Caso Mario Lopez Escuela Ed-2
Caso Mario Lopez Escuela Ed-2
Caso Mario Lopez Escuela Ed-2
2. En el período comprendido entre 2002 y el 2023, el país ha pasado por un momento político
convulso. La corrupción es un factor importante en el deterioro de las instituciones públicas.
Salpicó a sucesivos gobiernos, independientemente de la ideología política, así como a
muchos miembros del Congreso y de los gobiernos regionales. El primer gobierno que
asumió el poder en 2002 se caracterizó por un discurso de cambio y promesas de
transparencia, pero pronto surgieron denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito que
involucraban a varios altos funcionarios del gobierno. A pesar de que el presidente prometió
investigar a fondo los casos, poco se avanzó y la impunidad parecía imponerse.
3. En las siguientes elecciones, los ciudadanos votaron por una coalición de partidos políticos
que prometió limpiar la corrupción del país y recuperar la confianza ciudadana en las
instituciones. Sin embargo, poco tiempo después de asumir el poder, se revelaron nuevos
casos de corrupción que involucraban a altos funcionarios del gobierno, incluyendo al
presidente y su círculo cercano. El escándalo fue tal que el presidente fue destituido de su
cargo y puesto bajo arresto. Las elecciones siguientes fueron ganadas por otro partido
tradicional que se comprometió a restaurar la confianza ciudadana y reactivar la economía
del país. Sin embargo, el gobierno fue rápidamente salpicado por denuncias de corrupción y
la destitución del presidente y varios de sus colaboradores no tardó en llegar.
4. En las últimas elecciones, los ciudadanos se inclinaron por un partido que prometió un
cambio real en la forma de gobernar el país, y aunque en un primer momento parecía que el
gobierno iba por buen camino, pronto se descubrieron nuevos casos de corrupción que
involucraban a altos funcionarios del gobierno. La justicia actuó con firmeza y varios de
ellos fueron condenados y encarcelados.
1
Samaná ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos en enero de 1990 y mediante un instrumento
consignado en la misma fecha aceptó sin reservas la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Igualmente, Samaná ha ratificado el Estatuto de la Corte Penal Internacional y la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio.
1
5. El país se encuentra inmerso en una profunda crisis política y social, donde la corrupción y
la impunidad se han convertido en un problema endémico. La falta de liderazgo y de
políticas efectivas ha generado una sensación de desesperanza entre la ciudadanía. Como
resultado, la población ha perdido la confianza en las instituciones y en el sistema político en
su conjunto. Esta situación ha tenido un impacto negativo en la economía y en el bienestar
de la población. La pandemia de Covid-19 ha exacerbado las desigualdades económicas y
sociales preexistentes, llevando a un aumento significativo de los niveles de pobreza en el
país.
6. A pesar de los esfuerzos realizados por el sistema de salud, la tasa de mortalidad por Covid-
19 en Samaná ha sido una de las más altas del mundo, reflejando la debilidad del sistema
público de salud y la falta de recursos para enfrentar la emergencia sanitaria. Mientras tanto,
las poblaciones rurales del interior del país, muchas de las cuales se identifican como
miembros de los pueblos indígenas, carecen de un acceso adecuado a la atención sanitaria, a
la educación y a otros servicios, lo que se traduce en tasas mucho más elevadas de pobreza,
desnutrición infantil, analfabetismo y falta de acceso a Internet en comparación con el resto
de Samaná.
8. La familia de Lenir Perea, el hombre más rico del país, y sus empresas son, para muchas
personas en el país, un símbolo de una clase económica antidemocrática. Investigaciones de
portales periodísticos independientes han realizado varios reportes sobre acusaciones de
corrupción de las empresas pertenecientes a LEMCO, en una serie que se denomina
“Lemcorrupción”. En ellos, han realizado denuncias y hechos mapas de los contactos de las
empresas con contratistas del estado, autoridades nacionales y locales, entre otros.
9. Uno de esos reportajes cubre en detalle las presuntas relaciones existentes entre la cúpula de
la justicia en Samaná (Tribunal Constitucional y Corte Suprema) y personas de la familia
Perea. Los abogados de la familia Perea tienen la práctica de presentar denuncias civil y
penalmente contra los medios y periodistas que publican este tipo de información.
Igualmente, una cadena de noticias que tiene participación de capital de LEMCO suele
dedicar programas completos a contestar estos artículos y a presentar narrativas en donde se
ataca a los periodistas que escriben en estas investigaciones para hacer ver que tienen
intereses oscuros y no apegados a la ética periodística. El círculo de periodistas de Samaná
ha denunciado estas prácticas y le ha pedido a la Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se pronuncie
al respecto.
2
10. Las dos hijas de Lenir Perea, Catalina y Magdalena Perea Etchegaray, han estado afiliadas a
movimientos y partidos políticos influyentes en los últimos 15 años. Su plataforma política
ha sido de protección de las inversiones y negocios, una posición conservadora en términos
morales y de derechos sexuales y reproductivos, de apoyo incondicional a las Fuerzas
Armadas, y de descrédito al proceso de paz, a las que consideran como una agenda de las
guerrillas comunistas. Magdalena ha sido varias veces candidata a la presidencia y, aunque
no ha ganado, en todas las ocasiones ha terminado segunda en la votación popular. Analistas
políticos del país aseguran que esto se debe a que gran parte de la población no quiere que la
familia Perea tenga poder absoluto del país. Catalina, por su parte, ha sido congresista desde
2008 y en 2020 fungía como presidenta del Congreso.
11. Uno de los aspectos a los que las Perea Etchegaray se han opuesto férreamente es a las
investigaciones por casos de corrupción. Durante un periodo corto de tiempo, bajo la
colaboración técnica de una misión de investigación de Naciones Unidas, fiscales y jueces
de Samaná alcanzaron cierto progreso en investigaciones de este tipo. El grupo político de
las Perea Etchegaray, así como sus aliados en los gremios económicos, fueron críticos de la
misión y de los fiscales y jueces que llevaron adelante estas investigaciones.
12. La presión de estos sectores políticos logró que se rescindiera el acuerdo entre el Estado de
Samaná y la organización de Naciones Unidas. Una vez se retiró la misión internacional, los
jueces y fiscales que colaboraron con estas investigaciones han denunciado ser víctimas de
una persecución injustificada por parte de la cúpula de la justicia. De acuerdo con un reporte
de la Comisión Internacional de Juristas Democráticos, alrededor de 20 exfiscales y jueces
han tenido que salir al exilio debido a la criminalización y los ataques sistemáticos en su
contra. Esto incluye a ex magistrados del Tribunal Constitucional, una magistrada de la Sala
de Apelaciones, una jueza de Mayor Riesgo, dos ex fiscales generales, un ex fiscal de la
dirección de derechos humanos y justicia transicional, entre otros. Según la Relatoría de
Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, “existe un ataque
sistemático en contra de jueces, juezas, fiscales y exfuncionarios que conocieron casos de
gran corrupción y violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado
interno. Se está utilizando de manera indebida el derecho penal para criminalizar a los
administradores y operadores de justicia como represalia por el trabajo que realizaron de
manera independiente”.
13. La pandemia del Covid-19 tuvo un impacto desastroso en la economía del país,
incrementando la pobreza y la desigualdad económica. Miles de personas quedaron sin
trabajo y sin recursos para comprar alimentos, lo que llevó a un aumento de las protestas
sociales en las calles a principios del año 2020. Las manifestaciones fueron reprimidas por la
fuerza pública, lo que generó un clima de violencia y tensión en la sociedad. En respuesta, el
presidente del país declaró que estaban en "guerra" y que se tomarían medidas drásticas para
controlar la situación. Según el presidente del momento, si no se tomaban las medidas más
drásticas posibles, el país caería en el caos y violencia de los 80 pues quienes estaban detrás
de las protestas eran los mismos agitadores que habían iniciado el conflicto armado.
3
14. De acuerdo con evidencia recopilada por la Defensoría del Pueblo de Samaná, las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional hicieron un uso desproporcionado e indiscriminado de la
fuerza contra manifestantes y transeúntes, en clara violación del derecho internacional. Más
de 50 personas fallecieron por heridas de bala causadas por fusiles de asalto y pistolas. El
informe de la Defensoría también reporta que, en algunos lugares, la policía disparó
perdigones de plomo contra los manifestantes, prohibidos por las normas internas de la
policía.
15. Testigos y la defensora del pueblo reportaron sobre casos en los que la policía utilizó armas
menos letales, como gases lacrimógenos y escopetas antidisturbios, para dispersar reuniones
pacíficas, en violación de los estándares internacionales de derechos humanos. En otros
casos en los que algunos manifestantes usaron violencia, la respuesta de las fuerzas de
seguridad fue excesiva e indiscriminada, y existen pruebas fehacientes del uso prohibido de
armas de fuego en respuesta a las protestas.
16. En al menos 39 de las 49 muertes de civiles registradas por la Defensoría del Pueblo y
vinculadas con la respuesta de las fuerzas de seguridad a las protestas, la causa de la muerte
fue heridas de bala, según las autopsias, los informes de balística y registros médicos
revisados. En otro caso, un registro médico indica que la persona murió “por probable arma
de fuego”. La violencia policial incluso se ejerció en contra de personas que tenían chalecos
o distintivos de servicios médicos y de prensa. En una de las manifestaciones, tres
periodistas del medio independiente El Faro fueron objeto de violencia, uno de ellos, Daniel
Urrao, quien estaba grabando las protestas con una cámara de video, fue golpeado por la
policía.
17. Uno de los sucesos más graves de represión policial es el de los casos de traumas oculares.
De acuerdo con el reporte de la Defensoría, entre marzo y mayo de 2020 se registraron 460
lesiones oculares, de las cuales 35 son casos de estallido o pérdida total de visión, mientras
que los 225 restantes, corresponden a lesiones o traumas. En cuanto al origen de la lesión, la
mayoría se produjeron producto del impacto de perdigones y en menor medida, pero no
menos eficaz, producto de impacto de lacrimógenas tipo granada o por golpes con objeto
contundente, golpiza, armas blancas u otras lesiones.
18. Periodistas de investigación del Portal de Internet El Faro, en conjunto con organizaciones
internacionales como Arquitectura Forense, iniciaron una investigación sobre tres aspectos:
reconstrucción de incidentes de uso de estas armas, características del mercado de compra y
venta de estos sistemas en Samaná, y reglamentación operativa de las Fuerzas Armadas y de
policía para el uso de sistemas potencialmente letales. Para estos efectos, los investigadores
recopilaron información de fuente abierta disponible, incluyendo videos, testimonios,
mapas, información georreferencial y otras fuentes materiales. Además, los investigadores
presentaron solicitudes de información pública conforme a la ley de acceso a la información
y transparencia a distintas dependencias oficiales, incluyendo el Ministerio de Defensa, la
Policía Nacional, y el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.
4
19. Las tres instituciones negaron la mayoría de información solicitada aduciendo que, por ser
información de seguridad nacional, estaba amparada por reserva legal. Acudiendo a
información general sobre compra de intendencia, los investigadores encontraron que la
empresa que vende casi la totalidad de estos sistemas a Samaná, incluyendo los gases
lacrimógenos, tasers, pistolas de balas de goma y balas de goma está registrada en el Estado
de Delaware en los Estados Unidos y su propietaria es otra compañía registrada en Panamá.
Investigación periodística anterior, proveniente de los Papeles de Panamá, sugiere que esta
última compañía tiene capital de la familia Perea.
20. Miembros de la Policía que pidieron guardar su nombre en reserva, contaron a los
investigadores que la compañía que vende los proyectiles de caucho había sido muy
generosa con los oficiales antimotines, haciendo regalos que incluían paquetes de vacaciones
en Casa de Campo, República Dominicana. Según los oficiales, la versión no oficial, pero
extendida, era que la compañía premiaba a los oficiales que más frecuentemente hicieran uso
de los sistemas potencialmente letales. Al ser preguntado al respecto, el portavoz de la
Policía negó que esto fuera cierto.
21. En medio de esta investigación, una noche las casas de las periodistas de El Faro, Lilly
Chang y Graciela Cuvi, fueron asaltadas. Pese a que existían muchos objetos de valor,
incluso dinero en efectivo, los asaltantes solamente se llevaron los computadores de las
periodistas y las USBs que encontraron en las casas. Un examen forense realizado por una
compañía técnica independiente encontró además que los celulares de Chang y Cuvi estaban
intervenidos a través del software espía Pegasus.
22. La respuesta del gobierno a las denuncias sobre violencia masiva de la policía fue de mayor
represión y autoritarismo. En mayo de 2020, el presidente Miguel Barbosa anunció que era
necesario que el Congreso adoptara una ley inmediata de protección de los Carabineros de
Policía y que garantizara inmunidad para que pudieran seguir ejerciendo su trabajo sin
miedo a represalias jurídicas de los enemigos del orden. El presidente amenazó que, si el
Congreso no actuaba para proteger la patria, cerraría el congreso y el ejecutivo asumiría sus
funciones.
23. Pese a que esta propuesta fue muy bien vista por la policía, sectores políticos en el congreso
y las Fuerzas Armadas no le brindaron apoyo al presidente. La presidenta del congreso,
Catalina Perea, denunció los hechos como un autogolpe que era contrario a la constitución y
al derecho penal de Samaná y solicitó públicamente que el presidente Barbosa fuera
detenido y judicializado. esto ocurrió un día después. A partir de esto, siguiendo la
Constitución, la presidenta del congreso Catalina Perea se convirtió en presidenta incidental
de la República y será la presidenta hasta que se lleven a cabo unas elecciones excepcionales
que decidan por votación popular la nueva presidencia.
24. De acuerdo con un informe elaborado por la Fiscalía de Samaná, originalmente se iniciaron
9.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De
ellas, 2.200 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el
46% de ellas, fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin
avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe de la
5
Fiscalía indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria (cinco años de libertad
vigilada). Otras 15 concluyeron con sobreseimiento definitivo. En 19 casos el cierre se debe
a “anulación administrativa”, en dos causas se invocó el “principio de oportunidad” y en
otras dos solo se menciona “otras causales de término”.
Actividad:
1. Analice cuales hechos concretos pudieran dar lugar a responsabilidad internacional del
Estado.
2. Establezca cuales son las presuntas víctimas de los hechos
3. Determine si se han cumplido con los requisitos de admisibilidad y competencia para
presentar una petición individual ante el sistema interamericano de derechos humanos
4. Analice cuales son los argumentos relevantes para determinar si el Estado ha cumplido su
obligación de garantía en la provisión de acceso a la justicia y a un remedio adecuado y
oportuno.
5. Determine cuales pudieron haber sido las falencias del poder judicial en este caso y que
podrían dar lugar a derivar la responsabilidad internacional del Estado.