Resumen Contratos en Particular
Resumen Contratos en Particular
Resumen Contratos en Particular
Contratos de consumo: se lo define como aquél celebrado entre un consumidor o usuario final
con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una
empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por
objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.
Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y
usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que
surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar
conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias.
El proveedor está obligado, de acuerdo con el artículo 1100 del Código Civil y Comercial de la
Nación, a suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las
condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La
información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad
necesaria que permita su comprensión.
Consumidor: persona humana o jurídica que adquiere o utiliza de forma gratuita, bienes o
servicios como destinatario final para su beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Compraventa: contrato de cambio que permite la transmisión de la propiedad de una cosa por
un precio. Hay compraventa si una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de
una cosa, y esta se obligue a pagar por ella un precio en dinero.
b) transferir la titularidad de títulos de valores por un precio en dinero. Por medio de esta
norma se establecen derechos que, además del de dominio, quedan sometidos a las reglas del
contrato de compraventa. Significa reconocer que este negocio es el principal medio por el que
se transfiere el dominio, y de allí su consagración como norma supletoria para aquellos
supuestos, que, sin llegar a transmitir el dominio, en razón de su proximidad y cercanía, se les
concede –supletoriamente– el mismo tratamiento.
El contrato se perfecciona con el mutuo consentimiento, razón por la cual, tanto el pago del
precio como la transferencia de la propiedad constituyen efectos jurídicos de ese contrato. Son
obligaciones que nacen justamente por haberse celebrado el negocio.
Capacidad: para vender se requiere capacidad para disponer, y para comprar, capacidad para
poder obligarse.
Obligaciones del comprador: a) pagar el precio, b) recibir la cosa y los documentos vinculados
al contrato, c) pagar los gastos de recibo
Obligaciones de la permuta:
Gastos: excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los demás
que origine la permuta son soportados por los contratantes por partes iguales. En la permuta,
como ambas partes ocupan recíprocamente los lugares de comprador y vendedor, los gastos de
entrega y de recibo de la cosa deben ser soportados por partes iguales, salvo las circunstancias
de cada caso y lo que pueda establecerse convencionalmente.
Contrato de suministro:
El contrato por el cual una de las partes (suministrante) asume frente a la otra (suministrado) la
obligación de cumplir prestaciones periódicas y continuadas durante un término (determinado
o indeterminado) en la medida que lo solicite y por un precio fijado o a fijarse.
Pacto de preferencia: la cláusula mediante la cual una de las partes se obliga a dar preferencia
a la otra en la celebración de un contrato sucesivo relativo al mismo o similar objeto, siempre
que la duración de la obligación no exceda de tres años.
Pacto de exclusividad: Si bien no está previsto en el código, es usual su utilización en este tipo
de contratos. Puede ser unilateral o bilateral. Es una cláusula por la cual el suministrante no
puede celebrar contrato de suministro con una persona distinta del suministrado (exclusividad
unilateral a favor del suministrado) o por medio de la cual el suministrado se obliga a adquirir
los productos o servicios del suministrante, sin poder celebrar contrato con otro proveedor
respecto del mismo producto (exclusividad unilateral en favor del suministrante). Ambas se
obligan a contratar solo entre ellas (bilateral).
Locación
Podemos decir que hay locación cuando una parte se obliga a entregar el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio de un precio en dinero. Es decir, que el objeto particular
será, por un lado, que una parte otorgue a otra la tenencia temporaria de una cosa y, por el
otro, que la otra parte, a cambio de ese uso y goce, le entregue un precio en dinero. El objeto
inmediato comprende el “uso y goce”, aunque nada obsta a que el locador restrinja la
percepción de los frutos, por ejemplo, prohibiendo la sublocación.
3) Consensual: se perfecciona con el acuerdo de las partes en los elementos esenciales que
hacen a la naturaleza y estructura del contrato (entrega de la tenencia temporaria de una cosa,
a cambio de un precio en dinero). Luego, tanto la entrega del uso y goce de una cosa como el
pago del precio constituyen el efecto jurídico de un contrato perfeccionado y cuyas
obligaciones –por ello– son exigibles.
5) Oneroso: porque es bilateral, y porque las ventajas que obtiene una parte no es sino a
cambio del sacrificio que se obliga a realizar.
6) Conmutativo: las partes conocen las ventajas y sacrificios, como las ganancias y pérdidas
que obtendrán del contrato, desde el momento de su celebración.
Oponibilidad del contrato al nuevo adquirente: Excepto pacto en contrario, la locación subsiste
durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
Cosas que pueden ser objeto del contrato de locación: toda cosa presente o futura, cuya
tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable,
aunque sea solo en su especie. Se comprende en el contrato, a falta de previsión en contrario,
los productos y los frutos ordinarios.
Extinción:
Extinción por culpa del locatario: El locador puede rescindir el contrato por culpa del locatario,
cuando: i) cambia el destino o le da a la cosa un uso irregular en los términos del artículo 1205
del Código Civil y Comercial; ii) falta al deber de conservación de la cosa, o cuando la abandona
sin dejar quien haga sus veces en los términos del artículo 1206 del Código Civil y Comercial, y
iii) por falta de pago de dos períodos consecutivos.
Extinción por culpa del locador: El locatario puede rescindir el contrato de locación por culpa
del locador, según el artículo 1220 del Código Civil y Comercial, cuando: i) no cumple con la
obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido, ii) no cumple con las
garantías de saneamiento (evicción y vicios redhibitorios previstas en la Sección 4ta. del Código
Civil y Comercial). El locatario es el único habilitado para resolver el contrato anticipadamente,
sin invocar causa.
Frustración del uso o goce de la cosa: si por caso fortuito o fuerza mayor el locatario se ve
impedido de usar o gozar de la cosa, o esta no puede servir para el objeto de la convención,
puede pedir la rescisión del contrato o la cesación del pago del precio por el tiempo que no
puede usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta la cosa misma, sus obligaciones
continúan como antes.
Hay contrato de obra o de servicios, cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realiza una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.
Se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar
cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando
se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega. Los servicios prestados
en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral. Las disposiciones de
este capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras
especialmente regulados. Si se considera que en ambos contratos se compromete un trabajo a
cambio de una retribución, resulta fácil advertir lo dificultoso que puede resultar deslindar el
campo de aplicación de ambas figuras. Un servicio es un hacer con un valor específico y no un
dar. Desde el punto de vista económico, el servicio es todo lo que brinda una función intangible
al adquirente, que no incluye un producto.
Objeto: El contrato de obra y de servicios es uno de los más complejos por cuanto comprende
desde pequeñas obras, como pintar una pared, hasta la construcción de grandes obras, la
provisión de servicios profesionales o de otros menores. A partir de ello, la definición establece
el objeto del contrato con mayor amplitud posible: la realización de una obra material,
intelectual o la prestación de un servicio.
¿Cuándo hay profesionalidad? hay profesionalidad cuando para desarrollar una actividad se
necesita una habilitación previa y hay, además, una reglamentación sobre el modo de ejercicio.
A veces se requiere una habilitación especial. Si bien se ha cuestionado el requisito de
habilitación, en tanto restringe el ejercicio de la actividad, no obstante con ello se busca
proteger a la sociedad, en tanto se involucran bienes públicos (salud, justicia, educación) y no
existiría otro medio para distinguir los idóneos, de quienes no lo son.
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del
servicio, excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos.
Contrato de obra: puede definirse el contrato de obra como aquel en el que una parte
denominada empresario, contratista o constructor, actuando en forma independiente, se
obliga a favor de otro denominado comitente, a realizar una obra material o intelectual,
mediante una retribución.
3) Consensual: se perfecciona con el acuerdo de las partes en los elementos esenciales que
hacen a la naturaleza y estructura del contrato (ejecución de la obra y precio).
5) Oneroso: porque es bilateral, y porque las ventajas que obtiene una parte no es sino a
cambio del sacrificio que se obliga a realizar.
6) Conmutativo: las partes conocen las ventajas y sacrificios, como las ganancias y pérdidas que
obtendrán del contrato desde el momento de su celebración.
Contrato de mandato:
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra. Lo que tipifica al contrato de mandato es que una parte, llamada mandatario,
se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra, llamada mandante. El objeto
sobre el que recae el contrato tiene que ser un acto jurídico (civil o comercial) y no simples
hechos, sino actos voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato la adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Capacidad El artículo 1323 del Código Civil y Comercial establece que el mandato puede ser
conferido a una persona incapaz, pero esta puede oponer la nulidad del contrato si es
demandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción
de restitución de lo que se haya convertido en provecho suyo.
Pluralidad de mandantes y mandatarios: Si el mandato se confiere a varias personas sin
estipular expresamente la forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden
desempeñarse conjunta o separadamente.
Exceso y abuso de poder: Hay exceso cuando se actúa fuera de los límites conferidos. En este
caso, como se dijo, no hay mandato porque no hay poder. Por ejemplo, cuando se dio poder
para vender una casa y el representado la hipoteca. El abuso, en cambio, importa para el
representado actuar dentro de los límites del poder, pero usándolo en una forma contraria a su
finalidad y a la buena fe.
Ratificación: Es una declaración unilateral de voluntad del representado. Tiene lugar, cuando se
produce la actuación de un gestor que no tiene facultades representativas o resultan
insuficientes para obligar directamente al representado, y este mediante la ratificación hace
suyo lo obrado.
Contrato de deposito:
Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir una cosa con la obligación de
custodiarla y restituirla con sus frutos. La definición comprende las distintas especies de
depósito que se regulan. Gratuito y oneroso, regular e irregular, voluntario y necesario.
Caracteres
1) Es un contrato nominado y típico, en tanto no solo tiene nomen iuris, sino que tiene
regulación legal.
2) Es consensual. Aquí se modificó la regulación del Código Civil, donde el contrato era real y se
perfeccionaba con la entrega de la cosa. Hoy, la entrega de la cosa, al ser un contrato
consensual, no es más que una de las obligaciones que pesan sobre el depositante.
4) Oneroso. Vimos que en la actualidad, se presume la onerosidad, y las partes deberían pactar
expresamente si quieren un contrato gratuito, aunque ello no liberaría al depositante del deber
de reintegrar los gastos en los que razonablemente haya incurrido para la custodia y
restitución.
5) No formal. No está sujeto a ningún tipo de exigencia formal, se aplican los principios
generales. Entonces, solo será formal cuando se trate de un contrato que es de uso
instrumentar en los términos del artículo 1019, segundo párrafo, en cuyo caso no podrá ser
probado solo por testigos. No obstante, cuando existe comienzo de ejecución, se admite el
principio de prueba por escrito.
7) De consumo o profesional. Así se calificará si cae dentro de las previsiones de los artículos
1092 y 1093, y artículo 2 de la Ley de Defensa del Consumidor. Generalmente, el depositante
elige la persona del depositario teniendo en cuenta su carácter de profesional y experto, por
ejemplo, cuando se trate del supuesto previsto en el artículo 1375 (establecimientos y locales
asimilados al depósito necesario) y en el artículo 1376 (casas de depósito).
Obligaciones del depositante: En caso de que el depósito sea oneroso, el artículo 1369 del
Código Civil y Comercial dispone que el depositante debe pagar la remuneración establecida
para todo el plazo del contrato, excepto pacto en contrario. Asimismo, si para la conservación
de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar aviso inmediato al
depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no puedan demorarse.
Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
Deposito irregular: El depósito irregular consiste en aquel subtipo de depósito donde la cosa es
fungible y no resulta individualizada. En razón de ello es que no se transmite la tenencia al
depositario, sino la propiedad de la cosa. Como consecuencia, no deberá restituir la misma
cosa recibida, sino una de la misma calidad y especie. Asimismo, los riesgos por al pérdida o
destrucción siempre están a cargo del depositario, toda vez que al ser cosas fungibles, el
género nunca perece.
Contrato de transporte :
Hay contrato de transporte, dice el artículo 1280 del Código Civil y Comercial, cuando una parte
llamada “transportista” o “porteador” se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro,
y otra, llamada “pasajero” o “cargador”, se obliga a pagar un precio o flete. La importancia del
transporte se encuentra en la necesidad de transportar personas o cosas, a veces a lugares
distantes, a veces por motivos personales, sociales, económicos, profesionales, etc.
Se puede decir que el contrato de transporte es aquel en el cual una parte llamada
“transportista” o “porteador” contrata directamente con las personas que ha de conducir
(pasajeros) o que le entregan la cosa para su transporte al destino convenido (cargadores); que
se comprueba –en principio– con el boleto o pasaje (para el transporte de personas) o la carta
de porte (para el traslado de cosas), y se efectúa por un precio o flete. Es decir, que en el
transporte de personas se habla de “transportista”, “pasajero” y “precio”, en tanto que para
hablar de contrato de transporte de cosas se utilizan los términos “porteador”, “cargador” y
“flete”.
Oferta al público Dice el artículo 1283 del Código Civil y Comercial que el transportista que
ofrece sus servicios al público está obligado a aceptar los servicios compatibles con los medios
ordinarios de que dispone, excepto que exista un motivo serio de rechazo; el pasajero o el
cargador están obligados a seguir las instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley
o los reglamentos. Los transportes deben realizarse según el orden de los pedidos y, en caso de
que haya varios simultáneos, debe darse preferencia a los de mayor recorrido.
Obligaciones del pasajero El pasajero está obligado a: a) pagar el precio pactado, b) presentarse
en el lugar y momento convenido para iniciar el viaje, c) cumplir las disposiciones
administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista para el mejor orden
durante el viaje y obedecer las ordenes del porteador o de sus representantes impartidas con
la misma finalidad, d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso
reglamentario.
Extinción del contrato En principio, la recepción de las cosas por el destinatario y el pago
debido al transportista, extinguen las acciones derivadas del contrato, excepto dolo. Solo
subsisten las acciones por pérdida parcial o averías no reconocibles en el momento de la
entrega, las cuales deben ser deducidas dentro de los cinco días posteriores a su recepción
(art. 1315). El plazo de cinco días es un plazo de caducidad, razón por la cual, vencido el mismo,
se pierde el derecho.
Contrato de consignación:
Hay consignación, entonces, cuando una parte denominada “consignante”, encarga a otra
llamada “consignatario” la venta de cosas muebles en interés de aquel. Al tratarse de un
mandato oculto para la venta de cosas muebles, el consignatario no representa al consignante.
Es decir que, en su relación con los terceros, actúa en su propio nombre, declara su voluntad
por sí, quedando él directamente obligado
Caracteres
3) Bilateral: en la medida que engendra obligaciones recíprocas (el consignante debe pagar
una retribución al consignatario, y este se obliga a vender las cosas muebles que le encarga
aquel a nombre propio).
4) Oneroso: por ser bilateral. Entonces, las ganancias que obtiene el consignante no es sino por
el sacrificio que se obliga a realizar, y viceversa.
5) Conmutativo: las ventajas y los sacrificios con conocidos y ciertos para las partes al
momento de celebrar el contrato.
7) De tracto sucesivo: desde que el contrato supone un lapso de duración necesario para que el
consignatario ejecute el negocio encomendado.
El contrato estimatorio es aquel en el cual una persona entrega a otra una cosa, estimándola
en cierto precio, con el encargo de venderla y autorizándola a retener el mayor valor que
obtenga de ella, o restituirlas en el plazo fijado en el contrato. Dice el artículo 1344 que si el
consignatario se obliga a pagar el precio en caso de no restituir las cosas en un plazo
determinado, el consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean restituidas. El plazo
se prevé establecido en favor de quien recibe los bienes para venderlos (accipiens); por ese
motivo, quien hizo entrega de los bienes (tradens) no puede disponer de ellos hasta tanto no le
sean restituidos. Si el consignatario no restituye las cosas en el plazo pactado, incurre en mora
y el tradens podrá solicitar la restitución y disponer libremente de las cosas.
Contrato de corretaje:
Caracteres
7) No formal.
Sistemas de corretaje
1. Monopólico u oficia:l El corretaje es una actividad que solo puede llevar adelante un
limitado número de oficiales públicos.
2. Libre El corretaje puede ser ejercido por cualquier persona que cumpla determinados
requisitos
3. Mixto: El corretaje nace sobre un sistema de libertad, pero con condiciones de ejercicio
limitadas. Este es el sistema que se sigue en la Argentina.
Prohibiciones Se prohíbe al corredor de : a) adquirir por sí o por interpósita persona efectos
cuya negociación le ha sido encargada; b) tener cualquier clase de participación o interés en la
negociación o en los bienes comprometidos en ella
Leasing
El dinero es una herramienta que me hace mas generoso, mas autentico y más libre.