TC 0111 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

República Dominicana

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

SENTENCIA TC/0111/19

Referencia: Expediente núm. TC-05-


2018-0070, relativo al recurso de
revisión constitucional de sentencia de
amparo interpuesto por Alfredo Vidal
Rosed contra la Sentencia núm. 030-
2017-SSEN-00342, dictada por la
Primera Sala del Tribunal Superior
Administrativo el dos (2) de noviembre
de dos mil diecisiete (2017).

En el municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, República


Dominicana, a los veintisiete (27) días del mes de mayo del año dos mil diecinueve
(2019).

El Tribunal Constitucional, regularmente constituido por los magistrados Rafael


Díaz Filpo, primer sustituto en funciones de presidente; Lino Vásquez Sámuel,
segundo sustituto; Hermógenes Acosta de los Santos, José Alejandro Ayuso, Alba
Luisa Beard Marcos, Ana Isabel Bonilla Hernández, Justo Pedro Castellanos
Khoury, Víctor Joaquín Castellanos Pizano, Domingo Gil, Wilson S. Gómez
Ramírez, Katia Miguelina Jiménez Martínez y Miguel Valera Montero, en ejercicio
de sus competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en los
artículos 185.4 de la Constitución y 9 y 94 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del
Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, de trece (13) de
junio de dos mil once (2011), dicta la siguiente sentencia:

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 1 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I. ANTECEDENTES

1. Descripción de la sentencia recurrida

La Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, objeto del presente recurso de revisión


de amparo, fue dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre del año dos mil diecisiete (2017). Su dispositivo es el siguiente:

PRIMERO: RECHAZA la inconstitucionalidad planteada por la parte


accionante, por los motivos expuestos en el contenido de la presente
sentencia.

SEGUNDO: RECHAZA los medios de inadmisión planteados por las partes


accionadas y el Procurador General Administrativo, por los motivos
expuestos en el cuerpo de la presente decisión.

TERCERO: DECLARA regular y válida, en cuanto a la forma, la presente


Acción Constitucional de Amparo, interpuesta en fecha veinte (20) de
septiembre del año dos mil diecisiete (2017), por el señor ALFREDO VIDAL
ROSED, en contra del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS); la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales y Ars (sic) Palic Salud, S.A.,
por haber sido interpuesta de conformidad con la ley que regula la materia.

CUARTO: RECHAZA en cuanto al fondo la citada Acción Constitucional de


Amparo, por los motivos expuestos.

QUINTO: DECLARA libre de costas el presente proceso de conformidad con


el artículo 72 de la Constitución Política de la República Dominicana, y el
artículo 66 de la ley No. 137-11

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 2 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SEXTO: ORDENA la comunicación de la presente sentencia, por secretaría,


a las partes envueltas en el presente proceso, la parte accionante ALFREDO
VIDAL ROSED, y partes accionadas Consejo Nacional De (sic) Seguridad
Social (CNSS), Superintendencia De (sic) Salud y Riesgos Laborales, Ars
(sic) Palic Salud, S.A., y a la Procuraduría General Administrativa.

SEPTIMO (sic): ORDENA que la presente sentencia sea publicada en el


boletín del tribunal superior administrativo.

La sentencia fue notificada mediante certificación librada por la secretaría del


Tribunal Superior Administrativo el quince (15) de diciembre de dos mil diecisiete
(2017), recibida por el recurrente, Alfredo Vidal Rosed, el veinte (20) de diciembre
de dos mil diecisiete (2017).

2. Presentación del recurso de revisión

El recurrente, Alfredo Vidal Rosed, interpuso el presente recurso de revisión de


amparo ante la Secretaría de la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo
el veintisiete (27) de diciembre de dos mil diecisiete (2017), recibido por este
tribunal el primero (1º) de marzo de dos mil dieciocho (2018), con la finalidad de
que sea revocada la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la sala antes
indicada el dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).

El Auto núm. 205-2018, de cinco (5) de enero de dos mil dieciocho (2018), que
comunica la instancia del recurso de revisión fue notificado al Consejo Nacional de
la Seguridad Social y ARS Palic Salud, S.A. mediante los actos núm. 22/2018 y
34/2018, del diez (10) y doce (12) de enero de dos mil dieciocho (2018),
instrumentados por el ministerial Samuel Armando Sención Billini, alguacil
ordinario del Tribunal Superior Administrativo.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 3 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3. Fundamentos de la sentencia recurrida

La Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo fundamentó su decisión en


varios argumentos, entre los que se citan los siguientes:

3.1 Que en su recurso la parte recurrente señor ALFREDO VIDAL


ROSED, planteó la inconstitucionalidad de la Resolución No. 48/13, de fecha
diez (10) del mes de octubre del año dos mil dos (2002), dictada por el
Consejo Nacional de la Seguridad Social, mediante la cual se aprobó el
reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y el Plan Básico de Salud, por
entender violatoria la misma a sus derechos fundamentales.

3.2 Que en ese sentido es preciso destacar que el Consejo Nacional de


Seguridad Social está habilitada (sic) de pleno derecho para adoptar todas
las medidas necesarias para garantizar la protección de la población contra
los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada,
sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales
amparada en la Ley 87-01 que establece el Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la República Dominicana, y
solicitar todas las medidas conservatorias que estime conveniente, todo esto
para resguardar dicha protección, y no un impedimento al libre acceso a la
justicia, ni tampoco impide que el recurrente pueda ejercer su derecho a
interponer su acción contra la Resolución de Oposición, tal como lo hizo, por
todo lo cual este tribunal entiende que no procede acoger la declaratoria de
inconstitucionalidad solicitada por la entidad recurrente.

3.3 […] en cuanto al medio de inadmisión planteado, referente al 70.1 de


la Ley 137-11, en cuanto que existe otra vía judicial mediante la cual es

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 4 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

posible tutelar de manera efectiva el derecho fundamental supuestamente


conculcado, esto es, la contenciosa administrativa, hemos constatado a partir
de las cuestiones de hecho establecidas anteriormente, que la existencia de
otras vías por (sic) solo no impide que la jurisdicción de amparo tutele los
derechos fundamentales, por cuanto la vía existente tiene que ser idónea y
efectiva, que siendo el Tribunal Superior Administrativo la jurisdicción que
en primera instancia analiza la existencia de vulneración a derechos
fundamentales dichos planteamientos deben ser rechazados por cuanto sólo
en la sustanciación del fondo de la cuestión y analizando si se actuó dentro
de los parámetros impuestos por la Constitución y las Leyes y los precedentes
vinculantes del Tribunal Constitucional se podrá verificar si existe vía idónea
en el marco de la ley o si por el contrario la propia institución llamada a
velar por su propia ilegalidad incurre o no en su aplicación.

3.4 […] el tribunal tiene a bien recordar que por tratarse de la especie de
una supuesta vulneración de derechos fundamentales, este Tribunal tiene
como criterio que tanto la improcedencia como la notoria improcedencia sólo
pueden ser apreciadas al analizar la cuestión en cuanto al fondo, y sólo en
casos muy excepcionales donde la improcedencia se revele inocultable y sin
necesidad de análisis podría resultar como tal, ya que asumir que el juez
pueda inadmitir por improcedente sin juzgar el fondo, fomentaría una
discrecionalidad que podría confundirse con la denegación de justicia o la
arbitrariedad, por lo que salvo casos donde la improcedencia sea evidente, el
mismo debe ser rechazado como medio de inadmisión, reservándose en el
fondo de la cuestión pronunciarse sobre su procedencia o no, en tal sentido
se rechazan dichos medios de inadmisión propuesto por las partes
accionadas, a la cual se adhirió la Procuraduría General Administrativa.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 5 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3.5 La cuestión fundamental que se plantea a este Tribunal es determinar


si existe conculcación de los derechos fundamentales relativos a los artículos
37, 38, 39, 60, 61 de la Constitución, lo cual las directrices dada (sic) por el
Consejo Nacional de la Seguridad Social a la ARS para que no cubra el
procedimiento indicado, son discriminatorios contra el accionante, pues se le
niega la cobertura para recibir la salud, por tener un problema que requiere
un tratamiento con nueva tecnología (Resección de Tumor por Vía Endonasal
con Neuronavegador), mientras le cubre a otros pacientes el mismo
tratamiento para la misma lesión tumor cerebral, por vía convencional
(intracraneal).

3.6 Luego de estudiar las conclusiones vertidas por las partes y cotejar las
mismas con las pruebas ofrecidas al proceso, este tribunal tuvo a bien
establecer como hecho no controvertido por las partes que mediante la
Comunicación de fecha 15/05/17, ARS PALIC SALUD, le informó al
accionante que dicho procedimiento no tiene cobertura, por no encontrarse
contemplado en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud
(PDSS); Así (sic) mismo la observancia de la comunicación de fecha 23/05/17
de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales que autoriza a ARS
PALIC SALUD, la cobertura del referido procedimiento. Que en virtud del
Oficio SISALRIL OFAU No. 2017007558, de fecha 02/08/17 en el cual se le
informa al accionante que dicho procedimiento no se encuentra incluido
dentro de la prestaciones del Catálogo del PDSS. Razón (sic) por la cual la
Administradora de Riesgos de Salud no tiene la responsabilidad en cubrir o
autorizar el mismo, amparada en el artículo 129 de la Ley 87-01 y el artículo
18 del Reglamento del Seguro Familiar de Salud y el Plan Básico, razones
por la (sic) cual (sic) el amparista interpone ante este tribunal la presente
acción.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 6 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3.7 En ese mismo tenor, El (sic) Plan Básico de Salud (PBS) constituye uno
de los componentes o prestaciones que contempla el Seguro Familiar de
Salud; en lo que respecta al Artículo 129 de la Ley 87-01, establece lo
siguiente: El sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) garantizará,
en forma gradual y progresiva, a toda la población dominicana,
independientemente de su condición social, laboral y económica y del
régimen financiero a que pertenezca, un plan básico de salud, de carácter
integral, compuesto por los siguientes servicios: a) Promoción de la salud y
medicina preventiva de acuerdo al listado de prestaciones que determine el
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS); b) Atención primaria de
salud, incluyendo emergencias, servicios ambulatorios y a domicilio,
atención materno infantil y prestación farmacéutica ambulatoria, según el
listado de prestaciones que determine el CNSS; c) Atención especializada y
tratamientos complejos por referimiento desde la atención primaria,
incluyendo atención de emergencia, asistencia ambulatoria, por médicos
especialistas, hospitalización, medicamentos y asistencia quirúrgica, según
el listado de prestaciones que determine el CNSS; d) Exámenes de
diagnósticos tanto biométricos como radiólogos, siempre que sean indicados
por un profesional autorizado, dentro del listado de prestaciones que
determine el CNSS; f) Fisioterapia y rehabilitación cuan sean prescritas por
un médico especialista y según los criterios que determine el CNSS; g)
Prestaciones complementarias, incluyendo aparatos, prótesis médicas y
asistencia técnica a discapacitados, según el listado que determine el CNSS.

3.8 Que al ser la acción de amparo, la vía que ofrece nuestro sistema
jurídico para la protección de “Derechos Fundamentales” resulta
improcedente acoger la acción que nos ocupa, toda vez, que en la especie
luego de la ponderación y valoración de los elementos probatorios supra
indicados no se ha demostrado la vulneración de derechos fundamentales,

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 7 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

toda vez que las irregularidades existentes según las declaraciones de la parte
accionante se sustentan en que atendiendo a que el artículo 129 de la Ley
187-01 establece un Plan Básico de Salud, el cual se desarrollara (sic) de
manera progresiva, en la medida que las posibilidades financieras lo
permitan, por lo cual el Consejo Nacional de Seguridad Social ha venido
dando cumplimiento a lo establecido por los artículos 3 y 129 de la referida
ley. Razón (sic) por la cual procede rechazar la presente Acción de amparo
depositada por el señor ALFREDO VIDAL ROSED, ante este Tribunal
Superior Administrativo.

4. Hechos y argumentos jurídicos del recurrente en revisión

El recurrente, Alfredo Vidal Rosed, solicita que se declare la inconstitucionalidad de


la Resolución núm. 48/13, dictada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social
el diez (10) de octubre de dos mil dos (2012), y que se revoque la sentencia objeto
del presente recurso, alegando, entre otros motivos, los siguientes:

4.1 Luego de que Centro Cardio- Neuro- Oftalmológico y Transplante


(CECANOT), recomendó al señor ALFREDO VIDAL ROSED, un
procedimiento quirúrgico para removerle un tumor craneal el cual por
razones medicas, solo puede ser realizado por via Endonasal Endoscopica
(sic).

4.2 El órgano regulador, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales


(SISALRIL), respondió y cito […] En este sentido, luego de realizar las
investigaciones correspondientes a este requerimiento, pudimos confirmar,
que el material requerido es para la realización del procedimiento por una
técnica no convencional, aplicable a una nueva tecnología, la cual no se
contempla en el costo del PDSS y por lo tanto no se encuentra incluida dentro

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 8 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de las prestaciones del catálogo del PDSS, razón por la cual la


Administradora de Riesgo de Salud Primera no tiene responsabilidad en
cubrir o autorizar el mismo, por lo que se ampara en el Artículo 129 de la
Ley 87-01 y el Artículo 18 del Reglamento del Seguro Familiar de Salud y
Plan Básico que establece el Catálogo de actividades, Intervenciones y
Procedimientos para la Operatización (sic) del Plan Básico.

4.3 Los servicios de Neurología para tumores de craneo y Tratamiento


Quirúrgico del Cancer así como de otras Enfermedades Catastróficas están
incluidas en la página No. 6 del Catálogo que describe los servicios del tercer
nivel del Seguro Familiar de Salud (PDSS), se comprueba, que la afirmación
de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) para
homologar la decisión de la ARS Palic Salud, es una acción notiramente (sic)
arbitaria, una falsedad o en el menor de lo caso, un error del organo
regulador (sic).

4.4 El razonamiento del tribunal A quo es correcto en cuanto a la


habilitación de la Administración pero donde yerra, y conjuga las faltas
denunciadas, es que no analozó (sic) de forma integra el contenido de la
Resolución 48-13 que le fue sometida, lo que era su deber para determinar si
en ella el Consejo de la Seguridad Social traspaso los limites de su
competencia dada según el articulo 129 de la Ley 87-01, y si con ella se viola
las disposiciones de los articulos 37, 38, 39, 40-15, 60, 61 y 74 de la
Constitución; tampoco se observa que haya analizado el catálogo de servicios
que le fue depositado, máxime, que las partes accionadas admitieron en el
plenario que la cobertura realmente fue negada porque no esta dentro de los
costo del plan; lo que además indica que no aplicó del derecho conforme a la
naturaleza de la justicia constitucional (sic).

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 9 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.5 El Tribunal A quo no obstante reconocer, que la acción de amparo es


la vía que ofrece nuestro sistema jurídico para la protección de los derecho
fundamentales, a la hora de impartir justicia se contradice, ya que no utilizo
(sic) esa via para reponer el derecho fundemntal (sic) conculcado, no analizó,
si el recurrente, es titular del derecho reclamado; si este derecho esta en el
Catálogo de Prestaciones de Servicios de Salud (PDSS). Tampoco tomo (sic)
encuenta los precedentes del Tribunal Constitucional emitido en la sentencia
T.C. 0048/12, TC/0203/13 y TC. 0450/15 y por el contrario justifico (sic) las
lamas acciones de Organo rector, y con ello viola los arículos 69, y 74 de la
Constitución, asi como el 7.4 y 13 de la Ley 137-11. Por lo que dicha
sentencia debe ser revocada (sic).

4.6 La Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social


establece: los beneficiarios del Seguros Nacional de Salud, su finalidad y
Riesgos que cubre cuando dispone; Son titulares del derecho a la promoción
de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación
y rehabilitación de su salud y preservación del medio ambiente, sin
discriminación alguna todos los dominicanos y los ciudadanos extranjeros
que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

5. Hechos y argumentos jurídicos de la parte recurrida en revisión

5.1 Consejo Nacional de la Seguridad Social

La parte recurrida, Consejo Nacional de la Seguridad Social, depositó su escrito de


defensa el once (11) de enero de dos mil dieciocho (2018) ante la Secretaría del
Tribunal Superior Administrativo, remitido a este tribunal el primero (1º) de marzo
de dos mil dieciocho (2018), mediante el cual solicita que se rechace el recurso de

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 10 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

revisión y, en consecuencia, se confirme la sentencia recurrida. Los argumentos en


los que basa su escrito, entre otros, son los siguientes:

5.1.1 A que no hay INCONGRUENCIA NI MALA APLICACIÓN DE LA LEY


por parte del juez aquo, toda vez que el mismo, pondero (sic) el artículo 1 de
la ley 87-01 que está en nuestro escrito, al destacar que el Consejo Nacional
de Seguridad Social está habilitado de pleno derecho para adoptar todas las
medidas necesarias para garantizar la protección de la población contra los
riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,
enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales amparada en la ley que
establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

5.1.2 A que el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), organismo


rector del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), aprobó mediante
Resoluciones 124-02 y 125-02 el Reglamento que establece Normas y
Procedimientos para las Apelaciones por ante el Consejo Nacional de
Seguridad Social, puesto en vigencia a partir de la presente publicación, con
la finalidad de regular el procedimiento correspondiente a las apelaciones
contra decisiones, disposiciones y actos emanados por el CNSS, la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la
Superintendencia de Pensiones (SIPEN), la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS) y la Gerencia General, y demás entidades de conducción,
financiamiento y planificación del SDSS. Toda persona o institución que se
considere afectada por una decisión o acto de la SISALRIL, la SIPEN, la TSS
y la Gerencia General, tendrá derecho a recurrir en apelación ante el CNSS.
En tal sentido, el Artículo 29 del citado Reglamento establece que todas las
decisiones o disposiciones anteriores a la entrada en vigencia del mismo
podrán ser apeladas dentro del plazo de 30 días contados a partir de la
presente publicación.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 11 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

5.1.3 Además de lo expuesto precedentemente, la parte recurrida cita los


artículos 1, 22 y 129 de la Ley núm. 87-01; los artículos 16 y 18 del
Reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y Plan Básico de Salud y los
artículos 98 y 100 de la Ley núm. 137-11.

5.2 Hechos y argumentos de ARS Palic Salud, S.A.

La Administradora de Riesgos de Salud Palic Salud, S.A. depositó su escrito de


defensa el diecisiete (17) de enero de dos mil dieciocho (2018), mediante el cual
solicita se confirme la decisión recurrida, fundamentándose en lo siguiente:

5.2.1 Contrario a lo señalado por la parte recurrente, una simple lectura de


la Sentencia No. 030-2017-SSEN-00342, de fecha 2 de noviembre del año
2017, permite verificar que el tribunal a-quo sí ponderó y analizó todos y
cada uno de los documentos probatorios que le fueron sometidos al
contradictorio, entre ellos la Resolución No. 48-13 del 10 de octubre del año
2002, emitida por la SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y RIESGOS
LABORALES, resolución esta que contiene el Reglamento sobre el Seguro
Familiar de Salud y el Plan Básico de Salud.

5.2.2 Como puede observarse en el presente caso, el tribunal a-quo lejos de


dejar de ponderar los elementos probatorios que le fueron sometidos, analizó
cada uno de ellos, llegando a la conclusión de que el procedimiento cuya
cobertura solicitaba la parte accionante en amparo (hoy recurrente), no se
encuentra contemplado dentro del Catálogo de Prestaciones para el Plan
Básico de Servicios de Salud del Sistema Dominicano de la Seguridad Social
vigente.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 12 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

5.2.3 Contrario a lo señalado por la parte recurrente, en el caso que nos


ocupa, no existe ninguna errónea aplicación de la ley, sino todo lo contrario
una aplicación estricta de la misma, al rechazarse una acción de amparo por
no existir conculcación a un derecho fundamental, por la sencilla razón de
que el procedimiento cuya cobertura solicitó el accionante en amparo (hoy
recurrente), no se encuentra contemplado dentro del Catálogo de
Prestaciones para el Plan Básico de Servicios de Salud del Sistema
Dominicano de la Seguridad Social vigente.

6. Argumentos de la Procuraduría General Administrativa

La Procuraduría General Administrativa, en su escrito depositado el diecinueve (19)


de enero de dos mil dieciocho (2018) ante el Tribunal Superior Administrativo,
remitido a este colegiado el primero (1º) de marzo de dos mil dieciocho (2018),
sostuvo lo siguiente:

6.1 A que ese Tribunal realizo (sic) un proceso apegado a la normativa que
regula la materia y a una verdadera motivación y ponderación en su sentencia
al tiempo de que con ella no le fue vulnerado ningún derecho fundamental al
accionante, dando lugar a un debido proceso.

6.2 A que como es evidente, no es suficiente que alguien reclame un


derecho en justicia, es indispensable además, que ese derecho haya sido
ejercido conforme a las reglas procesales establecidas.

6.3 A que la falta de cumplimiento atribuida por esta Procuraduría a la


parte recurrente de una formalidad legal, es un requisito sine qua non para
la interposición valida (sic) del presente Recurso de Revisión, lo que lo hace
inadmisible como lo contempla nuestra norma legal, en los artículos 96 y 100

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 13 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de la Ley No. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y los procesos


Constitucionales, debido a que el recurrente no estableció ni probo (sic) la
relevancia Constitucional.

6.4 A que el Tribunal podrá garantizar la coherencia y unidad de la


Jurisprudencia Constitucional, evitando la utilización de los mismos en
contraposición al debido proceso y la Seguridad Jurídica vinculante para
todos los poderes.

7. Pruebas documentales

Los documentos más relevantes del presente recurso de revisión constitucional son
los siguientes:

1. Certificación expedida por la secretaría del Tribunal Superior Administrativo,


que notifica la sentencia recurrida a Alfredo Vidal Rosed el veinte (20) de diciembre
de dos mil diecisiete (2017).

2. Acto núm. 22/2018, del diez (10) de enero de dos mil dieciocho (2018),
instrumentado por el ministerial Samuel Armando Sención Billini, alguacil ordinario
del Tribunal Superior Administrativo, que notifica el Auto núm. 205-2018, del cinco
(5) de enero de dos mil dieciocho (2018), que comunica la instancia del recurso al
Consejo Nacional de la Seguridad Social.

3. Acto núm. 34/2018, del doce (12) de enero de dos mil dieciocho (2018),
instrumentado por el ministerial Samuel Armando Sención Billini, alguacil ordinario
del Tribunal Superior Administrativo, que notifica el Auto núm. 205-2018, del cinco
(5) de enero de dos mil dieciocho (2018), que comunica la instancia del recurso a
ARS Palic Salud, S.A.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 14 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4. Cotización del procedimiento médico realizada por el Centro Cardio- Neuro-


Oftalmológico y Transplante (CECANOT), de veinticuatro (24) de octubre de dos
mil diecisiete (2017), que estima el costo aproximado de la intervención quirúrgica
en la suma aproximada de quinientos cuarenta y cuatro mil quinientos pesos
dominicanos con 00/100 ($544,500.00).

5. Comunicación de quince (15) de mayo de dos mil diecisiete (2017), expedida


por ARS Palic, mediante la cual informa a Alfredo Vidal Rosed que el procedimiento
no se encuentra incluido en el Plan Básico de Salud.

6. Informe de diecinueve (19) de mayo de dos mil diecisiete (2017), emitido por
el doctor José Luis Bretón Rosario, en representación del Centro Cardio- Neuro-
Oftalmológico y Trasplante (CECANOT), en el que se indica que el procedimiento
quirúrgico adecuado para Alfredo Vidal Rosed es por vía endonasal.

7. Reclamación realizada por Alfredo Vidal Rosed el veintitrés (23) de mayo de


dos mil diecisiete (2017), ante la Dirección de Información y Defensa de los
Afiliados de la Seguridad Social.

8. Oficio núm. 2017007558, del dos (2) de agosto de dos mil diecisiete (2017),
expedido por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, que comunica al
accionante que la Administradora de Riesgos de Salud Palic, S.A. no tiene
responsabilidad en cubrir o autorizar el procedimiento requerido.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 15 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS


DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

8. Síntesis del conflicto

De acuerdo con los documentos que figuran en el expediente, así como de los
argumentos y hechos invocados por las partes, el conflicto se origina con motivo de
la negativa de la Administradora de Riesgos de Salud ARS Palic, S.A. de dar
cobertura al procedimiento médico solicitado por Alfredo Vidal Rosed, consistente
en la extirpación vía endonasal endoscópica con uso de neuronavegador de un tumor
craneal. La cobertura fue denegada sobre la base de que el procedimiento en cuestión
no se encontraba incluido en el Plan Básico de Salud.

Ante esa situación, el señor Alfredo Vidal Rosed interpuso una acción de amparo
ante la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo, cuya Sentencia núm. 030-
2017-SSEN-00342, de dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017), rechazó
los pedimentos del accionante por no haber demostrado la presunta vulneración de
los derechos fundamentales invocados, razón que le condujo a impugnarla en
revisión constitucional el veintisiete (27) de diciembre de dos mil diecisiete (2017).

9. Competencia

Este tribunal es competente para conocer del presente recurso de revisión de amparo,
en virtud de lo que establecen los artículos 185.4 de la Constitución y 9 y 94 de la
Ley núm. 137-11.

10. Admisibilidad del recurso de revisión

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 16 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

10.1 Conforme al artículo 95 de la Ley núm. 137-11, el recurso de revisión debe


interponerse en un plazo de cinco (5) días, contado a partir de la notificación de la
sentencia. Sobre ese particular, en la Sentencia TC/0080/12, del quince (15) de
diciembre de dos mil doce (2012), este tribunal constitucional precisó que el referido
plazo es franco y hábil, es decir, que no se computan los días no laborables ni el día
en que fue realizada la notificación -dies a quo- ni el día del vencimiento -dies ad
quem-.

10.2 En ese contexto, este tribunal comprueba que la sentencia fue notificada a
Alfredo Vidal Rosed el veinte (20) de diciembre de dos mil diecisiete (2017),
mediante certificación librada por la secretaría del Tribunal Superior Administrativo
y el recurso fue interpuesto el veintisiete (27) de dos mil diecisiete (2017).

10.3 Al analizar el plazo en cuestión, este tribunal advierte que el recurso se


interpuso en tiempo hábil, pues desde la fecha de notificación de la sentencia
recurrida [veinte (20) de diciembre] y al excluir ese día, así como los días no
laborables y el correspondiente al vencimiento del plazo [sábado veintitrés (23),
domingo veinticuatro (24), lunes veinticinco (25) y miércoles veintisiete (27) de
diciembre], sólo transcurrieron tres (3) días hábiles.

10.4 Luego de analizada esa cuestión, es preciso indicar que la Procuraduría


General Administrativa solicita que se declare inadmisible el recurso de revisión
sobre la base del incumplimiento de la condición prevista en el artículo 96 de la Ley
núm. 137-11, cuya disposición señala que “[e]l recurso contendrá las menciones
exigidas para la interposición de la acción de amparo, haciéndose constar además de
forma clara y precisa los agravios causados por la decisión impugnada”; argumento
que este tribunal no comparte, en razón de que el recurrente sostuvo, entre otros
elementos, que el juez de amparo no protegió los derechos fundamentales invocados

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 17 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

por éste, a pesar de haber utilizado la vía correspondiente para la salvaguarda de sus
derechos, lo que conduce al rechazo de la pretensión incidental propuesta.

10.5 Por otra parte, la indicada institución requiere que se declare inadmisible el
recurso de revisión constitucional por no haberse establecido la especial
trascendencia o relevancia constitucional requerida en el artículo 100 de la Ley núm.
137-11, cuya disposición establece lo siguiente:

[…] la admisibilidad del recurso está sujeta a la especial trascendencia o


relevancia constitucional de la cuestión planteada, que se apreciará
atendiendo a su importancia para la interpretación, aplicación y general
eficacia de la Constitución, o para la determinación del contenido, alcance y
la concreta protección de los derechos fundamentales.

10.6 Al examinar la instancia contentiva del recurso, este tribunal advierte que,
contrario a lo alegado por la Procuraduría General Administrativa, el recurrente sí
expuso las razones por las que a su juicio se satisface la condición establecida en el
citado artículo 100, razón por la cual se rechaza este medio. Sobre ese particular, es
oportuno señalar que este tribunal es de criterio que

[…] tal condición corresponde ser valorada con independencia de que haya
sido acreditada o no expresamente en el recurso, pues esta función la realiza
el Tribunal Constitucional sobre la base de las atribuciones que le confiere
el artículo 184 de la Carta Magna de garantizar la supremacía de la
Constitución, proteger los derechos fundamentales y defender el orden
constitucional […] [ver Sentencia TC/0607/17, del dos (2) de noviembre de
dos mil diecisiete (2017)].

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 18 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

10.7 La “especial trascendencia o relevancia constitucional” es una noción abierta


e indeterminada sobre la que este tribunal precisó en la Sentencia TC/0007/12, del
veintidós (22) de marzo de dos mil doce (2012), que tal condición se encuentra
configurada, entre otros, en los siguientes supuestos:

1) que contemplen conflictos sobre derechos fundamentales respecto a los


cuales el Tribunal Constitucional no haya establecido criterios que permitan
su esclarecimiento; 2) que propicien, por cambios sociales o normativos que
incidan en el contenido de un derecho fundamental, modificaciones de
principios anteriormente determinados; 3) que permitan al Tribunal
Constitucional reorientar o redefinir interpretaciones jurisprudenciales de la
ley u otras normas legales que vulneren derechos fundamentales; 4) que
introduzcan respecto a estos últimos un problema jurídico de trascendencia
social, política o económica cuya solución favorezca en el mantenimiento de
la supremacía constitucional.

10.8 Este caso reviste especial trascendencia o relevancia constitucional, en razón


de que permitirá al Tribunal determinar si existe vulneración de los derechos
fundamentales a la salud, vida, seguridad social y dignidad humana en perjuicio del
recurrente.

11. Sobre el fondo del recurso de revisión

11.1 Tal como hemos apuntado, la especie se contrae a un recurso de revisión de


amparo interpuesto por Alfredo Vidal Rosed el veintisiete (27) de diciembre de dos
mil diecisiete (2017), con el objeto de que sea revocada la Sentencia núm. 030-2017-
SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre dos mil diecisiete (2017). Dicha sentencia rechazó la acción
de amparo, en razón de que no fue demostrada la presunta vulneración de los

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 19 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

derechos fundamentales denunciados por Alfredo Vidal Rosed, cuya invocación se


produjo luego de que la administradora de riegos de salud ARS Palic, S.A. negara la
cobertura del procedimiento quirúrgico, consistente en la extirpación de un tumor
vía endonasal endoscópica con uso de neuronavegador.

11.2 En el marco de dicha acción, Alfredo Vidal Rosed planteó la


inconstitucionalidad de la Resolución núm. 48/13, dictada por el Consejo Nacional
de la Seguridad Social el diez (10) de octubre de dos mil dos (2002), en razón de que
dicha institución suprimió, restringió y eliminó derechos fundamentales basado en
el poder discrecional que le otorga el artículo 129 de la Ley núm. 87-01, olvidando
que esa discrecionalidad no es absoluta y encuentra su límite en el Estado Social y
Democrático de Derecho; pretensión que fue rechazada por el juez de amparo en el
sentido siguiente:

[…] el Consejo Nacional de Seguridad Social está habilitada (sic) de pleno


derecho para adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la
protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía
por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y
riesgos laborales amparada en la Ley 87-01 que establece el Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la
República Dominicana, y solicitar todas las medidas conservatorias que
estime conveniente, todo esto para resguardar dicha protección, y no un
impedimento al libre acceso a la justicia, ni tampoco impide que el recurrente
pueda ejercer su derecho a interponer su acción contra la Resolución de
Oposición, tal como lo hizo, por todo lo cual este tribunal entiende que no
procede acoger la declaratoria de inconstitucionalidad solicitada por la
entidad recurrente.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 20 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11.3 Sobre esa cuestión, el recurrente sostiene que el razonamiento del tribunal es
correcto en lo que respecta a la habilitación del Consejo Nacional de la Seguridad
Social; sin embargo, el error radica en que el juez de amparo no analizó de forma
íntegra el contenido de la Resolución núm. 48/13, a fin de determinar si ese órgano
administrativo traspasó los límites de su competencia previstos en el artículo 129 de
la Ley núm. 87-01 y si dicha resolución vulnera las disposiciones de los artículos 37,
38, 39, 40.15, 60, 61 y 74 de la Constitución. Asimismo, sostiene que tampoco fue
analizado el Catálogo de Prestaciones del Servicio de Salud (CPSS)1 depositado,
máxime si las partes accionadas, hoy recurridas, admitieron en el plenario que la
cobertura realmente fue negada porque no está dentro de los costos del plan, lo que
además indica que no aplicó el derecho conforme a la naturaleza de la justicia
constitucional.

11.4 Si bien el artículo 129 de la Ley núm. 87-01 habilita de manera expresa al
Consejo Nacional de Seguridad Social para aprobar el catálogo de servicios que
cubre el Plan Básico de Salud, el tribunal de amparo obvió analizar si la Resolución
núm. 48/13 viola los principios o derechos fundamentales anteriormente indicados
por el recurrente; cuestión que, a juicio de este Colegiado, constituye insuficiencia
de motivación.

11.5 En otro orden, al examinar el medio de inadmisión planteado por la parte


accionada -Consejo Nacional de Seguridad Social y la Superintendencia de Salud y
Riesgos Laborales (SISALRIL)-, concerniente a la existencia de otra vía para la
protección de los derechos fundamentales de acuerdo con lo establecido en el
artículo 70.1 de la Ley núm. 137-11, este tribunal advierte que el motivo de rechazo
expuesto por el tribunal resulta contradictorio, pues sostener que “[…] sólo en la
sustanciación del fondo de la cuestión y analizando si se actuó dentro de los

1 También denominado Catálogo de Actividades, Intervenciones y Procedimientos.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 21 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

parámetros impuestos por la Constitución y las Leyes y los precedentes vinculantes


del Tribunal Constitucional se podrá verificar si existe vía idónea en el marco de la
ley […]” es un razonamiento que escapa a la naturaleza propia de los medios de
inadmisión, que en definitiva es eludir el análisis de fondo del conflicto que se
plantea y cuya solución se procura de los tribunales.

11.6 Atendiendo a la insuficiencia de motivos respecto de la excepción de


inconstitucionalidad presentada y la contradicción señalada en el párrafo anterior,
este tribunal revoca la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342 y decide la acción de
amparo, sustentado en la Sentencia TC/0071/13, del siete (7) de mayo de dos mil
trece (2013), que determinó que en los casos en que el Tribunal Constitucional
acogiera los recursos de revisión de amparo procedería a conocer las acciones,
atendiendo al principio de autonomía procesal que le faculta a normar los
procedimientos constitucionales cuando no han sido establecidos en la ley y a los
principios rectores que caracterizan la justicia constitucional consagrados en el
artículo 7 de la Ley núm. 137-11.2

11.7 La acción de amparo fue interpuesta el veinte (20) de septiembre de dos mil
diecisiete (2017) por Alfredo Vidal Rosed en contra del Consejo Nacional de la
Seguridad Social, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales y la
administradora de riesgos de salud ARS Palic Salud, S.A., con el propósito de que
se decrete inconstitucional la Resolución núm. 48/13, dictada por el Consejo
Nacional de Seguridad Social el diez (10) de octubre de dos mil dos (2002), y se
declare ilegal y sin efecto jurídico el Oficio núm. 2017007558, emitido por la

2 Efectividad. Todo juez o tribunal debe garantizar la efectiva aplicación de las normas constitucionales y de los derechos
fundamentales frente a los sujetos obligados o deudores de los mismos, respetando las garantías mínimas del debido proceso y está
obligado a utilizar los medios más idóneos y adecuados a las necesidades concretas de protección frente a cada cuestión planteada,
pudiendo conceder una tutela diferenciada cuando lo amerite el caso en razón de sus peculiaridades.
Oficiosidad. Todo juez o tribunal, como garante de la tutela judicial efectiva, debe adoptar de oficio, las medidas requeridas para
garantizar la supremacía constitucional y el pleno goce de los derechos fundamentales, aunque no hayan sido invocadas por las
partes o las hayan utilizado erróneamente.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 22 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales el dos (2) de agosto de dos mil


diecisiete (2017), y en consecuencia se establezca que el procedimiento médico
requerido por el accionante se encuentra incluido dentro del Catálogo de
Prestaciones de Servicios de Salud del tercer nivel autorizado por el Consejo
Nacional de la Seguridad Social.

11.8 La excepción de inconstitucionalidad de la Resolución núm. 48/13 fue


fundamentada en la presunta conculcación de los artículos 37, 38, 39, 40.15, 60, 61
y 74 de la Constitución, cuyas disposiciones se pronuncian sobre los derechos a la
vida, dignidad humana, igualdad, seguridad social, salud, así como los principios de
seguridad jurídica y de reglamentación e interpretación de los derechos
fundamentales; arguyendo que el Consejo Nacional de Seguridad Social suprimió,
restringió y eliminó los derechos fundamentales del accionante al dictar de manera
discrecional la indicada resolución, en aplicación de la disposición normativa
contenida en el artículo 129 de la Ley núm. 87-01.

11.9 Este tribunal ha sostenido que, conforme a nuestro diseño de control de


constitucionalidad, la impugnación de normas del ordenamiento en el cauce de un
proceso, como ocurre en la especie, debe llevarse a cabo a través del control difuso
instituido en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales [TC/0314/17, del seis (6) de junio de dos mil diecisiete (2017)].

11.10 La característica distintiva de este mecanismo de control y su fisonomía


procesal es que siempre deriva de una acción principal y concreta en sus
pretensiones. El tribunal apoderado se ve precisado a decidir la cuestión de
constitucionalidad de la norma que aplica y determinar su conformidad con la
Constitución, mientras que al Tribunal Constitucional le corresponde su revisión a
través del mecanismo legalmente previsto para ello.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 23 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11.11 La citada facultad deriva de la aplicación combinada de los artículos 51 y 52


de la Ley núm. 137-11, los cuales disponen –sucesivamente –que

[t]odo juez o tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo de un asunto
ante el cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una
ley, decreto, reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de
examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión previa al
resto del caso… [e]l control difuso de la constitucionalidad debe ejercerse
por todo juez o tribunal del Poder Judicial, aún de oficio, en aquellas causas
sometidas a su conocimiento.

11.12 En esa línea se pronunció este tribunal en la Sentencia TC/0662/16, de catorce


(14) de diciembre de dos mil dieciséis (2016), en la que estableció lo siguiente:

[…] es preciso concluir en el sentido de que en esta materia debe reiterarse


el criterio adoptado por este tribunal que manifiesta que el control difuso de
constitucionalidad es una facultad exclusiva de los tribunales y jueces del
Poder Judicial, de acuerdo con los referidos artículos 51 y 52 de la citada ley
núm. 137-11; es decir, la tutela del control de constitucionalidad fue
otorgada, tanto al Tribunal Constitucional, en el ejercicio del control
concentrado, como también al Poder Judicial por vía del control difuso.

11.13 En la especie, si bien es preciso indicar que en la Sentencia TC/0071/13 se


determinó que en los casos en que el Tribunal Constitucional acogiera los recursos
de revisión de amparo procedería a conocer directamente las acciones, colocando a
la jurisdicción constitucional y el juez de amparo en puntos de coincidencias en la
protección de los derechos fundamentales, debiendo proveer la tutela que no se haya
otorgado por una interpretación distinta de las normas constitucionales o de las vías
procesales habilitadas para ello, no puede este colegiado transmutarse en la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 24 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

jurisdicción ordinaria y decidir –por vía difusa– la excepción de inconstitucionalidad


promovida por el recurrente.

11.14 Resuelta la cuestión anterior, es preciso señalar que la Superintendencia de


Salud y Riesgos Laborales solicitó declarar inadmisible la acción de amparo
atendiendo al artículo 70.1 de la Ley núm. 137-11, al considerar que el Oficio núm.
2017007558 que negó la cobertura del procedimiento médico requerido por el
accionante puede ser impugnado por la vía del recurso jerárquico ante el Consejo
Nacional de la Seguridad Social y el recurso contencioso-administrativo ante el
Tribunal Superior Administrativo.

11.15 Si bien el accionante ha solicitado que se declare ilegal y sin efecto jurídico
el Oficio núm. 2017007558, este tribunal interpreta -en aplicación de los principios
de informalidad3 y oficiosidad que rigen la justicia constitucional, previstos en el
artículo 7 de la Ley núm. 137-11- que más allá de impugnar el acto administrativo,
lo que subyace en las pretensiones formuladas por el accionante en la instancia de
amparo es procurar la obtención de la cobertura del procedimiento quirúrgico en
cuestión.

11.16 Precisado lo anterior, cabe señalar que conforme al señalado artículo 70.1 de
la Ley núm. 137-11 la acción de amparo será inadmisible, entre otras causas, cuando
exista una vía judicial más efectiva para la protección del derecho presuntamente
conculcado; en el caso concreto, el recurso jerárquico no podría considerarse idóneo
para la solución del conflicto debido a que no comporta el carácter judicial exigido
por esa disposición. En lo que concierne al recurso contencioso administrativo, este
tribunal considera que el mismo no constituye una vía judicial más efectiva que el
amparo, en razón de que la naturaleza de los derechos fundamentales envueltos en

3 Informalidad. Los procesos y procedimientos constitucionales deben estar exentos de formalismos o rigores innecesarios que
afecten la tutela judicial efectiva.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 25 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

el conflicto -en particular los derechos a la vida y a la salud- requieren de acciones


expeditas para su protección que sólo podrían ser adoptadas por el mecanismo legal
de la acción de amparo, lo que conduce a este colegiado a rechazar la petición de
inadmisibilidad planteada.

11.17 En ese mismo orden, el Consejo Nacional de la Seguridad Social requirió


declarar inadmisible la acción de amparo por notoria improcedencia, sin que para
ello expusiera los motivos de su petición; situación que imposibilita que este tribunal
se pronuncie al respecto debido a que no ha sido colocado en condiciones de
determinar si es procedente o no el pedimento. Por su parte, ARS Palic, S.A. realizó
la misma solicitud bajo el argumento de que no se configura conculcación alguna a
derechos fundamentales, tomando en consideración que el procedimiento cuya
cobertura se solicita no se encuentra contemplado dentro del Catálogo de
Prestaciones de Servicios del Plan Básico de Salud; planteamiento que este Tribunal
rechaza en el entendido de que la accionada ha presentado un medio de inadmisión
basándose en un argumento de fondo como es la inexistencia de violación a derechos
fundamentales, cuestión que sólo es posible analizar y determinar en la parte
sustantiva del proceso y que escapa de la fase de admisibilidad.

11.18 Decididos los asuntos formales y procedimentales de la acción, este tribunal


procede a conocer los argumentos de fondo, tomando en consideración las
cuestiones fácticas que se describen a continuación:

1. El accionante, Alfredo Vidal Rosed, presenta “cambios mórficos de su cuerpo


dados por engrosamiento de los labios, lengua, nariz y orejas; así como aumento del
reborde orbitrario y tamaño de manos y pies, asociado a una hemianopsia bitemporal
importante”. A consecuencia de ello requiere de un procedimiento quirúrgico para
la extracción de un macroadenoma de hipófisis secretor de la hormona de
crecimiento GH (informe del Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante).

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 26 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

2. La cotización para la extirpación del tumor vía endonasal endoscópica con


neuronavegador, realizada el veinticuatro (24) de octubre de dos mil diecisiete
(2017), estima el costo aproximado de la intervención quirúrgica en la suma
aproximada de quinientos cuarenta y cuatro mil quinientos pesos dominicanos con
00/100 ($544,500.00), excluyendo el costo de la sangre que pudiera requerirse y de
cualquier complicación derivada de la naturaleza del procedimiento.

3. El quince (15) de mayo de dos mil diecisiete (2017), ARS Palic, S.A. le
informa al accionante que el procedimiento no se encuentra incluido en el Plan
Básico de Salud, razón por la que está imposibilitada de dar la cobertura solicitada.

4. Conforme al informe emitido por el doctor José Luis Bretón Rosario, de fecha
diecinueve (19) de mayo de dos mil diecisiete (2017), en representación del Centro
Cardio- Neuro- Oftalmológico y Trasplante (CECANOT), se indica que por el
tamaño de la lesión y la localización infradiafragmática de la misma, la opción más
viable para su extracción es

la vía endonasal endoscópica; ya que de operarse por vía transcraneal se


tendría que transgredir la glándula para llegar a la lesión y la extracción
total es de difícil técnica por estar localizado muy bajo y en un ángulo de
visión microquirúrgico difícil. Dicho procedimiento no puede seguir siendo
dilatado debido a la repercusión sistémica, principalmente cardiovascular,
que dicha enfermedad produce y por la pérdida progresiva de la visión de un
paciente socialmente útil y activo.

5. Tal como hemos apuntado, el veintitrés (23) de mayo de dos mil diecisiete
(2017), el accionante realiza una reclamación ante la Dirección de Información y
Defensa de los Afiliados de la Seguridad Social.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 27 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

6. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, mediante el Oficio núm.


2017007558, del dos (2) de agosto de dos mil diecisiete (2017), le comunica al
accionante que

el material requerido es para la realización del procedimiento por una


técnica no convencional, aplicable a una nueva tecnología, la cual no se
contempla en el costo del PDSS y por lo tanto no se encuentra incluida dentro
de las prestaciones del catálogo del PDSS, razón por la cual la
Administradora de Riesgos de Salud Primera no tiene responsabilidad en
cubrir o autorizar el mismo, por lo que se ampara en el Artículo 129 de la
Ley 87-01 y el Artículo 18 del Reglamento del Seguro Familiar de Salud y
Plan Básico […].

11.19 Ciertamente, de acuerdo con el artículo 129 de la Ley núm. 87-01, que crea el
Sistema Dominicano de Seguridad Social, promulgada el ocho (8) de mayo de dos
mil uno (2001), el Consejo Nacional de la Seguridad Social tiene la facultad de
aprobar el catálogo de servicios que cubre el Plan Básico de Salud y es con base en
ese catálogo que las administradoras de riesgos de salud autorizan o rechazan la
cobertura de los procedimientos solicitados.

11.20 Por su parte, el Reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y el Plan Básico
de Salud, aprobado mediante Resolución núm. 48-13, del diez (10) de octubre de
dos mil dos (2002), del Consejo Nacional de la Seguridad Social, y posteriormente
por medio del Decreto núm. 74-03, del treinta y uno (31) de enero de dos mil tres
(2003), establece lo siguiente:

ARTICULO (sic) 17.- DE LAS EXCLUSIONES Y LIMITIACIONES. En


concordancia con los artículos anteriores y para dar cumplimiento a los

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 28 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

principios de universalidad, solidaridad, equidad y eficiencia enunciados en


la Ley No. 87-01, el Plan Básico de Salud tendrá exclusiones y limitaciones,
que serán, todas aquellas actividades, procedimientos, intervenciones y guías
de atención integral que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; los que sean considerados
como cosméticos, estéticos o suntuarios, y aquellos que expresamente defina
el Consejo Nacional de Seguridad Social, más los que se describen a
continuación: […] o) Actividades, intervenciones y procedimientos no
autorizados expresamente en el respectivo Catálogo de actividades,
intervenciones y procedimientos.

ARTICULO (sic) 18.- CATALOGO DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES


Y PROCEDIMIENTOS. Para garantizar la operatividad del Plan Básico de
Salud se establece el Catálogo de Actividades, Intervenciones y
Procedimientos, que incluye el detalle necesario que permita cumplir con lo
dispuesto en el presente reglamento.

PARRAFO (sic).- El Catálogo de Actividades, Intervenciones y


Procedimientos será revisado como mínimo una vez cada dos (2) años, o
cuando a juicio del CNSS así lo requiera, bien sea para agregar, modificar o
suprimir actividades, intervenciones o procedimientos.

11.21 El citado artículo 129 de la Ley núm. 87-01 dispone en su parte capital que
“el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) garantizará, en forma gradual
y progresiva, a toda la población dominicana, independientemente de su condición
social, laboral y económica y del régimen financiero a que pertenezca, un plan básico
de salud, de carácter integral […]”; gradualidad y progresividad que ameritan que el
Consejo Nacional de la Seguridad Social revise el catálogo, a fin de incluir o

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 29 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

modificar las actividades, procedimientos e intervenciones, conforme al párrafo II


de ese artículo.

11.22 Precisamente, atendiendo a la facultad que el artículo 129 de la Ley núm. 87-
01 para realizar cambios en la estructura del catálogo de servicios, mediante la
Resolución núm. 227-02, del veintiuno (21) de diciembre de dos mil nueve (2009),
el Consejo Nacional de la Seguridad Social aumentó el límite de cobertura de
enfermedades de alto costo y máximo nivel de complejidad de quinientos mil pesos
dominicanos con 00/100 (500,000.00) a un millón de pesos dominicanos con 00/100
($1,000,000.00), cuyo beneficio estaría a disposición de los afiliados a partir de
enero de dos mil diez (2010); es decir, que ese monto se encontraba vigente en dos
mil diecisiete (2017), año en que Alfredo Vidal Rosed requirió la cobertura de
quinientos cuarenta y cuatro mil quinientos pesos dominicanos con 00/100
($544,500.00) para la extracción del tumor craneal.

11.23 Atendiendo al principio de gradualidad4 de la Ley núm. 87-01, el veintinueve


(29) de octubre de dos mil quince (2015), el Consejo Nacional de Seguridad Social
dictó la Resolución núm. 375-02, con el propósito de destinar el límite de cobertura
de un millón de pesos dominicanos con 00/100 ($1,000,000.00) antes referido a cada
una de los servicios categorizados como de alto nivel de complejidad, a partir de la
entrada en vigencia de dicha resolución. En efecto, el ordinal cuarto dispone que

los afiliados tendrán, por cada una de las atenciones de alto costo y máximo
nivel de complejidad (Grupo 9 del Catálogo de Prestaciones del PDSS), una
atención integral con un tope de cobertura de hasta RD$1,000,000.00 (UN
MILLÓN DE PESOS CON 00/100) por evento por año, de acuerdo a la
gradualidad establecida en la Resolución No. 178-2009 (sic) de la

4Gradualidad: La Seguridad Social se desarrolla en forma progresiva y constante con el objeto de amparar a toda la población,
mediante la prestación de servicios de calidad, oportunos y satisfactorios.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 30 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, con excepción de los


menores de un año.

Lo que significa que los reclamos de cobertura que el afiliado formule tendrán como
techo ese monto para cada uno de los eventos, es decir, que, si una persona es
diagnosticada de cáncer de mama y a la vez debe ser sometida a diálisis renal,
conforme a los grupos 7 y 9 del catálogo y a esta resolución, podrá requerir hasta el
máximo de la cobertura anual para ambos procedimientos.

11.24 Por su parte, el ordinal quinto de la Resolución núm. 375-02 ha definido la


atención integral como “todo lo médicamente necesario para el tratamiento y
recuperación del paciente: procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
rehabilitación, medicamentos, materiales, insumos, aparatos y dispositivos”;
precisando, en el párrafo de ese ordinal, que la atención integral aplica a los servicios
del Grupo 9 (Alto Costo y Máximo Nivel de Complejidad) y Grupo 7 (Cirugías) del
Catálogo de Prestaciones del PDSS.

11.25 Al examinar el indicado catálogo, este tribunal estima que la extracción de


tumor craneal se encuentra incluida dentro de los servicios del Plan Básico de Salud
mediante los procedimientos de “craneotomía y por las vías sub-occipital, extremo
lateral, sub-temporal, entre otras”, y que tal como indicara la administradora de
riesgos de salud ARS Palic, S.A. en la comunicación del quince (15) de mayo de dos
mil diecisiete (2017), que denegó la cobertura, la resección del tumor vía endonasal
no está prevista en el Catálogo de Prestaciones de Servicios de Salud (subgrupo 7.7
relativo a las neurocirugías).

11.26 A pesar de que el procedimiento quirúrgico requerido por el accionante no se


encuentra descrito en el Catálogo de Prestaciones de Servicios de Salud, este tribunal
considera que la situación de salud de Alfredo Vidal Rosed amerita que la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 31 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Administradora de Riesgos de Salud ARS Palic, S.A. le otorgue la cobertura


solicitada tomando en consideración la póliza de seguros contratada, sobre la base
de las razones materiales siguientes:

a. La autorización del procedimiento quirúrgico vía endonasal no coloca en


riesgo la sostenibilidad del Sistema dominicano de Seguridad Social, en razón de
que la reclamación de los fondos realizada por el accionante no supera el límite
establecido para la extracción del tumor por la vía convencional, la cual se encuentra
dentro de la categoría de las atenciones de alto costo y máximo nivel de complejidad.
Además, el hecho de que el Consejo Nacional de Seguridad Social haya
incrementado el tope de cobertura para cada uno de los eventos de alto costo y
máximo nivel de complejidad, como lo es el tumor craneal, da cuenta de que el
sistema es estable y sostenible.

b. En el país existe la tecnología que requiere el procedimiento quirúrgico vía


endonasal, es decir, que no existe una imposibilidad material de llevar a cabo la
extracción del tumor, máxime si para el accionante es la opción más viable

[…] ya que de operarse por vía transcraneal se tendría que transgredir la


glándula para llegar a la lesión y la extracción total es de difícil técnica por
estar localizado muy bajo y en un ángulo de visión microquirúrgico difícil.
Dicho procedimiento no puede seguir siendo dilatado debido a la repercusión
sistémica, principalmente cardiovascular, que dicha enfermedad produce y
por la pérdida progresiva de la visión de un paciente socialmente útil y activo
[comunicación emitida por el doctor José Luis Bretón Rosario, en
representación del Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
(CECANOT), el diecinueve (19) de mayo de dos mil diecisiete (2017)].

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 32 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11.27 El artículo 3 de la Ley núm. 87-01 consagra el equilibrio financiero como uno
de los principios rectores de la seguridad social, consistente en la “correspondencia
entre las prestaciones garantizadas y el monto del financiamiento” y cuya finalidad
es lograr la sostenibilidad del sistema; en el caso concreto, el otorgamiento de la
cobertura solicitada no afecta la sostenibilidad en cuestión en razón de las
consideraciones ya mencionadas que apuntan al aumento de los límites de cobertura
para este tipo de eventos de salud y al financiamiento requerido cuya cuantía es
menor al tope establecido en la Resolución núm. 375-02. Sobre ese particular, la
Sentencia TC/0450/15 señala que “[…] las actividades prestacionales que se
ejecutan a través del referido plan se realizan observando las condiciones
económicas del país, con lo cual se busca garantizar la concordancia entre el costo
de las actividades requeridas con la disponibilidad de recursos que aseguren su
ejecución y sostenibilidad futura”.

11.28 El Sistema de Seguridad Social también se fundamenta en el principio de


integralidad, descrito en el artículo 3 de la Ley núm. 87-01, que persigue garantizar
a las personas “el disfrute de la vida y el ejercicio adecuado de sus facultades y de
su capacidad productiva”; en la especie, el no autorizar la cirugía en cuestión implica
la degeneración de la visión de Alfredo Vidal Rosed, además de las complicaciones
en términos cardiovasculares que le ocasiona la progresividad de la enfermedad, lo
que le imposibilitaría permanecer activo y útil a la sociedad, según se ha precisado
en el informe médico de diecinueve (19) de mayo de dos mil diecisiete (2017).

11.29 De acuerdo con el artículo 24 del Decreto núm. 74-03,

el Consejo Nacional de Seguridad Social, previo estudio que tenga en cuenta


las condiciones económicas del sistema, las tecnologías más apropiadas y
adecuadas a nuestro medio, las frecuencias esperadas de su utilización y el
costo en relación con su efectividad, podrá incluir o excluir en el catalogo

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 33 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

(sic) de los servicios del plan básico de salud, actividades, procedimientos,


intervenciones que sean de aceptación y probada eficacia por las
asociaciones científicas en el ámbito mundial y nacional.

11.30 Si bien esa disposición establece que el Consejo Nacional de Seguridad Social
podrá modificar el catálogo de servicios tomando como base “las tecnologías más
apropiadas y adecuadas a nuestro medio”; es preciso señalar que la incorporación de
una tecnología en el referido catálogo también debe obedecer a los beneficios que
en términos de salud pudiera propiciar a las personas. En el caso concreto, la
tecnología para la realización de la cirugía endonasal para la resección de un tumor
craneal constituye el elemento diferenciador entre la vida y la muerte del accionante,
sobrevivencia que no debe ser afectada por la falta de inclusión de la tecnología
correspondiente en el Catálogo de Prestaciones de servicios del Plan Básico de
Salud.

11.31 En la Sentencia T-178/17, del veinticuatro (24) de marzo de dos mil diecisiete
(2017), la Corte Constitucional de Colombia reiteró los requisitos que se deben
observar para que las administradoras de riesgos de salud autoricen los servicios que
no se encuentren incluidos en el catálogo correspondiente, a saber:

a. La falta del servicio médico vulnera o amenaza los derechos a la vida


y a la integridad personal de quien lo requiere.

b. El servicio no puede ser sustituido por otro que se encuentre incluido


en el plan obligatorio.

c. El interesado no puede directamente costearlo, ni las sumas que la


entidad encargada de garantizar la prestación del servicio se encuentra

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 34 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

autorizada legalmente a cobrar, y no puede acceder al servicio por otro plan


distinto que lo beneficie.

d. El servicio médico ha sido ordenado por un médico adscrito a la


entidad encargada de garantizar la prestación del servicio a quien está
solicitándolo.

11.32 En el ámbito local, el cumplimiento de esos requisitos pudiera ser exigidos, a


fin de garantizar no sólo el derecho a la salud y la vida, sino también a una
sobrevivencia digna en los casos en que la recuperación absoluta de la salud no
pueda ser asegurada al proveerse el servicio médico solicitado. En la especie, reposa
en el expediente el informe médico donde se establece que la resección del tumor
vía endonasal es el procedimiento más idóneo para el accionante debido a la
localización de la lesión; la extracción no puede realizarse por otro procedimiento
incluido en el catálogo, en razón de que la cirugía transcraneal transgrediría la
glándula; el procedimiento fue ordenado por el doctor José Luis Bretón Rosario, en
representación del Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (CECANOT);
y Alfredo Vidal Rosed no puede costear la cirugía por otro medio distinto a la
concesión de la cobertura, pues el mismo se encuentra sin empleo, según se establece
en la solicitud formulada a la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados
(DIDA).

11.33 La satisfacción de los requerimientos médicos formulados por los afiliados,


aún en los casos en que no se encuentren incluidos dentro del Catálogo de
Prestaciones de Servicios del Plan Básico de Salud y siempre que se cumpla con las
exigencias antes descritas, obedece al propósito de la Seguridad Social de prestar
servicios de calidad, oportunos y satisfactorios, además de los preceptos
constitucionales que protegen la salud y la vida de las personas.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 35 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11.34 La atención del paciente encuentra una protección reforzada cuando se trate
de personas que requieran especial atención como son los menores de edad,
individuos con capacidades diversas, personas de la tercera edad o aquéllas que
padezcan de enfermedades catastróficas, vale decir, de enfermedades incluidas en la
categoría de alto costo y máximo nivel de complejidad. En ese orden, ha considerado
la Corte Constitucional de Colombia que “cuando las personas exhiben condiciones
de salud extremamente precarias e indignas, le es permitido al juez de tutela otorgar
el reconocimiento de las prestaciones requeridas para garantizar su atención integral,
con el fin de superar las situaciones límites que los agobian” [ver Sentencia T-
178/17, del veinticuatro (24) de marzo de dos mil diecisiete (2017)].

11.35 El Tribunal Constitucional estima aplicable las consideraciones expuestas por


la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia T-178/17, al considerar que las
mismas se corresponden con la realidad local y, en particular, con el caso que nos
ocupa:

El alcance del derecho fundamental a la salud impone a las entidades


prestadoras de salud y al Estado -como titular de su administración- la
necesidad de que la atención médica brindada a los usuarios tenga una
cobertura tal, que la prevención, tratamiento, recuperación o atenuación,
según el caso, de las patologías que les aquejen y sus correspondientes
efectos, no sea una idealización carente de materialidad, ni una mera
dispensación protocolaria tendiente a mantener la dinámica empresarial y
mercantilista que, por errada usanza, ha matizado nuestro sistema de salud.

[…] Así las cosas, es claro que las exclusiones legales del Plan Obligatorio
de Salud no pueden constituir una barrera insuperable entre los usuarios del
Sistema de Salud y la atención eficaz de sus patologías, pues existen
circunstancias en las que su autorización implica la única posibilidad eficaz

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 36 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de evitarles un perjuicio irremediable. Tal responsabilidad está a cargo de


las prestadoras de salud, pero ante el incumplimiento de su deber
constitucional y legal es el juez de tutela el llamado a precaver dicha
situación y exaltar la preeminencia de las garantías superiores que se puedan
conculcar.

11.36 Además de lo anterior, la aplicación del principio de efectividad, consagrado


en el artículo 7.4 de la Ley núm. 137-11, permite al Tribunal Constitucional conceder
una tutela judicial diferenciada para la protección de los derechos cuando las
circunstancias particulares lo ameriten. En efecto, en las sentencias TC/0073/13, del
siete (7) de mayo de dos mil trece (2013), y TC/0340/16, del veintiocho (28) de julio
de dos mil dieciséis (2016), este colegiado consideró que

[…] una correcta aplicación y armonización de los principios de efectividad


y favorabilidad, consagrados en los numerales 4) y 5) del artículo 7 de la Ley
No. 137-11, pudieran, en situaciones muy específicas, facultar a que este
Tribunal aplique una tutela judicial diferenciada a los fines de tomar las
medidas específicas requeridas para salvaguardar los derechos de las partes
en cada caso en particular.

11.37 Este criterio aplica en el caso concreto, pues la situación de salud del
accionante amerita otorgar la cobertura correspondiente aún en el caso en que no se
encuentre actualmente prevista en el Catálogo de Prestaciones de Servicios de Salud;
por lo que, en atención a ese principio y a las consideraciones anteriores, procede
acoger la acción de amparo interpuesta a Alfredo Vidal Rosed y, en consecuencia,
ordenar las medidas correspondientes, a fin de garantizar los derechos a la vida,
dignidad humana, seguridad social y salud, consagrados en los artículos 37, 38, 60
y 61 de la Constitución.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 37 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11.38 Dada la importancia de proteger los derechos fundamentales a la vida y a la


salud, este Tribunal estima que en los casos similares al que nos ocupa, las
administradoras de riesgos de salud deberán conceder la cobertura solicitada dentro
de los límites financieros que la regulación establece cuando las técnicas, tecnologías
o procedimientos no se encuentren incluidos en el Catálogo de Prestaciones de
Servicios del Plan Básico de Salud y sean más beneficiosos para el paciente que los
establecidos de modo convencional, cuyo cumplimiento deberá ser supervisado por
la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).

11.39 En consonancia con lo anterior, este Tribunal considera oportuno incluir en el


Catálogo de Prestaciones de Servicios del Plan Básico de Salud el procedimiento de
extracción de tumor cerebral vía endonosal así como cualquier técnica, tecnología o
procedimiento más avanzado y beneficioso para el tratamiento de cualquier evento
particular siempre que los mismos se encuentren comprendidos en el referido
catálogo, debiendo tomarse en consideración la estabilidad financiera del sistema y
los límites que para esos fines han sido establecidos; esto, sin perjuicio de cualquier
otra técnica, tecnología o procedimiento que el Consejo Nacional de Seguridad
Social (CNSS) estime conveniente introducir.

11.40 Finalmente, el accionante solicita la imposición de una astreinte consistente


en diez mil pesos dominicanos con 00/100 ($10,000.00) en perjuicio de los
demandados, a fin de garantizar la ejecución de esta decisión; astreinte que este
Tribunal procederá a fijar en el dispositivo de esta decisión y cuya liquidación
corresponderá a este Tribunal, de conformidad con el artículo 93 de la Ley núm.
137-11 que dispone que el juez que estatuya en materia de amparo podrá pronunciar
astreinte con el objeto de constreñir al agraviante al efectivo cumplimiento de lo
ordenado y con la Sentencia TC/0438/17, del quince (15) de agosto de dos mil
diecisiete (2017).

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 38 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11.41 De acuerdo con la Sentencia TC/0438/17,

[…] cuando el juez disponga que la astreinte beneficie al agraviado, no lo


hará con el ánimo de otorgarle una compensación en daños y perjuicios o
para generarle un enriquecimiento, sino con el propósito específico de
constreñir al agraviante al cumplimiento de la decisión dictada. Este criterio
obedece a que, de otro modo, el accionante que ha sido beneficiado por un
amparo resultaría directamente perjudicado por el incumplimiento de la
decisión emitida en contra del agraviante; inferencia que se aviene con el
principio de relatividad de las sentencias de amparo y la naturaleza inter-
partes de sus efectos.

Esta decisión, firmada por los jueces del Tribunal, fue adoptada por la mayoría
requerida. No figura la firma del magistrado Milton Ray Guevara, presidente; en
razón de que no participó en la deliberación y votación de la presente sentencia por
causas previstas en la Ley. Figuran incorporados el voto salvado del magistrado Lino
Vásquez Sámuel, segundo sustituto; el voto disidente del magistrado Hermógenes
Acosta de los Santos y los votos salvados de los magistrados Alba Luisa Beard
Marcos, Katia Miguelina Jiménez Martínez y Miguel Valera Montero. Consta en
acta el voto salvado del magistrado Domingo Gil, el cual se incorporará a la presente
decisión de conformidad con el artículo 16 del Reglamento Jurisdiccional del
Tribunal Constitucional.

Por las razones y motivos de hecho y de derecho anteriormente expuestos, este


tribunal constitucional

DECIDE:

PRIMERO: ADMITIR el recurso de revisión de amparo interpuesto por Alfredo

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 39 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la


Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el dos (2) de noviembre de dos
mil diecisiete (2017).

SEGUNDO: ACOGER el recurso de revisión de amparo interpuesto por Alfredo


Vidal Rosed y, en consecuencia, REVOCAR la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-
00342.

TERCERO: DECLARAR admisible la acción de amparo interpuesta por Alfredo


Vidal Rosed el veinte (20) de septiembre de dos mil diecisiete (2017) contra el
Consejo Nacional de la Seguridad Social, administradora de riesgos de salud ARS
Palic, S.A. y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).

CUARTO: ACOGER la acción de amparo y, en consecuencia, ORDENAR a la


administradora de riesgos de salud ARS Palic, S.A. cubrir el costo de la operación
de acuerdo con la cotización correspondiente, con la salvedad de que si a la fecha de
la notificación de esta sentencia el procedimiento ha sufrido alguna variación en
cuanto a los costes debido al tiempo transcurrido entre la fecha en que fue realizada
la cotización y la notificación de esta sentencia, la Administradora de Riesgos de
Salud deberá dar la cobertura conforme a la cotización que le presente el accionante
y al límite establecido en la Resolución núm. 375-02.

QUINTO: ORDENAR a la Superintendencia de Salud y Riegos Laborales


(SISARIL) velar por el fiel cumplimiento de la ejecución de esta sentencia por parte
de la Administradora de Riesgos de Salud ARS Palic, S.A.

SEXTO: ORDENAR al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) que incluya


el procedimiento de extracción de tumor cerebral vía endonasal en el Catálogo de
Prestaciones de Servicios del Plan Básico de Salud, así como cualquier técnica,

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 40 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

tecnología o procedimiento más avanzado y beneficioso para el tratamiento de un


evento particular que los comprendidos de manera convencional en el referido
catálogo, tomando en consideración los límites financieros que resulten adecuados
para la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social.

SÉPTIMO: FIJAR una astreinte de diez mil pesos dominicanos con 00/100
($10,000.00) por cada día de retardo en el cumplimiento de la presente sentencia por
parte de la Administradora de Riesgos de Salud ARS Palic, S.A. a favor de Alfredo
Vidal Rosed, contado a partir de los cinco (5) días posteriores a la notificación de la
sentencia.

OCTAVO: ORDENAR la comunicación de esta sentencia, por Secretaría, para su


conocimiento y fines de lugar, al recurrente, Alfredo Vidal Rosed; a la parte
recurrida, Consejo Nacional de la Seguridad Social, Administradora de Riesgos de
Salud ARS Palic, S.A. y Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
(SISALRIL); y a la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA).

NOVENO: DECLARAR el presente recurso libre de costas, de acuerdo con lo


establecido en los artículos 72, in fine, de la Constitución y 7.6 y 66 de la Ley núm.
137-11.

DÉCIMO: DISPONER que la presente sentencia sea publicada en el Boletín del


Tribunal Constitucional.

Firmada: Rafael Díaz Filpo, Juez Primer Sustituto, en funciones de Presidente; Lino
Vásquez Sámuel, Juez Segundo Sustituto; Hermógenes Acosta de los Santos, Juez;
José Alejandro Ayuso, Juez; Alba Luisa Beard Marcos, Jueza; Ana Isabel Bonilla
Hernández, Jueza; Justo Pedro Castellanos Khoury, Juez; Víctor Joaquín Castellanos
Pizano, Juez; Domingo Gil, Juez; Wilson S. Gómez Ramírez, Juez; Katia Miguelina

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 41 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Jiménez Martínez, Jueza; Miguel Valera Montero, Juez; Julio José Rojas Báez,
Secretario.

VOTO SALVADO DEL MAGISTRADO


LINO VÁSQUEZ SÁMUEL

En ejercicio de mis facultades constitucionales y legales, y específicamente las


previstas en el artículo 30 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los
Procedimientos Constitucionales, núm. 137-11, de fecha trece (13) de junio del año
dos mil once (2011); y respetando la opinión de los honorables jueces que en su
mayoría de votos concurrentes aprobaron la sentencia de que se trata, formulo el
presente voto salvado pues mi discrepancia se sustenta en la posición que defendí en
las deliberaciones del Pleno con relación al recurso de revisión constitucional de
amparo incoado por Alfredo Vidal Rosed contra la sentencia núm. 030-2017-SSEN-
00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el dos (2)
de noviembre de dos mil diecisiete (2017), en el sentido de que este Colegiado debió
dar respuesta a la excepción de inconstitucionalidad; razón que me conduce a emitir
este voto particular.

VOTO SALVADO:

I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

1. Alfredo Vidal Rosed interpuso un recurso de revisión de amparo el veintisiete


(27) de diciembre de dos mil diecisiete (2017) contra la sentencia núm. 030-2017-
SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017), cuyo dispositivo rechazó la
excepción de inconstitucionalidad planteada por el entonces accionante respecto de
la resolución núm. 48/13, dictada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social el

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 42 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

diez (10) del mes de octubre de dos mil dos (2002), y rechazó el fondo de la acción
de amparo.

2. Los honorables jueces de este Tribunal concurrieron con el voto mayoritario


en acoger el recurso de revisión, revocar la sentencia impugnada y acoger la acción
de amparo sobre la base de consideraciones que en términos generales comparto; sin
embargo, a mi juicio, el Pleno de este Colegiado debió tomar en cuenta los
razonamientos que más adelante se exponen para resolver el conflicto que ocupa la
atención de este tribunal.

II. ALCANCE DEL VOTO: EN LA CUESTIÓN PLANTEADA


PROCEDÍA PRONUNCIARSE SOBRE LA EXCEPCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA

3. El recurrente, Alfredo Vidal Rosed, solicitó a este Tribunal declarar la


inconstitucionalidad de la resolución núm. 48/13, dictada por el Consejo Nacional
de la Seguridad Social el diez (10) de octubre de dos mil dos (2012), en razón de que
dicha institución suprimió, restringió y eliminó derechos fundamentales basado en
el poder discrecional que le otorga el artículo 129 de la Ley núm. 87-01; cuestión
que fue abordada en el sentido siguiente:

Este Tribunal ha sostenido que conforme a nuestro diseño de control de


constitucionalidad, la impugnación de normas del ordenamiento en el cauce de
un proceso, como ocurre en la especie, debe llevarse a cabo a través del control
difuso instituido en la ley Orgánica del Tribunal Constitucional y los
Procedimientos Constitucionales [TC/0314/17 del seis (6) de junio de dos mil
diecisiete (2017)].

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 43 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La característica distintiva de este mecanismo de control y su fisonomía


procesal es que siempre deriva de una acción principal y concreta en sus
pretensiones. El tribunal apoderado se ve precisado a decidir la cuestión de
constitucionalidad de la norma que aplica y determinar su conformidad con la
Constitución, mientras que al Tribunal Constitucional le corresponde su
revisión a través del mecanismo legalmente previsto para ello.

La citada facultad deriva de la aplicación combinada de los artículos 51 y 52


de la Ley 137-11, los cuales disponen –sucesivamente –que “[t]odo juez o
tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo de un asunto ante el cual se
alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una ley, decreto,
reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de examinar, ponderar
y decidir la excepción planteada como cuestión previa al resto del caso…”.
“[e]l control difuso de la constitucionalidad debe ejercerse por todo juez o
tribunal del Poder Judicial, aún de oficio, en aquellas causas sometidas a su
conocimiento”.

En esa línea se pronunció este Tribunal en la Sentencia TC/0662/16, de fecha


catorce (14) de diciembre de dos mil dieciséis (2016), en que la estableció lo
siguiente:

[…] es preciso concluir en el sentido de que en esta materia debe reiterarse el


criterio adoptado por este tribunal que manifiesta que el control difuso de
constitucionalidad es una facultad exclusiva de los tribunales y jueces del Poder
Judicial, de acuerdo con los referidos artículos 51 y 52 de la citada ley núm.
137-11; es decir, la tutela del control de constitucionalidad fue otorgada, tanto
al Tribunal Constitucional, en el ejercicio del control concentrado, como
también al Poder Judicial por vía del control difuso.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 44 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En la especie, si bien es preciso indicar que en la citada Sentencia TC/0071/13


se determinó que en los casos en que el Tribunal Constitucional acogiera los
recursos de revisión de amparo procedería a conocer directamente las
acciones, colocando a la jurisdicción constitucional y el juez de amparo en
puntos de coincidencias en la protección de los derechos fundamentales,
debiendo proveer la tutela que no se haya otorgado por una interpretación
distinta de las normas constitucionales o de las vías procesales habilitadas para
ello, no puede este colegiado transmutarse en la jurisdicción ordinaria y decidir
–por vía difusa –la excepción de inconstitucionalidad promovida por el
recurrente.

4. Como se aprecia, este Colegiado no respondió los argumentos de Alfredo Vidal


Rosed que procuraban la declaratoria de inconstitucionalidad de la referida resolución
y en lugar de ello, eludió el examen aplicando la fórmula general en la que se
fundamenta para resolver ese tipo de pretensiones, consistente en que las excepciones
de inconstitucionalidad solo pueden ser dilucidadas ante los jueces del Poder Judicial,
pues de acuerdo a la Ley núm. 137-11, el Tribunal Constitucional solo tiene
competencia para ejercer el control concentrado de constitucionalidad; esto, a pesar de
que en ocasiones anteriores ha revisado los alegatos de inconstitucionalidad de
normas vinculadas a los casos cuya solución se procura. Un ejemplo de ello es la
sentencia TC/0012/12 del nueve (9) de mayo de dos mil doce (2012), en la que fue
decidida por la vía difusa la inconstitucionalidad planteada sobre el artículo 252 de
la Ley núm. 873, Orgánica de las Fuerzas Armadas, por presuntamente contravenir
el derecho a la igualdad consignado en el artículo 39 de la Constitución, aspecto que
fue respondido por este Tribunal de la manera siguiente:

t) En consecuencia, resulta evidente que el texto objeto de análisis transgrede


la Constitución, particularmente los principios relativos a la igualdad, la
dignidad humana y la familia. No obstante, dicho texto sería conforme con la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 45 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Constitución, a condición de que se interprete en la forma que más adelante


indicará este Tribunal Constitucional, ejerciendo así la facultad de
garantizar la permanencia de una determinada norma en nuestro
ordenamiento jurídico.

u) La indicada facultad se encuentra consagrada en el artículo 47 de la


referida Ley No. 137-11, concebido en los siguientes términos: “El Tribunal
Constitucional, en todos los casos que conozca, podrá dictar sentencias
interpretativas de desestimación o rechazo que descartan la demanda de
inconstitucionalidad, declarando la constitucionalidad del precepto
impugnado, en la medida en que se interprete en el sentido que el Tribunal
Constitucional considera como adecuado a la constitución o no se interprete
en el sentido o sentidos que considera inadecuados.

v) De acuerdo con los principios expuestos, para el Tribunal Constitucional,


la interpretación conforme a la Constitución del artículo 252 de la Ley No.
873, Orgánica de las Fuerzas Armadas Dominicanas, debe ser la siguiente:
“Tendrá derecho a pensión el o la sobreviviente de un matrimonio o de una
unión marital de hecho con por lo menos un año de duración, salvo el caso
de que hayan engendrado hijos o que el fallecimiento hubiere sido causado
por un accidente o por las causales del artículo 247.

5. Se advierte, que en el ámbito del recurso de revisión, este Tribunal dio


solución a una excepción de inconstitucionalidad interpuesta por la parte recurrente,
a pesar de que no se trataba de un control concentrado de constitucionalidad sino de
amparo; situación que también se produjo en la sentencia TC/0152/13 del doce (12)
de septiembre de dos mil trece (2013), en la que en ocasión de un conflicto de
competencia entre el Director de la Junta del Distrito Municipal Verón-Punta Cana
y el Ayuntamiento municipal Salvaleón de Higüey se había planteado la declaratoria

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 46 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de inconstitucionalidad del artículo 82 de la Ley núm. 176-07 del Distrito Nacional


y de los Municipios, caso en el que el Tribunal hizo un análisis de razonabilidad para
determinar que

[…] las restricciones antes señaladas no constituyen limitación de las


garantías constitucionales de los distritos municipales establecidas en los
artículos 199, 201 y 202 de la Constitución, pues el núcleo de las facultades
en ellos contenidas no se ve afectada por la aplicación del artículo 82 de la
Ley núm. 176-07, puesto que resulta proporcional a los fines perseguidos;
quedando además, ajustado dicho texto al principio de razonabilidad de las
leyes previsto en la Constitución [artículo 40.15] que señala: “La ley […]
solo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede
prohibir más que lo que le perjudica.5

6. A mi juicio, la respuesta al medio planteado en ocasión de la acción de


conflicto de competencia resuelta en la citada sentencia TC/0152/13 se debió a la
facultad que tienen los tribunales de conocer las excepciones de
inconstitucionalidad, conforme norma el artículo 188 de la Constitución6; es decir,
que en todo caso debe ser aplicada a los procesos en los que se plantee la cuestión,
máxime si la resolución del conflicto que ocupe la atención de este Tribunal depende
de la declaratoria de conformidad o disconformidad constitucional de la norma
cuestionada.

7. En efecto, mediante la sentencia TC/0354/14 de fecha veintidós (22) de


diciembre de dos mil catorce (2014) fue decidido el conflicto de competencia
suscitado entre la Junta Central Electoral y la Dirección General de Contrataciones

5 Ver Pág. 30 de esta sentencia.


6 “los tribunales de la República conocerán la excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento”.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 47 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Públicas, en la que se dejó sin efecto una norma sin que haya mediado una acción
directa de inconstitucionalidad. En esa ocasión el tribunal consideró que

[…] el agotamiento de la vía administrativa de los distintos actos que adoptan


los órganos constitucionales es una garantía de la independencia y
autonomía que les garantiza la Constitución. Por esta razón, contraviene el
diseño constitucional de 2010 y, por ende, resulta inaplicable al órgano
constitucional concernido, cualquier disposición legislativa que autorice a
una dependencia del Poder Ejecutivo7 (como la Dirección General de
Contrataciones Públicas, la Superintendencia de Pensiones, el Ministerio de
Administración Pública o la Contraloría General de la República) para
conocer en sede administrativa de recursos jerárquicos contra las decisiones
de la Junta Central Electoral o ejercer otros tipos de controles
administrativos o financieros. A partir de ese momento las instancias
competentes son la Cámara de Cuentas y las vías jurisdiccionales
correspondientes.

8. En los procesos seguidos ante los tribunales ordinarios, la excepción de


inconstitucionalidad se plantea como medio de defensa, en cuya situación todo juez
o tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo de un asunto ante el cual se
alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una ley, decreto,
reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de examinar, ponderar y
decidir la excepción planteada como cuestión previa […], de acuerdo al artículo 51
de la Ley núm. 137-11; en otros, es el propio accionante o demandante que la
manifiesta como mecanismo de reafirmación de sus pretensiones. En todo caso,
independientemente del contexto en que se plantea la excepción, el examen que
realiza este Tribunal en el marco del apoderamiento de un recurso, supone verificar

7 Negritas incorporadas.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 48 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

-en primer orden- si se ha cumplido con el debido proceso en lo que respecta a la


resolución de ese aspecto previo a las cuestiones de fondo, y en segundo orden, si la
respuesta dada por el tribunal cuya sentencia se revisa fue acertada.

9. Pese a que en la sentencia que nos ocupa se afirma que el Tribunal


Constitucional no puede transmutarse en jurisdicción ordinaria cuando conoce una
acción de amparo; a mi juicio, este razonamiento es incongruente con el accionar del
Tribunal, en razón de que una vez se revoca la decisión impugnada y se procede a
examinar la instancia de amparo, este Colegiado debe valorar íntegramente cada una
de las pretensiones del accionante, incluyendo la excepción de inconstitucionalidad,
a fin de preservar su derecho a la tutela judicial efectiva y al debido proceso.

10. Así pues, mal podría este Tribunal evitar resolver el asunto de la
inconstitucionalidad en los casos en que le son formulados si una de sus funciones
es, precisamente, proteger los derechos fundamentales de quienes presumen les han
sido conculcados, sobre todo porque ese planteamiento ha sido traído al debate por
el accionante y tratándose de la justicia constitucional, los principios de accesibilidad
e informalidad por las que se rige la condicionan a estar exenta de formalismos
irrazonables que afecten la tutela judicial efectiva e impidan un ejercicio práctico de
los roles que la Constitución ha asignado a este órgano, máxime cuando el control
difuso debe ejercerse aún de oficio conforme lo dispone el artículo 52 de la Ley núm.
137-11.

III. CONCLUSIÓN

11. Esta opinión va dirigida a señalar que este Colegiado debió pronunciarse sobre
la excepción de inconstitucionalidad de la resolución núm. 48/13, dictada por el
Consejo Nacional de Seguridad Social, a fin de salvaguardar los derechos a la tutela
judicial efectiva y al debido proceso de Alfredo Vidal Rosed.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 49 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Firmado: Lino Vásquez Sámuel, Juez Segundo Sustituto

VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO


HERMÓGENES ACOSTA DE LOS SANTOS

Con el debido respeto al criterio mayoritario desarrollado en esta sentencia y


conforme a la opinión que mantuvimos en la deliberación, procedemos a explicar las
razones por las cuales tenemos interés en que conste un voto disidente en la presente
sentencia.

Este voto disidente lo ejercemos en virtud de las previsiones de los artículos 186 de
la Constitución y 30 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y
sobre los Procedimientos Constitucionales, de fecha 13 de junio de 2011. En el
primero de los textos se establece lo siguiente: “(…) Los jueces que hayan emitido
un voto disidente podrán hacer valer sus motivaciones en la decisión adoptada”; y
en el segundo que: “Los jueces no pueden dejar de votar, debiendo hacerlo a favor
o en contra en cada oportunidad. Los fundamentos del voto y los votos salvados y
disidentes se consignarán en la sentencia sobre el caso decidido”.

1. En la especie, se trata de un recurso de revisión constitucional de decisión


jurisdiccional interpuesto por el señor Alfredo Vidal Rosed contra la Sentencia núm.
030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior
Administrativo, el dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).

2. Mediante la decisión tomada por la mayoría de este tribunal se acoge el


recurso, se revoca la sentencia y se acoge la acción de amparo y, en consecuencia,
ordenó a la administradora de riesgos de salud ARS Palic, S. A. cubrir el costo de la
operación de acuerdo a la cotización correspondiente. Estamos de acuerdo con la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 50 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

decisión, sin embargo, no compartimos la decisión relativa a la excepción de


inconstitucionalidad invocada por la parte recurrente.

3. En efecto, según se indica en los párrafos del 11.2 hasta 11.13 de la sentencia,
el recurrente planteó ante el juez de amparo y ante este Tribunal Constitucional que
declarara inconstitucional la Ley Resolución núm. 48/13, dictada por el Consejo
Nacional de Seguridad Social, el diez (10) de octubre de dos mil dos (2002).

4. El Tribunal Constitucional consideró que no era competente para conocer de


la referida excepción, por tratarse de una materia reservada a los tribunales del Poder
Judicial. La solución anterior se fundamentó en el precedente que se desarrolla en la
sentencia TC/0177/14, de fecha 13 de agosto. En esta sentencia el tribunal estableció
que:

Si el Tribunal Constitucional se pronunciara sobre la solicitud del recurrente


respecto a una nueva interpretación de los literales a) y b) del artículo 44 de
la Ley núm. 176-07, de manera incidental, en el marco de este recurso de
revisión, estaría ejerciendo un control difuso de constitucionalidad, el cual
está reservado para los jueces del Poder judicial, de conformidad con el
artículo 51[1] de la Ley núm. 137-11”,

5. Como se advierte, la decisión se fundamenta en la ratificación del referido


precedente, en el cual se establece, básicamente, que el Tribunal Constitucional no
puede controlar la constitucionalidad de una norma de manera concreta, en la medida
que el ejercicio del control difuso de constitucionalidad está reservado, según el
artículo 51 de la referida ley 137-11, a los jueces del Poder Judicial. Reiteramos que
no compartimos este criterio, por las razones que explicaremos más adelante.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 51 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

6. Luego de hecha la introducción que antecede, procederemos a explicar las


razones por las cuales hemos querido dejar constancia de este voto disidente.
Básicamente, entendemos, por una parte, que el Tribunal Constitucional tiene
competencia para conocer de la excepción de inconstitucionalidad y, por otra parte,
que en los sistemas de justicia constitucional como el nuestro, el Tribunal
Constitucional no puede limitarse a controlar la constitucionalidad de la norma vía
la acción concentrada, sino que también tiene la necesidad, obligación y el deber de
conocer de las excepciones de inconstitucionalidad.

I. Los precedentes del Tribunal Constitucional Dominicano respecto de la


excepción de inconstitucionalidad

7. De la revisión de los precedentes desarrollados por este tribunal en materia de


excepción de constitucionalidad o control concreto de constitucionalidad se
advierten tres etapas, las cuales son las siguientes: primera etapa, el Tribunal
Constitucional ejerció dicha modalidad de control de constitucional; segunda etapa,
el Tribunal Constitucional sustenta la tesis de la incompetencia y tercera etapa, el
Tribunal Constitucional mantiene la tesis de la incompetencia, pero conoce la
excepción.

A. Primera Etapa: el Tribunal Constitucional de la República Dominicana


ejerce control concreto de constitucionalidad

8. Existen dos sentencias dictadas en materia de recurso de revisión


constitucional de sentencia de amparo, en las cuales el Tribunal Constitucional
controló la constitucionalidad de las normas pertinentes en el caso, sin estar
apoderado de una acción de inconstitucionalidad y, más aún, sin que las partes hayan
invocado la excepción de inconstitucionalidad. Estas sentencias son las siguientes:
TC/0010/12, del 2 de mayo y TC/0012/12 del 9 de mayo.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 52 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

9. En la primera de las sentencias el Tribunal Constitucional controló de oficio


la constitucionalidad del artículo 27 de la Ley núm. 36, sobre Comercio, Porte y
Tenencia de Armas de fuego, de fecha 18 de octubre de 1965, texto que faculta al
Ministerio de Interior y Policía a otorgar y revocar licencias de porte y tenencia de
armas de fuego. Según dicho texto: “Las licencias que hayan sido expedidas a
particulares para el porte o tenencia de armas, podrán ser revocadas en cualquier
tiempo por el Ministro de lo Interior y Policía...”.

10. Respecto del contenido del indicado texto, el Tribunal Constitucional


consideró que el mismo consagra una facultad no sujeta a requisitos, situación que,
según se indica en la sentencia objeto de análisis, “(…) deja abierta la posibilidad
de que dicha facultad sea ejercida de manera arbitraria”. En este orden, el Tribunal
considera que para que el mencionado texto legal sea conforme a la Constitución, el
mismo debe interpretarse en el sentido de que el Ministerio de Interior y Policía debe
dar motivos razonables y por escrito cuando revoca una licencia de porte y tenencia
de arma de fuego.

11. Según lo expuesto en el párrafo anterior, en la sentencia que nos ocupa el


Tribunal Constitucional no sólo ejerció control de constitucionalidad en un caso
concreto, sino que, además, dictó una sentencia interpretativa, género de decisión
constitucional que se adopta de manera excepcional en el ámbito del control
concentrado de constitucionalidad.

12. En la segunda sentencia, la TC/0012/12, el tribunal conoció de un recurso de


revisión constitucional contra sentencia de amparo, mediante la cual fue rechazada
una acción que tenía como objeto la obtención de una pensión de sobreviviente, en
razón de que la señora reclamante no estaba casada con el afiliado. Tal rechazo se
fundamentó en el artículo 252 de la Ley núm. 873, Orgánica de las Fuerzas Armadas

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 53 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Dominicanas, (ahora Ejercito de la República Dominicana). El contenido del


referido artículo es el siguiente: “Artículo 252. La viuda tendrá derecho a pensión
cuando el matrimonio haya durado un año por lo menos, salvo que tenga hijo del
causante o que el fallecimiento haya sido causado por un accidente o por las
causales del artículo 247”.

13. El indicado artículo fue objeto de una interpretación conforme con la


Constitución, indicándose el contenido que debía tener para que fuera compatible
con la Constitución y, en particular, con los artículos 55.5 y 39.4. En el primero de
los textos se consagra que de las uniones de hecho se pueden derivar derechos;
mientras que en el segundo se establece el principio de igualdad.

14. En efecto, en el artículo 55.5 se establece lo siguiente:

La unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de


impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos y
deberes en sus relaciones personales y patrimoniales, de conformidad con la
ley”. Y, en el 39.4 “La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe
cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos
fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias
para garantizar la erradicación de las desigualdades y la discriminación de
género.

15. Es importante destacar, que en el presente caso no solo se implementó un


control concreto de constitucionalidad, sino también un control de
convencionalidad. Lo anterior queda evidenciado, cuando el tribunal afirma que:
“En este mismo sentido, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en
su artículo 26, indica: “(…) la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 54 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por
motivos de nacimiento o cualquier otra condición social”.

16. Del análisis de los textos constitucionales y del convencional, el tribunal llega
a la conclusión de que la norma legal pertinente en el caso en cuestión “(…)
transgrede la Constitución, particularmente los principios relativos a la igualdad,
la dignidad humana y la familia. No obstante, dicho texto sería conforme con la
Constitución, a condición de que se interprete en la forma que más adelante indicará
este Tribunal Constitucional, ejerciendo así la facultad de garantizar la
permanencia de una determinada norma en nuestro ordenamiento jurídico”.

17. Es así, que amparado en el artículo 47 de la ley 137-118, el tribunal dicta una
sentencia interpretativa, con la finalidad de subsanar los defectos que acusa la norma
y, al mismo tiempo, garantizar que se mantenga en el ordenamiento. En este sentido,
el tribunal estableció que el contenido que en lo adelante tendría el artículo 252 de
la Ley núm. 873, Orgánica de las Fuerzas Armadas Dominicanas, es el siguiente:
“Tendrá derecho a pensión el o la sobreviviente de un matrimonio o de una unión
marital de hecho con por lo menos un año de duración, salvo el caso de que hayan
engendrado hijos o que el fallecimiento hubiere sido causado por un accidente o
por las causales del artículo 247”

B. Segunda Etapa: Tribunal Constitucional Dominicano renuncia a conocer


excepciones de inconstitucionalidad o control concreto de constitucionalidad

18. El Tribunal Constitucional dominicano cambió la posición que había asumido


en las sentencias comentadas en los párrafos anteriores, tal y como queda

8.En el artículo 47 de la referida Ley núm. 137-11 se consagra que: “El Tribunal Constitucional, en todos los casos que conozca,
podrá dictar sentencias interpretativas de desestimación o rechazo que descartan la demanda de inconstitucionalidad, declarando
la constitucionalidad del precepto impugnado, en la medida en que se interprete en el sentido que el Tribunal Constitucional
considera como adecuado a la constitución o no se interprete en el sentido o sentidos que considera inadecuados”.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 55 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

evidenciado en las sentencias que analizaremos a continuación. En dicho análisis


destacaremos las razones en las cuales se fundamenta el tribunal para no conocer de
las excepciones de inconstitucionalidad o control concreto de constitucionalidad.

a. El Tribunal Constitucional solo puede controlar la constitucionalidad en


el marco de una acción de inconstitucionalidad

19. En una especie en que un regidor había sido suspendido en sus funciones,
sobre la base de que estaba involucrado en un proceso penal, este invocó la
inconstitucionalidad de artículo 44 letras a y b de la ley 176-07, sobre el Distrito
Nacional y los Ayuntamientos, texto en el cual se fundamentó la suspensión. El
contenido del referido texto es el siguiente:

Artículo 44.- Suspensión de los Síndicos/as, Vicesíndicos/as y Regidores/as.


Procede la suspensión en sus funciones de los síndicos y síndicas,
vicesíndicos y vicesíndicas, regidores y regidoras, desde el mismo momento
en el que:

a) Se dicten en su contra medida de coerción que conlleven arresto


domiciliario o la privación de libertad.

b) Se inicie juicio de fondo en el que se les impute un crimen o delito que se


castigue con pena privativa de libertad.

20. Según el recurrente en revisión constitucional, el indicado texto viola el


principio de presunción de inocencia previsto en el artículo 69.3 de la Constitución,
texto según el cual toda persona “tiene derecho a que se presuma su inocencia y a
ser tratado como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia
irrevocable”.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 56 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

21. Como se advierte, el interés jurídico del recurrente en la declaratoria de


inconstitucionalidad resulta evidente, en razón de que la nulidad de la norma objeto
de la excepción de inconstitucionalidad, dejaba sin base legal la suspensión ordenada
por el Concejo Municipal de suspenderlo y, en consecuencia, quedaba habilitado
para permanecer en el cargo mientras se desarrollaba el proceso penal. De manera
que la excepción de inconstitucionalidad cumplía con un requisito esencial: la norma
cuestionada era relevante para resolver la controversia sometida al juez. Sobre los
requisitos de la excepción de inconstitucionalidad, volveremos más adelante.

22. El Tribunal Constitucional dominicano se rehusó a conocer de la excepción


de inconstitucionalidad planteada, para lo cual argumentó que no estaba apoderado
de una acción directa de inconstitucionalidad, requisito que considera sine qua nom
para estar en condiciones de controlar la constitucionalidad de una norma jurídica.

23. En efecto, según consta en el párrafo 10.7, de la sentencia TC/0177/14, de


fecha 13 de agosto, el Tribunal Constitucional estableció de manera categórica que:

10.7. En relación con este argumento, para que el Tribunal Constitucional


pronuncie una nueva interpretación sobre una norma impugnada por vicio de
inconstitucionalidad y así mantenerla en el ordenamiento jurídico, debe
hacerlo mediante una sentencia interpretativa, en función de una acción
directa de inconstitucionalidad contra una ley, decreto, reglamento,
resolución u ordenanza, en ejercicio del control concentrado de
constitucionalidad, de conformidad con el artículo 479 de la Ley núm. 137-
11.

9 Artículo 47.- Sentencias Interpretativas. El Tribunal Constitucional, en todos los casos que conozca, podrá dictar sentencias
interpretativas de desestimación o rechazo que descartan la demanda de inconstitucionalidad, declarando la constitucionalidad
del precepto impugnado, en la medida en que se interprete en el sentido que el Tribunal Constitucional considera como adecuado
a la Constitución o no se interprete en el sentido o sentidos que considera inadecuados.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 57 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

24. El precedente anteriormente expuesto fue reiterado en la sentencia


TC/0016/16, de fecha 9 de abril10. De manera que al día de hoy la tesis que prevalece
en el Tribunal Constitucional dominicano es la de que este órgano constitucional
solo puede controlar la constitucionalidad de una ley en el ámbito del control
concentrado, es decir, cuando es apoderado de una acción directa de
inconstitucionalidad.

b. La competencia para conocer de la excepción de inconstitucionalidad o


control concreto corresponde a los jueces del Poder Judicial.

25. La mayoría del Tribunal Constitucional dominicano invoca un segundo


argumento, el cual está relacionado con el anterior. El mismo consiste en que la
competencia para conocer de la excepción de inconstitucionalidad es exclusiva de
los tribunales del Poder Judicial. Este segundo argumento se fundamenta en los
artículos 51 y 52 de la ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y sobre los
Procedimientos Constitucionales.

26. En efecto, en la indicada sentencia TC/0117/14, párrafo 10.8, el tribunal


afirma lo siguiente:

10.8. Si el Tribunal Constitucional se pronunciara sobre la solicitud del


recurrente respecto a una nueva interpretación de los literales a) y b) del
artículo 44 de la Ley núm. 176-07, de manera incidental, en el marco de este
recurso de revisión, estaría ejerciendo un control difuso de
constitucionalidad, el cual está reservado para los jueces del Poder Judicial,
de conformidad con el artículo 5111 de la Ley núm. 137-11.

10Véase párrafo 10.i, de la sentencia 0016-2016, de fecha 9 de abril de 2016


11Artículo 51.- Control Difuso. Todo juez o tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo de un asunto ante el cual se alegue
como medio de defensa la inconstitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de
examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión previa al resto del caso.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 58 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

27. Este precedente fue, al igual que el anterior, reiterado en la ya mencionada


sentencia TC/0016/16, particularmente en el párrafo 10.i. De lo anterior resulta, que
la decisión de la mayoría de este tribunal concerniente a que no debe conocerse la
excepción de inconstitucionalidad tiene dos fundamentos: primero, que el Tribunal
Constitucional solo puede controlar la constitucionalidad de una norma si es
apoderado de una acción de inconstitucionalidad y, segundo, que el conocimiento de
las excepciones de inconstitucionalidad es una competencia exclusiva de los jueces
del Poder Judicial. En los párrafos que siguen responderemos los referidos
argumentos.

II. El Tribunal Constitucional dominicano puede y debe conocer de las


excepciones de inconstitucionalidad o control concreto de constitucionalidad.

28. El Tribunal tiene competencia para conocer de las excepciones de


inconstitucionalidad o control concreto de constitucionalidad y, además, resulta
necesario e imprescindible que ejerza dicha prerrogativa, pues de lo contrario se
vería en la dramática situación de aplicar una ley inconstitucional o renunciar a
conocer de un caso, toda vez que según el diseño del sistema de justicia
constitucional dominicano, el Tribunal Constitucional dominicano comparte con el
Poder Judicial no solo la tarea de garantizar la supremacía de la Constitución, sino
también la de proteger los derechos fundamentales en casos concretos.

29. De manera que la tesis que defendemos se sustenta, por una parte, en que el
Tribunal Constitucional tiene competencia para conocer de la excepción de
inconstitucionalidad y, por otra parte, que la naturaleza del sistema de justicia

Párrafo. - La decisión que rechace la excepción de inconstitucionalidad sólo podrá ser recurrida conjuntamente con la sentencia
que recaiga sobre el fondo del asunto.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 59 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

constitucional lo constriñe a ejercer dicha facultad. En los párrafos que siguen


intentaremos justificar la tesis indicada.

A. Competencia del Tribunal Constitucional dominicano para conocer de la


excepción de inconstitucionalidad

30. Según el criterio mayoritario, el Tribunal Constitucional no puede conocer de


la excepción de inconstitucionalidad, en razón de que esta competencia corresponde
exclusivamente a los jueces del Poder Judicial. Esta tesis se apoya en el artículo 51
de la ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y sobre los Procedimientos
Constitucionales.

31. En dicho texto se establece lo siguiente: “Artículo 51.- Control Difuso. Todo
juez o tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo de un asunto ante el cual se
alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una ley, decreto,
reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de examinar, ponderar y
decidir la excepción planteada como cuestión previa al resto del caso”.

32. De la lectura del texto transcrito en el párrafo anterior se advierte que el


legislador reconoce competencia para conocer de la excepción de
inconstitucionalidad solo a los jueces del Poder Judicial. Sin embargo, el artículo
188 de la Constitución no consagra esta limitación, en la medida que reconoce la
referida competencia a todos los tribunales de la República. En efecto, en el indicado
texto establece que “Los Tribunales de la República conocerán la excepción de
inconstitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento”.

33. Resulta evidente que el referido texto legal (artículo 51) consagra una
limitación que no se contempla en el texto constitucional (artículo 188), de manera
que entre los referidos textos existe una parcial contradicción. Ante tal contradicción

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 60 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

debe preferirse la norma de mayor jerarquía, es decir, la Constitucional. De lo


anterior resulta que constitucionalmente el Tribunal Constitucional tiene facultad
para conocer de las excepciones de inconstitucionalidad, en la medida que es un
tribunal de la República.

34. Por otra parte, entendemos que el Tribunal Constitucional tiene competencia
para conocer de las excepciones de inconstitucionalidad, aún en la eventualidad de
que no existiera el texto constitucional de referencia, ya que cuando este órgano
revisa las sentencias dictadas por el juez de amparo ejerce una labor jurisdiccional
idéntica a la de los tribunales del orden judicial, en la medida que puede conocer de
nuevo los hechos, celebrar audiencias y realizar medidas de instrucción.

B. El modelo de control de constitucionalidad de la República Dominicana

35. En el derecho comparado se conocen dos modelos de control de


constitucionalidad: el difuso o modelo americano y el concentrado o modelo
europeo. El modelo difuso se distingue, entre otras características, por el hecho de
que el control de constitucionalidad lo ejercen todos los tribunales del sistema, con
ocasión del conocimiento de un litigio. En cambio, el modelo concentrado se
distingue, porque la cuestión de la competencia recae en un solo órgano,
generalmente denominado Tribunal Constitucional. Se distingue también este
modelo, porque el control de constitucionalidad no es concreto, sino abstracto.

36. Otra característica que merece ser destacada es la que concierne al efecto de
la sentencia que se dicta en el ámbito de cada uno de los modelos. Mientras las que
se dictan en el control difuso tienen efectos relativos, las dictadas en ámbito del
control concentrado tienen efectos erga omnes. De manera que en el primer modelo
el juez se limita a inaplicar la norma para el caso concreto; mientras que, en el
segundo, la anula y extirpa del sistema.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 61 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

37. En nuestro país existe una combinación de los dos modelos, de manera que el
control de constitucionalidad vigente es mixto. En efecto, por una parte, en el
artículo 185 de la Constitución se establece la acción directa de inconstitucionalidad
cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional y, por otra parte, en el
artículo 188 de la misma Constitución se consagra la excepción de
inconstitucionalidad, cuya competencia corresponde a todos “Los Tribunales de la
República (…)”.

38. Dado el hecho de que el objeto de este voto es demostrar que el Tribunal
Constitucional dominicano tiene competencia para conocer de la excepción de
inconstitucionalidad, concentraremos este análisis en esta última modalidad de
control de constitucionalidad. En este orden, en los párrafos que siguen abordaremos
los requisitos que constitucional y legalmente se consagran para que dicha excepción
sea viable.

39. Reconocer competencia a un juez para que conozca una excepción de


inconstitucionalidad plantea una situación compleja, en la medida de que supone
facultar a un juez para que prescinda de la aplicación de una ley que se presume
regular por haber sido dictada por el Congreso de la República, poder del Estado
donde confluye el mayor nivel de legitimación democrática. Esto nos lleva a
reconocer que el ejercicio de dicha facultad debe ser muy excepcional y viable solo
cuando se cumplan determinados y precisos requisitos, los cuales se explican a
continuación.

40. El primer requisito que debe verificar el juez al cual se le plantea una
excepción de inconstitucionalidad es si la norma objeto de la excepción es
importante para la solución del caso; de manera que resulta necesario realizar un
juicio de relevancia. Cabe destacar que no es necesario que la relevancia esté

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 62 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

vinculada a la cuestión fundamental de la controversia, siendo suficiente que lo sea


respecto de elementos accesorios o secundarios del conflicto.12 La exigencia del
juicio de relevancia se fundamenta en el carácter jurídico que debe tener el control
de constitucionalidad y, sobre todo, en el hecho de que la constitucionalidad de las
normas no puede controlarse en términos hipotéticos o abstracto.

41. El segundo requisito concierne a que quien invoca la excepción de


inconstitucionalidad tiene que demostrar que la aplicación de la norma cuestionada
le causará un perjuicio; y el tercer requisito se refiere a que no exista la posibilidad
de hacer una interpretación conforme con la Constitución que evite la inaplicación
de la norma.

42. Volviendo sobre la característica del sistema de justicia constitucional


dominicano, nos permitimos destacar que existe un mecanismo de conexión entre
los dos modelos de control de constitucionalidad, con la finalidad de garantizar el
principio de coherencia y el de seguridad jurídica. Dicho mecanismo está consagrado
en el artículo 53.1 de la ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y sobre
los Procedimientos Constitucionales. Según dicho texto, el hecho de que en el
ámbito del Poder Judicial se declare inaplicable una norma, abre la posibilidad del
recurso de revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales.

43. De manera que el recurso de revisión constitucional de decisiones


jurisdiccionales ofrece la oportunidad para que el Tribunal Constitucional controle
la constitucionalidad de una norma en un caso concreto, es decir, en ausencia de una
acción de inconstitucionalidad. He aquí una peculiaridad de nuestro sistema de
justicia constitucional.

12Este y los demás requisitos que se analizaran; asì como otros a los cuales no nos hemos referidos, l aparecen explicados de
manera minuciosa y detallada en la sentencia relativa al expediente núm. 0213-2008-PA/TC, dictada por el Tribunal Constitucional
de Perú, el 9 de mayo de 2011.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 63 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

44. Ahora bien, el hecho de que nuestro sistema sea mixto y cuente con un
mecanismo para comunicar ambos sistemas, no constituye la razón más relevante
para justificar que el Tribunal Constitucional conozca de la excepción de
inconstitucionalidad. No, en realidad lo más relevante lo constituye el hecho de que
la protección de los derechos fundamentales es una responsabilidad que comparten
los jueces de primera instancia con el Tribunal Constitucional.

45. Ciertamente, el tribunal competente para conocer de las acciones de amparo


es el de primera instancia y, excepcionalmente, el Tribunal Superior Administrativo.
Este último conoce de las acciones de amparo que se incoan contra actos de la
administración pública.13

46. Las decisiones que dicten los tribunales indicados en el párrafo anterior son
susceptibles del recurso de revisión constitucional. Este recurso tiene un efecto
devolutivo, de manera que el Tribunal Constitucional puede revisar los hechos de la
causa, prácticamente en la misma dimensión que lo hace un tribunal de apelación.
Ante tal escenario, las partes pueden invocar una la excepción de
inconstitucionalidad, de la misma manera que lo hacen ante cualquier tribunal del
orden judicial, cuando se conoce un proceso civil, penal, laboral o de cualquier otra
materia.

47. No cabe la menor duda que lo indicado anteriormente puede presentarse y de


hecho ya se ha presentado. Porque no puede perderse de vista que la excepción de
inconstitucionalidad es un medio de defensa que puede ser utilizado por cualquiera
de las partes y, sobre todo, por el demandado. Quien puede tener interés en quitarle
mérito a la demanda o a la acción de amparo, alegando que la normativa en que se
apoya la misma es contraria a la Constitución.

13Véase los artículos 72 y siguientes de la ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 64 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

48. En este orden, no debemos descartar, porque ya se le ha presentado a otros


Tribunales Constitucionales, que uno de los poderes públicos o un órgano de la
administración pública a quien se le reclame el cumplimiento de una ley, acto
administrativo o una resolución invoque, primero, ante el juez de amparo y luego
ante el Tribunal Constitucional, una excepción de inconstitucionalidad como medio
de defensa. Ante tal hipótesis, no resulta razonable ni jurídicamente lógico que el
Tribunal Constitucional ordene el cumplimiento de la ley, acto administrativo o de
la resolución, sin antes revisar la compatibilidad de los mismos con la Constitución.

49. Las razones expuestas son las que nos conducen a reafirmar nuestra
convicción respecto de que, por una parte, el Tribunal Constitucional dominicano
tiene competencia para conocer de excepciones de inconstitucionalidad y, por otra
parte, que el diseño de justicia constitucional vigente conduce, inexorablemente, a
que ante el Tribunal Constitucional se invoque la excepción de inconstitucionalidad
y este se vea en la obligación de decidir, so pena de verse en la triste y lamentable
situación de tener que aplicar una norma sin tener el conocimiento cierto de que es
compatible con la Constitución.

III. Posición de los Tribunales Constitucionales extranjeros sobre el tema

En esta parte del voto analizaremos una sentencia de la Corte Constitucional de


Colombia y una del Tribunal Constitucional de Perú. Hemos elegido estos dos países
porque tienen sistemas de justicias constitucionales muy próximos al nuestro, de
manera tal que sus precedentes sobre la materia pueden servirnos de orientación.

A. Corte Constitucional de Colombia

50. La Corte Constitucional de Colombia considera que los jueces del sistema
tienen el deber y la obligación de conocer de las excepciones de inconstitucionalidad

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 65 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

y en lo que a ella respecta, también despliega dicha facultad cuando conoce de un


recurso de revisión de sentencia de tutela, recurso que es similar a nuestro recurso
de revisión contra sentencia de amparo.

51. Así, en un proceso de revisión de tutela, la Corte Constitucional declaró


inaplicable el artículo 39 de la ley 100, de 1993, reformada por la ley 860 de 2003 y
ordenó la aplicación del referido artículo en su versión original, es decir, sin la
modificación introducida mediante la indicada ley 860, en el entendido de que se
había desconocido el principio de progresividad en materia de seguridad social, al
establecerse requisitos para la obtención de la pensión por discapacidad más
gravosos que los previstos hasta la fecha de la reforma.14

52. La referida sentencia fue dictada en una especie en que una señora de nombre
Isolina Trillos de Pallares solicitó a la sociedad Agrícola del Toribio S.A., Compañía
Colombiana administradora de Fondos de pensiones y cesantías Colfondos S.A. e
Instituto de Seguros Sociales, una pensión por discapacidad, la cual fue denegada,
al amparo del artículo 39 de la ley 100, de 1993, modificado por la ley Ley 860 de
2003.

53. Ante tal negativa, la referida señora incoó una acción de tutela por ante el
Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Santa Marta, tribunal que rechazó la acción.
Esta sentencia fue recurrida por ante la Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito
Judicial de Santa Marta, tribunal que rechazó el recurso. Esta última decisión fue
objeto de un recurso de revisión por ante la Corte Constitucional, órgano que revocó
dicha sentencia y reconoció el derecho a la pensión por discapacidad reclamada por
la señora Isolina Trillos de Pallares.

14Véase sentencia T-122, dictada el 23 de marzo, por la Corte Constitucional de Colombia, en atribuciones de revisión de
sentencia de tutela.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 66 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

54. El reconocimiento de la pensión de discapacidad fue posible, porque la Corte


Constitucional de Colombia realizó un examen de constitucionalidad de la norma
que sirvió de fundamento para negar la pensión reclamada, a pesar de que dicha corte
no estaba apoderada de una acción de inconstitucionalidad, sino de un recurso de
revisión de sentencia de tutela.

55. Básicamente, la Corte Constitucional de Colombia se fundamentó en que la


norma que se aplicó violaba el principio de progresividad en materia de seguridad
social, en la medida que agravaba los requisitos previsto en la ley modificada para
tener derecho a la pensión por discapacidad. Concretamente, en el artículo 39 de la
ley 100 de 1993 se establecía que para tener derecho a la pensión por discapacidad
era necesario: “a) Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere
cotizado por lo menos veintiséis (26) semanas, al momento de producirse el estado
de invalidez. b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado
aportes durante por lo menos veintiséis (26) semanas del año inmediatamente
anterior al momento en que se produzca el estado de invalidez”.

56. Pero resulta que al modificarse el referido texto, mediante la ley 860 de 2003,
los indicados requisitos fueron agravados de manera significativa, ya que en esta se
exigía, además de la calificación de invalidez, que la persona haya cotizado
cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores
a la fecha de estructuración del estado de invalidez y su fidelidad de cotización para
con el sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre
el momento en que cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la primera
calificación del estado de invalidez.

57. En virtud de esta normativa, la señora Isolina Trillos de Pallares no calificaba


para la pensión por discapacidad, particularmente, porque no entró al sistema de
seguridad social cuando cumplió 20 años, sino cuando tenía una edad más avanzada.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 67 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Para salvar la situación de la referida señora, quien además de tener 73 años de edad
sufría de un cáncer pulmonar, la Corte Constitucional de Colombia declaró, como
indicamos anteriormente, no conforme con la constitución, para el caso concreto, el
artículo 39 de la ley 100, modificado por la ley 860 de 2003 y aplicó dicho artículo
en su versión original.

B. Tribunal Constitucional de Perú

58. Este tribunal, al igual que la Corte Constitucional de Colombia, conoce de


excepciones de inconstitucionalidad. Un ejemplo lo constituye la sentencia relativa
al expediente núm. 02132-2008, PA/TC, dictada el 9 de mayo de 2011. Mediante
esta sentencia fue declarado inconstitucional el literal 4, del artículo 2001 del Código
Civil. Dicho texto establece un plazo de dos años de prescripción para la ejecución
de las sentencias que fijan una pensión alimenticia en beneficio de los menores de
edad. Tal declaratoria de inconstitucionalidad fue hecha en ocasión de un recurso de
agravio constitucional.15

59. El caso en cuestión concierne a la señora Rosa Felicita Elizabeth, quien


presentó un recurso de agravio contra la sentencia dictada por la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema, mediante la cual confirma una
resolución que declaró la prescripción de la ejecución de sentencia de las pensiones
alimenticias devengadas. Dicha prescripción fue decretada en aplicación de lo
previsto en el literal 4 del artículo 2001 del Código Civil.

15 Según el artículo 18 del Código Procesal Constitucional Peruano, el recurso de agravio constitucional procede: “Contra la
resolución de segundo grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede recurso de agravio constitucional ante
el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez días contados desde el día siguiente de notificada la resolución. Concedido el
recurso, el Presidente de la Sala remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo máximo de tres días, más el
término de la distancia, bajo responsabilidad.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 68 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

60. Al analizar el referido texto, el Tribunal Constitucional de Perú consideró que


el objeto perseguido con el texto era válido, en la medida que se pretendía que el
cobro de una suma de dinero establecida en una sentencia no se quedara en un estado
de indefinición. Sin embargo, consideró que no se cumplía con el requisito de
necesidad, en la medida que no se justificaba que se estableciera una prescripción de
10 años para la ejecución de una sentencia que establecía el pago de una suma de
dinero en cualquier otra materia y, sin embargo, cuando se trataba de la pensión
alimenticia de un niño se redujera a dos años, dejándose de valorar, en su justa
dimensión, el interés superior del niño.

61. El Tribunal Constitucional Peruano ha dictado otras sentencias similares a la


anterior, sin estar apoderado de una acción de inconstitucionalidad. En efecto, en la
sentencia relativa al expediente núm. 3741-2004, dictada en fecha 14 de noviembre
de 2005 fue declarado inaplicable el rubro 1 de la Ordenanza N.º 084/MDS, referido
al cobro por concepto de Recursos impugnativos.

62. Los hechos fácticos del caso son los que explicamos a continuación. Al señor
Ramón Hernando Salazar Yarlenque la autoridad municipal le impuso una multa y
cuanto este quiso impugnar la decisión, la administración municipal le informó que
la tramitación del recurso estaba condicionada al pago de la tasa prevista en la norma
anteriormente indicada.

63. El indicado señor se negó a pagar la referida tasa y accionó en amparo.


Cuando el caso llega al Tribunal Constitucional este estableció que la norma en que
se sustentaba el cobro de la tasa se constituía en un obstáculo al derecho de defensa,
el acceso a la justicia y al debido proceso; razón por la cual consideró que se trataba
de una disposición contraria a la Constitución y, en consecuencia, ordenó a la
autoridad municipal que tramitaran el recurso sin previo pago de la tasa.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 69 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

64. De la misma manera que la Corte Constitucional de Colombia y el Tribunal


Constitucional de Perú controlan la constitucionalidad de las normas de manera
incidental o en proceso concreto, es decir, en ausencia de una acción de
inconstitucionalidad, también puede hacerlo, y debe hacerlo, el Tribunal
Constitucional Dominicano, pues de lo contrario se vería en la inaceptable situación
de no responder un pedimento de inconstitucionalidad o, más grave aún, tendría que
resolver el conflicto planteado sobre la base de una norma constitucionalmente
cuestionada.

65. La viabilidad de la posición asumida por los indicados tribunales extranjeros


de referencia, en la cuestión que se plantea en este voto disidente es incuestionable,
toda vez que los mismos pertenecen a sistema de justicia constitucional que son muy
similares al nuestro. En efecto, se trata de sistemas mixtos, porque coexisten el
modelo difuso y el concentrado.16

66. Por otra parte, y no menos importante, es el hecho de que en los sistemas de
justicia constitucional de referencia la protección de los derechos fundamentales es,
al igual que en nuestro país, una tarea y responsabilidad tanto de los tribunales
ordinarios como del Tribunal Constitucional. En efecto, en los indicados países el
Tribunal Constitucional revisa las decisiones dictadas por los tribunales
pertenecientes al Poder Judicial en materia de acción de tutela o de acción de
amparo.17

16 El control difuso de constitucionalidad está previsto, para el caso de Colombia, en el artículo 4 de la Constitución de ese país.
Según este texto “La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones”. Mientras que en Perú el control difuso está consagrado en el artículo 138 de la
Constitución, texto en el cual se establece que: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente prefieren la norma legal sobre toda
otra norma de rango inferior”.
17 Según el artículo 241 de la Constitución de Colombia, numeral 9: “A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la

integridad de la Constitución en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones.
(…) 9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
constitucionales”. Mientras que en el artículo 202, inciso 2 del Código Procesal Constitucional de Perú, se consagra que:

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 70 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

C. Efectos de la sentencia dictada por los Tribunales o Cortes


Constitucionales en casos concretos

67. Si bien es cierto que un Tribunal Constitucional tiene la facultad y la


obligación de resolver las excepciones de inconstitucionalidad de oficio o a
pedimento de parte, cuando revisa una decisión dictada en materia de amparo o de
acción de tutela, no menos cierto es que ello plantea un problema de considerable
importancia, como lo es el que concierne al alcance de la sentencia que se dicte. Tal
dificultad ha sido abordada de manera distinta en los sistemas que nos han servido
de modelo.

68. Para que se entienda los alcances de esta cuestión, debemos recordar que
cuando se dicta una sentencia en un proceso de control de constitucionalidad como
consecuencia de la interposición de una acción de inconstitucionalidad, es decir,
cuando se cuestiona de manera abstracta la compatibilidad de la norma con la
Constitución, lo decidido tiene un efecto general o erga omnes. Contrario a lo que
ocurre en las decisiones dictadas en el control difuso, en el que lo decidido tiene un
efecto relativo, solo aplicable para el caso y la norma se mantiene en el sistema.

69. Siendo las cosas como se indica en los párrafos anteriores, cuando se trate de
excepciones de inconstitucionalidad, escenario que es el que nos concierne,
parecería que el problema planteado no debiera existir. Sin embargo, el problema
existe, porque, aunque la sentencia no se dicta en un control abstracto es el Tribunal
Constitucional quien ejerce el control de constitucionalidad.

70. Ciertamente, es pertinente plantear el problema, ya que, si resulta paradójico


pretender que lo decidido en un control concreto pueda tener efectos erga omnes, no

“Corresponde al Tribunal Constitucional: 2. Conocer, en última instancia y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de
Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data y Acción de Cumplimiento”.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 71 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

menos paradójico resulta considerar que una sentencia dictada por el Tribunal
Constitucional, máximo intérprete de la Constitución, tenga efectos relativo y, en
consecuencia, la norma declarada inconstitucional permanezca en el sistema y pueda
seguirse aplicando.

71. Hechas las consideraciones anteriores, nos disponemos a analizar y valorar la


posición asumida por los Tribunales Constitucionales de los sistemas de justicia
constitucional que nos han servido de modelo: El colombiano y el peruano. La Corte
Constitucional de colombiana limita al caso concreto los efectos de la sentencia;
mientras que el Tribunal Constitucional de Perú reconoce carácter erga omnes, para
lo cual se vale de la técnica del precedente.

72. En efecto, la Corte Constitucional de Colombia fundamentada en que las


decisiones dictadas en un caso concreto tienen efectos relativos declaró inaplicable
para el caso concreto la ley 860 de 2003, en la cual se establecen los requisitos para
obtener la pensión por discapacidad. Tal criterio fue establecido en la sentencia T-
221-06, dictada en fecha 23 de marzo.

73. En dicha sentencia la Corte Constitucional de Colombia establece que:

Retomando el punto de la vulneración de la Carta por parte de la Ley 860 de


2003 por contener una regulación que puede ser considerada como regresiva
en materia de pensión de invalidez, es pertinente reiterar lo dicho en líneas
precedentes en el sentido de que tal inconstitucionalidad se predica respecto
del caso en concreto por cuanto la medida afecta a una persona que se
encuentra dentro de un grupo poblacional objeto de protección reforzada,
esto es, la señora Isolina Trillos de Pallares es una persona con pérdida de
capacidad laboral, por motivo del cáncer pulmonar que la aqueja, y por tal
virtud, se encuentra en condiciones económicas y físicas que concretan su

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 72 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

debilidad manifiesta, además de ser una señora que pertenece a la tercera


edad, al contar con 73 años de vida.

74. Por su parte, El Tribunal Constitucional de Perú tiene, como habíamos


indicado, un criterio distinto, en la medida que considera que la sentencia que dicte
en la materia que nos ocupa debe tener efecto erga omnes. En este sentido, este
órgano constitucional se plantea la situación siguiente:

(…) ocurre que en los procesos constitucionales de la libertad (Hábeas


Corpus, Hábeas Data, Amparo), con frecuencia se impugnan ante este
Tribunal normas o actos de la administración o de los poderes públicos que
no solo afectan a quienes plantean el proceso respectivo, sino que resultan
contrarios a la Constitución y, por tanto, tienen efectos generales. Sin
embargo, como es sabido, el Tribunal concluye, en un proceso constitucional
de esta naturaleza, inaplicando dicha norma o censurando el acto violatorio
derivado de ella, pero solamente respecto del recurrente, por lo que sus
efectos violatorios continúan respecto de otros ciudadanos.18

75. Para este tribunal la situación anterior constituye una verdadera paradoja, la
cual explica en los términos siguientes:

(…) el Tribunal Constitucional, cuya labor fundamental consiste en eliminar


del ordenamiento jurídico determinadas normas contrarias a la Constitución,
no dispone, sin embargo, de mecanismos procesales a su alcance para
expurgar del ordenamiento dichas normas, pese a haber tenido ocasión de
evaluar su anticonstitucionalidad y haber comprobado sus efectos violatorios
de los derechos fundamentales en un proceso convencional de tutela de

18 Véase la sentencia dictada respecto del expediente núm. 3741-2004-AA/TC, dictada el 30 de enero.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 73 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

derechos como los señalados.19

76. En busca de una solución al problema planteado, el Tribunal Constitucional


peruano explora los mecanismos que existen en el derecho comparado y de los cuales
destaca la denominada autocuestión de constitucionalidad, prevista en el sistema
constitucional español.20 Dicho mecanismo no existe en la referida legislación, pero
se deja abierta la posibilidad de implementarlo de manera pretoriana.

77. En definitiva, para el Tribunal Constitucional peruano la solución a la


paradoja de referencia se encuentra en la “(…) previsión del precedente
constitucional a que se refiere el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional”. Dicha técnica constituye, según el tribunal, “(…) una
herramienta que podría ayudar a suplir estas deficiencias legales, permitiendo
optimizar la defensa de los derechos fundamentales, labor que corresponde por
excelencia a este Colegiado”.

78. A partir de la aplicación de la técnica del precedente, la inconstitucionalidad


que se establece en un caso particular de acción de amparo se logra que “(…) la
regla que el Tribunal extraiga a partir del caso deberá permitir anular los actos o
las normas a partir del establecimiento de un precedente vinculante, no solo para
los jueces, sino para todos los poderes públicos. El precedente es de esta forma, una
herramienta no solo para dotar de mayor predecibilidad a la justicia constitucional,
sino también para optimizar la defensa de los derechos fundamentales, expandiendo
los efectos de la sentencia en los procesos de tutela de derechos fundamentales”.

19Véase la sentencia dictada respecto del expediente No. 3741-2004-AA/TC, dictada el 30 de enero.
20La autocuestión de constitucionalidad es una figura del derecho español, que está prevista en el artículo 52 de la ley Orgánica
del Tribunal Constitucional. Según este texto, cuando una sala del Tribunal Constitucional Español advierte que el derecho
fundamental que la violación del derecho fundamental que se pretende reivindicar es la consecuencia de la aplicación de una ley
que es contraria a la Constitución, debe remitir el expediente al pleno del Tribunal Constitucional para que este se autoapodere de
una cuestión de constitucionalidad.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 74 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

79. Como se advierte, tenemos que, por una parte, la Corte Constitucional de
Colombia considera que la sentencia de constitucionalidad que dicta en un caso
concreto en materia de tutela o de cualquier otra materia tiene efectos relativos, solo
aplicables al caso, sin reparar en la contradicción o paradoja que supone dicho
criterio en un Estado Constitucional.

80. En cambio, el Tribunal Constitucional peruano si se plantea el problema y


destaca la incoherencia que supone limitar los efectos de las sentencias que dicta en
materia constitucional en un caso concreto. Igualmente, este órgano constitucional
soluciona la cuestión mediante la aplicación de la técnica del precedente.

81. Si bien valoramos el esfuerzo hecho por el Tribunal Constitucional peruano,


no estamos de acuerdo con la solución dada al problema, porque consideramos que
se desconoce el principio de contradicción, en la medida que se declara
inconstitucional una norma, con efecto erga omnes, sin darle la oportunidad al
órgano que la dictó para que defienda la constitucionalidad de la misma.

82. Estoy conteste en lo que respecta a que constituye una absoluta contradicción
establecer que una norma que ha sido considerada inconstitucional por el Tribunal
Constitucional permanezca en el ordenamiento, por el hecho de que dicha
inconstitucionalidad haya sido pronunciada en un caso concreto. En este orden,
considero que es necesario que la referida decisión tenga efectos erga omnes, que la
norma se anule y se extirpe del sistema.

83. Sin embargo, para que la decisión tenga efectos erga omnes es necesario que
se respecte el principio de contradicción, lo cual implica que se cumpla con los
presupuestos procesales previstos para el control abstracto de constitucionalidad,

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 75 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

particularmente, que se dé oportunidad a los órganos políticos a participar en el


proceso.21

84. En este orden, me parece viable la implementación de la figura del sistema


español, denominada autocuestión de inconstitucionalidad. Por esta razón, nos
permitimos reiterar en esta ocasión el planteamiento que hicimos en el voto disidente
que hicimos valer en la sentencia TC/430/15, dictada el 30 de octubre, cuyo
contenido es el siguiente:

La valoración por parte del Tribunal Constitucional de la excepción de


inconstitucionalidad plantea, sin duda, un problema que consiste en que si
luego del análisis de la excepción de inconstitucionalidad el tribunal llegare
a la conclusión de que la norma es contraria a la Constitución, no se limitaría
a inaplicarla, sino a anularla y expulsarla del sistema. Una decisión de esta
naturaleza no puede tomarse sin darle participación al Procurador General
de la República y al órgano que creó la norma. Tal dificultad se resuelve
dándole la oportunidad a dichos órganos de que opinen sobre la
constitucionalidad examinada.

CONCLUSIONES

El Tribunal Constitucional tiene competencia para conocer de las excepciones de


inconstitucionalidad, en virtud de lo previsto en el artículo 188 de la Constitución.
Por otra parte, dada las características del sistema de justicia constitucional vigente
existe la posibilidad de que ante dicho tribunal se planteé la indicada excepción.

21Según el artículo 107 del Código Procesal Constitucional Peruano, el Tribunal Constitucional debe comunicar la demanda de
inconstitucionalidad se le comunica al órgano que dictó la norma objeto de la demanda de inconstitucionalidad, con la finalidad de
que la conteste.
Mientras que en el artículo 37 de la 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y sobre los Procesos Constitucionales establece
que la acción de inconstitucionalidad se le comunican a la autoridad que dictó la norma y al Procurador General de la República.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 76 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La posibilidad de que se presenten excepciones de inconstitucionalidad ante el


Tribunal Constitucional se debe, fundamentalmente, a que este órgano no solo
conoce de las acciones de inconstitucionalidad, sino también de los recursos de
revisión constitucional, en cuyo conocimiento despliega una labor jurisdiccional
muy similar a la que realizan los tribunales del orden judicial.

Aunque el examen de constitucionalidad que realiza el Tribunal Constitucional


cuando conoce de una excepción de inconstitucionalidad ocurre en un caso concreto,
la decisión debe tener efecto erga omnes, ya que quien dicta la sentencia es el
máximo intérprete de la Constitución, y bajo ninguna circunstancia puede permitirse
la permanencia en el ordenamiento de una norma declarada no conforme con la
Constitución, independientemente de que tal labor se haya realizado en un caso
concreto.

Sin embargo, en aras de garantizar el principio de contradicción, se hace necesario


que el órgano que dictó la norma y el Procurador General de la República tenga la
oportunidad de formular sus valoraciones respecto de la constitucionalidad de la
norma. De lo que se trata es de implementar una técnica similar a la autocuestión de
constitucionalidad que existe en el sistema español.

Firmado: Hermógenes Acosta de los Santos, Juez

VOTO SALVADO DE LA MAGISTRADA


ALBA LUISA BEARD MARCOS

Con el debido respeto al criterio mayoritario desarrollado en esta sentencia y


conforme a la opinión que sostuvimos en la deliberación, en ejercicio de la facultad
prevista en el artículo 186 de la Constitución y de las disposiciones del artículo 30,
de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 77 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Constitucionales, de fecha trece (13) de junio de dos mil once (2011), que establece:
“Los jueces no pueden dejar de votar, debiendo hacerlo a favor o en contra en cada
oportunidad. Los fundamentos del voto y los votos salvados y disidentes se
consignarán en la sentencia sobre el caso decidido”, presentamos un voto salvado,
fundado en las razones que expondremos a continuación:

HISTORICO PROCESAL Y
ESTRUCTURA DEL PRESENTE VOTO SALVADO

1. En la especie, con motivo de la negativa de la Administradora de Riesgos de


Salud ARS Palic, S.A. de dar cobertura al procedimiento médico solicitado por
Alfredo Vidal Rosed, consistente en la extirpación vía endonasal endoscópica con
uso de neuronavegador de un tumor craneal, él mismo interpuso una acción de
amparo por ante la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo, cuya decisión
núm. 030-2017-SSEN-00342, de fecha dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete
(2017), rechazó los pedimentos del accionante por no haber demostrado la presunta
vulneración de los derechos fundamentales invocados; por lo cual impugno ante este
plenario un recurso de revisión constitucional contra dicha decisión.
2. Si bien compartimos la solución dada por la sentencia que nos ocupa, en el
sentido de revocar la sentencia del juez a-quo, y acoger la acción de amparo
interpuesta por Alfredo Vidal Rosed contra el Consejo Nacional de la Seguridad
Social, administradora de riesgos de salud ARS Palic, S.A. y la Superintendencia de
Salud y Riesgos Laborales y ordenar que cubran el costo de la operación de acuerdo
a la cotización correspondiente, no estamos de acuerdo con el criterio esbozado en
los numerales 11.12 y 11.13 de la misma, los cuales rezan de la siguiente manera:

esa línea se pronunció este Tribunal en la Sentencia TC/0662/16, de fecha


catorce (14) de diciembre de dos mil dieciséis (2016), en que la estableció lo
siguiente: […] es preciso concluir en el sentido de que en esta materia debe

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 78 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

reiterarse el criterio adoptado por este tribunal que manifiesta que el control
difuso de constitucionalidad es una facultad exclusiva de los tribunales y
jueces del Poder Judicial, de acuerdo con los referidos artículos 51 y 52 de
la citada ley núm. 137-11; es decir, la tutela del control de constitucionalidad
fue otorgada, tanto al Tribunal Constitucional, en el ejercicio del control
concentrado, como también al Poder Judicial por vía del control difuso. En
la especie, si bien es preciso indicar que en la citada Sentencia TC/0071/13
se determinó que en los casos en que el Tribunal Constitucional acogiera los
recursos de revisión de amparo procedería a conocer directamente las
acciones, colocando a la jurisdicción constitucional y el juez de amparo en
puntos de coincidencias en la protección de los derechos fundamentales,
debiendo proveer la tutela que no se haya otorgado por una interpretación
distinta de las normas constitucionales o de las vías procesales habilitadas
para ello, no puede este colegiado transmutarse en la jurisdicción ordinaria
y decidir –por vía difusa –la excepción de inconstitucionalidad promovida
por el recurrente.

3. A diferencia del criterio anteriormente citado, esta juzgadora entiende que este
Tribunal Constitucional sí tiene competencia para examinar las excepciones de
inconstitucionalidad planteadas por vía del control difuso de constitucionalidad, y
que los citados artículos 51 y 52, de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal
Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, si bien se refieren a los
jueces del Poder Judicial, ello no puede interpretarse como una exclusión del
Tribunal Constitucional para este poder examinar y referirse a las excepciones de
inconstitucionalidad que le son planteadas por la vía del control difuso de
constitucionalidad a través de un recurso de revisión de amparo, toda vez que los
indicados artículos 51 y 52 deben interpretarse en conexión y armonía con los
artículos 1, 53 y 54.10, de la indicada Ley 137-11, así como con los artículos 184 y
188 de la Constitución.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 79 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4. Esa facultad del Tribunal Constitucional para examinar, ponderar y decidir las
excepciones de inconstitucionalidad por vía del control difuso, encuentra su
fundamento en el artículo 184 de la Constitución dominicana, que establece lo
siguiente:

Tribunal Constitucional. Habrá un Tribunal Constitucional para garantizar


la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la
protección de los derechos fundamentales. Sus decisiones son definitivas e
irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos
y todos los órganos del Estado. Gozará de autonomía administrativa y
presupuestaria.

5. Asimismo, en el artículo 188 de la Constitución, el cual dispone lo siguiente:


“Control difuso. Los tribunales de la República conocerán la excepción de
constitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento”.

6. De igual manera, en la Ley núm. 137-11, que en su artículo 1, al definir la


naturaleza y autonomía del Tribunal Constitucional dominicano, establece lo
siguiente: “Naturaleza y Autonomía. El Tribunal Constitucional es el órgano
supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo de los
poderes públicos y de los demás órganos del Estado”.22

7. En ese orden de ideas, el artículo 51 de la Ley núm. 137-11, que aborda el


control difuso de constitucionalidad y la forma de recurrirlo, establece lo siguiente
sobre el control difuso de constitucionalidad:

Control Difuso. Todo juez o tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo

22 Subrayado nuestro.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 80 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de un asunto ante el cual se alegue como medio de defensa la


inconstitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o acto, tiene
competencia y está en el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción
planteada como cuestión previa al resto del caso.

Párrafo.- La decisión que rechace la excepción de inconstitucionalidad sólo


podrá ser recurrida conjuntamente con la sentencia que recaiga sobre el
fondo del asunto.23

8. De ahí que la facultad del Tribunal Constitucional para examinar, ponderar y


decidir sobre las excepciones de inconstitucionalidad que le son planteadas por la
vía difusa a través de un recurso de revisión constitucional, se deriva tanto de las
disposiciones constitucionales como de las legales anteriormente citadas.

9. Contrariamente al criterio del pleno de este tribunal, el recurso de revisión que


conlleve también una revisión sobre la inconstitucionalidad planteada por la vía
difusa ante los tribunales ordinarios, cobra carácter obligatorio para el Tribunal
Constitucional a partir de lo que señala el artículo 1 de la ley 137-11 antes descrito,
y es que el ultimo interprete de la Constitución, sus garantías y derechos, lo es esta
sede, siendo entonces que cuando un tribunal ordinario inaplica una norma o rechaza
la excepción en el caso que le ocupe, es completamente cónsono con los principios
en los que se funda la Constitución por cuanto de ese modo mantiene uniformidad
interpretativa de la Constitución como norma jurídica suprema (principio de
coherencia normativa)24.

23Subrayado nuestro
24Ver Eto Cruz, Gerardo (2018). La concepción de constitución y su interpretación por el Tribunal Constitucional: Un brochazo
panorámico. Revista Dominicana de Derecho Constitucional, No. 1. 61-62.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 81 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

10. Esta característica constituye una parte esencial del objetivo de este Tribunal,
y es uno de los motivos que justifican la existencia del mismo, por lo que mantener
el criterio jurisprudencial de que no puede, ni debe, examinar las excepciones de
inconstitucionalidad planteadas por la vía del control difuso que han sido decididas
por los tribunales del Poder Judicial, implica no solo una omisión que lesiona el
derecho de defensa y de tutela judicial efectiva de todo aquel que plantee como
medio fundamental de un recurso de revisión constitucional, la incorrecta, errónea o
arbitraria interpretación que hiciese un tribunal del Poder Judicial respecto de una
norma jurídica atacada por esa vía, sino que dicha omisión también contribuye a
prolongar una vulneración de los derechos fundamentales como consecuencia de la
vigencia de una norma o disposición normativa inconstitucional.

11. Pero además, consideramos que persistir en el criterio fijado por este Tribunal
Constitucional mediante la Sentencia TC/0662/16, del catorce (14) de diciembre de
dos mil dieciséis (2016), respecto de que no tiene potestad para conocer de las
excepciones de inconstitucionalidad que le son planteadas a través de los recursos
de revisión constitucional, sería desconocer disposiciones legales como las
establecidas en artículos 53 y 54.10, de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal
Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, las cuales claramente
imponen a este órgano la obligación de examinar y decidir sobre las mismas, ya que
en virtud de esas disposiciones legales, dichas decisiones son las que deben ser
acatadas por los tribunales de envío (artículo 54.10 de la LOTCPC) (carácter
vinculante de las decisiones del Tribunal Constitucional).

12. En esa línea de criterios, el constitucionalista dominicano Eduardo Jorge


Prats, al analizar el citado artículo 53, de la Ley 137-11, en su obra “Comentarios a
la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procesos Constitucionales”,
sostiene los siguiente:

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 82 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

(…) Esta revisión obedece a la necesidad de vincular el control difuso a cargo


de los jueces del Poder Judicial con el control en manos del Tribunal
Constitucional. De este modo, se preserva la seguridad jurídica, al evitarse
que en el ordenamiento jurídico coexistan interpretaciones diversas de la
Constitución, y, lo que no es menos importante, se garantiza que la
Constitución sea aplicada de modo homogéneo en el territorio nacional y sin
vulnerar el principio de igualdad ante la Constitución y las leyes.

En este sentido, la LOPCPC sienta las bases para una debida articulación de
la justicia constitucional, en manos del Tribunal Constitucional y del Poder
Judicial, los cuales no deben ser vistos como dos compartimientos estancos.
Queda descartada así la inconstitucional teoría de los mundos
constitucionales paralelos y desconectados, esgrimida por los adversarios del
control por el Tribunal Constitucional de la constitucionalidad de las
decisiones jurisdiccionales.25

13. Y es que la facultad del Tribunal Constitucional de examinar las decisiones


que adoptan los tribunales del Poder Judicial con respecto a las excepciones de
inconstitucionalidad que le son planteadas por la vía difusa, constituye un rasgo
común en los países en los cuales prevalece un sistema mixto de control de
constitucionalidad, como es el caso de la República Dominicana.

14. Aunque pudiéramos adentrarnos a analizar casos como el de Perú 26 y otras


tantos, cada cual con sus distintivos matices procedimentales, si tomamos como
ejemplo el caso del control difuso de constitucionalidad de Colombia, veremos que
la Corte Constitucional de ese país ha desarrollado jurisprudencialmente los criterios

25 Jorge Prats, Eduardo. (2011). Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales. Editorial Ius Novum. 123.
26 Ver Rioja Bermúdez, Alexander (2013). El control difuso aplicado en el Perú. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/05/06/el-control-difuso-aplicado-en-el-per/.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 83 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

por los que dicho órgano entiende que se encuentra en la obligación de examinar y
decidir sobre las excepciones de inconstitucionalidad planteadas por la vía del
control difuso de constitucionalidad, tal como se puede apreciar de la lectura de los
párrafos que citaremos a continuación, extraídos de la Sentencia C-122/11, del fecha
1 de marzo de 201127:

2.1. La excepción de inconstitucionalidad o el control de constitucionalidad


por vía de excepción, se fundamenta en la actualidad en el artículo 4 de la
Constitución, que establece que “La Constitución es norma de normas. En
todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales …”.

2.2. De otra parte hay que tener en cuenta que el control por vía de excepción
lo puede realizar cualquier juez, autoridad administrativa e incluso
particulares que tengan que aplicar una norma jurídica en un caso concreto.
Este tipo de control se realiza a solicitud de parte en un proceso judicial o ex
oficio por parte de la autoridad o el particular al momento de aplicar una
norma jurídica que encuentre contraria a la Constitución. En este caso se
debe subrayar que la norma legal o reglamentaria que haya sido exceptuada
por inconstitucional no desaparece del sistema jurídico y continúa siendo
válida ya que los efectos del control por vía de excepción son inter partes,
solo se aplican para el caso concreto y no anulan en forma definitiva la norma
que se considera contraria a la Constitución.

2.3. Por este hecho una norma que haya sido exceptuada por cualquier
autoridad judicial, administrativa o por un particular cuando tenga que
aplicar una norma, puede ser demandada ante la Corte Constitucional que

27 Corte Constitucional de Colombia. En línea: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-122-11.htm

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 84 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ejercerá el control de constitucionalidad y decidirá en forma definitiva, de


manera abstracta, general y con efectos erga omnes si la norma exceptuada
es constitucional o no.

2.4. Teniendo en cuenta lo anterior, considera la Corte que las excepciones


de inconstitucionalidad que profieren las autoridades judiciales,
administrativas o los particulares cuando tengan que aplicar una ley, no
elimina la posibilidad que tiene la corporación de realizar el control de
constitucionalidad de determinado precepto28.

2.6. La Corte encuentra que teniendo en cuenta el artículo 241 de la C.P., la


instancia última de control de constitucionalidad de las leyes en Colombia es
la Corte Constitucional, de tal manera que las excepciones de
constitucionalidad pueden ser acogidas o no por ésta Corporación, no
configura un precedente vinculante y tiene preeminencia sobre los fallos
particulares que se hayan dado por vía de excepción. Esta preeminencia de
la jurisdicción constitucional sobre las decisiones particulares y concretas
que se establecen a través de la excepción de constitucionalidad tiene efectos
erga omnes y se realiza de forma general y abstracta. De igual manera se
subraya que los efectos del fallo de constitucionalidad hacen tránsito a cosa
juzgada y determinan en forma definitiva la continuidad o no de la norma
dentro del sistema jurídico, efecto que da coherencia y seguridad jurídica al
sistema jurídico colombiano29”.

15. En síntesis, soy de criterio, que el Tribunal Constitucional dominicano no


debe cerrar, por vía de su propia jurisprudencial, su facultad y su deber de examinar,
ponderar y responder las excepciones de inconstitucionalidad que le son planteadas

28 Subrayado nuestro.
29 Subrayado nuestro.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 85 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

por vía del control difuso de constitucionalidad, en ocasión de un recurso de revisión


de amparo, porque de hecho, en decisiones como la contenida en la Sentencia
TC/0012/12, del 9 de marzo de 2012, a propósito de un recurso de revisión de
amparo incoado por la señora Lauriana Villar, al interpretar y establecer que el
artículo 252, de la Ley Núm.873, Orgánica de las Fuerzas Armadas, vulneraba el
texto constitucional, ejerció el control difuso de constitucionalidad, más que un
control concentrado, ya que inaplicó dicho artículo al caso concreto planteado, y fue
incluso más lejos, al declarar inconstitucional dicho artículo y modificarlo a través
de una sentencia interpretativa.

EN CONCLUSION:

16. Por todos los motivos anteriores, entendemos que el Tribunal Constitucional
dominicano debe rectificar y variar su precedente y asumir la competencia que la
Constitución y los artículos 1 y 51 de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal
Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales le asignan para examinar,
conocer, ponderar y decidir sobre las excepciones de inconstitucionalidad que se le
plantean por vía del control difuso de constitucionalidad a través de los recursos de
revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales o de amparo que le son
sometidos, sobre los cuales debe pronunciarse siempre, en su calidad de máximo
intérprete y guardián de la Constitución, y en su calidad de garante del principio de
supremacía de la Constitución y de los derechos fundamentales.

Firmado: Alba Luisa Beard Marcos, Jueza

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 86 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

VOTO SALVADO DE LA MAGISTRADA


KATIA MIGUELINA JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Con el debido respeto hacia el criterio mayoritario reflejado en la sentencia y de


acuerdo con la opinión que mantuvimos en la deliberación, nos sentimos en la
necesidad de ejercitar la facultad prevista en el artículo 186 de la Constitución, a fin
de ser coherente con la posición mantenida.

I. Precisión sobre el alcance del presente voto

1.1. Como cuestión previa a exponer los motivos que nos llevan a elevar este voto
salvado, conviene precisar que la jueza que suscribe, comparte el criterio de que la
Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal
Superior Administrativo el dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017), sea
revocada, y que sea declarada admisible la acción de amparo. Sin embargo, procede
a salvar su voto en lo relativo a las motivaciones que expone el consenso de este
tribunal constitucional para decretar la admisibilidad del presente recurso de revisión
de sentencia en materia de amparo.

II. Sobre la especial trascendencia o relevancia constitucional

2.1. En la especie, si bien estamos de acuerdo con que se declare la admisibilidad


del presente recurso de revisión, la suscrita reitera que no debe ser aplicada la
dimensión objetiva, sino subjetiva del amparo, pues de hacerlo se dejaría desprovisto
al procedimiento de amparo del requisito de la doble instancia dispuesto por nuestra
Constitución, la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, situación que el consenso de este
tribunal finalmente subsanó, a través de la Sentencia TC/0071/13, del siete (7) de
mayo de dos mil trece (2013), al descontinuar la aplicación de la tesis sentada por la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 87 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

mencionada Sentencia TC/0007/12 que se sustenta en la aseveración de que la


revisión no representa una segunda instancia o recurso de apelación para dirimir
conflictos inter partes.

2.2. Reiteramos nuestro criterio es que el presente recurso es admisible, sin


importar que sea relevante o no para la interpretación constitucional y para la
determinación de los derechos fundamentales, pues lo contrario sería frustrar y
volver ilusoria una de las funciones esenciales del Estado de Derecho, como lo es la
protección efectiva de los derechos fundamentales.

2.3. Además, cabe reiterar que el criterio de relevancia constitucional no puede


aplicarse restrictivamente, ya que toda vulneración a un derecho fundamental es, en
principio y por definición, constitucionalmente relevante y singularmente
trascendente para quien lo invoca o demanda su restitución. De ahí que bastaba
constatar que el recurso de revisión de que se trata se interpuso dentro del plazo de
cinco (5) días, como en efecto se hizo.

Conclusión: Si bien es cierto que la suscrita concurre con la decisión adoptada por
el consenso de este tribunal, en el sentido de que la acción de amparo sea declarada
admisible, salva su voto en lo concerniente a los motivos que invoca el Tribunal para
decretar la admisibilidad del presente recurso de revisión de sentencia de amparo.

Firmado: Katia Miguelina Jiménez Martínez, Jueza

VOTO SALVADO DEL MAGISTRADO


MIGUEL VALERA MONTERO

Con el debido respeto al criterio mayoritario desarrollado en esta sentencia y


conforme a la opinión que mantuvimos en la deliberación, procedemos a explicar las

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 88 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

razones por las cuales tenemos interés en que conste un voto salvado en la presente
sentencia.

Este voto salvado lo ejercemos en virtud de las previsiones de los artículos 186 de
la Constitución y 30 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y
sobre los Procedimientos Constitucionales, del 13 de junio de 2011. En el primero
de los textos se establece lo siguiente: “(…) Los jueces que hayan emitido un voto
disidente podrán hacer valer sus motivaciones en la decisión adoptada”; y en el
segundo que: “Los jueces no pueden dejar de votar, debiendo hacerlo a favor o en
contra en cada oportunidad. Los fundamentos del voto y los votos salvados y
disidentes se consignarán en la sentencia sobre el caso decidido”.

El caso que nos ocupa trata de un recurso de revisión constitucional de sentencia de


amparo interpuesto por Alfredo Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-
SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).

Estamos de acuerdo con la opinión de la mayoría en declarar admisible el recurso


descrito anteriormente, revocar la sentencia impugnada y acoger la acción de
amparo; sin embargo, no estamos de acuerdo con parte de la motivación de la
sentencia, específicamente la fundamentación respecto a la incapacidad de este
Tribunal Constitucional de conocer lo relativo a la excepción de inconstitucionalidad
que fue originalmente planteada por ante el juez de amparo.

En consecuencia, salvamos nuestro voto con relación a la motivación desarrollada


entre los párrafos 11.8 al 11.13, concluyendo en este último párrafo de la manera
siguiente:

11.13 En la especie, si bien es preciso indicar que en la citada Sentencia

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 89 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TC/0071/13 se determinó que en los casos en que el Tribunal Constitucional


acogiera los recursos de revisión de amparo procedería a conocer
directamente las acciones, colocando a la jurisdicción constitucional y el juez
de amparo en puntos de coincidencias en la protección de los derechos
fundamentales, debiendo proveer la tutela que no se haya otorgado por una
interpretación distinta de las normas constitucionales o de las vías procesales
habilitadas para ello, no puede este colegiado transmutarse en la jurisdicción
ordinaria y decidir –por vía difusa –la excepción de inconstitucionalidad
promovida por el recurrente.

De acuerdo al criterio de la mayoría, bajo el sistema de control de constitucionalidad


que impera en la República Dominicana, el control difuso de la constitucionalidad
ha sido limitado para el conocimiento únicamente de los tribunales del orden
judicial. Al Tribunal Constitucional le estaría vedado, en ese sentido, decidir sobre
las excepciones de inconstitucionalidad que hayan sido promovidas por ante el orden
judicial. Esta posición, desarrollada en las decisiones TC/0177/14, TC/0448/15,
TC/0116/16, TC/0270/16 y TC/0612/16, son recogidas y resumidas en la sentencia
TC/0670/16 [a su vez reiterada en la TC/0577/17]:

g) Es decir, que el Tribunal Constitucional, como único órgano calificado


para estatuir acerca de la constitucionalidad de una ley, decreto, reglamento,
resolución u ordenanza por la vía concentrada, mediante una acción directa
de inconstitucionalidad, no debe –y de hecho no puede– ejercer también el
control difuso de constitucionalidad cuando se encuentra apoderado de un
recurso de revisión –sea de sentencia de amparo o de decisión jurisdiccional,
debido a que el legislador le ha confiado dicha potestad a los jueces o
tribunales del Poder Judicial, conforme al artículo 51 de la Ley número 137-
11.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 90 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

h) Además, atendiendo a los efectos de una inconstitucionalidad pronunciada


por la vía difusa –a saber, inter partes y exclusivos para el caso en concreto
en que sea pronunciada–, tal decisión no se corresponde con la naturaleza de
las tomadas por el Tribunal Constitucional, pues estas al tenor del principio
de vinculatoriedad y del artículo 31 de la Ley número 137-11, constituyen
precedentes vinculantes para todos los poderes públicos y órganos estatales.
Por tanto, el hecho de que este tribunal se detenga a estatuir sobre una
excepción de inconstitucionalidad –control difuso– supondría una marcada
contradicción con su fisonomía, cuestión traducible en una inminente
violación a las reglas de competencia delimitadas en la Constitución y la
indicada ley de procedimientos constitucionales, ya que se estarían
rebasando los poderes que le han sido conferidos por la normativa
constitucional vigente.

i) En ese orden, habida cuenta de que la excepción de inconstitucionalidad


de las resoluciones números 5-2007 y 11-2008, (…), planteada por el
recurrente, (…), carece de un fundamento jurídico adecuado, pues reviste una
cuestión anómala que escapa de las atribuciones taxativamente confiadas al
Tribunal Constitucional conforme al artículo 185 de nuestra Carta Magna y
la Ley número 137-11, este colegiado determina conveniente no pronunciarse
sobre la indicada excepción de inconstitucionalidad, reiterando el
comportamiento adoptado en las sentencias TC/0177/14, TC/0116/16 y
TC/0270/16.

Sin embargo, este tipo de control no es ajeno al Tribunal Constitucional. En su voto


disidente para la Sentencia TC/0670/16, el Mag. Acosta de los Santos advierte, a
nuestro juicio correctamente, que el Tribunal Constitucional ha decidido, incluso de
oficio, pero sutilmente, presupuestos de inconstitucionalidad por vía difusa, es decir,
aplicable a casos concretos, en las sentencias TC/0010/12 y TC/0012/12. Esta

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 91 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

posición también había sido sostenida por el Mag. Vásquez Sámuel en su voto
salvado para la Sentencia TC/0177/14.

En resumen, la línea jurisprudencial constante de este Tribunal Constitucional ha


sido i) no pronunciarse sobre la excepción, justificando dicha ausencia de
pronunciamiento en su incompetencia para decidirla [TC/0177/14; TC/0116/16;
TC/0270/16; TC/0670/16 y TC/0577/17], ii) declarando la inadmisibilidad de la
excepción [TC/0505/16] o iii) la improcedencia de la declaratoria de
inconstitucionalidad sin necesidad de hacerlo constar en el dispositivo
[TC/0243/17].

Nuestro desacuerdo se fundamenta en que, contrario a lo establecido por la mayoría


en el caso que nos ocupa, entendemos que el Tribunal Constitucional se encuentra
facultado para conocer y, más aún, está en el deber de pronunciarse en lo relativo a
las excepciones de inconstitucionalidad que han sido resueltas por los tribunales que
dictan las sentencias impugnadas por ante este fuero constitucional o que, habiendo
sido planteada una excepción de inconstitucionalidad, el órgano judicial o
jurisdiccional ante el cual la misma se haya planteado haya omitido estatuir sobre la
misma.

De acuerdo a la mayoría de las sentencias de este Tribunal Constitucional en los que


se han pronunciado en este sentido, como hemos visto, ha interpretado que el control
difuso de la constitucionalidad de las normas se encuentra exclusivamente reservado
para el Poder Judicial. Esta tesis se fundamenta en el artículo 51 de la Ley núm. 137-
11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales,
cuyo texto establece lo siguiente:

Control Difuso. Todo juez o tribunal del Poder Judicial apoderado del fondo
de un asunto ante el cual se alegue como medio de defensa la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 92 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

inconstitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o acto, tiene


competencia y está en el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción
planteada como cuestión previa al resto del caso. [Resaltado nuestro]

Mientras que el artículo 51 de la misma ley señala: “Revisión de Oficio. El control


difuso de la constitucionalidad debe ejercerse por todo juez o tribunal del Poder
Judicial, aún de oficio, en aquellas causas sometidas a su conocimiento”.

En adición a la disposición normativa arriba citada, también constituye fundamento


de la interpretación del Tribunal el artículo 188 de la Constitución de la República
Dominicana, el cual establece: “Control difuso. Los tribunales de la República
conocerán la excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos a su
conocimiento”.

Contrario a la opinión de algunos magistrados de este Tribunal, es nuestra opinión


que no existe contradicción alguna entre estos artículos. La Constitución de la
República establece una disposición de competencia amplia, a todos los “tribunales
de la República”; mientras que los artículo 51 y 52 de la Ley núm. 137-11 lo que
hacen es ratificar la competencia, derivada del Artículo 188 de la Constitución, de
los Jueces y Tribunales del Poder Judicial y, más que reafirmar su competencia,
dichos artículos enfatizan el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción de
inconstitucionalidad como cuestión previa al resto del caso; deber que están en la
obligación de cumplir aún sin pedimento expreso de las partes, es decir, de oficio.
De los referidos artículos 51 y 52 no se deriva, en modo alguno, una competencia
exclusiva de los jueces y tribunales del Poder Judicial, lo cual limitaría la
competencia atribuida a los “Tribunales de la República” por la Constitución.

Tan obvia es la afirmación anterior, que este Tribunal Constitucional, sobre la base
del referido artículo 52 de la Ley núm. 137-11, así como los artículos 6 y 188 de la

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 93 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Constitución, ha reconocido al Tribunal Superior Electoral “la facultad para declarar,


aún de oficio, la inconstitucionalidad de una norma que vulnere derechos o garantías
fundamentales en el plano electoral, lo cual devendría en la inaplicabilidad de las
indicadas disposiciones al caso particular” [Sentencia TC/0068/13].

En virtud de lo anterior, nada del contenido de los artículos 51 y 52 de la Ley núm.


137-11 excluye al Tribunal Constitucional de conocer de las excepciones de
inconstitucionalidad que han sido planteadas por ante los tribunales ordinarios y
jurisdicciones especializadas y que, luego de ser fallados, terminan siendo recurridos
por ante este fuero constitucional al amparo de las competencias atribuidas y/o
desarrolladas por la Ley núm. 137-11. Más aún, la fisonomía de nuestra jurisdicción
constitucional lo permite, en algunos casos de manera expresa, y en otros por propia
consecuencia.

Debemos recordar que en la República Dominicana existe un sistema dual de control


de constitucionalidad. Este sistema se caracteriza por coexistir un control difuso de
constitucionalidad que es ejercido por el Poder Judicial y un control concentrado a
cargo de órgano extra poder, aún en los casos que este último tenga la facultad de
revisar algunas decisiones tomadas mediante el control difuso30, como resulta ser
nuestro caso.

En este tipo de sistema de control de constitucionalidad existe, en definitiva, una


conexión entre los órganos que están llamados a ejercer el control de
constitucionalidad. Específicamente, en el reconocido por nuestro ordenamiento
jurídico constitucional, el Tribunal Constitucional ejerce la facultad revisora de las
cuestiones ejercidas a través del control difuso y opera como jurisdicción de cierre
en cuanto a la cuestión constitucional.

30 Domingo García Belaunde, Derecho Procesal Constitucional, Bogotá: Editorial Temis, 2001, pp. 122 et ss.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 94 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Bajo las disposiciones de nuestra Ley núm. 137-11, el Tribunal Constitucional habrá
de revisar las decisiones jurisdiccionales con autoridad de cosa irrevocablemente
juzgada en los casos que, entre otros, la decisión declara inaplicable por
inconstitucional una ley, decreto, reglamento, resolución u ordenanza, al igual que
cuando la decisión viole un precedente del Tribunal Constitucional [artículo 53,
numerales 1 y 2].

En cuanto a la finalidad perseguida por el legislador en relación a estas causales del


recurso de revisión constitucional, el Tribunal Constitucional en su sentencia
TC/0095/18 ha advertido que:

(…) cuando la sentencia recurrida ha declarado inaplicable una norma por


ser contraria a la Constitución, lo que se pretende es subsanar la debilidad
derivada del efecto relativo de las sentencias dictadas en la implementación
del control difuso, ya que al tener efectos relativos la norma cuestionada
permanece en el sistema y otro juez del mismo sistema pueda aplicarla en un
caso distinto, situación que, sin duda, genera inseguridad jurídica;
igualmente, busca garantizar la uniformidad de la interpretación de la
hermenéutica de la Constitución, en la medida que lo decidido por el Tribunal
Constitucional tiene efectos erga omnes, es definitivo y vincula a todos los
poderes, por aplicación de lo previsto en el artículo 184 de la Constitución
(…)

En cambio, cuando el recurso se interpone contra una sentencia que


desconoce un precedente del Tribunal Constitucional el objetivo es garantizar
el carácter obligatorio de los precedentes constitucionales y sancionar la
violación de los mismos, anulando la sentencia recurrida. (…)

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 95 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Como se puede ver, este razonamiento no niega la facultad del Tribunal de conocer
por la vía de la revisión constitucional de decisión jurisdiccional de la
constitucionalidad de una norma, sino que, más bien, hace énfasis en los efectos de
la declaratoria, sobre los cuales volveremos más adelante.

Un segundo supuesto a través del cual puede llegar un planteamiento de excepción


de inconstitucionalidad realizado ante la jurisdicción ordinaria, es justamente el que
ocupa al presente caso, a saber, cuando se ejerce un recurso de revisión
constitucional de sentencias de amparo. En el marco de este recurso, de ser revocada
la decisión del juez de amparo recurrida, el Tribunal Constitucional tiene la facultad
de conocer el fondo de la acción que originalmente ha sido incoado por ante el juez
de amparo, en virtud del principio de autonomía procesal, conforme el precedente
del TC/0071/13 ratificado en la sentencia TC/0001/19.

Por ende, al momento en que analiza y decide con respecto a una excepción de
inconstitucionalidad que ha sido planteada originalmente por ante el juez de amparo,
no hace más que ejercer las facultades jurisdiccionales que le asisten, propias de la
consecuencia de haber revocado la decisión recurrida en revisión constitucional de
sentencia de amparo y decidiendo en la misma capacidad que lo haría la referida
jurisdicción.

En cuanto a los efectos, como vimos anteriormente el Tribunal se ha pronunciado en


relación al efecto vinculante que tendría la decisión de inconstitucionalidad dictada
como parte de un proceso de revisión de decisión jurisdiccional, en razón de las
disposiciones del artículo 184 de la Constitución, pero dicho efecto no implica la
expulsión de la norma del ordenamiento, ya que este sería un efecto propio de la
acción directa de inconstitucionalidad, proceso en el cual se conoce in abstracto de
la inconstitucionalidad alegada y el Tribunal Constitucional actúa como legislador
negativo [razón por la cual no existe necesidad de buscar la intervención del órgano

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 96 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

que dictó la norma ni de la Procuraduría General de la República]. En este caso, el


Tribunal Constitucional anularía la decisión jurisdiccional y devolvería el
expediente al tribunal que dictó la decisión, a los fines que el mismo emita un nuevo
fallo apegado al criterio del Tribunal Constitucional en lo que se refiere a la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma cuestionada por la vía difusa
[Cf. TC/00121/13] con efectos aplicables al caso particular y con un efecto
unificador, similar al atribuido a las decisiones de la Corte de Casación partiendo de
la aplicación de los principios constitucionales de igualdad en la aplicación de la ley
y seguridad jurídica.

Igual sucedería en los casos de revisión de decisión de amparo, en las cuales, a pesar
del Tribunal Constitucional establecer que la sentencias de amparo se rigen por el
principio de la relatividad y sus efectos tienen una naturaleza inter-partes
[TC/0438/17, TC/0001/19], una decisión respecto a una excepción de
inconstitucionalidad tendría similares efectos que aquella decidida en el recurso de
revisión de decisión jurisdiccional, y es que esto es conforme al carácter de órgano
de cierre que posee este Tribunal en nuestro sistema, como ya el mismo ha tenido la
oportunidad de afirmar [TC/0360/17, TC/0299/18]:

Las decisiones del Tribunal Constitucional no solo son vinculantes por el


mandato constitucional que así lo expresa, sino también por la función que
realiza como órgano de cierre del sistema de justicia constitucional. Es
innegable que, si un mandato constitucional pudiera ser eludido por los
poderes públicos y los órganos del Estado a los que va dirigido su
acatamiento, bajo argumento contrario a la realidad procesal
incontrovertible establecida por el órgano habilitado para ello, entonces la
supremacía no residiría en la Constitución sino en sus destinatarios,
produciendo la quiebra del sistema de justicia constitucional.

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 97 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Distinto es el supuesto donde, independientemente del recurso que se interponga, la


excepción de inconstitucionalidad es planteada en primera ocasión por ante el
Tribunal Constitucional. En estos supuestos verdaderamente se encuentra vedado de
ejercer de manera directa el control difuso de inconstitucionalidad puesto que no es
una de las vías que ha sido reconocida para apoderarse a este órgano para que actúe
como órgano de cierre en tanto que “órgano supremo de interpretación y control de
constitucionalidad” [Art. 1, Ley núm. 137-11].

Sin embargo, no se puede establecer que el Tribunal Constitucional no puede


referirse a los criterios que han sido juzgados por parte de los tribunales del Poder
Judicial en el marco del control difuso sin extirpar uno de los mecanismos por medio
del cual realiza su objetivo esencial que es “sancionar las infracciones
constitucionales para garantizar la supremacía, integridad y defensa del orden
constitucional, su adecuada interpretación y la protección efectiva de los derechos
fundamentales” [Art. 5, Ley núm. 137-11].

En definitiva, conforme ha sido citado anteriormente, en el sistema dual de control


de constitucionalidad que se encuentra consagrado en la República Dominicana al
amparo de la Constitución de la República Dominicana, el Tribunal Constitucional
tiene la facultad de revisar de las decisiones tomadas mediante control difuso que
lleguen a su sede por las vías de los recursos legalmente establecidos al efecto.

Conclusión

El Tribunal Constitucional, en el marco de su función revisora de las decisiones en


el cual se realiza un control difuso de constitucionalidad, tiene la facultad para
decidir los planteamientos de inconstitucionalidad con las características y efectos
que le asisten a este tipo de control. Distinto es el caso cuando el control difuso se
pretende ejercer por primera vez por ante el Tribunal Constitucional, supuesto en el

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 98 de 99
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

cual entendemos se encuentra fuera del control de este órgano cuya única vía para
apoderamiento directo para decidir la inconstitucionalidad de una norma lo
constituye la acción directa establecida en el artículo 185.1 de la Constitución
Dominicana.

Firmado: Miguel Valera Montero, Juez

La presente sentencia es dada y firmada por los señores jueces del Tribunal
Constitucional que anteceden, en la sesión del Pleno celebrada el día, mes y año
anteriormente expresados, y publicada por mí, secretario del Tribunal
Constitucional, que certifico.

Julio José Rojas Báez


Secretario

Expediente núm. TC-05-2018-0070, relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo interpuesto por Alfredo
Vidal Rosed contra la Sentencia núm. 030-2017-SSEN-00342, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo el
dos (2) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Página 99 de 99

También podría gustarte