Contratos Típicos de Guatemala
Contratos Típicos de Guatemala
Contratos Típicos de Guatemala
Clasificacin:
La clasificacin de los contratos mercantiles ms aceptada por los autores
mercantilistas que tambin incluye los contratos civiles regulados en el Cdigo
Civil, as como una clasificacin econmica que facilita el estudio de los contratos
mercantiles en particular.
A) Contratos bilaterales y unilaterales
B) Contratos onerosos y gratuitos
C) Consnsuales y Reales
D) Nominados e Innominados
E) Principales y accesorios
F) Conmutativos o aleatorios
G) Tpicos y atpicos
H) Formales o solemnes y no formales
I) Condicionales y absolutos
J) Instantneos y sucesivos.
1. La Compraventa:
Es la figura contractual que hace efectiva la mayor parte del trfico comercial, ya
que la actividad productiva, canalizada a travs del comerciante intermediario,
desemboca en el consumidor por medio de la compraventa.
Se define como: Un contrato por el cual una persona sea o no propietaria o
poseedora de la cosa objeto de la convencin se obliga a entregarla o hacerla
adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte a pagar un precio
convenido y la compra para revenderla o alquilar su uso.
La compra venta mercantil se encuentra regulada en el Titulo II Contratos
Mercantiles en Particular, Captulo I De la Compraventa Mercantil del artculo 695
al 706 del Cdigo de Comercio.
Caracteres: bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y traslativo de
dominio.
Elementos:
a) Personales: son el vendedor y el comprador
b) Reales: Son la cosa y el precio
c) Formales: vara segn la mercadera enajenada
Especies de Compraventa
Venta de cosa futura.
Venta por abonos.
Venta sobre muestra.
Ventas de cosas en transito
Venta de cosas a gusto o a prueba.
Ventas contra documentos.
Venta de bienes de Estado.
Compraventa sobre especie y calidad.
Ejemplos:
Elementos esenciales:
Consentimiento:
En los contratos de compraventa, es un contrato consensual:
Cuando el contrato de compra venta queda perfecto entre las partes desde el
momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se
hayan entregado. (Artculo 1791 del Cdigo Civil).
La Cosa:
En los contratos de compraventa, Vendida una cosa:
Expresando su especie y calidad, el comprador tiene derecho a que se le resuelva
el contrato si la cosa no resulta de la especie y calidad convenida. (Artculo 1801
del Cdigo Civil).
Pueden venderse las cosas futuras, antes que existan en especie y tambin una
esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o
con limitaciones, gravmenes o cargas, siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador, de dichas circunstancias y as se haga constar en el
contrato (Artculo 1805 de Cdigo Civil).
2. Contrato de Suministro
Explicitando el contenido del Artculo 707 al 710 del Cdigo de Comercio,
podemos decir que por el contrato de suministro una parte, llamada suministrante,
se obliga mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamado suministrado, una
serie de prestaciones peridicas y continuadas de mercaderas o servicios. Las
prestaciones peridicas serian, por ejemplo, que un industrial de muebles se
obligara a entregarle a un intermediario una cantidad de bienes al final de cada
mes, conforme el plazo pactado.
3. Contrato Estimatorio
Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro,
llamado consignatario, mercaderas a un precio estimado, para que en un plazo
fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercancas.
Caractersticas:
a) Principal
b) Bilateral
c) Real
d) Oneroso conmutativo
e) De tracto sucesivo
f) Traslativo de dominio.
Elementos
a) Personales: Consignante, consignatario
b) Formales: El contrato de consignacin puede hacerse constar entre las
partes en forma verbal o escrita, a conveniencia de los contratantes. Si es
por escrito puede constar en documento privado, en escritura pblica o en
un simple formulario previamente elaborado.
Elementos
Personales: el depositante y el depositario.
Reales: Se refiere a las cosas objeto de depsito, las que pueden ser dinero,
mercaderas, cosas muebles.
Formales: El contrato de depsito generalmente se hace constar por escrito.
Puede manifestarse en formatos elaborados previamente por el depositario, que
es lo ms comn.
Ejemplo de depsito regular:
Cuando una persona depositante entrega a otra depositario un cosa para que este
la custodie y la entregue al primero cuando el mismo lo reclame.
Ejemplo de depsitos irregulares:
Estn formadas por las cosas consumibles donde se ha de devolver ya no el
mismo bien sino otro igual en cantidad y calidad.
5. Contrato de Descuento
El descuento es una operacin por la cual una persona adquiere un ttulo de
crdito antes de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos una
compensacin por el tiempo que deber transcurrir entre la fecha de la operacin
y el vencimiento del ttulo.
La legislacin mercantil guatemalteca, segn el Cdigo de Comercio en su Artculo
729 al referirse al contrato de descuento regula: Es la operacin mercantil en la
que el descontatario transfiere al descontador un crdito de vencimiento futuro, y
este pone a su disposicin el importe del crdito, previa deduccin de una suma
fijada de comn acuerdo. El descontatario deber responder del pago del crdito
transferido, a menos que se hubiere acordado expresamente lo contrario.
Caractersticas del contrato de descuento:
Q 23.000
la letra vencer dentro de 90 das y como el cliente precisa liquidez antes de esa
fecha, solicita a su banco que le descuente la letra de cambio:
pagos parciales de sus retiros; esto constituye una verdadera cuenta corriente con
fondos y saldos resolventes (Artculo 723 del Cdigo de Comercio).
Caractersticas: El contrato de cuenta corriente es un contrato tpicamente
mercantil, consensual, principal, bilateral, oneroso, nominado, conmutativo y de
tracto sucesivo.
Elementos
Personales: Son los cuentacorrentistas que se obligan a anotar en su cuenta los
crditos derivados de sus remesas reciprocas.
Reales: Las remesas recprocas que se hacen las partes
Formales: Aunque la ley no lo dice, el contrato de cuenta corriente, debe constar
por escrito. El Artculo 735 del Cdigo de Comercio lo establece.
Por ejemplo
Puede existir en una entidad financiera determinado tipo de cuenta para clientes
miembros de un determinado Colegio Profesional (Abogados, mdicos, etc.) o
para personas con un determinado rango de edad y por el que dicha persona
puede ingresar en dicha entidad importes en efectivo que conforman un saldo a su
favor, del que puede disponer de forma inmediata, parcial o totalmente.
7. Contrato de Reporto
El contrato de reporto, Es aquel por el cual una persona (reportado) transfiere a
otro (reportador) con efecto inmediato la propiedad de ttulos de crdito y al mismo
tiempo adquiere el derecho de recuperar, al trmino de cierto tiempo, otros tantos
ttulos de la misma especie
Segn el Artculo 744 del Cdigo de Comercio: En virtud del reporto, el reportador
adquiere por una suma de dinero la propiedad de ttulos de crdito y se obliga a
Ejemplo:
La tarjeta de crdito es un documento de gran difusin en el trfico comercial que,
sin embargo, carece de exposicin entre los autores del Derecho Mercantil. Para
nosotros constituye un ejemplo de cmo la prctica comercial va haciendo que
surjan instituciones no contempladas en los textos doctrinarios. Todos omos
hablar de la tarjeta de crdito; mucho la manejan como medio de facilitar la
adquisicin de satisfactores, mediante transacciones al crdito. En Guatemala
est regulada en el artculo 767 del Cdigo de Comercio.
Operatividad de la Tarjeta de Crdito
En Guatemala funcionan sociedades, como Cuentas S.A. o sucursales de
comerciantes extranjeros, como American Express, Diners Club International o
MasterCharge, VISA (reportador), que se dedican a extender tarjetas de crdito.
La persona que tenga inters en poseer un documento de esta naturaleza
(reportado), concurre a estas empresas, en donde se le investiga su capacidad
econmica, vocacin de pago, etc. Y si resulta elegible para la empresa, se
celebra un contrato de tarjeta de crdito por el cual el comerciante que extienda el
documento se compromete a pagar, hasta una suma determinada, las compras al
crdito que el titular haga con los comerciantes afiliados al sujeto que extiende la
tarjeta. El propietario del documento paga una suma por su vigencia segn el
plazo; y garantiza al dador en la forma que este se los exija: descuento de
sueldos, garantas flotantes, etc. El tarjeta-habiente llega a un almacn afiliado; y
compra al crdito una mercadera o hace uso de un servicio; el dador le paga al
afiliado; y el tarjeta-habiente le paga al dador el valor de los crditos obtenidos
ms los intereses que se le hayan pactado.
8. CONTRATO DE SERVICIO Y DE COLABORACIN EMPRESARIAL
EL FIDEICOMISO
El negocio jurdico denominado Fideicomiso, aunque su origen no es reciente,
constituye en la actualidad una institucin que sirve para conseguir diversos
inexistente el vnculo;
f) Es de tracto sucesivo porque la consumacin del negocio se prolonga en el
tiempo.
g) Es consensual cuando se formaliza mediante contrato.
ELEMENTOS PERSONALES
1. FIDEICOMITENTE
Es la persona que mediante testamento o contrato, transfiere bienes con un
fin especfico.
2. FIDUCIARIO
A quien se le confan los bienes fideicometidos y se le encarga darles el
destino que se previ en el instrumento constitutivo.
3. FIDEICOMISARIO
La persona que resulta beneficiada con motivo de la ejecucin del
fideicomiso.
CLASES DE FIDEICOMISO
Existe suficiente consenso sobre tres: Fideicomiso de Garanta, Fideicomiso de
Administracin y Fideicomiso de Inversin.
FIDEICOMISO DE GARANTA
Es aquel fideicomiso que se instituye para garantizar el cumplimiento de
obligaciones, especialmente crediticias.
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIN
Es aquel en que el fiduciario administra los bienes fideicometidos; otorga contratos
de arrendamiento, cobra rentas, paga impuestos, toma medidas de conservacin
de los bienes, etctera, en beneficio del fideicomisario.
FIDEICOMISO DE INVERSIN
Este fideicomiso se da cuando el fideicomitente trasfiere bienes destinados a ser
invertidos en ejecucin del fideicomiso.
Ejemplo:
Cuando en un contrato una persona le transfiere la propiedad de determinados
bienes otra, en donde esta ultima la ejerce en beneficio de quien se designen en el
contrato, hasta que se cumpla un plazo o condicin.
Permite al inversor invertir su capital en un negocio que ser manejado por un
experto que acta con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios,
Consensual;
Bilateral;
Oneroso;
Principal; y
Conmutativo
TRANSPORTE DE PERSONAS
Tiene por fin conducir al sujeto de un lugar a otro. Esta persona recibe el
calificativo de pasajero.
TRANSPORTE DE COSAS
EFECTOS
Los efectos del contrato debemos estimarlos en cuanto a las relaciones jurdicas
internas y las externas que se originan en el mismo negocio.
Ejemplo:
El comerciante Pedro (gestor) propietario de una empresa que se dedica a la
fabricacin de muebles de madera, le permite a Juana y Sandra (participes)
aportar el equivalente a una camionada en madera para la elaboracin de
muebles. A cambio el Pedro compartir con Juana y Sandra las utilidades y
prdidas de dicha produccin.
Ejemplo:
Contrato que formaliza el uso de una habitacin en general, y es celebrado entre
hostelero de un hotel, motel, hostal, casa de huspedes o pensin y un husped
que requiere del uso de dicha habitacin.
12. Contrato de Agencia y Distribucin o Representacin
No se encuentran adecuadamente tipificados en el Cdigo de Comercio de
Guatemala.
1. Contrato de Agencia: permite al comerciante ejercer su giro comercial en
zonas distintas a la de su establecimiento, aprovechando la organizacin
empresarial de otra persona y sin asumir responsabilidades de otra ndole,
de naturaleza laboral o tributaria.
Elementos
a) Subjetivos: el comerciante o principal y el agente independiente.
b) Objetivos: la promocin y celebracin de los mismos
c) Formales: es recomendable la forma escrita.
Caractersticas
Es consensual, bilateral, no formal, de tracto sucesivo, oneroso, de plazo
indefinido, conmutativo, tpico, principal. Los agentes pueden dedicarse a otro tipo
de actividades o negocios.
Contrato de Distribucin o Representacin: Mediante este contrato, un
comerciante, denominado Principal, contrata con otro denominado distribuidor o
representante, para que por cuenta de este ltimo se venda, distribuya, promueva,
expenda o coloque los bienes o servicios de su giro.
Elementos:
Elementos
Sujetos del contrato: El titular del derecho o su derechohabiente y el editor.
Objeto del Contrato: la obra que se va a reproducir y la retribucin que se recibir.
Forma del Contrato: El contrato debe formalizarse por escrito (art. 85).
Derechos del Titular
a) la retribucin o remuneracin,
b) Solicitar la rescisin del contrato cuando vendida la edicin no se reedita la
otra dentro de 18 meses,
c) Derecho de corregir, enmendar o mejorar la obra.
d) A que figure su nombre o su seudnimo en cada ejemplar reproducido.
Obligaciones del Titular
a) Entregar la obra en el plazo establecido.
b) Pagar al editor el costo de correcciones o enmiendas se hace ms onerosa
la impresin.
c) Devolver la suma que se le haya anticipado cuando la obra se hubiere
perdido o destruido en su poder.
Derechos del Editor
a) Reproducir y vender la obra.
b) Que se le entregue la obra que va a editar dentro del plazo establecido.
Ejemplo:
Con la plantilla de contrato de fianza podrs realizar un contrato realizando una
garanta personal donde varias personas respondern a una obligacin ajena
comprometindose a cumplirla.
18. Contrato de Bolsa
Con la promulgacin de la Ley del Mercado de Valores y Mercancas, contenida en
el decreto 36-96 del Congreso de la Republica. Regulados del articulo 66 al 72 en
sus aspectos generales y del 74 al 79 en los aspectos particulares.
El artculo 67 establece que los contratos de bolsa son aquellos que crean,
modifican, extinguen o transmiten obligaciones que se contraen y liquidan en el
seno de una bolsa de valores.
I Contrato de Fondo de Inversin: Es aquel por medio del cual un agente recibe
dinero de terceras personas (inversionistas) con el objeto de invertirlo por cuenta
de estas, de manera sistemtica y profesional, en valores inscritos para oferta
pblica; y al vencimiento, durante el plazo pactado o a la terminacin del contrato,
segn sus propias disposiciones, se obliga condicional o incondicionalmente a
devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una comisin cuyo monto y
caractersticas se definen en el propio contrato.
II Contrato de Fideicomiso de Inversin: Lo que se pretende con este contrato,
es regular la posibilidad de que los bancos o sociedades financieras privadas que
funjan como fiduciarios por haber celebrado un contrato de fideicomiso de
inversin, puedan delegar su funcin de fiduciarios en los agentes.
III Contrato de Suscripcin de Valores: En este contrato, las sociedades
financieras y los agentes pueden adquirir valores inscritos para oferta pblica, con
el objeto de proveer recursos al emisor, menos el descuento o comisin que gana
Depsito
Colectivo
de
Valores:
Contrato
mediante
el
cual