza o para las diferentes dolencias
según la clase de agua termal de la que disponga el establecimiento, donde se cuenta con infraestructura
necesaria para brindar servicios de rehabilitación, curación y/o prevención de enfermedades. El servicio de
comidas suele ser acorde a la modalidad, contando con comidas naturales, de bajo contenido graso. Además,
ofrecen buen nivel de servicio de alojamiento abarcando un amplio espectro de posibilidades. Ejs en
Argentina: Carhué, Termas de Río Hondo.
- Turismo religioso: tiene relación directa con la historia del fenómeno en sí mismo, su realización está
motivada por la fe.
Los viajeros que van con la intención de visitar los lugares emblemáticos de las distintas religiones se
trasladan hacia esos lugares (Ej: Jerusalén, el Vaticano en Roma) y a la vez aprovechan para conocer otros
puntos de interés. Es un tipo de turismo especializado, que generalmente se realiza con estancias cortas.
Ofrece un amplio rango de servicios y precios y es posible de realizar en forma tanto grupal como individual.

- Turismo de reuniones: abarca las actividades realizadas por las personas (al menos 10) que se trasladan
fuera del ámbito de su residencia habitual por un período mínimo de 24 hs con el objeto de participar de
eventos relacionados a lo profesional o laboral. Es un segmento de suma importancia, tanto para la economía
de las naciones por su elevado nivel de gastos, como para reducir la estacionalidad en los destinos, porque
se puede realizar en cualquier época del año.
La OMT la clasifica en cinco categorías:
1. Convenciones y reuniones corporativas o de negocios
2. Congresos de asociaciones
3. Ferias y exposiciones comerciales
4. Viajes de incentivo
5. Otras reuniones

ACCIONES DE LAS AGENCIAS DE VIAJE


Acceso que el turista logra autónomamente a través de Internet para la organización de su viaje le implica
beneficios desde el punto de vista económico ya que se elimina la intermediación de la agencia, pero los
riesgos aumentan sin la protección y seguridad que los profesionales del turismo a través de las agencias
otorgan. Esto se puede reflejar en aranceles, visados, exceso de equipaje, condiciones para llevar animales,
entre otras cuestiones que el viajante no tiene en cuenta y que hacen del viaje una experiencia negativa.
Esto conlleva a que deba especializarse académica y empíricamente, transformarse en un organismo idóneo
en la materia para demostrar al pasajero que el trabajo que realizan va mucho más allá de recomendar un
lugar o vender un pasaje. Esta capacidad bien lograda y percibida por el turista se transforma en un elemento
diferenciador con otros competidores.

UNIDAD 4

SISTEMA TURÍSTICO
Turismo enmarcado dentro de un sistema donde intervienen distintos componentes interdependientes
-dinámicos por su constante cambio y adaptación- que le dan característica global e integradora. Según von
Bertalanfly en su Teoría General de Sistemas, el turismo aplicaría a su definición de sistema abierto.

Componentes:
- Emisor: lugar desde donde proviene el turista, donde se origina el traslado.

- Receptor: lugar donde llega el turista como punto final elegido de su viaje. Es el sitio donde va a
permanecer durante el tiempo que dure su estadía.

- Destinos en tránsito: sitios que sirven como escala hacia el destino final elegido, como soporte donde se
pernocta antes de continuar el viaje. Tienen un nivel básico de servicios pero resultan fundamentales como un
alto en su camino en pos de una experiencia satisfactoria.

- Infraestructura de servicios: aquellos que se brindan exclusivamente al turista para la realización de su viaje,
tales como hotelería, empresas de turismo receptivo, transporte turístico (alquiler de autos, trenes turísticos,
transportes acuáticos) en pos de de brindarle bienestar, seguridad y confort.
- Atractivos: aquellos tangibles e intangibles capaces de motivar un viaje. Son la razón de ser de la elección
de ese destino por sobre otro.

- Estructura turística: bienes y servicios que, sin ser de uso exclusivo del turista, son utilizados por este para la
realización de su viaje, y en cuya ausencia sería dificultoso o imposible llevar la actividad a cabo. Ejemplos:
rutas y caminos para su desplazamiento ida y vuelta, centros gubernamentales y no gubernamentales de
información turística, comisaría, hospitales.

DEMANDA TURÍSTICA
Cantidad de bienes y servicios por las que un turista está dispuesto a pagar durante su viaje en pos de
satisfacer sus necesidades, evaluando tanto los precios, el nivel y la exclusividad de éstos como sus gustos
personales. Los principales son: transporte, alojamiento y gastronomía.

Otros tipos:
- Gasto recreativo
- Artículos regionales
- Excursiones
- Guías turísticos especializados.

Clasificación:
- Demanda efectiva: dada por el gasto que el turista realiza por las operaciones de compra y contratación.
Incluye todos los bienes y servicios puestos a su disposición y que se engloban dentro de los productos
turísticos.
- Demanda potencial: conformada por los turistas que llegan a un destino y que, si bien aún no han realizado
el acto de compra y contratación, están en condiciones en cualquier momento de adquirir bienes y servicios
en el lugar. El trabajo de incentivar esa acción está a cargo de las empresas turisticas, siendo las
promociones y descuentos especiales algunas de las posibilidades a desarrollar.

OFERTA TURÍSTICA
Conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino, para su
disfrute y consumo. Es fundamental para un destino ya que es lo que un turista siempre busca al elegirlo.
Todos los destinos tienen un potencial turístico, su explotación dependerá del grado de intervenciones que
realicé el hombre para que llegue al turista en forma de producto.

Tipos (según Renato Quesada):


- O.T Básica: compuesta por aquellos bienes y servicios que tienen carácter exclusivamente turístico.
Ejemplos: alojamiento y agencias de viajes.
- O.T Complementaria: compuesta por aquellos bienes que no son exclusivos del turismo, pero que son
demandados por los turistas y complementan el producto turístico final. Ej: gastronomía.

Componentes:
- Atractivos turísticos: compuesto por la oferta principal de atractivos naturales y/o artificiales, así como de las
actividades que se pueden realizar tanto básicas como complementarias.
- Servicios y equipamiento: conformado por empresas turísticas, entre las que se encuentran el alojamiento,
guías de turistas, bares, restaurantes, tour operadores, agencia de viaje y transportes.
- Industrias y sectores proveedores: compuesto por industrias y/o empresas que proveen de sus productos y
servicios tanto a empresas turísticas como al turista. Ej: construcción, artesanías, industria textil.

MERCADO TURÍSTICO
Lugar donde confluyen la oferta de productos y servicios turísticos y la demanda que está interesada en
consumirlos.
Un factor de gran influencia en el mercado es la estacionalidad, la cual representa una de las mayores
dificultades que atraviesan los destinos y las empresas prestadoras, ya que los costos operativos y sus gastos
fijos se mantienen parejos durante todo el año y si no se tiene una temporada alta fuerte los riesgos de
funcionamiento se incrementan.
Destinos de playa o nieve por ejemplo cuentan solo con algunos meses de temporada alta. El desafío de las
empresas del turismo es achicar los márgenes estacionales con estrategias comerciales agresivas logrando
continuidad en los meses restantes de baja temporada.

Posibles acciones:
- Ampliar el espectro de público para que puedan llegar en distintos momentos del año, como es el caso de
las personas de la tercera edad que cuentan con mayor tiempo libre para hacer turismo.
- Conservar la calidad y ajustar la cantidad requerida de los servicios que el destino ofrece, adaptándolos a la
nueva demanda.
- Aprovechar la temporada intermedia (fines de semana largos distribuidos en el año) a fin de solventar los
altos costos fijos de la actividad, reducir la temporada baja y atraer nuevos públicos que quizás no los
elegirían en las temporadas de mayor afluencia de personas.

PRODUCTO TURÍSTICO
Combinación de prestaciones y elementos tangibles e intangibles ofrecidos para satisfacer las expectativas de
los turistas.

Tipos:
- Producto turístico global: formado por el destino en sí mismo con los atractivos de la zona, sus servicios,
infraestructuras, etc. Debido a su complejidad no existe un único responsable, pues están implicados tanto el
sector público como el privado.
- Producto turístico específico: conjunto de componentes ofrecidos por las distintas empresas turísticas a sus
clientes.

Características:
- Intangible: el producto se refleja en la ilusión del turista cuando compra un destino, en lo que desea recibir
durante el tiempo que permanezca allí y en la experiencia que vivió.
- Indivisible: el producto se prepara y se ofrece conjuntamente, de manera que llega al turista en forma
directa. Esa simultaneidad entre la producción y el consumo hace que la relación entre el destino y el
consumidor sea única y personal.
- Caducidad: los productos turísticos no se pueden estoquear, deben ser consumidos continuamente, de lo
contrario es un producto perdido. Ej: los asientos libres en un avión o las habitaciones desocupadas en un
hotel.
- Heterogéneo: el producto turístico es un conjunto complejo de prestaciones, en su funcionamiento
intervienen diferentes prestadores productivos. Su consumo varía ya que depende del mercado estacional.

UNIDAD 5

TURISMO SOSTENIBLE
“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas” según la OMT.

2017 declarado por la ONU como el Año Internacional del Turismo Sostenible

Premisas:
1. Crecimiento económico inclusivo y sostenible.
2. Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
3. Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
4. Valores culturales, diversidad y patrimonio.
5. Comprensión mutua, paz y seguridad.

Perspectivas:
- Sostenibilidad ambiental: protegiendo y dándole un uso optimo al recurso -manteniendo los procesos
ecologicos esenciales y conservando la diversidad biologica-, limitando su capacidad de carga y evitando los
malos comportamientos se lograra desarrollar un destino turistico en armonía con el medio ambiente y
perdurable para ser disfrutado por generaciones futuras.
- Sostenibilidad sociocultural: fomentando y preservando los eslabones más dèbiles como los legados
culturales, activos arquitectónicos y valores tradicionales de las comunidades anfitrionas, promoviendo la
tolerancia y acortando las brechas sociales será posible generar intercambios culturales de gran validez para
las sociedades.
- Sostenibilidad económica: pensando en desarrollos distributivos más equitativos y a largo plazo, que
alcancen directa o indirectamente a todas las personas que conforman la industria turística, siendo los
empresarios -por su inversión y posesión de los recursos financieros- los que mayor responsabilidad tienen en
reducir los márgenes de pobreza al crear oportunidades de empleo estables y acercar a la poblacion local a
posibilidades de desarrollo más igualitarias al permitirles el acceso a ingresos y servicios sociales.

Ejes del manual de buenas prácticas del turismo sostenible:


- La correcta gestión del destino: dotar al destino de un entorno planificado, pensado llevar adelante las
actividades que allí se planteen, se minimizan los riesgos de una actividad sin gestión, se obtienen resultados
a largo plazo y se sistematizan los procesos turísticos.
- La preservación del patrimonio: tomar, desde el primer momento, el recurso que se quiera explotar,
encolumnando los esfuerzos para protegerlo y para poner en valor aquellos que no son considerados
patrimonios de primer orden. La preservación del patrimonio cultural es esencial ya que representa el valioso
aporte del hombre para las futuras generaciones.
- La mejora en las condiciones socio económicas de la población residente: priorizar los beneficios
económicos de la actividad para que sean alcanzados por todos los agentes intervinientes y que deparen
como una forma de reducir las desigualdades y disminuir los impactos de la pobreza.
- La reducción de los impactos negativos del turismo: establecer políticas claras ayuda a la creación de
conciencia en la población residente y en los visitantes sobre los beneficios del turismo.

UNIDAD 6

PATRIMONIO TURÍSTICO
Formado por sitios naturales y elementos culturales tanto tangibles como intangibles que están puestos a
disposición del público para su disfrute y que resultan potenciales productos turísticos cuando el hombre
interviene en ellos, siempre que se garantice un alto grado de preservación.

Clasificación:
⦁ Patrimonio natural: aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas y paisajes que tienen un
valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. Lo constituyen las reservas de
la biosfera, los monumentos naturales, los parques nacionales y los santuarios de la naturaleza.

⦁ Patrimonio natural cultural: división del patrimonio natural conformada por los vestigios arqueológicos
de poblaciones antiguas y vestigios subacuáticos de la actividad humana. Elementos que se integraron al
medio donde se desarrollaron, se transforman en indivisibles del lugar.
⦁ Patrimonio cultural: bienes culturales que conforman el legado de una nación a los que la sociedad les
otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los
antepasados y que representa el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y
de su manera de ser.

- Patrimonio cultural tangible mueble: objetos arqueológicos (objetos de labranza, de hogar), obras de artes,
(pinturas, esculturas,) elementos científicos y material audiovisual. Materializa un determinado momento y
lugar a través de estas expresiones.
- Patrimonio cultural tangible inmueble: sitios, edificaciones, obras de ingeniería o arquitectura, zonas típicas y
monumentos de interés desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico,
reconocidos y registrados como tales. No pueden ser trasladados de un lugar a otro ya que son estructuras o
están en inseparable relación con el terreno.
- Patrimonio cultural intangible: representa el espíritu del legado de los pueblos, sus tradiciones, sus
expresiones artísticas, su folclore, sus creencias religiosas, sus ferias, mercados, sus festividades, sus
santuarios. Siendo la oralidad el mecanismo de fomento más importante, es el patrimonio más débil de
preservar y el que requiere de un cuidado especial para evitar su desaparición.

SITIOS DE ARGENTINA DECLARADOS PATRIMONIO DE HUMANIDAD POR LA UNESCO


⦁ Parque Nacional Los Glaciares (1981) - Santa Cruz - Atractivo: Glaciar Perito Moreno - 160 km2 - Pat.
Nat.
⦁ Parque Nacional Los Alerces (2017) - Chubut - Atractivo: alerzal milenario y alerce abuelo de 2600
años - 296 km2 - Pat. Nat.
⦁ Ruinas Jesuíticas Guaraníes (1984) - Misiones - Atractivo: Ruinas de San Ignacio - 296 km2 - Pat. Cul.
Mat.
⦁ Tango (2009) - Buenos Aires - Pat. Cul. Inmat.

ÁREAS PROTEGIDAS
Diversidad de regiones naturales, fitogeográficas, zoográficas establecidas en escala por sus distintos grados
de conservación según la Administración de Parques Nacionales.

Clasificación:
- Parque Nacional: áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región
fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas
sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que
correspondan a medidas de Defensa Nacional.
En ellos sólo está permitida la explotación vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las
reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación. Ej: El Impenetrable en Chaco.

- Monumento Natural: áreas, objetos, especies vivas de animales o plantas, de interés estético y valor
histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, pudiendo realizarse
en ellos únicamente inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de
aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes. Ej: El yaguareté.

- Reserva Natural: áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos (fauna y flora
autoctonas), el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no admita el régimen de un Parque Nacional. La
promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines
específicos y prioritarios enunciados. Ej: Res. Nat. Formosa.

- Reserva Natural Estricta: San Antonio en Misiones.


- Reserva Natural Silvestre: Isla de los Estados en Tierra del Fuego.

- Reserva Natural Educativa: Cerro Pistarini en Córdoba.

UNIDAD 7

CONSIDERACIÓN DEL TURISMO COMO CIENCIA


Estudio transdisciplinario que pone el énfasis en la confluencia de saberes de varios niveles de la realidad que
interactúan y se integran de forma simultánea y recíproca o que se transforman y/o superan, es el que mejor
se ajusta a la aproximación del Turismo como ciencia (aún en discusión).

Análisis pragmático del turismo radica en la importancia de lo que pueda resolver y aportar al individuo y a la
sociedad.

ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS DEL TURISMO

- Antropología: por su relación entre la cultura y los vínculos humanos e interpersonales dentro del marco
sociocultural donde se manifiestan.
- Sociología: por el estudio del comportamiento de las sociedades humanas, es decir su naturaleza colectiva,
ya que a pesar de que el turismo puede ser desarrollado en forma individual su abordaje se da por los
fenómenos en masa producidos por la actividad social de las personas.
- Psicología: por las motivaciones y comportamientos individuales intrínsecos de cada persona y su
motivación para realizar turismo.
- Economía: por su relación con el flujo de dinero que genera, la relación con el mercado turístico donde se
produce y el impacto que ocasiona en la balanza comercial de los pueblos.
- Ecología: por la relación con el medio ambiente y los niveles de protección y regulación a los que debe ser
sometida la actividad para su resguardo ecológico.
- Geografía: por su relación con el espacio turístico donde se desarrolla y los elementos geográficos que se
manifiestan como atractivos turísticos.

UNIDAD 8

ORIGEN DE LA HOTELERÍA

- Europa: escuela hotelera por excelencia en el cuidado y el detalle, atendiendo al servicio y lujo.
- América: cimentó su funcionamiento en la cantidad, en el volumen de recepción de personas de todas las
clases.
1974 en Nueva York abre el City Hotel, considerado el primer hotel de EEUU construido para el fin.

Precursores en sus aportes en Hotelería: C.Ritz y R.Hitz en Europa (el 1ro incorpora concepto de hotelería de
tiempo completo con atención al cliente y servicio de cuartos y transforma al restaurante de hotel en centro de
reunión social, aumentando la calidad) o E. Statler en EEUU (incorpora el servicio de mesas, el baño privado
y el uso de agua corriente, la llave en los cuartos).

TIPOS DE HOTELES

⦁ Independientes: primeros tipos de hoteles que aparecen y su principal característica es que es único,
pertenece generalmente a un propietario y proviene de familia hotelera.
⦁ Cadenas: agrupaciones de hoteles que operan bajo una misma marca y pueden tener una sola
administración central. Tienen como ventaja la estandarización de procesos que minimiza los costos.
Dentro de esta categoría pueden dividirse en:
- Cadenas de franquicia: el inversor o grupo de ellos adquiere una franquicia que le permite operar la marca
en el destino elegido, a cambio debe pagar un canon por el uso de la marca y regalías mensuales, la casa
matriz se puede reservar el derecho de enviar sus gerentes para la operación diaria del hotel. Ej: Holiday.
- Cadenas propietarias: todos los hoteles pertenecen a la cadena y realizan la inversión de la apertura, la
operación, la gestión comercial que son gastos cubiertos por la misma. Ej: Marriott.
- Cadenas de afiliación: hoteles independientes agrupados para aprovechar ventajas puntuales, como las
reservas y las ventas. El resto de la operación y administración es independiente. Los hoteles conservan su
nombre propio y el de la cadena que los agrupa. Ej: The Leading Hotels of the World.

DEPARTAMENTOS DE HOTEL

⦁ Housekeeping: sector responsable de la limpieza e higiene de las áreas públicas de un hotel y de las
habitaciones, siendo fundamental su influencia en la opinión del huésped. Es el que más ingresos aporta a la
economía del hotel, directa e indirectamente, ya que es el punto de partida para la venta del resto de los
servicios del hotel. Su equipamiento y sus actividades se desarrollan en casi la totalidad de las instalaciones,
por lo que deben gestionar un enorme volumen de recursos materiales, y su equipo humano constituye entre
el 70-75% del personal.

⦁ Recepción: cara visible del hotel ante los huéspedes por lo que el personal debe ser atento y agradable.
Se encarga del ingreso y egreso de los pasajeros, de completar sus datos, asignar habitaciones, cobrar la
estadía, canalizar reclamos, hacer reservas y coordinar con el resto de los departamentos las tareas del día.
Es conveniente que esté ubicado en una zona bien iluminada y cercana al ingreso al hotel para visualización
rápida del huésped y el mejor control de ingresos y egresos de pasajeros.

⦁ Alimentos y Bebidas (AABB): se encarga de toda la gestión de AABB del hotel -tanto en comercialización
como en organización, selección de productos, compras-, sus restaurantes, bares, servicio de cuartos, siendo
otro de los que genera mayores ingresos económicos. Emplea una gran cantidad de recursos humanos y de
recursos económicos. Su organigrama, dependiendo la escala del hotel, es muy grande y van desde el chef
como jefe de cocina, pasando por el mozo y los lavaplatos. En general los restaurants del hotel también
funcionan para el público en general y tienen entradas independientes de ser posible. El servicio de desayuno
(continental, americano, buffet, brasilero) es el principal servicio que califica un huésped.

⦁ Guest Service
⦁ Mantenimiento y Lavandería:
⦁ Gerencia General: función (no departamento) imprescindible. El gerente se ocupa de planificar, organizar,
dirigir y controlar las funciones, operaciones y servicios del hotel.

UNIDAD 9

TURISMO Y TRANSPORTE
Finalidad de los medios de transporte dentro del sistema turístico es la de permitir el desplazamiento del
turista, dando acceso al lugar en el cual se localizan los atractivos turísticos. Su desarrollo es paralelo y
complementario al turismo.
Su ausencia imposibilita el desarrollo de cualquier sitio que tenga potencialidad turística o su suspensión por
causas ajenas -catástrofes naturales o atentados- impacta de manera directa sobre las temporadas turísticas
haciéndolas perder en muchos casos períodos completos.

⦁ Tren: medio vinculado a los orígenes del turismo y sus cambios tecnológicos, de confort y de recorrido.
Los trenes actuales, además de ofrecer comodidad y velocidad, son sustentables ecológicamente.
⦁ Avión: medio que contribuyó a la consolidación del turismo como fenómeno de escala global, acercando
destinos, acortando tiempos de traslado, optimizando el tiempo del turista en el destino y desarrollando una
red completa de rutas. Hoy existen aviones más eficientes ecológicamente y que ofrecen en sus áreas
internas salas de esparcimiento, sectores con asientos tipo cama, baños privados, comidas gourmet y que
además transportan mayor cantidad de pasajeros.

Algunos tipos de vuelo son:


- Regular: el más reconocido mundialmente. Tiene una ruta específica y un horario preestablecido con mucha
antelación.
- Chárter: el explotador de la aeronave la alquila a un tercero -generalmente operador o agencia mayorista-, el
cual busca vender la totalidad de los asientos disponibles. No tienen horario ni ruta regular establecida ya que
queda condicionado por el contratante. Puede utilizar aeropuertos o pistas de aterrizaje en las que no
aterrizan vuelos regulares y sus costos operativos son menores en comparación a estos.

⦁ Transporte acuático: vinculado con el origen del hombre y sus traslados, más allá del turismo. Se divide en
marítimo, fluvial y lacustre. Aunque el avión ha generado el detrimento de este transporte, el mismo se ha
renovado y adaptado para el turismo.

- Transporte marítimo: a principios del siglo XX, el crucero se impone como modelo de desarrollo turístico que
combina todos los servicios de un hotel de categoría para un amplio espectro de público (familias, viajeros
solos, jóvenes, parejas), sumándole además recorridos dentro de una misma región que los pasajeros
aprovechan a conocer. Los viajes varían en tiempo, encontrando recorridos de días, semanas o meses.

- Transporte fluvial: se realiza en embarcaciones relativamente pequeñas por los ríos de una región, con fines
turísticos de recorrido y visitas, es en general en el mismo día en un paseo de ida y vuelta. No alcanzan a
tener el nivel de los cruceros, aunque muchos cuentan con salones, bar, restaurantes, etc.

- Transporte lacustre: efectuado en catamaranes, llevándose a cabo sobre lagos de una región. Consiste en
un recorrido turístico de algunas horas, conformando una excursión. En algunos casos se desciende sobre un
muelle, se recorre el lugar y se regresa al bote. Puede contar con algún tipo de servicio mínimo como por
ejemplo bar. Hay recorridos regulares que en temporadas altas de turismo se realizan todos los días.

UNIDAD 10

MUNICIPIOS TURÍSTICOS
Municipio que toma al turismo como eje central de su gestión para que sirva como motor de desarrollo local,
creando un organismo político administrativo dedicado específicamente al sector, asignándole áreas de
competencia, alcance de funciones, recursos económicos y humanos.
El mismo se circunscribe a un espacio geográfico delimitado en una pequeña escala que favorece el sentido
de pertenencia y la identificación con el sitio, lo cual le da mejores posibilidades de alcanzar objetivos
turísticos que la comunidad se proponga. La cercanía con grandes conglomerados urbanos, debe tomarse por
el municipio turístico como una oportunidad de aprovechar la proximidad con una red de proveedores que
abarate los costos de los insumos necesarios y disminuya los tiempos de traslado, además de convertirse en
un centro receptor importante.

Responsabilidades:
- Ámbito público: gestionar el destino y armar el producto, generar marca de identidad propia distintiva de
otros destinos, atender reclamos del sector privado y la comunidad, establecer programas combinados con
estos actores para poner en valor el patrimonio tangible e intangible del destino, dotar al lugar de mejores
condiciones para el turista -ej: sistema de atención al visitante, señalética turística, óptimo sistema público de
transporte para llegar a atractivos más alejados-, controlar flujo de turistas y posibles impactos que esto cause
-limitar capacidad de carga del destino para no saturarlo, protegerlo y que pueda ser sostenible en el tiempo-,
y promocionar el destino a partir de la participación en ferias. Para abordar dichas tareas, es clave convencer
a los funcionarios de distintas dependencias sobre los beneficios del turismo y la vinculación que existe entre
la gestión turística y las funciones que desempeñan (enfoque transversal e integral). Todo ello con el objetivo
de lograr un producto competitivo y sostenible.

- Ámbito privado (empresas): ofrecer servicios de calidad que otorguen una experiencia satisfactoria y
superadora de las expectativas del visitante. Cuanto más amplia sea la variedad de servicios puestos a
disposición para el turista, mejor perspectiva de satisfacción acarrea. Su participación es decisiva no sólo en
el aspecto económico sino también en el social, conscientes del impacto que generan sus acciones en la
comunidad local con sus inversiones y el empleo de mano de obra local.

- Población local: establecer relación con los visitantes en un marco de respeto y tolerancia mutua para
beneficio de ambos. Por otra parte, el desarrollo de un destino requiere la implicación de todos los habitantes,
quienes deben ser los primeros interesados en conocer y tomar resoluciones frente a una nueva situación
–por ejemplo: un plan, un proyecto y/o una acción- y decidir sobre su conveniencia para la localidad,
asumiendo durante el proceso de diágnostico los beneficios y desventajas que ello implica, ya que de lo
contrario puede existir un foco de conflicto con las autoridades locales del turismo.

POLÍTICAS TURÍSTICAS

Pasos:
1. Definir qué tipo de destino quiere ser, cuál es el público que desea atraer, qué tipo de recursos va a
mostrar, cuáles son los posibles impactos que esa política genera, dónde y cómo asignar los recursos
disponibles.
2. Identificar donde están las fortalezas y oportunidades que explotar y las debilidades y amenazas que lo
pueden hacer fracasar.
3. Decidir cuáles serán los “problemas o áreas críticas” que requieren de actuación inmediata y cuáles serán
tratados en una segunda fase a mediano y largo plazo.
4. Empezar por áreas que generen mayor impacto debido a que las modificaciones en ésta necesariamente
afectará a otras.
Algunos de los temas que surgen a nivel destino son: desarrollo de productos, protección ambiental,
conciencia turística, marketing y promoción, formación de recursos humanos, inversiones públicas y privadas,
y ordenamiento territorial.

PRESUPUESTO
Herramienta de planificación que permite fijar las fuentes de donde provendrán los recursos (ingresos) y el
destino que se dará a los mismos (gastos). Su elaboración demanda participación activa de manera que se
establezcan objetivos alineados a las políticas de gobierno e indicadores para su monitoreo periódico y
evaluación.

Formas de implementación:
- Definiendo objetivos . Ej: aumentar el número de visitantes del destino.
- Estableciendo metas traducidas en números y tiempos para medir el nivel de avance de los objetivos y la
evaluación del resultado alcanzado. Ej: incrementar en un 20% el número de turistas respecto del año
anterior.
- Fijando acciones de gestión profesional, que le dé a los recursos asignados el uso eficiente que se requiere
para alcanzar los objetivos propuestos y la capacidad de corregir el rumbo si esto no está siendo así. Ej:
realizar campaña de publicidad en un medio gráfico determinado.
- Llevando adelante un análisis FODA a partir del relevamiento de información del destino que posibilite
evaluar las estrategias a seguir. En esta matriz se establecerá cuáles son las fortalezas y debilidades internas
-ej: se puede tener un presupuesto amplio asignado al turismo pero se gasta demasiado en folletería- y cuáles
las oportunidades y amenazas externas -ej: si surgen nuevos destinos/crisis económicas o si se fija un
calendario de nuevos fines de semana largo-.
- Planificando estrategicamente el destino a partir de un plan a mediano y largo plazo -como referencia a 10
años- que establezca la base para planes futuros. La estrategia elegida dependerá de la posición de partida
en que se encuentre el Municipio en materia turística, pero también de la posición que desee alcanzar (visión
del destino). Ej: si el turismo en un municipio es nulo o inexistente, la estrategia estará orientada hacia el
desarrollo del sector siguiendo los pasos que dictaminan las politicas turisticas; en cambio, si se tratara de un
municipio turísticamente maduro posiblemente la estrategia se dirigirá a reposicionar el destino a través del
marketing.
- Coordinando y colaborando la totalidad del municipio -la dependencia turística y las demás que están a
cargo del entorno del destino- con el sector privado y la población local para el común beneficio.

UNIDAD 11

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL TURISMO


Turismo, ejercido con responsabilidad, es una herramienta para el desarrollo socioeconómico, sostenible e
inclusivo de los pueblos. Su presencia sirve para mejorar la calidad de vida de las personas, permitiéndoles
mejores condiciones, tanto en lo personal como en lo colectivo, de desarrollo humano -empleos plenos y
productivos según el objetivo 8 de la agenda 2030-. Adquiere relevancia como actividad global integradora de
pueblos con su entorno y con sus atractivos naturales y culturales; la cual acerca a los habitantes hacia un
modelo de desarrollo más equitativo, de mayor alcance y de beneficio para todos.

Una empresa es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de decisiones valora el impacto de
sus acciones en las comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente e incorpora efectivamente sus
intereses en sus procesos y resultados.
Esto le genera mejores rendimientos económicos, ya que produce bienes y servicios con valor agregado y
con mejores consideraciones de parte de los consumidores.

MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos materiales y energéticos, infraestructuras sostenibles y
facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para
todos -según el objetivo 12 de la agenda 2030-. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de
desarrollo, aumentar la competitividad y reducir los futuros costos económicos -menor utilización de recursos-,
ambientales -mínima contaminación y degradación- y sociales -atenuación de pobreza-.
El turismo también tiene participación directa en la conservación y utilización de océanos, mares y recursos
marinos para el desarrollo sostenible -según objetivo 14 de la agenda 2030- ya que existe un gran porcentaje
de personas (más de 3 mil millones) que dependen de la diversidad biológica, marina y costera de estos
recursos como medio de vida.

PROGRAMA ST-EP (Turismo Sostenible para la Erradicación de la Pobreza)


Iniciativa de la Organización Mundial del Turismo que se centra en promover el turismo sostenible –desde el
punto de vista social, económico y medioambiental- a partir de capacitaciones y recursos, acercados por
empresas y organizaciones gubernamentales, a aquellas comunidades con una situación económica
vulnerable para que puedan transformarlas a futuro en un producto turístico. Esto le ha servido a las
comunidades para empezar a ordenar su capacidad, historia y cultura, construyendo un sustento de vida a
través de actividades que contribuyen específicamente a atenuar la pobreza, promueven el desarrollo y crean
empleos para las personas que viven con lo mínimo.

Características:
- Se realiza en colaboración con organismos nacionales de turismo, ONG y empresas turísticas de los países
beneficiarios.
- Organiza seminarios para sensibilizar y reforzar la capacidad de funcionarios públicos, ONG, el sector
privado y las comunidades locales.
- Incorpora de forma transversal actividades relacionadas a la igualdad de género, el empoderamiento social,
la protección de la biodiversidad y la conservación del patrimonio.
- Se sostiene en mecanismos a través de los cuales las personas desfavorecidas pueden beneficiarse
económicamente del turismo.

Mecanismos:
1. Empleo de los pobres en las empresas turísticas.
2. Suministro de bienes y servicios a las empresas turísticas que los empleen.
3. Venta directa de bienes y servicios a los visitantes por los pobres (economía informal).
4. Creación y gestión de microempresas, empresas comunitarias o empresas conjuntas por los pobres
(economía formal).
5. Redistribución de la recaudación de aranceles o impuestos sobre los turistas o las empresas turísticas.
6. Donaciones y apoyo voluntario de las empresas turísticas y de los turistas.
7. Inversión en infraestructura, estimulada por el turismo, que beneficie también a los pobres de la localidad,
directamente o mediante la contribucion a otros sectores.

En Argentina, un ejemplo de este trabajo se da en Santa Fe con los "Boteros de Alto Verde", grupo de
pescadores y canoeros vinculados al modo de vida propio del Litoral Fluvial Argentino.

TURISMO COOPERATIVO
Forma alternativa del turismo para el desarrollo sostenible de pueblos originarios y comunidades rurales. Esta
red de cooperativas campesinas permite al turista tener un contacto directo con las vivencias de la
comunidad, alojándose en sus casas y participando de las actividades que la misma realiza diariamente como
ganadería, alfarería, agricultura. Son en general cooperativas autogestionadas de familias rurales que
promocionan un comercio justo a partir de productos turísticos diferenciados y revalorizan sus legados
autóctonos -cultura y costumbres- a través de un intercambio intercultural respetuoso con los visitantes,
resultando enriquecedor para ambas partes.

TURISMO ACCESIBLE
Tipo de turismo que contempla la inclusión de personas con discapacidad o necesidades especiales,
contando con infraestructura, prestando servicios y ofreciendo productos turísticos adaptados para ser
accesibles a todos. Este grupo de turistas tiene como virtudes: suelen viajar acompañados, repetir el destino y
tener gastos promedios superiores al turista convencional.

ECOTURISMO
Modalidad que promueve la realización de la actividad sin alterar el equilibrio del medio ambiente, sino
integrándose al lugar a partir de actividades como senderismo, cabalgatas, escaladas. El ecoturismo tiene
una vinculación directa con el principio ambiental de los tres pilares de la sostenibilidad; la diferencia es que el
turista es el que elige esta opción de turismo ya que posee conciencia ecológica -compromiso con el
medioambiente, respeto hacia cultura anfitriona y defensa de derechos humanos-, mientras que el otro está
pensado por los organismos que intervienen en la planificación para la protección y preservación de sus
patrimonios.
Es un tipo ideal para pequeñas localidades que pueden encontrar en esta posibilidad la mejora en su calidad
de vida.

UNIDAD 12

PROFESIONAL DEL TURISMO

Requisitos de la profesión:
- Conocimiento y manejo de cada una de las disciplinas de las que se nutre el turismo (geografía, economía,
ecología, sociología, psicología y arqueologia).
- Disposición de una alta vocación de servicio para la atención de los clientes.
- Focalización en las personas, interpretando sus motivaciones y direccionándolas hacia un resultado final
satisfactorio para el individuo.
- Anticipación e interpretación de las nuevas tendencias de los huéspedes en el rubro hotelero y aporte de
conocimientos para mejorar el traslado de un punto a otro.
- Especialización en temas puntuales para poder segmentar el mercado y atender demandas específicas
-condición necesaria para competir con las Agencias de Viaje Virtual (OTAs) y captar turistas
autogestionados-.
- Observación, relevo, análisis, planificación y evaluación de un destino y su potencialidad.

Según el artículo 6 del Código de Ética Mundial de Turismo, los agentes del desarrollo turístico tendrán entre
sus obligaciones:
1. Facilitar a los turistas información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y las condiciones de viaje,
recepción y estancia. Además, asegurarán la transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a
sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones como a las
compensaciones financieras que les corresponda en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su
parte.
2. Velar, en cooperación con autoridades públicas, por la seguridad, prevención de accidentes, protección
sanitaria e higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios. Se preocuparán por la existencia de
sistemas de seguros y de asistencia adecuados.

CÓDIGO DE ÉTICA MUNDIAL DE TURISMO (según OMT)

Principios:
⦁ Artículo 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades.
⦁ Artículos 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
⦁ Artículo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible.
⦁ Artículo 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.
⦁ Artículo 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino
⦁ Artículo 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico
⦁ Artículo 7: Derecho al turismo
⦁ Artículo 8: Libertad de desplazamiento turístico
⦁ Artículo 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.
⦁ Artículo 10: Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo.

UNIDAD 13

NUEVAS TENDENCIAS EN TURISMO

⦁ Turismo de Millennials: jóvenes profesionales que poseen un poder adquisitivo apto para la realización de
viajes, gustan de experimentar por cuenta propia la realización de los mismos sin recurrir a la agencia de
viajes, gestionandolo de forma autónoma con el apoyo en el uso de la tecnología como estandarte. Son los
que marcarán las tendencias por muchos años.

⦁ Turismo por influencia.


⦁ Turismo de mujeres.
⦁ Turismo activo.
⦁ Turismo responsable.
⦁ Mercado indio y chino.
⦁ Tecnología en el turismo.

⦁ Agencias on-line: aparición de las agencias de viajes en línea (OTAs) abrió un nuevo escenario de alcance
global en materia de viajes, un servicio que viene ganando espacio en la participación de las ventas del
mercado turístico. Frente a ello, las agencias tradicionales encontrarán en la especialización el diferenciador
que no solo los haga permanecer en el mercado sino también destacarse por sobre los portales electrónicos
que pueden resultar impersonales en cuanto a la atención humana.

GLOSARIO TURÍSTICO

- Agencia de viajes: Empresa que se dedica a la realización de arreglos para viajes y venta de servicios
turísticos por separados, o en forma de paquetes, en carácter de intermediaria entre el prestador de los
servicios y el usuario.

- Áreas protegidas: Cualquier categoría de terreno que está oficialmente protegida por un gobierno nacional o
internacional, estado, organización o agencia. Prohíbe el uso irrestricto de sus recursos.

- Áreas silvestres: Áreas poco urbanizadas que no han sido intensamente manejadas o manipuladas. Se
incluyen bosques, desiertos, montañas, pastizales u otras extensiones de tierras. Pueden ser o estar
asociadas con: Áreas Protegidas; Parques Nacionales; Reserva Natural; Bosques o Refugios Silvestres;
Bosques Nacionales; Cuencas; Pastizales; Reservas de la Biosfera.

- Agencia receptiva: Empresa que se dedica a la venta de servicios turísticos dentro de un país o punto de
destino; es la que recibe a los turistas en un punto de destino o en un punto intermedio.

- Comunidades locales: Comunidades que están adyacentes a las áreas silvestres.

- Corredor de traslado: Rutas y caminos por donde transita el turista para llegar a destino.

- Paquete turístico: Conjunto de dos o más servicios turísticos, que puede ser adquirido por un cliente
individual o grupal (sin importar el número de personas). Normalmente incluye el alojamiento y una
combinación de otros elementos como traslados, comidas, excursiones locales.

- Planificación: Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un
objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación
científica o el funcionamiento de una industria.

- Políticas turísticas: Conjunto de directrices que rigen los destinos turísticos de una localidad.

- Sector del turismo: Conjunto de unidades de producción en diferentes industrias que producen bienes y
servicios de consumo demandados por los visitantes.

- Segmento de mercado: Conjunto de consumidores o grupo de personas que poseen características


comunes que los diferencian de otros grupos.

También podría gustarte