Infecciones Respiratorias Altas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
HOSPITAL DR.HECTOR NOUEL JOUBERT
SERVICIO DE PEDIATRIA

INFECCIONES
RESPIRATORIAS ALTAS

Tutora: Dra. Liliana Castillo IP: Ramos Silohe


Sotillo Francis
Anatomía del Aparato
Respiratorio
Faringe
Al describir la vía aérea hablamos de
Se extiende de 12 a 15 cm desde la base del
varios componentes:
cráneo hasta la porción anterior del cartílago
La cavidad oral la cual se limita por el
cricoides y el borde inferior de la sexta vértebra
paladar blando y duro, los dientes y la
cervical.
lengua.
La orofaringe limita con la nasofaringe por Se divide en: nasofaringe que
arriba y por debajo con la punta de la comunica con la fosa nasal, orofaringe
epiglotis. que comunica con la cavidad oral y la
La cavidad nasal la cual se extiende desde laringofaringe es la parte más inferior.
las narinas hasta las coanas.
Anatomía del Aparato
Respiratorio
Laringe
Conecta la parte inferior de la faringe, la laringofaringe, con la tráquea. Mantiene
abiertos los conductos para el paso de aire durante la respiración y la digestión.
Es el órgano clave para la producción de sonidos.
RESFRIADO COMUN
Infección vírica aguda del tracto
respiratorio superior que cursa con
rinorrea y obstrucción nasal como
síntomas principales. No se producen
síntomas ni signos sistémicos como
cefalea, mialgias y fiebre, o son leves.
Epidemiologia
 Enfermedad humana más frecuente, sobre todo en la infancia
(1 a 5 años de edad).
 Presente todo el año, más en épocas lluviosas.
 Niños pequeños presentan un promedio de 3-8 resfriados cada
año.
 Niños en guarderías tienen 50% más resfriados.
 Transmisión: Contacto directo con secreciones orales o
nasales y fómites, inhalación de aerosoles.
 Puerta de entrada: Mucosa nasal o conjuntival. Periodo de
incubación: 2 a 5 días.
 Periodo de transmisibilidad: inicio de los síntomas hasta 3 a 10
días después.
Etiología El resfriado común es un
amplío síndrome producido
por un gran número de virus

Frecuente (más frecuente)


Frecuente
Ocasional
Ocasional
Frecuente
Infrecuente
Infrecuente
Infrecuente
Patogenia Manifestaciones clínicas
La conjuntiva y la mucosa nasal son 1. Dolor o «picor» de garganta.
las vías de entrada. El virus invade las 2. Rinorrea
células epiteliales del tracto respiratorio 3. Obstrucción nasal.
superior, produciendo un efecto citopático
muy leve, pero provocando la liberación de
4. Estornudos
mediadores de la inflamación, 5. Tos
especialmente interleukina 1, 6 y 8, que 6. Fiebre ( + frecuente en lactantes,
atraen polimorfonucleares, alteran la infrecuente en niños más grandes)
permeabilidad vascular, causando edema y 7. Otros: Cefalea, ronquera,
la consiguiente obstrucción nasal, y irritabilidad, dificultad para dormir,
estimulan el sistema colinérgico, disminución del apetito, presión
ocasionando rinorrea y, raramente,
broncoconstricción en el
anómala del oído medio, inyección
niño normal, que, en cambio, es muy conjuntival.
frecuente en caso de hiperreactividad
bronquial o asma.
Diagnostico
Diagnóstico
Diagnóstico Diferencial:
 Clínico.
 Epidemiológico. ● Rinitis alérgica.
 Pruebas de Laboratorio. ● Rinitis vasomotora.
● Rinitis medicamentosa.
Diagnóstico Específico: ● Cuerpo extraño.
Reacción en cadena de la ● Sinusitis.
polimerasa (PCR), cultivo, ● Estreptococosis.
detección de antígenos o ● Tos ferina.
métodos serológicos. No se
● Sífilis congénita
realizan de rutina.
Tratamiento
Influenza
Enfermedad respiratoria aguda
causada por alguno de los tres
tipos de virus de la influenza.

Etiología
 Virus ARN monocatenarios (Familia Orthomyxoviridae):
A, B y C.
 El tipo A se subclasifica según sus proteínas de
superficie (antígenos): hemaglutinina (H) y
neuraminidasa (N).
Influenza
Epidemiología
 Epidemias estacionales (Más frecuente  Niños presentan > carga viral que adultos y
en invierno). lo excretan por más tiempo
 Transmisión: Contacto con gotitas de saliva
 Brotes se producen mayormente en
con superficies y materiales contaminados
colegios, guarderías y centros de salud.
(directa e indirecta)
 El virus A es capaz de producir  Periodo de incubación: 1 a 4 días
pandemias.
 Puede ser letal (< 2 años y > 50 años)
Manifestaciones Patogenia
Clínicas
Complicaciones
Diagnostico
 Clínica
 Epidemiológico
 Laboratorios
 Imagenologico.

Diagnóstico Definitivo:
Aislamiento del virus.
Tratamiento
Sintomático:
 Reposo.
 Hidratación adecuada.
 Analgésicos y antipiréticos.

Tratamiento antiviral en caso de cuadro grave


(Oseltamivir, Zanamivir) Tratar sobreinfección
bacteriana
Prevención: Vacuna anti influenza anualmente
Otitis Media
La otitis media aguda es una infección de la cavidad del oído medio que se
presenta cuando hay obstrucción de las trompas de Eustaquio y la ocupación
con líquido en el oído medio.

Clasificación

 Otitis media aguda:  Otitis media con exudado:  Otitis media crónica:
Presencia de exudado Presencia de exudado en Duración mayor a 3
en el oído medio de forma la cavidad del oído meses.
sintomática y aguda. medio de manera
asintomática o con
síntomas muy leves.
Otitis Media
Clasificación Etiología
OMA de repetición:  Streptococcus pneumoniae (30%).
 OMA persistente:  Haemophilus influenzae (20-25%).
reagudización clínica < 7  Moraxella catarrhalis (10-15%).
días tras finalizar
tratamiento. Patógenos menos habituales: Streptococcus
 OMA recidivante: reaparición pyogenes, Staphylococcus aureus, y, más
de síntomas > 7 días tras excepcionalmente, bacilos anaerobios y Gram
finalizar tratamiento. negativos como E. coli y Pseudomonas aeruginosa.
 OMA recurrente o
predisposición a OMA: ≥ 3
episodios en 6 meses o ≥ 5 en
12 meses.
Otitis Media
Epidemiologia Manifestaciones
 Las cifras máximas de incidencia y Clínicas
prevalencia de OM se producen
durante los 2 primeros años de vida.  Otalgia o sus equivalentes en
Mayor incidencia a los 6-20 meses. lactantes (irritabilidad, tracción
 A la edad de 5 años más del 90% de del pabellón) es el signo capital
los niños han sufrido algún y de mayor especificidad.
episodio de OMA y un 30% tiene  Otros síntomas (fiebre,
OMA recurrente. vómitos, diarrea) totalmente
 Más frecuente en varones inespecíficos Otorrea
 Factores predisponentes: purulenta
Alimentación con lactancia artificial,  Síndrome otitis-conjuntivitis (H.
asistencia a guarderías, exposición influenzae).
a humo de tabaco, climas fríos.
Otitis Media

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Presentación aguda (<48
horas).
 Presencia de exudado en la
cavidad media del oído
demostrada por abombamiento
timpánico, neumatoscopia
patológica u otorrea.
 Signos y síntomas
inflamatorios como otalgia o
evidente enrojecimiento del
tímpano.
Otitis Media
Tratamiento
Analgesia por vía oral, ibuprofeno (30-40
mg/kg/día, cada 6-8 horas, máx. 2.400 mg/día).
Otitis Externa
Etiología:
Inflamación difusa del CAE que P. aeruginosa (60%), S. aureus,
puede extenderse hasta el pabellón Enterobacter aerogenes, Proteus
auricular o Membrana timpánica. mirabilis, Klebsiella pneumoniae,
También llamada “oído del nadador”. estreptococos, estafilococos
coagulasa-negativos, difteroides y
hongos como Candida y Aspergillus.

Frecuente en niños entre 5 y


12 años de edad
Factores predisponentes.
Humedad excesiva, sequedad,
enfermedades dermatológicas
(como infección previa, eczema y
otras formas de dermatitis),
traumatismos.
Otitis Externa
Manifestaciones clínicas:
 Síntomas poco frecuentes: parálisis
 Inicio rápido(48H)
 Otalgia intensa exacerbada con facial, anomalías de otros nervios
manipulación de oreja, presión en trago craneales, vértigo y/o hipoacusia
y movimiento mandibular. neurosensorial.
 Edema, eritema, otorrea espesa y  Otitis externa necrosante (maligna)
grumosa blanquecina o verdosa.
 Prurito, hipoacusia de conducción,
ganglios preauriculares palpables y
dolorosos.
Otitis Externa
Tratamiento
Diagnostico: Clínica y otoscopia
Antibióticos tópicos (gotas óticas de ciprofloxacino o
polimixina B + neomicina, asociados o no a corticoides,
Diagnostico Diferencial: 4 gotas 3-4 veces al día; o monodosis de ciprofloxacino,
1 cada 12 horas) durante 7-10 días, alivio del dolor con
 Forúnculo analgésicos orales, adecuada limpieza y sequedad del CAE.
 Otitis media aguda.
 Cuerpo extraño en el CAE.
 Mastoiditis aguda. La neomicina (ototóxica) debe evitarse si hay perforación
 Dermatitis timpánica.
 Herpes zoster ótico.
 Celulitis.
 Traumatismo. En la otomicosis se emplean antifúngicos tópicos: clotrimazol
cada 12 horas o nistatina cada 6 horas.
Sinusitis Aguda
Se caracteriza por la inflamación e infección de la mucosa que recubre los
senos; es una causa común de tos crónica. Sinusitis aguda duración <30
días, Subaguda duración 1-3 meses, Crónica duración mayor de 3 meses.

Etiología
Epidemiología
 Streptococcus
pneumoniae. Trastornos predisponentes: infecciones
víricas de las vías respiratorias
 Haemophilus influenzae
superiores (asociadas a la asistencia a
no tipificable.
guarderías o a que el niño tenga
 Moraxella catarrhalis. hermanos en edad escolar), la rinitis
alérgica y la exposición al humo del
tabaco.
Más frecuente en meses de invierno
Sinusitis Aguda
Sinusitis Aguda
Criterios convencionales para el diagnóstico de sinusitis sobre la base de la
presencia de al menos 2 síntomas mayores o 1 síntoma mayor y ≥2 menores
Síntomas mayores Síntomas menores
• Secreción nasal anterior purulenta • Cefalea
• Secreción nasal posterior purulenta o • Dolor, presión o repleción en el oído
coloreada • Halitosis
• Congestión u obstrucción nasal • Dolor dental
• Congestión o repleción facial • Tos
• Dolor o presión facial • Fiebre (en la sinusitis subaguda o
• Hiposmia o anosmia crónica)
• Fiebre (solo en la sinusitis aguda) • Astenia

 Los niños no suelen referir cefalea ni dolor facial.


 La transiluminación muestra un seno opaco que transmite poco la luz.
Sinusitis Aguda
Patrones indicativos Diagnóstico
Forma persistente ( + frecuente)  Se basa en la anamnesis.
Persistencia de tos diurna o rinorrea  Cultivo de aspirado de los
durante más de diez días, sin aparente senos.
mejoría, en el contexto de una infección  Es el único método exacto
de las vías respiratorias superiores para diagnosticar este
cuadro.
Empeoramiento de los síntomas  A veces TC, en caso de
Síntomas intensos con temperatura sinusitis crónica.
≥39 °C y secreción nasal purulenta
durante 3 días o más.
Sinusitis Aguda
Tratamiento
TOSFERINA
IP Silohe Ramos
Etiología
Tosferina
● El microorganismo clásico causante es Bordetella pertussis,
pero la infección por Bordetella parapertussis y adenovirus
también pueden causarla;
● Se caracteriza por necrosis y descamación del epitelio
superficial de la faringe.
● Los niños menores de 2 meses de edad están en mayor
riesgo, aun si están inmunizados.
● Los adolescentes y adultos son los primeros afectados por
disminución de la inmunidad y debe sospecharse el
diagnóstico en un niño si hay contacto con un adulto con tos
Clinica prolongada.
● Fase catarral: aproximadamente 1-2 semanas de sintomas de infeccion
respiratoria.
● Fase paroxistica: se reconoce por una tos característica, repetitiva,
entrecortada que ocurre durante una sola espiración, a menudo
vaciando los pulmones de su capacidad vital. 4-6 semanas.
● Fase de convalecencia: poco a poco disminuye la frecuencia de los
paroxismos, aunque la tos persiste a menudo por varios meses (se le
conoce como la “tos de los 100 días”).
Diagnóstico
Hematología Rx de tórax
01 completa 02 suele mostrar infiltrados
perihiliares y atelectasias
Puede haber linfocitosis.
subsegmentarias

PCR Cultivo
03 en los lavados nasofaríngeos 04
para detectar B. pertussis.

En muchos estados se requiere notificación al departamento de salud, y los contactos


pueden ameritar profilaxis
01 02
Caritomicina
Eritromicina Azitromicina
Efectividad antes de
es más probable que se
Tratamien
iniciar el periodo
paroxístico tolere por su frecuencia
de dosificación, duración

to 03

Los broncodilatadores inhalados suelen ayudar a reducir los


Medidas de sostén
paroxismos de tos.
• Hidratación
• Oxigenoterapia
• Aspiración de secreciones nasales
Herpangina
Patología febril aguda que afecta a niños de todas las
edades. El cuadro clínico típico incluye lesiones
vesiculares y ulcerativas discretas y dolorosas
localizadas en los pilares amigdalinos, paladar blando,
úvula y región posterior de la faringe; se presenta
dolor de garganta; mal apetito y fiebre tan alta
como de 41°C. Pueden ocurrir náusea, vómitos y
dolor abdominal.
La evolución es por lo general autolimitante y se
resuelve en 1 semana.
ETIOLOGÍA: Enterovirus no poliomielíticos de la
Familia picornaviridae
- Coxsackie A (1-10, 16 o 22) - Coxsackie B (1-5)
- Enterovirus 71 - Virus Echo tipo 6,9,11,16,17,22 y 25
Diagnóstico y
tratamiento
Diagnóstico
• Diagnostico definitivo: aislamiento del
virus (técnica de cultivo tisular)
• Serología para Coxsackie

Tratamiento
• Hidratación
• Antipiréticos: acetaminofén o
ibuprofeno
• Anestésicos tópicos
• Dieta no irritante
Laringotraqueít
is
CRUP
La mayoría de los casos se debe a virus parainfluenza
tipos 1 y 3, aunque también se han descrito otros
agentes patógenos. La inflamación de la laringe, tráquea
y bronquios provoca resistencia aumentada y
obstrucción de las vías respiratorias. Rara vez la
obstrucción es tan grave que resulte en paro
cardiorrespiratorio.

Epidemiología
 La laringitis aguda subglótica es la causa de obstrucción de la vía aérea superior
más frecuente en la infancia, y puede llegar a afectar al 3-5% de los niños.
 Incide, sobre todo, entre los 6 meses y 3 años de edad, con un pico en el
segundo año de vida.
 Existe un predominio masculino y una clara predisposición familiar
 Puede aparecer en cualquier época, aunque es más frecuente en otoño e
invierno.
Fatigue Hoarseness
Venus has a beautiful Despite being red, Mars
name and is the second is actually a cold place.
planet from the Sun It’s full of iron oxide dust
Diagnóstico y
tratamiento
El diagnóstico es clínico y no suelen precisarse exámenes complementarios .

TRATAMIENTO
 Medidas generales
 Humidificación y oxigenoterapia
 Corticoides:
 Dexametasona 0,15 mg/kg
 Prednisolona o prednisona (1-2 mg/kg)
 Budesonida inhalada a dosis de 2 mg sin diluir
 Adrenalina: L-adrenalina 1:1.000 a dosis de 0,05
ml/kg, hasta un máximo de 5 ml, completando
hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo de
5-10 L/min con O2 al 100%
 Heliox: Se administra con mascarilla con reservorio a
un flujo de 9-12 L/min en formas graves
Epiglotitis

La infección de la epiglotis la provoca, por lo regular, Haemophilus influenzae tipo B y


provoca hinchazón rápida y compromiso de las vías respiratorias y genera una
emergencia médica. Por fortuna, el uso casi universal de la vacuna contra H. influenzae
tipo B redujo de manera notoria la incidencia de esta enfermedad en los niños. Otros
agentes patógenos causantes de epiglotitis son estreptococos, estafilococos y Candida
albicans.
• Fiebre alta
• Disfagia

Clinica
• Sialorrea
• Estridor al inspirar
• mantenimiento de la
característica posición en
trípode.


Manejo
El personal disponible con más experiencia debe establecer una vía respiratoria artificial bajo
circunstancias controladas, de preferencia un otorrinolaringólogo o un anestesiólogo en un
quirófano.
• Cuando no sea posible intubar la tráquea, se indica la traqueostomía.
• Se indica realizacion de cultivo y administran antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa
• Hasta obtener resultados se debe iniciar tratamiento antibiótico EV empirico.
(Cefalosporina de 3era generación) Cefotaxime/Ceftriaxona
• Ceftriaxona 50-100mg/kg/día c/12-24h Cefotaxime 100–150mg/kd/día
Faringoamigdal
itis
 Faringitis: inflamación de la faringe, con o sin compromiso de amígdalas,
adenoides, mucosa nasal, úvula y paladar blando, habitualmente producida por
virus.
 Amigdalitis: inflamación de las amígdalas debido a infecciones (virales o
bacterianas); se puede presentar con exudado amigdalino y/o adenopatías
cervicales.
El 90% de las Infecciones Agudas Faríngeas son causadas por virus, Adenovirus, Virus Influenza A y B,
Virus Parainfluenza 1,2,y 3, Virus Epstein-Barr, Enterovirus. El 10% es de origen bacteriano
Epidemiología
 La faringoamigdalitis viral es más frecuente en preescolares
Coughing
que la bacteriana.
 La FA bacteriana es infrecuente bajo 3 años de edad, afecta
principalmente a niños de edad escolar y adolescentes,
entre 5 y 15 años. Es una infección ubicua, más frecuente
Fatigue
en climas templados, usualmente ocurre en invierno e
inicios de primavera.
Venus has a beautiful name and is the
 Se second
asocia,planet
con from
mayor frecuencia, a condiciones de
the Sun
hacinamiento en poblaciones con problemas
socioeconómicos; el contacto cercano facilita la transmisión
Hoarseness
(escuelas, guarderías, hogares de menores).
Despite por
Transmisión: being red, Mars
contacto is actually
directo a cold
o aéreo.
place. It’s full of iron oxide dust
Periodo de incubación: 2-5 días.
Clínica
Estreptococica Viral
Epidemiología Invierno tardío y primavera. Todo el año.
Edad 5 - 15 años Cualquier edad
Comienzo Súbito Gradual
Sistémicos: cefalea, dolor abdominal
Síntomas Localizado: dolor de garganta
y vómitos
Congestión nasal, estornudos,
Signos respiratorios Adenopatías cervicales, voz nasal
laringitis y tos
Edema, eritema intenso de úvula,
Eritema leve a moderado,
Faringoscopia exudado blanco amarillento,
exudado, vesículas, pápulas
petequias
Conjuntivitis, otitis, rash
Signos asociados Rash cutáneo, lengua aframbuesada
máculo papular.
Leucocitos Leucocitosis + neutrofilia Normal o bajo. Linfocitosis
Difteria
ETIOLOGÍA Corynebacterium diphtheriae, Solo las cepas toxigénicas
causan enfermedad

La toxina inhibe la síntesis


Lo que va a provocar:
proteica en todas las células,
• Miocarditis
incluidas:
• Necrosis tubular aguda
 Miocárdicas
• Retraso de conducción en
 Renales
los nervios periféricos
 Nerviosas periféricas

Las cepas no toxigénicas pueden causar angina y otras infecciones invasoras como endocarditis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
02

RISKS
FACTORS
You can enter a subtitle
here if you need it
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico Tratamiento
• Sintomático: acetaminofén
• Clínica • Antitoxina: 20.000 – 120.000 U
• Hematología: trombocitopenia y dosis única
leucocitosis Antibióticos:
• Muestras de exudado faríngeo, • Eritromicina 40 – 50 mg/kg/día
nasofaríngeo o cutáneo (GRAM) cada 6 horas
• Cultivo • Penicilina G 100.000- 150.000 U
• PCR cada 5 horas
• Penicilina procaínica 25.000 – 50-
000 U cada 5 horas
GRACIAS

También podría gustarte