Trabajo de Campo 2
Trabajo de Campo 2
Trabajo de Campo 2
INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS
Trabajo de Campo N°2
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES
Informe de Laboratorio
Grupo 2 - Integrantes:
Mendoza Baca, Johnny Michael Código: N00206521
Mendoza Encalada, Josein Alex Código: N00209387
Quinto Loayza Lucero Ximena Código: N00206579
MECÁNICA DE FLUIDOS Juan Miguel De La Torre Ostos
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes se refiere a la fuerza de flotación que se genera
cuando un cuerpo se sumerge en un fluido, ya sea parcial o totalmente. La
fuerza que proporciona la presión de un fluido actúa sobre un cuerpo
perpendicularmente a su superficie. En otras palabras, la fuerza debido a la
presión en la parte inferior apunta hacia arriba, mientras que, en la parte
superior, la fuerza debido a la presión apunta hacia abajo; las fuerzas debido a
las presiones en los lados apuntan hacia el cuerpo.
LABORATORIO
Equipo y Materiales:
Bote de Acero
Balde de Agua
Balanza electrónica
Wincha
Datos:
Material Peso
Agua 1 litro
Bote de acero 4.61 Kg.
Bote de acero con peso 5.58 Kg.
MECÁNICA DE FLUIDOS Juan Miguel De La Torre Ostos
PROCEDIMIENTO
En la práctica de laboratorio desarrollamos los siguientes pasos:
1- Realizamos el montaje de los equipos que se va usar para la prueba de
Arquímedes.
Resultados y análisis
Al momento de la toma de medidas era un poco inestable el objeto sumergido,
sin embargo con los datos obtenidos, mediante un cálculo simple podíamos
promediar los niveles de profundidad que marcamos. Se debía tener mucho
cuidado al momento de tomar las medidas procedimos con el experimento y el
registro de datos para termina el laboratorio. De esta forma los datos que se
presentaran aunque no son exactos reflejan la realidad a la que nos
expondremos cuando estemos en ejecución de obra.
Conclusiones:
Se puede decir que la mitad del objeto está sumergida y la otra mitad en
superficie. Este fenómeno ocurre cuando el volumen de agua desplazada está
igualado con el peso del objeto.
En caso que el peso del objeto hubiera sido sensiblemente menor al volumen
de agua que desplaza. La fuerza resultante permitiría que el empuje mantenga
el objeto en la superficie del fluido.
Por el contrario si el objeto a sumergir fuera más pesado en comparación del
volumen del agua, la fuerza de empuje sería insuficiente para mantenerlo a
flote. Esto produce que los cuerpos sumergidos adquieran un peso aparente
que no es otra cosa que el resultado de restar la fuerza de empuje menos el
peso gravitacional.