Multitarea o Multipropuesta
Multitarea o Multipropuesta
Multitarea o Multipropuesta
Favorecer la expresión del juego en el cotidiano escolar permite que el niño conozca el
mundo social, sus derechos y deberes, situándose en la realidad al mismo tiempo que
disfruta y desarrolla la creatividad y la información.
La multitarea es una propuesta en simultáneo en la que los niños realizan diferentes juegos.
Estos juegos pueden ser de una misma área o no. Teniendo en cuenta que en las aulas nos
encontramos con niños con diferentes intereses y necesidades, esta propuesta posibilita
ofrecer múltiples alternativas atendiendo las diversidades.
Es pertinente que este tipo de propuestas estén presentes en las aulas dado que esta
experiencia les brinda a los niños la posibilidad de elegir con quién, con qué y a qué jugar.
Es una oportunidad donde pueden elegir, planificar y compartir actividades con sus pares.
Por otra parte, estas propuestas permiten al docente trabajar en pequeños grupos con los
beneficios que esto implica: explicar juegos de manera más detallada, realizar
intervenciones más personalizadas y atender los tiempos de cada uno.
La multitarea puede considerarse una estrategia didáctica que intenta dar respuesta, al
menos en parte, a los aspectos planteados.
En la oferta de multitarea —donde se ofrecen diferentes tipos de juegos a la vez— los niños
pueden dedicar estar el tiempo que deseen en las distintas actividades, de esta manera
cuando terminan de jugar en algún sector o sobre ese objetivo, pueden pasar a otro.
Frente al desafío de elegir, compartir y dialogar, los niños van transitando el camino hacia
la autonomía y la socialización.
PREVIO AL JUEGO
Una de las tareas fundamentales del docente es el armado de los sectores y la preparación
del material. Planificar y preparar el espacio con materiales interesantes y estéticos es lo
que determinará la calidad de la propuesta.
Es importante que cada sector propuesto cuente con variedad de materiales que permitan
múltiples acciones por parte de los niños. No es lo mismo que en el sector de
construcciones los niños encuentren únicamente bloques de madera a que este sector esté
nutrido con material reciclado, cajas, pistas, latas, bloques de goma, etc. Las posibilidades
de acción van a ser mucho mayores y serán enriquecidas.
Hay que tener en cuenta que los sectores propuestos no se invadan entre sí desde lo
espacial, que cada uno cuente con un espacio definido para desarrollarse (mesas, sillas,
alfombras, etc.).
Las propuestas de armado de sectores pueden ser variadas entre sí (por ejemplo: sector de
construcciones, dramatizaciones y juegos de mesa) o también se pueden pensar propuestas
de juego que tengan un denominador común (por ejemplo, juegos de mesa: en un sector
juegos de recorridos; en otro, cartas y en otro dados).
DURANTE EL JUEGO
El docente tiene que tener un rol activo, estar disponible corporalmente y tener la mirada
grupal sin descuidar lo que ocurre en los pequeños grupos.
En las primeras ocasiones que se lleve a cabo este juego o en edades tempranas, tendrá que
estar especialmente atento a la organización de la propuesta. Es común que los niños
mezclen los elementos y materiales entre los sectores desdibujándose así la propuesta. Es el
docente quien tendrá que reorganizar dichos materiales para que visualmente ese espacio
invite a jugar a los niños. Aunque en otras ocasiones puede llegar a ser pertinente que
algunos materiales se entrecrucen en los sectores, por ejemplo utilizar bloques del sector de
construcciones para «hacer de cuenta» que es comida o bandejas en el sector de
dramatizaciones y esto es absolutamente válido.
Por otro lado, es fundamental su intervención a la hora de enriquecer cada uno de los
juegos, realizando intervenciones pertinentes y problematizando situaciones. Para ello,
entrará y saldrá del juego, tomándose el tiempo para observar lo que acontece. Por ejemplo,
en una situación dentro del sector de dramatizaciones donde el escenario es «la
veterinaria», si los niños están jugando a curar sus mascotas, se podría intervenir
asumiendo el rol de una señora que viene a cortarle el pelo a su perro. Si en dicha
veterinaria no había quien representará este personaje, es un modo de generarlo.
Asiste a los niños en los diferentes sectores cuando se requiere material o algún juego que
no esté a su alcance, cuando se presente alguna dificultad o cuando haya que revisar las
reglas de algún juego, entre otras cosas.
Estará disponible corporalmente, si los niños lo requieren, para jugar acudirá a dicho sector
sin dejar de tener una mirada atenta al resto. Tratará de circular por todos los sectores
involucrándose como jugador y mostrando disponibilidad lúdica. Es muy frecuente que los
niños busquen al docente para jugar con ellos y este debe estar dispuesto, pero sin perder la
mirada grupal. Esto ocurre mucho en las edades más pequeñas, entonces podemos ver que
el docente puede estar jugando, pero a la vez atento a lo que sucede en el resto de los
sectores. Si hay más de un docente en la sala, uno puede estar más atento al grupo total y a
las necesidades que van surgiendo mientras que el otro se involucra en los juegos.
Realizará intervenciones pertinentes a las propuestas, problematizando situaciones que
permitan a los niños enriquecer su juego y que los lleven a la reflexión.
Intervendrá ante conflictos que surjan entre los niños si es que no pueden ser resueltos entre
ellos.
La idea es que el docente entre y salga del juego, permitiéndose jugar, observar y evaluar al
mismo tiempo. Asumiendo un rol activo y de observador a la vez. Un aspecto a tener en
cuenta es que en el momento del orden, se muestre como modelo para iniciar a los niños en
la organización del guardado de los materiales.
Es fundamental planificar y pensar el armado de estos espacios con anterioridad para que
resulten atractivos e interesantes. Una alternativa es que ya estén preparados antes de
ingresar al aula, se pueden organizar los sectores mientras los niños están en el patio o en
alguna actividad especial como música o Educación física. Dado que esto no siempre es
posible, es necesario tomarse un tiempo para el armado pudiendo los niños colaborar antes
de empezar el juego.
La idea es que en cada uno de estos espacios haya variedad de propuestas en las que los
niños puedan realizar diversas acciones. Por lo tanto, debe cuidarse que la oferta sea
igualmente atractiva, creando espacios equilibrados, evitando de esta manera que muchos
niños asistan a un espacio dejando de lado otros por falta de interés.
Otra cuestión a tener en cuenta es la disposición de los espacios. Sobre todo cuando
contamos con espacios pequeños. Por ejemplo, que dentro de la sala no estén muy juntos
los sectores más ruidosos con los tranquilos. En estos casos se pueden aprovechar espacios
fuera de la sala, pasillos, espacios abiertos (sacar el espacio de construcción a la terraza,
etc.).
Estos espacios tienen que ser constantemente enriquecidos, tanto en propuestas como en
materiales. Por ejemplo, si se trabajó con un proyecto o secuencia, podrá ser incluido en
alguno de los sectores.
_________________
Hay varios momentos de la propuesta que hay que tener en cuenta: El inicio, el desarrollo, el cierre
y el orden del material.
Durante el inicio, el docente le transmite al grupo los espacios o sectores que habrá para ir a jugar,
los niños eligen a cuál ir y con quién.
El desarrollo es el juego que transcurre en cada sector con las intervenciones docentes antes
mencionadas.
Un tiempo antes de finalizar la propuesta, el docente anticipará el cierre para que todos puedan
terminar su juego y que no resulte abrupto. Todos los niños pueden ayudar con el orden del
material, entendiendo que tal es necesario para volver a jugar en una próxima oportunidad. Cabe
destacar que cada grupo ordenará según las posibilidades de la edad.
Luego y a modo de cierre, algunos podrán contar lo acontecido, lo esperable es que se pueda
conversar acerca de conflictos surgidos y su resolución, nuevas reglas en los juegos o si se requiere
algún material para la próxima propuesta. Es importante que el docente evalúe la manera y si es
significativo realizarlo. Este momento puede ser ni bien termine el orden o se puede retomar en
otro momento, por ejemplo al volver del patio.
Lo ideal es que la propuesta con todos sus momentos no dure menos de cuarenta minutos y, según
las edades, puede llegar hasta sesenta minutos.
En los casos de juego en multitarea en que esté dispuesto que los niños pasen por todos los
sectores, por una cuestión organizativa puede ser la docente quien vaya manejando esos tiempos
en cada sector (por ejemplo si se presenta un juego de recorrido y otros juegos ya conocidos
tratamos de que todos los grupos pasen por el juego nuevo en algún momento para afianzar las
reglas presentadas).
La propuesta de multitarea es una propuesta que se sostiene en el tiempo, para que los niños
puedan afianzarse en la elección de espacios, en los diferentes tipos de juego. Es por ello que
recomendamos llevar adelante este tipo de actividad al menos tres veces por semana, ya que
favorece la autonomía de los niños y a la vez les permite vincularse, compartir, pensar y llevar a
cabo propuestas junto a otros.
PROPUESTA 1
Juego en sectores
Se ofrecerán tres sectores de juego que estarán previamente armados en la sala antes de que
ingresen los niños.
La maestra anticipará antes de entrar a la sala cuáles son los sectores que habrá, los niños al
ingresar elegirán a qué sector ir a jugar. El tiempo de juego será aproximadamente de 40
minutos. La maestra se mostrará disponible para el juego sin dejar de observar el resto de
los sectores en los que no está jugando e intervendrá de ser necesario. Se anticipará el cierre
para que los niños puedan terminar el juego que están realizando. Cabe destacar que esta
propuesta es de libre elección y si algún niño decide cambiar de sector de juego, podrá
realizarlo, de la misma manera como si otros quieren permanecer durante toda la propuesta
en el mismo sector.
PROPUESTA 2
Juegos de mesa
PROPUESTA 3
Juego de recorrido
Esta propuesta es similar a la anterior, pero en este caso solamente se jugará a juegos de
recorridos y en un sector estará el nuevo juego presentado por el docente.
Inicio: Se presentará un nuevo juego de recorridos a todo el grupo. Las reglas en un primer
momento serán transmitidas a todos.
Desarrollo: Una vez entendidas las reglas, se propondrá tres sectores de juego: en uno se
presentará el juego que se acaba de presentar, mientras que en los otros espacios habrá
juegos de recorrido ya conocidos por los niños, para que puedan jugar de manera autónoma.
El docente asumirá un rol de jugador en el sector del juego presentado, ayudando a los
demás jugadores a incorporar las reglas. Cuando termine una o dos partidas, el docente
podrá invitar a otro grupo a jugar. Es el docente quien en este caso regula el tiempo en cada
sector, así de esta manera todos los niños podrán jugar al nuevo juego.
Cierre: Se podrán compartir vivencias de lo acontecido entre los jugadores y registros de
las partidas.
PROPUESTA 4
Escenarios posibles
Veterinaria: El sector estará ambientado con balanzas, bañeras y elementos para bañar a
las mascotas, chaquetas de veterinarios, estetoscopios, cajas de medicamentos, recetarios,
radiografías, entre otros. Algunos niños podrán llevar a sus mascotas (peluches) a revisar,
curar o bañar y otros serán los veterinarios. Estos roles se irán alternando a medida que los
niños lo propongan.
Panadería: Se colocarán mesas a modo de mostrador, con panes, galletitas, tortas, etc. Por
otro lado, habrá una mesa con «maestros panaderos» que amasan el pan (masa y palos de
amasar). Los roles posibles a cubrir en este escenario serán los clientes, los vendedores y
los maestros panaderos. Materiales: panes y galletas de masa de cremor tártaro, bolsas de
papel, caja registradora, dinero de papel (muchos de estos materiales pueden ser realizados
previamente por los niños).
PROPUESTA 5
Múltiples construcciones
Inicio: Se contará a los niños los sectores que habrá para jugar.
Desarrollo: Cada niño elegirá en qué sector jugar, pudiendo alternar libremente por los que
desee. El docente pasará por todos los sectores, compartirá momentos con los niños,
realizará intervenciones para problematizar situaciones y asistirá sin dejar de tener una
mirada de todo el grupo.
Se anticipará el momento de finalización del juego y se dispondrá de un tiempo para
ordenar los materiales entre todos.
Cierre: Se pueden mostrar las construcciones realizadas, también en ocasiones se puede
evaluar el orden del material.
Tiempo estimado: 45/50 minutos.
PROPUESTA 6
Dicho juego en sectores se preparará en un espacio más amplio que la sala, dado que
podrán ir alumnos de varios grupos/salas. Serán más espaciosos y podrán estar divididos
por el mobiliario o telas.
Sector espacial: Estará oscurecido, con luces intermitentes, habrá un fondo de pantalla con
proyección del espacio, sillas dispuestas a modo de «nave espacial», escafandras y
mochilas de oxígeno (realizadas con botellas plásticas).
Sector de laberintos: Estará organizado con circuitos de mesas, rollos de papel corrugado,
túneles con aros y transparencias, pequeñas carpas, etc. Separados por cortinas de papel
cortadas de colores, habrá otro espacio con colchonetas y bloques de psicomotricidad
(rodillos, planos inclinados, de goma espuma, entre otros). Los niños podrán recorrerlos
libremente.
Sector de juegos con agua: Este escenario contará con un piso forrado con un plástico
antideslizante. Se ofrecerán propuestas tales como: