CyD UP5 2021
CyD UP5 2021
CyD UP5 2021
UNIDAD PROBLEMA Nº 5
SISTEMA INMUNOLÓGICO E INMUNIZACIONES
Situación problemática:
“Lara es una niña de cinco años, mientras juega en el patio de su casa, se cae sobre una madera y
se pincha el brazo con un clavo, lo cual le produce dolor e inflamación local. Preocupada por Lara, la
madre al Centro de Salud del barrio para ver si tiene que colocarle la vacuna antitetánica. Durante la
consulta el médico le solicita el carnet de vacunación.”
A. HISTOLOGÍA:
FUENTES:
-Geneser, F: Histología. Ed. Médica Panamericana. 3° edición.
-Ross/Pawlina: Histología. Ed. Médica Panamericana. 5° edición.
-Junqueira, L / Carneiro, J: Histología Básica. Editorial Masson.
TEMAS:
-Tejido conectivo-----------------------------------------------------------------------------------página 4
-Tejido Sanguíneo----------------------------------------------------------------------------------página 11
-Tejido mieloide o hemapoyético--------------------------------------------------------------página 16
-Tejido linfático-------------------------------------------------------------------------------------página 18
-Sistema linfático-----------------------------------------------------------------------------------página 25
B. FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA:
FUENTES:
-W.Ganong: Fisiología Médica. Edición 21. Capítulo 27. Editorial Mc Graw Hill. 23° Edición.
-Guyton & Hall: Tratado de Fisiología Humana. Editorial Mc Graw Hill. 10° Edición.
-Houssay: Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7° Edición.
-Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Ed. Médica Panamericana. 14° Ed.
-Curtis H y otros: Biología. Panamericana. 7° Edición.
-Alberts, B y otros: Biología Molecular de la Célula
TEMAS:
-Respuesta inmune--------------------------------------------------------------------------------página 30
TEMAS:
-Estructura de las Inmunoglobulinas----------------------------------------------------------------página 36
D. PEDIATRÍA
FUENTES:
- Pediatría 2000
- El niño sano en su contexto
TEMAS:
- El Acto Vacunal--------------------------------------------------------------------------------------página 42
- Inmunizaciones--------------------------------------------------------------------------------------página 43
F. EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN----------------------------------------------------------------página 53
Características generales:
Clasificación:
A. Laxos
Areolar
Adiposo
Mesenquimatoso
Mucoide
Reticular
B. Densos
Irregulares
Regular colágeno
Regular elástico
Tejidos conectivos generales: se los clasifica según la proyección existente entre células y sustancia
intercelular en:
- Laxos: presentan mayor proporción de células que de fibras, o igual proporción entre ambas. Ellos son el
tejido conectivo areolar, el mucoide, el mesenquimático, el reticular y el adiposo.
- densos: presentan mayor proporción de fibras que de células y según su disposición se dividen en
regulares e irregulares.
Tejido Conectivo Areolar: se lo considera tejido conectivo propiamente dicho ya que todos sus
componentes se encuentran equilibrados y se lo encuentra generalmente debajo de los epitelios a los que
nutre.
I- Células:
I- Células:
1- Residentes: son las que siempre se encuentran en los cortes del tejido conectivo.
a- Fibroblasto:
- Forma: de huso (fusiforme) o irregular.
- Imagen al MO: el citoplasma se ve basófilo difuso y el núcleo elipsoide de cromatina laxa con
nucléolo prominente.
- Imagen al MET: en el núcleo predomina la eucromatina, mientras que en el citoplasma
predomina el RER, Golgi y mitocondrias.
- Tinción: de violeta con hematoxilina.
- Función: sintetiza proteínas como el tropocolágeno I (que arma las fibras colágenas) y la
tropoelastina (que arma las fibras elásticas). Además sintetiza los glucosaminoglicanos de la
matriz conectiva (proteoglucanos como el ácido hialurónico). Está secreción se hace por
cualquier punto de la periferia celular.
- Origen: de la CMI (célula mesenquimática indiferenciada) en la vida prenatal y del pericito
durante la vida postnatal. Además los fibroblastos podrían dividirse.
b- Fibrocito:
- Forma: igual que los fibroblastos.
- Al MO: presenta citoplasma más claro que el fibroblasto y núcleo de cromatina densa con forma
de coma (alargado).
- Al MET: predominio de heterocromatina en el núcleo y además presenta pocos organoides en
el cito-plasma.
- Tinción: es claro o poco basófilo (capta menos la hematoxilina que el fibroblasto).
- Función: es un fibroblasto hipo activo que ha perdido la capacidad de funcionar o esta ha
disminuido nota-blemente.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
5
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Origen: del fibroblasto.
c- Célula reticular:
- Forma: estrellada.
- Al MO: igual que el fibroblasto.
- Al MET: igual que el fibroblasto.
- Tinción: igual que el fibroblasto.
- Función: sintetiza tropocolágeno III (que arma las fibras reticulares de cualquier localización) y
tropo-colágeno IV (que arma las fibras reticulares de las membranas basales).
- Origen: igual que los fibroblastos.
d- Plasmocito o inmunoblasto:
- Forma: de pera (periforme) u ovoide.
- Al MO: citoplasma basófilo pero con un halo claro perinuclear (zona clara que rodea al núcleo).
Su núcleo es excéntrico y su cromatina presenta distribución típica (en carátula de reloj o rueda
de carro).
- Al MET: igual que los fibroblastos, pero con el Golgi en el halo claro donde da una imagen en
negativo.
- Función: sintetiza proteínas como las inmunoglobulinas que son de cinco tipos (A, E, G, M y D) y
funcionan como anticuerpos. Es decir que participan en la defensa del organismo. Se dice que
participan de la inmunidad humoral o mediada por anticuerpos.
- Tinción: igual que los fibroblastos.
- Origen: del linfocito B, siendo su vida muy corta (una semana).
e- Adipocito blanco:
- Forma: redonda, es una célula grande.
- Al MO: parece un anillo de sello porque tiene una gran gota de grasa central (se dice que su
inclusión de lípidos es unilocular). Esta gota desplaza periféricamente al núcleo el cual es denso.
El citoplasma es una pequeña banda acidófila alrededor de la gota de grasa.
- Al MET: presenta REL (sintetiza lípidos), Golgi y mitocondrias de crestas tubulares o
longitudinales (sirven para la degradación aeróbica de lípidos).
- Tinción: con colorantes comunes, la gota de grasa no se ve (se ve un espacio vacío ya que la
grasa se disuelve con los solventes orgánicos: alcohol, acetona, xilol, usados para la
deshidratación) por eso para poder ver la grasa hay que fijar por congelación y luego aplicar
colorantes específicos para grasa, como los sudanes o tetróxido de osmio (ácido ósmico).
- Función: el adipocito de la grasa blanca o amarilla sintetiza lípidos (en su REL), degrada lípidos
(en sus mitocondrias) y además almacena calor (realiza termoaislamiento) y protege
mecánicamente zonas expuestas a roces, golpes, etc.
- Origen: de la CMI, igual que el fibroblasto en la vida prenatal. En la vida postnatal, los adipocitos
pueden crecer (hiperTrofia) pero sólo pueden dividirse (hiperplasia) en etapas tempranas de la
vida.
f- Adipocito pardo:
- Forma: esférica.
- Al MO: el citoplasma está acribillado por múltiples vacuolas de grasa por lo que se dice que es
multilo-cular (el núcleo central o excéntrico). Son más grandes que los adipocitos blancos.
- Al MET: igual que el adipocito blanco, pero con muchas más mitocondrias.
- Tinción: igual que el adipocito blanco. El color pardo de esta grasa se debe a su gran
vascularización y a que sus numerosas mitocondrias presentan enzimas coloreadas llamadas
citocromos (integrantes de la cadena respiratoria).
h- Macrófago:
- Forma: esférica.
- Al MO: son difíciles de ver con colorantes comunes y presentan núcleo excéntrico arriñonado
(con una escotadura) de cromatina densa.
- Al MET: es distinta la morfología de un macrófago activo que la de un inactivo. Ambos poseen
RER y Golgi (para formar a los lisosomas) y citoesqueleto sub-membranoso para realizar ambas
tareas de endocitosis y exocitosis.
Sin embargo:
o El macrófago inactivo: tiene membrana plasmática lisa y abundancia de lisosomas
primarios.
o El macrófago activo: tiene membrana plasmática con prolongaciones y pseudopódicas y
abundancia de liso-somas secundarios, vesículas endocíticas y cuerpos residuales.
- Tinción: con colorantes vitales como el azul tripán o la tinta china.
- Función: el macrófago cumple funciones endocíticas y exocíticas, las primeras pueden ser
inespecíficas (ejemplo: limpieza en general) o específicas (forma parte del sistema inmunológico
o de defensa). Por su parte la función exocítica puede hacerse de enzimas lisosomales o de
secreciones. Para cumplir mejor con estas funciones a veces varios macrófagos se fusionan
formando grandes células multinucleadas con capacidad fagocítica. Los macrófagos forman
parte de un sistema llamado monocítico macrofágico.
- Origen: el macrófago deriva del monocito sanguíneo.
Sistema monocítico macrofágico (SMM): es un sistema disperso por todo el organismo que anteriormente
se llamaba sistema retículo endotelial (SRE). Las células de este sistema presentan características comunes
que son: Mismo origen: todas las células derivan del monocito sanguíneo.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
7
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Misma morfología al MO que al MET: ver macrófago.
- Misma tinción: todas las células se tiñen con colorantes vitales como el azul tripán o tinta china.
- Misma función: todas las células endocitan o exocitan para la defensa.
Clasificación del sistema monocítico macrofágico: sus células reciben distinta denominación según el
órgano en que se encuentre. Así:
· En Sangre................................... Monocito.
· En Tejido Conectivo..................... Histiocito.
· En Tejido óseo..............................Osteoclasto.
· En Tejido Nervioso........................ Microglia.
· En Hígado.....................................Célula de Von Kuppfer.
· En Bazo........................................Macrófago sinusoidal esplénico.
· En pulmón.................................... Macrófago alveolar
· En Piel.......................................... Células de Langerhans.
· En placenta................................. Célula de Hoffbauer.
i- Célula Mesenquimática Indiferenciada (CMI): es una célula indiferenciada típica de los tejidos
embrionarios. En los adultos quedan depósitos de estas células alrededor de los vasos sanguíneos
por lo que también se la llama pericito.
- Forma: estrellada.
- Al MO: citoplasma basófilo y núcleo de cromatina laxa con nucléolo prominente.
- Al MET: presenta gran predominio de ribosomas libres.
- Tinción: con hematoxilina.
- Función: es una célula blástica o madre (Stem Cell), que por mitosis origina a los fibroblastos,
células reticulares, adipocitos y mastocitos del tejido conectivo.
- Origen: de otra CMI por mitosis.
2- Células migratorias: son los glóbulos blancos de la sangre que en caso de infección migran e invaden al
tejido conectivo.
1- Amorfo: está formado por un componente orgánico (la matriz conectiva) y otro inorgánico (líquido
tisular).
a- Matriz conectiva: actúa como malla filtrante y selectiva que impide la penetración de las bacterias,
por lo que cumple una función defensiva. Está formada por los proteoglucanos que son proteínas
asociadas a glucosaminoglicanos. Entre los glucosaminoglicanos encontramos al ácido hialurónico y
al ácido condroitín sulfúrico.
- Acido hialurónico: tridimensionalmente tiene forma de ovillo y es el principal responsable de la
viscosidad de la sustancia intercelular del tejido conectivo.
- Acido condroitín sulfúrico: tridimensionalmente parece un cepillo cilíndrico y constituyen
grandes mallas o redes selectivas. Ambos glucosaminoglicanos son sintetizados por los
fibroblastos y se tiñen con alcian blue. Además los glucosaminoglicanos son moléculas
polianiónicas (presentan muchas cargas negativas).
b- Líquido tisular: posee agua (en su mayor parte ligada a los glucosaminoglicanos) e iones, entre los cuales
el más importante es el sodio (Na, cuya concentración en el líquido tisular es igual a la sangre). La función
del líquido tisular es transportar nutrientes y desechos hidrosolubles sin desplazamiento líquido. El líquido
tisular forma capas concéntricas llamadas «capas de solvatación» alrededor de los glucosaminoglicanos.
a- Fibras Colágenas:
- Aspecto: Incoloras (se las llaman fibras blancas)
- Distribución: Amplia en el organismo
- Origen: Fibroblastos, osteoblastos, condroblastos, cementoblastos, odontoblastos, etc
- Imagen al MO: Fibras largas en bandas onduladas, no ramificadas con fibrillas
- Tinción: Eosina (rosas), azul de anilina, verde luz
- Imagen al MET: Presentan estriaciones transversales cada 64 nm.
- Composición química: Tropocolágeno I (en casi todos los lados) y II en el cartílago). Es rica en
los aminoácidos hidroxiprolina e hidroxilisina.
- Función: Resistencia a la tracción o tironeamiento
b- Fibras elásticas:
- Aspecto: Amarillas (se las llaman fibras amarillas)
- Distribución: Vasos sanguíneos, ligamentos, etc.
- Origen: Fibroblastos, células musculares lisas de los vasos sqanguíneos
- Imagen al MO: Fibras finas ramificadas y anastomosadas en red sin fibrillas
- Tinción: Orceína (marrones), Fucsina Resorcina (rojas)
- Imagen al MET: No tienen estriaciones
- Composición química: Tropoelastina asociada a una glucoproteína. Es rica en los aminoácidos
desmosina e isodesmosina
- Función: Distensibilidad y elasticidad
c- Fibras Reticulares:
- Aspecto: Sólo visibles con técnicas de plata (por eso se las llama fibras argirófilas)
- Distribución: Hígado, médula ósea y órganos linfáticos
- Origen: Células reticulares
- Imagen al MO: Fibras muy finas y cortas que se ramifican y anastomosan para formar una red
tupida, con pocas fibrillas
- Tinción: Sales de plata (negras), PAS (rojas)
- Imagen al MET: Pueden presentar estriaciones
- Composición química: Tropocolágeno III (en casi todos los lados) y IV (en las membranas
basales). Sus Aa son similares a los tipos I y II.
- Función: Sostén laxo para órganos muy celulares
TEJIDO SANGUINEO
Es una especialización del tejido conectivo que incluye elementos figurados y una sustancia
intercelular líquida llamada plasma sanguíneo. Está relacionada con el transporte de sustancias y desechos,
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
10
Crecimiento y Desarrollo 2021
etc. Su volumen es del 8 % del peso corporal total (aproximadamente 5 litros para un individuo de 70 kg.).
Este volumen normal de sangre se conoce como volemia.
Composición:
I- Plasma: es un líquido levemente alcalino, homogéneo que transporta los elementos nutritivos
provenientes del aparato digestivo, los desechos producidos por los tejidos y las hormonas. Está constituido
por un 90 % de agua y 10 % de sustancias sólidas (proteínas, lípidos, glúcidos, minerales, pigmentos y gases).
2- Lípidos: con el microscopio de contraste de fase y con el de campo oscuro se ven los quilomicrones, que
son las partículas de grasa más abundantes después de las comidas.
5- Pigmentos: los más importantes son la bilirrubina y los carotenos, que le dan su color amarillento al
plasma.
Si se contrae la sangre o el plasma por coagulación (sinéresis) se obtiene el SUERO (líquido trans-
parente amarillento). Esto ocurre cuando la sangre se pone en contacto con el aire o cuando se interrumpe
la circulación. En esta situación el fibrinógeno se precipita en forma de una red de filamentos llamada
fibrina.
II- Elementos figurados: son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Estos elementos
equivalen al 45 % del total de la sangre, valor que se denomina hematocrito (Hto) o relación plasma /
glóbulos.
1- Glóbulos rojos: se los llama eritrocitos o hematíes y presentan las siguientes características:
a- cantidad (valor absoluto): aproximadamente 5.400.000 / mm3 +/- 900.000. Este valor es menor
en las mujeres (4.800.000 +/- 600.000), a causa de sus pérdidas menstruales.
b- tamaño: aproximadamente 7 m.
2- Glóbulos blancos: se los llama también leucocitos y su cantidad es de aproximadamente 7.000 / mm3
(4.300 a 10.000) y en los niños el número es mayor. A diferencia de los GR y las plaquetas, los GB o
leucocitos presentan núcleo, y de acuerdo a la forma del mismo se los clasifica en 2 grandes grupos:
- Polimorfonucleares: presentan lobulaciones nucleares que dan al núcleo formas variadas (se
llaman GB segmentados). Además se los llama granulocitos porque su citoplasma presenta
gránulos específicos que se tiñen de manera diferente, lo que permite clasificarlos en
neutrófilos, basófilos y eosinófílos.
- Neutrófilos:
a- valor relativo: aproximadamente 65 % de los GB.
b- valor absoluto: 2.795 a 6.500 / mm3.
c- tamaño: aproximadamente 12 m.
d- imagen al MO: presentan núcleo trilobulado, con 3 a 5 lobulaciones cuyo número aumenta con
la edad. No se observa nucléolo y en las mujeres muestra el corpúsculo de Barr o cromatina sexual (se ve
como un «palillo de tambor»). El citoplasma contiene granulaciones inespecíficas finas y poco coloreadas
(de color violáceo). Se trata de lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas. También presentan gránulos
específicos que contienen fosfatasa alcalina.
e- imagen al MET: presentan escasos organoides, por ejemplo RER. Por eso, no pueden resintetizar
eficientemente sus enzimas, y luego de actuar, combatiendo una infección, rápidamente degeneran
formando el pus. Además, por la escasez de mitocondrias y la presencia de una inclusión de glucógeno
manifiestan un metabolismo principalmente anaeróbico por lo que pueden actuar combatiendo
infecciones agudas en medios poco oxigenados.
f- función: constituyen la 1ª línea de defensa contra infecciones agudas.
- Eosinófilos:
a- valor relativo:1 a 4 % de los GB.
b- valor absoluto:43 a 400 / mm3.
c- tamaño: aproximadamente 11 m.
d- imagen al MO: presenta núcleo bilobulado y citoplasma rojo ladrillo con abundantes gránulos
acidófilos que contienen histamina y factores antihistamínicos como la histaminasa.
e- imagen al MET: presenta escasos organoides y tienen gránulos 1º (lisosomas) y otros específicos
ovoides, que son los que contienen la histamina e histaminasa.
f- función: su número aumenta durante las alergias (asma, urticaria, etc.) y en las infecciones
parasitarias. Disminuyen durante la terapéutica con corticoides.
g- vida media: se originan en los nidos blancos de la médula ósea y viven aproximadamente 7 días.
- Basófílos:
a- valor relativo: 0,5 a 1% del total de los GB.
b- valor absoluto: 22 a 100 / mm3.
c- tamaño: aproximadamente 10 m.
d- imagen al MO: presentan núcleo bilobulado, con lobulaciones muy encarnadas. Su citoplasma
tiene gránulos basófilos, gruesos, oscuros y que pueden hasta ocultar el núcleo. Estos gránulos son
metacromáticos (pueden teñirse de rojo con azul de toluidina) por la presencia de un GAG en su
constitución (la heparina).
e- imagen al MET: no presentan lisosomas (gránulos 1º) por lo cual no tienen actividad fagocítica.
Presentan gránulos específicos con heparina (anticoagulante), histamina (vasodilatador y aumenta la
permeabilidad capilar) y la sustancia de reacción lenta a la anafilaxia. Estas sustancias se liberan por
exocitosis en los procesos inflamatorios.
f- función: desconocida. Aumentan en las alergias y disminuyen con la administración de corticoides.
- Linfocitos:
a- valor relativo: aproximadamente el 25% de los GB.
b- valor absoluto: 1.075 a 2.500 / mm3.
c- tamaño: variable, los pequeños miden 7 m, los medianos 12 m y los grandes 14 m.
d- imagen al MO: presentan alterada la relación núcleo / citopiasmática a favor del núcleo, ya que
presentan un núcleo muy grande para el citoplasma que lo contiene. Este núcleo es heterocromático y
presenta una escotadura en uno de sus lados. El citoplasma es una fina banda basófila que rodea al núcleo
y presenta granulaciones azurófilas.
e- imagen al MET: presenta pocos organoides membranosos y abundantes ribosomas libres, núcleo
posee cromatina condensada y nucléolo generalmente ausente. La membrana plasmática suele presentar
algunas vellosidades.
f- función: participan en infecciones crónicas y se dividen en dos tipos: los linfocitos B , que
participan en la inmunidad humoral y los linfocitos T, que participan en la inmunidad celular o tisular (ver
tejido linfático).
g- vida media: nacen de los nidos linfopoyéticos de la médula ósea (los B maduros y los T inmaduros
como pre-T). Los linfocitos B viven días, mientras que los linfocitos T pueden vivir años.
- Monocitos:
a- valor relativo: aproximadamente 5 a 7 % del total de los GB.
b- valor absoluto: 215 a 700 / mm3.
c- tamaño: son las células más grandes de la sangre (aproxima-damente 16 m).
d- imagen al MO: presentan núcleo excéntrico y reniforme con uno o dos nucléolos. Su citoplasma
es abundante y se ve claro con colorantes comunes pero puede teñirse con colorantes vitales como el azul
tripán o la tinta china.
e- imagen al MET: presentan desarrollados su RER, Golgi, mitocondrias y lisosomas.
f- función: son los precursores de los macráfagos del SRE, capaces de endocitar partículas y exocitar
enzimas para la defensa.
g- vida media: se originan en los nidos blancos de la médula ósea y viven aproximadamente 8 días.
2- Dosaje de hemoglobina:
- hombre: 18 gr % (+/- 2)
- mujer: 14 gr % (+/- 2)
6- Recuento de plaquetas:
- 160.000 a 360.000 / mm3.
Puede agregarse a estos el recuento reticulocitario y algunos índices hematimétricos como el valor
globular, la hemoglobina corpuscular media y otros.
7- Recuento reticulocitario:
- 1 % del valor absoluto de los GR.
Forma un órgano llamado médula ósea que se ubica en el interior de los huesos en diferentes
localizaciones.
a- En los huesos cortos: ocupa los espacios intratrabeculares del tejido oseo esponjoso.
b- En los huesos planos: ocupa el diploe (espacio entre las tablas internas y externas).
Médula ósea: la médula ósea sufre variaciones etarias (con la edad) así: En el niño es casi toda roja, en el
adulto va disminuyendo la proporción la proporción de la médula ósea roja siendo reemplazada por médula
ósea amarilla o gris, las cuales constituyen la casi totalidad de la médula ósea de los ancianos.
a- Médula ósea roja: es la médula eritropoyética o activa, que se la encuentra en los niños en casi
todos los huesos, pero en el adulto va desapareciendo pudiendo encontrarsela en el esternón, costillas,
vértebras o cresta ilíaca.
Existen estudios para determinar si una enfermedad de la sangre es producida por una alteración
en la médula ósea. Ejemplo: anemias y leucemias.
Durante estos estudios se debe punzar la médula ósea (impronta) para lo cual se elige:
c- Médula gris: es fibrosa por la presencia de fibras colágenas. El método de impronta requiere
fijación y coloración por la técnica de MGG (ver sangre).
a- Endostio: constituye el límite de la médula ósea y puede poseer osteoblastos u osteoclastos, solo
se la ve en cortes por biopsia
c- Tejido reticular: presenta células y fibras reticulares que constituyen un sostén laxo para los ele-
mentos celulares (o nidos) de la médula ósea. Además de proporcionar el sostén para el tejido mieloide,
aloja los vasos sanguíneos (sinusoide). Los vasos sinusoides son grandes, de trayecto sinuoso y circulación
lenta. Están revestidas por un endotelio continuo fenestrado. Este endotelio está revestido por una
membrana basal discontinua y células fagocíticas.
d- Parénquima mieloide: es la porción más importante de la membrana ósea y está constituída por
cuatro sistemas:
1- Eritropoyético: origina a los glóbulos rojos sanguíneos.
2- Granulopoyético-monocitario: origina a los glóbulos blancos granulocitos (neutrófilos,
basófilos y eosinófilos) y a los monocitos.
3- Trombopoyético: origina las plaquetas o trombocitos.
4- Linfopoyético: origina los linfocitos.
Cada uno de estos sectores presenta un origen común del cual luego se diferencian.
Proceso de hemopoyesis: todo comienza cuando una única célula del saco vitelino (stem cells o célula
madre) migra hacia la médula¨ósea invadíendola durante la vida intrauterina. Una vez en los órganos hemo-
poyéticos se transforma en la UFC (unidad formadora de colonias).
Luego de la diferenciación darán origen a los precursores de las tres series principales.
1- Serie eritropoyética: durante ella se produce eliminación del núcleo y se acidifica el citoplasma.
2- Serie granulopoyética: durante ella el núcleo adquiere lobulaciones y se produce la aparición de gránulos
específicos e inespecíficos en el citoplasma.
3- Serie trombopoyética: durante ella una enorme célula llamada megacariocito (tiene un núcleo muy
grande) se fragmenta y forma trozos de diferentes tamaños y anucleados llamados plaquetas.
Se denomina relación leucoeritroblástica o mieloeritroide a la relación que hay entre nidos rojos
(productores de glóbulos rojos) y nidos blancos (productores de glóbulos blancos). Está relación es
normalmente de tres a uno (tres nidos blancos por cada nido rojo). Esto se debe al mayor tiempo de vida
de los glóbulos rojos.
TEJIDO LINFATICO
Es una especialización del tejido conectivo, aunque para algunos autores se trata de un 5º tejido
esencial (junto al epitelial, nervioso, muscular y conectivo). Como especialización del tejido conectivo se
Estructura: el tejido linfático está constituido por una asociación de células libres con las mallas de una
variedad laxa de tejido conjuntivo general: el tejido reticular.
I. Células del tejido linfático: pueden estar libres (linfocitos plasmocitos y macrófagos) o fijas al
retículo (macrófagos, células retículoepiteliales y reticulares conectivas)
1. Linfocitos: comprende dos poblaciones celulares que son iguales morfológicamente pero se
diferencian por su función. Ellos son los linfocitos B y los T. Al MO, ambas células se destacan
por el gran tamaño de su núcleo (presentan alterada la relación núcleo-citoplásmica) que
deja al citoplasma constituido por una pequeña banda basófila que rodea al núcleo.
Funcionalmente se los divide en:
a. Linfocitos B:
Su nombre deriva de bursa de Fabricius que es un órgano linfático de los pollos
(mis congéneres) donde se estudiaron.
Se los encuentra siempre en el tejido linfático localizado (en los nódulos, folículos
y cordones)
Nacen maduros de la médula ósea por lo que se los puede considerar médula
ósea-dependientes.
No necesitan pasar por el timo para activarse, por lo que se los considera timo-
independientes.
Participan de la inmunidad humoral o dependiente de anticuerpos, que es activa
frente a bacterias.
Segregan pequeñas cantidades de inmunoglobulinas (anticuerpos) que disponen
sobre su superficie actuando como receptores.
Se diferencian en clones o familias de linfocitos B específicas para cada antígeno.
Para ampliar su capacidad de síntesis de anticuerpos se diferencian en
plasmocitos.
b. Linfocitos T:
Se los encuentra siempre en el tejido linfático difuso (inter-nodular o inter-
folicular)
Nacen inmaduros de la médula ósea (como linfocitos pre-T)
Necesitan activarse en el timo, por lo que son timo-dependientes.
Participan de la inmunidad celular o tisular, que es activa frente a bacterias, virus,
parásitos, hongos y células tumorales o cancerígenas. Además actúa en el rechazo
de transplantes.
Para actuar se diferencian en clones o familias de células específicas para cada
antígeno.
Sólo son capaces de reconocer antígenos o epítopes presentados a ellas por otras
células.
Poseen receptores de células T (receptores TCR), en lugar de anticuerpos sobre
su superficie.
Estas células migran al foco infeccioso y actúan por contacto.
Existen varios tipos de linfocitos T:
. linfocitos T killer o citotóxicos: son los asesinos de los antígenos (células que
reconocen como extrañas o células que han sido transformadas por virus).
Los linfocitos presentan moléculas receptoras sobre su superficie que son las siguientes:
- CD3: lo poseen todos los linfocitos T
- CD4: lo poseen los linfocitos helper
- CD8: lo poseen los linfocitos killer y supresores.
- CD28: lo poseen los linfocitos helper
- CD40: lo poseen los linfocitos B.
Además de los linfocitos B y T, que reaccionan principalmente frente a antígenos específicos, existen
otras llamadas células asesinas naturales (NK o «natural Killer») que actúan de manera inespecífica,
destruyendo células tumorales y transformadas por virus.
a. TIPO A: está presente en las secreciones. Se la conoce como anticuerpo secretor. Presenta una
forma dimérica (2 unidades) que actúa como anticuerpo de las lágrimas, saliva, luz intestinal, luz
nasal y se segrega a la leche materna para proteger al recién nacido con inmunidad pasiva. Como
monómero (una unidad) circula por la sangre y ayuda a los eosinófilos a reconocer y matar los
parásitos.
b. TIPO E: actúa en las alergias por lo que se llama anticuerpo reagínico. Facilita la desgranulación
de mastocitos y basófilos que descargan agentes farmacológicos como la histamina o la
heparina, desenca-denando respuestas inmediatas de hipersensibilidad (alergias o anafilaxias).
Además, ayuda a los eosinófilos a reconocer y matar a los parásitos.
c. TIPO D: está en la membrana de los linfocitos B por lo que se la llama anticuerpo de superficie.
Ayuda al linfocito a reconocer sus antígenos.
d. TIPO G: está en la sangre y atraviesa la placenta para proteger al embriofeto y al recién nacido,
al cual también protege a través de la leche materna. Además actúa como opsonina, recubriendo
a los antígenos para facilitar su fagocitosis por los macrófagos y neutrófilos.
II. Retículo del tejido linfático: sostiene a las células linfoides y además fija o adhiere los antígenos.
Este retículo puede ser de dos tipos:
b- Retículo celular:
Clasificación del tejido linfático: se lo clasifica de acuerdo a la proporción entre sus dos componentes
principales en:
a. Nodular: forma estructuras esféricas, circulares al corte, que miden aproximadamente 1mm de
diámetro y son homogéneamente densas por poseer linfocitos B, cuyos núcleos
heterocromáticos se disponen muy próximos entre sí. Se lo considera una estructura inactiva
(que no ha tenido contacto con antígenos) y se lo llama también nódulo primario.
b. Folicular: forma estructuras esféricas, circulares al corte, que presentan una zona periférica
oscura llamada corona que puede tener forma de herradura y contiene linfocitos T. El centro,
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
21
Crecimiento y Desarrollo 2021
en cambio es más claro y se lo llama centro germinativo de Fleming. Este presenta
inmunoblastos (que tienen más citoplasma, núcleo más laxo y mayor separación entre las
células) que surgen de la diferenciación de los linfocitos B. El folículo es una estructura activa,
derivada de los nódulos primarios, luego que estos tomaron contacto con un antígeno, por lo
que se los llama también nódulos secundarios.
c. Cordonal: forma estructuras cilíndricas, que se ven alargadas al corte. Los cordones transcurren
en diversas direcciones, se entrecruzan en ciertos sectores y contactan con espacios donde
circula linfa (senos). Están formados por linfocitos B y plasmocitos y son característicos de la
médula del ganglio linfático.
Histofisiología del tejido linfático: para los organismos es esencial mantener constante el medio interno.
Por ello es importante evitar el ingreso de macromoléculas externas que puedan dañar ese equilibrio. Para
esto actúan diversas barreras epiteliales, cilias, secreciones mucosas, enzimas de superficie, etc. Sin
embargo, si estos mecanismos fracasan y las sustancias agresoras o antígenos ingresan al medio interno,
es necesario aislarlas y destruirlas. Para ello actúan los sistemas de defensa, que pueden ser de dos tipos:
a. Defensa inespecífica: es igual para cualquier agresor y comprende los epitelios, las secreciones
como el mucus, ácidos como el clorhídrico del estómago, enzimas como las lisozimas salival y
lagrimal y células como los macrófagos y los neutrófilos.
b. Defensa específica: actúa frente a determinados antígenos y está representada por el sistema
inmune. Este sistema presenta tres propiedades:
- memoria: si el organismo tiene contacto por primera vez con un antígeno se desencadenará una
respuesta primaria que tenderá a neutralizarlo, pero como consecuencia de este primer
contacto, quedarán en el organismo linfocitos B y T de memoria, que reaccionarán ante un
nuevo contacto con el antígeno, generando una respuesta secundaria. Esta se desencadenará
con mayor rapidez que la primaria.
Consideraciones clínicas: el hecho de que el organismo puede desencadenar una inmunidad natural
(innata) frente a los antígenos que lo atacan, estimuló el desarrollo de estudios para lograr una inmunidad
adquirida (adaptativa) que pueda ayudar a las defensas naturales a combatir las infecciones. Asi se crearon
las vacunas que proporcionan una inmunidad activa al estimular el desarrollo de una inmunidad endógena
por un organismo al cual se le dan pequeñas dosis de gérmenes muertos o atenuados para que genere sus
propias defensas. Entonces, si este organismo sufre una nueva exposición a dicho germen, podrá
defenderse más adecuadamente. Otro mecanismo que se utiliza es la inmunidad pasiva al suministrar a un
individuo enfermo anticuerpos ya formados (gamaglobulinas) para que combata sus infecciones.
Respuesta inmune primaria: cuando un organismo tiene su primer contacto con un antígeno, se
desencadena la siguiente respuesta:
- Los neutrófilos llegan al foco infeccioso y constituyen la primer línea de defensa frente a
infecciones bacterianas agudas.
- Estos neutrófilos son micrófagos y sólo pueden fagocitar partículas pequeñas. Si la infección es
leve, esto puede ser suficiente. Sin embargo, ante una infección más severa, los neutrófilos
degeneran y se transforman en los piocitos que forman el pus.
- Mientras los neutrófilos están actuando, algunos macrófagos captan, procesan y exponen sobre
su superficie los antígenos. Así se los presentan al sistema inmune, que reaccionará a través de
sus dos sistemas: humoral y celular.
- El sistema inmune humoral se activa cuando los antígenos son presentados a los linfocitos B y
estos se diferencian generando plasmocitos y linfocitos B de memoria. Esta respuesta exige la
coordinación por un linfocito T helper tipo 2. En cambio, la activación de linfocitos B
independiente de linfocitos T puede ocurrir cuando los mismos tienen contacto con los
polisacáridos de la pared de ciertas bacterias. En este caso no se forman linfocitos B de memoria.
En la respuesta humoral primaria se generan anticuerpos del tipo de la inmunoglobulina M que
será vehiculizada por la sangre hacia los focos infecciosos (cubriendo grandes distancias).
- El sistema inmune tisular o celular se activa cuando los antígenos son presentados a los linfocitos
T. Estos se activan y migran al foco infeccioso (recorriendo pequeñas distancias) donde
destruirán los gérmenes directamente o a través de linfoquinas o citocinas, sustancias que
integrarán la respuesta inmune. Entre estas sustancias se encuentran las interleuquinas (activa
los linfocitos B y T), el interferón gama (promueve la destrucción mediada por linfocitos T
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
23
Crecimiento y Desarrollo 2021
citotóxicos y macrófagos), perforinas (forman poros en la membrana plasmática de la célula
blanco) y fragmentinas (penetran por los poros generados por las perforinas y destruyen las
células antigénicas).
- Así, los gérmenes serán destruidos por los linfocitos T citotóxicos, los macrófagos, los
anticuerpos y las células asesinas naturales. Toda esta respuesta es regulada por los linfocitos
helper tipo 1 (activa los linfocitos T) y los linfocitos T helper tipo 2 (activa los linfocitos B)
- Cuando la infección a sido controlada, los linfocitos T supresores contribuyen a frenar la
respuesta inmune, y los macrófagos fagocitan los restos o detritus celulares.
Respuesta inmune secundaria: se produce cuando el organismo se expone a antígenos con los que ya ha
tenido contacto, en este caso los linfocitos T y B de memoria reaccionan más rapidamente y destruyen los
gérmenes con gran eficacia. En la respuesta inmune secundaria, se segregan inmunoglobulinas de tipo G,
A y E, en lugar de la M que se segregaba en la respuesta inmune primaria. La inmunoglobulina G parece ser
más eficaz que la M para combatir los antígenos.
Correlaciones clínicas: una respuesta inmune eficaz debe ser rápida, específica y adecuada. Sin embargo
muchas veces dicha respuesta no se produce o lo hace en forma exagerada o contra componentes propios
del organismo lo que ocasiona diversas enfermedades imunológicas como lo son las inmunodeficiencias
(déficit de la respuesta inmune), las hipersensibilidades o alergias (respuesta exagerada frente a antígenos
por lo general inocuos o inofensivos) y las enfermedades autoinmunes (que reacciona frente a células
propias del organismo).
Bacterias
Barreras naturales
Células CPA
Presentación de antígenos
Linfocitos T CD4
SISTEMA LINFATICO
1. TIMO:
a. Localización: se encuentra en la parte superior del tórax, por detrás del esternón, en una región
denominada mediastino anterior. Puede invadir la parte inferior del cuello.
b. Desarrollo: se origina del endodermo de la tercer bolsa faríngea que forma sus células reticulo-
epiteliales. El resto de los tejidos es de origen mesodérmico.
c. Morfología: presenta una cápsula de tejido conectivo denso que emite tabiques que dividen al
órgano en lobulillos (es el único órgano linfático dividido en lobulillos). Cada lobulillo tiene una
corteza de tejido linfático denso difuso y una médula de tejido linfático laxo. Es decir que el timo no
tiene tejido linfático denso localizado (nódulos, folículos o cordones). Todos los linfocitos del timo
son T (pre-T o inmaduros en la corteza del lobulillo y linfocitos T maduros en la médula), sostenidos
por un retículo celular, formado por células retículo-epiteliales acidófilas que emiten
prolongaciones que se unen entre sí mediante desmosomas y zónulas occludens (este retículo es
otra característica distintiva del timo). Tales células forman la barrera hemato-tímica (ver más
abajo), y en la médula del lobulillo se disponen en capas concéntricas (como catáfilas de cebolla)
formando una estructura acidófila denominada corpúsculo de Hassal, que es una estructura
involutiva que al MO se parece a una roseta, cuyo centro se puede calcificar.
d. Función: el timo activa los linfocitos pre-T, que llegan inmaduros desde la médula ósea por vía
sanguínea y se localizan en la corteza del lobulillo tímico donde madurarán gracias a la acción de
sustancias linfopoyéticas como la timosina. Una vez activado, el linfocito T pasa a la médula del
lobulillo donde ingresará en vasos linfáticos eferentes (el timo no tiene aferentes) que lo llevará
hacia los órganos linfáticos 2º o periféricos desde donde nunca regresará al timo (el timo no
participa en la recirculación de linfocitos). Por eso, a este órgano se lo considera 1º o central.
Mientras los linfocitos están madurando, en la corteza del lobulillo permanecen separados de los
antígenos circulantes por la sangre mediante la barrera hemato-tímica, cuyas capas son:
- Endotelio capilar de tipo continuo
- Membrana basal del capilar
- Zónulas occludens de las células retículo-epiteliales
La función del timo es máxima hacia los 3 años de vida y luego disminuye con la edad, siendo
reemplazado por tejido adiposo.
2. GANGLIO LINFÁTICO:
3. BAZO:
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
26
Crecimiento y Desarrollo 2021
a. Localización: se encuentra en el abdomen en el hipocondrio izquierdo por detrás del estómago.
b. Origen: es de origen mesodérmico.
c. Morfología: está rodeado por una cápsula fibromioide (con fibras colágenas y musculares lisas), res-
ponsable de la esplenocontracción (contracción del bazo) en los animales inferiores (en el humano
presenta escaso músculo liso y es prácticamente de tejido conectivo denso). Esta cápsula está
revestida por mesotelio peritoneal y emite trabéculas de su mismo tejido, que no dividen al órgano
en lobulillos. El parénquima del bazo se denomina pulpa esplénica y se divide en 2: blanca y roja.
- Pulpa blanca: está formada por los folículos de Malpighi. Estos tienen la característica de ser
folículos linfáticos vascularizados (hecho característico del bazo), ya que presentan una arteria
central o de la pulpa blanca, cuya adventicia está reemplazada por una vaina linfática periarterial
(VLPA) formada por linfocitos T. En el resto del folículo de Malpighi de la pulpa blanca existen
linfocitos B. Ambos linfocitos están sostenidos por un retículo cito-fibrilar.
- Pulpa roja: está formada por los cordones de Billroth y los senos venosos. Los cordones están
formados por células fagocíticas y fibras reticulares, mientras que los senos venosos son
capilares dilatados, rodeados por células endoteliales y macrófagos. Además en la pulpa roja se
encuentran los capilares envainados, que están rodeados por una vaina de fibras reticulares y
macrófagos.
d. Función: el bazo cumple muchas funciones pero no es un órgano noble o esencial para la vida,
porque sus funciones pueden ser reemplazadas por otros órganos. Tales funciones son:
- Hemopoyesis: es la formación de sangre que realiza durante la vida intrauterina.
- Hemocateresis: es la destrucción de sangre que realizan los macrófagos de los senos venosos
durante la vida extrauterina.
- Función marcial: es el almacenamiento del hierro sustraído a los eritrocitos destruidos que se
realiza en los macrófagos de los senos venosos.
- Almacenamiento de sangre: es efectuada principalmente en los animales inferiores.
- Defensa: el bazo filtra la sangre, sin que exista una circulación nutricia y funcional
independientes entre sí. Esta circulación esplénica transcurre de la siguiente manera:
La arteria esplénica (rama del tronco celíaco) penetra por el hilio y origina las
arterias trabe-culares (que ocupan las trabéculas más gruesas).
La arteria central emite ramas cortas (que irrigan la VLPA), ramas medianas (que
irrigan la zona marginal entre la pulpa blanca y roja), ramas largas (irrigan la pulpa
roja, donde originan las arterias peni-ciladas) y las ramas recurrentes o foliculares
(irrigan la pulpa roja y luego regresan para irrigar la pulpa blanca).
- Apéndice, amigdalas y placas de Peyer: en estos tres órganos, los linfocitos B se ubican en nódulos
y folículos linfáticos, mientras que los linfocitos T se encuentran en el tejido linfático internodular o
interfolicular. Ambos linfocitos están sostenidos por un retículo cito-fibrilar. Además, a excepción de las
placas de Peyer, están asociados a epitelio, de la siguiente manera:
Para entender los fundamentos de las inmunizaciones habrá que introducirse en el estudio del
sistema inmunológico y de la respuesta inmune. Además será necesario entender los beneficios sociales y
las limitacio-nes de las vacunaciones, y los valores éticos que sustentan su aplicación en la comunidad.
SISTEMA INMUNITARIO
1- Componentes orgánicos: este sistema está relacionado con la defensa inespecífica y específica frente a
gérmenes patógenos, y está formado por órganos primarios y secundarios:
a- órganos primarios: - timo
- médula ósea
b- órganos secundarios: - ganglios linfáticos
- bazo
- tejido linfático asociado a mucosas (MALT)
- tejido linfático asociado a la piel (SALT)
2- Componentes celulares del sistema inmune: el sistema inmune está formado por células pertenecientes
a la sangre y al tejido linfático. Sin embargo, existen células inmunológicas infiltrando la mayoría de los
órganos, para cumplir en ellos funciones de defensa. Estas células son:
- Leucocitos neutrófilos: se localizan en la sangre y constituyen la primera línea de defensa frente
a infecciones bacterianas agudas.
- Leucocitos eosinófilos: se localizan en la sangre y participan en la destrucción de parásitos
cubiertos por anticuerpos (presentan receptores para inmunoglobulina E).
- Leucocitos basófilos: se encuentran en la sangre y participan en reacciones alérgicas (al igual
que los eosinófilos).
- Mastocitos: se encuentran en el tejido conectivo y segregan sustancias como la histamina, el
FEQ-A (factor eosinófilo quimiotáctico de la anafilaxia) y el SRL-A (sustancia de reacción lenta de
la anafilaxia).
- Macrófagos: se encuentran en varios tejidos, donde cumplen funciones de fagocitosis,
captación y presentación de antígenos (células CPA) y además segregan quimiocinas, citocinas y
enzimas como las lisozimas, etc. Incluye la microglia del tejido nervioso, los osteoclastos del
tejido óseo, los monocitos del tejido sanguíneo y los histiocitos del tejido conectivo. Además se
encuentran en el hígado (células de Von Kupffer), en el bazo (macrófago sinusoidal) y en el
pulmón (macrófago alveolar). Todas estas células pertenecen al sistemamonocítico-macrofágico
(SMM).
- Células dendríticas: al igual que los macrófagos son presentadoras de antígenos, pero su
morfología y su origen embriológico es diferente. Incluyen a las células de Langerhans de la piel,
las células dendríticas y las interdigitantes de los ganglios linfáticos y las células en velo del
intestino.
- Linfocitos: se encuentran en la sangre y el tejido linfático y participan en la defensa inespecífica
(linfocitos NK), en la respuesta inmune humoral (linfocitos B) y en la respuesta inmune celular
(linfocitos T).
3- El sistema inmune funcional: la función del sistema inmune se basa en el reconocimiento de lo propio
de lo no propio. Esta propiedad se basa en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).
El CMH presenta proteínas codificadas por genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6. Estas
moléculas proteicas pueden ser de dos tipos:
a. moléculas de clase I del CMH:
- Están en todas las células.
- Son reconocidas por los linfocitos T CD8 (LT killer).
Con respecto a la función del sistema inmune, sus principales efectores celulares son dos tipos de
células: presentadoras de antígenos y linfocitos:
a. células presentadoras de antígenos: son los macrófagos y las células dendriticas.
- Los macrófagos y células dendríticas exponen antígenos en CMH de tipo II a los LT CD4 de tipo 1
(TH l).
- Los linfocitos B exponen antígenos en CMH de tipo II a los LT CD4 de tipo 2 (TH 2)
b. linfocitos: son los linfocitos NK, los linfocitos T y los linfocitos B.
- Los linfocitos NK (natural killer) se originan maduros de la médula ósea y se localizan en la
sangre y los órganos linfáticos (a excepción del ganglio). Representan sólo el 5% de los linfocitos
y no tienen receptores en su membrana, ya que participan en la respuesta inespecífica. Al actuar,
liberan perforinas que abren poros para que la célula atacada pierda metabolitos. Además
liberan proteasas que destruyen las proteínas nucleares de células tumorales e infectadas por
virus. También pueden atacar parásitos intracelulares como protozoos, micobacterias y hongos.
- Los linfocitos T se originan como linfocitos pre- T (inmaduros) de la médula ósea y se activarán
en el timo por timosinas específicas. Se localizan en la sangre (son los linfocitos circulantes) y en
el tejido linfático difuso, donde existen 10 millones de linfocitos T comprometidos. En su
membrana presentan receptores específicos llamados TcR, formados por una proteina dimérica.
Este linfocito participa en la inmunidad celular o mediada por células. Para actuar se diferencia
en dos tipos: CD4 y CD8. Los linfocitos T CD4 representan el 70% y son los linfocitos tipo helper
(colaborador). Estos linfocitos reconocen péptidos extraños expuestos en macrófagos (en su
CMH tipo II). Se dividen en helper tipo 1 (TH 1) y helper tipo 2 (TH 2). Los TH1 activan a
macrófagos y reconocen pép-tidos de la superficie de macrófagos. Además son capaces de
activar a los linfocitos CD8. Los TH 2 activan a los linfocitos B. Los linfocitos T CD8 representan el
30% y reconocen células infectadas por virus o alteradas por tumores, que exponen sobre su
superficie péptidos endógenos unidos a moléculas del CMH tipo 1. Pueden ser de dos tipos: Tc
y Ts. Los linfocitos Tc son los citotóxicos o killer que destruyen células por apoptosis o citólisis.
Los linfocitos Ts son los supresores que modulan y suprimen la respuesta inmune humoral.
- Los linfocitos B se originan maduros de la médula ósea y se ubican en el tejido linfático denso
localizado (en nódulos, folículos y cordones). Existe un millón de linfocitos B comprometidos que
presentan receptores de membrana llamados BcR que son monoméricos y están representados
por inmunoglobulinas de tipo M o D. Estos linfocitos participan en la inmunidad de tipo humoral,
o mediada por anticuerpos, durante la cual se diferencian en plasmocitos, que exocitan gran
cantidad de Ig.
a- inmunidad innata: la respuesta innata es una respuesta inmune inespecífica que constituye una
barrera natural de defensa ftente a los agentes patógenos ambientales. Está representada por:
- Barreras mecánicas: son la integridad de la piel y las mucosas, el aparato mucociliar del tracto
respira-torio, los mecanismos de arrastre gastrointestinales como los vómitos y diarrea, los
fluidos corporales como las lágrimas, la saliva, la perspiración y la orina.
b.inmunidad adaptativa: es específica y exige el reconocimiento del antígeno por células del
sistema inmune. La respuesta producida por la inmunidad específica puede ser primaria o
secundaria:
- Respuesta primaria: se desencadena cuando se produce el primer contacto con un gérmen. En
este caso, el mismo será fagocitado por una célula CPA y, procesado dentro de la misma, su
determinante antigénico o epitope se expondrá sobre la superficie de la célula, unido a las
moléculas del CMH tipo II. Así, la célula CPA presentará este antígeno a los LT CD4 (que
presentan sus receptores TcR) y este se activará. Este LT helper activado será capaz de proliferar
(expansión clonal) y de activar a los LT CD8 para que migren y ejerzan sus efectos citotóxicos
(inmunidad celular) y a los LB para que sufran una expansión clonal (se dividan por mitosis) y se
diferencien en plasmocitos que segreguan Ig (inmunidad humoral). Además activan a los
macrófagos para que fagociten los detritos celulares provocados por esta respuesta inmune.
Durante la respuesta inmune primaria se segregaga principalmente Ig de tipo M.
- Respuesta inmune secundaria: se produce cuando se tiene un nuevo contacto con el antígeno,
para el cual han quedado LT y LB de memoria, que los reconocen y se activan más rápidamente,
generando una respuesta mediada principalmente por células y por Ig de tipo G.
a. inmunidad activa: es provocada por antígenos que desencadenan una respuesta inmune adaptativa
1ª y 2ª. A su vez, puede ser natural o artificial:
b. inmunidad pasiva: es provocada por anticuerpos ya formados que neutralizan los antígenos sin
desencadenar una respuesta inmunológica específica. A su vez, la inmunidad pasiva puede ser de
dos tipos:
- de tipo natural: se da por ejemplo durante el pasaje de inmunoglobulinas maternas a través de
la placenta.
- de tipo artificial: se da durante las inmunizaciones con suero de convaleciente que contenga los
anticuerpos necesarios para neutralizar a un antígeno específico. EJ; suero antitetánico.‘
a. antígeno: se llama así a toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune. Los factores
que determinan su inmunogenicidad son sus propiedades fisico-químicas (los antígenos más
inmunogénicos son las proteínas y los polisacáridos), la vía de administración (subcutánea,
intradérmica, intramuscular, endo-venosa, oral), su dosis e intervalo de administración y el uso de
adyuvantes (sustancias que, aumentan la respuesta inmune frente a un antígeno al que se
encuentran asociadas). La porción del antígeno que es fapaz de desencadenar la respuesta inmune
se denomina determinante antigénico o epitope.
b. anticuerpo: se llama así a una molécula del tipo de las inmunoglobulinas o gammaglobulinas, que
presentan la capacidad de unirse a los antígenos. Estas Ig son segregadas por los linfocitos B en
escasa cantidad y por los plasmocitos en gran cantidad. Su estructura está formada por 4 cadenas
polipeptídicas: 2 livianas o cadenas L y 2 pesadas o cadenas H, unidas por puentes disulfuro inter e
intracatenarios. Estos últimos son más firmes y dividen la cadena de Ig en dominios. Así, existen
porciones constantes o regiones C y porciones variables o regiones V. Estas últimas presentan el
sitio de combinación con el antígeno que se denomina paratope. A su vez, si se trata la Ig con
enzimas como la papaína y la pepsina, se diferenciarán dos sectores: la porción Fab que se une al
antígeno y la porción Fc (cristalizable), capaz de activar el complemento. Además, esta porción Fc
puede unirse a receptores para Fc presentes en distintas células del cuerpo lo que permite llevar a
cabo las distintas funciones biológicas de los anticuerpos, que pueden ser:
- Activar el complemento
- Neutralizar virus y toxinas extracelularmente
- Opsonizar bacterias (las hacen más sensibles a la fagocitosis).
- Desencadenar lisis bacteriana
- Provocar precipitación de antígenos.
Las Ig pueden estar libres (en la sangre o las secreciones) o adheridas a las membranas de los linfocitos B.
En el caso de los linfocitos B «vírgenes», estas Ig de membrana serían las Ig M o D, que actuarían como
receptores para los antígenos extracelulares. En el caso de los LB de memoria, el receptor serían las Ig G o
A. Existe un cambio de clase o isotipo de Ig durante la diferenciación de los linfocitos B. Así, durante la
respuesta inmune 1ª se sintetiza principalmente Ig M, pero durante la respuesta inmune 2ª se sintetiza
principalmente Ig F, Ig A o Ig E. Este cambio o «switch» es provocado por las citocinas sintetizadas por los
linfocitos T.
Las Ig pueden ser de 5 tipos:
BIOQUÍMICA
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
34
Crecimiento y Desarrollo 2021
Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que actúan como anticuerpos. Pueden encontrarse circulando en
sangre, en las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los linfocitos B.
Las inmunoglobulinas circulantes aparecen en una electroforesis del plasma formando parte de la fracción
de las proteínas plasmáticas de las gamma globulinas.
Se distinguen diversos tipos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Desde el punto de vista
estructural, todas ellas tienen en común que su unidad básica está formada por dos pares de cadenas
peptídicas: un par de cadenas ligeras (cadenas L) con unos 220 aminoácidos cada una, y un par de cadenas
pesadas (cadenas H) formadas por unos 440 aminoácidos cada una.
Estas cuatro cadenas están ligadas por enlaces disulfuro entre residuos de cisteínas que forman parte de
las cadenas peptídicas. Cada cadena L esta enlazada por este tipo de enlaces a una cadena H y cada cadena
H está ligada por ellos a una cadena L y a la otra cadena H.
El siguiente grafico muestra a las cadenas H en el centro, a las cadenas L en la parte lateral y a los enlaces
disulfuro entre las cadenas como líneas entre ambas (no se representan en el grafico otros enlaces disulfuro
intracatenarios).
Observe también en el grafico que pueden distinguirse dos regiones o dominios diferentes en las cadenas
L: VL y CL, mientras en las cadenas H pueden encontrarse 4 regiones: VH, CH1, CH2 y CH3. Cada una de
esas regiones está compuesta por 70 a 110 aminoácidos.
Las regiones o dominios V se denominan Variables: la secuencia de aminoácidos en esas regiones (las
porciones amino terminales de las cadenas L y H) es altamente variable, y dentro de ellas, tanto en la
cadena L como en la H, hay regiones hipervariables, los CDRs o regiones determinantes de
complementariedad (Complementarity-determining regions) que forman los sitios de enlace con el
antígeno que son complementarios a la topología del antígeno especifico. Las regiones o dominios C se
denominan constantes y existen 3 o 4 por cada unidad de inmunoglobulina.
Como pueden observar, hay dos sitios de enlace para antígenos en cada unidad de la inmunoglobulina .
Cuando una unidad es hidrolizada con papaina, se liberan tres fragmentos: dos denominados Fab y uno
llamado Fc.
El sistema del complemento está formado por al menos 11 proteínas diferentes que son activadas
secuencialmente para asociarse a la membrana de la célula invasora y causar su lisis y muerte.
Otra función importante del sistema del complemento es el de generar opsoninas, proteínas que
estimulan la fagocitosis de la célula o bacteria invasora por neutrófilos y macrófagos.
Además de activar al sistema del complemento, las regiones constantes de las cadenas pesadas definen la
habilidad de la estructura básica de asociarse a otras unidades y determinan la clase de inmunoglobulina,
asi como su capacidad de atravesar la placenta confiriendo inmunización pasiva al feto.
Hay cuatro clases de cadenas pesadas: gamma, alfa, delta, epsilon y mu.
Estas cadenas difieren en el tipo de regiones constantes que cada una tiene; por ejemplo, las cadenas
gamma son similares en sus regiones constantes, pero estas son diferentes a las regiones constantes de
las otras clases de cadenas pesadas.
Las inmunoglobulinas que contienen cadenas gamma se denominan IgG. Las moléculas de IgG están
formadas por una unidad (LH)2 . Las Inmunoglobulinas G son las inmunoglobulinas más abundantes en el
suero (600-1800 mg/dL). Estas inmunoglobulinas promueven la fagocitosis en el plasma y activan al sistema
del complemento. Las IgG son el único tipo de anticuerpos que puede cruzar la placenta.
En el diagrama que se muestra a continuación pueden observarse las regiones variables y constantes de la
igG asi como los enlaces disulfuro intercatenarios e intracatenarios presentes la estructura (LH)2.
Las IgM contienen cadenas pesadas mu. Los anticuerpos tipo IgM se expresan en la superficie de los
linfocitos B y se encuentran fundamentalmente en el plasma. Estos son los primeros anticuerpos
producidos en cantidades significativas contra un antígeno. Las IgM promueven la fagocitosis y activan al
sistema del complemento. Aparecen usualmente como pentámeros de unidades (LH)2 con sus cadenas
pesadas unidas por un pequeño péptido.
Las Ig E contienen cadenas pesadas tipo epsilon. La IgE, un monómero (LH)2 , juega un importante papel en
las reacciones alérgicas y posiblemente en la defensa contra infecciones por algunos parásitos intestinales,
ya que se encuentra aumentada en esas situaciones.
El papel fisiológico de las IgD (inmunoglobulinas con cadena pesada) se desconoce. Reconoce a los
antígenos en los linfocitos B que no han sido expuestos. La estructura de las IgD corresponde también a un
monómero (LH)2 .
En base al tipo de regiones constantes, las cadenas ligeras también se clasifican en dos subclases: Lambda
y Kappa. Cada molécula de inmunoglobulina contiene cadenas kappa o cadenas lambda, pero no ambas.
En resumen, las inmunoglobulinas son proteínas que actúan como anticuerpos. Ambos términos se usan
indistintamente: inmunoglobulinas para expresar estructura y anticuerpos para expresar función. La
estructura básica de las inmunoglobulinas es una unidad formada por dos cadenas ligeras y dos cadenas
pesadas. Estas unidades contienen dominios variables y dominios constantes. Los dominios variables de las
cadenas L y H son responsables de la unión al antígeno, mientras que las regiones constantes de las cadenas
pesadas son responsables de la activación del complemento y de la capacidad de algunas de estas unidades
de formar polímeros o unirse selectivamente a membranas celulares.
INMUNOGLOBULINAS A:
a. Estructura: monomérica/dimérica
b. Masa: 150-600 kDa
c. Concentración en plasma: 250 mg% (15,1% de las Ig)
d. Cadenas pesadas: alfa
e. Cadenas livianas: kappa-lambda
f. Sitios de unión al antígeno: 2/4
INMUNOGLOBULINAS M:
a. Estructura: pentamérica
b. Masa: 950 kDa
c. Concentración en plasma: 130 mg% (7,9% de las Ig)
d. Cadenas pesadas: mu
e. Cadenas livianas: kappa-lambda
f. Sitios de unión al antígeno: 10
INMUNOGLOBULINAS D:
a. Estructura: monomérica
b. Masa: 180 kDa
c. Concentración en plasma: 20 mg% (1,2% de las Ig)
d. Cadenas pesadas: delta
e. Cadenas livianas: kappa-lambda
f. Sitios de unión al antígeno: 2
INMUNOGLOBULINAS E:
a. Estructura: monomérica
b. Masa: 180 kDa
c. Concentración en plasma: 3 mg% (0,2% de las Ig)
d. Cadenas pesadas: epsilon
e. Cadenas livianas: kappa-lambda
f. Sitios de unión al antígeno: 2
PEDIATRÍA INMUNIZACIONES
Durante muchos años, el acto de, la vacunación se basó en conocimientos empíricos (determinados
por la práctica) pero a medida que los conocimientos teóricos sobre la inmunología fueron creciendo, el
mecanismo de acción de las vacunas fue mejor conocido. Así hoy se considera este acto como algo de
protección poblacional o colectivo, más que un mecanismo de protección individual. Se entiende por acto
vacunal a aquel mediante el cual un individuo recibe una vacuna, administrada por un profesional para
causarle una inmunidad activa específica frente a un antígeno determinado. Pero en un sentido más amplio
incluye otras actividades de promoción y prevención de la salud tales como entrevista con el individuo y su
familia, encuestas de salud, preparación del material, conservación de las vacunas, preparación del
paciente para su administración y la atención del paciente luego de la misma.
Las vacunas pueden estar constituidas por gérmenes vivos atenuados, gérmenes muertos, partes
de un germen (como los elementos antigénicos de su superficie) o secreciones de un germen (como el
toxoide tetánico, constituido por la toxina del tétanos desnaturalizada e inactivada por acción del calor).
En ocasiones, las vacunas contienen adyuvantes, que son elementos que aumentan su antigenicidad al
favorecer su absorción por el organismo (ejemplo: hidróxido de aluminio). Con respecto a las vías de
administración, las mismas pueden ser orales o parenterales (intradérmica, subcutánea o intramuscular),
sin utilizarse la vía endovenosa. La vía parenteral tiene la ventaja de ser más rápida, evita la destrucción de
antígenos por las barreras naturales y es más rápida que la vía oral. Sus desventajas son el dolor (que podrá
acentuarse si la técnica de administración es defectuosa) y la posibilidad de provocar infecciones en el sitio
de aplicación (si la asepsia y antisepsia son insuficientes).
Las vacunas pueden protegemos frente a diversos gérmenes ambientales como ser:
- Bacterias: son organismos pertenecientes al reino de las móneras que es el único que contiene
células procariontes en la actualidad. Las vacunas contra bacterias son la BCG (protege contra la
bacteria que causa la tuberculosis), la anti-Hib (protege contra el hemófilus influenza) y la DPT
(protege contra la difteria, la bordetela pertusis y el tétanos).
- Virus: son pequeñas partículas, consideradas seres vivos por algunos e inanimados por otros.
Están constituidos por un cápside o cápsula formada por proteínas llamadas capsómeros,
determinantes de su virulencia y su antigenicidad y por un core formado por ácidos nucleicos,
que pueden ser el ADN o el ARN. Las vacunas que nos protegen contra los virus son la anti-
hepatitis B, anti-hepatitis A, la sabin oral (protege contra el virus de la polio) y la triple viral
(protege contra sarampión, rubéola y parotiditis)
- Otros gérmenes: incluyen parásitos y hongos, pero no existen vacunas recomendadas en el
calendario para estos gérmenes.
INMUNIZACIONES
La vacunación no es sólo un deber, sino un derecho que la población tiene y debe ejecutar. Entonces:
¿estarán los Funcionarios, la Comunidad Médica, y en general todo el Equipo de Salud, Sectores de
Educación, Comunicación Social, haciendo todo lo necesario para alcanzar este propósito?.
Son varias las causas y los responsables que influyen para que la cobertura no sea la ideal; pero es
llamativo que en los Vacunatorios, Centros de Salud y Hospitales, es donde se pierden más comúnmente
las oportunidades de vacunar.
Surge así el concepto de oportunidades perdidas en vacunación (OPV), que son todos los tipos de
visitas a un establecimiento de salud realizado por el niño o la mujer embarazada que no presentan
contraindicaciones y que no se utilizan para cumplimentar esquemas de vacunaciones incompletos.
Para disminuir el porcentaje de OPV se recomienda:
- Aprovechar todo contacto clínico con el paciente para interrogar sobre vacunas y evaluar el
carnet.
- Personal de salud bien entrenado que conozca adecuadamente las indicaciones y
contraindicaciones, intervalos, n° de dosis y efectos adversos.
- Vacunatorios accesibles y con control estricto de la cadena de frío.
- Implementar programas docentes sobre inmunizaciones, extenderlos a la población en general
y evaluar los resultados de los mismos.
- Concientizar a la familia que la vacunación es un derecho y no una obligación.
Jenner en 1796 realizó el 1° intento de vacuna antivariólica. Desde esta 1ª experiencia transcurrió
casi un siglo para poder comprender el mecanismo de la vacunación.
Es así, que gracias a Pasteur se pudo demostrar no solamente la causa de las enfermedades
infecciosas sino también que se podía proteger de ellas mediante la administración de esos agentes
llamados gérmenes, cuya virulencia había sido atenuada con el fin de producir en el individuo una
enfermedad benigna inaparente, pero capaz de dar una inmunidad activa, sólida y durable.
La etapa decisiva de la inmunización se inicia en 1885, cuando Pasteur aplica por 1ª vez a un niño
mordido por un perro, un tratamiento antirrábico post-exposición, que fue obtenido por cultivo en médula
de conejo.
De allí, los descubrimientos de Koch, Ferran, Haffkine, Wright, Calmette, Guerin y Ramón entre
otros, aportaron a la ciencia los elementos necesarios para la elaboración de nuevas vacunas.
Todas ellas fueron realizadas con bacterias atenuadas o sus productos activos (exotoxinas),
modificadas por efectos físicos o químicos.
A partir de 1930, nuevas técnicas de cultivo de tejidos permitió la preparación de vacunas anti-
virales (contra fiebre amarilla, gripe, poliomielitis, sarampión, rubéola, hepatitis B, etc.).
Los mecanismos de la inmunidad adquirida a través de la vacunación son análogos a los que el
organismo utiliza contra las infecciones virales o bacterianas.
La introducción en el organismo de un antígeno (bacteria, virus, toxina), determina una respuesta
inmunitaria que puede ser predominantemente de orden humoral o celular, pero siempre con la
participación de ambas.
Esta respuesta supone un conocimiento por el sistema inmunológico de la sustancia antigénica
introducida y la participación de ciertos elementos inmunológicamente competentes, aptos para responder
al mismo.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
43
Crecimiento y Desarrollo 2021
Los principales elementos que intervienen en este proceso son: macrófagos, linfocitos T y B,
interleukinas y moléculas de adhesión.
Los macrófagos ejercen un rol muy importante en la respuesta inmune, participando en varios
niveles de la misma:
Por lo tanto, el macrófago es la célula presentadora de Ag por excelencia y toda enfermedad que
afecte en el n° y en el funcionamiento de la misma va a generar una dificultad en la respuesta inmunológica.
2- Respuesta secundaria: con una segunda estimulación antigénica se observa una rápida y sostenida
elevación de la IgG específica, acompañada de una IgM de baja concentración y corta duración.
La maduración y diferenciación de LB como la síntesis de Igs séricas alcanzan los niveles definitivos
entre el 1° y 2° año de vida. Ello explica la necesidad de administrar dosis de revacunación, cuyo n° y tiempo
de separación entre las mismas varía según el poder inmunogénico de los Ag vaccinales.
Generalidades
La prevención de las enfermedades infecciosas por medio de las vacunas, se logra mediante la
administración de un Ag, que permite el desarrollo de una respuesta inmunológica activa, habitualmente
antes de la exposición natural al agente infeccioso.
Algunos agentes inmunizantes otorgan protección completa para toda la vida, algunos parcial y
otros deben administrarse a intervalos variables para lograr una respuesta adecuada.
Ingeniería genética: aislamiento de material genético unido a un vector dando como resultado un híbrido
que una vez inoculado es inmunógeno (antihepatitis B).
2- Fluido de suspensión: puede ser agua destilada o solución salina, a veces puede tratarse de fluidos para
cultivo celular, que pueden contener proteínas u otros constituyentes que pueden resultar antigénicos por
sí mismos.
Sitio, dosis y vías de administración: las vacunas inyectables deben administrarse en un sitio de bajo riesgo,
dada la posibilidad de injuria nerviosa, vascular o tisular.
Las zonas preferidas son: la anterolateral y superior del muslo, hasta los 15 meses o no
deambulantes y área deltoidea superior en mayores de 15 meses.
La zona glútea no se recomienda en lactantes por su menor contenido graso y muscular y por el
riesgo de daño al nervio ciático y paquetes vasculares. Hay más posibilidades de contractura muscular,
abscesos bacterianos o estériles, hemorragias, celulitis y necrosis tisular.
Las vacunas que contengan adyuvantes deben inyectarse profundamente en sitios con buena capa
muscular.
La academia americana de pediatría recomienda no reducir ni dividir las dosis de ninguna vacuna,
incluyendo las que se administran a lactantes prematuros, ya que sólo lleva a respuestas inmunológicas
inadecuadas y a dejar sujetos susceptibles.
Termosensibilidad: las vacunas de virus vivos atenuados son muy sensibles al calor, éstas pueden ser
congeladas y luego pueden ser conservadas entre 2 y 8 °C.
Las vacunas compuestas con toxoides no deben ser congeladas ya que esto disminuye su actividad
y contraindica su aplicación.
VACUNA BCG
a) Protección: contra la tuberculosis, enfermedad causada por el bacilo de Koch (o mycobacterium
tuberculosis)
b) Composición: bacilos de Calmette-Guerin (son bacilos bovinos atenuados).
c) Aplicación: ID
d) Esquema de aplicación:
• Única dosis: RN (antes del egreso de la maternidad)
• 2ª dosis: 4º mes
• 3ª dosis: 6º mes
• Refuerzo: 5- 6 años
QUINTUPLE PENTAVALENTE:
a) Protección: contra la hepatitis B, la difteria (faringitis pseudomembranosa causada por la toxina de la
bacteria corynebacterium diphteriae), coqueluche (tos convulsa causada por la bacteria bordetella
pertussis), tétanos (parálisis espástica causada por la toxina de la bacteria clostridium tetanii) y meningitus
o infecciones respiratoria por la bacteria haemophilus influenza (Hib)
b) Composición: toxoides tetánico y diftérico + bacilos muertos de bordetella pertussis + polisacárido
conjugado del Hib
c) Aplicación: IM
d) Esquema de aplicación:
• 1ª dosis: 2º mes
• 2ª dosis: 4º mes
• 3ª dosis: 6º mes
TRIPLE BACTERIANA CELULAR (DTP): Idem cuádruple menos antihemóphilus (con bacilos de BP)
• Se usa como refuerzo a los 5-6 años de la cuádruple bacteriana.
TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (dTPa): Idem cuádruple menos antihemóphilus (sin bacilos de BP)
• Se usa como refuerzo a los 11 años de la cuádruple bacteriana.
TRIPLE VIRAL
a) Protección: contra la rubéola, el sarampión y la fiebre urleana (o parotiditis)
c) Aplicación: IM
d) Esquema de aplicación:
• refuerzo: 11 años (si no recibió previamente 2 dosis de triple viral, o bien 1 dosis de triple viral + 1
dosis de doble viral (sarampion + rubeola)
ANTIHEPATITIS B
Protección: contra la hepatitis B (causa más frecuente de cirrosis y carcinoma hepático en el mundo
ocasionada por el virus de la hepatitis B)
b) Composición: vacuna recombinante obtenida por ingeniería genética.
c) Aplicación: IM
d) Esquema de aplicación:
• 1ª dosis: RN (primeras 12 hs de vida)
• A partir de los 11 años: si no recibió el esquema anterior se aplican tres dosis pediátricas
(momento 0, al mes y a los 6 meses)
ÁREA SOCIAL
La salud es uno de los Derechos Humanos, esto quiere decir que cada persona tiene derecho a la
asistencia sanitaria (promoción de salud, prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación, etc.).
Si los ciudadanos tenemos derecho a la salud, entonces el estado tiene el deber de proveerla.
Es así, que el Estado debe encargarse de la prevención de las enfermedades, y una forma de hacerlo
es la vacunación.
Para que se cumpla el derecho sobre todos los ciudadanos, la vacunación debe ser masiva (evitando
discriminaciones de cualquier tipo).
¿Para qué se vacuna?... para evitar que se produzcan epidemias de las enfermedades más
frecuentes en una población (según zona geográfica, edad, sexo, etc.).
Si el surgimiento o aparición de estas epidemias pone en riesgo la salud de la población, entonces
el Estado puede considerar a la vacunación como obligatoria.
El Estado tiene éticamente derecho de hacerlo en forma obligatoria, ya que su deber es velar por la
salud de la población.
Pero, del otro lado, están cada uno de los ciudadanos, que por ser integrantes de una sociedad, de
un grupo social, tiene hacia éstos deberes éticos: por ejemplo, el deber al bien común de la sociedad de la
que forma parte, la obligación de cuidar su salud y la de su comunidad (como ser: el deber de vacunarse
para evitar la propagación de una enfermedad); pero también tiene el derecho a negarse (-ya veremos
cuando-)
DEBER de velar por la salud de la población, de proveer los elementos necesarios para
el mantenimiento o la recuperación de la salud.
ESTADO
DERECHO de aplicar medidas sobre la población, como ser la vacunación obligatoria
CIUDADANO
DERECHO a negarse por el principio de autonomía.
Las vacunas tienen la función de beneficiar la salud (vamos a pensar a la vacunación dentro del
principio de beneficencia), pero su aplicación no está exenta de riesgos, es decir, que puede producir un
daño (como efecto secundario o en pacientes con contraindicaciones).
Si tenemos en cuenta el principio de no maleficencia entonces no deberemos vacunar a aquellas
personas en las cuales la aplicación de la vacuna atenta contra su integridad (por ejemplo los alérgicos
contra alguno de sus componentes, los pacientes inmunosuprimidos a los que se les agravaría su
enfermedad, etc.).
Para que una vacuna pueda utilizarse en seres humanos debe demostrar que produce mayores
beneficios que riesgos (relación riesgo-beneficio aceptable).
Para el Estado el vacunar a toda la población le implica un costo, así que el beneficio que va a
producir la vacunación deberá justificar este costo (relación costo/beneficio aceptable).
Cuando las relaciones «riesgo-beneficio» y «costo-beneficio» son aceptables, entonces se justifica
la vacunación masiva, y el Estado tiene el deber de garantizar que todos los ciudadanos accedan a ella: por
el principio de justicia.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
50
Crecimiento y Desarrollo 2021
Pero por el principio de autonomía, cada persona puede aceptar o rechazar vacunarse. Para
rechazar la vacunación masiva obligatoria deberá tener una razón valedera que lo justifique (por ejemplo,
que el riesgo sea mayor al beneficio en una
persona alérgica o en la cual la vacuna está contraindicada). Cuando no existen contraindicaciones
manifiestas para la vacunación, y el riesgo/beneficio es aceptable, la persona no tiene éticamente derecho
a negarse, ya que su libertad y autonomía termina donde comienza la del otro. Es decir, que prima el bien
social, y éste debe ser respetado.
También para que el principio de autonomía se respete, la persona deberá estar informada de los
riesgos y beneficios a los que será sometida con la vacunación. Es decir, que si lo acepta, lo hará con su
«consentimiento informado».
SUJETOS
SOCIEDAD FAMILIA SUJETOS
SUJETOS
SUJETOS
FAMILIA SUJETOS
SUJETOS
Así la familia es donde surgen, se organizan y articulan las principales redes sociales del proceso
salud-enfermedad-atención: por ejemplo, el uso de los servicios de salud (asistencia pública, obras sociales,
medicina privada) o los diferentes modelos médicos (autoatención, medicina tradicional, medicinas
alternativas).
La familia es la unidad estratégica para analizar el proceso salud-enfermedad-atención, ya que tiene
un papel central como formadora de representaciones y prácticas.
Los sujetos «piensan» una enfermedad y deciden que hacer con ella de acuerdo a la familia de
pertenencia. Por ejemplo: generan padecimientos (mal de ojo, empacho, etc.), lo diagnostican, determinan
si uno de sus integrantes lo padece o no, y toma las decisiones de qué hacer con el enfermo (ritual de
curación, uso de medicamentos, consulta a un servicio de salud, etc.).
EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACION
1-La inmunidad pasiva natural se transfiere:
a- Por suero
b- Por placenta
c- antígenos producidos por otras personas
d- Por gérmenes ambientales
3- Escriba sobre la línea de puntos el isotipo de la cadena pesada de las siguientes Ig:
Ig M:………..
Ig G:….……..
5- El macrófago:
a- Procesa y presenta Ag
b- Causa la lisis de bacterias
c- Realiza fagocitosis
d- Todas
10-La IgM expone 10 sitios de fijación del antígeno a causa de su estructura: ………………
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
53
Crecimiento y Desarrollo 2021
20- Encaje recíproco Ag-Ac se establece cuando existe complentariedad estructural entre----- y el -------
21- Dentro de las zonas variables de los Ac existen al menos 3 segmentos en los cuales las diferencias entre
Ac. Son más marcadas que en el resto del dominio, son los segmentos-------------
23- Escriba sobre la línea de puntos el isotipo de la cadena pesada de las siguientes Ig:
IgA:………………… IgE:………………………
29- Marque de las siguientes opciones las células que participan en la respuesta inmune inespecífica:
a- Linfocitos B b- Neutrófilos
c- Macrófagos d- Plasmocitos
e- Linfocitos NK h- b + c + e
31- Las células que participan en la inmunidad natural pueden destruir distintos patógenos. Entre las
mismas se incluyen las siguientes:
a- Neutrófilos
b- Células NK
c- Macrófagos
d- Eosinófilos
e- Todas las anteriores
41- Indicar V o F
( V - F ) La especificidad del sistema inmune está dada por los receptores para antígenos de linfocitos
ByT
( V - F ) El receptor para un antígeno de los linfocitos B es una inmunoglobulina
( V - F ) El reconocimiento del antígeno por parte de un LT CD4 induce la proliferación de clones
( V - F ) Los linfocitos T pueden subdividirse en subpoblaciones: colaboradores y citotoxicos
43- Correlacione:
(.....) Macrófagos A. Sintetiza histamina y heparina
(.....) Linfocitos B B. Sintetiza tropocolageno 1
(.....) Linfocitos T C. Sintetiza tropocolágeno 3
(.....) Plasmocitos D. Se diferencian en células plasmáticas
(.....) Células reticulares E. Sintetiza colagenasa
F. Cromatina en forma de caratula de reloj
G. Participa en la inmunidad tisular
H. Captan, procesan y presentan antígenos
44- ( V - F ) El timo se encuentra en la base del cuello por encima de la glandula tiroides a la que está unida
por la membrana tirotimica.
48- Marque V o F
( V - F ) La célula T reconoce al Ag sobre una CPA
( V - F ) Las citocinas actuan como mediadores solubles de la respuesta inmune
( V - F ) El reconocimiento del Ag por parte del LB induce proliferación del clon comprometido y su
diferenciacion a plasmocito
( V - F ) El LT reconoce proteinas al estado nativo
49- En un corte de médula osea se observan 600 nidos totales. De ese total:
a- ................................son nidos rojos
b- ................................son nidos blancos
RESOLUCIONES:
1. b 2.d 3.mu / gamma 4.a 5.d 6.d 7. kappa / lambda 8.d 9.a
10. pentamérica 11. b 12.c 13. 10 / 2 14.c 15.d 16.b 17.c 18.b
19.b 20.epítope / paratope 21.hipervariables 22.e 23. alfa / epsilon 24.e
25.d 26.b 27.b 28.b 29.h 30.b 31.e 32.d 33.c 34.c 35.d 36.c
37.b 38.d 39.C-E-D-B-A 40.d 41.V-V-V-V 42.a 43. H-D-G-F-C
44.F 45.V-V-F-F 46.V 47.a 48. V-V-V-F 49.a.150 b.450 50.b