Laboratorio Informe 10
Laboratorio Informe 10
Laboratorio Informe 10
MOLINA
INFORME DE LA PRÁCTICA N° 10
NOMBRES CÓDIGO
Facultad:
Agronomía
1
LA MOLINA – LIMA - PERÚ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………3
1.1 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………….3
1.2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………3
1.3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………….3
2. REVISIÓN DE LITERATURA/MARCO
TEÓRICO……………………………………………….3
3. MATERIALES Y
MÉTODOS………………………………………………………………………………….7
4. RESULTADOS Y
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….9
4.1
RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………9
4.2 DISCUSIONES…………………………………………………………………………………………………10
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….11
2
6. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………..11
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………11
8. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………….12
9. CUESTIONARIO………………………………………………………………………………………………….13
1. INTRODUCCIÓN
El equilibrio químico es un proceso dinámico. Cabe señalar que en el equilibrio
participan distintas sustancias, como reactivos y productos. El equilibrio es un
estado en el que no se observan cambios conforme el tiempo transcurre. Cuando
una reacción llega al estado de equilibrio, las concentraciones de reactivos y
productos permanecen constantes en el tiempo, sin que se produzcan cambios
visibles en el sistema.
1.1.JUSTIFICACIÓN
La práctica se elaboró con la finalidad de poder poner en práctica nuestros
conocimientos sobre equilibrio químico en soluciones amortiguadoras .
1.2.OBJETIVOS
- Preparar soluciones amortiguadoras y aplicar el principio de Le Chatelier.
- Comprobar la capacidad amortiguadora de cada disolución amortiguadora.
1.3.HIPÓTESIS
- Una solución que tiene un ácido y su respectiva base conjugada en equilibrio
cumple con el Principio de Le Chatelier.
- El cambio de pH de una disolución que contiene un ácido y su respectiva base
conjugada o viceversa, es mínimo cuando se agrega más ácido o base.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.Disolución amortiguadora.
Una disolución amortiguadora o buffer debe contener una concentración
relativamente grande de ácido para reaccionar con los iones OH - que se añadan,
y también debe contener una concentración semejante de su base conjugada para
neutralizar H + que se le agreguen. Además , los componentes del amortiguador
no deben consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización. Estos
requerimientos se satisfacen con un par conjugado ácido-base; por ejemplo, ácido
conjugado (suministrada por una sal) o una base débil y su ácido conjugado
(suministrado por una sal)
3
2.2.Preparación de una disolución amortiguadora.
4
2.5 Ecuación de Henderson-Hasselbalch
La ecuación de Henderson-Hasselbach es de suma utilidad para el cálculo del PH de
sistemas amortiguadores. Por ejemplo, para el cálculo del PH de la mezcla del ácido
débil y su sal ; para el cálculo del PH práctico a partir de las concentraciones de sus
pares conjugados titulados con ácido y base, y como punto de partida para aprender a
describir la preparación de cualquier sistema amortiguador.
Despejando :
5
Aplicando pH: -log(H+)= (-LOG Ka), se llega a la ecuación de Henderson-
Hasselbalch:
3. MATERIALES Y MÉTODOS
6
● Materiales
- 1 vaso de precipitado de 50 o 100 mL
- 2 matraces Erlenmeyer de 50 o 100 mL
- 1 bureta de 25 o 50 mL
- 1 soporte universal
- 1 grampa doble de bureta
- 1 probeta
- 1 piceta
● Reactivos
- Ácido acético (CH3COOH) 0.02 M
- Acetato de sodio (CH3COONa) 0.02 M
- Indicador fenolftaleína
- Indicador azul de bromofenol
- Frascos de reactivo de NaOH 0.01 M
- Frascos de reactivo de HCl 0.01 M
- Soluciones buffer para calibración de pH 4 y pH 7
- Agua del caño
- Durante el experimento
Actividad 1. Preparación de disoluciones amortiguadoras.
▪ En un vaso de precipitado de 50 o 100 mL, adicionar mL de
ácido acético 0.02 M y mL de acetato de sodio 0.02 M, agitar.
▪ Hallar el pH teórico, usar la ecuación de Henderson –
Hasselbalch y reportar los cálculos en la tabla 1.
▪ Hallar el pH práctico, el profesor hará la determinación,
reportar los valores en la tabla 1.
▪ Los volúmenes para cada mesa están indicados en la tabla 1.
7
Titulación de la disolución amortiguadora de acetato de sodio/ácido
acético con una base fuerte.
20 ml agua natural
NaOH y HCl 8
Fenolftaleína y azul de
bromofenol
Ningún efluente
Materia prima
10 ml CH3COONa
0.02M
30 ml CH3COOH
0.02M
20 ml agua natural (de
ENTRADA caño) SALIDA
NaOH y HCl
Fenolfataleína y azul de
bromofenol
ACTIVIDAD 1
10 ml CH3COONa Cálculo del pH de la mezcla de
0.02M Ningún
CH3COONa y CH3COOH
30 ml CH3COOH efluente
0.02M ACTIVIDAD 2
Enrazar la bureta con NaOH(azul) y
HCl(rojo)
En matraces llenar agua natural, 10
ml en cada uno.
Titular cada uno, usando indicadores
como la felftaleína(base) y azul de
bromofenol(ácido)
Producto
PRODUCTO Preparar el amortiguador y
FINAL
comprobar su accionar
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
9
Tabla 1. Preparación de la solución amortiguadora CH3COONa 0,02 M /
CH3COOH 0,02 M (pKa = 4,74)
Volumen pH
Volumen
de la base Práctico,
Mesa del ácido Teórico, mediante la ecuación de Henderson -
conjugada mediante el
(mL) Hasselbach
(mL) potenciómetro
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 +𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 ( )
á𝑐𝑖𝑑𝑜
0,02 𝑚𝑜𝑙
× 0,001𝐿 T = 18,3 °C
1y2 10 30 𝑝𝐻 = 4,74 +𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 ( 𝐿 )
0,02 𝑚𝑜𝑙 pH = 4,110
× 0,003𝐿
𝐿
𝑝𝐻
0,02 𝑚𝑜𝑙
× 0,002𝐿 T=22.5
3y4 20 20 = 4,74 +𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 ( 𝐿 )
0,02 𝑚𝑜𝑙 pH = 4.9
× 0,002𝐿
𝐿
𝑝𝐻 = 4,74 + 0 = 4,74
𝑝𝐻
0,02 𝑚𝑜𝑙
× 0,025𝐿
= 4,74 +𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 ( 𝐿 ) T = 19.8
5y6 25 15 0,02 𝑚𝑜𝑙
× 0,015𝐿 pH = 4.709
𝐿
𝑝𝐻 = 4,74 + 0,222 = 4,97
10
ya que se gastó
más de HCl que
de NaOH
Es más
resistente a la
adición de una
3 20 20 1,6 1,5
base ya que se
gastó más
Buffer
NaOH que HCl
acetato
4 20 20 14.2 11.5
(CH3COO
Es más
Na 0,02 M
resistente a la
/
adición de una
5 CH3COOH 25 15 13.9 0.9
base ya que se
0,02 M
gastó más
(pKa =
NaOH que HCl
4,74)
Es más
(10mL)
resistente a la
adición de ácido
6 15 25 12 6,5
ya que se gastó
más HCl que
NaOH
4.2 DISCUSIÓN
- El pH obtenido mediante la ecuación de Henderson – Hasselbach (teórico) es
diferente al pH obtenido con el potenciómetro (práctica), pero los valores
son muy cercanos; por ejemplo, usando 10 mL de base conjugada y 30 mL
de ácido se obtiene un pH teórico de 4,2624, pero utilizando el potenciómetro
se obtuvo un pH de 4,54, siendo la diferencia 0,2776 (margen de error). Lo
mismo pasa con las siguientes, en las cuales se obtiene como diferencia 0,15
y 0,098
11
informe abarcó un tema muy importante ya que no solo puedes ver observar
en los laboratorios sino también en nuestra vida diaria como por ejemplo la
importancia odontológica de la determinación del pH y la capacidad
amortiguadora según (Silva, 2007) ¨La capacidad buffer de la saliva tiene una
gran importancia en la salud oral .Los sistemas amortiguadores permiten
neutralizar los ácidos en la cavidad bucal.
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
● Es necesario usar durante toda la práctica guantes, guardapolvos y demás
implementos de seguridad para evitar accidentes como quemaduras u otras
lesiones, ya que se trabajó con sustancias peligrosas.
● Al momento de realizar la medición de volumen de las sustancias a utilizar
es necesario hacerlo de manera precisa y segura para poder obtener datos
confiables y/o con margen de error mínimo.
● Tener mucho cuidado al momento de titular, es necesario ser precisos y estar
muy al pendiente del proceso a realizar, es decir, se tiene que obtener colores
suaves y no intensos, ya que esto último indicaría un exceso de volumen
utilizado ya sea de un ácido o una base y se obtendría resultados no precisos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12
Chang, R. (2002). Obtenido de Chang-QuimicaGeneral7thedicion.pdf
(sacaba.gob.bo)
Silva, M. (2007). ¨La capacidad buffer de la saliva tiene una gran importancia en
la salud oral¨. Obtenido de 3.6.8. Soluciones Buffer o Amortiguadoras | Química
general (pucp.edu.pe)
8. ANEXOS
13
1.preparar el potenciómetro 2.adicionar CH3COOH y CH3COONa
9. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.
1. ¿Cuál es el propósito de la práctica 10?
14
Aprender conceptos básicos tanto teóricos como prácticos sobre la constante de
producto de solubilidad, Kps y efecto del ion común. Repasar los conceptos
anteriormente estudiados de pH, pOH y equilibrio químico. Usar el potenciómetro
para determinar el pH. Utilizar fórmulas para realizar los cálculos del valor de Kps.
Utilizar fórmulas para realizar los cálculos del valor de la solubilidad. Observar los
efectos del ion común y la solubilidad. Establecer observaciones y comparaciones
en relación a la solubilidad en presencia del ion común.
Porque obtuvimos conclusiones acertadas sobre el efecto del ion común tanto
en la solubilidad como el valor del Kps, ya que ambos disminuyeron, los
cálculos utilizados para hallar dicho valores fueron efectuados
meticulosamente, empleando 4 dígitos decimales para mayor precisión de
resultados y menor margen de error. Al medir los valores de pH con el
potenciómetro se tuvo que calibrar este previamente con buffers para verificar
su correcto funcionamiento, además, este, una vez utilizado fue lavado con
agua destilada para medir el nuevo pH de la disolución y no confundir valores.
Además, vale agregar que, en todo momento fuimos satisfactoriamente
supervisados y orientados por nuestra profesora de práctica.
15
Debido a que en la práctica todos los miembros del grupo llevaban
puestos sus guardapolvos, además usamos guantes y seguimos todos
los procedimientos de la maestra.
6. ¿Cómo demuestra que cuido el ambiente en el laboratorio?
Las sustancias utilizadas no fueron contaminantes y después de usarlas seguí
las instrucciones del Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio para
desecharlas correctamente para así evitar accidentes o daños en el ambiente.
7. Presente una lista de disoluciones amortiguadoras biológicas
- Ácido carbónico - bicarbonato
- Monofosfato-bifosfato
- Fosfato disódico – monosódico
- Monofosfato-bifosfato
- Proteína
- Hemoglobina – Oxihemoglobina
- Cadenas laterales de algunos aminoácidos presentes en proteínas.
8. ¿El agua destilada tiene el mismo comportamiento que el agua natural al ser
titulada con la base fuerte y con el ácido fuerte? ¿A qué se debe la diferencia?
El agua destilada es netamente moléculas de H2O, al ser anfótero se comporta
como ácido o como base. Entonces se da la siguiente reacción:
H2O + H2O ⇆ H3O+ + HO-
Está en estado neutro a una temperatura de 25°C, si titulamos con HCl en una
alícuota de agua destilada, entonces actuarán los iones hidrógeno del ácido
reaccionan con el hidróxido perteneciente a mi solución amortiguadora. De
igual manera, solo que esta vez actuará el ion hidronio, al estar presente una
base.Con agua natural, se puede entender: agua de manantial, de subterráneo,
de río, etc.Dependerá de los componentes que posee en sí el agua y el rango
de pH en que se encuentre a una temperatura determinada. Por lo general el
agua potable está en un rango de 6.8 Ph -9.5Ph a una temperatura ambiental
lo que lo puede convertir en una solución hidrolítica.
9. ¿Cuál de las disoluciones amortiguadoras presenta mayor capacidad
amortiguadora cuando se adiciona un ácido fuerte? Explique.
Son las disoluciones que tienen mayor concentración, estas tienen mayor
resistencia en la variación de su pH; también las soluciones en las cuales el
cociente base conjugada/ácido es próxima a la unidad ya que el pH será igual
al pk.
10. ¿De qué factor depende para que la disolución amortiguadora presente mayor
capacidad? Explique.
la capacidad amortiguadora es máxima cuando el coeficiente sal / ácido es
próximo a la unidad,ya que al reemplazarlo en la ecuación de Henderson-
Hasselbach no genera ningún cambio en el pH
16
11. Halle el pH de la disolución amortiguadora si a un mismo sistema se agrega
30 ml de ácido acético 0.3 M y 10 ml de acetato de sodio 0.1 M. Explique si
se puede usar como una solución amortiguadora. pKa=4.74
V1.M1=V2.M2
40.0,5=60.M2 pH= pKa2 + log([base]/[ácido])
M2=0.33 b. pH = 7.2 + log (0.13/0.33)
pH = 6.79
Na2(HPO4)
17