PSL U2 B)
PSL U2 B)
PSL U2 B)
Antillas
ATRIBUTOS DE
ESTATIDAD
PARTICULARIDADES
Externalizar su
Capacidad de
poder y que sea
ejercer el
reconocido como
monopolio legítimo
legítimo por otros
de la fuerza
Estados
Diferenciar su
Internalizar una
control a través de
identidad colectiva
distintas
instituciones
públicas
Tratados bilaterales…
Banco de la Nación
1853
ó
1862
Economías de «enclave».
POSITIVISMO ARGENTINA LIBERALISMO
Higienismo Laicisismo
Liberalismo
Organicismo
económico
Darwinismo Progreso
social indefinido
Está constituida por hombres nacidos en la época de
Rosas o poco después, que entran en la vida publica
alrededor del año 1880. Sin embargo, no importa tanto
el factor coetáneo sino la homogeneidad ideológica y la
toma de conciencia del grupo.
Integran esta generación figuras de diversos campos
de la actividad nacional:
Hombres públicos: Nicolás Avallenada, Leandro N. Alem,
Julio A. Roca, Pedro Goyena, Carlos Pellegrini, entre
otros.
Escritores y publicitas: Lucio V. Mansilla, José
Hernández, Octavio Bunge, entre otros.
Científicos: José Ramos Mejía, Adolfo Saldías, Franciso
Moreno, Florentino Ameghino, entre otros.
«Hacia 1850, Argentina era un territorio muy extenso pero había pocos habitantes. Algunos dirigentes
como Alberdi y Sarmiento creían que hacían falta más habitantes para que el país progresara y fuera
más estable. Entre otras cosas, se necesitaban trabajadores para cultivar los extensos campos, para
construir vías del ferrocarril y para trabajar en la construcción y en algunas manufacturas (…) los
dirigentes argentinos pensaban que el Estado también debía favorecer la llegada de inmigrantes europeos.
Preferían a los inmigrantes del norte de Europa, porque los consideraban más trabajadores, con
mayores conocimientos y buenos hábitos que compartir. De esta manera ellos creían que la inmigración
ayudaría a solucionar dos problemas: por un lado el país tendría más habitantes y por otro, el país tendría
una población más educada. Para ello el Estado llevó a cabo diferentes acciones como por ejemplo la
sanción de la constitución y de leyes que favorecían el ingreso y la radicación de extranjeros en el país.
También dio pasajes y recibía a los recién llegados en el Hotel de Inmigrantes. Poco a poco, estas acciones
fueron dando resultado y millones de europeos eligieron la Argentina como lugar para vivir.»
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.784/pm.784.pdf
Lo que hoy es la República Argentina fue uno
de los países que más inmigrantes recibió
entre 1880 y 1930. Si bien la cantidad de
inmigrantes (provenientes en su mayoría de
Europa) fue menor a los que desembarcaron
en Estados Unidos, Argentina tuvo la mayor
proporción de extranjeros en relación con el
total de su población. De acuerdo a los datos
del censo de 1914, una tercera parte de los
habitantes del país estaba compuesta por
inmigrantes.
https://www.cultura.gob.ar/dia-del-inmigrante-en-
argentina-historias-de-ayer-y-hoy_6439/
«Latinoamérica y el Caribe están experimentando cambios significativos en sus patrones
migratorios. La crisis en Venezuela ha generado el segundo desplazamiento más grande
después del de Siria y está recibiendo mucha menos atención y recursos internacionales. Al
mismo tiempo, hay una población grande y creciente de haitianos que han migrado hacia
Sudamérica, y grandes números están moviéndose desde el Triángulo Norte de
Centroamérica a México y hacia los Estados Unidos, y desde Nicaragua a Costa Rica»
https://publications.iadb.org/es/flujos-migratorios-en-america-latina-y-el-caribe-estadisticas-de-
permisos-para-los-migrantes
«El número de venezolanos que abandonaron su país ha alcanzado los cuatro millones, según la
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). Llegar al Perú después de un largo y tortuoso recorrido, es como el viaje de Ulises, relataba
Lucía, en una sesión de grupo con las familias migrantes que eran acogidas en el centro pastoral (…)
“Pasamos por situaciones nunca vividas por nosotros, caminamos entre montañas, poblados, viajando
en camiones, buses o triciclos, teniendo que dejar en el camino las pertenencias preciadas, por no
resistir el peso de la vida sobre los hombros”.
Estas son algunas frases del grupo conformado por madres con bebés lactando, niños jugueteando o
trepando el cuerpo de sus progenitoras, hombres jóvenes, espigados, algunos en estado de alerta,
otros reflexivos y deseosos de empezar a trabajar y cumplir con sus familias. Miradas inquisidoras, rostros
tristes, preocupados, llantos de niños que no pueden ser calmados, por momentos discusiones,
cambios de opinión, pero también risas y esperanza. El común en todos ellos era la necesidad de
hablar, se agolpaban uno a uno por relatar las condiciones de ese largo periplo para llegar al Perú.
Un desplazamiento forzado, es una forma dolorosa y apremiante por salvarse de la muerte, de huir del
peligro y la carencia. Tomar la decisión de salir, es la extrema elección entre la vida y la muerte.»
«Algunos autores, siguiendo las palabras de Lucía, han denominado al estrés del migrante como un
choque cultural y si estas circunstancias adversas se perpetúan en el tiempo, se puede desplegar el
Síndrome de Ulises o síndrome del estrés crónico del inmigrante como lo denomina Achotegui (2009)
Dejar la tierra natal, emprender esa larga travesía, como lo hizo Ulises al salir de Ítaca, produce
muchos sentimientos, en primer lugar, la incertidumbre por ese lugar desconocido pero esperanzador,
el dolor del hambre, la rabia, el duelo, la tristeza, el miedo, sentimientos sobrellevados por la ilusión de
encontrar algo mejor (…) Cuando un Estado al no acoger a la población migrante y refugiada y son
considerados ilegales, o indocumentados, y no son habilitarlos como ciudadanos (…) los hacen
habitar en ese borde, es así que la población acepta la presencia del refugiado, pero no llegan a
incorporarlo dentro de sí, pues no es lo idéntico, es lo extraño (…) si bien es natural, generará
confusión, inseguridad y desconfianza, al no coincidir con lo conocido, o con aquello que nos es
familiar y forma parte de nuestra cotidianidad. Este “otro” que causa extrañeza, es lo opuesto a la
empatía, rompe con la continuidad de lo cotidiano, es un obstáculo en el proceso de integración.
Las familias migrantes y refugiadas venezolana. El proceso de adaptación. Por Carmen Wurst, Psicóloga–
Psicoterapeuta psicoanalítica. Coordinadora del Proyecto Desarrollando Bienestar Psicosocial para la población
migrante, refugiada y de acogida en Perú
«A pesar de que la Psicología se incorporó más tarde que otras ciencias sociales en el estudio de los procesos
migratorios, se ha evidenciado en las tres últimas décadas un importante desarrollo teórico e investigador. Sin
embargo, todavía tenemos un gran reto por delante: lograr conectar esa investigación y sus resultados con
las políticas sociales y los programas específicos de intervención. Ante la tragedia humana (…) la Psicología
debe plantearse con urgencia cómo puede ayudar a una mejor comprensión de esta realidad y qué
respuestas se pueden dar para afrontar este dramático problema humanitario. Nuestra aproximación a este
fenómeno debe huir de un enfoque excesivamente individualista y clínico ya que resulta evidente la
dimensión psicosocial de las migraciones en sus distintos niveles ecológicos (individual, grupal, organizacional,
social y comunitario): estrés por aculturación, prejuicio étnico, relaciones interculturales, redes de apoyo
social, empoderamiento cultural, integración comunitaria, etc (…) debemos tener en cuenta la perspectiva
psicosocial que reinstala nuestra disciplina en el contexto social, en la realidad histórica en la que viven las
personas (en este caso migrantes) dentro de una red de relaciones interpersonales e intergrupales cuyas
experiencias vitales no son ajenas a los acontecimientos del mundo que lo rodea y donde busca encontrar el
sentido de su vida (Martín-Baró, 1998).
Martínez, Manuel y Martínez García, Julia (2018) «Procesos migratorios e intervención psicosocial» en Papeles del Psicólogo, vol. 39, núm. 2,
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77855949003
GLORIA ANZALDÚA
(1942-2004)
Chicana feminista,
escritora, ensayista. Es
reconocida por sus
aportes en distintos
ámbitos de la literatura y
como una de las
precursoras de la
teoría queer.
Una de las referentes del
pensamiento decolonial y
activista en el movimiento
chicano anti-racista y en
el movimiento de mujeres
feministas de color.
Panaderos anarquistas
Periodico socialista
¡Clerófobos bestiales! Roban, matan, cometen toda clase de exceso los perversos, y abajo los frailes!
¡abajo las monjas! ¡muera Dios! Es preciso ser peor que los asnos ó cerdos para proceder tan seriamente
y con tanta fiereza. “Meeting anarquista” (MJ., 6 abril, 1910:1)
«Con estas terribles palabras saludó El Mensajero, periódico católico de Bahía Blanca, la realización de
un “meeting anarquista” en la ciudad en 1910. Los obreros anticlericales eran calificados aquí de
ladrones, asesinos y bestias perversas, conjugando, así, criminalidad y perversión en la representación
que se construía del anarquismo. Aunque no todos recurrieran a epítetos tan feroces para describirlos, la
prensa burguesa local coincidía en general con este diagnóstico adverso de los anarquistas. Amparados
por la criminología positivista y por las teorías psiquiátricas de la degeneración y la herencia, los
medios periodísticos contribuyeron a la construcción de una identidad anarquista criminalizada que
justificó las leyes represivas promulgadas por el Estado argentino durante la primera década del
siglo XX. Paradoja identitaria que al incluir, excluía; contradicción de una política que para “defender la
sociedad”, amputaba una de sus partes.»
María de las Nieves Agesta. Anarquismo y temor social. Las representaciones de lo contrahegemónico en la prensa
bahiense del centenario.
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3570/Anarquismo%20y%20temor%20social%20-
%20Maria%20de%20las%20Nieves%20Agesta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
“Las clases dominantes han procurado ocultar que los trabajadores son, no solo
quienes producen toda la riqueza social, sino también los protagonistas de un
largo siglo que ha dejado huellas indelebles en la historia (…) Han construido
sindicatos, editado publicaciones y elaborado ideologías revolucionarias; han
enfrentado la explotación de los capitalistas, la entrega nacional y la represión;
han imaginado y llevado a la práctica nuevas formas de lucha y organización
liberadoras (…) En sus primeros pasos la clase obrera debió enfrentar la
represión abierta de las patronales y el Estado; lo hizo con las herramientas
que construyo con el bagaje aportado por los trabajadores inmigrantes, con
grandes muestras de combatividad e internacionalismo”.
ROJO Alicia (et., al.), Cien años de historia obrera en la Argentina. 1870-1969. Una visión marxista de los
orígenes de la resistencia. Ediciones IPS, Bueno Aires, p. 11.
«La mayoría de las pequeñas
localidades del sur bonaerense
se originaron entre fines del siglo
XIX y principios del siglo XX,
vinculadas al MODELO
AGROEXPORTADOR argentino
y a las necesidades de las
potencias extra continentales,
de organizar territorios extensos,
funcionales a la economía
mundial. Los ferrocarriles, el
auge de la estructura
agropecuaria y los
movimientos migratorios
marcaron la dinámica de este
espacio.»
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/12557
P
A
L
A
C
I
O
GAINZA
PAZ
«El Palacio Paz, una de las residencias más grandes y más lujosas de la ciudad de Buenos Aires,
tardó 12 años en construirse y fue el fiel reflejo del estilo de la arquitectura francesa de principios
del siglo XX.
José C Paz fundador del diario La Prensa y embajador argentino en Paris desde 1885 a 1893, fue un
importante miembro de la aristocracia porteña y un gran referente de la Generación del Ochenta,
que condujo el país a fines del siglo XIX.
Fascinado por la cultura francesa de aquellos tiempos encargó el diseño de una mansión de
dimensiones inusitadas para la geografía porteña al arquitecto francés Louis- Marie Henri Sortais, el
proyecto estuvo inspirado en los chateaus franceses, del estilo del palacio Chantilly. La
construcción estuvo a cargo del prestigioso arquitecto e ingeniero argentino Carlos Agote.
Con más de 12000 m2, 140 habitaciones, 5 comedores, 10 ascensores, 30 baños, un jardín de
invierno, un gran jardín, caballerizas y cocheras, dichos de la época cuentan que él ansiaba
convertirla en residencia presidencial».
https://institutodecultura.cudes.org.ar/2019/08/los-alumnos-de-la-diplomatura-en-cultura-argentina-visitaron-el-palacio-paz/
Palacio Álzaga Unzué
1916
«El palacio Álzaga Unzué habla de una Argentina de principios de siglo
pasado, que se imaginaba potencia mundial: una sociedad de contrastes
imposibles entre la inmigración llegada de la Europa pobre y la aristocracia
agroexportadora criolla que miraba a la Europa rica y soñaba con una nueva
París a orillas del Río de la Plata. La construcción estuvo a cargo del arquitecto
escocés Robert Russell, que se demoró cuatro años en la obra, pero logró
combinar el estilo eduardiano inglés que agradaba a Félix con el gusto de
Elena por los castillos franceses del Loire. Tiene la estructura típica de un hôtel
particulier de la Belle Époque: una gran mansión diseñada para que viva una
sola familia con cuatro plantas de funciones bien definidas».
«Palacio Álzaga Unzué: el regalo de bodas más lujoso de la historia argentina»
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/palacio-alzaga-unzue-regalo-bodas-mas-lujoso-nid2189204
Palacio San Martín (o Palacio Anchorena)
1905
El Palacio Anchorena fue construido entre 1905 y 1909, por el arquitecto Alejandro Christophersen, a pedido
de Mercedes Castellanos de Anchorena. Es un exponente de L'Ecole des Beaux Arts. Está inspirado en el
proyecto "Hotel a París pour un riche Banquier", con el cual Jean Louis Pascal, maestro de Christophersen,
gana el "Grand Prix de Rome" -máximo galardón de la arquitectura de la época- en 1866. Las fachadas de
tratamiento casi escultoricos presentan mansardas convexas, cúpulas, chimeneas, ojos de buey; columnas
y pilastras que abarcan los dos pisos principales y balcones soportados por importantes ménsulas.
El volumen del jardín de invierno, adosado a la fachada lateral sobre la calle Basavilbaso, refleja el
excelente trabajo de herrería del edificio, realizado en el taller Zamboni de Buenos Aires. El patio de honor,
de planta ovalada, encierra un espacio de acertadas proporciones y lograda composición definido por
una galería ritmada por columnas dóricas, escalinatas de generoso desarrollo, frentes interiores y mansardas
de líneas curvas y dos cúpulas. Si bien parece un complejo único, está constituido por tres residencias: la
que da a la calle Esmeralda que fue habitada por Mercedes Castellanos de Anchorena con su hijo Aaron,
la central que fue habitada por Enrique Anchorena y su familia, y la que da a la calle Basavilbaso, que fue
habitada por Leonor Uriburu, viuda de Emilio Anchorena.
https://cancilleria.gob.ar/es/institucional/patrimonio/palacio-san-martin
Palacio de Aguas Corrientes
1894
«Inaugurado en 1894, el Palacio de las Aguas Corrientes es uno de los edificios más
atractivos de Buenos Aires. Fue el primer Gran Depósito Distribuidor que tuvo la
Ciudad, hoy es un Monumento Histórico Nacional.
Este Palacio constituye una obra impar del arte y la técnica del siglo XIX. Por fuera
una fenomenal envolvente de terracota, por dentro una de las mayores estructuras
de hierro fundido del continente.
Revestido con 300 mil mayólicas inglesas, guarda en su interior, una enorme
estructura de hierro fabricada en Bélgica: 3 pisos de tanques sostenidos por 180
columnas capaces de albergar más de 72 millones de litros de agua para el
abastecimiento de la Ciudad. Se trata de una obra única en su tipo, verdadero
testimonio de la importancia otorgada a la higiene pública y al agua potable por
gobernantes de la época.»
https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Concientizacion/Programa-Cultural/Palacio/palacio_de_las_aguas_corrientes