ItinerarioFormativo2020 UnidadDocente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ITINERARIO

FORMATIVO
TIPO
FORMACIÓN SANITARIA
ESPECIALIZADA EN
ENFERMERÍA DE SALUD
MENTAL

Unidad Docente de
Enfermería de Salud
Mental de Osakidetza
Vitoria-Gasteiz
2

INDICE

INDICE ................................................................................................................................... 2
PRÓLOGO ............................................................................................................................. 3
PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN y OBJETIVOS ........................................................... 3
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE ................................. 5
Comisión de Docencia de la UDENFSM-Osakidetza ........................................................ 5
Presidente/a de la C. de Docencia – Jefe/a de Estudios...................................................... 6
Secretaría de la Comisión de Docencia .............................................................................. 6
Tutor/a ................................................................................................................................ 6
RECURSOS de la UNIDAD DOCENTE .............................................................................. 9
Dispositivos asistenciales .............................................................................................. 9
Recursos humanos ........................................................................................................ 11
Recursos físicos y materiales........................................................................................ 13
ORGANIZACIÓN de la DOCENCIA ................................................................................. 15
DESARROLLO DEL PROGRAMA FORMATIVO........................................................... 16
1º Año de formación ..................................................................................................... 16
Actividades formativas específicas de la Especialidad ................................................ 16
Actividades formativas del plan transversal común, .................................................... 16
2º Año de formación ..................................................................................................... 16
Actividades formativas específicas de la Especialidad ................................................ 16
Actividades formativas del plan transversal común, .................................................... 17
ROTACIÓN TIPO ............................................................................................................... 18
CRONOGRAMA ROTACIONES INDIVIDUALES DE TODOS los EIR. ..................... 19
OBJETIVOS PARA LAS ROTACIONES ......................................................................... 21
Objetivos transversales a evaluar en cada rotación .......................................................... 21
Objetivos específicos para cada rotación.......................................................................... 27
ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA ROTACIÓN ESTABLECIDA ...................... 35
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN .......... 37
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN de la FORMACIÓN ................................................... 45
Supervisión y seguimiento del autoaprendizaje del EIR .............................................. 45
Evaluación de la docencia y de la calidad formativa .................................................... 47
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LA FORMACIÓN EIR ............................................ 48

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
3

PRÓLOGO

La Unidad Docente de Enfermería de Salud Mental de Osakidetza/SVS acreditada para la


formación Sanitaria Especializada desde el año 1998 para la formación de doce
especialistas, por lo que cuenta con una larga trayectoria en la formación EIR, da la
bienvenida a los profesionales de enfermería que han decidido elegir esta unidad docente
para realizar su formación especializada en Ciencias de la Salud y agradece la confianza
depositada al elegir dicha Unidad Docente para ese fin.

Este documento recoge el Itinerario Formativo Tipo para la Formación Postgraduada de


Especialistas en la Unidad Docente de Enfermería de Salud Mental de Osakidetza/SVS,
de dos años de duración. Es un documento orientativo, que ha sido confeccionado a
partir de las recomendaciones generales de la Comisión Nacional de la especialidad y
que, en forma de protocolo, refleja los objetivos, contenidos y rotaciones que tienen que
realizar los Especialistas en formación a lo largo de su especialización por dicha Unidad
Docente. Dicho Itinerario Formativo Tipo deberá ser adaptado para configurar el itinerario
formativo anual de cada Enfermera/o Especialista en formación, responsabilidad que
recae principalmente en el propio Especialista en formación y su Tutor/a, siguiendo las
directrices recomendadas desde la Comisión de Docencia.

PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN y OBJETIVOS

El propósito de la Unidad Docente de Enfermería de Salud Mental de Osakidetza/SVS es


dar una formación profunda y de calidad. De manera que las/os residentes que concluyan
su formación en la misma lleguen a ser enfermeras/os especialistas en salud mental
competentes, con una actitud científica responsable, con capacidad para utilizar los
medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento; y
capaces de proporcionar una atención especializada en salud mental mediante la
prestación de cuidados de enfermería en los diferentes niveles de atención (promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental) y en todos los ámbitos de su
campo de actuación (asistencial, docente, de gestión e investigación), teniendo en cuenta
también los factores extrínsecos que intervienen en la aparición de las alteraciones de la
salud mental.

Objetivo general

Formar enfermeras/os especialistas de salud mental que aseguren la prestación de


cuidados a individuos familias y grupos en los diferentes niveles de atención de salud
mental, dotándoles de la cualificación necesaria que les permita dar una atención
especializada así como formar, investigar, gestionar y asumir responsabilidades en todos
los ámbitos de su campo de actuación. Por lo que, los objetivos van orientados en esa
dirección.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
4

Objetivos específicos

Asistenciales:
 Utilizar la relación terapéutica como instrumento básico de comunicación y relación en
el marco de los cuidados de enfermería de salud mental y de los principios éticos
 Formular juicios profesionales a partir de la integración de conocimientos, el análisis
de la información y el pensamiento crítico.
 Valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar cuidados de enfermería de SM
dirigidos a personas, familias y grupos, de acuerdo con el concepto de atención
integral, en el marco de la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación
de la SM, a lo largo del ciclo vital, teniendo en cuenta asimismo los criterios de calidad
y seguridad del paciente.
 Participar en la elaboración del plan integral de atención a la SM de las personas,
familias y grupos, aportando al equipo de salud mental planes de cuidados
específicos.
 Coordinar y favorecer la continuidad entre los diferentes niveles asistenciales,
mediante la elaboración del informe de continuidad de cuidados de enfermería.
 Elaborar, aplicar y evaluar guías clínicas de cuidados de enfermería de SM basadas
en las evidencias científicas y participar en la creación de guías clínicas de SM con
otros profesionales.
 Manejar e indicar el uso de fármacos y otros productos sanitarios vinculados a los
cuidados de enfermería en el ámbito de la SM, de acuerdo con la legislación vigente.
 Programar y desarrollar planes de cuidados de enfermería de salud mental en el
ámbito comunitario y llevar a cabo visitas domiciliarias.
 Coordinar los cuidados de enfermería, cualquiera que sea el dispositivo y nivel de
atención a la SM en el que se encuentre, supervisando las intervenciones de otros
profesionales y el ajuste de las mismas a la planificación de cuidados especializados
de salud mental establecidos para cada paciente y/o situación.
 Actuar como gestor/a de casos en los problemas de salud mental que requieren
continuidad de cuidados (por ejemplo en trastornos mentales graves), manejando la
estrategia que haya sido consensuada por el equipo de salud mental.
 Asesorar, en calidad de experta, a profesionales de enfermería, otros profesionales de
la salud, así como a personas y/o grupos.

Docentes:
 Educar en materia de salud mental a personas, familias, grupos y comunidades.
 Formar en materia de salud mental a los futuros profesionales y especialistas de
enfermería, así como colaborar en la formación de otros profesionales.

De investigación
 Generar conocimiento científico en el ámbito de la salud mental y divulgar la
evidencia.
 Liderar y/o participar como miembro del equipo investigador en proyectos de
investigación multidisciplinares.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
5

De gestión
 Colaborar en la organización y administración de los servicios de SM.
 Participar en la determinación de objetivos y estrategias en materia de salud mental,
dentro de las líneas generales de la política sanitaria y social del País.
 Gestionar los recursos disponibles para valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y
evaluar cuidados de enfermería de salud mental dirigidos a personas, familias y
grupos, de acuerdo con el concepto de atención integral, en el marco de la promoción,
la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la salud mental, a lo largo del ciclo
vital.

Para el desarrollo de una formación especializada de calidad se procurará el soporte


material, técnico y humano, y el acompañamiento necesario; y se priorizarán
metodologías docentes que confieran prioridad al aprendizaje autónomo tutorizado a
través de un aprendizaje experiencial y reflexivo basado en la práctica asistencial.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE

Órganos docentes de la Unidad Docente de enfermería de salud mental:


 Órgano docente de carácter colegiado: Comisión de Docencia.
 Órganos docentes de carácter unipersonal: Jefe/a de estudios, Tutor/a principal,
Tutores/as de apoyo, Jefe/a de unidad asistencial, Supervisor/a de unidad.

La Comisión de Docencia de la UDENFSM-Osakidetza

Las Comisiones de Docencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco están reguladas
por el Decreto 34/2012, de 6 de marzo de Ordenación del Sistema de Formación Sanitaria
en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en vigor desde 15 de marzo de 2012.

La Comisión de Docencia está constituida por:

 Presidenta, la Jefa de Estudios


 Secretaria
 Vocales
o 4 Representantes de los Tutores/as
o Un Representante EIR de 1º año y
o Un Representante EIR de 2º año
 Vocal designado por la Dirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza
 Vocal representante del Equipo Directivo de la Organización Central de
Osakidetza, a la que se adscribe la Comisión de Docencia

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
6

 Vocal en representación del Departamento de Salud de la CAV


 Técnico de calidad

Funciones de la Comisión de Docencia

El RD 183/2008 de 8 de Febrero establece que las comisiones de docencia son órganos


colegiados a los que corresponde:
- Organizar la formación
- Supervisar su aplicación práctica
- Controlar el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa formativo de la
especialidad
- Facilitar la integración de las actividades formativas y de los residentes con la
actividad asistencial y ordinaria de los centros, planificando su actividad profesional
conjuntamente con los órganos de dirección
Para ello, existe información mutua entre la Comisión de Docencia, los órganos de
dirección y los responsables de los centros, planificando conjuntamente la actividad
profesional de las/os residentes.
En el ámbito de la Comisión de Docencia se tratará de resolver los conflictos que en tema
de formación se puedan generar.

Presidenta de la C. de Docencia - Jefa de Estudios

La persona que en la actualidad ejerce de Jefa de Estudios de la UDENFSM Osakidetza


es Isabel Alonso Durana, ubicada en el Hospital Psiquiátrico de Álava (Red de Salud
Mental de Araba) sita en Calle Álava nº 43. isabel.alonsodurana@osakidetza.eus.

Siendo sus funciones:


Presidir y representar a la Comisión;
Dirigir y coordinar la labor de los tutoras/es
Ejercer de interlocución entre los responsables docentes y asistenciales
Acordar el protocolo de supervisión de residentes
Gestionar los recursos humanos y materiales asignados a la docencia
Supervisar el Plan de Calidad Docente

Secretaría de la Comisión de Docencia


Está localizada en la 2ª planta del pabellón B del Hospital Universitario de Álava, Sede
Santiago, en la Calle Olaguibel, 27 de Vitoria-Gasteiz; el horario es de atención es de 8 h
a 15 h de lunes a viernes.
Unidad Docente de Enfermería de SM: UDENFERSM@osakidetza.eus
OSI Araba: docenciamedica.hospitalhua@osakidetza.eus

El tutor/tutora

El tutor/tutora es la figura de referencia para el/la especialista en formación y primer


responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
7

1.- El tutor o tutora es el o la profesional especialista en servicio activo que, estando


acreditado o acreditada como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en
el aprendizaje del residente o la residente a fin de garantizar el cumplimiento del
programa formativo de la especialidad.

2.- El perfil profesional del tutor o tutora se adecuará al perfil profesional diseñado por el
programa formativo de la correspondiente especialidad.

3.- El tutor o tutora, salvo causa justificada, será el mismo o la misma durante todo el
período formativo y tendrá asignados hasta un máximo de cinco residentes.

4.- El tutor o tutora principal podrá ejercer como tutor/a de apoyo de otros y otras
residentes de su unidad o de residentes rotantes de otras unidades.
En la actualidad la UD de Enfermería de SM de Osakidetza cuenta con nueve tutoras con
nombramiento como tal: Leire Aldeano Merchán, Ana Cristina Sánchez Martínez, Mª
Yolanda Pérez Jiménez de Aberásturi, Isabel Alonso Durana, Sarah Jalón Durán, Eva
Izquierdo García, Mª Teresa Cañas García, Mª Ángeles Ruiz de Azua Velasco y Silvia
Hernández León.

Funciones del tutor o tutora principal:

a) Proponer de acuerdo con la jefatura la guía o itinerario formativo tipo de la especialidad


a la Comisión de Docencia, con sujeción al programa de la especialidad y aplicable a
todos los y las residentes de la especialidad que se formen en la Unidad Docente.

b) Elaborar el plan individual de formación de cada residente adaptando esa guía, en


coordinación con los o las responsables de los dispositivos asistenciales y demás figuras
docentes que intervengan en su proceso formativo.

c) Proponer las rotaciones externas a la Comisión de Docencia con especificación de los


objetivos que se pretenden.

d) Mantener un contacto continuo, pactado y estructurado con él o la residente durante


todo el período formativo, cualquiera que sea el dispositivo de la unidad docente en que
se desarrolle, estableciendo un calendario de reuniones periódicas, fijando un número
mínimo de cuatro anuales, y realizando a su término el informe normalizado de evaluación
formativa que se incorporará al expediente personal de cada residente.

e) Realizar el seguimiento del proceso continuado de aprendizaje y de las rotaciones


realizadas, a través de entrevistas periódicas con otros tutores o tutoras y profesionales
que intervengan en la formación del residente.

f) Elaborar el informe anual para la valoración del progreso anual del o de la residente en
el proceso de adquisición competencias profesionales, tanto asistenciales, como de
investigación, de docencia y genéricas: puntos fuertes, débiles y acciones de mejora.

g) Participar en el Comité de Evaluación, como tutor o tutora principal del o de la


residente, para llevar a cabo las evaluaciones anuales y la evaluación final, y

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
8

acompañarlo o acompañarla, si es el caso, en el acto de revisión tras una evaluación


anual negativa no recuperable.

h) En estrecha relación con el/la responsable de la Unidad Docente, organizar, coordinar,


dirigir y controlar el desarrollo del programa docente de cada residente a su cargo, con el
fin de alcanzar los objetivos propuestos para su período de formación.

i) Favorecer la asunción de responsabilidad progresiva en la tarea asistencial por parte del


o de la residente, supervisando el contenido y la realización de las actividades
asistenciales de los y las residentes a su cargo.

j) Asesorar y promover el autoaprendizaje en temas relacionados con la especialidad y


con la práctica asistencial.

k) Recibir al o la residente en su incorporación al Centro o Unidad Docente y


proporcionarle toda la información necesaria sobre su estructura y funcionamiento en sus
aspectos asistenciales, de investigación y específicamente docentes.

l) Estimular y supervisar la asistencia de los y las residentes a las sesiones generales del
centro y a las de la propia unidad docente, así como su participación en las actividades
del plan transversal común.

m) Fomentar la actividad docente e investigadora, asesorar y supervisar los trabajos de


investigación del o de la residente.

n) Supervisar y ayudar a cumplimentar el «Libro del Especialista en Formación» (memoria


o portafolio) del o de la residente a su cargo.

o) Informar al Centro y Unidad Docente de la solicitud de la participación de los y las


residentes en cursos, congresos y otras actividades docentes que impliquen la solicitud de
permisos.

p) Servir como referente e interlocutor o interlocutora del o de la especialista en


formación, resolviendo las incidencias que se puedan plantear con la organización y
velando por los intereses docentes y formativos del o de la residente.

q) Asistir, colaborar y participar en actividades no asistenciales del Centro o Unidad


Docente, en relación con la formación de residentes, así como en aquellas actividades
organizadas específicamente para los tutores (metodología docente y evaluación).

r) Participar en actividades de formación continuada relacionadas con la especialidad,


garantizando la actualización periódica de sus conocimientos para poder realizar una
adecuada transmisión de los mismos.

s) Asesorar a la Comisión de Docencia en materias relacionadas con la formación de la


especialidad y proponer actividades de mejora de la Calidad docente en su Unidad
participando en el desarrollo de las mismas.

t) Cualesquiera otras destinadas a planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el


proceso de formación del o de la residente en el entorno de la organización sanitaria.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
9

RECURSOS de la UNIDAD DOCENTE

La Unidad Docente de Enfermería de Salud Mental de Osakidetza/SVS en Vitoria-Gasteiz,


tiene dependencia funcional de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud y comparte recursos
de la sede Santiago del Hospital Universitario de la OSI Araba, la Red de Salud Mental de
Araba y la Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz.

Dispositivos asistenciales
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ARABA, SEDE SANTIAGO

Unidad de Hospitalización de agudos: Adultos e Infanto Juvenil

Las Unidades de Hospitalización de agudos tanto de Adultos como Infanto Juvenil


corresponden a la OSI Araba y están ubicadas en el Hospital Universitario Araba, Sede
Santiago en las plantas 7ª B y 7ª A respectivamente y atiende a toda la población de
Araba, aproximadamente de 350.000 habitantes, con un total de 32 camas para adultos, 6
camas para hospitalización breve infanto-juvenil y 6 camas en Unidad de Hospitalización
Parcial (UHP).

La atención a urgencias de psiquiatría de toda la provincia está centralizada en dicho


Hospital.

La unidad de agudos también ofrece interconsulta hospitalaria a demanda de los


diferentes servicios o unidades asistenciales del mencionado Hospital Universitario.

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA (RSMA)

Hospital Psiquiátrico de Araba (HPA)

Unidades de Media Estancia

Las Unidades de Media Estancia están ubicadas en el Hospital Psiquiátrico de Araba


(HPA). Son unidades de hospitalización psiquiátrica cuyo objetivo principal es el
tratamiento y rehabilitación de pacientes que presentan una psicopatología grave y/o con
peor evolución que necesitan una estancia de varias semanas o meses para la remisión
del cuadro clínico. En ellas se desarrollan programas de rehabilitación con la vista
puesta en el regreso a su vida habitual a la mayor brevedad posible.

 Área de Sub Agudos ASA

La Unidad está ubicada en el Hospital Psiquiátrico de Álava. Es unidad de


hospitalización psiquiátrica cuyo objetivo principal es el tratamiento de personas que
presentan una psicopatología grave y/o con peor evolución que necesitan una

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
10

estancia más larga para la remisión del cuadro clínico para el regreso a su vida
habitual. La duración del ingreso en dichas unidades se sitúa en menos de 1-3 meses.

 Área de Rehabilitación Intensiva: ARI 2 (UPR) y ARI 1

Son unidades de hospitalización psiquiátrica de Media Estancia, ubicadas en el


Hospital Psiquiátrico de Álava. El objetivo principal es el tratamiento de rehabilitación
intensiva de personas presentan una psicopatología grave y/o con peor evolución que
necesitan una estancia más larga para la remisión del cuadro clínico, en las que se
desarrollan programas de rehabilitación con la vista puesta en el regreso a su vida
habitual. La duración del ingreso en dichas unidades se sitúa entre seis y nueve
meses.

Unidades de Rehabilitación de Larga Estancia

El Hospital Psiquiátrico de Araba cuenta con unidades de rehabilitación psiquiátrica


hospitalaria para adultos y personas de edad avanzada, dedicadas específicamente al
proceso de rehabilitación, con una expectativa de estancia media de varios meses.

 Área de Rehabilitación Funcional: ARF 1 y ARF 2

Son Unidades de Rehabilitación psiquiátrica hospitalaria de más Larga Estancia,


ubicadas en el Hospital Psiquiátrico de Álava. Son unidades de rehabilitación para
adultos y personas con necesidad de ingreso y tratamiento a más largo plazo,
dedicadas específicamente al proceso de rehabilitación, con una expectativa de
estancia media de seis y no superior a los nueve meses.
En dichas unidades se llevan a cabo programas de rehabilitación activa, se utilizan
sistemas de evaluación, se realizan actividades de psicoeducación y educación
sanitaria…
El proceso asistencial está integrado con los recursos comunitarios alternativos a la
hospitalización y con los centros de salud mental comunitarios con el objetivo de
mantener la continuidad asistencial.

Recursos Intermedios Alternativos a la Hospitalización

Son los recursos destinados a procurar seguimiento intensivo, rehabilitación y apoyo


comunitario dirigido fundamentalmente a personas con trastorno mental grave.
Constituyen un conjunto de centros, equipos y programas que ofrecen, recursos,
intervenciones y actividades de acceso fácil y permanente para los pacientes y familias,
bien coordinados con el resto de equipos especializados de Salud Mental. Son el
Hospital de Día de Psiquiatría y el Servicio de Rehabilitación Comunitaria que cuenta
con Centro de Día y Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitarios y Programas
especiales dirigidos a colectivos o grupos de población en situaciones especiales.

Unidad de Salud Mental InfantoJuvenil

Es una unidad extrahospitalaria de la RSMA que atiende a la población juvenil de Álava


menor de 16 años. Abarca la Unidad de psiquiatría infanto-juvenil y la Unidad terapéutico-
educativa en la que se trabaja en colaboración con el departamento de educación.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
11

Centros de Salud Mental Comunitarios

La Red de Salud Mental de Araba cuenta con 2 centros de salud mental comunitarios en
Vitoria-Gasteiz y otro en Llodio-Aiala que atienden extrahospitalariamente a toda la
población adulta de Álava que lo requiera.

Centro de Orientación y Tratamiento de las Adicciones

Centro monográfico de orientación y tratamiento de adicciones que es de atención


extrahospitalaria. Cuenta con consultas de acogida, programa libre de drogas, tratamiento
con metadona, hospital de Día, hospital de día de jóvenes.

Recursos humanos

1. Número y dotación de personas que están adjudicadas a la Unidad de Psiquiatría de


del Hospital Universitario de Alaba, sede Santiago, así como a las Unidades y
Servicios de la Red de Salud Mental Araba y la Escuela Universitaria de Enfermería
de Vitoria-Gasteiz de Osakidetza:

En los correspondientes Departamentos de Personal se cuenta con referencia


pormenorizada de dichas personas.

2. Recursos humanos para la Docencia:

2.1. Jefatura de estudios


2.2. Secretaría de Docencia
2.3. Comisión de Docencia
2.4. Tutoras/es principales por cada dos-tres Especialistas en formación.
2.5. Tutoras/es de apoyo en cada unidad por la que rotan los Especialistas en
formación
2.6. Colaboradoras/es docentes en seminarios/talleres: Enfermeras especialistas en
Salud Mental y otros profesionales de prestigio de Osakidetza
2.7. Profesionales de la Unidad de Investigación del HUA

3. Aspectos relativos al contrato y asuntos laborales

Los y las residentes de enfermería de la UDENFSM – Osakidetza firman su contrato


laboral en prácticas con la OSI Araba, sede Santiago. Por lo que todos aquellos temas
relacionados con el calendario laboral del EIR, una vez obtenido el visto bueno de su
tutor/a principal, son remitidos a la supervisor/a de la Unidad de Psiquiatría de la
Unidad de Psiquiatría de la OSI Araba, ubicada en el H.U.A. sede Santiago, que es la
persona encargada de valorar su adecuación a la normativa laboral de Osakidetza,
dar su conformidad y cursarlo según proceda.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
12

4. Perfil formativo y curricular de los/as tutores/as y profesionales de enfermería en las


unidades asistenciales

4.1 Requisitos que cumplen tutores/as:


- Estar en posesión del título oficial de Especialista en Enfermería de salud mental.
- Estar en situación de servicio activo en cualquiera de los dispositivos integrados
en la Unidad Docente.
- Contar con una experiencia mínima de un año desempeñando actividad asistencial
específica de la especialidad de SM en dispositivos de la U. Docente acreditada.

4.2. Procedimiento acreditación de tutores y tutoras y Nombramiento:


La acreditación de los tutores y tutoras de formación especializada en Ciencias de
la Salud en la CAV se realiza por la Dirección de Gestión del Conocimiento y
Evaluación el Departamento de Sanidad y Consumo, en base a los criterios
establecidos en el Decreto 34/2012, de 6 de marzo, de ordenación del sistema de
formación sanitaria especializada en la Comunicad Autónoma del País Vasco.
El nombramiento del tutor/a se efectúa por el órgano directivo de la entidad titular
de la Unidad Docente, a propuesta de la comisión de docencia.

4.3. Los/as tutores/as de apoyo se eligen tras valorar su idoneidad profesional, su


capacidad docente y su interés por la formación de enfermeros especialistas, a
propuesta de la Dirección de Enfermería correspondiente y la aceptación del
seleccionado. Dicha propuesta se eleva a la Comisión de Docencia, se plantea en
reunión ordinaria y tras valoración positiva, contemplando su experiencia
profesional y docente, contando con la aprobación de la Gerencia del centro, se
solicita la expedición del certificado a la Dirección de Enfermería correspondiente.

4.4. Supervisión y seguimiento del autoaprendizaje del EIR: El/la Tutor/a principal de
cada EIR realiza un seguimiento continuado del proceso de aprendizaje del EIR de
SM con el que mantiene al menos una reunión mensual y un encuentro final en
cada rotación en que hace evaluación formativa. Así mismo, al finalizar cada año
formativo, el/la tutor/a lleva a cabo la evaluación anual del residente en que
comprueba la consecución de objetivos, las actividades realizadas y el desarrollo
competencial alcanzado. A partir de lo cual emite un informe de evaluación anual.
Supervisión y seguimiento del autoaprendizaje del EIR: El/la Tutor/a principal de
cada EIR realiza un seguimiento continuado del proceso de aprendizaje del EIR de
SM con el que mantiene al menos una reunión mensual y un encuentro final en
cada rotación en que hace evaluación formativa. Así mismo, al finalizar cada año
formativo, el/la tutor/a lleva a cabo la evaluación anual del residente en que
comprueba la consecución de objetivos, las actividades realizadas y el desarrollo
competencial alcanzado. A partir de lo cual emite un informe de evaluación anual.
En caso de que el/la Tutor/a en algún momento detecte cualquier tipo de
disfunción formativa, la recogerá e incluirá en el informe anual, al igual que las
medidas adoptadas para su corrección el siguiente ejercicio.

4.5. Seguimiento de la Acción Tutorial:


El seguimiento de acción tutorial se realiza por la Comisión de Docencia a tenor de
las evaluaciones anuales en las que se recoge:

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
13

a. La evaluación formativa del residente, por parte del/la tutor/a y de los


profesionales de la unidad en la que ha transcurrido la rotación, sobre la
consecución de los objetivos pactados y el desarrollo competencial.
b. Evaluación global por el/la tutor/a del desarrollo competencial anual y
final del residente y, si procede, las posibles áreas de mejora.
c. Evaluación por parte del especialista en formación de la idoneidad de las
rotaciones.
d. Evaluación por el/la especialista en formación de la labor pedagógica del
tutor/a de la especialidad.
Quedando todo ello registrado en la documentación constitutiva de la
evaluación anual del especialista en formación.

4.6. Evaluación anual y final del EIR


A tal efecto se constituyen los Comités de evaluación al finalizar cada año
formativo.

La Comisión de Docencia confirmará el correcto desarrollo del programa formativo de


cada EIR en la reunión ordinaria de balance de curso y análisis de los resultados de la
evaluación anual o final de los EIR llevada a cabo por los Comités de Evaluación.

Recursos físicos y materiales

La Unidad docente está integrada por la Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz, OSI


Araba y la Red de Salud Mental de Araba por lo que puede disponer de todos aquellos
recursos generales y materiales de dichos Centros.

Por otro lado, la Comisión de Docencia cuenta con la información actualizada de la


situación de los servicios acreditados, para confirmar su idoneidad y optimizar su
aplicación docente, dentro del programa de formación del especialista en formación.

Recursos Específicos para la docencia EIR:

- Secretaría de Docencia: en horario continuado de mañana


- Plan de Gestión de la Calidad Docente para los especialistas en formación
- Expedientes EIR
- Documentación de las actividades docentes
- Recursos varios:

Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz:


a. Aulas y materiales para la docencia (ordenadores, cañones,
proyectores, videos, papelógrafos, impresoras, fotocopiadora…)
b. Biblioteca
c. Sala informática con conexión a la red de bibliotecas de la UPV/EHU
d. Acceso a bases de datos

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
14

Aulas de formación continuada en la OSI Araba (HUA) y Red de SM Araba


a. Aula magna divisible en dos aulas multifunción.
b. Salón de Actos.
c. Aulas de informática (2)
d. Salas de sesiones por servicios.
e. Aula de Inglés.
f. Aulas de Docencia (5)

Bibliotecas de la OSI Araba y de la Red de Salud Mental Araba:


a. Comisión de Biblioteca con responsabilidad sobre contenido específico
sistema MIR y EIR abiertas en horario de mañana y tarde.
b. Bibliotecas específicas en cada servicio asistencial.
c. Hemeroteca con conexión a las principales redes bibliográficas y
concierto con resto de bibliotecas de la Red de Osakidetza.
d. Capacidad para conexión desde todos los ordenadores de los centros y
acceso domiciliario.

Unidad de Investigación de la OSI Araba, ubicada en el HUA:


Secretaría de Investigación en horario de mañana

Servicio de imagen:
a. Sistemas de proyección digital portátil o fijo en todas las aulas
b. Registro digital de imágenes
c. Soporte técnico para procesado de imágenes analógicas o digitales
(Iconografía para presentaciones, ponencias, publicaciones, póster…)

Laboratorio de Idiomas:
a. Abierto especialmente a todo el personal del HUA. Cuenta con 10
puestos para el estudio específicamente de inglés.
b. Horario de tarde con profesorado presencial, capacidad de conexión
desde domicilio y grupos de conversación.
c. Planteado específicamente para el aprendizaje de especialistas en
formación. Adaptación personalizada con 10 niveles de conocimiento.

Los Servicios y/o Unidades Asistenciales para la Formación Especializada:

Comisión de Docencia cuenta con la información del tipo de equipamiento, tecnología y


recursos de los servicios acreditados, para poder confirmar su idoneidad y optimizar su
aplicación docente, dentro del programa de formación especializada.
También tiene en cuenta la cartera de servicios y el volumen de actividad asistencial de
las diferentes unidades por los que rotan los residentes.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
15

ORGANIZACIÓN de la DOCENCIA

Actividades docentes específicas para residentes de enfermería de SM

Anualmente la Comisión de Docencia aprueba el Plan Docente de la Especialidad de


Enfermería de Salud Mental, que abarca todo el periodo formativo de la Promoción
correspondiente, elaborado acorde al Programa formativo oficial publicado en el BOE en
la Orden SPI/1356/2011, de 11 de mayo, adaptado a las peculiaridades y recursos de la
Unidad Docente de Osakidetza. Dicho Plan Docente constituye la base del Plan individual
de formación.
También anualmente elabora el plan económico que una vez ratificado por la Comisión de
Docencia de la UDESM, debe ser aprobado por la Gerencia.

Actividades formativas del plan trasversal común

Los/as residentes de la UDENFSM Osakidetza, además de contar con el programa


formativo específico de enfermería de salud mental, también disponen de la oferta de
cursos y/o actividades docentes que tanto el HUA como la RSMA ofrecen para
especialistas en formación. Siendo el/la Tutor/a quien valora la conveniencia de
realización de dicha actividad y grado de obligatoriedad correspondiente, según quede
planteado en su programa individual de formación.

Planes individuales de formación

En base al Itinerario formativo tipo de la especialidad de SM que constituye el documento


base sobre el que se establecerán los planes de formación individuales para cada
residente, en esta Unidad Docente los/las tutores/as principales, al comienzo de la
formación y anualmente lo revisa y adapta a las peculiaridades y necesidades formativas
del EIR; en el que se incluirán los puntos de mejora detectados en las evaluaciones
formativas de cada rotación y correspondientes al ejercicio anterior.

Tanto el itinerario formativo tipo como los planes individuales de formación son aprobados
anualmente por la C. de Docencia

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
16

DESARROLLO DEL PROGRAMA FORMATIVO

Jornada laboral anual: La determinada por Osakidetza para el año correspondiente.

1º Año de formación
Actividades formativas específicas de la Especialidad

 Inmersión inicial durante los meses de mayo y junio


 Seminarios quincenales en miércoles alternos, durante todo el año
 Sesiones clínicas y bibliográficas quincenales, miércoles alternos durante todo el
año

Actividades formativas del plan transversal común


 Talleres sobre búsqueda bibliográfica, lectura crítica.
 Legislación sanitaria y en salud mental: se trabaja a través de las sesiones de
casos clínicos conjuntos R1, R2 y tutores.
 Bioética: se trabaja a través de las sesiones de casos clínicos conjuntos R1, R2 y
tutores.
 Protección radiológica (con el resto de residentes del Hospital)
 RCP (con el resto de residentes del Hospital)

Formación en las unidades asistenciales

Establecidas de forma individualizada. Se realizarán en turnos de mañana y tarde,


siendo obligatorio un mínimo de 10 tardes a lo largo de cada rotación.

2º Año de formación
Actividades formativas específicas de la Especialidad

 Durante el primer mes de 2º año cada EIR debe preparar un seminario sobre
enfermería de salud mental ilustrado con casos prácticos, para los R1,
supervisado por una enfermera experta en el tema,

 A lo largo de todo el segundo año se llevarán a cabo:


 Metodología de la investigación Divulgación de trabajo científico
 Tutorías para la elaboración del proyecto de investigación
 Sesiones clínicas bibliográficas mensuales

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
17

Actividades formativas del plan transversal común,


 Organización, recursos y legislación social/ socio-sanitaria
 Liderazgo, coordinación y administración de Servicios
 Gestión Sanitaria. Calidad y Seguridad clínica
 Los temas anteriores además de estar programados en las sesiones
formativas, la integración de su conocimiento se trabaja a través de casos
clínicos conjuntos R1, R2 y tutores.

Formación en las unidades asistenciales


Establecidas de forma individualizada.

Elaboración y Defensa del Proyecto de investigación


Al finalizar su formación sanitaria en el último mes, las/os Residentes llevarán a cabo la
defensa pública del Proyecto de Investigación elaborado a lo largo de su formación.

Atención continuada- Guardias (tanto R1 como R2)

Los servicios prestados en concepto de atención continuada tienen carácter formativo y


se realizan durante los dos años que dura la formación especializada.
Pueden ser realizadas en las noches de viernes, de sábado o de víspera de festivo en
cualquier dispositivo hospitalario de la Unidad Docente.
Son planificados mensualmente a razón de dos guardias mensuales, con al menos 7
horas de descanso entre su jornada laboral y la guardia (turno de noche).

Permisos por formación anual: trabajo personal, investigación, asistencia a cursos,


Congresos y demás eventos de carácter científico

La EIR durante cada año de formación podrá disponer de 15 días naturales de permiso
para dedicarlos a estudio/trabajo personal o para asistir a eventos de carácter científico,
siempre previa autorización de su tutor/a principal y realzando la petición a la persona de
la OSI Araba responsable del calendario laboral de la EIR.

Horas de estudio / trabajo personal / investigación

De los 15 días de permiso por formación anual, el/la residente a lo largo de su primer año
formativo podrá destinar un día cada dos meses a trabajo personal, estudio o
elaboración de su proyecto de investigación, hasta un total de 42 h (6 días).
Y, durante su segundo año de formación, en caso de llevar a cabo la investigación, esos 6
días (42 horas mencionadas) pueden ser utilizados unidos.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
18

ROTACIÓN TIPO

R1 3 meses 3 meses 2 meses 3 meses

Unidad de Unidad especial


Rehabilitación de RSMA:
U. Hospitalización Agudos Adultos
Larga estancia H de día / Centro de
U. H. Agudos Infanto-Juvenil
ASA, ARI 1, Orientación y Ttº de las
H. Universitario Araba, sede Santiago
H. Psiquiátrico Araba Adicciones / ARF 1 y
2

R2 2 meses 4 meses 2 meses 3 meses

Unidades de Media
estancia con programas
de Rehabilitación: CSM Comunitarios de la RSM de Araba
Unidad de SM
COTA (H. de Día) y Salburua, Zabalgana, Aiala-Llodio
Infanto-Juvenil
ARI 2 (UPR)
RSMA
H. Psiquiátrico Araba
Svº Rehabilitación
Comunitaria

El cronograma abarca los doce meses del año porque no se han incluido las vacaciones, ya que se
concretan de manera individualizada con cada EIR.

Metodología de la formación

Métodos de autoaprendizaje tutorizado:

 Participación activa, Aprendizaje experiencial.


 Práctica profesional programada tutorizada en la que el enfermero reflexione,
integre, aplique sus conocimientos y perfeccione sus habilidades y actitudes.
 Libro del residente.
 Preparación y presentación de temas.
 Talleres y seminarios de formación.
 Exposición y discusión de casos clínicos. Sesiones clínicas.

Utilización del libro del residente como instrumento básico para el autoaprendizaje
tutorizado, la construcción de conocimiento y la evaluación formativa y final.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
19

CRONOGRAMA ROTACIONES INDIVIDUALES DE TODOS los EIR.

Sept-Octubre- Diciembre-Enero-
1º AÑO Junio-Julio-Agosto Marzo-Abril-Mayo
Noviembre Febrero

U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil A. Rehabilitación


EIR 1 HUA Santiago Intensiva 1 (ARI 1)
A. Subagudos (ASA)

U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil A. Rehabilitación


EIR 2 HUA Santiago
A. Subagudos (ASA)
Intensiva 1 (ARI 1)

A. Rehabilitación
U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil A. Rehabilitación
EIR 3 HUA Santiago Funcional (ARF)
Intensiva 2 (ARI 2)
U.P.R.

A. Rehabilitación U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil


EIR 4 Intensiva 1 (ARI 1)
A. Subagudos (ASA)
HUA Santiago

A. Rehabilitación U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil


EIR 5 A. Subagudos (ASA)
Intensiva 1 (ARI 1) HUA Santiago

A. Rehabilitación
A. Rehabilitación U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil
EIR 6 Funcional (ARF)
Intensiva 2 (ARI 2)
HUA Santiago
U.P.R.

U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil A. Rehabilitación


EIR 7 HUA Santiago Intensiva 1 (ARI 1)
A. Subagudos (ASA)

A. Rehabilitación
U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil A. Rehabilitación
EIR 8 HUA Santiago
Intensiva 2 (ARI 2)
Intensiva 1 (ARI 1)
U.P.R.

A. Rehabilitación A. Rehabilitación
U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil
EIR 9 HUA Santiago
Funcional (ARF) o A. Intensiva 2 (ARI 2)
Subagudos (ASA) U.P.R.

A. Rehabilitación U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil


EIR 10 Intensiva 1 (ARI 1)
A. Subagudos (ASA)
HUA Santiago

A. Rehabilitación
A. Rehabilitación U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil
EIR 11 Intensiva 2 (ARI 2)
Intensiva 1 (ARI 1) HUA Santiago
U.P.R.

A. Rehabilitación A. Rehabilitación
U. Agudos Adultos, UHP y U. I-Juvenil
EIR 12 Funcional (ARF) o A. Intensiva 2 (ARI 2)
HUA Santiago
Subagudos (ASA) U.P.R.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
20

Sept-Octubre- Diciembre-Enero-
2º AÑO Junio-Julio-Agosto Marzo-Abril-Mayo
Noviembre Febrero

A. Rehabilitación
EIR 1 Centro de SM Comunitario
Intensiva 2 (ARI 2)
Svo Rehabilitación

A. Rehabilitación
EIR 2 Centro de SM Comunitario UTE / UPI
Intensiva 2 (ARI 2)

H. de Día de
EIR 3 Centro de SM Comunitario
Psiquiatría
COTA

A. Rehabilitación
EIR 4 Intensiva 2 (ARI 2)
COTA Centro de SM Comunitario

A. Rehabilitación
EIR 5 UTE / UPI
Intensiva 2 (ARI 2)
Centro de SM Comunitario

H. de Día de
EIR 6 Psiquiatría
COTA Centro de SM Comunitario

A. Rehabilitación
EIR 7 Centro de SM Comunitario
Intensiva 2 (ARI 2)
H. de día psiquiatría

EIR 8 Centro de SM Comunitario COTA UTE / UPI

EIR 9 Centro de SM Comunitario Svo. Rehabilitación COTA

A. Rehabilitación
EIR 10 Intensiva 2 (ARI 2
H. de día Psiquiatría Centro de SM Comunitario

EIR 11 COTA UTE / UPI Centro de SM Comunitario

EIR 12 COTA Svo Rehabilitación Centro de SM Comunitario

En todos los dispositivos asistenciales hacen turnos de mañana y tarde.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
21

Responsabilidad progresiva

En cada periodo de formación el/la residente debe realizar un mínimo de actividades que
le permitan alcanzar una experiencia suficiente e ir asumiendo con seguridad en cada
rotación, la responsabilidad progresiva para el desempeño del rol como enfermera
especialista de SM. Para lo que, se establecen niveles de responsabilidad progresiva, de
manera que los niveles de responsabilidad 1 y 2 corresponden a 1er año de formación y
los niveles de responsabilidad 3 y 4 corresponden al 2º año:
 Nivel de responsabilidad 1: El/la residente ve, observa y actúa asistida en su
ejecución por el/la enfermero/a especialista, ya que tiene el conocimiento teórico
pero no el práctico.
 Nivel de responsabilidad 2: El/la residente informa y después actúa, bajo
supervisión lejana.
 Nivel de responsabilidad 3: El/la residente actúa e informa con posterioridad
asumiendo responsabilidad de sus decisiones y actuaciones para las que tiene
conocimientos teóricos y formación práctica suficiente para actuar de manera
independiente.
 Nivel de responsabilidad 4: El/la residente actúa con plena responsabilidad.

OBJETIVOS PARA LAS ROTACIONES

Objetivos transversales a evaluar en cada rotación

Escala de calificación
Muy Insuficiente Lejos de alcanzar los objetivos de la rotación. Deben indicarse áreas de
1-2 mejora en el apartado correspondiente.
Insuficiente No alcanza todos los objetivos de la rotación, pero podrían alcanzarse en un
3-4 periodo complementario de formación. Deben proponerse áreas de mejora
en el apartado correspondiente y sugerir la duración del periodo
complementario.
Suficiente Alcanza los objetivos de la rotación.
5
Bueno Alcanza los objetivos de la rotación, demostrando un nivel superior en
6-7 algunos de ellos.
Muy bueno Domina todos los objetivos de la rotación.
8-9
Excelente Muy alto nivel de desempeño. Teniendo en cuenta que solo alcanzan esta
10 calificación un número limitado de residentes.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
22

 CONOCIMIENTOS y HABILIDADES

A. 1.- Conocimientos adquiridos


Demuestra que ha integrado conceptos teóricos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos en virtud de un estudio y comprensión previo.

Muy Insuficiente Muy escasos. Sus pocos conocimientos le impiden hacer razonamientos
1-2 clínico-prácticos válidos. No estudia
Insuficiente Conocimientos limitados. Estudia de manera irregular, solo si se le exige.
3-4
Suficiente Limitados conocimientos pero suficientes para desempeñar la actividad
5 profesional. Alcanza los objetivos.
Bueno Adecuados conocimientos que interrelaciona con la práctica, que le permiten
6-7 una buena práctica profesional.
Muy bueno Invierte horas de estudio. Prepara muy buenos casos con gran iniciativa
8-9 para progresar en el conocimiento.
Excelente Amplios conocimientos. Mucho interés por aprender y profundizar en los
10 temas e ir más allá de lo necesario. Es brillante.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

A. 2.- Razonamiento/Valoración del problema


Integra la información disponible para alcanzar una valoración del problema de salud o
situación asistencial válida.

Muy Insuficiente No conoce la forma de interpretar los datos para llegar a un razonamiento
1-2 diagnóstico adecuado.
Insuficiente Conoce el proceso de enfermería para llegar al diagnóstico, pero muestra
3-4 grandes dificultades a la hora de recoger demandas, interpretar los datos y
realizar el enfoque diagnóstico de los mismos
Suficiente Utiliza criterios razonables para llegar al diagnóstico.
5
Bueno Elige el criterio más razonable y adecuado entre varias opciones para llegar
6-7 al diagnóstico y dar respuesta al mismo. Elabora buen PAE.
Muy bueno Es capaz de considerar hipótesis elaboradas y razonables para la situación,
8-9 establece objetivos y planifica actividades de enfermería dando muy buena
respuesta de cuidados a los mismos. Utiliza nosografías enfermeras.
Excelente Enfoque diagnóstico excelente. Integra perfectamente la información
10 disponible. Plantea, con criterio razonado, planes de cuidados adecuados
para dar respuesta a los mismos. Excelente selección y utilización de
nosografías enfermeras adecuadas al caso.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
23

A. 3.- Capacidad para tomar decisiones


Selecciona un plan de actuación, plan de cuidados o tratamiento adecuado, en base a su
conocimiento y comprensión del problema, el análisis del contexto en el que se produce y la
valoración de las diferentes alternativas disponibles y sus consecuencias. Maneja con
prudencia la incertidumbre inherente a la práctica clínica, conoce sus limitaciones y pide
ayuda cuando la situación lo requiere.

Muy Insuficiente No toma decisiones o estas son rápidas y precipitadas


1-2
Insuficiente Se apoya constantemente en otros para la toma de decisiones.
3-4
Suficiente Toma decisiones adecuadas a su nivel de conocimientos
5
Bueno Toma decisiones adecuadas a su nivel de conocimientos y son correctos
6-7
Muy bueno Toma decisiones de forma rápida, conoce sus límites, trabaja bien con la
8-9 incertidumbre y pide ayuda cuando la situación lo requiere.
Excelente Brillante en la toma de decisiones.
10 Plantea, con criterio razonado, planes de cuidados adecuados para dar
respuesta a los diagnósticos detectados. Excelente selección y utilización de
nosografías enfermeras adecuadas.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

A. 4.- Habilidades
Demuestra destreza en la realización de procedimientos, destrezas y cuidados terapéuticos
relacionados con la especialidad, acorde a su año de formación.

Muy Insuficiente No es capaz de realizar la mayor parte de las habilidades y cuidados


1-2 solicitadas para la rotación.
Insuficiente Se adiestra con mucha dificultad aunque lentamente lo consigue.
3-4
Suficiente Aunque con alguna dificultad realiza adecuadamente el 80% de las
5 habilidades y cuidados de enfermería correspondientes, fijadas en la
rotación.
Bueno Se adiestra a buen ritmo, acorde a los objetivos de la rotación.
6-7
Muy bueno Demuestra gran facilidad para la adquisición de habilidades y cuidados. Es
8-9 capaz de desempeñar su rol cuidador de forma correcta y precisa a las
situaciones.
Excelente Excepcional ritmo de adquisición de habilidades, destrezas y cuidados.
10 Exquisito desempeño del rol cuidador. Formaliza los cuidados relacionados
con la especialidad con gran esmero.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
24

A. 5.- Uso racional de recursos


Realiza un uso adecuado de los medicamentos, productos sanitarios y recursos (incluido el
tiempo).

Muy Insuficiente No uso racional de medicamentos, productos sanitarios y recursos


1-2
Insuficiente Tiene dificultades para organizarse y priorizar. No se organiza, utiliza
3-4 recursos innecesarios.
Suficiente El proceso de utilización de recursos es bastante ajustado a lo adecuado
5
Bueno Habitualmente utiliza los recursos de forma correcta. Se organiza, planea el
6-7 empleo del tiempo y prioriza adecuadamente.
Muy bueno Realiza un uso muy adecuado de los medicamentos, productos sanitarios y
8-9 recursos. Se planifica y prioriza muy bien.
Excelente Se organiza y prioriza sus actuaciones perfectamente. Piensa y actúa en
10 términos de eficacia y eficiencia.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

A. 6.- Seguridad del paciente


Contribuye a garantizar la seguridad del paciente y aplica las guías de práctica clínica.

Muy Insuficiente Pone en riesgo al paciente.


1-2
Insuficiente No contribuye a garantizar la seguridad del paciente ni aplica las guías de
3-4 práctica clínica.
Suficiente Conoce las guías de práctica clínica y trata de contribuir a garantizar la
5 seguridad del paciente.
Bueno Conoce las guías de práctica clínica y las aplica.
6-7
Muy bueno Contribuye a garantizar la seguridad del paciente y aplica las guías de
8-9 práctica clínica
Excelente Contribuye de forma excelente a garantizar la seguridad del paciente y
10 aplica las guías de práctica clínica
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

 ACTITUDES

B. 1.- Motivación
Demuestra interés por su trabajo y por alcanzar los objetivos formativos. Se implica en la
actividad del servicio/unidad. Es proactivo en la búsqueda de información y estudio de un
problema y reflexiona sobre su práctica profesional modificando su comportamiento en
consecuencia (autoaprendizaje).

Muy Insuficiente Nulo interés, motivación e implicación. No acude ni participa en las sesiones
1-2 formativas y del servicio, ni se interesa por la actividad asistencial.
Insuficiente Muestra interés por el aprendizaje y su formación, pero falta de implicación

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
25

3-4 asistencial.
Suficiente Interés formativo y motivación para el aprendizaje. Colabora en el trabajo
5 diario de la unidad, cumpliendo con sus compromisos.
Bueno Motivación e implicación muy adecuada con iniciativa a la hora de afrontar el
6-7 trabajo diario del servicio.
Muy bueno Destaca por su motivación e implicación. Es proactiva en la búsqueda de
8-9 información y estudio de los casos- Es capaz de autoevaluar su práctica y
modifica su comportamiento en consecuencia.
Excelente Excelente.
10
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

B.2.- Puntualidad/Asistencia y Dedicación

Es puntual y cumple con la jornada laboral. No hay faltas de asistencia sin justificar

Muy Insuficiente Es impuntual, incumple la jornada laboral o no asiste a la rotación sin


1-2 justificación
Insuficiente Escasa responsabilidad respecto a la puntualidad, asistencia y dedicación a
3-4 las actividades de la unidad.
Suficiente Es puntual, cumple con la jornada laboral y justifica las ausencias puntuales
5 a la rotación. Dedicación justa.
Bueno Es puntual, cumple con la jornada laboral, anuncia y justifica las ausencias
6-7 puntuales a la rotación. Buena dedicación.
Muy bueno Permanece en el lugar de trabajo fuera de su horario laboral si se precisa
8-9
Excelente Excelente dedicación. Disposición favorable a dedicar tiempo a actividades
10 extras o complementarias a las establecidas para su jornada laboral.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

B. 3.- Comunicación Paciente/familia

Demuestra habilidades de relación interpersonales y de comunicación necesarias para un


eficaz intercambio de información, oral o escrita, para la toma de decisiones compartidas
con los pacientes, familiares o representantes legales, relativa a cualquier aspecto del
proceso asistencial.

Muy Insuficiente No se comunica, ni informa al paciente/familia. No muestra interés.


1-2
Insuficiente Informa poco y mal. Mantiene comportamiento o actitudes inadecuadas que
3-4 propician desconfianza, disfunciones o conflictos innecesarios con la familia
o el paciente.
Suficiente Informa siempre pero no es información suficientemente clara ni cercana.
5 Relación fría. Tiene comportamiento y actitud algo distante poco espontánea
pero que no ocasionan malestar ni conflictos con los pacientes o familias.
Bueno Informa de forma clara, entendible.
6-7 Las relaciones son correctas y fluidas.
Muy bueno Informa de forma clara, entendible y cercana, dedicando tiempo no solo a
8-9 transmitir la información. Es empático y establece buena relación terapéutica

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
26

Excelente Excelente relación. Conecta perfectamente con las familias y los pacientes,
10 es tolerante, toma interés por sus problemas y dedica tiempo a comentar
aspectos de salud / enfermedad y preocupaciones o dificultades de la
persona
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

B.4.- Trabajo en Equipo

Se integra en las actividades del servicio/Unidad y participa con el resto de profesionales en


la resolución de problemas y toma de decisiones

Muy Insuficiente No trabaja en equipo y es irrespetuoso con el trabajo del resto de


1-2 profesionales.
Insuficiente Le cuesta trabajar en Equipo, muestra actitud pasiva.
3-4 Presenta dificultad para integrarse en el Equipo. Muestra indiferencia ante
los problemas y/o decisiones del equipo. No participa en las actividades del
Equipo (reuniones, sesiones,…) ni respeta las decisiones del grupo.
Suficiente Trabaja en equipo. Participa en las actividades del equipo y respeta las
5 decisiones del grupo.
Bueno Trabaja en equipo ofreciendo ayuda de forma voluntaria y con buena
6-7 disposición. Relaciones adecuadas y fluidas con el Equipo. Aporta ideas.
Muy bueno Miembro esencial del grupo, respeta el trabajo de sus compañeros y les
8-9 integra en la consecución de objetivos asistenciales, formativos y de
investigación. Toma interés y participa activamente en los problemas,
actividades, asume las decisiones y aporta iniciativas que implican al grupo.
Excelente Lidera equipos de trabajo, es proactivo en el inicio de proyectos.
10
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

B. 5.- Valores Éticos y Profesionales

Tiene como principal objetivo el cuidado y el bienestar del paciente. Respeta los valores y
derechos de los pacientes, así como su autonomía y toma de decisiones. Respeta la
confidencialidad y el secreto profesional. Identifica los problemas /conflictos éticos y
propone soluciones razonadas. Pide ayuda en situaciones complejas o relevantes.

Muy Insuficiente No respeta confidencialidad ni secreto profesional.


1-2
Insuficiente No tiene en cuenta la opinión de la persona, no escucha sus deseos, no
3-4 muestra respeto por las opiniones de los demás profesionales.
Suficiente Respeta la opinión del paciente, reconoce y respeta sus derechos.
5 Respeta confidencialidad y secreto profesional.
Bueno Tiene como objetivo el cuidado y bienestar del paciente.
6-7 Respeta confidencialidad y secreto profesional así como los valores y
derechos del paciente y su autonomía en la toma de decisiones.
Muy bueno Empatiza con el paciente, informa con detalle teniendo en cuenta su opinión
8-9 para la toma de decisiones final. Todo ello además de tener como objetivo el
cuidado y bienestar del paciente, Respetar la confidencialidad y el secreto
profesional así como los valores y derechos del paciente y su autonomía.
Excelente Además de lo anterior, Identifica los problemas/conflictos éticos y propone
10 soluciones razonadas o pide ayuda en situaciones complejas o relevantes.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
27

Objetivos específicos para cada rotación

Unidad Hospitalización de agudos

 Conocer el objetivo último de la Unidad de psiquiatría de agudos, el funcionamiento de


la misma, así como el lugar que ocupa dentro de la red asistencial de Psiquiatría y las
vías de acceso a la misma.
 Conocer la filosofía de atención hospitalaria en Salud Mental las características
sociales, demográficas y epidemiológicas de la población atendida por el Hospital de
Agudos.
 Conocer las diferentes patologías más frecuentes en esta unidad.
 Conocer la legislación vigente y aplicar los principios éticos en materia de salud
mental (ingresos involuntarios, ttos. judiciales…).
 Conocer la composición del equipo, su organización y funcionamiento.
 Integrarse en el equipo y participar en la dinámica de trabajo en equipo, coordinación
con otros profesionales de la unidad y con otros equipos.
 Conocer la función de la enfermera de SM en la Unidad.
 Manejarse con destreza en las entrevistas de valoración y de seguimiento a los
pacientes y familias de la Unidad.
 Participar en la gestión de la calidad de la Unidad de psiquiatría de agudos de una
forma eficaz y eficiente.
 Reconocer los diferentes trastornos psiquiátricos y la correspondiente intervención de
enfermería en cada uno de ellos.
 Cumplimentar los registros de enfermería en la historia clínica del paciente.
 Llevar a cabo el PAE.
 Conocer y manejar adecuadamente y con seguridad los tratamientos y actividades
que se desarrollen en la unidad (Ttº psicofarmacológicos, TEC, biológicos, psico-
educativos…) y atender apropiadamente los efectos derivados y/o secundarios de los
mismos.
 Conocer los recursos sociales y aspectos legales de la atención a las personas con
problemas de SM ingresadas en una unidad de agudos, para poder orientar a las
familias
 Colaborar/desarrollar procesos educativos, de información y formación, dirigidos a
pacientes/clientes, familias, profesionales y grupos.
 Llevar a cabo coordinación con distintas especialidades médicas, dispositivos y/o
ámbitos asistenciales que puedan ser necesarios para la atención de personas
ingresadas en la unidad de agudos.
 Informar en reunión de equipo de cuantas responsabilidades tenga encomendadas
 Investigar en enfermería de S.M. y participar en investigación del equipo, si la hubiera.
 Desarrollar capacidad crítica y reflexiva sobre sus propias actuaciones, vivencias etc.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
28

 Reconocer, valorar y manejar las situaciones de urgencia, fuga, riesgo de suicidio,


sabiendo actuar al respecto así como aplicar los cuidados de enfermería
correspondientes a cada situación. Así como emplear contención psicológica y/o
contención farmacológica.
 Mostrar habilidades para sensibilizar a la sociedad sobre la integración de las
personas con problemas de SM.
 Demostrar interés y responsabilidad.

Programas o Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenill

 Conocer el objetivo último del servicio de salud mental Infanto-Juvenil, el


funcionamiento del mismo, así como las formas de acceso y el lugar que ocupa dentro
de la red asistencial de salud mental.
 Conocer la filosofía de atención del servicio de salud mental infanto-juvenil, así como
las características sociales, demográficas y epidemiológicas de la población atendida
en el mismo.
 Reconocer las diferentes patologías más frecuentes por las que es atendida la
población infanto-juvenil en el servicio.
 Conocer la legislación vigente y aplicar los principios éticos en materia de salud
mental en edades infantiles y juveniles
 Conocer la composición del equipo, su organización y funcionamiento.
 Integrarse en el equipo y participar en la dinámica de trabajo en equipo, coordinación
con otros profesionales de la unidad y con otros equipos.
 Conocer la función de la enfermera de salud mental en el servicio.
 Manejarse con destreza en las entrevistas de valoración y de seguimiento a los
pacientes y familiares de los mismos.
 Llevar a cabo el PAE en pacientes infanto-juveniles.
 Participar en la gestión de la calidad del servicio de salud mental infanto-juvenil de una
forma eficaz y eficiente.
 Realizar las correspondientes intervenciones de enfermería adecuadas a cada caso.
 Cumplimentar los registros de enfermería en la historia clínica del paciente.
 Conocer y manejar adecuadamente y con seguridad los tratamientos y actividades
que se desarrollen en la unidad (Ttº psicofarmacológicos, biológicos, conductuales,
grupales, psico-educativos…) y atender apropiadamente los efectos derivados y/o
secundarios de los mismos.
 Conocer los recursos sociales y aspectos legales de la atención a las personas
infantiles o juveniles con problemas de SM atendidas en el servicio, para poder
orientar a las familias.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
29

 Colaborar/desarrollar procesos educativos, de información y formación, dirigidos a


pacientes/clientes, familias, profesionales y grupos.
 Llevar a cabo coordinación con distintas especialidades médicas, dispositivos y/o
ámbitos asistenciales que puedan ser necesarios para la atención de los niños o
jóvenes atendidos en el servicio.
 Asumir responsabilidades que le sean encomendadas dentro del equipo.
 Reconocer, valorar y ser capaz de manejar las situaciones de urgencia, así como
aplicar los cuidados de enfermería correspondientes a cada situación.
 Desarrollar capacidad crítica y reflexiva sobre sus propias actuaciones etc.
 Investigar en enfermería de S.M. y participar en investigación del equipo.

Unidad de Rehabilitación de Larga Estancia

 Conocer el objetivo último de la Unidad el funcionamiento de la misma, así como el


lugar que ocupa dentro de la Red de SM.
 Asumir las normas generales, la filosofía asistencial y los objetivos de la Unidad.
 Participar en la gestión de la calidad del correspondiente servicio de enfermería de
una forma eficaz y eficiente.
 Conocer las características del equipo multidisciplinar e integrarse en dicho grupo.
 Manejar adecuadamente la relación enfermera/paciente, familia/grupo en las
diferentes situaciones que se planteen.
 Reconocer los problemas de salud mental más frecuentes y/o específicos de la
unidad, conocer los tratamientos utilizados en la Unidad, indicaciones, efectos
deseados, efectos secundarios... y su manejo.
 Respetar la individualidad de cada ser humano al que cuida, fomentar todo lo que sea
capaz de hacer por sí mismo y suplir en caso necesario que por su deterioro mental
y/o físico no pueda llegar a realizar.
 Prestar atención integral e individualizada al paciente. Observar y detectar problemas
y/o cambios de conductas de los pacientes
 Proveer cuidados en base a una adecuada valoración y proceso diagnóstico y realizar
intervenciones de enfermería a las personas, familias y grupos, de acuerdo con el
concepto de atención integral, basados en la evidencia científica, en el ámbito de la
unidad de larga estancia del H. Psiquiátrico.
 Aplicar los protocolos de la unidad respecto a diferentes situaciones: TEC, Fugas,
Tentativas Suicidio…
 Conocer el sentido de la rehabilitación en el paciente psiquiátrico y los programas de
rehabilitación psiquiátrica.
 Participar en la elaboración y seguimiento de programas terapéuticos y de
rehabilitación individuales.
 Realizar intervención terapéutica de seguimiento a nivel individual.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
30

 Colaborar/desarrollar procesos educativos y de rehabilitación dirigidos a


pacientes/clientes, familias y grupos con el fin de mantener la mejor calidad de vida
posible de cada paciente.
 Colaborar en la formación/asesoramiento de otros profesionales.
 Conocer la legislación vigente y aplicar los principios éticos en materia de salud
mental (ingresos involuntarios, ttos. judiciales…).
 Desarrollar capacidad crítica y reflexiva sobre sus propias actuaciones, vivencias etc.
 Realizar investigación. Participar en la investigación del Equipo.
 Intervenir en situaciones de crisis realizando contención física, psicológica,
medicamentosa..., según prescripción.
 Realizar coordinación con profesionales de enfermería, y/o con profesionales de otras
especialidades o ámbitos de atención de SM para favorecer la continuidad de
cuidados y un seguimiento y tratamiento adecuado e integral de la persona.
 Trabajar con actitud positiva, reconociendo los fallos y problemas y proponiendo
soluciones reales.

Centro de Salud Mental Comunitario

 Conocer el objetivo último del Centro de Salud Mental, el funcionamiento del mismo,
así como el lugar que ocupa dentro de la red asistencial de Psiquiatría, así como las
vías de derivación.
 Conocer la filosofía de atención comunitaria en Salud Mental las características
sociales, demográficas y epidemiológicas de la población atendida por el C.S.M.
 Conocer las diferentes patologías más frecuentes en ese núcleo de población.
 Conocer la composición del equipo, su organización y funcionamiento.
 Integrarse en el equipo.
 Conocer la función de la enfermera de SM comunitaria.
 Manejarse con destreza en las entrevistas clínicas, consultas de acogida y de
seguimiento a pacientes que presentan patologías crónicas.
 Cumplimentar los registros de enfermería en la historia clínica del paciente.
 Llevar a cabo el PAE.
 Participar en las actividades que se desarrollen en el centro (psico-educativos,
psicoterapéuticas, de relajación, rehabilitación y/o reinserción etc. dirigidos a pacientes
y/o familiares).
 Conocer los recursos sociales y aspectos legales de la atención a las personas con
problemas de SM, para poder orientar a las familias.
 Colaborar en las sesiones de coterapia con otros miembros del equipo multidisciplinar.
 Valorar las situaciones de urgencia y saber actuar al respecto: Derivación, Contención
psicológica & Contención farmacológica.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
31

 Llevar a cabo, coordinación con los distintos dispositivos y/o ámbitos asistenciales.
 Informar en reunión de equipo de cuantas responsabilidades tenga encomendadas.
 Realizar visitas a domicilio.
 Participar en sesiones de formación con los equipos de Atención Primaria.

Unidad de Media Estancia con programas de Rehabilitación

 Conocer el objetivo último de la Unidad, el funcionamiento de la misma, así como el


lugar que ocupa dentro de la Red de SM.
 Conocer la legislación vigente y aplicar los principios éticos en materia de salud
mental.
 Asumir las normas generales, la filosofía asistencial y los objetivos de la Unidad.
 Participar en la gestión de la calidad del servicio de enfermería de una forma eficaz y
eficiente.
 Conocer las características del equipo multidisciplinar e integrarse en el mismo.
 Manejar adecuadamente la relación enfermera/paciente, familia/grupo en las
diferentes situaciones que se planteen.
 Reconocer los problemas de salud mental más frecuentes y/o específicos de la
unidad, conocer los tratamientos utilizados, indicaciones, efectos deseados, efectos
secundarios... y su manejo.
 Prestar atención integral y respetar la individualidad de cada ser humano al que cuida.
 Fomentar todas las capacidades y ayudar a desarrollar las potencialidades de la
persona y reforzar todos los logros alcanzados.
 Proveer cuidados en base a una adecuada valoración y proceso diagnóstico basados
en la evidencia científica a las personas, familias y grupos, de acuerdo con el
concepto de atención integral.
 Conocer el sentido de la rehabilitación en el paciente psiquiátrico.
 Participar en la elaboración y seguimiento de programas terapéuticos y de
rehabilitación individuales.
 Adaptar las guías de actuación y los protocolos de la unidad a las circunstancias y
características de la persona.
 Aplicar los planes individuales de rehabilitación, hacer seguimiento y evaluar evolución
del proceso de rehabilitación.
 Realizar intervención terapéutica de seguimiento a nivel individual.
 Colaborar/desarrollar procesos educativos orientados a que la persona recupere las
riendas de su vida dirigidos a pacientes/clientes, familias y grupos con el fin de que la
persona enferma alcance su nivel óptimo de salud y la mejor calidad de vida posible
de acuerdo a sus circunstancia.
 Colaborar en la formación/asesoramiento de otros profesionales.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
32

 Desarrollar capacidad de autocrítica y reflexiva sobre sus propias actuaciones.


 Participar en la investigación del Equipo.
 Resolver y reconducir situaciones de crisis.
 Realizar coordinación con profesionales de enfermería, y/o con profesionales de otras
especialidades o ámbitos de atención de SM para favorecer la continuidad de
cuidados y un seguimiento y tratamiento adecuado e integral acorde a las
circunstancia de la persona.
 Trabajar con actitud positiva, reconociendo los problemas y proponiendo soluciones.

Servicio - Programas Rehabilitación Comunitaria

 Conocer el objetivo último del Servicio, el funcionamiento de la misma, así como el


lugar que ocupa dentro de la Red de SM.
 Asumir las normas generales, la filosofía asistencial y los objetivos de la Unidad.
 Conocer la legislación vigente y aplicar los principios éticos en materia de SM.
 Conocer las características del equipo multidisciplinar e integrarse en el mismo.
 Participar en la gestión de la calidad del servicio de una forma eficaz y eficiente.
 Manejar adecuadamente la relación enfermera/paciente, familia/grupo relacionadas
con los programas de rehabilitación en la comunidad.
 Reconocer los problemas de SM más frecuentes presentes en el servicio conocer los
tratamientos utilizados, indicaciones, efectos deseados/secundarios, etc. y su manejo
 Prestar atención integral y respetar la individualidad de cada ser humano al que cuida.
 Adaptar las guías de actuación y los protocolos de la unidad a las circunstancias y
características de la persona.
 Fomentar todas las capacidades y ayudar a desarrollar las potencialidades de la
persona con TMG y reforzar los logros alcanzados.
 Proveer cuidados en base a una adecuada valoración y proceso diagnóstico basados
en la evidencia científica, de acuerdo con el concepto de atención integral.
 Conocer el sentido de la rehabilitación en el paciente con enfermedad mental grave.
 Participar en la elaboración y seguimiento de programas terapéuticos y de
rehabilitación individuales.
 Aplicar los planes individuales de rehabilitación, hacer seguimiento y evaluar evolución
del proceso de rehabilitación.
 Realizar intervención terapéutica de seguimiento a nivel individual.
 Colaborar/desarrollar procesos educativos orientados a que la persona recupere las
riendas de su vida dirigidos a pacientes/clientes, familias y grupos con el fin de que la
persona enferma alcance su nivel óptimo de salud y la mejor calidad de vida posible
de acuerdo a sus circunstancia.
 Resolver y reconducir situaciones de crisis.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
33

 Colaborar en la formación/asesoramiento de otros profesionales.


 Trabajar con actitud positiva, reconociendo los problemas y proponiendo soluciones
reales Desarrollar capacidad de autocrítica y reflexiva sobre sus propias actuaciones.
 Realizar coordinación con profesionales de enfermería, y/o con profesionales de otras
especialidades o ámbitos de atención de SM para favorecer la continuidad de la
atención y de los cuidados de enfermería así como el seguimiento y tratamiento
adecuados e integrales acorde a las circunstancia de la persona.
 Participar en la investigación del Equipo.

Unidad Especial: Hospital de Día de Psiquiatría

 Realizar consultas de seguimiento con pacientes compensados que acuden a la


consulta de enfermería de SM por encontrarse en tratamiento de larga duración.
 Llevar a cabo el proceso de atención de enfermería de manera integral y las técnicas y
procedimientos delegados, adecuados a cada caso y situación.
 Dirigir cuantas actividades son de su responsabilidad, que se llevan a cabo en la
unidad en grupos y/o individuales: terapia, salidas, revista, cocina.
 Supervisar el proceso y evolución en respuesta al tratamiento integral de personas
ingresadas en Hospital de Día.
 Valorar adecuadamente y realizar atención a demanda inmediata, a pacientes que lo
necesiten.
 Fomentar la participación del paciente en las actividades programadas (en el propio
Hospital, en otros dispositivos asistenciales o sociales…) y hacer seguimiento del
resultado de las mismas.
 Efectuar aquellos trabajos administrativos que sean oportunos y/o correspondan a
enfermería.
 Colaborar, ayudar en estudios o trabajos de investigación de psiquiatría, si hubiera.
 Dar educación sanitaria a paciente, familia, grupos y profesionales, si procede.
 Realizar interconsultas de seguimiento a pacientes de otros dispositivos asistenciales.
 Apoyar, formar e informar a otros equipos de enfermería, si procede.
 Realizar coordinación con los C.S.M. y otras estructuras intermedias para una
atención integral y adecuada atención continuidad de cuidados.

U. Especial: Centro de Orientación y Tratamiento de Adicciones

 Conocer el objetivo último del Centro, el funcionamiento del mismo y el lugar que
ocupa dentro de la Red de SM de Araba.
 Asumir las normas generales, la filosofía asistencial y los objetivos del Centro así
como el método de trabajo y la responsabilidad que conlleva (con el fin de
proporcionar una asistencia eficiente).

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
34

 Participar en la gestión de la calidad del servicio de una forma eficaz y eficiente.


 Conocer las características del equipo multidisciplinar e integrarse en dicho grupo y
discernir el papel de la enfermera en el mismo.
 Respetar la individualidad de cada ser humano al que cuida.
 Manejar adecuadamente la relación enfermera/paciente, familia/grupo…
 Conocer los problemas de salud mental específicos del centro y los tratamientos
utilizados así como indicaciones, efectos deseados, efectos secundarios...
 Administrar los tratamientos según prescripción médica, valorando los efectos
secundarios y beneficiosos etc.
 Realizar seguimiento y vigilancia de pacientes incluidos en programas y/o tratamientos
especiales: depot, antagonistas, desintoxicaciones… según protocolos.
 Llevar a término consultas de enfermería a nivel individual, grupal, familiar…
 Elaborar PAE y prestar cuidados/realizar intervenciones de enfermería basadas en la
evidencia científica a las personas, familias y grupos, de acuerdo con el concepto de
atención integral en el ámbito del Centro.
 Participar en la elaboración de programas terapéuticos individuales.
 Intervenir en situaciones de crisis.
 Conocer el sentido de la rehabilitación en los problemas de adicciones y colaborar en
el desarrollo, seguimiento y evaluación de los programas diseñados para los mismos.
 Fomentar la participación del paciente en las actividades de rehabilitación.
 Utilizar los recursos materiales de forma adecuada a las necesidades de la persona.
 Desarrollar procesos educativos, dirigidos a pacientes/clientes, familias y grupos.
 Cumplimentar los registros correspondientes.
 Colaborar en la formación/asesoramiento de otros profesionales sobre las adicciones
y los problemas derivados.
 Conocer la legislación vigente y aplicar los principios éticos en materia de SM y
adicciones.
 Desarrollar capacidad crítica y reflexiva sobre sus propias actuaciones etc.
 Participar en las reuniones de coordinación de equipo destinadas al cuidado de los
pacientes (coordinación de programas...).
 Participar en la coordinación con otros profesionales y servicios: Atención primaria,
Servicios psiquiátricos, Otras instituciones y Coordinar la continuidad de cuidados de
los pacientes, realizando informe de continuidad de cuidados u otros.
 Colaborar en investigación en el Equipo.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
35

ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA ROTACIÓN ESTABLECIDA


R1 R2
U. U. U. U. Progra- Centro de
Hospita- Rehabi- especial: Hospita- mas de Salud
Nº lización litación H de Día / lización Rehabi- Mental
ACTIVIDADES TOTAL agudos de Larga U. L. Media litación Comu-
a realizar adultos e Estancia Estancia / Estancia comunitar nitario
Infanto COTA ia
juvenil
Participar en la atención de
primeras demandas de 20 5 15
atención psiquiátrica
Participar en sesiones de 10 2 2 2 2 2 2
coordinación de programas
Participar en sesiones
20 4 3 3 3 3 4
clínicas de enfermería
Participar en sesiones 20 4 3 3 3 3 4
clínicas del equipo de SMl
Participar en sesiones de
coordinación de casos 5 1 1 1 1 1 1
clínicos a nivel de área
Presentar sesiones clínicas
6 1 1 1 1 1 1
de enfermería
Realizar consultas de 50 indiv
10 + 3 5+2 5+2 5+3 5+2 20 + 3
enfermería 15 famil
Realizar visitas a domicilio 20 5 15
Llevar a cabo seguimiento 1 1
2 adulto +
completo del paciente, de 13 2 inf-juv
2 Tres niv 2 Tres niv 5
acuerdo con el PAE atención atención
Colaborar en procesos
2 1 1 1
grupales instalados
Intervenir en situaciones de
10 5 5
urgencia y/o crisis
Participar en sesiones
formativas de equipos 2 1 1
interdisciplinares/enfermerí
a
Participar en programa de 1 1
E. para la Salud Mental
Participar en programa de
1 1
rehabilitación psico-social
Colaborar en actualización
continua del diagnóstico de Si Si Si Si Si Si
SM del área socio-sanitaria
Diseñar programa de
interconsulta de enfermería
1 1
de SM con profesionales de
otros ámbitos de actuación.
Elaborar informes de
continuidad de cuidados de
enfermería de pacientes en 15 6 3 6
tto a través diferentes
dispositivos asistenciales.
Elaborar P. Investigación
1 - - - - - -
sobre Enfermería de S. M.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
36

OTROS TRABAJOS A DESARROLLAR Y/O PRESENTAR POR EL/LA EIR

1º año

Sesión sobre psicofarmacología a presentar en aula para todos sus compañeros de


promoción, supervisada por un/a enfermero/a especialista de salud mental, experta.

Sesión bibliográfica, a presentar en las unidades por las que realice rotación durante el
primer año.

Sesión clínica de revisión bibliográfica pública en OSI Araba, si así se requiere.

2 sesiones clínicas sobre casos clínicos a explicar a todos sus compañeros de 1º y 2º año
de formación, en las que se trabaja la formación transversal común.

Participación en todas las sesiones clínicas sobre casos que expongan sus compañeros.

Casos clínicos a desarrollar con seguimiento completo paciente


Dos casos de unidad de agudos adultos del HUA. Sede Santiago, OSI Araba
Dos casos de unidad de agudos infanto-juvenil del HUA. Sede Santiago OSI Araba
Dos casos de unidad hospitalización/media larga estancia de la RSMA
Dos casos de servicio especial por el que rote en el primer año

2º año

Seminario docente impartido a sus compañeros de 1º año sobre Enfermería de Salud


Mental y Psiquiátrica, supervisado por enfermera de salud mental experta.

Sesión clínica de Revisión bibliográfica pública en el Hospital Psiquiátrico Araba.

2 Sesiones clínicas de Casos clínicos a explicar a todos sus compañeros de 1º y 2º año


de formación, en las que se trabaja la formación transversal común.

Participación a todas las sesiones clínicas sobre casos que expongan sus compañeros.

Casos clínicos a desarrollar, con seguimiento completo paciente


Cuatro casos de CSM
Dos casos de Rehabilitación Comunitaria
Dos casos de Recursos intermedios extrahospitalarios

Otras actividades o trabajos a realizar a propuesta del/la tutora o por iniciativa propia
(revisiones bibliográficas, comunicaciones, pósters…) que se tendrán en cuenta en la
evaluación.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINAL DE FORMACIÓN

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
37

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN


Relacionadas con la formación transversal común

COMPETENCIAS Metodología de la investigación y docencia R1 R2


 Muestra actitud reflexiva ante la práctica clínica e
Capacidad de basar la inquietud científica. X X
práctica clínica en la mejor  Muestra habilidades para la lectura crítica de
evidencia científica publicaciones científicas.
disponible. X X
 Basa su práctica clínica en la mejor evidencia
científica disponible. X
 Conoce las fases del proceso de investigación, así
Capacidad de generar como las estrategias de búsqueda y evaluación de la X X
conocimiento científico. literatura científica.
 Conoce diseños y estrategias de investigación
cualitativa y cuantitativa. X X
 Conoce la construcción, validación y aplicabilidad de X X
los diferentes instrumentos de medición.
 Conoce técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis
de datos, así como los programas informáticos para X X
ello.
 Conoce líneas prioritarias de investigación en
enfermería de salud mental. X X
 Detecta necesidades de investigación en la práctica. X
 Aplica los principios éticos de la investigación
científica. X X
 Muestra habilidades para generar conocimiento
científico. X
 Elabora un Proyecto de Investigación sobre
Enfermería de S M durante el periodo de su X
formación.
 Conoce las normas de publicación científica,
Capacidad para difundir el nacionales e internacionales, tanto de los medios de X
conocimiento científico. publicación multidisciplinares como de los disponibles
en su especialidad.
 Conoce las normas básicas para exposiciones orales X X
de comunicaciones científicas.
 Muestra habilidades de comunicación oral y escrita X
para la divulgación del trabajo científico.
 Realiza exposición y defensa oral pública del Proyecto X
de investigación elaborado a lo largo de la formación.
 Conoce los planes y programas de investigación,
Capacidad para manejarse Desarrollo e Innovación (I+D+I) europeos, X
en el contexto de la transnacionales, nacionales y autonómicos.
investigación oficial (I+D+I)  Muestra habilidades para actuar en el marco oficial de
la investigación (I+D+I). X
 Conoce los elementos que intervienen en el proceso
Capacidad para contribuir enseñanza-aprendizaje y utiliza los métodos X X
en el desarrollo de nuevos educativos adecuados a los objetivos de resultados.
conocimientos y en la  Participa en la formación de los enfermeros residentes
formación de otros de la especialidad de salud mental y de otros X
profesionales de la salud. profesionales.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
38

COMPETENCIAS Bioética R1 R2
 Conoce y aplica los principios de bioética, el código
Capacidad para aplicar los deontológico de enfermería así como los derechos
principios éticos y humanos y la legislación vigente en salud mental. X X
deontológicos en los  Conoce y aplica los aspectos éticos y legales
cuidados de enfermería de relacionados con el manejo de la información y de la
salud mental. historia clínica para asegurar la confidencialidad y el
secreto profesional. X X
 Conoce la existencia y el funcionamiento de los
comités de Ética Asistencial y de investigación. X X
 Aplica los fundamentos de la bioética en el ejercicio
profesional. X X
 Procede de acuerdo con el Código Deontológico. X X
 Actúa incorporando los valores de la organización en
la que trabaja. X X
 Asume las responsabilidades éticas de sus decisiones
y acciones tanto en su relación con otros
profesionales sanitarios, como con los pacientes y X X
familiares.
 Protege la confidencialidad de la información y la
intimidad de las personas. X X
 Actúa desde una perspectiva holística, asegurando el
respeto a los derechos de la persona en su totalidad y
X X
valorando la diversidad.
 Registra las actividades en la documentación clínica. X X
 Participa en los foros y comités de ética. X
 Identifica y expone dilemas éticos. X X
 Muestra compromiso con la ética de la investigación. X X
 Mantiene una actitud abierta y no discriminatoria.
X


COMPETENCIAS  Organización y legislación sanitaria R1 R2
 Conoce los derechos y deberes de los usuarios. X X
Capacidad para desarrollar  Conoce la estructura y organización funcional de los
su actividad según la X X
servicios de salud mental y adicciones.
legislación vigente en
 Conoce la legislación aplicable a los servicios de
materia de salud mental y X X
Salud Mental y Adicciones y sociosanitarios.
adicciones.
 Conoce el marco legal y la organización funcional de
la Red de SM y adicciones de la C. Autónoma y su
X X
articulación con otras redes y servicios.
 Conoce las líneas de política sanitaria y social en
X
materia de salud mental nacional e internacional.
 Procede de acuerdo con la legislación vigente en X
materia de salud mental.
 Actúa respetando los derechos de los usuarios y/o X X
pacientes.
 Se desenvuelve adecuadamente dentro de la X X
organización funcional establecida

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
39

COMPETENCIAS Gestión clínica R1 R2


 Conoce las líneas de la política sanitaria y social, así
Capacidad para liderar, como la Estrategia Nacional de S. Mental, y el Plan
coordinar y dirigir los Director de Salud Mental y Adicciones del Servicio
procesos de gestión X
Nacional de Salud y de la Comunidad Autónoma.
clínica.  Conoce las bases de la planificación, administración y
organización sanitaria, así como las del ejercicio del
liderazgo, la coordinación y la dirección de procesos X
de gestión clínica.
 Conoce la estructura y funciones de los dispositivos
de salud mental, de las redes de servicios y de los X X
programas de coordinación asistencial.
 Muestra habilidades para gestionar, liderar y coordinar
servicios de enfermería de salud mental y adicciones, X
así como procesos de gestión clínica.
 Orienta a otros profesionales sobre los recursos de
salud mental, la oferta de servicios y prestaciones de
la organización sanitaria correspondiente. X
 Conoce los procesos de gestión clínica, los sistemas
Capacidad para gestionar de información y de control de la calidad, así como el
los sistemas de análisis y evaluación de resultados de la organización
información relativos a la X
sanitaria a la que pertenece.
práctica profesional.  Actúa teniendo en cuenta la estructura y funciones de
los dispositivos de salud mental, redes de servicios y
programas de coordinación, así como las bases X X
establecidas de gestión clínica.
 Gestiona los sistemas de información relativos a su
práctica profesional. X X
 Conoce los principios y herramientas básicas de la X X
Capacidad para gestionar, Calidad Asistencial.
liderar y coordinar la  Participa en los programas de garantía y control de
mejora continua de la calidad, y en el análisis y evaluación de resultados, de X
calidad de los cuidados. la organización sanitaria a la que pertenece.
 Promueve la mejora continua de la calidad de los X X
cuidados.
 Elabora y utiliza protocolos de actuación de X X
enfermería.
 Utiliza racionalmente y con criterios de eficiencia los
recursos disponibles con equidad, justicia y equilibrio X X
entre el coste y el beneficio previsible.
 Muestra una actitud de aprendizaje permanente y
mejora continua. X X
 Lleva a cabo actividades de mejora continua en
relación a la evaluación de resultados. X X
 Conoce los fundamentos teóricos del trabajo en
Capacidad para gestionar, equipo, así como los estilos de liderazgo y las X X
liderar y coordinar grupos estrategias para la conducción y dinamización de
de trabajo y trabajo en grupos.
equipos intra e  Aplica la metodología de trabajo en equipo. X X
interdisciplinares.
 Colabora con el trabajo en equipo intra e
interdisciplinar. X X
 Muestra habilidades para gestionar, liderar y coordinar X

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
40

grupos de trabajo multidisciplinares así como


específicos de enfermería.
 Muestra disposición favorable a hacer aportaciones X X
personales hacia la mejora del funcionamiento del
equipo de trabajo y de otros grupos con los que
interactúa.
 Ejerce su rol identificándose y comprometiéndose con
Capacidad para gestionar, los objetivos de la unidad y del centro de trabajo y con X X
liderar y coordinar la el marco organizativo, ético y legal del mismo.
actividad asistencial y los  Muestra habilidades para desarrollar guías de
servicios de enfermería de actuación de enfermería. X
salud mental y adicciones.
 Muestra actitud favorable hacia la aportación de ideas
Capacidad para asesorar y el asesoramiento en calidad de experto. X
en calidad de experto y  Muestra predisposición hacia la contribución en la
decidir estrategias en el decisión de estrategias en el marco de la salud mental
marco de la salud mental. y hacia los cambios organizativos. X

Relacionados con la formación específica en Enfermería de SM

COMPETENCIAS Bases psicosociales de los cuidados de enfermería R1 R2


de salud mental.
 Conoce y aplica las bases psicosociales del
Capacidad para aplicar las comportamiento humano. X X
bases psicosociales del  Identifica los principales mecanismos de
comportamiento humano X X
afrontamiento y adaptación que las personas utilizan
en los planes de cuidados frente a las situaciones de cambio y/o crisis.
de enfermería,
 Considera las características socioculturales de las
identificando los X X
personas a la que atiende para elaborar planes de
principales mecanismos de
cuidados de enfermería de salud mental.
afrontamiento y
 Realiza actuaciones profesionales para ayudar a
adaptación.
personas o grupos que se encuentren con dificultades X X
de afrontamiento y/o adaptación ante situaciones de
cambio.
 Conoce las principales teorías de la comunicación y
Capacidad para aplicar en de la motivación humana. X X
la práctica, los principios  Identifica el papel de los sentimientos y las emociones
teóricos de la X X
en las respuestas humanas.
comunicación humana en
 Aplica principios de comunicación efectiva en el
los cuidados de enfermería
desempeño de la actividad profesional. X X
de salud mental.
 Introduce estrategias de motivación en la elaboración
de planes de cuidados. X X
 Conoce y aplica las principales teorías y técnicas de
Capacidad para aplicar en X
intervención grupal.
las intervenciones  Identifica los roles o posicionamiento de los
grupales, las bases X
participantes en diferentes situaciones grupales.
teóricas y técnicas de
 Diseña y realiza intervenciones grupales para X
intervención grupal.
desarrollar de forma autónoma y/o en colaboración
con otros profesionales.
 Conoce las características, recursos (comunitarios,
Capacidad para describir asociativos, grupos de autoayuda…) y funcionamiento X X
las características, de la comunidad a la que atiende.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
41

recursos y dinamismos de  Identifica la importancia que los recursos


la comunidad a la que se sociocomunitarios y los movimientos asociativos de
atiende. autoayuda tienen en el ámbito de la SM de la X X
población.
 Muestra una actitud reflexiva y creativa, mediante el
análisis y propuesta de mejora/cambio de la
X X
comunidad a la que atiende.
 Elabora propuestas de orientación para la utilización
de los recursos de la comunidad, dirigidas a la
persona, familias o grupos. X
 Analiza críticamente los contenidos relativos a la salud
mental que aparecen en los medios de comunicación.
X

COMPETENCIAS Enfermería psicosocial R1 R2


 Describe el concepto de SM positiva y los factores
Capacidad para desarrollar relacionados más próximos al constructo: promoción y X X
intervenciones de prevención de la salud mental, bienestar subjetivo y
promoción de la salud calidad de vida, optimismo, felicidad y resiliencia.
mental que contribuyan a  Identifica los componentes psicosociales de los
mantener y/o aumentar el cuidados de enfermería que intervienen en la
bienestar subjetivo, el promoción de la salud mental. X X
crecimiento personal y el
 Diseña intervenciones de salud mental positiva que
aprendizaje de un estilo de
contribuyen a mantener y/o aumentar el bienestar
vida mentalmente
subjetivo, el crecimiento personal y el aprendizaje de X X
saludable.
un estilo de vida mentalmente saludable.

 Muestra disposición hacia el desarrollo del


Capacidad para autoconocimiento y de actitudes terapéuticas. X X
profundizar en un nivel de  Hace autocrítica y moviliza estrategias personales
autoconocimiento que le X X
para la mejora de habilidades relacionales.
permita desarrollar y
 Demanda y/o participa con el tutor en el análisis crítico
potenciar actitudes
de las dificultades que pueden plantearse en la
terapéuticas. X X
relación terapéutica con los pacientes.
 Muestra iniciativa y predisposición para la autogestión
de su aprendizaje. X X
 Identifica y maneja adecuadamente los componentes
Capacidad para manejar X X
que intervienen en las relaciones interpersonales.
las relaciones  Actúa como referente en las demandas de consulta
interpersonales actuando y/o interconsulta que se presentan.
como referente. X
 Identifica los elementos, habilidades y actitudes que
Capacidad para establecer X X
intervienen en una relación terapéutica.
relaciones terapéuticas  Detecta los fenómenos de trasferencia y
que ayuden a las personas X
contratransferencia.
en su proceso de
 Establece relaciones terapéuticas. X X
crecimiento personal, en
 Ayuda a las personas en su proceso de crecimiento
su adaptación al medio y
personal y en su adaptación al medio. X X
en el aprendizaje de
comportamientos que  Enseña a las personas en el proceso de aprendizaje
mejoren su autonomía. de nuevos hábitos para mejorar su autonomía. X

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
42

 Detecta las necesidades que presenta el grupo


Capacidad para detectar familiar. X X
las necesidades que  Muestra actitud respetuosa respecto a las dinámicas
presenta el grupo familiar X X
particulares de cada familia.
interviniendo
 Diseña y realiza planes de cuidados para optimizar la X
adecuadamente con el fin
capacidad de la familia como grupo de apoyo.
de optimizar sus
 Diseña y realiza planes de cuidados para asesorar y X
posibilidades como grupo
dar apoyo a la familia.
de apoyo.
 Muestra actitud receptiva y sensible a la detección de
Capacidad para desarrollar X X
cambios y a brindar apoyo.
planes de cuidados de  Detecta cambios y situaciones potenciales de crisis.
enfermería de salud X X
 Diseña y aplica intervenciones de enfermería para
mental, adecuados a las
distintas situaciones de cambio y/o crisis en que se
distintas situaciones de X
encuentra la persona, familia o grupo.
cambio y/o crisis.
 Identifica variables de la dinámica del equipo de
Capacidad para reconocer trabajo que facilitan o dificultan el desarrollo efectivo X X
que el producto final de la de las tareas.
atención a los pacientes es  Actúa teniendo en cuenta que el producto final de la
el resultado de las atención a los pacientes es el resultado de las X X
interacciones. interacciones de éstos con los miembros del equipo
interdisciplinar y de las que se producen entre los
propios integrantes del equipo de enfermería.

COMPETENCIAS Fundamentos conceptuales y metodológicos de R1 R2


salud mental
 Conoce la historia de la asistencia psiquiátrica, así
Capacidad para reconocer como las diferentes teorías y modelos psicológicos y X X
la historia de la salud psiquiátricos actuales.
mental y las distintas  Analiza con sentido crítico los elementos clave de la
teorías y modelos historia de la SM y su impacto en los cuidados. X X
psicológicos y
 Sabe identificar las aportaciones específicas de las
psiquiátricos. X X
diferentes teorías y modelos conceptuales en la
comprensión de los trastornos mentales.
 Identifica las necesidades, así como los factores
Capacidad para describir la protectores y de riesgo de la población en materia de X X
epidemiología de la salud salud mental.
mental, identificando las  Describe los indicadores clave de la epidemiología
necesidades y los factores psiquiátrica y de salud mental. X X
protectores y de riesgo de
 Formula propuestas de intervención para incidir
la población. X X
favorablemente en algunos indicadores
epidemiológicos.
 Propone estrategias de intervención específicas para
luchar contra el estigma y la exclusión social de las
personas con enfermedad mental. X X
 Conoce en profundidad las alteraciones
Capacidad para integrar en X X
psicopatológicas más frecuentes y la clínica
los planes de cuidados de psiquiátrica.
enfermería de salud mental  Conoce y aplica las distintas clasificaciones
los conocimientos de X X
diagnósticas y psiquiátricas.
psicopatología y clínica
 Identifica las aportaciones de estas clasificaciones

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
43

psiquiátrica. para el desarrollo de los planes de cuidados de


X X
enfermería de salud mental.
 Utiliza los conocimientos de la psicopatología y de la
clínica psiquiátrica para elaborar planes de cuidados
X X
de enfermería de salud mental.
 Conoce y aplica los principales conceptos teóricos de
Capacidad para utilizar las las distintas modalidades de intervención en SM. X X
distintas modalidades  Conoce los diferentes tratamientos biológicos así
terapéuticas de como los efectos que producen, los cuidados X X
intervención en salud derivados y las precauciones a tener en cuenta y
mental, manejando los actúa en consecuencia.
diferentes conceptos
 Aplica los tratamientos farmacológicos derivados de la
teóricos en los que se
atención multiprofesional, vigilando sus efectos y X X
fundamentan.
desarrollando los cuidados de enfermería
correspondientes.
 Participa en el diseño e implementación de las
diferentes modalidades de intervención psicosocial en X X
el contexto del trabajo multidisciplinar unidireccional.
 Identifica y utiliza todas las aportaciones de las
diferentes modalidades terapéuticas para elaborar sus
planes de cuidados de enfermería de salud mental. X X
 Conoce los factores que inciden en la adherencia
terapéutica y formula propuestas de intervención en el
plan de cuidados de enfermería de salud mental. X X

COMPETENCIAS Evidencia y avances en los cuidados de enfermería R1 R2


de salud mental
 Conoce las etapas o momentos clave en la evolución
Capacidad para reconocer de los cuidados de enfermería de salud mental. X X
la evolución histórica de  Identifica los componentes específicos de enfermería
los cuidados, teorías y X X
de SM implícitos en las distintas teorías y modelos
modelos de enfermería y enfermeros.
aplicarlos en los planes de
 Selecciona la teoría o el modelo de cuidados de
cuidados de enfermería de X X
enfermería más adecuado a las necesidades y a la
SM desde la concepción
situación de cuidados.
integral del cuidar.
 Aplica las nosografías enfermeras en los planes de
Capacidad para, manejar y X X
cuidados de enfermería de salud mental.
aplicar las nosografías  Realiza un proceso de razonamiento y de
enfermeras en los planes pensamiento crítico a la hora de utilizar los lenguajes
de cuidados de enfermería X X
estandarizados y los programas informáticos en la
de salud mental. elaboración y registro de los planes de cuidados.
 Elabora planes de cuidados de enfermería de SM que
Capacidad para elaborar X X
reflejan la aplicación correcta de las diferentes etapas
planes de cuidados de del proceso de atención de enfermería.
enfermería de salud mental  Analiza, interpreta y sintetiza críticamente la
que reflejen la aplicación X X
información.
correcta de las diferentes
 Presenta y defiende los planes de cuidados de
etapas del proceso de
enfermería de salud mental, utilizando los recursos
atención de enfermería. X X
didácticos y audiovisuales pertinentes.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
44

 Elabora y aplica planes de cuidados de enfermería de


Capacidad para elaborar y SM para personas, familias o grupos en diferentes X X
aplicar planes de cuidados etapas del ciclo vital teniendo en cuenta la diversidad
de enfermería de salud sociocultural.
mental, tomando como  Elabora y aplica planes de cuidados de enfermería de
criterio las necesidades salud mental para personas, familias o grupos en los X X
específicas que presentan distintos ámbitos de actuación.
las personas según la
 Elabora y aplica planes de cuidados de enfermería de
etapa del ciclo vital en la
salud mental para personas, familias o grupos en
que se encuentren y el X X
situaciones de salud específicas.
ámbito en el cual reciben
 Elabora informes de enfermería al alta hospitalaria,
los cuidados.
para asegurar la continuidad de cuidados entre los
distintos niveles asistenciales. X X
 Conoce la metodología para desarrollar programas de
Capacidad para planificar, X X
educación en SM y las principales aplicaciones.
desarrollar y evaluar  Conoce los sistemas de evaluación de resultados de
actividades educativas en X X
las actividades educativas en materia de salud mental.
materia de salud mental,
 Planifica, desarrolla y evalúa actividades educativas
dirigidas a personas,
en materia de SM, dirigidas a personas, familias, X X
familias o grupos, así como
grupos y comunidades.
a otros profesionales.
 Planifica, desarrolla y evalúa las actividades
educativas en materia de salud mental, dirigidas a
X
profesionales de la salud y otros colectivos.
 Actúa como enfermera de interconsulta y/o de enlace
Capacidad para actuar especialista de salud mental en los distintos niveles X
como enfermera de SM de del sistema de salud.
enlace e interconsulta.
 Elabora y aplica planes de cuidados de enfermería de
Capacidad para elaborar y X X
salud mental articulados en el marco de programas de
aplicar PAE de enfermería atención específica.
SM articulados en el marco  Participa en la planificación y desarrollo de programas
de programas de atención X X
multidisciplinares dirigidos a la comunidad en los
específica, en el contexto distintos niveles de intervención orientados a hacia la
de promoción, prevención mejora de salud de la población.
y rehabilitación de la SM.
 Conoce la normativa vigente sobre el uso, indicación y
Capacidad para aplicar la autorización de fármacos y otros productos sanitarios X X
normativa vigente sobre el vinculados a los cuidados de enfermería en el ámbito
uso, indicación y de la salud mental y actúa en consecuencia.
autorización de fármacos y
otros productos sanitarios
vinculados a los cuidados
de enfermería en SM.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
45

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN de la FORMACIÓN


Supervisión y seguimiento del autoaprendizaje del EIR

a. Evaluación continuada

La evaluación continuada se basa en la monitorización de los objetivos generales-


transversales y específicos establecidos para la formación, así como en la realización de
las actividades establecidas, descritas y cuantificadas dentro del programa de formación y
el desarrollo competencial alcanzado por el/la EIR. También se tendrá en cuenta el
proceso de autoevaluación y propuestas de mejora que el propio EIR se plantee.
De cualquier modo el éxito o fracaso del proceso formativo vendrá condicionado en gran
parte por el grado de comunicación del residente y su tutor/a a través del que se podrá
detectar disfunciones o desajustes que podrán corregirse sin solución de continuidad.
En todo el proceso de supervisión y seguimiento del EIR se considera clave el Libro del
residente.

b. Evaluación reglada de cada rotación formativa

Cada tutor/a se reunirá con cada especialista en formación y con el tutor/a de apoyo al
finalizar cada rotación con el fin de realizar la evaluación del EIR en base a los criterios de
evaluación que figuran en el plan de formación.

En dicha reunión se llevará a cabo la evaluación del EIR a través de un proceso de


triangulación de la información. Se comprobará la consecución de objetivos, las
actividades realizadas, las competencias desarrolladas y la autoevaluación que hace el
propio EIR. Se tomará como referencia el registro llevado por el/la EIR en el libro del
especialista en formación. Finalmente se cumplimentarán los documentos de evaluación
pertinentes.

c. Evaluación anual por el/la tutor/a de la especialidad

Al final de cada año formativo el/la Tutor/a de la especialidad se reunirá con cada
especialista en formación a su cargo y revisará el documento curricular/libro del mismo.
Realizará un informe de evaluación anual en el que constarán: (A) las calificaciones de las
evaluaciones de las rotaciones realizadas al EIR a lo largo del año y (B) las actividades
complementarias llevadas a cabo por el mismo. Igualmente comprobará el cumplimiento
en número de actividades realizadas en los ámbitos asistenciales y tendrá en cuenta los
trabajos desarrollados, casos clínicos, sesiones clínicas y el desarrollo competencial
adquirido como enfermera especialista en salud mental, emitiendo una calificación anual
(C).
La calificación global anual del residente resultará (65% A + 10%B + 25% C)
En base a ello el/la tutor/a emitirá un informe anual de evaluación.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
46

d. Evaluación anual y final por el Comité Evaluador Docente

La Comisión de Docencia anualmente convocará al Comité de Evaluación de la


Especialidad formado por: Jefe/a de estudios, Tutor/a del especialista en formación;
Enfermera/o especialista en unidad asistencial por la que rotan los EIR y representante
del Departamento de Sanidad de la CAV. Dicho Comité de Evaluación:

- Analizará la documentación curricular de cada especialista en formación que incluirá


las evaluaciones formativas periódicas, evaluaciones de cada rotación realizadas en el
año (para la evaluación anual) y durante toda su formación (para la evaluación final) el
documento curricular/libro del EIR e informe anual o final del Tutor de cada residentes
así como cualquier otro documento que se considere relevante.

- Revisará el cumplimiento del programa docente comprobando la consecución de los


objetivos generales-transversales y específicos, así como las actividades realizadas y
el desarrollo competencial alcanzado por el/la EIR, que se constituirán en herramienta
de medida, elaborando finalmente una documentación calificadora que dará paso,
salvo detección de disfunciones graves, a la ratificación de superación del programa
docente del año correspondiente y el envío a instancias superiores de la
documentación preceptiva.

- Calificará de 1 a 10 según el siguiente cuadro.

Calificación Cuantitativa (1-10) Cualitativa


Negativa <3 Muy Insuficiente: Lejos de alcanzar los objetivos
anuales o finales.
Entre 3 y < 5 Insuficiente: No alcanza todos los objetivos anuales o
finales, pero podrían alcanzarse con un periodo
complementario de formación.
Positiva Entre 5 y < 6 Suficiente: Alcanza los objetivos anuales o finales.
Entre 6 y < 8 Bueno: Alcanza los objetivos anuales o finales
demostrando un nivel superior en algunos de ellos.
Entre 8 y < 9,5 Muy bueno: Domina todos los objetivos de la rotación.
Entre 9,5 - 10 Excelente: Muy alto nivel de desempeño. Teniendo
en cuenta que solo alcanzan esta calificación un
número limitado de residentes.

Toda la documentación generada de estas evaluaciones quedará registrada, además de,


en el servicio responsable, en la Secretaría de Docencia del centro y constituirá parte
relevante de la planificación docente anual del centro.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
47

Evaluación de la docencia y de la calidad formativa

a. Encuesta de satisfacción con la docencia, del especialista en formación

Con el fin de evaluar la calidad docente de las diferentes rotaciones realizadas, los
residentes de la UDESM, lo largo de su proceso formativo, deben cumplimentar una
encuesta tras cada rotación. Dicha encuesta es remitida a la J. de Estudios y queda
incluida como parte del material a considerar en la evaluación anual de la formación,
sus resultados son públicos por decisión adoptada en Comisión de Docencia.

También los/as EIR llevan a cabo una evaluación de los seminarios, talleres u otras
actividades docentes en las que ha participado.

b. Evaluación de la docencia por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

De forma anual el Departamento de Salud del Gobierno Vasco solicita a los


residentes la cumplimentación de una encuesta de satisfacción con la docencia. Los
resultados obtenidos y comparados con otras U.D. son remitidos a cada U. Docente
evaluada.

c. Análisis global de la docencia:

La Comisión de Docencia en la reunión de evaluación y balance de la formación


realiza una evaluación, recogida en acta, de la docencia impartida a los EIR. Las
posibles disfunciones detectadas se pondrán en conocimiento de las personas y
servicios responsables y de la dirección de enfermería correspondiente, si procede.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
48

LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LA FORMACIÓN EIR

LEY 44/2003 DE 21 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES


SANITARIAS.

REAL DECRETO 450/2005, DE 22 DE ABRIL, SOBRE ESPECIALIDADES DE


ENFERMERÍA.

REAL DECRETO 1146/2006, DE 6 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULA LA


RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE RESIDENCIA PARA LA FORMACIÓN DE
ESPECIALISTAS EN CIENCIAS DE LA SALUD.

REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA


ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES.

REAL DECRETO 183/2008, DE 8 DE FEBRERO, POR EL QUE SE DETERMINAN Y


CLASIFICAN LAS ESPECIALIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SE
DESARROLLAN DETERMINADOS ASPECTOS DEL SISTEMA DE FORMACIÓN
SANITARIA ESPECIALIZADA.

ORDEN SCO/581/2008, DE 22 DE FEBRERO, POR LA QUE SE PUBLICA EL


ACUERDO DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA NACIONAL
DE SALUD, POR EL QUE SE FIJAN CRITERIOS GENERALES RELATIVOS A LA
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE DOCNECIA, A LA FIGURA
DEL FEJE DE ESTUDIOS, A LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y AL NOMBRAMIENTO
DEL TUTOR.

ORDEN CIN/2134/2008, DE 3 DE JULIO, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS


REQUISITOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS
OFICIALES QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE
ENFERMERO.

ORDEN SPI/1356/2011, DE 11 DE MAYO, POR LA QUE SE APRUEBA Y PUBLICA EL


PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA DE SALUD
MENTAL.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz
49

DECRETO 34/2012, DE 6 DE MARZO, DE ORDENACION DEL SISTEMA DE


FORMACION SANITARIA ESPECIALIZADA EN LA COMUNICAD AUTONOMA DEL
PAIS VASCO

ORDEN SSI/81/2017, DE 19 DE ENERO, POR LA QUE SE PUBLICA EL ACUERDO DE


LA COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, POR
EL QUE SE APRUEBA EL PROTOCOLO MEDIANTE EL QUE SE DETERMINAN
PAUTAS BÁSICAS DESTINADAS A ASEGURAR Y PROTEGER EL DERECHO A LA
INTIMIDAD DEL PACIENTE POR LOS ALUMNOS Y RESIDENTES EN CIENCIAS DE LA
SALUD.

INSTRUCCIÓN 1/2017 DE LA DIRECTORA GENERAL DE OSAKIDETZA SOBRE


REGIME DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES DE APCIETNES PARA
ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD QUE REALICEN PRACTICAS
FORMATIVAS PREGRADUADAS, RESIDENTES DE CIENCIAS DE LA SALUD E
INVESTIGADORES.

RESOLUCIÓN DE 21 DE MARZO DE 2018, DE LA DIRECCION GENERAL DE


ORDENACION PROFESIONAL, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS DIRECTRICES
BASICAS QUE DEBEN CONTENER LOS DOCUMENTOS ACREDITATIVOS DE LAS
EVALUACIONES DE LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN.

RESOLUCIÓN DE 8 DE FEBRERO DE 2019, DE LA DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN,


ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN SANITARIAS, QUE RECONOCE LAS COMISIONES DE
DOCENCIA EXISTENTES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO.

Itinerario Formativo Tipo Formación Sanitaria Especializada en Enfermería de S.M. UDENFSM-Osakidetza. Vitoria-Gasteiz

También podría gustarte