Diagnostico ITRS GETM 2021
Diagnostico ITRS GETM 2021
Diagnostico ITRS GETM 2021
El laboratorio de Microbiología
en las Infecciones del Tracto
Respiratorio Superior
Lic. TM Javier Orlando Soto Pastrana
Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome
Laboratorio de Microbiología Clínica
orlansoto@hotmail.com
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
SUPERIOR (TRS)
Son las infecciones mas No son de alta mortalidad, pero si de alta morbilidad
frecuentes en el genero
humano.
Originan el mayor numero de
consulta medica tanto a
pediatras como a médicos
internista.
Síndromes importantes:
– Faringoamigdalitis aguda
– Otitis media aguda
– Sinusitis bacteriana aguda Uso y abuso de antibióticos para el tratamiento
ANATOMIA DEL TRACTO RESPIRATORIO
SUPERIOR
El tracto respiratorio superior está Seno frontal
– la naso.
Cavidad nasal
– la orofaringe, las que se encuentran Apertura de la
trompa de
conectadas a los senos paranasales. Eustaquio
Cavidad oral
– el oído medio. Nasofaringe
Los microbiólogos deben ser firmes defensores de las pruebas apropiadas y del uso
racional de agentes antimicrobianos para el diagnóstico y el manejo de la faringitis.
FLORA DEL TRACTO RESPIRATORIO
SUPERIOR (TRS)
Faringe depende de:
– Edad
– Estado inmunológico
– Antibioterapia
– Hospitalización
– Inmunización
El oído medio y los senos paranasales
son zonas estériles.
La flora bacteriana habitual de la cavidad oral la coloca en la tercera área más
contaminada del cuerpo y puede estar habitada hasta por 10¹² UFC/ml de bacterias
FLORA OROFARINGEA NORMAL
Común Poco común
Strep. -hemolíticos N. meningitidis
Neisserias no patógenas H. influenzae
Estaf. coagulasa negativos Bacilos Gram (-)
H. haemolyticus S. pyogenes
S. pneumoniae
M. catahrralis
Levaduras (C. albicans)
Anaerobios
20 a 30% de los sujetos son portadores sanos de S. aureus a nivel nasal
FLORA OROFARINGEA NORMAL
¿Es el Streptococcus pneumoniae un
agente causante de faringitis?
H. influenzae, S. pneumoniae,
M. catarrhalis y S. aureus no se
consideran patógenos en la
faringoamigadalitis aguda en
pacientes inmunocompetente.
Pruebas Moleculares.
CULTIVO
Método estándar para la confirmación de
la presencia de S. pyogenes en la faringe.
Sensibilidad del cultivo: 90 a 95%.
Importancia del cultivo:
Diferenciar faringitis estreptocócicas de
faringitis viral.
Detectar casos pocos comunes de faringitis
bacterianas
– Arcanobacterium haemolyticus.
– Estreptococos beta-hemoliticos Grupo C y G.
CULTIVO
Desventajas:
Tardanza en los resultados (1 a 2 días).
La positividad depende de una buena
toma de muestra.
La cuantificación del numero de colonias
de Estreptococos beta-hemolíticos del
Grupo A no es útil para diferenciar entre
infección aguda y portador.
Un escaso numero de colonias se puede
relacionar también con una infección
verdadera.
CULTIVO
Ventajas:
Permite identificar y determinar la
sensibilidad antimicrobiana del S. pyogenes
y/o de otras bacterias causantes de
faringoamigdalitis.
Vigilar la evolución de las resistencias
antimicrobianas.
Conocer las características de los clones
circulantes y sus serotipos, lo que
permitiría diferenciar, en caso de ser
necesario, entre recaídas y reinfecciones.
España, año 2009
0 – 2 horas ninguno
Medio de transporte
2 – 24 horas
(Stuart o Amies)
Rodar firmemente el hisopo en 1/6 El inoculo debe ser cuidadosamente Agar sangre incubado
de la placa estriado sobre la superficie del medio anaeróbicamente (Estría y puntura)
Streptococcus pyogenes
FACTORES QUE AFECTAN LA HEMOLISIS
Composición del medio agar base.
– Carbohidratos. (glucosa)
Atmosfera de la incubación con CO2
Sangre de carnero o humana.
Concentración optima 5%:
– 3-10% solo afecta el tamaño de la
hemólisis.
– Menor de 3% afecta a los α-hemolíticos.
– Mayor de 10% afecta a los β-hemolíticos.
FACTORES QUE AFECTAN LA HEMOLISIS
Sangre de carnero o humana.
Identificación serológica
(Rebecca Lancefield).
No Grupo A, B
134 7.5
ni D
Grupo D 90 1.1
Descartar Estreptococos
S S -hemolítico grupo A o grupo B
Placa de agar sangre con colonias β-hemoliticos Bacitracina 0.04 U SXT: Sulfametoxazol /Trimetoprim (1.25 / 23.75µg)
purificadas sospechosas de S. pyogenes
PYR
α y no hemolíticos β - hemolíticos
CAMP / Hipurato
Enterococcus spp. Streptococcus (+) (–)
pyogenes
Prueba Bacitracina
Streptococcus Estreptococos grupo C o G
agalactiae Streptococcus milleri
CAMP
Se recomienda que una prueba negativa por las técnicas de detección de antígeno de
estreptococo del grupo A sea confirmada con un cultivo.
TECNICAS DE DETECCION DE ANTIGENO DE
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A
bDetectan el carbohidrato C de la pared celular.
Faringitis
Orienta el tratamiento mas apropiado
y oportuno.
Prueba rápida de detección de antígenos
Performance (comparado con cultivo):
– Sensibilidad: 70–90%
Positivo Negativo: Cultivo
– Especificidad: > 95%
La sensibilidad depende de la
habilidad en la obtención de la Tratamiento Alta sospecha Baja sospecha
muestra faringoamigdalar.
Se recomienda que una prueba Tratamiento Expectante
hasta el
negativa sea confirmado con cultivo. Cultivo positivo continuar tratamiento cultivo
Cultivo negativo suspender tratamiento
TECNICAS DE DETECCION DE ANTIGENO DE
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A
Inmunocromatograficas
Latex
Inmunoensayo óptico
Inmunocromatograficas
Group A Streptococcus Direct Test LightCycler Strep A assay cobas® Strep A Nucleic acid Test
(Gen-Probe, Inc., San Diego, Calif.) (Roche Applied Science, Indianapolis, Ind.) (Roche Molecular Systems, Inc.)
Sensibilidad: 97% Sensibilidad: 93% Sensibilidad: 97%
Especificidad: 96-98% Especificidad: 98% Especificidad: 93%
Pruebas con alta sensibilidad , un resultado negativo no requiere confirmación con cultivo
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A
Sensibilidad de Streptococcus Resistencia de Streptococcus
pyogenes a la penicilina pyogenes a los macrólidos
Macris M, Hartman N, Murray et al.
Studies of the continuing susceptibility of Mecanismo gen Eritromicina Clindamicina
group A Streptococcal strains to penicillin
during eight decades.
Pediatr Infect Dis J 1998; 17(5): 377-381. Eflujo activo mef R S
Sensible: ≤ 0.12 µg/ml (CLSI M100-S27, 2017) mef : macrolide efflux, erm : erythromycin ribosome methylase
FENOTIPOS DE RESISTENCIA A LOS
MACROLIDOS
Streptococcus dysgalactiae
Colonia > 0.5 mm de diámetro Colonia < 0.5 mm de diámetro Colonia: 1.5 mm de diámetro
Arcanobacterium haemolyticum
Streptococcus agalactiae
Staphylococcus aureus
Arcanobacterium haemolyticum
ATCC 25923
Arcanobacterium haemolyticum
A. haemolyticum: TRATAMIENTO
Sensibilidad in vitro a penicilina,
eritromicina, gentamicina, clindamicina y
cefalosporinas.
Usar el manual de la CLSI M45
MIC de penicilina: 0.006 – 0.25 µg/ml
Fracaso al tratamiento con penicilina
– Tolerancia
– Localización intracelular
Eritromicina droga de opción (parenteral)
para infecciones severas.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
La otitis media (OM) o inflamación
del oído medio se asocia a presencia
de líquido en el oído medio, o con
otorrea (secreción desde el oído a
través de una perforación de la
membrana timpánica).
La otitis media aguda (OMA) es la
indicación mas común para usar
antimicrobianos en niños.
PATOGENESIS DE LA OTITIS MEDIA
Presencia anterior de una infección viral:
– Discapacidad del aparto mucociliar.
– Disfunción del tubo de Eustaquio.
OMA aparición entre 3 – 24 m.
– Factores inmunológicos (ausencia de
anticuerpos antineumocócicos).
– Factores anatómicos (< ángulo de la trompa
de Eustaquio en relación a la nasofaringe.
– Mayor incidencia de infecciones víricas del
tracto respiratorio.
ETIOLOGIA DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
Especies Bacterianas Porcentaje
Streptococcus pneumoniae 35 – 40 %
Haemophilus influenzae 30 – 35 %
Moraxella catarrhalis 15 – 18 %
Streptococcus pyogenes 2–4%
Estéril 20 %
1.- Dolor neurálgico 2.- Obstrucción nasal 3.- Tos de predominio nocturno 4.- Fiebre, dolor dental
o dolor a la presión y mal aliento
INDICACIONES PARA OBTENER UNA
MUESTRA
Paciente séptico.
Paciente inmunocomprometido.
Infección nosocomial, pacientes
intubados.
Mala respuesta al tratamiento
antimicrobiano.
Paciente con complicaciones como
meningitis, absceso cerebral, celulitis
periorbitaria y osteomielitis.
Ensayos clínicos.
OBTENCION DE LA MUESTRA
Aspiración de secreciones
nasales
Correlación del cultivo: 65 %
Ninguna diferencia significativa fue hallada entre las tasas de aislamiento de H. influenzae en agar chocolate con
bacitracina y agar chocolate con disco de bacitracina.
INTERPRETACION DE LOS CULTIVOS
Observar el tipo y número de
microorganismos potencialmente patógenos
aislados en cultivo.
Observar la presencia de células
inflamatorias en el Gram (una ayuda para la
interpretación del cultivo).
En la mayoría de los pacientes con sinusitis
aguda se aíslan:
– más de 104 UFC/ml,
– menos de 103 UFC/ml suele corresponder a una
contaminación.
INTERPRETACION DE LOS CULTIVOS
Aislamiento de S. pneumoniae, H. influenzae,
M. catarrhalis, o S. pyogenes generalmente indica
infección, y se deben identificar.
La identificación de S. aureus o BGN se realizará
solo en el caso de un aislamiento masivo de dichos Prueba del Optoquin
microorganismos (3 o 4 +).
Prueba de Requerimientos
Los cultivos por anaerobios son poco comunes y de factores V y X
reservados para casos problemáticos de sinusitis
crónica o nosocomial.
Los hongos se deben identificar al menos hasta el
nivel de género en el caso de sinusitis aguda.
orlansoto@hotmail.com