Trabajo de Grado Maestria
Trabajo de Grado Maestria
Trabajo de Grado Maestria
Cali, Colombia
Junio 7 de 2022
Resumen
Esta investigación se enfocó en analizar las relaciones entre discurso y construcción de identidad
de un grupo de personas trans en Cali, Colombia, con el fin de indagar acerca de la potencial
influencia del discurso cis-heteronormado de la sociedad en general en el proceso de
construcción identitaria de los participantes y en cómo estos transforman su discurso o no
durante su tránsito. La metodología empleada en este estudio es de corte biográfico – narrativo,
considerando lo anterior el instrumento de recolección de datos fue la entrevista
semiestructurada. El análisis evidenció la relevancia del reconocimiento en distintos contextos,
la performatividad de género como herramienta de reafirmación identitaria, el passing privilege
como factor determinante durante el tránsito, la construcción de identidades de género
subversivas, entre otros hallazgos valiosos. El estudio de los fenómenos discursivos en relación a
la construcción de género en la comunidad trans es imperativo a la luz de los estudios
interculturales, ya que es necesario contribuir a la inclusión, dignificación y visibilización del
colectivo desde la academia para lograr un cambio en la realidad de la comunidad trans en la
sociedad colombiana.
Palabras clave: Discurso, identidad, transgénero, LGBT, performatividad, interculturalidad,
género
Abstract
This research was focused on analyzing the relationship between discourse and identity
construction of a group of trans people in Cali, Colombia, in order to inquire about the possible
influence of the cis-heteronormative discourse of society in general in the process of identity
construction of the participants and how they transform their discourse or not during their gender
construction process. The methodology used in this study was biographical narrative, considering
this, the data collection instrument used was the semi-structured interview. The analysis
evidenced the relevance of recognition in different contexts, gender performativity as a tool for
identity reaffirmation, the passing privilege as a determining factor during their identity
construction, the construction of subversive gender identities, among other valuable findings.
The research of discursive phenomena in relation to the gender construction in the Trans
community is imperative in the light of intercultural studies, since it is necessary to contribute to
the inclusion, dignification and visibility of the collective from the academy to achieve a change
in the reality of Trans community in Colombian society.
Keywords: Discourse, identity, transgender, LGBT, performativity, interculturality, gender
1
Tabla de contenido
Introducción 2
Planteamiento del problema 4
Justificación 9
Objetivos 14
Estudios previos 15
Marco conceptual 25
Metodología 47
Resultados 59
Conclusiones 92
Referencias 94
Anexo: Transcripciones 102
2
Introducción
En ese marco, las personas transgénero y transexuales tienen un panorama de prácticas y roles
sociales que generalmente son atribuidos a las mujeres o a los hombres conforme al entorno
social, histórico y cultural en el que estos se encuentren. De esta manera, las identidades trans
pueden o no incluir en su formación femenina o masculina los roles de género y las prácticas
discursivas inmersos en la sociedad hetero y cisnormada en la que convivimos. Así, es posible
que la adopción de prácticas discursivas y comportamentales de los modelos cisgénero por
parte de las personas trans contribuya a la reproducción de comportamientos que producen
inequidad y abren aún más la brecha entre hombres y mujeres, ya sean cisgénero o transgénero;
esto podría ser especialmente perjudicial para el mismo colectivo trans.
cómodos interactuando con otros individuos. Es entendible entonces que el colectivo trans sea
de difícil acceso para las personas que no pertenecen al mismo, pues como se ha mencionado,
el colectivo ha sido blanco de vulneración y discriminación durante años. Lo anterior justifica
el limitado número de investigaciones acerca de este grupo poblacional, particularmente en el
análisis de la construcción identitaria, prácticas culturales y rasgos discursivos que los
caracterizan.
Acorde con el reportaje anterior, la revista Shock (2018) en su artículo ¿qué tan homofóbica es
Cali? presenta una crítica acerca del discurso inclusivo que tiene la sociedad caleña con
respecto a la comunidad LGBT. La crítica pone en evidencia la empatía superficial que expresa la
mayoría de personas cis-heteronormadas y que se traduce en encuentros desafortunados a la
hora de interactuar con personas LGBT en la cotidianidad. El artículo sugiere ejercicios
pedagógicos con el fin de difundir información real y fomentar una verdadera inclusión de la
comunidad en diferentes contextos.
patológico hasta ser discriminados en centros de salud, instituciones educativas e incluso por
parte de la misma policía y entes gubernamentales. El artículo argumenta que el
acompañamiento y aceptación de identidades trans desde una edad temprana ayudaría a salvar
vidas, igualmente concluye que un ejercicio pedagógico contribuye a mitigar la desinformación
y el rechazo hacia el colectivo trans, por lo que al final del artículo se puede encontrar un
glosario de la diversidad sexual.
En esa dirección, la revista Arcadia (2017) en un especial LGBT publicó el artículo “Desconfiar
de los bandos”. En esta edición la revista presenta la realidad de las identidades de género y
orientaciones sexuales no hegemónicas inmersas en el conflicto armado colombiano. El texto
se basa en las cifras proporcionadas por El Centro Nacional de Memoria Histórica que señalan
los prejuicios y datos referentes a la comunidad trans. Además, habla de la persecución y
subordinación de la feminidad en las dinámicas del conflicto, la justificación de los grupos
armados frente a este fenómeno es que “i) estas personas atentan contra la moral y las buenas
costumbres; ii) las orientaciones sexuales y las identidades de género no normativas son una
enfermedad que se “contagia”; iii) las personas de los sectores sociales merecen lo que les pasa
porque son portadoras del VIH/Sida; iv) las personas de los sectores LGBT son pecadoras o
están poseídas por el demonio.” (Arcadia, 2017). Finalmente, el texto invita a la integración
social a través de eventos y espacios culturales, como museos, conciertos, entre otros con el
objetivo de cultivar la mente de la sociedad para entender y respetar el cuerpo transgenerista.
Continuando con el panorama del colectivo trans en distintos contextos, El Tiempo (2018)
expone el caso de la primera docente abiertamente transgénero en el Valle del Cauca. La
publicación titulada “Docente se identificó como mujer transgénero ante estudiantes en Tuluá”
expone la transfobia de la comunidad y de las madres tulueñas que al enterarse de la noticia no
dudaron en acudir a otras instancias para que la docente fuera despedida. Al no tener éxito,
grupos armados atentaron contra la vida de la docente transgénero para que se alejara de Tuluá.
El contexto educativo evidencia la verdadera actitud que existe frente al colectivo trans no sólo
a nivel de educación básica sino también en escenarios de educación superior donde hay un
alto índice de discriminación hacia el colectivo. La página de noticias La Verdad (2020), causó
polémica al publicar que un profesor de ingeniería industrial de la Universidad Distrital en
Bogotá lanzó comentarios transfóbicos durante una sesión virtual, llamando a estas personas
7
En ese mismo sentido, El Tiempo (2020) muestra la realidad de los/as estudiantes y las personas
trans en la Universidad del Valle. La publicación titulada “Mensajes contra mujeres trans en
baños abrieron debate en Univalle” expone la actitud de rechazo del estudiantado frente a
identidades de género diversas en el campus. A pesar de que las directivas de la universidad
atestiguan y manifiestan total rechazo frente a estos mensajes de odio, en el Foro “¿Cuántas
más? Feminicidios y Transfeminicidios en Cali”, que se llevó a cabo en la Universidad del
Valle, Valery Herrera, estudiante afro y trans, narra el rechazo y discriminación que vive por
parte de sus compañeros, algunos docentes y administrativos de la Univalle. En otras palabras,
el discurso inclusivo superficial que se maneja en la universidad se queda corto frente a las
prácticas segregadoras, discriminatorias y de violencia que se viven en su interior.
Otra publicación que abordó este tema en los últimos años fue la revista Arcadia, que en 2019
entrevistó a Brigitte Baptiste, reconocida bióloga transexual que expone la naturalidad de lo
“queer” en los ecosistemas. Brigitte plantea que hay múltiples especies que fluctúan entre los
sexos, como plantas, insectos, peces, entre otros. La bióloga resalta que el mundo no funciona
de manera exacta y hace alusión al binarismo y a la heterosexualidad humana como
comportamientos construidos y adoptados, por lo que la naturaleza transexual de las palmas de
cera o la homosexualidad practicada en todas las especies son un giro evolutivo que reflejado
en la humanidad causa diferencia, pero que inminentemente contribuirá a dar pie a cambios
8
Siguiendo esta línea de planteamientos, se realizó una primera investigación en 2019 con el fin
de conocer la realidad del colectivo, su cultura y establecer la transformación y adaptación del
estilo discursivo ligado al género con el que los participantes se identifican. Como resultado de
dicho proceso, se presentó el trabajo de grado: Análisis discursivo de un grupo de personas
trans de la ciudad de Cali-Colombia: Hacia la búsqueda del lenguaje como reafirmación
identitaria. Durante ese acercamiento inicial se observaron diversos fenómenos referentes a la
construcción identitaria y discursiva de estos individuos. Finalmente, durante el primer
semestre del año 2021 se emprendió el estudio cualitativo de corte etnográfico que aquí
presentamos con un grupo de mujeres y hombres pertenecientes al colectivo transgénero de la
ciudad de Cali y que pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes:
Justificación
ARTÍCULO 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTÍCULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.
ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.
ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho
a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos
de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
10
ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
A pesar de que sobre el papel existen garantías por parte del Estado, se observa un panorama
desalentador con respecto a la situación actual de la comunidad trans. Según el periódico El
Tiempo (2019) Colombia lidera la lista de países en Latinoamérica con el porcentaje más alto
de violencia hacia la comunidad LGBTIQA+ con un total de 542 personas asesinadas entre
enero de 2014 y junio de 2019. Sobre esta misma línea, de acuerdo al Espectador (2018) la
defensoría del pueblo realizó un informe que registra la forma como las autoridades,
específicamente la Policía de Cali y Bogotá, incurre en actos de violencia física y simbólica y
actos de abuso de autoridad hacia mujeres lesbianas, hombres gais, personas bisexuales,
mujeres y hombres transgénero e intersexuales y establece que la fuerza pública contribuye en
gran medida a “la reproducción de patrones de discriminación y exclusión” hacía la comunidad
LGBTIQA+.
A la situación planteada se adicionan las dinámicas sociales que se están originando después
de la firma del acuerdo de paz en Colombia. Durante los últimos años se han llevado a cabo
discusiones en torno a las garantías que el gobierno debería proporcionar a la población
colombiana en relación con las problemáticas que la guerra ha ocasionado. En ese marco, se
conocen alrededor de 2.515 personas de la comunidad LGBTIQA+ que fueron víctimas directas
del conflicto armado de 8’421.627 víctimas en todo el país, de acuerdo con el Registro Único
11
de Víctimas con corte a mayo del 2017. A pesar de que en el acuerdo de paz se menciona que
“se reconoce el daño del conflicto armado a las personas LGBTI y se asumen garantías de
verdad, justicia, reparación y no repetición” (pg. 126) las víctimas LGBTIQA+ le siguen
exigiendo al estado respaldo y bienestar, ya que han sido vulnerados, desplazados y violentados
por parte de los grupos armados, la sociedad y las instituciones gubernamentales per se.
Si bien es cierto que las grandes ciudades no han sido impactadas de la misma manera en la
que las zonas rurales han sufrido el conflicto y el posconflicto, ciudades principales como Cali
han sido objeto de migraciones masivas de todo tipo de grupos armados que han originado
prácticas sociales tempestuosas que amenazan la libre expresión y la existencia de personas
trans. Es necesario entonces repensar la responsabilidad del estado con los colombianos
respecto a la seguridad e integridad de cada individuo, con el fin de evitar la reproducción de
la violencia. En ese sentido, las instituciones gubernamentales colombianas poco se han
preocupado por dar cumplimento a los derechos fundamentales, al decreto 762 de 2018 y a los
acuerdos de paz referente al colectivo trans que ha sido vulnerado por el mismo colectivo
LGBTIQA+, grupos armados y la sociedad en general en múltiples escenarios.
Dirigiendo la mirada al ámbito educativo, el colectivo trans parece contar con la misma suerte.
En 2016 el ministerio de educación nacional (MEN) dio a conocer una serie de manuales para
cada nivel educativo acerca de las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género
presentes en la sociedad. Estas cartillas pretendían brindar un panorama claro en relación con
la diversidad sexual y la identidad de género con el fin de acabar con la desinformación y
fomentar ambientes escolares sanos para cada individuo. De acuerdo con El Tiempo (2016) los
manuales fueron blanco de polémicos debates a lo largo y ancho del país arrojando un final
desafortunado, pues los manuales no tuvieron la acogida esperada y su difusión fue nula. Los
manuales se encuentran disponibles en línea y son de acceso libre, no obstante, en las aulas de
clase en Colombia no se vehicula el discurso inclusivo hacia la comunidad trans.
De las situaciones anteriores se deduce que en las instituciones educativas existen prácticas
poco favorecedoras hacia los estudiantes pertenecientes a la comunidad trans. Un claro ejemplo
de esta situación es una joven estudiante de derecho que ha llevado una larga lucha para optar
por su título de abogada, ya que ha sufrido matoneo por parte de docentes, compañeros y
administrativos en la universidad privada en la que estudia (Canal Capital, 2019). En esta
12
misma dirección, las y los estudiantes trans de la Universidad del Valle se unieron en una voz
de protesta para mostrar su preocupación y rechazo hacia los mensajes transfóbicos que se
hallaron en los baños de mujeres, en los que se explicitan mensajes de odio hacia las chicas
trans (El País, 2020). De igual manera, en la noticia Feminicidios y transfeminicidios en la
Ciudad de Cali, una joven afrodescendiente, antigua estudiante de la Universidad del Valle
comparte lo difícil que ha sido su tránsito en esta institución educativa, ya que empezó a sentir
la discriminación de compañeros, compañeras y funcionarios de la Universidad al iniciar su
tránsito (Univalle, 2019).
Como puede observarse, las personas trans no sólo se enfrentan a un proceso de cambio físico
y moral, sino también al cambio de actitudes y protocolos de la sociedad en diversos contextos
hacia su nueva identidad. Entre esas adaptaciones, las personas trans deben enfrentar un cambio
legal; los mayores de edad pueden realizar el cambio de sexo en su documento de identidad
desde el 2015. Lejos de las ventajas que este proceso pudiera arrojar, los vacíos y problemas
legales que puede acarrear son mayores. Para ilustrar una de las problemáticas el alto tribunal
aclara que “es violatorio del derecho a la igualdad tratar de manera diferenciada a una mujer
transgénero -con respecto al trato que reciben las mujeres cisgénero- para exigirle cumplir con
las obligaciones legales -dirigidas a un varón- en materia de regularización de la situación
militar” (radio nacional de Colombia, 2020). En ese orden de ideas, los hombres trans también
tendrían consecuencias desfavorables en caso de cambiar su sexo en su documento de identidad
y no contar con la libreta militar, asimismo, podrían perder el acceso a servicios de salud como
las citologías y las mamografías (Restrepo, 2019). Estos son algunos de los tantos vacíos legales
a los que el colectivo trans debe enfrentarse cotidianamente.
conocer y entender esta comunidad, así como sus prácticas sociales, los procesos identitarios y
discursivos que los definen, de la misma manera, las realidades que sus discursos nos muestran.
El abordaje de esta comunidad y de los procesos de transformación de la misma es fundamental
para una sociedad que tiene como meta la reconciliación, la paz y la sana convivencia. En ese
orden de ideas, tratar de conocer la realidad de esta comunidad, sus procesos de transformación,
entender qué tan lejos estos pueden ir y qué otros aspectos se pueden ver involucrados durante
su transición, específicamente hablando del lenguaje y el discurso, es indispensable para
visibilizar y reconocer la complejidad y la naturalidad de esta comunidad.
Dar a conocer el proceso de construcción identitaria de las personas trans a partir de sus
vivencias y discursos, así como la responsabilidad de la sociedad misma en el transcurso de la
edificación cultural e identitaria del colectivo es esencial para visibilizar las identidades trans
no sólo en el ámbito académico, sino también para rebatir imaginarios poco favorecedores de
la misma. De esta manera, existirá fundamentación teórica para expandir la visión acerca de
estas identidades, dando paso a su inclusión en escenarios de todo tipo. Igualmente, es
importante que las personas trans tengan un acercamiento a los fenómenos sociales que podrían
estar reproduciendo de manera no intencional, esto con el objetivo de fomentar un colectivo
trans crítico frente a su propia construcción como individuos.
14
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Estudios previos
Teniendo en cuenta esta coyuntura y pese a que se realizó una búsqueda bibliográfica
exhaustiva acerca de la problemática principal que se pretende abordar en esta investigación,
se halló un número limitado de antecedentes. Siguiendo la línea de planteamientos de Kulick
(2000) la falta de estudios que se centran en el análisis del discurso en la comunidad
LGBTIQA+ conduce a señalar la existencia de discriminación desde la academia:
alguna manera con las estructuras de discriminación en una academia que, hasta hace
la considerara explícitamente como una desviación (Bolton 1995a, Lewin & Leap
1996). Otra razón podría ser la mencionada anteriormente, que el trabajo sobre el
2000)
Por ese motivo, se despliega a continuación una línea de antecedentes que permitirá dar cuenta
de la pertinencia de profundizar en estudios referentes a los procesos de construcción
identitaria, discursiva y cultural de la comunidad trans.
16
En primer lugar, se toma como antecedente internacional el estudio de Kramer (1975) Female
and Male Perception of Female and Male Speech, en el que el autor presenta los estereotipos
comunes que hacen referencia a las diferencias entre hombres y mujeres blancos, cisgénero,
estadounidenses en sus actos locutivos. La investigación se llevó a cabo con 466 estudiantes
blancos, de dos escuelas secundarias (116 estudiantes de segundo año, 128 de tercer año, 102
de último año) y de una clase de primer año de la universidad (100). Participaron un número
igual de hombres y mujeres de cada clase. La recolección de datos fue a través de un
cuestionario. El estudio arrojó evidencia de que existen rasgos particulares atribuidos a un
discurso femenino y un discurso masculino. Además, se evidenció que estos rasgos
estereotipados son reproducidos por los medios de comunicación y son generalmente aceptados
por la sociedad blanca norteamericana. Adicionalmente, el autor presenta las características
estereotipadas correspondientes a cada género. Al discurso femenino se le atribuye un tono de
voz suave y alto, es abierto, íntimo, gentil, educado, entusiasta; pero también se le distingue
por tratar temas triviales y chismes. Por otro lado, el discurso masculino se diferencia por un
tono grave y fuerte, dirigir las conversaciones, ser directo, vulgar, agresivo, humorístico;
además se resalta que el discurso masculino es más efectivo para llevar a cabo negocios y tratar
temas de interés. Esta investigación se relaciona con el estudio en curso, en el sentido en que
hace una categorización juiciosa de los estereotipos de los actos locutivos de hombres y mujeres
cisgénero, rasgos que pueden influenciar, o no, la construcción discursiva de las personas
transgénero.
En esa dirección, Tannen (1984) presenta en su libro Conversational style: Analyzing Talk
Among Friends, las diferencias de los estilos conversacionales entre hombres y mujeres
cisgénero en conversaciones casuales, en el que se le atribuye a los hombres un estilo de alta
consideración que se caracteriza por tener largas pausas, ser más lento y evitar el habla
simultánea. Mientras que a las mujeres se les adjudica un estilo de alto involucramiento que
suele ser más rápido, el habla simultánea entre varios participantes es constante, es solidario
por lo que se utiliza para apoyar y reforzar relaciones. A continuación, se presenta un cuadro
comparativo que permite observar en detalle el estilo conversacional de cada género:
17
Lafrance y Vial (2016) por su parte analizan los estereotipos de la comunicación no verbal que
se le atribuyen a los sexos femenino y masculino. En su libro: Gender and Nonverbal Behavior,
las autoras exponen que las mujeres son más expresivas y receptivas que los hombres, por lo
que se les considera más hábiles a la hora de descifrar y enviar mensajes no verbales. Además,
las investigadoras hacen referencia a las corrientes emergentes que se inclinan por la
deconstrucción y problematización del género, en ese sentido, ellas explicitan la conveniencia
18
de dejar atrás los roles de género con el objetivo de entender el género en múltiples facetas. En
ese respecto, plantean que las restricciones de la normatividad de género orientan, tanto a
hombres, como mujeres cisgénero a evitar el comportamiento que se considera más
característico del sexo opuesto (Bem, 1977). La tabla a continuación muestra los hallazgos de
manera resumida:
Las autoras concluyen que las señales no verbales marcadas por género, lejos de ser fijas y
estables, son maleables y flexibles, e incluso están sujetas a cambios en el entorno social y
psicológico. Este análisis se vincula directamente con el estudio en curso, ya que las autoras
hacen una reflexión acerca del abordaje de comunidades diversas:
19
in nonverbal behavior, sexual orientation is also likely to interact with biological and
En cuanto a la comunidad trans, Creaven y O’Malley (2018) en su estudio ‘We definitely need
more SLTs’: The transgender community’s perception of the role of speech and language
therapy in relation to their voice, language, and communication needs, situado en Irlanda,
exponen la importancia de dirigir la mirada al acompañamiento del colectivo trans en el ámbito
médico en relación con la voz y las características discursivas ligadas a los géneros binarios.
La investigación presenta la necesidad de este colectivo por adoptar prácticas discursivas y el
tono de voz comúnmente atribuido al género con el que estos se sienten cómodos, con el fin de
evitar situaciones desafortunadas. Los autores plantean que:
20
Clark (2016) found that listener expectations link physical appearance to both expected
individual appears to be male, then the listener expects to hear a lower, deeper voice
En ese respecto, las personas trans generan una reacción inusual cuando su voz y estilo
discursivo no concuerda con los estándares cis-heteronormados atribuidos al género con el que
se identifican, como lo explican los autores a continuación:
Oates and Dacakis (2015) reported that a gender-congruent voice has a direct impact on
voice can attract negative societal reaction and even impact on their personal safety.
La metodología empleada en este estudio fue cualitativa, los autores aplicaron entrevistas
semiestructuradas para recolectar la información y finalmente transcribirla. En relación con la
cantidad de participantes, Creaven y O’malley aclaran las razones por las que cuentan con un
número limitado:
The participant numbers were limited due to the size of the sample population, the
sensitive nature of the research questions, and difficulties in gaining access to the target
Esta investigación resulta relevante para el estudio aquí presentado pues a pesar de que se
inscribe en el ámbito de terapia del habla, aborda la necesidad de las personas trans irlandesas
de ocultar su tono de voz y discurso para encajar en una sociedad binaria. La metodología
cualitativa guiada por una entrevista semi estructurada coincide también con las decisiones
metodológicas tomadas en el trabajo aquí presentado. Cabe mencionar que la situación de la
comunidad trans en Irlanda poco difiere de la situación colombiana. Igualmente, es interesante
observar las similitudes en la actitud de la sociedad cis-heteronormada irlandesa y la
21
colombiana, pues a pesar de ser países tan lejanos, tan diferentes cultural y económicamente
tienen como punto de encuentro el rechazo hacia la comunidad trans.
estado. Más adelante, el texto expone el impacto del discurso médico-jurídico en la realidad de
las personas trans en la actualidad, pues el estigma de padecer una enfermedad afecta su
ciudadanía, ya que limita su desarrollo en escenarios educativos, laborales, familiares y socio-
afectivos.
Por esta razón, el objetivo principal del texto es despatologizar la semántica discursiva de la
transexualidad, aclarando que si bien es una condición de salud que debe ser atendida por las
entidades correspondientes, no es una enfermedad mental o física que deba ser curada o
erradicada. Para finalizar, el artículo le apuesta a la trans-autonomía, la cual enmarca el
reconocimiento, la visibilización y el orgullo trans, vehiculando construcciones que no
representan el ideal hetero-cisnormado de las identidades de género y dan lugar a una
construcción libre. Si bien en 2018 la OMS excluyó la transexualidad de los trastornos mentales
y la convirtió en una condición relativa a la salud sexual, el artículo anteriormente mencionado,
recoge la historicidad de los estigmas con los que carga la comunidad trans a causa de la
patologización de su construcción identitaria.
En esta misma línea, el estudio Production, circulation and deconstruction of gender norms in
LGBTQ speech practices de Greco (2012) explora las normas de género y los mandatos que
rigen la masculinidad y la feminidad en cuanto al contexto y las prácticas del habla. La autora
estudió unas grabaciones de audio y video acerca de la maternidad y la paternidad que había
recolectado desde el 2002 hasta el 2006 en una asociación francesa de futuros padres gays y
lesbianas. El segundo corpus se recopiló durante un trabajo de campo realizado en una
comunidad trans francesa, en el que se abordó la misma temática. El análisis de este corpus se
centró en los procedimientos utilizados por diversos actores sociales para visibilizar los roles
de género a través del discurso. Más adelante la autora estudia cómo se distribuyen, se
reproducen y se cuestionan esos roles en diversas situaciones. Finalmente, Greco concluye que:
de género se construyen y deconstruyen, entre un pasado que nos ha hecho y nos limita,
Esta conclusión es especialmente valiosa para nuestra investigación ya que invita a la sociedad
a transformar y deconstruir los roles de género nocivos que vehiculan prácticas segregadoras
no sólo hacia el colectivo LGBTIQA+, sino en la cotidianidad.
(2015) el que dos hombres gais lideren la fundación Santamaría también podría contribuir a
que mujeres trans no acudan a este espacio por temor a sufrir endodiscriminación.
En relación con la construcción identitaria de las mujeres trans, el artículo Pigmentocracia del
deseo en el mercado sexual trans de Cali, Colombia de Urrea y La Furcia (2014) expone un
análisis de las condiciones socio-raciales de un grupo de mujeres trans que vehiculan y
perpetúan la hipersexualizacion de mujeres negras y mulatas no biológicas en el mercado
sexual. Este estudio se realizó por medio de entrevistas a trabajadoras sexuales y estilistas de
bajos recursos de la ciudad Cali y el municipio de Jamundí. Los autores concluyeron que el
estereotipo de los cuerpos negros como mejor dotados en cuanto a sus atributos sexuales y el
machismo atribuido a su color de piel son aspectos que hacen parte de la construcción
identitaria de las mujeres trans, lo cual las convierte en blancos fáciles de hipersexualización y
al mismo tiempo de discriminación. Este artículo explora la interseccionalidad dentro del
colectivo de mujeres trans a través del análisis de diferentes dimensiones de su identidad
evidenciando que la ocupación de estas personas influye directamente en su comportamiento,
redes sociales y edificación identitaria.
Marco conceptual
En esta investigación se optó por elaborar un marco conceptual debido a que el tema no ha sido
estudiado en profundidad en el contexto local e internacional. La población con la que se realizó
el trabajo sufre constantemente amenazas y agresiones y es, por tanto, de difícil acceso. De ahí
que la teoría con respecto a la construcción de identidad de género y los fenómenos lingüísticos
que en ese proceso tienen lugar esté apenas emergiendo y encontrando un lugar legítimo en la
academia. En este apartado se reúnen y definen conceptos clave con el fin de brindar un
panorama informativo, claro y contundente que permita la comprensión de la investigación y
el conocimiento de términos apropiados en relación con la diversidad sexual e identitaria de
género. De esta manera, se ofrecen a la audiencia herramientas para nombrar adecuadamente a
cada persona y para reconocer y dignificar la singularidad en el colectivo trans. A continuación,
se despliegan cinco subapartados que ahondan en los ejes temáticos de esta investigación.
1. La cuestión Trans
Desde el inicio de los tiempos gran parte de las especies que habitan el planeta tierra se han
clasificado en dos categorías comúnmente conocidas como macho y hembra. Sin embargo,
durante el proceso de evolución múltiples especies se han alejado de dicho paradigma. Una de
estas es la especie humana que se ha caracterizado por su constante capacidad de creación, de
cambio y de adaptación. En este sentido, la naturaleza transformadora de la humanidad ha dado
origen a diversas expresiones del ser, arrojando como resultado que en la actualidad la
categorización binaria de sexos no sea suficiente. Durante los últimos años han emergido
orientaciones sexuales e identidades de género que difieren de los estereotipos reproducidos
durante décadas por la sociedad, estos individuos se catalogan como parte del colectivo
LGBTIQA+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer, asexuales, entre otros).
Dentro de este grupo se encuentran las identidades trans, las cuales reflejan la esencia evolutiva
y variable del ser humano.
transexual o no-binaria y cómo estas pueden ser heterosexuales o tener una orientación sexual
diversa.
La reproducción del término “homosexual” se dio bajo la patologización de las personas que se
sentían atraídas romántica, erótica y sexualmente hacia personas de su mismo sexo y aunque
desde 1990 la OMS eliminó la homosexualidad de la sección de enfermedades mentales, este
grupo poblacional ha cargado históricamente con estigmas relacionados a su salud física y
mental.
A partir de la popularización del término a través del discurso médico, diferentes profesionales
como psiquiatras, psicólogos, sexólogos, endocrinólogos, biólogos, genetistas, filósofos, entre
27
otros, tuvieron una aproximación al transexualismo. Particularmente, John Money (1972) autor
del famoso libro “Man and Woman, Boy and Girl” afirmaba que las personas transexuales se
distinguen de los travestis debido a que: “su deseo imperioso es la reasignación hormonal y
quirúrgica del sexo para poder vivir a tiempo completo en el papel de género para el que, según
ellos, siempre han tenido la identidad de género correspondiente”. (p.20)
Money afirma que el travesti se viste con prendas y accesorios normalmente utilizados por el
género contrario durante algunos momentos del día o en ocasiones específicas. En cambio, las
personas transexuales requieren procedimientos médicos para intervenir su cuerpo con el fin
de reflejar físicamente la identidad con la que se sienten cómodos. Una vez establecidas las
diferencias entre travesti y transexual, es necesario aclarar las diferencias entre transgénero y
transexual. Según Butler (2004):
El transgénero se refiere a aquellas personas que se identifican con o viven como el otro
como hombres (caso de los transexuales de mujer a hombre), como mujeres (caso de las
hormonal; y cada una de estas prácticas sociales conlleva diferentes cargas sociales y
Dicho de otro modo, travesti es la persona cisgénero que utiliza prendas y representaciones
atribuidas socialmente al género opuesto en momentos determinados. Transgénero es aquella
persona que no se siente identificada con el género atribuido a su sexo biológico, por lo que
vive reproduciendo los roles, las representaciones físicas y las prácticas del género opuesto a
su sexo biológico. Transexual es la persona que, como los transgénero, no se identifica con las
prácticas y representaciones que son atribuidos a su sexo. Sin embargo, a diferencia de las
personas transgénero, los transexuales recurren a procedimientos médicos para que su anatomía
refleje los rasgos físicos del género con el que sienten identificados. De acuerdo con Thomas
28
(2014, p.42) el término trans es el apelativo general más utilizado para referirse a todas las
identidades dentro del espectro de género diverso.
Por otro lado, para Schilt (2009, p. 441) el término cisgénero es usado para referirse a las
personas cuya identidad de género concuerda con las acciones, conductas y representaciones
atribuidas socialmente a su sexo. Las personas cisgénero y trans pueden tener diversas
orientaciones sexuales, sin que estas afecten su identidad de género. Entre el abanico de
orientaciones sexuales se encuentran:
En otras palabras, una persona además de ser trans puede ser homosexual. Este fenómeno se da
cuando una persona de sexo masculino se identifica, se reconoce y se construye siguiendo los
parámetros femeninos y además se siente atraída sexual y emocionalmente hacia otra mujer
trans o cisgénero. De la misma manera, una persona de sexo femenino que construye una
identidad masculina y se siente atraída por un hombre cisgénero o transgénero, es un hombre
trans, homosexual. Esto quiere decir que una mujer o un hombre trans que siente atracción
hacia personas que se identifican con el género opuesto al suyo, son heterosexuales.
Vasco Nuñez, llegó á una provingia que se dige Caroca, y el cagique della se llamaba
y allí se halló un hermano suyo, vestido como müger, con naguas, y usaba como muger,
con los hombres, y otros dos indios de la mesma manera, que usaban como mugeres y
assi con naguas : y los tenia el cagique por mangebas. Y esto se hagia en aquellas partes
pringipalmcnte entre los cagiques é otros indios, é se presgiaban de tener tres é quatro,
y aun veynte indios, para este sugio y abominable pecado. (p. 22)
En aquel entonces, ya existían identidades diversas, hombres vestidos de mujer que eran
altamente apreciados por los caciques de las comunidades indígenas. Sin embargo, para los
europeos las expresiones de identidad que no encajaban en el sistema hombre-mujer cisgénero-
heterosexual, eran consideradas pecado, debido a la gran influencia de la religión católica. Los
colonizadores creían que el mal clima y la falta de cosecha eran un castigo de Dios por los actos
de sodomía que tenían lugar en estas comunidades indígenas: “Dios en el gielo estaba muy
enojado con ellos, porque hagian tal cosa, y por esso caian tantos rayos é tan espantables
30
truenos; é por esso no les quería dar Dios el mahiz y la yuca” (Fernández de Oviedo, 1853,
p.20).
Algunas indias hay también entre ellos que deciden ser castas, quienes no conocen
hombre alguno de ninguna naturaleza, ni lo consentirían, aun cuando por eso las
mataran. Ellas dejan a todo el ejército de mujeres e imitan a los hombres y siguen sus
oficios como si no fueran hembras, traen los cabellos cortados de la misma manera que
los machos, y van a la guerra con sus arcos y flechas y a la caza perseverando siempre
en compañía de hombres y cada una tiene una mujer que la sirve con quien dice que
está casada, y así se comunican y conversan como marido y mujer. (Fernandes, 2014,
p. 139)
Con base en las historias descritas por los sacerdotes e historiadores europeos, se crearon las
leyendas de las Amazonas, en las que se describe una comunidad conformada únicamente por
mujeres guerreras que gobiernan y luchan por su pueblo. Como esta comunidad, también
existían hombres homosexuales o que se identificaban como mujeres:
Entre los guaicurus y xamicos, hay algunos hombres que aprecian y son apreciados, a
quienes llaman cudinhos, los cuales les sirven como mujeres, principalmente en sus
mujeres, hablan como ellas, solo realizan las mismas labores que ellas, llevan jalatas,
orinan agachados, tienen marido al que celan mucho y los tienen constantemente en los
31
brazos, aprecian mucho que los hombres los cortejen y una vez cada mes simulan el
ridículo fingimiento de estar con menstruación, no comiendo, como las mujeres en esa
crisis, ni pescado ni carne, pero sí de algún fruto o palmito, y van todos los días, como
De igual manera, según la UNAM (2019) desde el siglo XVI en el sur de México ha existido
una comunidad indígena llamada Zapotecas, quienes consideraban a las identidades trans un
tercer género. Las muxes eran hombres que se identificaban como mujeres, estos tenían una
posición social igual que la de los hombres o las mujeres cisgénero y eran los encargados de
iniciar sexualmente a los jóvenes, ya que no era bien visto que las señoritas perdieran su
virginidad antes del matrimonio. Las muxes formaban parejas monógamas con hombres y se
casaban, otras vivían en grupos y otras se casaban con mujeres y tenían hijos. Hoy en día, las
muxes siguen contando con un lugar prestigioso en sus familias y en su comunidad.
En pocas palabras, los pueblos nativos de América fueron forzados a abandonar su diversidad
sexual y de identidad de género con la llegada de los europeos y del evangelio. A la luz de la
investigación de Fernandes (2014, p.146) el estigma hacia lo no cisgénero-heterosexual se fue
reproduciendo con el pasar de los años, tanto así que hoy en día la mayoría de las comunidades
indígenas en las Américas censuran la homosexualidad y las identidades trans. Lo paradójico
es que los pueblos indígenas originarios de las Américas no tenían este sistema de creencias,
quienes impusieron estos prejuicios fueron los europeos, prejuicios que en la actualidad las
comunidades indígenas continúan reproduciendo.
2. Construcción de identidad
Erik H. Erikson - Identity Youth and Crisis 1(1968, W. W. Norton & Company)
En la teoría de Erikson (1968), durante la adolescencia la crisis psicosocial que tiene lugar es
“la identidad yoica versus la confusión de roles”. En esta etapa, las relaciones más significativas
son los grupos y los modelos de roles, que son el medio por el cual uno es uno mismo y
33
comparte esa construcción. Durante esta etapa, se resalta la relevancia de las interacciones con
otros individuos:
de ser reconocido por los que le rodean, nos referimos a algo que va más allá del mero
Como resultado de las interacciones con otros individuos construimos nuestra identidad y
reclamamos reconocimiento. Según se ha citado, la relación entre construcción de identidad y
reconocimiento es simbiótica, es decir, la construcción de identidad tiene lugar en la interacción
con otros, la identidad resultante de estas interacciones es validada por medio del
reconocimiento de otros, este último es reflejado en las interacciones.
Sobre esta misma línea de planteamientos, Fukuyama (2019) propone que la naturaleza de la
identidad es variable, este concepto cambia según la cultura y a través del tiempo. El autor
enfatiza que la identidad está directamente ligada al reconocimiento “En primer lugar, los seres
humanos además de un interés material, como sostiene la teoría económica estándar, están
volcados hacia el reconocimiento de la dignidad y el valor personal.” Es decir, que el
reconocimiento de los sujetos debe basarse en el valor las personas, independientemente de los
recursos materiales o económicos que estos posean.
En este marco, es pertinente traer a colación las esferas del reconocimiento que presenta
Honneth (1997, p. 162-163) basándose en la división entre familia, estado y sociedad de Hegel,
las cuales causan distintos daños psíquicos en el individuo si hay ausencia de reconocimiento.
Las esferas son las del amor, el derecho y la solidaridad. La primera hace referencia al cuidado
y la atención. La segunda abarca el reconocimiento del estado, de los organismos públicos y
gubernamentales. La tercera se refiere al reconocimiento social. A continuación, se presenta
una tabla con los patrones de reconocimiento:
34
Tomado de Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth* (p. 48), por F. Tello,
2011, REVISTA DE SOCIOLOGÍA (26)
Con base en los planteamientos anteriores, las interacciones con el otro y el reconocimiento
son elementos clave para la creación de identidad. La falta de reconocimiento en las esferas del
amor, el derecho y la solidaridad puede dar lugar a individuos estigmatizados, discriminados y
vulnerados, incluso por ellos mismos.
La autora brinda una mirada al género donde la genitalidad de los individuos no juega un papel
determinante, al contrario, la creación de lo masculino y lo femenino es lo que establece el
género. A este respecto, Rojas (2019) plantea que:
La identidad de género es lo que por fuera de un marco biológico define a los seres
23)
de lo masculino y lo femenino, pero el género bien podría ser el aparato a través del
Es importante mencionar que las actuales definiciones de género están permeadas por
acontecimientos sociales tales como el estallido feminista del siglo XX que dio lugar a
reconfiguraciones de la masculinidad y la feminidad. Autoras como Simone de Beauvoir y
Virginia Woolf sobresalieron por sus aportes al movimiento feminista, desafinado el sistema
patriarcal y el monopolio intelectual que tenía lugar en la época. De acuerdo con Braidotti
(2004, p.11) Simone y Virginia invitaban a la población femenina a ocupar escenarios distintos
al hogar y al cuidado de los niños. Desde entonces la feminidad se ha interpretado de diversas
maneras y se han creado diferentes representaciones y mecanismos para expresar dicho
concepto. En consecuencia, otros movimientos sociales han tenido lugar, como el movimiento
36
Desde los primeros años de vida de los seres humanos, la sociedad atribuye comportamientos,
gustos, características, rasgos, representaciones, etc. de acuerdo al sexo biológico del individuo.
En el caso de las masculinidades hegemónicas occidentales, encontramos que:
negación de las emociones y la natural tendencia a la violencia como algo válido en los
hombres. La primera, es enseñada y aprendida desde temprana edad por los hombres,
es la que sostiene que éstos son por naturaleza rudos, fuertes y que, por tanto, no lloran,
No obstante, los roles de género siguen jugando un papel determinante para la construcción de
identidades en las sociedades occidentales. Lamas (2002) señala que:
hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta el estrato
generacional de las personas, se puede sostener una división básica que corresponde a
la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a los hijos y, por lo tanto,
variantes establece estereotipos, las más de las veces rígidos, que condicionan los
Lo que llamamos expresión de género tiene que ver con cómo me expreso en términos
Tomado de La conformación reflexiva de las identidades trans (p.87), por E. Serret, 2009,
Sociológica, (69)
Según se ha citado, la identidad de género, los roles de género y la expresión de género son
fenómenos que están permeados por estándares que dictaminan qué se considera femenino o
masculino. En ese sentido, el sistema binario en el que se construyen las identidades diversas
tiene un efecto en la edificación de estas, Martín (2008, p.44) plantea que:
trabas para la construcción de identidades y roles de género alternativos que den cuenta
La sexualización del entorno marca nuestras vidas hasta el punto de que no vemos a las
personas como tales sino como hombres o mujeres. Esto significa que prima la identidad
2008, p. 45)
Teniendo en cuenta que el discurso es una herramienta que media en el proceso de creación de
identidad de género, a continuación se exploran los cánones discursivos en lo que respecta al
significado de lo femenino y lo masculino.
Si una niña "habla mal" como un niño, normalmente será condenada al ostracismo,
La autora hace hincapié en la responsabilidad del grupo de socialización primario de las niñas
en imponer y diferenciar lo femenino de lo masculino. Lakoff también sostiene que el ejercicio
de intervenir en el discurso de las niñas, tiene gran influencia en el discurso de la mujer adulta.
incuestionable por parte de la sociedad, sino que la adquisición de este estilo especial
de habla será una excusa para mantenerla en una posición degradante, para negarse a
tomarla en serio como ser humano. Por su forma de hablar, la niña, ya convertida en
mujer, será acusada de ser incapaz de hablar con precisión o de expresarse con fuerza.
(p. 47)
Sin duda, Lakoff es un referente valioso para la discusión de los rasgos femeninos del discurso;
su aporte ha sido motivo de debate para otros autores, como Fishman (1978) quien plantea que
la excesiva formulación de preguntas y el esfuerzo del trabajo conversacional en el discurso
femenino es causada por la falta de retroalimentación masculina. En ese sentido, Fishman
propone que la causa del fracaso en las interacciones entre hombres y mujeres cisgénero no es
el discurso femenino sino la respuesta masculina durante la comunicación. En ese orden de
ideas, el trabajo de continuar con la conversación recae en las mujeres, sin ningún esfuerzo
masculino. Fishman denomina a este fenómeno “shitwork” pues esa responsabilidad no
significa necesariamente un beneficio o el control de la conversación (p. 405). En 1980 Fishman
continuó con su investigación y profundizó un poco más en las diferencias discursivas entre
hombres y mujeres cisgénero, sugiriendo las siguientes categorías:
Tema de iniciación Los temas propuestos por Los temas propuestos por
mujeres no eran tomados en hombres eran tomados en
cuenta por otros participantes cuenta por otros participantes
e incluso eran apoyados por
las mujeres.
Nota. (Fishman, 1980)
Fishman también concluye en su estudio que la presión social y el patriarcado son los (causantes
de la dominación masculina en el discurso. En otra dirección, Deborah Tannen retoma las
observaciones de Lakoff (1973) para ahondar en las diferencias discursivas entre hombres y
mujeres cisgénero (Tannen, 1990, p. 6). La autora de You Just Don’t Understand: Women and
Men in Conversation, contrasta ambos estilos discursivos en seis categorías:
43
1. Estatus vs. apoyo - los hombres ven el lenguaje como un medio para afirmar el
dominio; las mujeres lo ven como una forma de confirmar/apoyar ideas.
2. Independencia frente a intimidad - los hombres "van solos"; las mujeres buscan
apoyo.
3. Consejo vs. Comprensión - los hombres ven el lenguaje como una forma de
resolver problemas; las mujeres lo ven como un medio de empatía.
4. Información vs. sentimientos - los hombres se preocupan por los hechos; las
mujeres por las emociones.
5. Órdenes vs. propuestas - los hombres usan imperativos; las mujeres usan
directivas ocultas.
6. Conflicto vs. compromiso - los hombres discuten; las mujeres intentan encontrar
un punto medio.
Tannen también concluye que las mujeres tienden a hablar demasiado en contextos privados,
ven el lenguaje como un medio para construir relaciones, hablan simétricamente y superponen
los turnos de habla continuamente. Los hombres hablan lo necesario, tienden a hablar más en
público, ven el lenguaje como un medio para negociar su estatus, toman turnos para hablar y
hablan asimétricamente.
No obstante, estas teorías de las diferencias discursivas entre hombres y mujeres cisgénero han
creado gran controversia, sobre todo a partir de los 90 con la aparición de construcciones
identitarias cada vez más alejadas de las feminidades y masculinidades tradicionales. Estos
cambios en las construcciones identitarias reflejan cambios discursivos entre todos los
individuos, pues como la identidad, el discurso es cambiante y dinámico. En ese sentido, Freed
(1992) hace una crítica a la teoría diferenciadora de Tannen exponiendo que el análisis de
Tannen perpetúa imaginarios negativos hacia el discurso femenino y exonera a los hombres de
sus fallas durante las interacciones. Además, califica la obra de Tannen como desproporcionada
44
en el sentido en que no presenta la dominación del hombre durante las conversaciones y evita
discutir acerca del patriarcado.
En esa misma línea, Erkaya (2018) concluye que si bien ha observado que ciertas características
de su discurso femenino se corresponden con las planteadas por Tannen, en la actualidad dichas
diferenciaciones, sin una mirada crítica hacia la reformulación discursiva son causales de abrir
aún más las brechas en la comunicación. También recalca la pertinencia de señalar la
dominación y la discriminación masculina presente en el discurso.
3.3 Performatividad
A partir de las teorías acerca de la incidencia del género en los estilos discursivos y la relación
entre ambos, se empezaron a problematizar cuestiones como la identidad de género, el discurso
como elemento significativo en la construcción de identidad y la feminidad y la masculinidad
tradicionales, entre otros fenómenos sociales y culturales. Es así que la aparición de nuevos
constructos teóricos como la performatividad de género tuvieron lugar, pero para profundizar
en este último es necesario conceptualizar primero qué se entiende por performatividad. Butler
(1993) sostiene que:
discursiva que realiza o produce lo que nombra. De acuerdo con la versión bíblica de lo
género. De esta forma se demuestra que lo que hemos tomado como un rasgo «interno»
Esta producción y actuación constante que Butler denomina performatividad de género está
enlazada con el discurso, ya que:
antes bien, como la práctica reiterativa y referencial mediante la cual el discurso produce
En ese sentido, el discurso es una herramienta clave para la performatividad de género, ya que
si se retoma la perspectiva sociocultural desde la cual se aborda el constructo de discurso en
este estudio, se deduce que dentro del intercambio de significados con el otro se encuentran los
actos, actitudes, representaciones y comportamientos que componen la performatividad de
género. Ahora, la performatividad de género no tiene que limitarse a extremos masculinos o
femeninos, en ese respecto Butler explica:
de lo masculino y lo femenino, pero el género bien podría ser el aparato a través del cual
Es decir que las identidades que no se adscriben a lo que tradicionalmente se conoce como
masculino o femenino performan su género a través de diversas representaciones que se alejan
del binarismo. Cabe resaltar que la performatividad de género no responde necesariamente a la
genitalidad de los individuos.
47
Metodología
Se optó por la investigación narrativa, pues este es un recurso metodológico de gran valor, ya
que “Vivimos en el momento de la narración. Está produciéndose el giro narrativo en las
ciencias sociales... Todo lo que estudiamos está dentro de una representación narrativa o relato.
De hecho, como académicos somos narradores, relatores de historias sobre las historias de otra
gente. Llamamos teorías a esas historias.” (Denzin, 2003, p. xi)
Se recurrió al método biográfico definido como: “los procedimientos seguidos para organizar
la investigación alrededor de un yo individual o colectivo que toma la forma narrativa
incorporando sus descripciones de experiencias y sucesos y sus interpretaciones.” (Sautu,
1999, p. 23). Según se ha citado, los fenómenos que se originan a partir de vivencias personales
son inherentes a las diversas formas humanas y son manifestados a través de relatos,
narraciones, expresiones, conversaciones, etc. Estos últimos se convierten en instrumentos
valiosos para dar a conocer sucesos que merecen ser estudiados con el fin de comprender
hechos cotidianos que tienen lugar en la sociedad actual.
Pujadas (2000, p. 139) plantea que “Por relato biográfico (récit de vie o life story) entendemos
el registro literal de las sesiones de entrevista que el etnógrafo realiza con el sujeto
entrevistado.” En ese respecto, las historias de vida que surgieron durante las entrevistas con
siete personas trans son el fundamento de esta investigación. Sautu (1999, p. 48) establece que
para “la investigación que adopta un enfoque teórico-metodológico de historias y relatos de
vida los tres elementos cruciales que la caracterizan, y que sustentan la utilización de tal
enfoque, son: primero, la existencia de un yo que es protagonista de los contenidos, sucesos o
procesos analizados en el estudio; segundo, esos sucesos o procesos tienen lugar en contextos,
histórico-político y sociales de diversos tipos (familiares, amigos, de trabajo, etc.) y tercero,
existen puntos de inflexión, que señalan la presencia de cambio o marcan aspectos destacables
del transcurso de vida.” En ese sentido, las historias de vida narradas por las personas trans que
participaron en esta investigación fueron analizadas teniendo en cuenta la singularidad de cada
individuo, sus antecedentes culturales, su contexto y los cambios que ocurrieron antes, durante
y después de su tránsito.
Por las consideraciones anteriores, los relatos y las historias de vida fueron el punto de partida
para el estudio de los fenómenos a sistematizar, pues esta técnica de investigación tiene como
objetivo el análisis de los datos obtenidos basándose en técnicas cualitativas. Las principales
son entrevistas y los largos diálogos entre el entrevistador y el entrevistado, donde este último
expone lo más íntimo de él como vivencias, sentimientos, pensamientos, valores, etc. Se da
lugar a un contexto específico de lugar y tiempo que permite situarse ante las experiencias de
los participantes para entender su comportamiento en un momento determinado, para Landin
& Sanchez (2019, p.233) “La experiencia, en esencia, es narrativa. Su relato permite viajar por
los pasajes de la memoria en tiempo y espacio.” En otras palabras, este estudio permitió que
sus participantes revivieran sus experiencias, recordaran el contexto del que provienen y
analizaran su realidad actual.
Hecha la observación anterior, es necesario mencionar el alcance de las historias de vida, tal
como Correa explicita:
sociedad, o por lo menos a parte de esta última, que es donde el sujeto está inserto. De
49
esta forma, cuando un sujeto realiza una narración de su vida, también está narrando las
familiar tiene un rol primordial, dado que hace a su vida y su relato. (Correa, 2015, p.
25)
Las herramientas metodológicas diseñadas para este estudio permitieron obtener datos que
reflejaron desde sus sentimientos más profundos, hasta aspectos culturales propios del colectivo
trans de la ciudad.
Sin embargo, es necesario subrayar que la población con la que se trabajó para desarrollar esta
investigación es cerrada y de difícil acceso a causa de las dinámicas discriminatorias y de
violencia de la sociedad hetero-cisnormada colombiana hacia la misma. Adicionalmente, su
situación laboral aumenta la brecha hacia el colectivo trans, ya que sólo cuatro de cada cien
personas trans gozan de un contrato laboral que les proporcione estabilidad económica en
Colombia (Bernal, 2021). De ahí que encontrar personas interesadas en participar en el estudio,
sin ánimo de lucro y que llevaran como mínimo un año en su proceso de tránsito, fue todo un
desafío. Cabe mencionar que la identidad de la investigadora también jugaba un papel
determinante para obtener más participación, sin embargo, ella no pertenece a la comunidad
trans, ni cuenta con amplias redes sociales que le permitieran acercarse a un número mayor de
posibles participantes. Por estas razones, el estudio cuenta con siete participantes: tres mujeres
trans, tres hombres trans y una persona de género fluido, un número que podría percibirse como
limitado pero que dadas las circunstancias descritas, resulta significativo. Para proteger la
identidad de los entrevistados se emplearon seudónimos, de ahí que los nombres que aparecen
en las historias de vida no correspondan con los que ellos, ellas o elles se identifican en su vida
cotidiana, tampoco son los que aparecen en sus documentos de identidad.
Población
Se trabajó con 7 personas adultas pertenecientes al colectivo trans que viven día a día con el
género con el que se sienten identificados, ya sea masculino, femenino o género fluido (no
binario). Las siete personas firmaron un consentimiento informado de participación en esta
investigación, igualmente, en las grabaciones de voz recolectadas se evidencia que la
investigadora informa los términos y condiciones del estudio a los entrevistados antes de iniciar
50
Nacionalidad: colombiana
Estrato: Brooklyn, NY
Nivel académico: universitario (licenciada en lenguas extranjeras, Univalle)
Ocupación: instructor de niños
Teniendo en cuenta los hechos previamente mencionados y las restricciones causadas por la
pandemia de Covid-19 (OMS, 2019), la necesidad de encontrar el modo de llegar a la
comunidad trans era apremiante, de modo que se recurrió a la inclusión de nuevas tecnologías
para la recolección de información. En ese sentido, Murillo (1999, p. 498) apunta que “el
mundo virtual que discurre por nuestro monitor al navegar por Internet, no sólo nos acerca a
los centros de documentación o nos facilita la comunicación con otros investigadores sino que
52
nos abre un amplio abanico de posibilidades que, sin duda, modificará nuestro ritual
investigador”. Considerando que las visitas a la fundación Twiggy y las entrevistas cara a cara
no eran viables y pensando en salvaguardar el bienestar de las personas trans y de la
investigadora, se optó por contactar a posibles participantes a través de redes sociales como
Facebook, Whatsapp, Instagram y correo electrónico.
En cuanto a la recolección de datos, Orellana & Sanchez (2006) sugieren que “en la situación
actual, sustentada por las nuevas tecnologías, las «nuevas» formas para la recolección de datos
consideran las bases de datos on-line, los enlaces a compilaciones, las discusiones e
intervenciones mediante ordenador, las bibliotecas digitales, los textos digitalizados, sistemas
multimedia, entrevistas por Internet, videograbaciones, simulaciones. En general, las TIC
brindan al investigador la posibilidad de utilizar el audio, el vídeo, la imagen, los datos en textos
escritos o hablados, todos recolectados mediante la mensajería del correo electrónico, de los
foros de discusión, la observación en línea, el monitoreo o registros de todas las acciones
generadas por los sujetos mediante un equipo informático.” En ese orden de ideas, una vez los
participantes contactados vía redes sociales mostraron interés en el estudio y aceptaron los
términos y condiciones del mismo, se realizaron cinco grabaciones de audio y video vía Google
53
meet. Los otros dos participantes fueron contactados de manera presencial y se utilizó el celular
de la investigadora para la grabación de voz.
14.(en caso de que la respuesta sea sí ¿Haces algo para reflejar estas
características? si/no ¿por qué? en caso de que la respuesta sea sí ¿cómo
qué?)
15.(en caso de que la respuesta sea no, ¿cómo expresas tu “masculinidad”,
“feminidad” o “no-binarismo”?
16. ¿En qué se diferencian tus características (físicas, morales, prácticas) de las
del género con el que no te identificas?
17. ¿Cómo te relacionas con otras personas trans? ¿Cómo te relacionas con las
personas cis? incluir personas cisgénero homosexuales
En la entrevista original se muestran dos enunciados resaltados en color verde, esto indica la
necesidad que se identificó en el pilotaje de crear preguntas que hicieran referencia a la infancia
del entrevistado y a su relación con personas cis-homosexuales. Se identificó también en esta
fase que las preguntas resaltadas en amarillo debían ser reestructuradas, ya que estaban
relacionadas unas con otras, pero al momento de ser respondidas los participantes podrían
olvidar el tema central de las mismas, lo que causaba respuestas aisladas. Por último, las
palabras resaltadas en rojo generaron confusión, por lo cual se tomó la decisión de cambiarlas
por palabras más recurrentes en el habla cotidiana.
1. Inicio
a. ¿Cuántos años tienes?
b. ¿De dónde eres?
c. ¿Cuál es tu nivel educativo?
2. Información personal:
d. ¿Cuál es tu ocupación / profesión?
e. ¿Qué hace “pepito o pepita” en su tiempo libre?
PUENTE: Cuéntame un poco quien es “Pepito o Pepita”
2. Proceso de construcción identitario primario
a. ¿Con qué género te identificas o te sientes más cómodo/a/e?
b. ¿Cómo descubriste que no te identificabas con el género que se te atribuyó al
nacer? (lo que la persona prefiere)
c. ¿A qué edad ocurrió?
d. ¿Cuáles eran las actividades que se te atribuían durante la niñez? ¿te
disgustaban? (¿por qué?) (lo que la sociedad le atribuye)
h. ¿Cuáles crees que sean los comportamientos que caracterizan al género con
el que te sientes a gusto? ¿Te identificas con esos comportamientos? sí/no
¿Por qué? (en caso de que la respuesta sea sí ¿Haces algo para reflejar estas
características? si/no ¿por qué? en caso de que la respuesta sea sí ¿cómo
qué?)
i. ¿Cuáles crees que sean los dichos, frases, expresiones o palabras que
caracterizan al género con el que te sientes a gusto? ¿Te identificas con esas
frases? sí/no ¿Por qué? (en caso de que la respuesta sea sí ¿Haces algo para
reflejar estas características? si/no ¿por qué? en caso de que la respuesta sea
sí ¿cómo qué?)
5. Cierre amistoso
Para ti, ¿qué es ser una persona trans?
¿Tienes alguna pregunta? ¿deseas agregar algo más?
Después de lo anteriormente expuesto, se llevaron a cabo las entrevistas vía google meet y
presencialmente. El posicionamiento de la entrevistadora fue de gran importancia para ganar la
confianza de los entrevistados y obtener información extra durante la interacción. La actitud
57
amigable, sonriente y relajada de la investigadora, creó un ambiente seguro y cómodo para que
los participantes se expresaran libremente. Además, el registro cotidiano, los recursos
paralingüísticos que indicaban escucha activa y los cortos relatos de la vida personal de la
investigadora, incentivaron a los participantes a compartir más de sus experiencias de vida. Es
necesario resaltar que el carácter flexible de la entrevista semiestructurada ayudó a propiciar
un espacio agradable y dio lugar a conversaciones fluidas y relajadas, al respecto Schettini &
Cortazzo (2016, p. 24) mencionan “las ventajas que la entrevista no estructurada nos
proporciona a través de su espontaneidad es la riqueza informativa (Valles, 1997), que por
medio de otra modalidad de entrevista no podríamos obtener. Por otro lado, nos permite
clarificar, repreguntar o direccionar un diálogo, en el marco de la interacción existente entre el
entrevistador y el entrevistado, que se da de manera abierta y coloquial enriqueciendo la calidad
y cantidad de la información recolectada.” Hechas las observaciones anteriores, se debe
mencionar que, a pesar de la actitud accesible de la investigadora, ella se mantuvo imparcial
durante la entrevista, lo cual permitió que los participantes interpretaran las preguntas a su
manera. Teniendo esto en cuenta, el número de participantes fue ideal para indagar a
profundidad acerca de sus vivencias, ya que un número mayor de entrevistados hubiera podido
ocasionar entrevistas superficiales o menos nutritivas para el propósito de este estudio.
Dificultades
En primera instancia, el acceso a la comunidad fue complejo, ya que las personas trans no
suelen colaborar con investigaciones sin ánimo de lucro, además están predispuestas a ser
víctimas de alguna situación que comprometa su integridad física o moral. En segundo lugar,
las restricciones por la pandemia COVID-19 llevaron a la investigadora a modificar la
metodología del estudio. Como idea inicial se esperaba asistir a una fundación benefactora de
la comunidad trans a realizar las entrevistas. Sin embargo, por motivos de bioseguridad las
entrevistas se llevaron a cabo vía Google Meet. El uso de este recurso tecnológico fue
fundamental para el estudio, no obstante, la conexión fue intermitente durante algunos
momentos, causando dificultades en el proceso de transcripción.
59
Resultados
Categoría Definición
Posicionamiento frente a lo que significa e A partir de lo que significa para las personas
implica ser una persona trans pertenecer al mundo trans, en sus historias de
(Aravena, 2019) vida, esta categoría ayuda a reflexionar
acerca de los procesos sociales e
intersubjetivos vinculados con la
construcción de las identidades
Autorreconocimiento
La categoría de autorreconocimiento además de evidenciar la postura de cada uno de los
participantes en relación a su construcción identitaria y su forma de vivir, mostró la manera en
que interactúan con su entorno social, teniendo en cuenta su expresión de género. En ese
respecto, el análisis sugiere la existencia de al menos tres tipos de sujetos, los cuales se
denominaron: sujeto visible, sujeto alterno y sujeto invisible. Esta denominación se basa en la
propuesta de Aravena et. al. (2019, p. 13). No obstante, lo que la autora presenta como “sujeto
fortalecido” en este estudio se denomina sujeto visible, ya que el que el sujeto se enuncie no
significa necesariamente que esté fortalecido, también se modificó el término “sujeto
subalterno” por “sujeto alterno” ya que consideramos que todos los sujetos tienen el mismo
valor e importancia, simplemente escogen los momentos en los cuales ser visibles o no. Ahora,
el sujeto visible hace referencia al sujeto que se reconoce y se visibiliza como persona trans en
su vida cotidiana, este puede o no encajar en el sistema binario. El sujeto alterno se refiere al
sujeto que dependiendo del contexto se visibiliza como persona trans. El tercero es el sujeto
que encaja en el sistema binario, sin embargo este prefiere participar en la sociedad sin
visibilizarse, ni reconocerse como persona trans. A partir de esta posición, los sujetos que se
observaron en el corpus se muestran a continuación:
Tamara Isaac
[...]Yo me siento identificade - ¿Con qué género te
con el género no binario, yo identificas?
- Género masculino.
soy una persona no
binaria[...]
Carolina José
- [...] yo quiero que si ¿Con qué género te
alguien me trata de identificas?
mujer, como de
femenino sea porque
61
De acuerdo con Taylor (1992, p. 53) la identidad del ser humano está directamente
condicionada por el reconocimiento de otros, el falso reconocimiento puede dañar a un
individuo, llevándolo al desprecio por sí mismo. Considerando que el reconocimiento de otros
es un factor determinante para el autorreconocimiento, se evidenció que para los sujetos
invisibles el contexto laboral es donde más sienten la necesidad de omitir su identidad trans,
pues son ambientes permeados por comportamientos que podrían poner en riesgo su empleo
formal y su vida.
Martín
[...] en trabajos he evitado que mis empleadores y compañeros lo sepan [...] no he
tenido la obligación de decirlo y afortunadamente no he tenido la necesidad de
hacerlo, mmm… por características físicas, ni por cuestiones médicas, no, nunca
he dicho nada.
En el ejemplo anterior, se muestra un sujeto invisible que evita enunciarse como persona trans
con sus jefes y compañeros de trabajo. Además, evidencia el privilegio con el que cuentan
ciertos sujetos para pasar inadvertidos en la sociedad cisgénero. De acuerdo con Fraser (2006)
este fenómeno se denomina cis passing, cuando a una persona trans se le atribuye socialmente
el género con el que se identifica. El cis passing puede disminuir el acoso, las probabilidades de
sufrir violencia y aumentar las posibilidades laborales (Godfrey,2015) como lo comenta Isaac
Isaac
[...] para ir a conseguir trabajo era horrible [...] después de que yo me cambié el
nombre, el sexo y cuando busqué trabajo, realmente la gente no se da cuenta.[...]
62
“Horrible” es la palabra que Isaac utiliza para describir cómo se sentía a la hora de enfrentarse
al mercado laboral cuando no contaba con el passing privilege. De la misma manera, José
describe el terror que sentía de que sus compañeros de trabajo se enteraran de que es una
persona trans:
José
[...] un día me vieron la cicatriz y yo les dije que había sido un accidente que había
tenido, porque me daba terror, había uno de ellos que se le notaba que era
transfóbico a morir y yo decía “al salir de la empresa….”, yo trabajaba en zona
franca detrás del aeropuerto, saliendo de allá me podían meter o tirar en un monte
y matarme [...]
Al poder identificarse como personas cisgénero los participantes no sólo están salvaguardando
su bienestar y su vida, también se están autorreconociendo como tal, a partir del reconocimiento
que reciben por parte de la sociedad, (Tello2013).
Rebecca
-I: antes de llamarte, de decir yo soy Rebecca, antes de todo eso ¿las hormonas?
- Las hormonas exacto. Claro, porque yo comencé siendo un chico gay.
De la misma manera, Carolina mencionó que las hormonas hacen parte fundamental de su
construcción como mujer trans:
Carolina
[...] algún día yo me atreví a ir a la primera fiesta vestido de mujer, que era una
fiesta…Ya empecé a tomarme mis hormonas, yo estaba en el primer mes [...]
evidencia que es un elemento importante para los entrevistados y que es un diferenciador entre
otras identidades y algunas personas trans. El uso de hormonas puede crear expectativas
alejadas de la realidad, como en el caso de Martín, quien se atormentaba porque no veía en su
cuerpo los cambios que esperaba al principio de su tránsito:
Martín
[...] después de las hormonas, fueron unos pocos meses en los cuales… como que
me atormentaba [...] hasta que aprendí como a disfrutar los pequeños cambios míos,
a compararme conmigo mismo, a ver las diferencias mías [...]
Isaac
José
[...] la inyección duele, pero pues me la aplico cada tres meses porque yo me quiero
ver cómo me veo [...]
Por otro lado, para los participantes de género no binario y género fluido, la utilización de
hormonas no es primordial para la construcción de su identidad y de su expresión de género.
Cabe mencionar que la mayoría de los entrevistados se reconocían como personas gay o
lesbianas antes del uso de hormonas.
Tamara
[...] ahorita ando en el proceso, no sé sí tomar hormonas o no, porque estoy pasando
como por disforia.
para algunos de los participantes y como factor diferenciador entre las personas que cuentan
con este beneficio y las que no.
65
La categoría de posicionamiento frente a lo que significa e implica ser trans se refiere a las
situaciones que se derivan del mero hecho de ser o pertenecer al mundo trans. En esta categoría,
tres subcategorías fueron recurrentes en las conversaciones con todos los entrevistados,
adicionalmente su eje central era la vinculación de los participantes a la comunidad trans, Sautu
(1999, p. 53). Las subcategorías son: Trabajo u ocupación, miedo y lengua. La primera se trata
de las labores que los entrevistados creen que pueden desempeñar siendo personas trans,
también se analiza el trabajo como un elemento de reafirmación de identidad. La segunda
subcategoría se refiere al miedo a ser violentados o discriminados por ser personas trans. Por
último, la tercera subcategoría abarca la lengua como herramienta para la reafirmación de
identidad y como eje diferenciador de otros grupos sociales.
El trabajo
Rebecca
[...] en la época que yo me crié era muy difícil conseguir trabajo siendo chica trans,
era o ser peluquera o ser puta, entonces heme aquí…
El ejemplo anterior, evidencia la limitación profesional que siente Rebecca por su identidad
trans, esto la lleva a considerar solo dos opciones para obtener dinero. En el caso de Isaac, al
contar con el passing privilege solo era cuestión de realizar el cambio en sus documentos para
poder acceder a un empleo formal:
Isaac
[...] yo ya había empezado el proceso hormonal, pero no me había cambiado el
nombre y menos el sexo. Entonces cuando yo fui y tuve la entrevista, como yo ya
me veía diferente, pues la que me entrevistó me dijo “¿Por qué tú te ves como
hombre y aquí aparece el nombre de una mujer?” y yo le dije “no, pues, porque yo
estaba haciendo un tránsito, cambiándome de sexo” entonces ella me dijo “Ah, pero
te recomiendo, o sea, nosotros acá no discriminamos a nadie, pero te recomiendo
66
que hagas estos cambios primero porque sí va a ser muy confuso en el ámbito
educativo” y pues yo ya sabía que eso era un no [...]
En muchas ocasiones el ser sujetos visibles, ya sea por su apariencia o porque se enuncian como
personas trans, puede costarles la estabilidad económica u oportunidades laborales a estos
individuos
Martín
Este condicionamiento puede crear barreras económicas para los sujetos visibles, pues el acceso
a trabajos formales se reduce significativamente cuando las personas trans se enuncian como
tal o cuando su imagen no encaja en el sistema binario. Por esta razón, los sujetos invisibles
mantienen su identidad en privado, esto les permite acceder a trabajos formales más fácilmente,
conservar sus empleos y proteger su vida (passing privilege). Sin embargo, a pesar de gozar
del privilegio de encajar en la sociedad binaria, el acoso está siempre presente
José
[...] hubo una empresa que sí fue bastante fuerte el bullying, porque yo soy muy bajito,
como la mayoría de hombres trans somos bajitos, mis compañeros eran grandes y ellos
eran “Ay marica móvete, vos no tenés fuerza”[...]
El miedo
como las heridas emocionales que fueron ocasionadas por la dilatación del tránsito a causa del
miedo de perder a los seres queridos o a enfrentamientos familiares causados por las identidades
trans
Isaac [...]cuando era pequeño mi mamá [...] yo quería estar con mis amigos
me pegaba por esto, yo dije “no, en esa onda y en ese momento yo era
ella me va a rechazar o va a decir castigado por mi mamá, entonces yo
nunca te voy a ver de esa eso lo reprimí, lo vi como algo mal
manera”[...] [...]
En la tabla anterior, se muestran las dificultades que tuvieron que superar los participantes de
este estudio en relación a su construcción de identidad y su participación en la familia. Se puede
observar que los entrevistados temían decepcionar a sus madres o abuelas, por lo que dilataban
su tránsito o avanzaban lentamente en dirección a construir su identidad de género. En la esfera
del amor, también se encuentran las relaciones de amistad y románticas.
Tamara
[...] me da fastidio porque las personas como que se enteran que sos trans y como
que “Ah, bueno adiós”[...] Entonces yo para evitar eso, coloque ahí mis
pronombres Y mi nombre, en descripción puse Tamara con dos T, de transgénero
y de travesti.
En el caso de Tamara, ella hace uso de aplicativos para conocer personas. En un primer
momento ella omitía su identidad trans en la descripción de su perfil, ocasionando que las
personas se alejaran cuando ella lo mencionaba. Después de experienciar el rechazo por parte
de personas que no estaban interesadas en tener ningún tipo de relación con una persona trans,
decidió adicionar esta información de manera jocosa en su perfil para crear un filtro, así todas
las personas que interactuaran con ella sabían de antemano acerca de su identidad. En esa
misma línea, Carolina reconoce que quiere ser amada y valorada por lo que es:
Carolina
[...] yo no estoy buscando novio pero si yo conozco a alguien especial, yo quiero
que esa persona vea como yo soy y que valore [...]
En oposición a Tamara y a Carolina, Isaac prefiere ser un sujeto invisible, incluso cuando se
trata de comenzar una relación romántica. Él relata con orgullo y satisfacción la etapa inicial
de la relación con su esposa, ella desconocía totalmente que él era un hombre trans:
69
Isaac
[...]el rollo de nosotros llegamos fue muy gracioso, porque ella no sabía que yo era
trans. Nos encontramos en un colegio público de jamundí y simplemente nos
enamoramos y yo tengo miedo de decirle porque ella había estado casada, tenía dos
hijos y yo “¿cómo diablos le digo a ella que es que yo soy trans?” y ella piensa,
pues que está con un hombre cis, pero pues cuando se lo explico, ella me dice “Ah,
okay, ¿eso es todo? bien” y yo pensé “UUyyyy, esta vieja con esa mente tan abierta”
y ella no había entendido un comino, eso fue muy gracioso porque no había
entendido un culo y cuando ella me pregunta... algo … muy chistoso, bueno porque
vamos a ir a estar juntos, te voy a contar algo íntimo y es chistoso , “¿cómo nos
vamos a cuidar?” me dice y yo la miro y le digo “vos sí no entendiste fue nada”
(RISAS). Bueno y nos reímos mucho Y luego le dije “no, vení primero lee de esto”
Ella leyó Y entonces llega y me dice de una “pero tú sabes que yo me enamoré fue
de un hombre ¿no?” y me lo dice así y yo llego y la miro y le digo “¿Y tú qué es lo
que ves?” y cuando yo le dije eso, me dijo “un hombre” Y yo le dije “eso soy yo”[...]
En el caso de Isaac, el cis passing influye en que mujeres heterosexuales sientan interés hacia
él. Schilt (2009, p. 441) plantea el concepto de “genitales culturales” este se refiere a que
socialmente se le atribuye un órgano sexual a un género determinado en la sociedad. Este
fenómeno puede causar malos entendidos en encuentros sexuales con hombres y mujeres trans
para los que los genitales culturales generan un desafío a la heteronormatividad. En ese orden
de ideas, la narrativa de Isaac acerca de lo sucedido con su esposa muestra como la
performatividad de género es difícil de separar de la heteronorma que dictamina que una
expresión de género masculina corresponde a un genital masculino. Esta discordancia puede
generar violencia en encuentros sexuales con personas cisgénero-heterosexuales (Schilt, 2009,
p.444).
En la esfera del derecho, se encuentran el trabajo, el estudio y los procesos legales. En el análisis
de la categoría de autorreconocimiento, el ambiente laboral determinaba si los sujetos eran
visibles o no. En el caso de los tres hombres trans se refleja un común denominador: miedo a
ser discriminados o a poner su vida en peligro. Para Martín e Isaac poder participar en la
sociedad como sujetos invisibles les permite gozar de una estabilidad económica y conservar
sus empleos formales, mientras que para José el ser un sujeto invisible lo protege de sufrir
situaciones de violencia (privilege passing). En el caso de Rebecca, las opciones que ella
consideraba factibles en la época en que se construyó como profesional, la limitaban a
emprender su propio negocio de peluquería o ser una trabajadora sexual. El miedo a ser
discriminada en distintos ámbitos laborales por su identidad trans, la limitó a sólo dos opciones.
70
Por otro lado, las personas que participaron en este estudio que se identifican como no binarias
(Tamara y la Pingüi) aún no se enfrentan al mercado laboral, pues se encuentran realizando
sus estudios de pregrado y esto les permite tener más libertad para expresar su identidad de
género:
Tamara
[...]Y en la universidad… no he sufrido discriminación nada, los profes de
lenguas son muy chéveres en sí[...]
La Pingüi
[...]Cuando entré a la universidad, uno de mis objetivos fue listo todo lo que no hice
en el colegio por miedo o todo lo que no hice porque mi papá no me dejaba, ahora
lo voy a hacer, entonces empecé a usar crop Tops, me compré tacones y “que no
me tocaran, porque era ella ¿oyó? “Poderosa”[...]
Tamara
[...]Yo sí me he sentido incómode en los baños [...] usualmente prefiero el de las
mujeres, porque ajá… como que a veces lo miran raro y no saben que soy, los
hombres, y pues no sé chistoso, a mí se me hace chistoso… y por ejemplo antes
me gustaba los baños de lenguas el tercer piso que no tenían letrero… sino que
era Como qué socialmente se sabía que este era de tal Y este otro… pero no
había ningún letrero que lo dijera, pero luego pusieron el letrero y yo como qué…
¿ qué pasó ahí?[...] lo pusieron antes de la pandemia, Eso fue hace 2 años[...] Yo
sí Y como que “discriminada”[...]
Hecha la observación anterior, cabe mencionar que los procesos legales que usualmente
realizan las personas trans, como el cambio de nombre y de género en entidades públicas
también pueden verse afectados por el desconocimiento del personal que labora en estas
instituciones o por el miedo a la discriminación de las personas que hacen parte del colectivo
trans
71
Tamara
[...] Porque la otra vez fui a la registraduría y pues yo era “ Buenas ¿cómo está?”
Así como que con miedo, porque no sé…. Una no sabe a quién se va a
encontrar… O si la van a discriminar, una no sabe… entonces pues yo era así,
como que toda callada, toda tímida [...]
Contrario a la situación de Tamara, Isaac no relata temor al acercarse a realizar sus trámites
legales, él se siente afortunado de poder contar con mecanismos legales que le permitan vivir
con tranquilidad.
Isaac
[...] cuando salió lo legal de lo del cambio de nombre y el cambio de sexo
simplemente fue a la notaría e hice lo que tenía que hacer y ya quede. Eso sí me
tocó sacar como 3 cédulas Porque primero salió una que era la del nombre, Luego
saqué la de sexo y ya la primera que tuve, pero ya, me puede casar normal, tener
mi hijo normal y con el registro civil normal, o sea que digamos que mucha fortuna
que en el país existan esas garantías y esas leyes que le permitan a uno vivir con
naturalidad.[...]
Rebecca
[...] No, ¿cómo que voy a ir a la tienda a comprar un huevito y voy a ir con una
lagaña en la cara? NO, ¡yo me produzco! Claro, porque vos no te bañas y te recoges
el cabello y quedas una mujer, pero la marica sale con la lagaña y “Ay no, ese
marica tan cochino” La gente se fija mucho en esas cosas [...]
Carolina
[...] yo no sabía, qué era ser ni trans, ni gay, ni nada de eso ...Entonces para mí, en
mi cabeza, yo veía por allá a un gay del barrio que lo trataban mal y que le tiraban
piedras, que si podían le pegaban y todo eso.. Entonces yo pensaba, para mí, que
toda esa gente era como que pertenecía a lo mismo… Cómo que la travesti, la trans,
lo que fuera, era lo mismo…Pero yo pensaba, “ay, yo como que soy de esos” pero
yo decía “no, yo no quiero ser así” [...] a medida que yo empecé en el colegio a ser
más seriecito, entonces empecé a ver que la gente me aceptaba más. Y yo me
comparaba con otros compañeritos gay que habían, que los molestaban, entonces
yo decía “si yo quiero vivir normal, supongo yo, que me tengo que portar normal”
y ya paré eso, dejé esa idea.[...]
El miedo al entorno social no sólo condiciona el desarrollo del tránsito, sino que también
impulsa a las personas trans a vivir sus cambios en contextos diferentes. Para Carolina mudarse
a otro país fue el primer paso para reconsiderar el construir su verdadera identidad
Carolina
Cómo le digo en Colombia y yo nunca me imaginé que yo llegara a necesitar hacer
esto, pero ahora que lo hago, siento que me da felicidad, empiezo a sentir que me
encuentro, [...] ¡Qué tristeza cuando uno está en un ambiente que no te lo permite,
que no te da opciones, opciones de todo, de cómo vivir y de vivir bien! entonces….
es que me quedo pensando como en todo eso, que yo digo “bueno, es que yo lo
vengo a hacer es porque estoy acá,si estuviera en Colombia seguramente estaría en
la misma viviendo la misma vida aburrida”[...]
En el fragmento anterior, Carolina se refiere a su país de origen como un lugar donde el medio
no le daba la oportunidad de desarrollarse de manera libre. Ella asegura que si no estuviera
viviendo en Estados Unidos, no hubiera realizado su tránsito. Una vez más, el reconocimiento
y el respeto por parte de otros es un eje fundamental para el sano crecimiento personal, para
alimentar la autoestima y para fomentar el honor y la dignidad propia.
Carolina
[...] siempre que salgo siempre, siempre conozco gente, siempre conozco o mujeres u
hombres que me animan como que “te ves muy bonita” “lo estás haciendo muy bien”[...]
José
[...] porque claro yo me cortaba el cabello pero me tocaba utilizar falda, entonces
estaba esa vaina del que te hacía ese bullying, pero yo andaba con dos que eran lo
peorcito del colegio, uno de ellos sigue siendo uno de mis grandes amigos. Todo el
mundo sabía que no se podían meter conmigo, porque yo no hacía nada, pero lo
hacían ellos. En el colegio fue así… Luego aprendí a defenderme y todo y no
paraba bolas a lo que me decían y ahora en la transición, ya ser José es diferente,
uno se gana el respeto. [...]
En este fragmento José relata cómo su construcción anterior fue víctima de bullying, sobre todo
por tratarse de una imagen andrógina, poco convencional para la época. Igualmente, resalta la
importancia de la figura masculina como representante de fortaleza, autoridad y respeto.
Hechas las observaciones anteriores, se deduce que actualmente José se hace acreedor de
74
respeto por el solo hecho de ser hombre. En esa línea de masculinidades hegemónicas, se
analiza el empoderamiento que puede surgir desde una configuración masculina
Martín
[...] yo ahorita soy más empoderado de mis cosas, ahora soy más seguro de mí
mismo en absolutamente todo… es más, para socializar me siento mucho más
cómodo.[...]
Isaac
[...] yo no tengo amigas trans, ni nada, pero siento que es por eso y porque una vez me
sentí cuestionado de que “tú eres privilegiado” y yo “bueno, si, lo puedo ser en muchas
cosas, pero dime, yo no tengo la culpa de lo que te pasa a ti o al mundo”[...]
Este discurso por parte de construcciones que encajan en el binarismo contribuye a que se abra
aún más la brecha entre personas cisgénero y transgénero, pues las identidades trans que se
invisibilizan y fomentan la marginación de las construcciones que no quieren o no pueden
ajustarse al sistema binario, caen en una dinámica de endodiscriminación, Zamora (2015, p.15).
Martín
[...] un hombre trans es como … pues, no sé si suena feo, pero es como una chica
lesbiana muy masculina (tono despectivo). Entonces si tú no te ves como…. tienes
algún rasgo de chica, entonces tú no eres un hombre trans [...]
Este fragmento de la entrevista con Martín refleja claramente los mecanismos de reafirmación
identitaria a través de la imitación de conductas propias de la construcción masculina
tradicional, donde no hay lugar para características femeninas en una construcción masculina.
Esta imagen masculina hegemónica también es alimentada y reproducida por mujeres trans,
quienes se encargan de fomentar, aceptar y reproducir los roles pasivos establecidos por el
sistema binario
75
Rebecca
[...] uno dice “así tenga las tetas y el culo… con una cara de Don Rogelio,
tampoco”… (RISAS) Y que uno dice…“¡por favor, te hubieras quedado como
chico gay!” (EXALTACIÓN) Es lo que yo digo [...]
Los estereotipos de cómo debe lucir una mujer cisgénero y un hombre cisgénero se han
originado en el seno de una sociedad machista y patriarcal, como consecuencia, las identidades
trans se ven inmersas en representaciones polarizadas que determinan lo femenino y lo
masculino, (Zamora 2015, p. 86). En ese orden de ideas, lo que se espera en la sociedad
colombiana de las construcciones trans es la simulación de la imagen de un hombre o una mujer
cisgénero, lo cual influye en la expresión de género de las identidades trans. Rebecca de manera
tal vez inconsciente, modela y reproduce prejuicios sobre la expresión de género trans,
causando una sutil endodiscriminación, ya que no reconoce las identidades que no encajan o
que no quieren calcar lo establecido en el sistema binario. De la misma manera, para Martín
un hombre trans que no encaja en lo que el sistema binario define como una imagen masculina,
es una mujer lesbiana masculina, invalidando otras expresiones de género.
Martín
[...] la diferencia que es una chica trans a un hombre trans, al menos acá en
Colombia, son tremendamente marcadas, más porque los hombres trans tenemos
muchos más privilegios físicos, laborales, familiares, de todo, más aún cuando sos
un hombre trans blanco, muy corrientico [...]
Isaac, Martín y José son conscientes de los privilegios con los que cuentan ahora que tienen
una expresión de género masculina (respeto, trabajo estable, aceptación, reconocimiento, etc.)
y lo que esta imagen representa en un país como Colombia. Los sujetos son invisibles, ya que
conocen las posibles situaciones en las que podrían verse envueltos si se reconocen como
personas trans. En el caso de los sujetos visibles como Rebecca y Carolina, la primera se resigna
y cree merecer burlas por su construcción de identidad:
76
Rebecca
[...] no ha faltado el burlesco y el que lo coja a uno de destrabe, normal. pero yo
no les paro bolas. Si uno decide hacer algo, tiene que aguantar todo lo que viene
con eso. Si yo decidí vestirme de mujer sin serlo, tengo que aguantar que haya
gente que le guste, gente que no le guste. Hay gente que te aplaude, y gente que
te critica y se burla de ti [...]
Por otro lado, Carolina decide migrar e iniciar su tránsito en un país donde se siente segura,
donde cuenta con solidaridad para construirse y desarrollarse libremente. Estas situaciones de
rechazo a las que se enfrentan las identidades trans son alimentadas por el binarismo que según
Zambrini (2014, p. 45) fue acogido por el mundo moderno como la coherencia entre sexo y
género que discrimina la diferencia entre hombre-mujer, masculino-femenino y heterosexual-
homosexual. Dentro de ese sistema no hay lugar para los comportamientos no heterosexuales,
por lo que el espectro de género y las orientaciones sexuales diversas son fuertemente
estigmatizadas. El binarismo atribuye lo productivo, el poder, la racionalidad, la fuerza y lo
público a lo masculino. Sin embargo, lo femenino se relaciona con la reproducción, lo débil,
las emociones y lo privado (Zambrini, 2014). Considerando que los entrevistados no se sentían
cómodos con el género que se les atribuyó al nacer en relación a su sexo, empezaron a construir
su identidad de género auto-percibida inmersos en el sistema binario. Esta dicotomía de
deconstrucción y construcción, ha originado identidades de género híbridas, fluctuantes entre
lo masculino y lo femenino:
Martín
[...] Creo que tengo una combinación de ambas, menos mal en general considero….
No lo sé… que de hombre así machista y dejado y todo eso, no tengo mucho en
general intento no copiar como un parámetro o unas características, no intento
como copiarlas, sino que intento que fluya todo… si a mi me fluye un día no sé
...jugar fútbol qué es como algo medio tosco, eso está bien, pero si un día me da
por algún …. Como ir a masajes o algo más... no sé... está bien. Entonces como,
como que fluyo entre los dos de una manera sana [...]
Martín relata con naturalidad tener una identidad basada en conductas y prácticas masculinas y
femeninas. En relación a una construcción híbrida, José considera que “Nosotros somos….
tenemos la maravilla de los dos mundos …” haciendo referencia a que las personas trans no
tienen una construcción identitaria totalmente masculina o femenina. En el caso de Isaac, la
metamorfosis de su identidad tiene como objetivo alejarse del modelo de hombre tradicional
“Yo todo lo que veía alrededor en cuanto a la figura patriarcal, yo decía “yo no quiero ser este
77
Isaac
[...] cuando nos dijeron que es un niño, yo digo “juepucha, qué duro” le digo yo a
ella porque imagínate, además de que estoy construyendo mi masculinidad, tengo
que venir ayudarle a Diego a construir la de él, para que Diego sea un niño distinto
y este es el camino ¿no? [...]
Carolina
la gente es como “ ¿Cuándo te vas a poner unos tacones?” O “¿cuándo te vas a
poner…..?” No sé…. lo que para ellos es ser mujer… Como un vestido con x o y,
Porque yo me pongo cosas de lo que a mí me gusta, con lo que yo me siento sexy
y me encanta, pero la gente viene acá como a imponerme unas ideas ahí de mujer
que ¡yo no soy y que no quiero ser!
Del análisis hasta aquí realizado se deduce que los hombres trans y las personas no binarias que
participaron en esta investigación, acogen conductas masculinas y femeninas con las que se
sienten identificados según su personalidad, sin que estas afecten su expresión de género que
en el caso de los hombres trans es una expresión de género totalmente masculina, en el caso de
Tamara es una expresión de género femenina y en el caso de La Pingüi cambia fluidamente. En
cuanto a Carolina, su concepto de identidad femenina no se ajusta a los parámetros establecidos
por el binarismo, ella batalla por romper el estereotipo de que las mujeres trans deben asumir
el rol de una mujer cisgénero modelada por el patriarcado. Este fenómeno es especialmente
78
Rebecca
[...] a mí me gusta ser delicada, soy muy risueña, ¿qué más puede ser? (se pregunta
a ella misma) juiciosa en el sentido… o sea como una chica, o sea pendiente de que
la casa esté limpia [...]
En el ejemplo anterior, Rebecca menciona “una chica” refiriéndose a una mujer cisgénero y a
las tareas que a esta se le atribuyen comúnmente en el sistema binario, cabe resaltar que
Rebecca pertenece a un sector etario mayor que el resto de las personas entrevistadas. En
contradicción con su propio discurso, Rebecca concibe su apariencia como una imagen híbrida,
ella explica “mis facciones no son totalmente femeninas, pero tampoco son tan masculinas, o
sea es la acumulación de una cosa rara. Triki triki.” Esta dualidad refleja que a pesar de que
Rebecca tiene una identidad y una expresión de género femenina, el sistema binario polarizado
en el cual estamos inmersos, contribuye a que Rebecca considere que tiene una imagen
anormal.
En el marco de las observaciones anteriores, T. Bergero et al (2008, p. 218) plantean que las
personas trans podrían considerarse un tercer género, ya que su construcción identitaria redefine
las categorías sexo y género, alejándose del dimorfismo sexual y las reglas socialmente
atribuidas a lo femenino y masculino. No obstante, los autores cuestionan al tercer género,
argumentando que las personas trans construyen su identidad en un sistema binario que polariza
lo masculino y lo femenino. Como resultado, las personas trans adoptan, reproducen y exageran
características físicas, comportamentales y morales de las mujeres y hombres cisgénero,
buscando lograr una réplica de las construcciones tradicionales.
En ese respecto, el análisis desarrollado anteriormente indica que seis de los siete sujetos que
participaron en esta investigación tienen una construcción identitaria que se aleja de los
modelos masculinos y femeninos creados por el patriarcado, incluso podríamos establecer que
los hombres trans y las personas no binarias tienen una construcción “híbrida” que conserva
elementos de ambos géneros. Ahora bien, la expresión de género de las personas entrevistadas
79
La lengua
En esta dinámica de posicionamiento de lo que implica ser trans, también se rescata el papel de
la lengua como herramienta de empoderamiento, visibilización y resistencia. Específicamente,
el español tiene un componente de género muy marcado, tanto así que los animales y los objetos
también tienen este factor diferenciador, este componente de la lengua limita la posibilidad de
utilizar términos no-binarios en nuestra cotidianidad, Martín (2006, p.45). En ese orden de
ideas, la lengua refleja las posturas, las actitudes, la cultura y las creencias de la comunidad que
la utiliza. Además, es un elemento mediador en el proceso de formación, expresión y
modificación de la identidad a través de la interacción social Noels et al (2012, p. 57). Por las
consideraciones anteriores, el español es una lengua con múltiples marcadores de género que
muestran lo imperante que es para nuestra sociedad diferenciar lo masculino de lo femenino,
por esta razón los fenómenos lingüísticos como el lenguaje inclusivo no se consideran
gramaticalmente correctos y son objeto de burla desde las altas esferas de la sociedad, hasta el
sector popular colombiano (El Tiempo, 2022).
Estas dinámicas de poder no solo impiden que se reconozcan formas lingüísticas que le
permitan a las personas trans y no-binarias referirse a ellos mismos sin ser culpados de estropear
la lengua española, sino que también perpetúan lo masculino como eje central del idioma. Cabe
resaltar que la construcción identitaria de personas trans y no-binarias puede verse afectada,
pues se encuentran en desventaja debido al desequilibrio simbólico y cultural en el que se ven
inmersos al quebrantar las reglas gramaticales cuando se auto-reconocen e interactúan con
otros. La falta de reconocimiento en su lengua materna puede entorpecer el proceso de
80
construirse discursivamente, en efecto, esta situación es un obstáculo para que las identidades
diversas se construyan neutralmente.
En ese respecto, Tamara explica “Yo me siento identificade con el género no binario, yo soy
una persona no binaria, aunque mis pronombres son ella - elle y me siento más identificade
con lo femenino y con lo neutro, entonces estoy normal si me llaman ella hermosa, hermose,
las dos.” A pesar de que esos marcadores neutros no son reconocidos por la RAE, ni por la
sociedad en general, Tamara hace uso de ellos para enunciarse y hacer incidencia en las
interacciones con otras personas. De la misma manera, La Pingüi reconoce la riqueza lingüística
en el colectivo trans y no-binario “Esta comunidad de habla es súper rica ¿okay?” expresiones
como:
- Quedé
- Loba
- ¡Eso, mamona!
- Patrona
- ¡Qué aguanten!
- ¡Qué soporten!
Son de sus preferidas para interactuar con sus amigas y amigos que hacen parte de la comunidad
LGBTIQA+. Igualmente, Rebecca expresa “tenemos muchas” haciendo referencia a las frases
y dichos de la comunidad trans
Rebecca
[...] la mía es monstruo. yo todo el día “oiga, hay mucho monstruo, esto parece el
zoológico Cali” (RISAS) yo tengo una palabra que es muy mía que es “papacua”.
Investigadora: ¿qué es eso?
Entrevistada: es ni animal, ni persona, ni cosa, eso ni se sabe qué es, “papacua” [...]
“perra” de cariño a las mujeres. La gente piensa que es de odio, pero no, es de cariño
[...]
Según Noels et al (2012, p. 54) “la identidad social está vinculada a la lengua cuando ésta sirve
de marcador de distinción del grupo.” En ese sentido, la creación lingüística de términos como
“papacua” y la resemantización de palabras que se consideraban despectivas como “loba” y
“perra” son algunos de los fenómenos lingüísticos observados en este estudio. En cuanto a los
hombres trans, el sentido androcéntrico del español les brinda comodidad, permitiéndoles
81
Martín
[...]en ese proceso interno contigo ¿Cuál fue el primer paso que tuviste para
identificarte con el género con el que te sientes a gusto ahora?
Martín: eeeeeehhhhhhh, los pronombres.
Investigadora: los pronombres ¿antes de hormonas?
Martín: antes de hormonas, antes de hormonas, de tratamientos médicos y demás,
fueron los pronombres. Los pronombres y muy seguidito a eso, el nombre.[...]
De acuerdo con Noels et al (2012, p. 57) “La identidad, no es un producto de la mente del
individuo, sino que se co-construye discursivamente a través de interacciones en la esfera
social.” el reconocimiento por parte de otros durante la comunicación, es entonces fundamental
para construir nuestra identidad. Para Isaac la lengua fue el primer paso para empezar a habitar
como hombre
Isaac
[...] ese proceso fue como de sentirme, de empezar a habitar como hombre, ¿cierto?
de empezar digamos… a llamarme como hombre primero y empecé a sentirme yo
y como que no tengo que fingir [...]
Isaac narra que al enunciarse en términos masculinos sintió plenitud y fue el punto de partida
para iniciar su tránsito en otros aspectos, como cirugías estéticas y el consumo de hormonas.
En el caso de Martín e Isaac la lengua funciona como un mecanismo de búsqueda identitaria,
al encontrar reconocimiento por medio de esta, deciden emprender diferentes acciones para
transitar en varias dimensiones de la identidad. Por otro lado, Carolina decidió emigrar a
Estados Unidos para realizar su tránsito, ella expresa sentir más comodidad con los adjetivos
del inglés para referirse a ella misma en este momento de su tránsito “Afortunadamente que
en inglés uno no tiene que estar marcando ni femenino ni masculino, sino solamente con el
pronombre, entonces como que con los adjetivos me siento bien” Carolina se siente segura al
poder expresarse neutralmente en inglés, pues asegura que su imagen aun no concuerda con el
imaginario femenino que desea alcanzar:
Carolina
82
[...] como que yo me doy cuenta siempre por la forma en la que yo me expreso en
las palabras, como que yo les aclaro, que yo no quiero… porque yo no estoy
intentando que ellos me vean como una mujer de la noche a la mañana, pero sí que
ellos vean una versión femenina mía [...]
En el fragmento anterior Carolina utiliza la lengua como recurso pedagógico con el fin de
obtener reconocimiento paulatinamente, pero el inglés también tiene marcadores masculinos
que las personas utilizan para invalidar la construcción de Carolina
Carolina
[...] Hay otra gente que se siente incómoda conmigo y marca y empiezan a tratarme
como “bro”, “dude” Empiezan como a todo lo masculino que pueda haber para tratar a
alguien, empiezan a decirlo y eso me ha pasado con compañeros de trabajo sobre todo
y eso me incomoda, me incomoda mucho.[...]
Una vez más tiene lugar el reconocimiento como pilar de la construcción identitaria, la lengua
es una herramienta que media este proceso de edificación y claramente sea la lengua que sea,
el reconocimiento por parte de otros reflejado en el uso de formas lingüísticas específicas, es
elemental para habitar plenamente en una estructura social y con nosotros mismos. En ese
respecto, Martín expone su malestar frente a las marcas femeninas en español que se le atribuían
antes de su tránsito “para mi llegó un momento donde el hecho de que me tratarán con
pronombres femeninos, pues ya me estaba causando una molestia bastante compleja”. De la
misma manera, José declara que “ya soy José, no está esa otra persona, o sea es como que me
deben de tratar así y me veo así.” Su postura frente al trato que merece recibir según su
apariencia, muestra la importancia de los adjetivos y los marcadores masculinos para validar
su imagen en la sociedad.
El posicionamiento de lo que significa e implica ser una persona trans se relaciona íntimamente
con el ámbito laboral, el miedo a la violencia y la discriminación y la lengua. Durante las
entrevistas los participantes revelaron aspectos íntimos de su vida privada que permitieron
ahondar en las subcategorías y cómo estas interfieren con la construcción de su identidad.
83
Roles de género
Esta categoría emerge con el fin de analizar los roles de género atribuidos e inculcados a los
entrevistados de este estudio durante su proceso de enculturación y la reacción de los
participantes frente a la imposición de comportamientos con los que no se sentían identificados.
Cabe resaltar que es indispensable analizar la construcción identitaria inicial de los
participantes, ya que este proceso fue guiado por el círculo de socialización primario: familia y
escuela. Con el fin de ilustrar claramente los roles de género que les fueron impuestos a los
entrevistados desde su infancia y su reacción en relación con estos, se creó la tabla a
continuación:
Rebecca - [...] todos querían jugar con los - [...] casi todos los niños
niños, yo quería jugar con las jugaban fútbol y a mí no
niñas. enseguida de mi casa vivía me gustaba.[...]
una niña que la mamá le traía
regalos de Estados Unidos, unas
muñecas preciosas, me encantaban
y jugábamos, pero yo siempre era
la mamá, yo era la mamá.
Entonces si ella no quería y me
decía que la niña soy yo, entonces
yo le decía “no jugamos.” [...]
84
José - [...] mis tías me decían “hay que - [...] la profesora tampoco
sentarse así, porque las niñas se peleaba conmigo, sino
tienen que sentar así” que “el que me dejaba jugar con
cabello así”[...] los niños, entonces yo
- [...] cuando me colocaban un jugaba con los niños
vestido yo me brotaba, era mucho mientras que las peladitas
mi rechazo hacia eso.[...] jugaban al reinado [...]
- [...] Siempre me compró las
muñecas, ollitas. Yo crecí con mis
abuelos, entonces mi abuela tenía
esa concepción de que jueguen con
ollitas y eso [...]
Ahora, en cuanto al proceso de enculturación Kim (2012, p. 233) explica que “cuando somos
niños, aprendemos a relacionarnos con nuestro entorno social y su cultura; es decir, el universo
de información y rituales de comunicación lingüística y no lingüística que da coherencia,
continuidad y distinción a un modo de vida comunitario.” En ese orden de ideas, los roles de
género enseñados en entornos familiares y escolares durante la infancia crearon una
construcción en la que los participantes interactuaron con su entorno según las reglas sociales
que les fueron impuestas. No obstante, la naturaleza variable de la identidad llevó a los sujetos
a cuestionar y reaccionar frente a dinámicas limitadoras en múltiples ocasiones. Teniendo en
cuenta que la construcción inicial de los participantes se transformó a partir de sus interacciones
y experiencias en distintos contextos, el análisis del corpus evidenció los marcadores de
feminidad y masculinidad que los sujetos conservan y hacen parte de su performatividad de
género, esta última entendida como las acciones repetitivas que simbolizan el género con el que
ellos se sienten identificados, Butler (2004, p. 308). A continuación, se presentan los aspectos
corporales que los entrevistados consideran femeninos y masculinos.
86
Aspectos corporales
Femeninos Masculinos
Actitudes corporales
Femeninos Masculinos
Unas de las características que Tamara, Carolina, Rebecca y Martín destacaron como propias
de las mujeres fueron la limpieza, el oler bien y el lucir bien. En contraposición, la imagen
descuidada de los hombres es normalizada por los participantes. Otra característica que llama
la atención durante el análisis es la relevancia de la voz a la hora de interactuar con otros,
Carolina narra que “la voz es algo que a mí no me gusta, pero ¿yo cómo hago? yo no sé cómo
se trabaja en eso”. Mientras que para Tamara su voz fue un marcador para identificarse con lo
87
femenino “mi voz siempre ha sido así muy delgadita, entonces me decían “ayy, ¿usted por qué
habla así?”. En el caso de Rebecca la voz es un elemento que la reconoce como mujer
Rebecca
[...] mi voz no es tan así de “Rogelio”.RISAS. (De Carlos Alberto, de José Luis) Sí,
porque algunas que “oooohhhhh” (sonido grave), No, mira que yo no, es más, yo
por teléfono cuando llamo a un hombre y lo llaman le dicen “vea, una muchacha”.
Sí, sí, en serio.[...]
Como comentario final, a pesar de que los participantes tienen una construcción identitaria
heterogénea, varios de ellos invalidan las expresiones de género o las representaciones no-
binarias, como en el caso de Rebecca, quien explica “Aunque ahora los términos están tan
diferentes, que aceptan el vestido con la barba, pero no, eso no va.” Esta actitud alimenta la
falta de reconocimiento de las personas no-binarias, quienes batallan día a día para ganarse un
lugar en la sociedad. Para Isaac la belleza de los tránsitos se refleja en encajar en un sistema
binario “pero pues a mí me parece que hay chicas trans que llevan unos procesos bellísimos e
impecables y también pasan desapercibidas” la micro agresión, fomenta que la imagen que las
personas trans deben reproducir tiene que mimetizarse en el sistema binario, porque una imagen
no-binaria no es “bella”. Esta actitud por parte de Isaac es paradójica, ya que él comenta en
varias ocasiones durante la entrevista ser un hombre deconstruido y estar luchando por romper
88
con los estereotipos de género, a diferencia de Rebecca quien se posiciona como una
construcción femenina tradicional durante toda la entrevista.
Interculturalidad
Sujeto hombre mujer cis- hombre mujer trans hombre mujer cis-
cis-het het trans cis- gay lesbiana
Martín NO SI NO SI SI NO
Isaac SI SI NO NO SI NO
José NO SI SI SI SI NO
Rebecca SI SI NO NO SI NO
Carolina NO SI NO SI SI NO
Tamara SI SI SI SI SI NO
La Pingüi SI SI SI SI SI NO
Lo anterior, indica que todos los entrevistados sienten interés por interactuar con hombres
cisgénero homosexuales y mujeres cisgénero heterosexuales, todos los entrevistados dijeron
sentirse cómodos y seguros comunicándose con este tipo de personas. Igualmente, las
construcciones trans femeninas son atractivas a la hora de interactuar, solo dos personas
89
ejercieron juicios de valor sobre estas identidades. Por otro lado, muestran nulo interés por
interactuar con mujeres lesbianas, así como sólo unos pocos se sienten interesados por
interactuar con hombres trans. La representación inconsciente del patriarcado y del machismo
podría responder a la falta de interés por comunicarse con mujeres lesbianas y con hombres
trans. Siguiendo esta línea de planteamientos, la interacción con hombres cisgénero
heterosexuales, también muestra ciertas actitudes, sobre todo de miedo y recelo
Carolina
[...] Yo soy muy cuidadosos de la manera en la que reacciono frente a eso, delante
una mujer como que “Ay gracias” (con emoción) y hablo, pero delante de un
hombre es “ah Gracias” (tono plano y serio) y me quitó, como que me corro, me da
cosa, no de que me vaya a pasar nada malo, sino que me incomoda [...]
José
[...] hubo una empresa que sí fue bastante fuerte el bullying, porque yo soy muy
bajito, como la mayoría de hombres trans somos bajitos, mis compañeros eran
grandes y ellos eran “Ay marica móvete, vos no tenés fuerza” Pero eso se ven los
hombres, en el machismo[...]
En el ejemplo anterior, José explica que el machismo causa tensiones en su interacción con
masculinidades tradicionales, porque estas terminan cuestionando e invalidando su
construcción por no cumplir con ciertos estereotipos. En el caso de Martín, el diálogo con
masculinidades tradicionales está mediado por competencias silenciosas
Martín
[...] los hombres suelen ser muy sobradores, muy egocéntricos... demostrar mucho
eso, como competir entre hombres en cuanto a quién es el más fuerte, quién es el
que más levanta viejas…. Quién es el más … si, como más pinta más…. todo ese
tipo de cosas.[...]
una vez más que los participantes de este estudio intentan alejarse de la construcción masculina
tradicional, tanto así, que sus interacciones con este tipo de personas son limitadas.
Cabe mencionar que los juicios hacia las construcciones masculinas caen en una dinámica de
endodiscriminación, en la que miembros de la comunidad LGBTIQA+ están siendo juzgados
y discriminados por otros miembros de la misma, en esta investigación las mujeres lesbianas y
los hombres trans son dejados de lado cuando de interactuar se trata. En el caso de las mujeres
trans, también se pudo observar juicios y falta de empatía por parte de dos entrevistados
Isaac
[...] Alguna vez que fui a Santa María (fundación de personas trans) [...] a mí me pareció
un ambiente muy pesado y como desde la postura de que son rechazadas y el dolor [...]
La empatía es una característica clave para ser comunicadores interculturales, el ponerse en los
zapatos del otro y respetar sus antecedentes vehiculan una interacción intercultural. En el caso
de Isaac, sus experiencias con algunas chicas trans de la fundación Santa María crearon juicios
que en la actualidad condicionan sus interacciones con mujeres trans. De la misma manera,
Rebecca explica que las chicas trans son muy complicadas y que la competencia por lucir como
una mujer cisgénero es agotadora, hay que tener en cuenta que Rebecca se construyó en una
epoca en la que las construcciones no-binarias eran aún más segregadas, por lo que el encajar
en el binarismo era el objetivo para las personas trans en ese tiempo.
Rebecca
[...] soy muy alejada de ellas, porque las chicas trans son muy difíciles o somos
difíciles porque yo puedo ser difícil para otras, porque entre las chicas trans se ve
mucha competencia…Quién es la más linda, quién tiene mejor cuerpo, quién se
puso las tetas más grandes o más pequeñas, si el culo cómo le quedó. Entonces son
muy físicas y yo ya con mi edad, ya pasé por todo eso, a mí no me interesa [...]
La necesidad de encajar en el sistema binario puede crear tensiones entre las chicas trans,
fomentando la endodiscriminación dentro del colectivo. Cabe resaltar que la postura de Isaac
frente a la interacción con chicas trans está influenciada por el acercamiento previo a un grupo
de mujeres trans en condiciones de vulnerabilidad. Estos antecedentes crean un sesgo en las
futuras interacciones de Isaac con mujeres trans. Además, la narrativa de su encuentro
desafortunado con las chicas trans marginadas de la fundación, puede fomentar el imaginario
de que esta población exagera las problemáticas a las que se ven enfrentadas en la cotidianidad.
91
Sobra esa misma línea, Rebecca muestra desinterés, ambos prefieren no interactuar con chicas
trans, pero por razones totalmente diferentes.
92
Conclusiones
En primer lugar, se puede concluir tras el estudio realizado que un tema central en la
construcción de identidad de las personas transgénero entrevistadas es el del reconocimiento.
Los resultados del análisis de las entrevistas ratifican los planteamientos de las teorías de
Honneth (1997), Hegel (1989) y Fukuyama (2019), entre otros autores, acerca de la
construcción identitaria de las personas y cómo la interacción con otros responde a la necesidad
de reconocimiento en contextos como la familia, el estado y la sociedad. La falta de
reconocimiento evidenciado en el discurso de otros incide profundamente en la construcción
de las personas trans, causando miedo a ser discriminados, problemas de autoestima, urgencia
de que su expresión de género encaje en el sistema binario e incluso la migración a otros países
para encontrar el reconocimiento que necesitan y merecen.
Por otra parte, la teoría de Butler (1993) acerca de la performatividad de género coincide con
los mecanismos que los entrevistados utilizan para moverse en distintos contextos en la
sociedad. El discurso como herramienta que da significado a las representaciones, los gestos,
los comportamientos, las actividades, entre otros, juega un papel determinante en la
performatividad de género, pues es a través de este que la actuación cobra vida en la sociedad.
Adicionalmente, el discurso de los participantes de este estudio dejó claro que su identidad de
género es híbrida, mientras que su expresión de género responde a cánones de masculinidad y
feminidad socialmente aceptados.
El concepto de passing privilege resulta de especial relevancia para los sujetos invisibles que
desean pasar desapercibidos en la sociedad cisgénero y gozar de beneficios con los que los
sujetos visibles no cuentan, tales como más oportunidades laborales y menos probabilidades de
sufrir discriminación o violencia en la cotidianidad. No obstante, para algunos participantes la
presión social causó que el cis passing se convirtiera en la meta de su tránsito, lo cual les causó
depresión, ansiedad y tormento. Además, este privilegio también causa malos entendidos
durante encuentros sexuales con personas cisgénero-heterosexuales, debido a que los genitales
culturales presentes en la heteronormatividad no concuerdan con el sexo biológico de los
entrevistados.
En segundo lugar, las teorías diferenciales del discurso masculino y femenino de Lakoff (1973)
93
y de Tannen (1990) fueron refutadas por las personas trans entrevistadas, ya que los rasgos
propuestos por las autoras promueven roles derivados del patriarcado, sistema del cual los
participantes procuran alejarse. Los discursos de los participantes reflejan identidades
deconstruidas que rompen con los estereotipos de lo que es ser mujer u hombres en la sociedad
actual.
Otros fenómenos observados fueron la poca aceptación de las mujeres trans y los hombres trans
hacia expresiones de género no binarias, si bien los entrevistados admitieron tener
construcciones de identidad híbridas, sus posturas frente a la expresión de género se sitúan en
las representaciones femeninas o masculinas convencionales. Otra observación general fue
Colombia como un contexto hostil para construirse como personas trans, debido a la falta de
oportunidades laborales y educativas, la violencia hacia las identidades no heterosexuales o
cisnormadas, la estigmatización por parte de la sociedad, entre otras dinámicas sociales poco
favorecedoras para las personas trans.
En cuanto a la línea de estudios interculturales que surge a partir de los grupos socio-
sexualmente diversos, existe una fuente importante de fenómenos que vale la pena explorar.
Desde las practicas discursivas propias, hasta las muestras culturales y artísticas como el Vogue,
el Drag, el performance, entre otros que se originaron en la comunidad LGBTIQA+. Para las
investigaciones futuras se sugiere abordar este grupo cultural desde el reconocimiento y el
respeto con el fin de visibilizar y dignificar la construcción identitaria de las personas trans, de
esta manera será posible promover la interculturalidad como principio de toda interacción.
Asimismo, se daráa paso a estudios que destaquen las prácticas sociales que caracterizan al
colectivo, dejando atrás el imaginario estereotipado de lo que es una persona trans.
94
Referencias
Agencia de Noticias Univalle (04 Julio 2019) Campus diverso: trans-formando vidas. Noticias
Univalle. https://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/campus-diverso-trans-formando-
vidas.
Amaya, J. (11 de marzo 2019) La lucha de una mujer trans por graduarse como abogada.
Canal capital. https://conexioncapital.co/lucha-mujer-trans-graduarse-abogada/
Butler, J. (1996) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’.
Ediciones Paidós. Buenos Aires.
Cali (28 de febrero 2018) Docente se identificó como mujer transgénero ante estudiantes en
Tulúa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/primera-profesora-transgenero-
en-el-valle-del-cauca
188096#:~:text=Docente%20se%20identific%C3%B3%20como%20mujer%20transg%C3%
A9nero%20ante%20estudiantes%20en%20Tul%C3%BAa,-
95
Su%20decisi%C3%B3n%20personal&text=El%20profesor%20Rub%C3%A9n%20Dar%C3
%ADo%20se%20declar%C3%B3%20mujer%20trans.
Carpio, Carlos, Peña Loaiza, Gerardo (..) (2020). Transgéneros y exclusiones sociales
Cali (07 de febrero 2020) Mensajes contra mujeres trans en baños abrieron debate en Univalle.
El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/mensajes-contra-trans-en-bano-de-
mujeres-abrieron-debate-en-univalle-459676
Castañeda, W. (15 de noviembre 2016) Las personas LGBTI somos parte del nuevo Acuerdo
de Paz entre el gobierno y las Farc. Caribe Informativo. https://caribeafirmativo.lgbt/las-
personas-lgbti-somos-parte-del-nuevo-acuerdo-paz-gobierno-las-farc/
Colmenares, S. (2010) Acceso a una cultura escrita: análisis de veintidós relatos de estudiantes
universitarios. Lenguaje 38 (1)., 93-111.
https://www.readcube.com/articles/10.25100%2Flenguaje.v38i1.4905
Creaven, F., & O’Malley-Keighran, M. (2018). ‘We definitely need more SLTs’: The
transgender community’s perception of the role of speech and language therapy in relation to
their voice, language, and communication needs. Social Work & Social Sciences Review, 19,
17-41.
96
Dronda, B. (2005) Dossier para una Educación Intercultural. Madrid: Uno Comunicación.
El Universal (México) (04 de abril 2020). “Trans en América latina, una población en constante
riesgo”. El tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/trans-en-america-latina-
una-poblacion-en-constante-riesgo-480934
El Tiempo (2016) Cartilla sobre discriminación sexual en colegios dividió al país. El tiempo.
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cartillas-sobre-diversidad-sexual-en-colegios-
genera-debate-en-colombia-39931
El Tiempo (24 de marzo de 2022) Todes y las nadies: lenguaje inclusivo de Francia desata
debate en redes. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/presidencia/francia-
marquez-su-lenguaje-inclusivo-desata-debate-en-redes-sociales-660588
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1853) .Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-
firme del mar océano. Tomo segundo de la segunda parte, tercero de la obra. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsb4c5
Fishman, P. M. (1978). Interaction: The Work Women Do. Social Problems, 25(4), 397–
406. https://doi.org/10.2307/800492
Fraser, Easton (2006). "Covering Sexual Disguise: Passing Women and Generic Constraint".
Studies in Eighteenth-Century Culture. 35: 95–125.
Godfrey, Chris (2015-03-25). "Transgender Men and Women Discuss the Politics of
'Passing'". Vice.com.
Guasch Andreu, Óscar (2008). “Los varones en perspectiva de género. Teorías y experiencias
de discriminación”. Revista ASPARKÍA, 19: 29-38.
Halliday, M. (1979). el lenguaje como semiótica social; la interpretación social del lenguaje y
del significado (1a. ed.).
Honneth, A (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos
sociales. Barcelona: Crítica.
Kulick (2000) Gay and Lesbian language. Annual Review of Anthropology pág:243-285 DOI:
10.1146/annurev.anthro.29.1.243
Kramer C. Perceptions of Female and Male Speech. Language and Speech. 1977;20(2):151-
161. doi:10.1177/002383097702000207
Lakoff, Robin (1975): Language and Woman’s Place, Harper and Row, New York.
98
Landín Miranda, M. del R., & Sánchez Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una
herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.
https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Lafrance, Marianne & Vial, Andrea. (2016). Gender and Nonverbal Behavior. 10.1037/14669-
006.
www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-56623.html
Money, J., & Ehrhardt, A. (1974). Man & woman, boy & girl. New York: New American
Library.
Ortiz, M. (13 de agosto 2020) ¿Cuántos colombianos son LGBT? Dane hizo primera medición
estadística. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/encuesta-del-dane-midio-
por-primera-vez-cantidad-de-personas-lgbt-en-colombia-
529124#:~:text=colombianos%20son%20LGBT%3F-
,Dane%20hizo%20primera%20medici%C3%B3n%20estad%C3%ADstica,Organizaciones%2
0dicen%20que%20hay%20subregistro.
Osorio, C. (31 de mayo 2017) LGBTI, las víctimas que ya no quieren ser invisibles. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/victimas-lgbti-del-conflicto-en-colombia-
93848.
Radio nacional (21 de septiembre 2020) "Mujeres trans no deben prestar servicio militar":
Corte Constitucional. Radionacional.
https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/mujeres-trans-corte-constitucional-libreta-
militar#:~:text=La%20Corte%20Constitucional%20record%C3%B3%20que,documento%20
es%20solo%20para%20hombres.
Redacción App (14 de agosto 2019) Colombia, el país de la región donde más matan personas
LGBTI. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/asesinatos-de-personas-
lgbti-en-colombia-y-latinoamerica-400758
Redacción judicial (23 de agosto 2018) Así es la violencia policial contra la población LGBTI
según la Defensoría. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-es-la-
violencia-policial-contra-la-poblacion-lgbti-segun-la-defensoria/
100
Rojas, J.M. (2019) Análisis discursivo de un grupo de personas trans de la ciudad de Cali-
Colombia: Hacia la búsqueda del lenguaje como reafirmación identitaria. Trabajo de grado
Universidad del Valle.
Sandoval Zapata, K. (2014). Del dicho al hecho ... las ideologías de género que sustentan las
masculinidades hegemónicas. La Manzana de la discordia, 9(2),
57+. https://link.gale.com/apps/doc/A405679354/IFME?u=anon~4eb8e104&sid=googleSchol
ar&xid=d6822f59
Sautu, R. at al. (2005) Manual de metodologia: Construcción del marco teórico, formulación
de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires. Clacso
Sentido (6 de junio 2019) “Nada más “queer” que la naturaleza”: Brigitte Baptiste. Shock.
https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/nada-es-mas-queer-que-la-naturaleza-
brigitte-baptiste/75875/#
Semana (2 de Marzo de 2021) Género fluido: identidad sexual de las nuevas generaciones.
Semana https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/genero-fluido-identidad-sexual-de-
las-nuevas-generaciones/202100/
Shelagh Davies, Viktória G. Papp & Christella Antoni (2015) Voice and Communication
Change for Gender Nonconforming Individuals: Giving Voice to the Person Inside,
International Journal of Transgenderism, 16:3, 117-159, DOI:
10.1080/15532739.2015.1075931
Schilt, K. & Westbrook, L. (August 2009). «Doing Gender, Doing Heteronormativity: 'Gender
Normals,' Transgender People, and the Social Maintenance of Heterosexuality». Gender &
Society 23 (4): 440–64 [461]. S2CID 145354177. doi:10.1177/0891243209340034.
Shock (23 de julio 2018) ¿qué tan homofóbica es Cali?. Shock. https://www.shock.co/cultura-
pop/que-tan-homofobica-es-cali
Tannen, D. (1984) Conversational style: Analyzing Talk Among Friends. Oxford University
Press.
Tannen, Deborah (1990): You Just Don’t Understand: Women and Men in Conversation,
Harper, New York
101
Urrea y La Furcia (2014) Pigmentocracia del deseo en el mercado sexual trans de Cali,
Colombia.
Anexo: Transcripciones
Carolina
(chica trans, 36 años, de Palmira -Valle, profesional-posgrado, recreadora)
ser gay, Entonces yo soy gay. Yo me acuerdo que alguna vez vi a alguien, y se veía
como…. Era muy delgada, Y tenía como un poquito de senos y vestía como con blusas
de mujer pero solo manga larga, tenía El caballo por la cintura, pero no se
maquillaba… entonces para mí era como una mezcla que no era ni hombre ni
mujer, pero Eran los dos a la misma vez. y yo pensaba que de todos modos, tan Chévere
que se ve, A mí me gustaba cómo se veía, o sea como qué, Yo quiero ser así, No es
que yo me sintiera atraído por ella … (14min) Pero yo escuchado en la gente decir “ella
se aplica hormonas” Pero nunca supe más de las hormonas ni alguien que me informará
de eso, lo, Lo que sí sabía era que yo quería ser mujer …Yo decía yo quiero ser mujer
porque… Sí se puede porque él lo está haciendo, yo quiero hacer eso… Y yo alguna
vez averigüe con… alguien le pregunté, No sé si en una farmacia o que, Y me dijeron
una información, de Que tenía que comprar no sé qué y aplicarme no sé qué cantidad…
Pero no Yo decía yo no me sé aplicar inyecciones, Yo no sé adónde ir, Yo no le podía
decir a mi mamá, Por qué en medio de mi afán Yo decía si tengo la oportunidad de
hacerlo lo voy a hacer pero pues tampoco … con mi mamá… Escandalizarla, NO. yo
siempre le he tenido como miedo a mi mamá (risas) entonces Simplemente no encontré
ni la persona, ni la correcta ni nada, no pude dar nunca con Las hormonas, entonces
la idea se fue pasando… porque a medida que yo empecé en el colegio a ser más
seriecito entonces empecé a ver que la gente me aceptaba más, Y yo me comparaba con
otros compañeritos gay que habían, que Los molestaban, Entonces yo decía si yo
quiero vivir normal, Supongo yo, Me tengo que portar normal y ya pare eso, dejé esa
idea. De ahí conocí un grupo de amigos que en esa época yo tendría 16 años y ellos ya
tendrían 19 y 20 años y ellos fueron los que me empezaron a mostrar la vida nocturna
los lugares de Cali y todo eso… y me Decían entre conversaciones serías y de broma
como que “ Es que uno puede hacer lo que quiera, Pero nunca un travesti”
Cómo que me hacía en ese tipo de comentarios, Recordándome, recordándome y no
sólo a mi, sino también A otros amiguitos que éramos como los menores el grupo y yo
decía “Bueno, sí, sí es verdad” Y ya yo dije esa idea, yo dije eso. Sin embargo yo
siempre, de vez en cuando me lo preguntaba como “ay! ¿cómo hubiera sido mi vida si
hubiera hecho eso?” porque a pesar de todo lo malo que yo pensará que eso podría
parecer, yo me imaginaba que tenía que ser muy emocionante el hecho de uno verse
como uno quiere verse o intentarlo por lo menos…. Y entonces el tiempo pasó y ya
llegaron los treinta y algo y yo pensaba como “no, esta no es la edad correcta” Y
empecé de pronto como a tener más información, Desde el programa de
RuTamaralCómo que ver eso desde el arte, Me parece muy bonito, Me parece muy
atractivo como arte y Cuándo luego empecé a escuchar historias como de Ah tal
participante no es, O sea aparte de ser queer es una persona transgénero, entonces ahí
empecé a ver que había una diferencia ….Cómo que se puede vivir así, empecé
Interesarme más en otra vez a volver a saber de esas historias, de Cómo vive esa
gente y Era de alguna forma, todas lo veían como Algo necesario para su salud mental
para estar contenta, y todo eso y yo me lo preguntaba “ ay, cómo sería?, cómo sería
mi vida? Y yo me imaginaba que podía ser muy mala, no sé… Porque yo no tengo una
personalidad fuerte y para mí cualquier comentario, cualquier risa o cualquier cosa en
la calle, lo tengo muy en cuenta para saber cómo me porto (18:03min)
Pero entonces estando acá en Nueva York, empecé cómo …. Por eso y por las series,
¿no? Porque me llegue a ver la veneno y pose Entonces tantas historias de alguna forma
Conectadas por tantas cosas pero en diferentes momentos. Y yo era como “no, si hay
una cantidad de gente y de cosas que se pueden parecer a uno” O sea con las que yo
me reconocía pues, Del sentir, Entonces empecé a ver más videos de personas en
YouTube, pero yo veía todo el mundo empezando al tratamiento antes de los 20 años
105
entonces claro los resultados son unas mujeres súper lindas, o sea como súper sexys, Y
yo decía “No, yo nunca voy a hacer así yo ya también soy olla qué me voy a poner en
eso, en serio, a mí nadie me dijo nunca eso de la edad, pero yo pienso ”no, yo me voy
a ver ridículo”A mí me da miedo verme como un señor que intenta verse como una niña
o una cosa así… (RISAS)
Entonces como que no, yo no puedo hacer eso, yo no puedo ser la burla ni para mí, ni
para la familia, Así es sencillo. Pero yo sentía que todo era muy plano….
Ah, yo tuve un novio por 10 años Qué es profesor de la univalle también, fuimos
Novios por 10 Años, Seguramente lo conoces, se llama Jesús Fernández, no Sé si hayas
escuchado el nombre…
- I: Sí sí sí, yo vi clase de francés con él …
- Fue mi novio por 11 años, luego Que terminamos, yo empecé a conocer a otras
personas, Pero en algún punto yo no permitía que se conocer avanzará, porque yo me
daba cuenta de qué era mi oportunidad para hacer lo que yo quiero y meterme con la
gente que yo quiero y en las condiciones que yo quiero pero entonces cuando digo eso…
Porque yo siento que cuando estuve con Jesús a él le gustaba mi masculinidad y le
gustaba como esa versión mía, Y yo ahora era como yo no quiero que la gente se sienta
atraída por mí por eso porque uso ropa ancha, porque uso ropa asi, Porque tengo el
cabello corto, porque me comporto de esta manera, porque soy masculino serio dentro
de todo lo que hay que hay, Yo decía no Ese no soy yo, Porque yo he sido así Pero
porque me he obligado para que no me maltraten más (20min:39)
Y yo decía No yo no puedo volver a caer en eso Si alguien se enamora de mí, pues que
se enamoren de. de esto de estas ideas que yo tengo y de lo femenino que yo me
siento, Aunque No lo exprese así, Cómo sí lo quiero llegar a expresar. o sea mi plan
de mí mismo, o Esa imagen yo no la quiero volver a cambiar…O sea la quiero cambiar
pero que sea natural que fluya De manera natural, no quiero volver a reprimirla. en
entonces buen es no quiero volver a reprimirla Entonces yo decía Bueno Este es el
momento, empecé à Informarme de toda esa gente de los videos de YouTube Y me
parecía muy emocionante, Yo creo que yo a diario Me veo por lo menos un video de
una persona trans, que hable de lo que sea, de maquillaje o sobre ropa o cómo salió del
clóset Juanes gotas divertidas de lo que sea pero yo he…. o anécdotas divertidas de lo
que sea pero yo eso, eso es Como una terapia qué me sirve a mí … Así yo no me
identifique con lo que esté hablando, es algo que también me sirve hacer a diario y
entonces yo una vez llegue al trabajo a la tienda y en esa época había otra persona que
también es de Cali, De candelaria de hecho y yo lo vi cómo tan bonito, Ah porque es
que antes de la pandemia, él es Moreno Y él siempre Tenía el cabello como rapado, Y
después de la pandemia cuándo en marzo Seguramente yo lo llegué a ver y lo vi como
con unas extensiones hasta la cintura de color rubio y le vi los cachetes más gorditos
como una cara de mujer muy bonita y tenía el cuerpo normal como delgado pero bien
entonces yo empecé a hablar más con él ya tener más confianza y yo le decía ay vos te
ves tan diferente voz pareces una mujer y yo se lo decía como admirándolo como que à
mi me emocionaba eso…. y él me decía porque vos no haces eso a usted gusta eso o
que Entonces él me dijo Mira yo te voy a contar una cosa… Lo que pasa es que yo voy
a una clínica Qué es especializada en medicina trans y ahí hacen acompañamiento de
la parte psicológica y física a cualquier persona que quiera información sobre
eso. Entonces él me dijo porque no vas a pedir una cita y no sé qué y eso allá Es gratuito
y te hacen al acompañamiento de lo que sea y no te van a obligar a nada pero te van
ayudar a descubrir…. o aclarar dudas qué tal que esto sea lo tuyo. Pero Yo nunca sentí
que mi vida estaba vacía ni nada de eso, Entonces yo una vez pensé, Ay no la edad, En
serio eso era lo que más me frenaba, Yo decía ay no la edad, yo no puedo hacer eso,
106
Aparte Él me decía Mira a mí Lo único qué no me gusta es que me está saliendo como
senos pequeños y yo decía No yo no quiero senos y él me decía no pero mira que allá
hay muchas cosas que te van a dar en diferentes cantidades para lo que vos querás en tu
cuerpo ellos van a ir intentando y además los cambios no son de la noche a la mañana
vos podés parar… bueno todo eso ….Y me fue contando desde su experiencia, pero él
no se sentía como una persona trans, ni no binaria, ni nada de eso, él Solo quería que
se la evidenciará más grasa en las nalgas y en las piernas, Entonces él pensaba que
haciendo eso, él lo estaba como logrando, Pero yo sí le veía los cambios era en la
cara, yo sí sentía que tenía cara de mujer muy bonita.
Yo fui algún día como por curiosidad llamé, pedí la cita, me la dieron, fui, Ah no fue
por videollamada, hablé con el doctor como dos horas no sé Y le conté más o menos
como yo me sentía y él me decía Mira a mí me da la impresión… de que vos tenés
muchas cosas en tu mente que te prohíben que te cohíben y me da la impresión que si
usted empieza hacer esto, usted va a aclarar esas dudas, Eso sí, Si usted quiere va a parar
y podemos empezar con dosis pequeñas ….Y yo en un primer momento le decía si yo
quiero que a mi cuerpo tenga como más… como una estética femenina como unas
curvas más bonitas como así pero a mí me daba vergüenza reconocerlo Y Decir que sí
que yo quería senos, como que hablar de esas cosas a mí Muchísima vergüenza
decirlo, Entonces el doctor me mandó…. él me dijo usted que quiere inyecciones..
Porque me habló como de las posibilidades, Sí como de los diferentes medicamentos
que había, Entonces él me dijo Bueno entonces vamos a empezar con esto con el
estrógeno en tal cantidad y él me dijo…. yo Le dije yo quiero en inyección, ya me las
pasas se me olvida tomar eso yNo se quiere estar como seguro Qué bueno tomo la
inyección y no pienso más en eso… aparte que me voy a tomar las pastas para bloquear
la testosterona entonces… cómo menos pasasen que preocuparme…
Entonces el medio como la dosis más mínima qué se crea, no se, Yo lo hice como por
un mes y empecé a notar que mi pezón
( Ah yo creo que me fui el tema, Cierto?)
- I: No… pero me estás contando, o sea está bien, continúa, continúa …
- Entonces yo empecé a notar que mi pezón empezó a cambiar, y me asusté y yo paré Y
yo dije no no me voy a volver a tomar esas pastas porque me da como miedo, y yo no
Volví a que me aplicaran la inyección. entonces en esa época que yo paré, no sé porque
llegué al punto de verme la veneno, como yo llegué a esa serie o qué Y yo me la empecé
a ver y yo de alguna manera… me emocionaba mucho como la historia de Valeria, la
de veneno muy triste y todo eso pero la de Valeria era la que me emocionaba Y yo
empecé como à…. Bueno me empecé a obsesionar otra vez como que yo decía yo tengo
que hacerlo y este es el momento y Simplemente porque este es el momento en el que
lo estoy sintiendo, Osea ahora es que lo estoy sintiendo Y es qué Está matando la
cabeza y es que yo me veía al espejo y yo lloraba de ver un hombre, O sea cuando yo
me veía como con el pelo cortico, Cómo que me estaba saliendo las entradas por la
edad por la testosterona por lo que sea, ver Mi cuerpo como tan derechito,
Afortunadamente yo nunca he tenido vello en el cuerpo, nunca, entonces…. pero si
verlo como así como un flaco normal no sé para mí era triste En serio y era como.. Yo
no sé cómo describir esa sensación, pero, era como eso de Yo no me quiero ver en el
espejo y yo no quiero que nadie me vea así porque me da vergüenza, Porque esto no
soy yo y entonces yo pensaba si la única forma de acabar con eso era, Yo
desaparecerme… pero luego pensaba No yo no puedo matarme así, cómo así, Cómo
que no…. como Ni siquiera lo he intentado. entonces como que no puede ser más
grande el miedo y eso me empezó a atormentar y un día de la noche a la mañana
yo… yo mantenía como muy aburrido yo creo que toda la gente podía verme aburrido
107
que no quería hablar no quería hacer nada, no Me emocionaba nada… y un día yo cogí
llame y pedi la cita para aplicarme otra vez la inyección, fui, me la empecé aplicar
empecé a ir al gimnasio. Yo vivo con mi mejor amigo y yo no le conté a él, Ah porque
cuando yo lo paré por primera vez, yo Noté que él me dio mucho apoyo…Cómo ha
hecho bueno que paraste porque… Eso es como complicarse la vida vos aca con otras
preocupaciones y ahora….. Entonces yo no sentí apoyo por parte de él.
Entonces ahora que volví a retomarlo, Porque yo veía esos videos otra vez en YouTube
de esas personas…. O sea yo nunca había nadie de 30 y algo empezando el proceso o
sea siempre había gente o por encima de los 50 y que luego yo decía aparecen
unas señoras bonitas, pero lo que pasa es que yo quiero ser una mujer sexy… Bonita
sexy que se vea joven, Pero entonces yo decía no no hay nadie de 30 y algo haciendo
eso todas son de 50 o de menos de 25. Pero de todas maneras me emociona van los
cambios, ver que dentro de 2 y 3 años había como unos cambios bastante notorios, en
entonces, no, Yo voy a ver cómo me va a mí …. Yo creo que me genética es Diferente..
no sé
Ah entonces yo empecé a ir otra vez, yo No le dije a mi amigo, me Inscribí en el
gimnasio .. Fui empezando a decidirlo poco a poco, yo no tuve un plan… yo dije voy
a ver cómo me estoy sintiendo y empecé y ha ido como pasando el tiempo y entonces
yo soy muy impaciente pero en el momento yo creo que yo esto no lo quiero parar yo
siento como que abrió una puerta que yo no quiero cerrar que yo quiero saber qué más
hay porque me emociona le da sentido a mi vida Yo hoy en día ya la ropa que me pongo
de hombres de invierno (30:13) Cómo que me pongo Jean es lo único que me pongo
pero de resto yo ya no tengo ropa de hombre Y ya no tengo ganas de usar ropa de
hombre Entonces eso a mí al comienzo me daba vergüenza pero luego en mi cabeza yo
llegué en un momento en el que bueno Esto es lo que yo quiero yo no quiero que la
gente vea en mí nada masculino y no me importa eso así que voy a dejar de preocuparme
por eso Y en este momento eso es esto es lo que hay yo no puedo tratar de mostrar lo
que no tengo Pero tampoco quiero que la gente vea que Yo no me gustó porque yo sí
me gustó, para la gente yo no sé qué pensará tal vez que soy un payaso yo no sé o que
soy un ridículo o que, ¿no? Porque a uno diferentes tipos de miradas en la
calle … pero Yo dije Esto es lo que soy y si la gente me va a ver así… qué me vean
orgulloso por lo menos. sí, Por eso desde ese momento trato de no ocultarlo por eso yo
mantengo diciéndome con vestidos con faldas con lo que sea me maquillo si se me da
la gana no uso peluca durante el día pero cuando salgo si me pongo. Cómo que me
pongo lo más bonita que pueda y algo que me emociona es que siempre que salgo
siempre siempre conozco gente siempre conozco o mujeres u hombres que Me animan
como que te ves muy bonita lo estás haciendo muy bien porque claro el maquillaje de
la ropa yo tengo un cuerpo delgado y a mí mi cuerpo me ha cambiado porque pues me
ha salido.. el pecho como que se me ha formado la cintura siento que se me ha reducido,
Por el gimnasio por las inyecciones no sé por qué la parte de abajo, Aunque, No me veo
grande ….se ve como un cuerpo bonito, Yo siento yo lo veo así, entonces siento que la
gente también me lo confirma como que me dicen te ves muy sexy te ves muy bonita te
ves muy linda como que te ves muy bien Entonces eso es algo que alimenta mi ego
entonces claro yo ya digo yo no quiero ir a sitios…. porque yo vivo en Brooklyn
entonces aquí es mucho más abierto aquí uno no ve Quién sitio sea para gente hetero o
para gente gay aquí los sitios son para todos porque yo antes vivía en Queens y en
Quincy es como como que este sitio es para gente gay este sitio es para gente Straight
y Asimismo va la gente…. pero ahora es que yo estoy en Brooklyn, al sitio que yo
vaya, Yo voy donde simplemente me da la gana de ir y hay gente de todo de lo que sea
y hay siempre como esa energía positiva todo esos mensajes alentadores y yo digo no,
108
si esto me hace sentir bien y yo subestimándome y yo siempre subo este mándame tanto
y la gente y todo esos manes que me gustan que me gustan y que conozco o esa gente
que se me acerca y me pone conversa y me pone pregunta no invita a tomar algo, Yo
casi no tomo… el Hecho que la gente sea tan Amistosa, me emociona, es como que
yo siempre pensaba que siempre iba a ser rechazo, En serio, y yo siempre pensaba solo
va a ser rechazo… No he tenido maltrato de ese tipo ha sido solamente dos veces y ha
sido en la calle y ha sido por gente como locos como gente muy tostada pero de ahí para
allá la gente me mira y la gente lo que sea pero la gente conmigo no se mete la gente
me respeta y si me van a decir algo por lo menos han sido cosas chéveres lo malos
comentarios Se los han aguantado. Entonces eso es algo que me hace sentir mucho más
cómodo como que no sé o sea… Entonces hoy en día después de 6 meses yo pensaba
No yo no he cambiado yo no he cambiado para nada pero yo me pongo a ver mis fotos
de Hace 6 meses y luego ahora y es como que si así es como se supone que tengo que
empezarme a ver Entonces yo digo bueno… Yo estoy todavía en el camino de eso. ahhh
y en mi casa Me empezaron a decir como ¿usted qué le pasa?¿usted está enfermo? usted
está más flaco esa cara suya tan flaca y yo decía “no no no no es eso es que como me
estoy dejando crecer el pelo, Pero nomás” pero nunca me preguntaron nada más,
entonces yo no les decía nada más y lo empecé a hacer sin un plan y ahora me di cuenta
que me emociona que me gusta y que de alguna forma me gusta compartirlo no
porque… O más bien como que me gusta compartirlo es que me gusta que la gente sepa
qué… es que yo no sabía que yo necesitaba hacerlo Yo pensé que eso era algo que yo
podría poner a un lado y vivir… y claro Yo viví yo no vivía atormentado todo ese
tiempo que deje la idea un lado no yo vivía mi vida normal Aburrida como los demás
Querían, Pero hoy en día que retomó esa idea siento que empiezo a vivir mi vida, como
que Ay Dios mío…
- I: la tuya !
- Si, mi vida !! Decidiendo por mí para mí Y eso es lo que más emocionante me parece y
si a los 35 años a los 36 Y entonces por eso y bueno creo que respondí a tu pregunta.
- I: Sí muy bien muy completa, bueno devolvámonos un poquito…. Bueno, cuando
hablaste de que tenías 13 años, que estabas con tus amigas, que te probabas el
maquillaje y la ropa, bueno… en esa época o de pronto más joven ¿a ti te imponía ciertas
actividades? O sea te decía tu mamá “Ay vaya juegue fútbol” o ¿algo así?
- Ay sí una vez escribieron en un equipo de fútbol Y eso para mí era como una pesadilla
porque yo le decía mami yo no quiero ir a ver eso a mí no me gusta pero mi mamá me
inscribió no porque ella quisiera, Porque mi mamá es una mujer muy malgeniada o era
pero mire que por ejemplo yo delante de ella yo jugaba…. yo Me ponía los tacones de
ella m ponía digamos que las blusas de ella me las ponía como si fueran unos vestidos
como que yo me ponía cosas en la cabeza y ella me veía y ella me veía y ella nunca me
dijo que no hiciera eso ella nunca me dijo que eso estaba mal nunca. de hecho a veces
sí había mucha gente en la casa, como que si estaban mis tíos o algo así ella se metía
en la habitación conmigo y le ponía seguro a la puerta para que yo jugará tranquilo y
todo el rato que yo quisiera ella estaba allí conmigo y cuando ya Cómo que había pasado
un rato y yo me cansaba o teníamos que ir a hacer otra cosa, ya Salíamos pero yo nunca
sentí como con miedo de ella de eso, no. yo sentía como que de pronto no me pueden
ver mis tíos porque mis tíos nunca me trataron mal… Bueno sí me trataban mal en
medio de chistes, porque nunca me pegaron ni nada, pero si me decían cosas… mis tíos
jóvenes Entonces yo pensaba no Esto está mal, pero está mal que lo haga delante de
ellos, Entonces yo nunca me cuidaba ni delante de…… O por lo menos mi mamá sabía
que a mí me gustaban las Barbies, me gustaban las muñecas, yo tenía una prima que
ella tenía como unos 4 o 5 años más que yo entonces…. a mí No me dejaban entrar a
109
esa habitación cuando ella estaba con las amiguitas porque ellas iban a jugar muñecas
ella entraba como à dañarles el juego porque yo quería jugar con todo eso, Pero si ella
no tenía las muñecas mi mamá y mi tía dejaban que yo entrara y jugará con las muñecas
y las peinara o les hiciera ropa o lo que yo quisiera. Entonces por parte de ellas yo
nunca. Mi papá es una persona que Siempre estaba trabajando y cuando he compartido
al tiempo conmigo él tampoco nunca me hizo sentir como Pórtese como hombre o algo
así no nunca nunca nunca nunca..
- I: y En la escuela de pronto ?
- No en la escuela si era lo de siempre y como que no es que ese niño era muy… no ese
niño es muy callado él es muy obediente el todo lo hace lo hace bien pero él no participa
espontáneamente. como que si el participas porque lo obligan a participar pero yo
siento que a veces era por ese miedo que a mí siempre la Gente me estaba pensando
que yo era niño Mariquita y entonces que había algo Malo conmigo… Yo siempre
pensaba de niño como que ay no Pero porque todo lo que yo hago está mal Sí yo juego
está mal si yo me río está mal porque yo lo hago de una forma que no lo hacen los otros
niños y que los demás Te incomoda, en entonces Yo siempre pensaba que había algo
malo conmigo entonces yo no quería qué… ir a incomodar a nadie Supongo yo pues
entonces yo era muy calladito.. Entonces cuando me ponían a…. porque la educación
física en la escuela era jugar fútbol los niños, Entonces eso para mí si era una pesadilla
yo me hacía el que se me troncho el pie, el que tenía daño de estómago …. lo que
hubiera que inventarse pero yo no quería jugar fútbol. Una vez me obligaron a jugar un
partido y yo me paré En esa … Disque uno usted no hacer nada entonces hágase en
la… cómo se llaman el arco, y yo Me tiré en ese piso a llorar y lloré y lloré y hasta que
la profesora me dijo “¿usted que le pasa?” y yo le dije profesora Es que a mí no me
gusta el fútbol y ella no podía entender y o sea yo no entiendo como alguien adulto no
puede ver como el trauma que está haciendo y ella me decía “no es que usted juegue
porque es que usted es un niño y entonces a usted le va a gustar ¿Cómo no va a saber
que no le gusta si no juega?” Y en serio eso a mí no se me olvida y eso yo tenía 6 años
y en mi cabeza de los recuerdos de los 6 años, que de pronto son muy poquitos…. yo
tengo ese. Yo digo yo en una cancha, en un parque, en un partido contra otra escuela y
llorando y llorando porque voy a jugar fútbol, pero bueno. Fue como lo único porque…..
Y me metieron una vez como un equipo de fútbol, yo no sé ni idea de quién fue eso sí
fue mi mamá o mi papá Yo fui a la primera reunión y luego de eso yo no volví yo no
volví porque yo dije No a mí no me gusta eso Y a mí me gustaban las muñecas y a mí
no me regalaban como muñecas como que me regalaban pero digamos en versión de
muñeco nunca me dieron una muñeca con falda y Pelito largo pero si me daban un
muñeco que se le pudiera cambiar la ropa o muñeco que tenía pelito corto, un muñeco
bebé que yo pudiera cuidar o hacer todo eso…. me compraban siempre… Yo de niño
tenía juegos… Yo tenía más juegos de locitas que todas mis amigas, yo tenía más
peluches que todas mis amigas y mi mamá nunca me regaló una Barbie pero me
regalaba el carro de la Barbie como esas cosas así, que tuvieran que ver con ese
producto como para que yo…. Para darme un carro pero como que yo no lo fuera a dejar
del todo a un lado porque al lado decía Barbie, como esas cosas así, Esos eran como los
juegos…
- I: Y cuál tu consideras que hasta el momento…. Ha sido tu primer cambio físico o
discursivo o de personalidad que hayas realizado Cuál fue el primero ?
- Ay ¿cómo así? no entiendo… lo que pasa es que, de todos modos… Los cambios que
he ido mostrando…. han sido como sin planear y por lo menos… algún día yo me atreví
a ir a la primera fiesta vestido de mujer, que era una fiesta… 41:57
110
Ya empecé a tomarme mis hormonas yo estaba en el primer mes que las retomé O sea
que los cambios otra vez no sé notaban tenía todavía de pelo muy cortito pero yo iba a
ir a una fiesta por acá cerca y yo decía No, yo ya no me siento cómodo
arreglandome… o sea, No me emociona pensar que me voy a poner una camisa o un
jean… Eso a mí no me emociona Entonces yo cogí y me compré unos aretes me compró
un juego de sombras me compró una camisa pero de mujer, ¿no? Qué me quedé como
ancha me compré un top para ponerme por debajo Y un short, yo me acuerdo, y yo
decía bueno Esto puede ser más o menos algo que se vea queer porque en ese primer
momento quería verme como queer, Y me fui para la fiesta pero me fui caminando (fue
al baño)
ve, Entonces si, yo me fui a esa fiesta que yo ahorita lo miro como hacia atrás y yo
digo Ay qué bobada, O sea eso no tenía nada,, O sea no era nada grande, era Grande
en mi cabeza pero de lo que uno ve en el día a día aquí en la calle es como una bobada
en serio no era nada del otro mundo… pero Yo salí así con los nervios me fui
caminando con mi amigo Diego y llegamos allá el sitio y Para mí era como Ahí me
atreví a esto Me atreví a que vean cositas de algo femenino usando unas candongas
maquillándome Pues a nadie le importa o sea en la fiesta todo el mundo estaba en su
cuento, la gente me ignoró ¿no? pero Yo lo pasé bien con mi amigo, porque era como
que no Así es como tengo que salir o sea como que yo tengo que Mostrar lo que yo
quiera claro después de esa primera salida, cada Cosa que tenga que ver con socializar
con un grupo de gente, yoooo…. Porque luego de eso, en el trabajo yo seguí teniendo
cuidado con Cómo verme pero para socializar Y eso en fiestas yo ya cada vez me decidí
vía más hasta el punto que hoy en día Ya es muy chévere pero es muy chévere en mi
cabeza, Porque yo creo que lo veo con una confianza y la gente lo siente. de hecho en
el trabajo también siempre era como el gay, Cómo que yo era un gay más, en mi trabajo
hay mucha gente que se identifica como gay, entonces como que yo era un gay más y
me llevaba muy bien con todo el mundo pero la gente todavía me trataba como un gay
mas como un gay masculino, pero Entonces en algún momento hubo una reunión, Allá
en el trabajo y yo ese día dije Bueno me voy a ir con una blusa pegada manga larga con
una falda y unas zapatillas y ya me maquillo un poquito y me pelito me lo peine así
como más o menos bonito y Clara la gente se quedó como… Cómo que eso ya es algo
más de los gay y yo creo que ellos lo notan pero no estaban como en mi cuerpo, y me
decían Carolina usted tan diferente que se ve, te Ves muy bien y fue como lo mismo y
Desde allí me tratan diferente o sea Desde allí Yo creo que nunca me ha tocado…. O
sea el tema ya se ha puesto, Entonces ya vienen las preguntas como te trato no sé qué
y…. Pero fue a partir de esa primera salida que yo hice por allá con esa ropa que hoy
en día la veo y digo Ay eso tan ridículo, yo preocupándome por ponerme esa estupidez
y luego ya yo como que no pude parar y luego luego ir allá al trabajo… O sea no sé si
eso responde a tu pregunta pero esa fue como una de las primeras cosas…
- I: Pero yo tengo una pregunta, ¿eso fue antes o después de las hormonas?
- No cuando yo empecé mis hormonas, Cuando recién empecé cuando de pronto no había
los cambios que hoy en día vemos…
- I: Ah okay, ¿Y discursivo? tú dijiste que eso todavía estaba… como en proceso, Pero
¿hay algún cambio que tú hayas hecho para referirte a ti mismo con los demás?
- Yo creo qué… No… Afortunadamente que en inglés uno no tiene que estar marcando
ni femenino ni masculino, sino solamente con el pronombre, entonces como que con
los adjetivos me siento bien, no pasa nada, pero hay veces que yo creo que con lo que
sí trato de tener cuidado es cuando le hablo a la gente de eso yo……. yo me he dado
cuenta, que yo le estoy como tratando de aclarar y de caer en cuenta como “mire, yo lo
que quiero, no necesariamente es que usted no vea en mi una mujer…” Cómo que yo
111
me doy cuenta siempre por la forma en la que yo me Expreso en las palabras, Cómo
que yo les aclaro que yo no quiero porque yo no estoy intentando que ellos me vean
como una mujer de la noche a la mañana pero sí que ellos vean una versión femenina
mía, porque yo les digo no es que yo sea una persona diferente no es que yo esté
intentando a cambiar desde adentro ni mi pensamiento y volverme mejor amigo o el
peor amigo…. no,no, no es como que no….. Esa era una versión de mí Y ahora esta
versión corresponde a esta estética… yo les hago caer en cuenta que es algo más desde
lo físico pero pues que tiene unas implicaciones en mi calidad de vida desde lo
psicológico, porque yo les digo Mire yo me pongo esa falda este vestido y eso a mí me
da una alegría o sea eso a mí me da una comodidad a una cosa que yo no sé ni cómo
explicarlo Entonces eso yo siento que mi vida es mejor pero a partir de eso puede ser
que usted no ve a una mujer pero definitivamente “Esto” sí es algo femenino… O sea
esto es la versión femenina mía y eso es lo que yo estoy tratando de construir entonces
yo siento que yo le aclaro mucho a la gente eso… Cómo que “ ve yo no quiero que
veas en mí una mujer, porque En el momento no la hay” pero si, como qué todo el
tiempo es como.. Que esto es una versión, esto es una versión mía, No necesariamente
tiene que ser una mejor versión que la otra, yo Procuro que si, pero….. Es que hay
gente que me compara, Entonces a mí me dicen “ ay Tan lindo que vos eras de hombre”
o “ tan lindo que vos eras antes” Entonces a mí me incomoda eso, en Serio, Porque yo
nunca he preguntado eso y porque yo no quiero saberlo, O sea sí a mí se me
ocurre… porque yo a veces veo fotos y digo, son fotos de hace muchos años Y de
pronto en el momento en que me las tomé me las tomaron yo pensaba como que ay Qué
foto tan fea o tan mal cuadrada pero luego es como Ay tan chévere que me veía o no sé
me gusta pero no quiere decir que lo de ahora no me gusta pero es que lo de ahora me
gusta más… Entonces es como eso, en Lugar de exigirle a referirme que yo soy mujer
o que yo soy Esto les está haciendo caer en cuenta es que es mi estética y eso una versión
mía y que estoy trabajando en una versión más femenina Y qué hizo requiere tiempo
porque También a veces me siento con la presión qué tengo qué…. por lo menos que
use tacones, a mi No me gustan los tacones, Yo tengo un par, O sea yo tengo algunos,
Pero es como… porque me parecen bonitos pero para mi Comodidad y el tipo de look
que yo quiero siempre tener, Es algo diferente, es cómo combinar vestidos con
zapatillas,Todo con zapatillas faldas vestidos y lo que sea con zapatillas. Eso es lo que
me gusta. Osea tengo Cuidado con las zapatillas que sean como con toques femeninos
Pero cuando la gente es como “ ¿Cuándo te vas a poner unos tacones?” O “¿cuándo te
vas a poner…..?” No sé…. lo que para ellos es ser mujer… Como un vestido con x o
y, Porque yo me pongo cosas de lo que a mí me gusta, con lo que yo me siento sexy y
me encanta, pero la gente viene acá como a ponerme unas ideas ahí de mujer Que yo
no soy y que no quiero ser… Entonces eso sí es como no Dame tiempo, dame tiempo
primero que todo yo hago como… yo Estoy construyendo como la mujer que yo quiero,
estoy trabajando en eso… y lo de la voz Es algo que a mí no me gusta, pero ¿yo cómo
hago? yo no sé cómo se trabaja en eso
- I:Con las hormonas tal vez …También hay cirugías…
- Ah no, sí, pero, lo que yo digo Es como del tiempo, Cómo que son cosas que requieren
tiempo, planearlas, trabajar en eso, no es como de la noche a la mañana… Por lo menos
hoy en día Yo ya voy al trabajo como con ropa de mujer pero pues porque llegó el
momento que ya yo me atreví y yo quise hacerlo, pero es que hay veces siento que la
gente me pide mucho, como Qué la gente cuando yo digo es que yo soy trans o lo que
sea entonces la gente espera ….. “¿Y cuándo te vas a hacer esto?” y “¿cuándo te vas a
hacer lo otro?” pero “sentate como una mujer” pero “entonces se más delicada” y
entonces yo sé…. como que no, ¡no todas las mujeres son así !¨De hecho les parece
112
chocante cuando ven que otras mujeres trans son lesbianas Cómo que en la cabeza….
pues … YO NO SOY UNA MUJER TRANS LESBIANA Pero les choca que eso
exista, como que les parece que ¿cómo es posible? ¿Entonces para qué quieren ser
mujeres?…
- I: Pero es que son cosas muy diferentes…
- ¡Exacto! Cómo que la gente todavía, asocia…Osea tiene unas asociaciones… ahí todas
del pasado, Solamente dos formas y dos combinaciones y dos posibilidades.
- I: Sí muy binarios, bueno…ya me contaste cómo fue tu tránsito en tu trabajo, con tus
amigos y los comentarios que has recibido y ¿Cómo ha sido ese proceso de tránsito en
otros contextos por ejemplo con tu familia ellos saben algo?
- Yo primero le conté a mi hermano, después de un episodio otra vez de esa cosa de la
veneno… RISAS Qué me pareció como muy lleno de emociones yo cogí llamé a mi
hermano menor porque mi hermano menor también se identifica como gay Entonces yo
cogí le dije de Willi lo que pasa es que yo quiero contarte esto y lo hago porque es que
siento como la necesidad, como deliberar esto y él me escuchó Y él me decía “Yo estoy
sorprendido porque pues siempre te he visto como alguien muy serio” y siempre con el
grupo de amigos que yo tenía era como esa gente gay “sería” y que se cree como por
encima de los demás por portarse “serios” como por ese tipo de bobadas, entonces él
estaba como sorprendido, estaba como que “ahhhh” Y él pensaba que de pronto era
algo pasajero, Y él me decía “No, pero vos tenés que hacer lo que a vos te haga feliz”
Me decía “ a usted ni siquiera debería preocuparle lo que pienso yo, ni lo que piense
nadie de la familia porque es su vida y el que no le aporte lo que usted necesita, la
energía y el apoyo que usted necesita, Usted tiene que sacarlo, o sea, tiene que ser muy
contundente en eso” Y ya yo sentí que con quién mi hermano supiera, ya estaba bien,
pero entonces… Pasaron los meses y yo trato de llamar Siempre a mi mamá, cuando
hablo con ella que siempre sea viéndonos en vidéo, pero yo siempre como que
escondiendo… me Quitaba las candongas, me limpiaba el maquillaje, como que el pelo
se me viera despeinado para que no vaya a decir nada Y pues que definitivamente que
nunca me fuera a ver en top, ni sin camisa, peor. Entonces.. hasta qué…. yo decía no
que bobada, yo no quiero tener que hacer eso y ya empecé a subir fotos de vez en
cuando, Pues cuando salía à sitios acá en la noche y yo subía siempre como esas
historias en Instagram y en el Facebook pero eso había que bloquear como 20 personas
como que todo el mundo que fuera de mi familia o cercano a mi familia.Yo bloqueé,
bloqueé yo decía no qué estupidez y yo pensaba “con que mi mamá y mi papá sepan a
mí no me van a importar esas otras 20 personas” Y yo pensaba si yo pienso seguir con
esto, yo no sé hasta dónde lo vaya a llevar, osea cuando yo hablo así es porque yo sé
que muchas cosas pueden pasar en el camino desde la salud, desde lo físico, pues yo
me imagino ¿no? que le Toque a uno parar, suspender o lo que sea….pero si están mis
manos seguir, yo creo que yo esto lo va a llevar hasta lo que más pueda y es en serio….
antes, a mí antes me daba vergüenza pensar en tener senos y yo ahora como que ¡si! yo
digo más o menos…. yo voy a esperar a tener un año y medio y voy a estar viendo qué
tamaño quiero. Son como ese tipo de cosas que ya yo las digo y las digo como con
comodidad, porque en serio es lo que quiero O sea ya no me da vergüenza … Y si sigo
con esto mi mamá y mi papá se van a tener que dar cuenta entonces qué bobada que
sepas más bien desde ahora pero es que es como miedo porque son único que yo tengo
y no los tengo acá Físicamente pero es como ese amor que y ese apoyo que yo siempre
tenido Y qué tal se lo pierda O sea que tal que ellos se sientan…. O sientan tanta
vergüenza, porque o sea la forma de ellos a veces lidiar con ciertos temas, es como
“Bueno, está bien eso, Pero no hablemos de eso, de eso no se habla aquí” son como
así…. Entonces a mí me daba como Susto, Entonces el viernes pasado que te dije que
113
subí la foto como mostrando la comparación de… ve, solamente diciendo 6 meses en
hormonas y la gente… Claro Muchas reacciones, porque la gente como que “ay, ¿vos
qué te estás haciendo?” La gente me dice “si, se te ve un cuerpito como así, que no sé
qué” Y entonces yo en la noche Le dije a mi mamá, “ mami, ve, yo Te quiero hacer una
pregunta… de Hecho yo laborde con lo que le conté ahora, Yo le dije mira que cuando
yo estaba pequeño te acordás que yo jugaba así y Asa y ella me dijo sí ¿Y usted por qué
me dice eso?, no Porque me parece muy especial, Yo me acuerdo de eso y para mí es
muy muy bonito saber que usted ni mi papá nunca me hicieron sentir que eso estaba
mal que eso… que Yo era un mal niño, ni nada porque ustedes a mí me corregían por
todo pero por eso nunca nunca me llamaron la atención ella me decía “no porque es que
eso no tiene nada de malo o sea yo nunca le puse malicia a es, Eso es algo que si un
niño lo hace No pasa nada y si lo hace tan bien No pasa nada, son solo juegos yo lo veo
así” Y yo le dije…. Entonces ella me dijo “¿Por qué me pregunta eso?” y yo le dije no
¿y si alguien grande lo hace? RISAS Entonces me dijo “¿usted por qué me está diciendo
eso?, pues eso ya es la vida de cada quien”. Entonces yo ahí aproveche y yo le dije
mami porque yo acá en Nueva York vivo de otra manera, yo me Expreso de otra manera,
yo por dentro sigo siendo la misma persona yo no sé si usted cree que yo soy un mal
hijo o que pero pero yo…. bueno Yo le hablé de varias cosas…. como que le dije, mire
yo me dediqué siempre en Colombia a tratar de vivir así por estas razones y ahora que
estoy acá pues esas razones no están, ya no estoy en ninguna relación y los que viven
acá son puros desconocidos a los que ni les importó, Entonces yo no quiero
complicarme la vida por eso y yo le dije yo me visto de esta manera y yo no solamente
me visto Así para ir a una fiesta, yo me visto Así para montarme en el tren para ir a
trabajar, para ir al parque con mis amigos, para donde sea que haya que ir me visto así
y me pongo maquillaje y me estoy dejando crecer el pelo y no es algo solamente que
tenga que ver con el vestir sino que yo siento que… Mami, Yo nunca me he sentido
que yo soy un hombre, yo en mi cabeza yo no soy un hombre, Yo no soy un hombre y
a mí no me gusta ser un hombre y yo me agarré a llorar, porque es que es verdad, Yo
nunca me he sentido un hombre y me choca y me incomoda. De hecho cuando siempre
que en Colombia a mí la gente me decía “ay tan bello” “vos tan masculino” para mí eso
para mí era como una ofensa, o sea yo nunca lo decía à nadie, pero en mi cabeza yo era
como que “Ay Dios mío no”, no me gustaba, no me gustaba que me dijeran que yo era
masculino, que yo era un gay masculino y yo le dije mami a mí no me gusta hacer un
hombre para mí eso es de las peores cosas que me ha tocado afrontar en la vida, tener
que ser un hombre, eso para mí es un trauma y yo aquí No quiero pensar en eso y en el
trabajo yo tengo el apoyo de mis jefes, de las compañeros, yo en la calle siento que a
mí…. Nadie se mete conmigo y si alguien le voy a gustar pues que le guste por esto, si
es que me vuelvo a ver en una relación y si no pues yo estoy tratando de pensar en mi
proyecto Este es mi proyecto en este momento (1h) Entonces ella se sonreía Y ella me
decía no no se preocupe por eso si usted está feliz por supuesto que nosotros la
apoyamos… no nosotros también estamos…. Ah porque yo también le dije, mami esto
no solamente es de vestirse, yo Estoy yendo donde doctores para que ellos me den
inyecciones y pastas para que mi cuerpo cambié yo quiero que mi cuerpo se vea lo más
parecido al de una mujer yo quiero que mi cuerpo se vea con curvas y que se vea bonito
y que se ve así como yo quiero….entonces Ella como que se sonreía, yo no sea ella que
se la pasaría por la cabeza, ella me decía como qué “ no,
Tranquilo, tranquilo, Nosotros lo queremos mucho Usted es el hijo de nosotros, si,
osea, si usted no le está haciendo mal a nadie, ni se está metiendo con nadie, Eso no es
malo los tiempos han cambiado y nosotros no sabemos de muchas cosas pero nosotros
lo queremos a usted y nosotros somos sus papás” Entonces claro, fue como más bonito
114
aunque hay muchas mujeres muy ridículas, pero son menos complicadas en su forma
de pensar que los hombres, me parece a mí. Si, pueden ser más espontáneas, me parece
que las mujeres son más espontáneas, como en su forma de expresar sus sentimientos
de enojo, de tristeza, de alegría. Yo eso lo relaciono con ser mujer también.
- I:¿Y como de apariencia?
- El cabello largo, un cuerpo armonioso pero no tiene que ser unos senos grandes si es
un cuerpo como pequeño para así decirlo Entonces sí como que su tamaño de los
senos… las proporciones más bien, todo va a ser armonioso. Cómo que para mí una
mujer es más bonita cuando no es muy alta, (Ay, pero yo soy alto) RISAS
- I:¿cuánto mides?
- yo mido 1,78cm, Creo que para el promedio de una mujer latina, si es alto… risas
- I: Pues Yo mido 1.53, yo soy un lumpa lumpa… RISAS es que Yo ya soy el
extremo….
- Cómo que yo relaciono algo de mujer el ser bajito, el tener unas proporciones del cuerpo
así como bonito, donde siempre si algo tiene que ser más grande entre la espalda y las
nalgas, las nalgas tienen que ser más grandes que la espalda RISAS. Ya te dije cabello
largo, Unas uñas bien cuidadas, Un pie pequeño, Cómo que verse… Yo no sé si eso
tiene que ver, pero verse limpia de todo, desde las uñas, las manos, la piel, el cabello,
como que todo se vea y se huela limpio para mí eso… o sea yo no sé si estoy
respondiendo lo que me estás preguntando, pero para mí esas son las cosas de las que
yo me preocupo, que yo digo “¿qué puede hacerme ver más femenino?” Entonces, como
ese tipo de cosas, ese tipo de cosas son las que yo relaciono con ser mujer.
- I:Con feminidad, con ser mujer… okay… Y ahorita hablemos de dichos, frases,
expresiones que tal vez hayas escuchado en las series o en estas salidas, que caracterizan
al género con el que te sientes a gusto…
- Ay no es que mira que yo no me muevo, yo no tengo ni amigos ni amigas trans, yo no
tengo…
- Ah ya ¿pero es porque no te gusta?
- No, no, no Pero no es porque no quiera, sino porque no he podido. Porque yo he
querido, Ya ves Ese querido hablar con alguien trae para saber de su historia, no Te
digo que yo todos los días me veo un video así sea… Porque es como lo único a lo que
tengo acceso, yo salgo y cuando yo salgo yo veo mucha gente trans o mucha No, pero
si veo algunas, pero por lo menos las mujeres trans que yo veo acá son muy elaboradas,
son muy creídas también como que solo se juntan entre ellas, entre así operadas y
bonitas, o sea yo no creo qué…… seguramente a mí me verán como un travesti ahí más,
¡en serio! porque no tengo esas cirugías que ellas tienen, ni esa estética y en las
aplicaciones que hay veces se he intentado cómo hacer amigos, la gente ahí solamente
busca, o sea la gente no busca amigos, la gente quiere como Buscar un novio o Buscar
sexo, entonces como que no se da una amistad auténtica. Ay yo no sé, no ahí sí no sé
qué decir, porque yo no tengo como unas frases o unas cosas que yo haya escuchado y
que me hayan impactado o que se me hayan quedado en la cabeza de gente trans, no,
yo creo que a mí me hace falta…. a mí me gustaría juntarme más con trans.
- I: Pero teniendo en cuenta ese comportamiento antipático igual te gustaría juntarte
con….
- No porque yo siento que yo no soy así, Ah no Porque yo creo que seguramente Habrá
gente, ah no Mira que yo conocí, yo Un día salió una fiesta con unos amigos que son
de Cali también unos amigos de la Universidad del valle de hecho que ellos viven acá,
Ellos viven en New Jersey, Pero ellos venían acá una fiesta cerca de mi casa y me
dijeron como que si va a ir y yo fui nos vemos allá y claro yo a ellos todavía no les había
dicho como “Mira, yo empecé este proceso” No, yo simplemente me fui en sorrento y
116
lo de siempre como que tenía el pelo y tú Mucho más cortico como muy queer me fui
para la fiesta y allá en medio en un momento de la noche me presentaron a alguien a un
muchacho pequeñito como muy lleno de energía y me lo presentaron y empecé a hablar
con él Yo no sé porqué llegamos al tema y yo le conté, yo le dije No yo también estoy
en tratamiento hormonal y no me creía Entonces cuando me vio como el pecho le hice
que me tocará entonces como que Ay sí entonces como que a ella empezamos a hablar
o ella también es estaba empezando ella Lleva un par de meses más que yo y ella
tampoco Tiene amigas tras ella De hecho también se mueve en un círculo de amigos
gays hombres entonces fue como que esa noche hablé con ella hemos hablado otro par
de veces pero yo siento que a mí me alegra mucho su evolución, pero yo siento como
que no tenemos mucha química o no la tendríamos es porque ella apenas tiene 22-23
años entonces creo que tiene una cabeza muy loca o sea ella es muy divertida, En serio,
es como muy llena de energía y es muy chévere me hace reír mucho pero yo no quiero
salir con ella no me interesa porque siento que tiene otras ideas en la cabeza aparte pues
como que ella siempre me están vendiendo como otras ideas que también es como…
yo nunca lo he criticado pero yo he dicho yo no quiero hacer eso entonces….
- I: ¿Cómo qué?
- No como que ella siempre es como que vea yo tengo unos amigos y vamos nos que nos
van a invitar a yo no sé qué ciudad, pero entonces nos toca ir…. o Sea como que no se
va…a…a…a… a ser la amante de desconocidos que le van a gastar a uno…
- I: como tipo “escort”
- Si, Entonces como que si usted va, no se puede complicar, el que la quiera besar y el
que la quiera tocar usted tiene que estar disponible y ellos nos van a dar regalos, nos
van a gastar todo, entonces como que yo digo, no, ella puede ser muy chistosa que me
cuente esas las historias, pero yo no me veo haciendo eso, osea, a mi no me nace.
- I:Me hiciste acordar de las fiestas en las telenovelas, qué se van los fines de semana y
a lo que caiga…
- No, pues, de alguna forma, Sí, porque ella recién se hizo poner los senos, se los hizo
poner, entonces claro, ahora….. ella Es muy bonita, O sea como que la cara es muy
bonita es delgadita tiene esos senos ahora y es chiquitita y se pone como una ropa que
le queda súper chévere ella está como viviendo una etapa muy loca y qué es lo que ella
quiere y está bien porque eso es lo que ella quiere pero no yo no quiero eso de hecho yo
no me imagino como dejando de ir a trabajar y poner mi estabilidad económica en
manos de amigos que me van a dar regalos como que no... porque ella me dice “Mira
yo me vuelvo a la casa y yo me devuelvo con yo no sé cuántos miles de dólares después
de todo el fin de semana yo no tengo que preocuparme por cuántas semanas de
trabajo…” pero Yo le digo no, eso es una incertidumbre, o sea no, yo no, no. Y aparte,
pues, yo creo que también son cosas de…. que tienen que ver con la educación…. como
los amigos con los que uno se relaciona y sí. Entonces, yo, yo no sé, yo no estoy
buscando novio pero si yo conozco a alguien especial, yo quiero que esa persona vea
como yo soy y que valore… no que vaya a conocerme en circunstancias locas y que
vaya a pensar que mi vida… ¿Si me entiende? no me nace, no me interesa, entonces yo
digo no, ella no es como ese tipo de amiga que yo quiero, definitivamente no.
SILENCIO.
Y luego yo veo Otras tras que si son como creídas pues que no sé que les haya tocado
en la vida pero hoy que son muy bonitas se creen… Cómo que lo saben y Asimismo se
comportan y yo digo no, eso qué pereza, yo no soy así, Osea yo no soy ese tipo de mujer
bonita así como ellas en este momento, entonces seguramente, no sé, es como todo
eso.. yo sigo saliendo Hoy en día con mi grupo de amigos o gente hetero o algunos
amigos gays que tengo hombres.
117
- I: Esa era mi siguiente pregunta: ¿cómo te relacionas con personas gays y lesbianas?
- Con gente gay pues, Es divertido, Es como que hay más chiste y hay más confianza
porque pues un gay no se interesa como en esta estética, en esto que soy yo, entonces
es más natural que haya una amistad. Puede ser un gay súper masculino un gay
súper femenino, un amigo de hace tiempo o alguien que acabo de recién conocer, siento
que me bordan con más confianza, más facilitó de romper el hielo con chistes y todo
eso, pero como mujeres lesbianas, yo no sé, yo nunca he tenido una amiga lesbiana,
nunca se ha dado, no sé la verdad …en el trabajo hay algunas, si, ellas son como que
me saludan, pero conmigo no se meten, o sea, mira que a mi no me ponen conversa, no
sé, no sé qué pasa que tengo que me… RISAS
- I:Pero mira que varias personas, varios hombres gays, chicas trans no tienen amigas
lesbianas. A varios que les he hecho la entrevista me dicen que no. Tan raro ¿no?
- No pues no sé yo me imagino que…. por lo menos mire que yo creo que puede ser más
de pronto desde mí, no es que yo ponga una barrera, sino que hay unas sí yo siento que
yo tengo… Yo puedo ser espontáneo, pero veo a la otra persona también le siento esa
Chispita y entonces los hombres gay siento que siempre tienden a tener esa cosa de
recochar con ciertas cosas, a ser como más divertidos, yo creo que las mujeres lesbianas
tienden a ser más serias, entonces yo no sé, yo ando con cuidado, yo no me voy a ir a
hacer un chiste a una mujer lesbiana, yo no sé ni de qué hacerle un chiste, porque no
quiero ser atrevido, ¡en serio! entonces, con un hombre gay hay cosas que yo sé que
pueden ser chistosas y acercarme y decirle e irme metiendo por ahí, es chévere, pero
con una mujer lesbiana, yo no sé cómo, yo no sé de cuáles son los temas de los que se
ríen, yo veo que esas mujeres de mi trabajo son muy serías….
- I: Okay Bueno y con personas cisgénero y heterosexual ¿Cómo te la llevas?
- Con las mujeres muy bien, siempre ha sido como más fácil, ¡en serio! Yo siento que
las mujeres cisgénero tienen como una especie de confianza en ellas que…. Como te
decía ahora, una mujer cisgénero puede hablar de lo que se le dé la gana, de lo que
piense, puede hablar de la belleza de otra mujer o puede hablar de lo sexy de otra mujer
y no se va a sentir avergonzada y va a poder hablar de hombres también y conmigo o
sea es como qué…. o puede hablar de muchas cosas en general, no solamente de los
gustos en ese sentido, sino de cualquier tema, como que tienden a hablar más, como que
tienden a poder siempre estar hablando, entonces yo siento que eso facilita las cosas.
Mientras que con un hombre cisgénero, ¡Ay no! con los hombres…. es que yo tengo
como…. yo me cohibo, o sea si hay un hombre ahí, si estamos en un grupo, yo soy yo
y normal y todo y hago reír y me río y todo, pero si ya yo me veo como en una situación
de con un hombre ay….. porque yo siempre vivo pensando que hay muchos hombres….
por lo menos en el trabajo hay algunos que marcan como una distancia, yo digo este
que pensara que ¿me gusta ?O sea que porque me Expreso así entonces me van a gustar
todos los hombres y a todos los hombres quiero conquistar o una cosa así es como qué…
ay, yo ando Con cuidado de eso, no sé, no quiero que un hombre vaya a pensar…. O
sea yo me le puedo acercar a una mujer hetero y le hablo y le pongo conversa así de
repente porque sé que no le va a poner malicia y así es pero si yo hago lo mismo con un
hombre el hombre le va a poner cosa entonces se puede sentir incómodo y yo no quiero
ni Cómo dar a nadie ni sentirme incómodo yo mismo dependiendo de la reacción de esa
persona. Entonces yo sí marcó así esa distancia….. y también he notado ahora que me
visto más de otra manera yo tiendo… Hago este paréntesis no es que yo me quiera ver
vulgar o sexy, Sino que yo siento que yo tengo un cuerpito de hombre, entonces, si yo
quiero ponerle un toque femenino es la ropa, es los accesorios, es eso, porque sino ¿que
más va a ser? entonces por eso yo digo bueno, pues para mí qué es femenino, pues usar
faldas y usar tops, usar blusas aquí, de esta forma. Es como eso, Entonces, a veces la
118
gente piensa ¿vos por que te querés ver siempre sexy? ¿porque siempre tenes que estar
mostrando pierna, mostrando abdomen? y como esas cosas y para mí en mi cabeza esa
es la forma de que puedo comunicar como feminidad porque si voy a venir con el mismo
Jean con el mismo sacó o sea es como seguir lo mismo de antes como que todo ahí
tapado porque…. Entonces yo no sé como que si me le acerco a un hombre vistiendo
de esta forma y a veces pueden sentir “Ay no, me quiere coquetear, me quiere caer” es
como ese tipo de cosas y sino también lo otro que pasa es que me incomoda porque
aunque me gustan los hombres primero que todo no me gustan todos, ni es que me
gusten en todas las circunstancias, ni en todos los momentos y yo sí siento que un
hombre puede estando a solas conmigo me retacan y me retacan de una manera muy
atrevida, Cómo que digamos me hacen comentarios como “yo nunca he estado con
alguien así” “¿A vos qué te gusta, que Te gustan el…?” Es como ese tipo de
conversación, que Yo siempre les digo, De pronto vos no estás viendo una mujer, como
lo que uno dice una mujer ¿cierto? pero yo estoy segura que esas preguntas no se las
pondrías en un primer momento a alguien, vos me estás hablando de eso, por cómo me
ves y eso me incomoda. Entonces sí, si no es una cosa, es la otra como que si yo siento
que alguien no es muy lanzado de una forma muy fuerte que me incomoda a mí,
entonces siento que es una persona que marca una barrera del todo porque se siente
vulnerable. 1:21 Que yo vaya a violarlos o yo no sé que se les pasa por la cabeza….
(RISAS)
- I: No pues como hay gente con una masculinidad tan frágil, piensa que cualquier tipo
de contacto con una persona diferente…. yo creo que eso responde mucho a lo que tú
comentas de “es que la mujer es más libre de expresarse decir esto a hacer esto, de decir
que una mujer es bonita que un hombre es aquello” porque nosotras no cargamos con
es estigma del machismo de esa manera, mientras que algunos hombres si cargan con
eso mucho, entonces obviamente los limita demasiado en muchas cosas, puede que no
sea la actitud que quieran tener, pero pues así se construyeron….
- Porque mira que por lo menos en una fiesta del trabajo que hubo en diciembre, Yo fui
y claro las mujeres delante del que sea me decían cosas chéveres Cómo que “ayyy, te
ves muy bien” y me decían muchos piropos pues pero de parte de los hombres nunca
dicen nada, pero cuando me veían solo por ahí…. como …. comiendo los pasabocas ahí
sólo, no había nadie más, se me acercaba y me decían “ay sí, se te ve muy bien esto, te
ves muy bonita” como que ahí si me dicen las cosas, pero me las dicen como en voz
baja y a solas. Entonces como que “Ah bueno” pero pues yo tampoco muestro mucha
reacción frente a eso, por supuesto que eso me sube el ego, pero yo tampoco
reaccionó…. Yo soy muy cuidadosos de la manera en la que reacciono frente a eso,
delante una mujer como que “Ay gracias” (con emoción) y hablo, pero delante de un
hombre es “ah Gracias” (tono plano y serio) y me quitó, como que me corro, me da
cosa, no de que me vaya a pasar nada malo, sino que me incomoda, me incomoda
sentirme como que “ay no, ¿será que me está diciendo eso porque piensa que ….. ? ay
yo no sé, yo no quiero que la gente piense que a mí me gusta alguien, entonces evito
eso Y entonces como que con un hombre yo nunca quiero que un hombre piense que a
mí me gusta, así me guste, porque eso a mí me trauma como que me da…. me imagino
que eso me puede poner en un problema con alguien ¡en serio! no sé de pronto en
Colombia, yo lo veía así, no es que yo haya tenido problemas de eso en Colombia, como
que alguien me diga ... .Pero si veía qué…. Por lo menos mis amigos hetero siempre
que veían alguien muy femenino o alguien Trans o lo que sea, tenían esa idea, esa
imaginación de que una trans es una prostituta, una adicta al sexo, una adicta a los
fetiches como ese tipo de cosas ¡en serio! siempre como que esas eran Las
conversaciones de mis amigos heteros hombres. Entonces cómo que ay no, yo a veces
119
pienso como que “¿qué tal que todos los hombres hetero piensen así?” entonces como
que no, no me interesa yo evito todo eso, me incomoda, por eso se me hace más difícil
acercarme a tener una amistad con amigos heteros hombres.
- I: Bueno Y para cerrar para ti ¿Qué es ser una persona trans?
- ¿Qué es ser una persona trans? Para mí es como… Ay yo no sé cómo verlo, Porque en
un primer momento yo pensaba como que era una opción, yo en algún momento
pensaba “no, ser trans es una opción” como qué…. Y definitivamente si puede hacer
una opción, en la medida en que lo llevó a cabo o no. O sea porque antes lo veía desde
algo más superficial, sí es una opción. Pero ahora que lo veo como que no, es algo más
profundo y es simplemente eso, es como otra opción y …..Ay no, ¿qué dije? Me
enredé…. RISAS. Lo que quiero decir es qué, no, ahora no lo veo simplemente como
opción, como que la opción es expresarlo, pero definitivamente es como el sentir, no.
Y… no sé cómo decirlo, no pienso mucho sobre eso, como ponerme a reflexionar
sobre eso no. De hecho, lo estoy haciendo ahora, pero es que simplemente es
………Aunque yo nunca me vi, yo nunca pensé que fuera a necesitar…. Cómo le digo
en Colombia y yo nunca me imaginé que yo llegara a necesitar hacer esto, pero ahora
que lo hago, siento que me da felicidad, empiezo a sentir que me encuentro, sin haber
estado nunca perdido, siento que me encuentro y que es necesario, como que expresarlo
es opcional, pero es necesario expresarlo ¡en serio! Qué tristeza cuando uno está en un
ambiente que no te lo permite, que no te da opciones, opciones de todo, de cómo vivir
y de vivir bien entonces…. es que me quedo pensando como un todo eso, que yo digo
Bueno es que yo lo vengo a hacer es porque estoy acá,si estuviera en Colombia
seguramente estaría en la misma viviendo la misma vida aburrida y conforme y estaría
conforme con eso seguramente, No sé no quiero ni pensarlo pero si…. No sé si estoy
respondiendo la pregunta …
- I: sí porque es para ti para ti Qué significa …
- Expresarlo me libera y me hace feliz y a mí me…. y digo que me hace feliz porque me
acerca a esa idea de lo que yo he querido para mí, desde niño yo siempre pensaba como
que estoy en el cuerpo que no es, estando adolescente también pensaba que emocionante
sería ser mujer. Entonces ahora acá es que ya me atrevo a decir, bueno voy a tratar de
construir eso, de trabajar en ese proyecto y me alegra, entonces como que me da vida y
ya no me da vergüenza, es que yo me imaginaba que vivir así sería más vivir en
vergüenza, pero yo siento que no que yo estaba tan equivocado que pesar haber vivido
con todas las cosas de cuando yo era niño, porque definitivamente si el mundo cambió
y yo no vivo con vergüenza ¡en serio! como te decía yo en ando en la calle y entonces
yo digo “Bueno, me van a mirar, pues que me miren, pero que me vean que vivo feliz
y que me miren y que vean que vivo orgulloso”. yo voy al gimnasio Y al comienzo me
iba en sudadera grande y en un buzo grande y hoy en día me voy en el short más cortico
que tengo, me voy en Top y que la gente se escandalice y que la gente diga lo que quiera,
como que disfruto todo eso, es una adrenalina como todo el proceso, porque yo también
he visto videos donde la gente dice como que se esconden, como que hasta que ya no
tienen el cabello hasta cierto largo hasta que ya no…. O sea después de estar año y
medio o dos años en hormonas, es que se empiezan a atrever como a que la gente los
vea, pero pues para mí en este momento es como…… ya espere mucho tiempo por “el
qué dirán” ahora Este no es mi objetivo, como me veo en este momento, pero pues es
lo que hay y yo no tengo porqué esconderme y no quiero esconderme entonces que me
vea que la gente vea… Mucha gente se escondera y vivira su proceso en voz baja, pero
pues ¡NO! EXISTIMOS y o sea, existimos y la gente que se siente como yo, tiene que
haber un poco en toda parte, entonces que por lo menos donde yo estoy vean, vean que
120
“ahí” hay uno de esos Y sí, entonces la gente me mira y yo disfruto eso, o sea yo no
quiero que me estén mirando todo el tiempo, pero ya qué más da ….
- CIERRE.
José
hombre trans
tecnólogo
desempleado
41 años
soy un niño” pero algo en su cabeza dice “es que esto no es lo que me gusta” tanto, que
cuando me colocaban un vestido yo me brotaba, era mucho mi rechazo hacia eso.
- Pero ¿era algo en la piel o era como tú estrés que generaba eso?
- Si, como el estrés. Hasta los aretes…no los aguantaba.
- Wow es muy interesante hasta dónde puede llegar la psicología… bueno ¿y cuáles eran
las actividades que te atribuían durante la niñez por ser “niña”? (5min)
- Siempre me compró las muñecas, ollitas. Yo crecí con mis abuelos, entonces mi abuela
tenía esa concepción de que jueguen con ollitas Y eso…. y mi abuelo no sé si él sabía
desde muy chiquito que yo no daba con eso, entonces él me llevaba al parque y él me
llevaba con una pelota y él me dejaba jugar fútbol, entonces como que él me ayudaba
en eso, como que “Ay, hágale” pero en mi casa si eran mis tías, mi abuela eran las
ollitas, la muñequita, no sé qué… no eso no iba conmigo.
- I: Ah pero tu abuelo si te dejaba, no te decía como que “no, no lleve con el balón”
- No, él decía “yo me la llevo para el parque” Entonces él cogía el balón y todo el mundo
era como que “va con el abuelo” Entonces no le prestaban atención de por qué iba yo
con el balón.
- ¿y tus tías te decían “te tienes que poner vestidos, te tienes que sentar así, expresar así?”
- Si, mis tías me decían “Hay que sentarse así, porque las niñas se tienen que sentar Así”
que “el cabello así” .....era una pelea constante, porque no era lo mío, entonces empezó
cómo dañarse la relación con mis tías y yo porque es que no, yo no soportaba…
- I:¿Y tu abuela también te decía?
- Sí, pero mi abuela ya al final decía “ay, dejémoslo” y ya, no discutía, y ya como que
“Agggh” pero a veces también tiraba pullas “Ayyy, es que eso es de hombres” y yo
seguía ..
- I: ¿Y en la escuela te decían las niñas hacen esto y los niños aquello?
- Yo no sé si por lo rebelde o porque esto es lo que yo quiero o eso, pero la profesora
tampoco peleaba conmigo, sino que me dejaba jugar con los niños, entonces yo jugaba
con los niños mientras que las peladitas jugaban al reinado y yo era con el balón de
fútbol, jugando fútbol y un día le pegue a una sin querer, queriendo, Entonces la
profesora nos regañó, pero dijo “no, ustedes se hacen en ese patio y las niñas se va para
el otro patio al reinado” pero no me obligaba a participar, tuve mucha suerte en ese
sentido y además porque los niños con los que jugaba se hicieron mis amigos… Tanto
que hay uno de ellos que todavía es amigo mío …
- ¿verdad?
- Sí, desde segundo de primaria somos amigos…
- Vea Pues, no, yo ni me acuerdo de mis compañeritos de escuela … no tengo ni idea
(RISAS)
- Si, tengo dos Una amiga y él, desde segundo de primaria
- I: que chevere construir ese tipo de relaciones tan fuertes
- Si.
- I:Bueno José y ¿cuál fue tu primer cambio físico o en tu forma de expresarte O de tu
personalidad que realizaste para identificarte como un hombre? ¿que considerabas qué
era lo más inmediato?
- Cuando yo estaba en la adolescencia lo que hacía era cortarme el cabello se enojara y
que se enojara Yo me cortaba el cabello muy corto
- I: ¿rapado?
- No Rapado, pero sí muy corto, es más… tengo más cabello ahorita.. (RISAS)
- ¡Ay!
122
- Si, yo le hacía (RISAS) También comencé a utilizar ropa masculina… Eso fue lo
primero que hice en la adolescencia, pero no daba ese pasó de hormonizarme ni nada….
hasta ahorita, una edad bastante adulta.
- ¿pero si sabías que era posible…. Cuando eras adolescente y empezaste con esos
pequeños pasos?
- Sí, yo tengo una prima trans Y es muchísimo mayor que yo, entonces sí, yo sabía del
tema.
- I: Okay y ya luego ¿qué fue el otro que hiciste? ¿te empezaste enunciar o a hormonizar?
- Lo de anunciarme como Juan y las hormonas, ya fue ahora adulto, hace 5 años.
- I: Ah okay Y a llamarte Ya Juan hace 5 años apenas
- Si.
- Y¿ por qué considerabas que cortarte el pelo y usar la ropa era lo más inmediato?
- Porque era como aquí estoy. No paso más allá, por mi familia, por mi abuela en especial
y no quería quitarle eso mientras ella estuviera aquí, no le iba a quitar esa persona que
existía, a menos qué la viera ya después de que ya murió dije “Ahora sí voy a hacer yo”
por eso era, aquí existe algo, quiero que lo vean, pero no pasaba más allá.
- I: ¿Porque ella no conocía?
- Porque ella adoraba a esa persona que había antes… Para mí ya no existe, esa persona
para mí falleció. Por eso digo esa persona en pasado, es como si ya no estuviera, para
mí ya no está.
- ok…Y en la forma de hablar o sea ¿te expresas igual?
- No, yo creo que ahora tengo confianza, claro …como que te miras en el espejo y ya es
diferente…
- ¿cómo diferente?
- Diferente en el sentido de que ya soy José, no está esa otra persona, o sea es como que
me deben de tratar así y me veo así. Hace unas 3 semanas estaba yo en el espejo, me
estaba arreglando y me siento pleno…. por fin veo al man o sea soy yo, es muy
importante y te hace sentir muy bien el llegar a ese punto de decir “estoy pleno”.
- I: bueno si, se tiene que referir a ti como tú te sientes….Pero, por ejemplo, en tu forma
de relacionarte con los demás….Pues yo he notado que algunos hombres se tratan de
papi, parce, no sé que… (11:58)
- Yo creo que eso tiene que ver más en la parte de socialización o de educación… Yo no
yo a mis amigos no les hablo así (RISAS) de “papi” y eso, no, no… Yo soy muy serio,
de pronto es por mi edad O porque que crecí con mis abuelos, pero yo soy muy señor
yo no, no, no, no, no a mí la palabra parce no, lo más es que a mis compañeros de
apartamento les digo gordos o gorditos es como lo más, pero yo decir parce no, no, no,
no,
- I: ¿o pana, marica?
- No tampoco, nada, nada, nada….Como te digo De pronto es porque crecí con abuelos,
Y tuve una educación de que “esas cosas no se dicen, hay que respetar”
- I: Bueno y ¿cómo ha sido tu proceso en diferentes escenarios o diferentes contextos
digamos en la escuela en la educación con tu familia con tus amigos Cómo ha sido ese
proceso?
- En la educación por ejemplo en el bachillerato me rodee de amigos podría decirse que
los malitos del colegio para que me defendieron del bullying porque claro yo me cortaba
el cabello pero me tocaba utilizar falda, entonces estaba esa vaina del que te hacía ese
bullying, pero yo andaba con dos que eran lo peorcito del colegio, uno de ellos sigue
siendo uno de mis grandes amigos. Todo el mundo sabía que no se podían meter
conmigo, porque yo no hacia nada, pero lo hacían ellos. En el colegio fue así… Luego
aprendí a defenderme y todo y no paraba bolas lo que me decían y ahora en la transición
123
ya ser José es diferente, uno se gana el respeto, Aunque hubo una empresa que sí fue
bastante fuerte el bullying, porque yo soy muy bajito, como la mayoría de hombres trans
somos bajitos, mis compañeros eran grandes y ellos eran “Ay marica móvete, vos no
tenés fuerza” Pero eso se ven los hombres, en el machismo, de qué es que “el hombre
tiene que ser fuerte” y no sé qué
- I: ¿pero ellos sabían que eras trans?
- No, un día me vieron la cicatriz y yo les dije que había sido un accidente que había
tenido, porque me daba terror, había uno de ellos que se le notaba que era transfóbico a
morir y yo decía a salir de la empresa, yo trabajaba en zona franca detrás del aeropuerto,
saliendo de allá me podían meter o tirar en un monte y matarme…
- o quién sabe qué otra cosa hacerte…
- Sí, yo no duré mucho en ese trabajo por eso, porque era muy difícil el ambiente
laboral…
- jumm terrible… Bueno Y ¿tú ya tienes en tus papeles tu cambio y todo?
- Sí ya todo .
- Ah bueno entonces por ese lado no tienen como enterarse …Okay Ahora pasemos a
cosas más de apariencia, ¿Cuáles crees que sean las características físicas que
identifican a un hombre?
- Ahí está el problema del machismo, porque uno dice un “hombre tiene que ser fuerte o
tiene que tener barba” entonces son cosas qué…. uno lo quiere, en mi caso, yo soñaba
con tener Barba Y te lo digo desde los 6 o 7 años y me tocaba y no sé qué Y porque para
mí, esto es algo soñado…
- aawww que chevere… Pero la pregunta es tú, tú cuáles crees que sean las
características, porque si yo te digo en general … Podríamos decir “ah no, si, es que el
machismo dice esto, esto y esto” pero para ti …
- Bueno pues como te digo como yo crecí con abuelos tengo ese concepto.. De que yo
quiero ser fuerte, de la barba, de proveer en la casa, eso…. yo soy el que paga la cuenta,
es eso…
- Okay, bueno…. eso es más o menos también como de personalidad, eso también está
como en los rasgos de personalidad ¿Cuáles crees que sean las características de
personalidad de un hombre? bueno pues tú ya dijiste que pagar la cuenta, pero ¿qué
más?
- mmmmm, Bueno es que también hay mucha clase de hombres que son egoístas, hay
otros que son muy tiernos, no es porque sean…mmmm¿ Cómo se le pueden llamar?
hay muchos que dicen que dejan que la mujer sea la dominante, por decirlo
así, entonces son “mariquitas” o algo así y no es cierto, simplemente hay unos roles en
las relaciones. Si hay mujeres que son un poco más dominantes con los hombres y no
significa que sea menos hombre por eso.
- Bueno y de comportamiento ¿Cuáles crees que sean las características de
comportamiento de los hombres?
- Volvemos a lo mismo la fuerza, yo no sé Porque a los hombres nos meten eso en la
cabeza tenemos que ser fuertes, tenemos que hacer tal cosa, si se pincha el carro, uno
es el que tiene que hacerlo. “Yo soy el protector” es esa vaina, nos meten eso en la
cabeza, como “tú eres el protector de tu casa, de tu familia” y eso…
- I: Bueno yo he visto en muchas partes en el centro en el Ingenio Yo veo que los hombres
corren o están haciendo deporte o lo que sea y yo no sé por qué ellos escupen…
- No, no, no, no, no, no, no, pero eso ya es un comportamiento de educación, o sea eso y
el estar mandandose las manos a las pelotas… es otra que no y yo tengo amigos, yo
tengo muchos amigos hombres cisgénero y yo les he preguntado y me dicen “no, yo no
124
lo hago, yo no hago eso, eso es falta de educación” es más que todo eso, es como que
escupir y estar tocandose, ya es algo que tienen culturalmente
- I: Sí, yo los he visto mucho y te quería preguntar qué opinas acerca de este tipo de
comportamiento. bueno José y ¿tú te identificas con esas características físicas, de
personalidad, con los comportamientos que mencionaste tú te identificas con ellos?
- Sí, Siempre quiero como “ah, yo puedo levantar esto”... en físico, claro, ya me veo el
físico, soy protector, soy muy protector, soy muy caballeroso… a mi pareja le cuido
muchísimo, ella dice que yo soy su príncipe azul, porque yo soy muy protector, le doy
la mano, no sé qué…. soy muy protector. Entonces sí creo que cumplo con esas
características…
- I:¿con Todas las que mencionaste?
- Con eso de estar escupiendo, no.
- I: No, ¡eso lo mencioné yo! (RISAS) ¿Y tú qué haces para reflejar esas características
que mencionaste? Listo, te cuidas la barba, te la dejas crecer… ¿Qué haces para reflejar
esa fuerza, esa protección?
- Pues esa confianza la trabaja uno mentalmente, ser uno seguro de lo que es, lo el
ejercicio es fundamental para que el cuerpo vaya cogiendo esa forma que uno busca,
eso…físico si
- I: Ay no, yo soy malísima para el ejercicio….
- Yo me levanto todos los días A las 6 de la mañana a hacer ejercicio y no al gimnasio,
al parque a hacer ejercicio…
- I: No, pues mira que yo ahorita tengo una perrita y por ella es que camino dos horas
diarias, una por la mañana y por la noche otra, pero si no la tuviera ella, te lo juro que
yo no, no haría nada…
- Mira que yo digo que … si yo quiero verme de tal forma, yo tengo que hacer algo para
eso. Entonces es lo mismo, la inyección duele, pero pues me la aplico cada tres meses
porque yo me quiero ver cómo me veo. La cirugía todo el mundo “ay, es un dolor” pero
yo no quería tener esa vaina, yo soy feliz andando sin camisa y yo quería esa libertad
…
- I: No, mira que yo si pongo cualquier excusa. Soy muy perezosa para el ejercicio, mejor
me pongo estudiar o trabajar …
- Pero te puedes levantar a las 5:00 de la mañana (RISAS)
- I: Noooo
- Es difícil al comienzo pero ya la segunda semana tu cuerpo te levanta sólo y ya, lo
haces… te hace falta el día que no lo hagas, porque el ejercicio ayuda a tu estado de
ánimo y comienzas el día con energía, se siente la diferencia..
- (...)
- I:Bueno José ¿Cuáles crees que sean los dichos frases o expresiones que caracterizan al
género con el que te sientes cómodo?
- mmmmmm, ¿Las palabras y las frases que normalmente y son los hombres? Pues la
mayoría en Colombia, por ejemplo utiliza mucho la palabra “parce”, “papi” son las
palabras típicas de la mayoría de hombres, no de todos …
- I:¿Y por ejemplo frases, expresiones?
- No, no tengo en mi cabeza, porque yo sí vivo con dos hombres, pero uno es No binario
y otro es gay Entonces en este momentico, No, no tengo muy reciente ..
- I: Bueno José yo te quería preguntar, Bueno tú me dijiste que cuando estabas en ese
trabajo, pues nadie sabía que tú eras trans pero ¿normalmente tú te enuncias como una
persona trans? cuando conoces gente “ay, mucho gusto José yo soy una persona trans”
- NO, La verdad no lo hago, no siento la necesidad Qué es que ellos van a conocer es a
José.
125
La Pingüi
Persona género fluido
19 años
estudiante de lenguas extranjeras*
monitor GRACA
- Okay y cuáles son las actividades que normalmente se atribuyeron cuando era niño por
tu género
- pues Sí, lo que más me decían era por que no jugaba fútbol o porque no montaba
bicicleta como mis primos. Pues porque eso acá es lo que más se hace y mis primos y
mis primas jugaban fútbol, o sea acá era como muy de mente abierta, pero igual era
como con esos roles de listo usted no puede ayudar a su mamá hacer aseo porque tiene
que estar con su papá ayudándole a trabajar la tierra, porque acá es rural no O tiene que
ayudarme hacer este cerco o Ayúdenme arreglar el carro y yo decía Dios mio ¿por que
a mí? RISAS
Porque yo detesto la tierra y ensuciarme, o sea yo todo lo que hago que tenga que ver
con ensuciarse eso me mortificaba y yo decía no, Pero ¿porque no puedo estar ayudando
a mi mamá y así ?
- I: Y la querías ayudar en qué tareas
- pues mi mamá trabajaba limpiando casas entonces pues yo decía a mí se me da bien
doblar la ropa o se me da bien tender la cama o acomodar las camas y también digamos
todas las cosas de decoración y todo eso cómo arreglar la sala escoger los colores pero
pues eso no era para mí entre comillas
- I: Okay, bueno ¿y tú has hecho algún cambio físico o usas maquillaje o usas prendas
como faldas o blusitas o algo así cuando te sientes femenino?
- Sí, de hecho cuándo entre a la universidad, uno de mis objetivos fue listo todo lo que
no hice en el colegio por miedo o todo lo que no hice porque mi papá no me dejaba,
ahora lo voy a hacer, entonces empecé a usar crop Tops, me compré tacones que no me
tocarán porque era ella oyó Poderosa
- I: ¿Y utilizabas los tacones en la universidad ?
- Mira que los compré y como a las 12 semanas, pandemia y yo “aahhggg” RISAS. Pero
bueno, el maquillaje y eso es lo que más me gusta, como que es lo que más me deja
expresarme también…
- I:Bueno y ¿cuál fue tu primer cambio físico para identificarte con el género o que te
sientes cómodo ahora ?
- Eso sí fue como en noveno porque en el colegio a uno le salían barros y espinillas,
entonces yo comencé a lavarme la cara Y todo eso y al otro día comprarme mis polvitos
me fui a comprar mis polvitos que me acuerdo que eran como tres colores más oscuros
que yo quiero una vergüenza (RISAS) y me acuerdo mucho que ese día, los compré un
sábado y yo todo el fin de semana Será que me los hecho el lunes Será que me los pongo
el lunes y llegó el lunes y ahí yo dije “ah la berga, aquí fue” y llegué al colegio con su
marca aquí en todo el cachete de los polvos porque era muy oscuros, pero contenta oyó
- I:Entonces la excusa eran los barritos que te salían
- Si, pero yo por dentro Ay sí Y ahí empecé el con los polvitos después el iluminador
Después del rubor después las pestañas después todo
- I: Bueno y cómo ha sido ese proceso de tránsito cuando decides ser más femenino en
diferentes contextos
- Pues cuando más que todo como lo del maquillaje y eso al principio pues mi mamá no,
no, eso no me no me mire no me hable eso no es para usted que yo no sé que me llevó
hasta a un psicólogo y todo horrible pero ya con el tiempo como que lo fue asimilando
y con mi familia pues tengo la fortuna de que no me han dicho nada porque o sea yo
saben que a mí no me pueden decir nada. RISAS
- I: Por que?
- Porque a mí me dicen algo sobre mí apariencia física y yo digo Ah bueno me importa
un culo, pero más amablemente. Sino que sí tuve una tía que ella fue como la que más
le trabajó la cabeza mi mamá como que le decía ay no eso es antinatural que no sé que
128
qué Dios no lo quiere así y pues ella fue como el proceso más difícil pero ahora como
que ya ha pasado el tiempo y por fin lo han aceptado todo si me ven con mis tacones
me ven con mi ropa me ven con mi maquillaje y antes me dicen AAyyy La Pingüi
venga maquílleme
- I: y allá en la Cumbre cuando sales Así la gente no te dice nada?
- No faltan las miradas Pero como que no hay nadie que se vaya acercar y vaya a decirme
algo, no he vivido una cosa así súper fea, pero si están las miraditas y los susurros pero
no nada más
- I: Bueno, Listo Entonces te ha ido bien En ese proceso de tránsito, en ese
autodescubrimiento ¿Tú crees que hay características físicas que identifican a las
personas de género fluido?
- No, Si uno tiene un vaso de cristal puede ver lo que está dentro pero como nosotros no
somos de cristal, Ay Se me fue la idea, uno como ser humano no puede ver lo que la
otra persona lleva dentro y lo que un exterioriza muchas veces no tiene que ver con lo
que está dentro, es como una caja de sorpresas. Entonces lo físico para mí no tiene nada
que ver con cómo uno se identifica.
- I:Bueno en cuanto a la personalidad Cuáles crees que sean las características que
reflejan las personas de género fluido?
- Yo creo que es muy complejo, Porque no todas las personalidades de las personas
binarias son iguales pero en general sería como una personalidad muy abierta y muy
cautelosa no tanto porque uno quiera ser así si no porque aún no lo condicionan para
que cuando es diferente entre comillas tenga miedo o sea más cuidadoso con lo que dice
o con lo que hace pero en general yo creo que cada persona tiene su personalidad
Aunque compartamos ciertas cosas algunos ser más extrovertidos también hay personas
no binarias Qué son más introvertidas o menos escandalosas, eso depende de cada
persona.
- I: Y bueno y comportamientos?
- Yo creo que las personas no binarias o las personas fluidas como yo, que exteriorizamos
de manera Escandalosa entre comillas lo que somos es para…. es como un acto de
valentía para mostrarle a las otras personas aquí estamos, de aquí no nos vamos y esto
es lo que somos y nos tienen que aceptar. Yo creo que es más bien que nos empujan
hasta ese límite de nosotros tener que hacer esa lucha entre comillas de ser más abiertos
más brillantes más escandalosos y todo eso Pero pues se respeta muchísimo a las
personas que también viven más seguras y más cómodas en silencio
- I: Bueno Tú crees que así como estamos hablando de características físicas personalidad
comportamiento Tú crees que hayan dichos frases o expresiones que identifiquen a las
personas de género fluido ?
- Hay muchísimas, Esta comunidad de habla es súper rica ¿okay? Quede, loba, eso
mamona, patrona, que aguanten, que soporten.
- I:¿Que es quede?
- Es como una abreviación de “quedé sorprendida” o lo que sea, aaayyy viste lo que ella
hizo? hay quede…
- I:Loma es normal es normal no
- Sí, es como estás bien mamacita o sea lista para lo que se venga
- I: ¿Qué otras?
- Qué soporten (RISAS)Que soporten es listo voy a hacer esto y no me importa lo que
pase. NADIE ME DETIENE.
- I : Bueno y tú te identificas con esas frases o sea Tú siempre las usas a ti te gusta que te
digan loba y todas esas que me dijiste
129
- Sí claro por supuesto Porque pues el grupo de amigos son las personas con las que
comparto si no son diversos son muy inclusivos entonces pues usan de todo es más es
como que ellos no hacen parte de la comunidad pero han empezado adoptar esos dichos
y todas esas palabras entonces pues sí siempre lo usamos todos los días
- I: Bueno y hablando precisamente de cómo te relacionas con los otros cómo te
relacionas con otras personas de género fluido o trans
- AAAYYY, Contenta oyó Ay es que es muy lindo cuando uno se encuentra con otra
persona sí Y uno le dice aayyy mamona, estás bella, potra, trabaja (RISAS) Y que le
entiendan a uno
- I: qué Chévere O sea que te sientes seguro
- Sí claro al 100%
- I: Bueno y con personas gays y lesbianas ?
- Sí bien pues yo me llevo bien con todo el mundo Es como que yo sé quién me quiere
hablar y quién no me quiera hablar pero pues sí yo tengo muchísimos amigos gays
lesbianas casi no es muy raro, pero Gays si, bastantes.
- I: Y con personas y cis- heterosexuales?
- Sí he tenido la fortuna de encontrarme personas que son inclusivas Porque yo tengo este
tipo de personalidad de que lo que llegue es bienvenido Entonces eso le agrada mucho
a las personas tanto de la comunidad como las que no pertenecen a la comunidad.
- I: y en colegio también eras así?
- Yo empecé a salir del clóset desde sexto séptimo muy chiquitaEntonces fue como o sea
yo nunca le oculté a nadie lo que era y el que quisiera hablar conmigo estar conmigo
bien pero ya en once fue que yo dije Bueno yo no me puedo aislar solamente estas tres
personas y me empecé a relacionar con más personas y la verdad es que me iba súper
bien yo te digo que yo soy muy afortunado, muy feliz estoy muy contento por eso
porque tengo compañeros que tienen experiencias totalmente diferentes y por ejemplo
en el colegio a mí me iba muy bien y yo ayudaba a los muchachos porque pues ellos
eran buenos era para pegarle a la pelota, pero para estudiar, no. Entonces Pues iba
creando esa relación con ellos, aunque al principio era como “alejadita” como que
“ponga el asiento lejitos de mí” y cuando ya después ellos vieron que soy una persona,
normal. Y ya, al fin del colegio como que todos éramos súper cercanos y sí muy bien.
- I: Bueno y para cerrar la entrevista tienes alguna pregunta?
- Si me podrías contar un poquito más de este trabajo como qué te motivo y qué esperas
lograr
- I:Bueno pues como te contaba el principio me motivó que un familiar muy allegado a
mi es trans, Yo viví todo ese proceso de tránsito con esa persona y vi todos sus cambios
lingüísticos. Este proceso ha sido muy sorprendente para mí y yo hice un trabajo en el
pregrado y se trataba de mirar lo de la transición discursiva también de femenino-
masculino de masculino-femenino…Y esto todo es muy sorprendente no es solo el
cambio físico o el utilizar cierta ropa sino que va más allá y bueno de ahí salió Mi
curiosidad por la comunidad como tal. Y bueno entonces te voy a contar que el trabajo
de posgrado se enfoca en Cómo construye su identidad, Cómo construyen su identidad
trans.
Bueno Juan y para cerrar la entrevista Este sí ya es el final final para ti Qué es ser una
persona de género fluido?
- Para mí ser una persona de género fluido es aceptar que la complejidad del género
identidad de alguien va muchísimo más allá que simplemente una cosa u otra que todo
Eso que nos compone como seres humanos como seres racionales es algo muy complejo
y algo muy lindo experimentar porque puede cambiar a través del tiempo puede
130
evolucionar y el género y muchas cosas en este mundo se han creado de forma social
Pero lo que uno siente es lo que uno es .
Isaac
docente
dueño de un restaurante de comida internacional
38 años
Caleño
- I: ¿Qué haces en tu tiempo libre?
- Ese es el tema el tiempo libre, casi no tengo, por eso te digo que la entrevista a esta
hora. Pero de resto lo que me gusta es leer, escribir y ha sido difícil este año y más en
esta época, porque este negocio tú tienes que estar muy muy presente entonces…
digamos que cuando hay El espacio es la lectura y la escritura. Bueno ir al río salir a
caminar en una mañana soleada como en lo maravilloso y esencial de la naturaleza…
- I:Bueno Y ahora que mencionas lo de la naturaleza y el leer. Cuéntame un poquito
acerca de ti ¿quién es Isaac?
- Yo podría decir que soy un tipo aficionado a la literatura, digamos que cuando era joven
mi pasatiempo era ese y bueno… recorrer las calles, escribir. Yo tengo una crónica que
está publicada y creo que te puede servir para esta investigación que estás haciendo, lo
había pensado hace poco, se llama “hombre sin huellas” y sí, precisamente relata mucho
de mi proceso en el inicio. De todo el tema del tránsito y todo esto Entonces te puede
decir eso, que soy un apasionado de los libros, de las cosas esenciales… como esas
pequeñas cosas que no encuentras fácilmente …
- ¿Y está publicada en la universidad, la crónica?
- No, Eso es de un taller que se llama Ciudad Crónica que yo hice con Kike…. Tengo un
problema de memoria bravo ... pero es un man periodista Y está conectado con casa
lectura. Entonces yo hice este taller y digamos que la producción de eso, fueron unas
crónicas y sacamos ese libro entre varios talleristas y la mía decidí escribirla sobre mí
proceso. Entonces por eso te decía que de pronto podría interesarte el material.
- I: ¿ Y está online ? Porque si me sirve de pronto en la parte de antecedentes
- yo lo tengo físico o te lo puedo mandar, No hay problema…
- (....)
- I: Hablando de ese proceso de tránsito, de lo que escribes acerca de él ¿con qué género
te identificas o te sientes más agusto ?
- Género masculino.
- I: ¿Cómo descubriste que no te identificas con el género que se te atribuyó al nacer ?
- Bueno mira eso es una historia muy larga…. porque realmente en el proceso de
descubrirme atrás, en la niñez, cuando que te digo…. tendría 5 años, yo no me sentía
como las otras niñas, yo no me sentía así, yo me sentía diferente, yo quería estar con
mis amigos en esa onda y en ese momento yo era castigado por mi mamá, entonces yo
eso lo reprimí, lo vi como algo mal. Entonces, luego mi vida, yo sentía como que yo no
encajaba, como que había algo que no estaba bien, pero yo no sabía que, entonces luego
me empecé a interesar mucho más por las mujeres y yo pensaba “bueno, esto de todas
maneras no me llena y yo siento que no soluciono como este problema interior que
131
tengo conmigo mismo”. Entonces empecé como a pensar mucho en eso……. y es una
vaina de sufrimiento en ese momento, porque yo no lo entendía, cuando tú no entiendes
qué es lo que te está pasando, pues, es bastante doloroso. Luego pasó que estaba donde
mi sobrina y mi cuñado me pasa una revista donde una chica famosa se había cambiado
de sexo y yo pensé “Uy, juepucha ¿esto se puede hacer? yo no tenía ni idea que esto se
podía hacer” cuando lo vi empecé como a pensar “Bueno y ¿cómo sería esto? O
sea ¿cómo me sentiría yo?” Yo no sabía que era transgénero en ese momento, porque
yo realmente no sabía que era lo que me pasaba, No era que yo dijera en ese momento
“Ay, si me siento como un hombre” y lo tuviera clarísimo, ¡No! yo hice un proceso
psicológico y psiquiátrico y con todo lo interdisciplinar, endocrinólogo, para saber que
si fuera eso, Porque digamos que en este acompañamiento el endocrinólogo me decía
“No podemos empezar con un proceso hormonal si no sabemos si, si es lo que te está
pasando” entonces ese proceso fue como de sentirme, de empezar a habitar como
hombre, ¿cierto? de empezar digamos… a llamarme como hombre primero y empecé a
sentirme yo Y como que no tengo que fingir, porque antes me pasaba eso, incluso para
ir a conseguir trabajo era horrible, yo tengo ahí una escena donde la relato qué…Uff….
era tenaz, porque yo me sentía disfrazado. Luego cuando puedo ser yo como que “Uy,
esto se siente bien, esto se siente auténtico” O sea que si no lo tengo que forzar, es
porque esto es y ya luego entonces con todo este proceso, ya el psiquiatra dio el “okay”.
A mí me mandaron primero como una gel para empezar suave con las hormonas, y yo
ya empecé a ver los cambios poco a poco, lo primero fue la voz que empecé como con
un cambio de voz y todo eso y luego muchos vellos en la barriga y …..bueno el tema
de la familia ¿cierto? Antes de empezar el proceso Yo le hablé con mi familia y digamos
que yo pienso que cada Proceso es diferente dependiendo de lo social, cultural, las
creencias religiosas, todo esto…. yo fui afortunado en eso, porque mi familia es muy
abierta, a pesar de que mi mamá había sido así cuando pequeño, cuando ya mis
hermanas…. Porque yo tengo tres hermanas y lo hablo y les digo “bueno, Esto es lo que
me pasa y eso es lo que voy a hacer” y mi hermana mayor me dice “pero ¿y la sociedad?
¿no te preocupa como la sociedad?” y yo “no, no o sea la verdad, no, no me preocupa.
Miraré qué hago, pero esto es lo que voy a hacer” Entonces como explicarles esto Y
luego ellas hablaron con mi mamá y ya cuando yo le dije a mi mamá “no sé si me vas a
rechazar, pero igual esto es lo que voy a hacer y ya” Y no ella me dijo algo que me
pareció muy bonito y que no me lo esperaba Porque pues cuando era pequeño ella me
pegaba por esto, yo dije no, ella me va a rechazar o va a decir nunca te voy a ver de
esa manera y no ella me dijo “mira, Yo he aprendido algo en la vida y es que el cuerpo
es una cáscara, lo que importa es lo que tú eres adentro y siempre vas a ser mi hijo” y
ya y al principio era jodido, porque me repetían el nombre anterior y yo era todo “Ay
no, yo no me llamo así” hasta que ya dije “Bueno, es el proceso” y eso fue poco a poco.
Tengo una sobrina que en ese momento tenía 3 años, una belleza, porque ella me ayudó
muchísimo. Imagínate que yo estaba pensando ¿cómo le explico? entonces le dije a mi
hermana le quiero explicar Yo. Entonces yo le dije a ella “Mira, ¿tú cómo te sientes
como niña?” y ella me miró como que ¿qué es esta pregunta tan rara que me estás
haciendo? entonces yo le dije “si ¿cómo te sientes con otras niñas, con los vestidos, con
todo lo que eres?” y ella me dijo “normal” y yo le dije “Ah bueno, porque yo cuando
tenía tu edad, no me sentía así” entonces me miró Y me dijo “¿como así?” Y yo le dije
“si, yo me sentía era como un niño” entonces me dijo “pues fácil tía, Cámbiate a niño y
ya” me lo dijo así, entonces yo le dije “Bueno, eso es lo que estoy haciendo” y me miro
como que ¿cómo? Y yo le dije “no, mira es un proceso….” y Bueno le explique, porque
pues era muy chiquita y ya cuando la gente se equivocaba era ella la que les decía “es
que les cuesta mucho entender que se llama Isaac ya” y ellos “Ay, es que no vamos tan
132
rápido como tú” entonces ella me ayudó muchísimo en eso, como para que la gente
“Ay, sí” y ya no me llamara como antes y bueno, nada, cuando salió lo legal de lo del
cambio de nombre y el cambio de sexo simplemente fue a la notaría e hice lo que tenía
que hacer y ya quede. Eso sí me tocó sacar como 3 cédulas Porque primero salió una
que era la del nombre, Luego saqué la de sexo y ya la primera que tuve, pero ya, me
puede casar normal, tener mi hijo normal y con el registro civil normal, o sea que
digamos que mucha fortuna que en el país existan esas garantías y esas leyes que le
permitan a uno vivir con naturalidad. Ese es como un gran resumen de mi proceso.
- I: Tan chevere como lo cuentas, porque los niños son muy receptivos, no hay ni que
explicarles, ellos de una la cogen, ellos no tienen como el misterio que tiene uno de
adulto…
- Porque de todas maneras también son las creencias, mientras que los niños están
limpios, ellos no tienen juicios. Tú sabes que cuando las percepciones y la cultura donde
uno esté, así mismo ….
- I:Sí bueno Te quería comentar… tú me dijiste que tu mamá te regañaba al principio y
te pegaba ¿y que era entonces lo que ella te presionaba a hacer? ¿Cuáles eran las
actividades que ella se atribuía por haber “nacido” niña?
- No, Lo que pasa es que yo me quitaba la camiseta y quería imitar a los otros primos y
me decían “no, que las niñas sí tienen camisa. Las niñas se ponen vestido” y yo “no, yo
no quiero” y me corté el pelo. Entonces eso ya fue complicado para ella entenderlo,
además que su esposo era militar, entonces sus creencias también eran pesadísimas en
ese momento. Digamos que después porque las personas evolucionan y todo, pero en
ese momento sí fue bastante fuerte.
- I:Pero entonces te decían entonces júntate más con las niñas o juega muñecas…
- No, ella me decía “es que tú eres una niña y no está bien que te quites la camisa, ni está
bien que quieras ser como ellos ellos son niños y tú eres una niña.Entonces compórtate
como una niña” Eso era lo que ella me decía y yo no sabía…Ni tampoco le decía “no,
yo soy un niño” porque en ese momento tú no entiendes eso, pero yo sí lloraba porque
yo no entendía yo porque tenía que hacer algo que no me hacía sentir bien, era
simplemente eso.
- I:Bueno y siguiendo con eso que te hacía sentir bien ¿Cuál fue el primer cambio que
tuviste ya sea físico, discursivo o de personalidad? ¿Qué fue lo primero que hiciste para
identificarte con el género con el que te sientes agusto?
- Pues yo pienso que en la ropa, mucho tiempo yo me vestí más bien masculino, me
gustaba mucho las camisetas los jeans, no me gustan los vestidos, no digo que no los
usará por ejemplo cuando mi hermana se casó, yo no quería ir a su matrimonio, porque
yo le dije “No, yo no me quiero poner un vestido” y ella me dijo “¿Cómo se te ocurre?
si uno se casa una vez” y todo el discurso ….Pues, que en Ese momento era su mente,
luego se dio cuenta que uno no se casa una vez, se puede casar dos … RISAS y
bueno, el caso, es que ya ahí yo dije “bueno, lo voy a hacer” porque bueno, yo estaba
pequeño y pero yo me sentí mal y fui, ella se casó por la iglesia y luego una reunión,
pero al principio de la reunión yo salí y me fui, pero era por un tema físico, como te
digo, no me sentía bien estar vestido así, y uno podría pensar “Bueno, eso es algo
superficial” y NO, porque es algo que te identifica y yo luego a ella se lo explique,
porque ella para una entrevista que yo tuve, ella me prestó su ropa y yo fui y yo me
sentía disfrazado ¡en serio! Y yo le dije “mira, es como si a ti yo te dijera, hay una
entrevista y te cortó el pelo y te pongo una corbata un pantalón y un bigote y te mando
con saco y con una ropa que tú te vas a sentir rarísima, es lo mismo, porque yo no me
siento así” Y bueno ya entendió porque es difícil y más de la época que yo soy, porque
133
yo veo que ahorita para Los pelados esto es un tema que se habla más, sale en el cine,
pero pues en mi época no, realmente era más algo más tabú.
- I: Y ahorita la moda es más andrógina ¿no? Entonces si a uno le gusta la ropa ancha los
papás como que lo ven normal porque ahorita está de moda lo ancho, lo grande, lo
deportivo entonces… en cambio en la época de antes, si era más notorio ese
cambio. ¿Por qué consideras que lo de la ropa era lo primero?
- No sé, pero yo lo sentía de esa manera, como te lo estoy diciendo, como que de pronto
fue lo que me forzaron a mí desde pequeño como a hacerlo y quizás tuve como esa
situación. Entonces yo empecé por allí y luego me corté el pelo, aunque yo siempre fui
de pelo corto, pero digamos que lo usaba por los hombros y luego me lo corté y luego
me empecé a fajar los senos. Entonces ya a dar el paso y ya luego me puse Isaac y ya le
decía a la gente dime Isaac y ya Y luego ya me apliqué las hormonas, la cirugía y todo
el cuento ….
- Bueno Y ese proceso de tránsito ¿Cómo ha sido en diferentes contextos? ya me contaste
un poquito de tu familia, pero en otros contextos digamos con tus amigos o en la
universidad o en lo laboral …
- Pues mira, con los amigos, normal, porque digamos que mi grupo de amigos son
personas de mente muy abierta. Entonces yo me sentí súper apoyado, nadie me dijo
como qué…nada, simplemente yo se los dije, lo único que me preguntaron fue como
que “¿en serio?” y yo “sí”. Entonces con ellos, no sé, nunca sentí como que alguien me
rechazará o algo así. En la universidad, en ese momento yo estaba estudiando ciencias
sociales y yo simplemente fui y dije que por favor me cambiaba los papeles y que me
dijeran de esta manera, una profe de historia me dijo “Ah, yo sí veía como que tú estabas
haciendo un cambio, Porque si lo notaba Cómo en tu voz” Pero con normalidad, nunca
recibí como de parte de un compañero….. Ah bueno sí, una vez, pero eso fue en la
biblioteca, que yo sentí algo raro y fue que yo fui por un libro y era un man que estaba
atendiendo y él me dijo el nombre anterior y a mí se me hizo raro porque esos cambios
de papeles ya estaban Y yo le dije “yo me llamo Isaac” y mi nombre anterior era Isabel,
como para que sepas. Y él me dijo Isabel Varela y había una gente y lo dijo como… O
sea yo sentí que había algo raro, no me sentí bien, entonces yo escribí una carta, porque
yo siempre he sido muy peleón escribí una carta al director de programa y le dije que a
mí me parecía que eso no estaba bien en una universidad y menos en una biblioteca y
que de todas maneras yo me había sentido como que él… No digo discriminado, pero
si su actuar fue raro Y la universidad me mandó una carta disculpándose diciendo que
ya iban a tomar las medidas de hablar con esa persona, fue como la única situación que
tuve así.
En el trabajo, En ese momento no trabajaba, pero yo sí busqué un trabajo después, O
sea yo ya había empezado el proceso hormonal, pero no me había cambiado el nombre
y menos el sexo. Entonces cuando yo fui y tuve la entrevista, como yo ya me veía
diferente, pues la que me entrevistó me dijo ¿Por qué tú te ves como hombre y aquí
aparece el nombre de una mujer? y yo le dije “no, pues, porque yo estaba haciendo un
tránsito, cambiándome de sexo” entonces ella me dijo “Ah, pero te recomiendo, o sea,
nosotros acá no discriminamos a nadie, pero te recomiendo que hagas estos cambios
primero porque si va a ser muy confuso en el ámbito educativo” y pues yo ya sabía que
eso era un no y yo dije “listo, no pasa nada” y ya, pero pues fue la manera en la que ella
lo abordó y ya después de que yo me cambié el nombre, el sexo y cuando busqué trabajo,
realmente la gente no se da cuenta. Simplemente te entrevistan y ya, si pasas, trabajas
y si haces amigos cercanos les cuentas si no, no. Finalmente esto no es algo que tenga
que estarlo publicando o diciéndole a todo el mundo, creo que es mi vida y yo veré a
134
quién se lo cuento y si no quiero, pues también, no soy activista ni nada de esto ¿no?
(21min.)
- I: Es muy interesante esto que dices porque es como un privilegio ¿no? Que ustedes
pueden pasar desapercibidos, mientras que las chicas trans todo es mucho más
complicado …
- Pues mira que está conversación la tuve alguna vez con una chica trans, porque pues
hay personas que tienen una manera de mirar el mundo diferente ¿no? Y eso es
respetable, pero pues a mí me parece que hay chicas trans que llevan unos procesos
bellísimos e impecables y también pasan desapercibidas. Algunas quieren decirlo, otras
no. Y pues sí, también es real que en esta sociedad el machismo y todas estas cosas
suceden…. pero eso es como si tú dijeras “qué privilegiada, pues que naciste con
facilidades económicas y otras no” Yo siento que eso hace parte de la vida y yo creo
que son parte de los procesos de cada uno. Sin embargo ,tú verás si desde ahí quieres
hacer activismo o simplemente vivir tu vida como uno más, normal como cualquiera….
- I: Okay Bueno Isaac una pregunta muy, muy chévere que de aquí salen muchas ideas
¿Cuáles crees que sean las características físicas que identifican al género con el que te
sientes agusto?
- jummmmmmm, Es una pregunta ….Porque es que si uno entiende el género como una
construcción Social ¿no? entonces estaríamos yendonos al canon de dónde vivas y toda
esa vaina de lo que es la masculinidad y te me metes en un asunto que si te lo digo,
pues yo no sé ….. Yo te diría que por ejemplo para mí es ponerme una camiseta y es
una bobada porque una mujer se puede poner una camiseta, un jean y unas botas y tengo
una amiga que siempre se vestía así y le decían “ayyy, eres lesbiana” y a la vieja le
gustan los manes. Entonces te lo digo porque este es el entorno en el que yo crecí, sin
embargo yo sé que no es algo tan superficial y es una pregunta que me he hecho mucho,
pero es difícil de contestar… Es como si yo te dijera a ver dime Melisa ¿por qué eres
mujer? ¿por qué te sientes mujer? entrar en esto es como lo que nos han mostrado
socialmente qué son los hombres, que se comportan de cierta manera, qué se ven de
cierta manera… yo diría que en mi, más allá de eso es como yo me siento y esto que se
siente digamos ahorita con el proceso de las hormonas…. Qué es diferente ¿no? cuando
yo no tenía el proceso hormonal…. por ejemplo, hoy me tocó la dosis y es diferente
cuando se te está quitando a cuando te la ponen y es una vaina ahí de la testosterona,
pero yo no sé ¿sabes? es una pregunta que yo podría decir que podría llevarnos hasta a
un tema filosófico porque no lo tengo claro, por lo menos decirte…. porque me iría
a algo muy superficial como …. diría “la mujer tiene el pelo largo, lo de los tacones, el
vestido rosado” Yo sé que va mucho más allá de eso, pero que por ejemplo en esto de
mis rasgos un poco más fuertes que si se vuelven, porque cuando yo era una mujer era
de unos rasgos más delicados, en esta parte del mentón, en las cosas físicas…. Así me
gusta, ¡ves! pero también he tenido el pelo largo, por ejemplo y me lo he pintado de
morado, porque a mi esposa le encanta pintarse el pelo de colores y una vez me dijo
“ve, pintemonos” y yo no tengo problemas con esas cosas del género, porque sí conozco
algunos manes trans qué son…… pero bueno “Yo soy el macho mexicano” yo no, yo
no tengo ese asunto, pero bueno, no sé, para no darte muchas vueltas…
- Bueno ahorita que dices que decirme rasgos físicos es muy superficial hablemos de la
personalidad ¿Cuáles crees que sean los rasgos de personalidad que identifican al
género con el que te sientes agusto?
- Uy yo no sé, ahí me estás poniendo en un asunto donde ¿eso existe?
- Pues no sé ¿tú qué crees?
- Yo pienso que no. Yo creo que la personalidad no tiene que ver con el género, porque
yo no creo en esas teorías de que el hombre es fuerte, el que no es miedoso ….porque
135
que nos han enseñado, realmente…son creencias, son creencias y son estructuras que
además yo pienso que son obsoletas que ya hay que cambiar ¿cierto?
- I: Muy chevere todo esto que me cuentas de tu hijo. Sí es muy difícil porque construirse
uno y ayudar a otro a que se construya en un mundo como en el que vivimos….
Hablando de cosas más cotidianas, digamos esos comportamientos que son más
cotidianos. Yo a veces quedó muy impactada porque veo que los hombres escupen,
porque veo que los hombres caminan de cierta manera, algunos, ¿tú tienes alguno de
esos comportamientos que hayas calcado o algo así ?
- No, es lo que te digo, yo pienso que eso tiene que ver con un nivel social, porque
también un hombre que escupa….. o cualquiera pues no ….
- No pero es que yo le he visto más en hombres, mira que yo puedo estar en diferentes
contextos… porque uno va al centro y uno encuentra muchísimos que lo hacen, pero a
veces estoy caminando por un parque como el ingenio y allá las personas que van a
hacer ejercicio, no son como las personas que uno se encuentra en el centro y yo veo
que los hombres escupen y es algo que yo he notado porque es algo que me molesta
mucho.
- No, pues mira que para mí la construcción de mi masculinidad no va en modelar ese
tipo de cosas. Yo creo que en el inconsciente, como en todo, porque nosotros somos
producto del entorno, pues habrán cosas que yo de modelado y no soy muy consciente
de ellas. Pero en cuanto esas cosas que me dices de caminar así, no.
- I: Bueno hablemos del discurso ¿Cuáles crees que sean los dichos O frases o
expresiones que utilizan más las personas con el género con el que tú te sientes
identificado?
- ¿Por qué será que tú me haces esas preguntas que yo no sé? RISAS Mira yo en este
momento en el restaurante yo trabajo con hombres, tengo solamente una mujer que
trabaja. Pero para mí es lo mismo,pues es que no sé, porque huevón y ese tipo de cosas
cómo se tratan ellos, pero también las mujeres a veces también se dicen así, hay mujeres
que yo he escuchado que dicen “ayy huevón tal cosa”
- I: ¿que? pues no sé, yo no lo utilizo
- Claro, pero es que Imagínate, aquí tendríamos que hablar de lo que te decía desde el
inicio. Yo creo que tiene que ver con los entornos, con lo social, con lo cultural Entonces
no sé … Pues yo creo que yo hablo como tú ¿no? como cualquiera, en ese sentido no
creo que mi discurso sea masculino y te digo “Míra, a mi me me hace masculino estas
palabras que yo utilizo” no, no siento que sea por ahí, ni tampoco siento Qué me sienta
más cómodo con hombres o con mujeres, ni nada de esto… con cualquiera. Yo en eso
sí no tengo lío.
- I: bueno y hablando de eso ¿cómo te relacionas con otras personas trans?
- Bueno, pues realmente en este mismo momento de mi vida que estoy más adulto no me
relaciono con muchos. Hace poco hablé con Matías, con Mateo que fue Al restaurante
con la novia y comió y los he invitado a la casa, porque son personas y pequeño, porque
yo soy más bien de círculos pequeños, no de muchos amigos, entonces con ellos ha sido
bien, chévere, como digamos antes de haber salido a una fiesta o del grupo que se reunía
donde Alén, pero con las mujeres, pues tuve poca interacción realmente. Alguna vez
que fui a Santa María y me pareció muy pesado el ambiente, me parece que por su
misma vida, porque yo no voy a hablar de que dramatizan, ni nada de eso porque yo no
vivo su vida, entonces sería como irrespetuoso, pero a mí me pareció un ambiente muy
pesado y como desde la postura de qué son rechazadas y el dolor, que es real, vuelvo y
te lo digo, pero pues yo no me sentía cómodo, me sentía mal, no fue chévere para mí y
fueron como una o dos veces creo que yo fui y de resto yo no tengo amigas trans, ni
nada. Pero siento que es por eso y porque una vez me sentí cuestionado de que “tú eres
137
privilegiado” y yo “bueno, si, lo puedo ser en muchas cosas, pero dime, yo no tengo la
culpa de lo que te pasa a ti o al mundo” en ese aspecto me parece que es maluco, ves,
es como yo decirte a ti “tú eres privilegiada porque estudiaste en univalle, hay miles
que no pasan” Pues claro es lo que vivimos en esta sociedad colombiana, pero dime
¿qué hacemos? Entonces desde ahí no me sentí muy cómodo.
- Ya ¿entonces te la llevas mejor con personas gays y lesbianas que son cis?
- Pues es que yo a las personas no las rotulo de esa manera ¿ves? entonces, por ejemplo,
si yo te hablo de mis amigas, pues ni siquiera puedo decir que sean gays, ni nada, si han
tenido experiencias con mujeres, han tenido novias, han tenido novios, les gustan las
personas y en este momento algunas están solteras, otras están con su pareja, pero no lo
veo así, de que yo salga en un círculo de mujeres u hombres gays, pero si hay un chico
gay para mí es normal, es como si fuera hetero o lo que sea, yo no tengo lío o sea como
te digo …. Me cierro de que “estos tienen que ser mis amigos” ni tampoco los rechazó,
pues normal, hacen parte de un mundo y lo veo con la naturalidad del mismo proceso
de que yo mismo soy una persona que ha pasado por un proceso diferente al de otros.
- Bueno vamos a cerrar con esta pregunta para que te pongas a filosofar un poco más
Isaac y es para ti ¿Qué es ser una persona trans ?
- Pues, mira… que si nos vamos para la enciclopedia y de hecho eso lo hablábamos en
estos días con mi esposa, lo decíamos porque pues si uno lo mira desde la ciencia o
desde lo que te dicen, Pues una persona primero esta en una disforia de género, Luego
si quiere empieza a ser transgénero con el tema de las hormonas, Ya si se opera, que es
mi caso que me hice la mastectomía, Entonces ya pasa de ser transexual, pero yo pienso
que aparte de todas estas cosas que digamos te enmarcan, Yo te diría que vivimos un
proceso diferente, porque también hay una historia ¿no? Hay personas que dicen “no,
es que cuando yo hice mi proceso, ya murió, en este caso Isabel” y yo pienso que no se
muere y yo pienso que uno es el mismo ser, solo que habitando una identidad diferente
con la que te sientes más cómodo, pero es eso, es poder decir algo que tú puedes decir,
porque yo imagino que tu has sido Melisa desde que naciste hasta ahora, mientras que
yo fui Isabel un poco de años de mi vida, luego ahora soy Isaac y como Isabel como
chica viví mucho cosas también dentro de mi feminidad que tampoco la puedo negar,
porque eso me parece muy bacano en este momento mio Y lo hablo con mi esposa, Y
le digo a mi hijo apenas él empiece a entender son conversaciones que hay que tener
con él para que él sepa de eso ¿no? Entonces yo pienso eso, yo no soy ni totalmente
masculino y por eso te hablaba de la figura del macho mexicano, pero tampoco soy
totalmente femenino, o sea yo pienso que de esas dos cosas yo creo que obviamente hay
más masculinidad en mí, porque hay más testosterona, pero yo diría que soy una persona
que ha pasado por un proceso bellísimo para que tú puedas evolucionar transformarte,
debe haber dolor, debe haber emociones y luego Simplemente te transformas en lo que
quieres ser y en este caso Yo te diría que yo soy justo la persona que siempre quise ser.
- CIERRE.
138
139
Tamara
dijo que si quería una gata y él dijo que sí Y entonces la trajo y era toda chiquitica tenía
como dos meses. Y a ver…. no sé qué otra cosa
- Investigadora: bueno hablando de las cosas del taller de tu mamá tú con qué género te
sientes identificade?
- Entrevistada: Yo me siento identificade con el género no binario, yo soy una persona
no binaria Aunque mis pronombres son ella - elle y me siento más identificade con lo
femenino y con lo neutro, entonces estoy normal si me llaman ella hermosa, hermose,
las dos. Así estoy bien, ahorita ando en el proceso no sé sí tomar hormonas o no porque
estoy pasando como por disforia Principalmente, del cuello para abajo no, sino del
cuello para arriba… cada quien vive su disforia y pues ahí ando
- Investigadora: ¿y has ido al médico o algo cómo para informarte un poco acerca del
proceso de hormonización?
- Entrevistada: Sí pues primero cita con el médico general luego me mandaron al médico
familiar Ah ya me fui hablar, le hable de mi situación de cómo me sentía así como re lo
estoy diciendo a ti, pues ya había averiguado antes que cambios se generan. hay
cambios corporales hay cambios de voz pero eso es al azar una lotería para cada persona
es distinto Entonces eso es lo que yo no sé me esté es facial hay personas que se les
redistribuye la grasa y se le hacen más pómulos de pronto un poquito más de labios pero
eso es una lotería entonces toca ver y pues para mí los senos me dan igual, Cómo que
tengo o no tengo como que (sonido ppss y movimiento de hombros) Principalmente es
mi cara Entonces el médico familiar me dijo tú ya buscaste tú ya sabes que eso es cosa
de suerte, cosa de lo que salga y me mandaron las órdenes para hacerme unos exámenes
para el control con el endocrino para que me haga los exámenes y estuvo chévere y
estuvo mona la cita Me dijo que era con un doctor que trabajaba en imbanaco y habían
dos que eran especialistas 2 endocrinos en Cali que eran especialistas en género Y
eso… Entonces uno de ellos erá con el que me toca y otro es el que trabaja en el Valle
del Lili y en la clínica del género y yo Ay Pues qué chido, ganando como siempre Y
pues ya me toca hacerme los exámenes y a ver qué me dicen a ver qué pasa…
- Investigadora: sí seguro te va a ir súper bien, bueno yo tengo una duda porque tú hablas
de qué estás en ese proceso de autodescubrimiento y bueno cuando fue el momento en
el que tú supiste que no te identificabas con el género que se te atribuyo al nacer?
- Entrevistada: pues primero me identificaba como hombre cis gay, Cómo a los 14 años
tenía como esa identidad, bueno identidad no, orientación… definida como tal. Y pues
normal es chistoso ¿no? porque como que los gays hablan en femenino de sí mismos,
Cómo que la comodidad… Cómo que todo ameno Y eso ella en la universidad como
que me fui abriendo más Cómo probando más ropa y así y pues no me definía como tal
como no binario todavía porque yo era como que pues que importa vale una monda y
así pero luego no sé como en tercero cuarto semestre ya era como que me decían
Tamaralo en masculino y yo Ay no qué feo caso y yo (RISAS) Y no me gustaba era
como que Ay no no me gusta y una amiga Qué es identifica como no binario me dijo
como que Ay mira yo soy no binario mis pronombres son tales y me identifico así y yo
ay cómo así? cómo que no binario? y yo pues buscando Tatatatatatata Cómo que me
voy por ahí no me sentía ni hombre ni así cómo al 100% mujer sino como una mitad (
MOVIMIENTO DE MANOS PARA ILUSTRAR) O como fuera del espectro y yo Ay
qué chido y pues adopte esa definición de ser no binario O queer, aunque queer es como
que no etiquetas ni nada de eso, entonces para mi queer y no binario es lo mismo. sí
como desde cuarto.
- Investigadora: Entonces en cuarto…. ¿eso más o menos a qué edad ocurrió?
- Entrevista: tenía como 18, sí
141
estoy en otro lado y así y pues ahí vamos y mi papá todo chido, todo chévere, así él si
no ha puesto ningún tipo de problema ni me ha dicho nada así….
- Investigadora: y tú me hablas del maquillaje del taller tu mamá Pero cuál fue el primer
cambio que realizaste para identificarte como persona no binaria?
- Entrevistada: de pronto pintarme las uñas porque yo tenía una obsesión…. siempre me
ha gustado tener las uñas largas ahorita las tengo un poco cortas pero yo siempre las he
tenido largas… y bueno mi mamá si me decía a veces “ay esas uñas parecen de bruja
están muy largas” y yo ahí no Así me gustan…. Ay ya me acordé Aquí están los
recuerdos… el cabello, el cabello fue lo primero …. Porque antes a mí me hacían el
corte de hongo y Pues normal x…
- Investigadora: a todo el mundo se Lo han hecho, a mí también me lo hacían …
(RISAS) (20min)
- Entrevista: Ay no eso se ve muy feo…
- Investigadora: horrible, Yo quedaba como una papa
- Entrevistada: Ay sí yo también, pues primero el honguito luego me hacían los cuadros
o el diesel porque mi primo es peluquero y me llamaban a donde él y yo me acuerdo
que la primera vez que me cortaron el cabello yo me puse a llorar y yo le dije a mi mamá
Ay no yo me siento muy feo, que yo no sé que y así, no míreme esto la cabeza por
atrás toda rapada yo solo tenía pelito acá (CON LAS MANOS MUESTRA LA PARTE
SUPERIOR DE LA CABEZA)
- Investigadora: Sí así es el diesel, como una cresta
- Entrevistada: sí horrible, y yo era Lloré lloré y lloré. y yo ese día dije No yo no quiero
ir a estudiar, Yo no voy a ir así y mi mamá… inventándome excusas yo como que ay
que van a decir que no sé que como por el miedo de mi mamá de que no me
aceptarán. yo le daba excusas a mi mamá no en relación a mi género sino a ¿qué van a
decir los demás? no me gusta ese cabello, Esto me quedo por acá así (MUESTRA SU
CABEZA A LA CAMARA) Y yo era llorando y ella consolándome y al final no fui al
colegio ese día, pero luego ya me tocó ..
- Investigadora: si, eso te iba a decir, en un día no te iba a crecer el cabello…
- Entrevistada: sí Y pues ya tocó y yo por ahí rapada y cómo… ¿¿hasta cuándo… haber
fue que Yo tuve el cabello corto ??? Sexto, séptimo yo creo como hasta octavo Tenía el
cabello como todo cutre, una cosa horrible, yo me veo en las fotos y digo Ay qué es
eso… (SE TOCA LA CARA CONSTANTEMENTE DEMOSTRANDO QUE ESTÁ
INTENTANDO RECORDAR) También es el entorno en dónde estaba, porque en
octavo yo me cambié de colegio y yo creo que en octavo en el Camacho como que hay
más diversidad, Género… sexual de todo ,entonces ya alla me sentía más libre, y yo
como que uy qué está pasando, ya yo empecé a dejarme crecer más el cabello y eso
fue en el 2013, y allá fui floreciendo más. lo primero Sí fue el cabello, me hacía cortes
largos… porque no me gustaba estar pelona del todo, luego me deje crecer todo el pelo
parejo quedé como Dora, después de ser Dora lo dejé crecer y hasta ahorita me lo cortó
como una vez al año y lo tengo largo… después de eso fue las uñas, el esmalte… Cómo
en once… Sí porque yo me acuerdo que yo tenía una amiga, bueno amiga, la gente se
confunde porque yo le digo Amiga a todas a todes sea hombre o mujer o no binario…
Yo suelo decir amiga, Bueno mi amiga se llama Juan es hombre si se identifica
como cisgénero, y yo con ella me maquillaba ella se maquillaba antes qué ylo y tenía
plata y eso… Entonces ella me maquillaba mí y yo como que ay no me sentía toda rarita
a veces y luego como que ya me gustó más y así regia, Poderosa Y bueno ya pelo, uñas,
maquillaje y luego la ropa y luego el nombre y los pronombres…
- Investigadora: bueno Por qué consideras que el cabello era lo más inmediato? Por qué
fue lo primero que te incómodo o qué quisiste cambiar?
143
- Entrevistada: no sé, Cómo que me veía muy masculina rapada, y así ….usualmente
ando con el cabello suelto Porque el cabello así te hace ver la cara más delgadita y ya
como que cambia la estructura ósea..
- Entrevistadora: si Es cierto, porque yo tengo la cara muy redonda Entonces yo
también… (SE MUESTRAN SUS CABELLOS FRENTE A LA CAMARA)
- Entrevistada: Entonces eso es lo que me gusta del cabello largo..
- Investigadora: Qué te hace ver las facciones más pulidas…
- Entrevistada: si, más suavecitas …
- Investigadora: si, me pasa, cuando me gradué de la carrera me corté el pelo aquí
(muestra sus hombros) Como Dora y yo tengo muchos cachetes y mucha frente… me
veía inmunda y con ese gorro que le ponen a uno, quedé como un huevo
(RISAS)
- Entrevistada: ay no.. y esas fotos son muy chistosas…
- Investigadora: si es Cierto, pero me gustan porque estábamos en familia y bueno uno
no se gradúa todos los días de pregrado, entonces bueno… bueno¿ Tamara y cómo fue
o ha sido su proceso de tránsito en distintos contextos?
- Entrevistada: bueno como te dije antes del Camacho el colegio donde estaba era de mi
barrio, Eso sí era muy cerrado…
- Investigadora: tú dónde vives?
- Entrevistada: Yo vivo en Terrón, y era como muy cerrado y así.. Ah yo me acuerdo
una vez que una niña me preguntó, esa niña no era ni de mi grado y va diciendo “
Disque no es por ofensa ni nada pero ¿usted es gay?” Y yo ah, quedé… y no sabía qué
responder, Yo como que sí pero no sí, pero no quiero que te des cuenta. entonces yo
le dije no, ¿usted para qué quiere saber? y ella como que no pues nada preguntando, y
ella pues amable pero pues bien intrusiva, porque yo ni la conocía Y yo como que vieja
loca esta (RISAS)..Bueno ya había gente qué… yo no sé si por lo que menino o por mi
voz, porque mi voz siempre ha sido así muy delgadita, entonces me decían “ayy, ¿usted
porque habla así?” pero eso yo no me acuerdo, pues yo no sé si olvide eso, pero no
me acuerdo que me dijeran cosas como así, como ya despectivas o groserías…. no, de
eso no me acuerdo. Y en octavo Pues sí ya era como más abierto, habían más jotos y
jotas de todo allá en el Camacho y, y habían grupitos. y allá fue donde conocí a mi
mejor amiga a la Juan y pues yo era feliz con ella y hablando y Charlando y allá había
una profesora que era de inglés, siempre son los de inglés (RISAS) qué era así súper
diversa, y super así, aceptando las diversidades… y muy chida ella, uno hablaba así
… de lo que fuera y con ella a veces nos íbamos caminando Juan y yo… y nos íbamos
Charlando cosas de la vida y así … ahí que sufriera como acoso, no, Profesores eran
chéveres.. de pronto, a ver si se me ocurre alguno… el de sociales, Yo creo que el de
sociales era medio este, o yo no sé yo sentía eso porque… en las tareas me iba a regular
y yo ¿por que si esto está bien? y lo chistoso era que yo le daba copia a una compañera
qué se llama Mayra, la amo Mayra es un sol, yo le daba copia a ella y yo le decía a
Mayra “vos que sacaste” y ella “4,5 o 5” Y yo siempre sacaba 4 o menos que ella… y
yo” ¿cómo así si tenemos lo mismo?” Pues yo no podía ir a decirle como que “Ay, ve
tenemos lo mismo” porque también le iban a bajar a ella o me iban a decir a mí “usted
para qué da copia” .. Pues yo lo dejaba así, yo dije de pronto porque soy jota… y yo
como que y se me nota, Porque yo era muy CHAZZ (MUEVE SUS MANOS) y de
pronto por eso, pero no explícitamente, qué me hicieran algo así, no sentí un trato
distinto y a mí me iba bien en el colegio en casi todo Una vez O sea pues no
discriminación pero sí como una cosa por parte de una profesora de química yo me
acuerdo… eso fue bien raro… ella empezó como a… ella me llamó Mientras todos
estaban haciendo un ejercicio y me va empezando hablar de la Biblia y me empieza
144
hablar de … de esa gente que se mete cosas en la uretra y yo como que “esta señora de
quién me está hablando”Usted es muy loca… y me va empezando hablar de las uñas,
como te dije Y ella dice que “ayy tu mamá no te dice nada” y yo no ella no me dice
nada… y yo “ay Esta vieja chismosa que le pasa” Pero yo no le podía decir eso porque
era profesora, y ya llevaba bastante tiempo ella y yo como que “Ah bueno profe, pues
¿Necesitaba hablar de algo más o solo era eso?” y ella como qué” no, solo era eso” y
yo “Bueno, pues me voy a ir a sentar” y me fui a sentar Y pensé “ayy, bien loca”… pero
Solo fue esa conversación Cómo que notó mi incomodidad y ganas de decirle vieja
loca, Sí muy rara ella …
- Investigadora: si , Porque Qué necesidad había…
- Entrevistada: si, cómo Qué es muy loca la verdad la señora… yo de ella recocho con
una amiga- amigo, mi amiga David, molestamos con ella “la loca de Ledys” Pero
bueno molestamos mucho (RISAS) Y en la universidad… no he sufrido discriminación
nada, los Profes de lenguas son muy chéveres en sí..
- Investigadora: ¿ tú entraste de una a Lenguas o hiciste algo antes ?
- Entrevistada: no, Yo entré de una a lenguas. yo estaba entre psicología y lenguas y
me fui por lenguas. y ahora también quiero… quiero estudiar trabajo social o después
de finalizar lenguas, estudios de género. de pronto la maestría o hasta el pregrado….
- Investigadora: eeemm, ¿ pregrado en género, en dónde?
- Entrevistada: en Canadá, por ejemplo con Pepito Perez en la universidad Estuvimos
viendo maestrías o posgrados que quisiéramos hacer no tenía que ser como con
lenguas… él nos dijo “hagan lo que quieran, sean libres, que sea Lo que ustedes
quieran”. y yo a Pepito Perez lo amo por eso, lo amo es un Dios… (MUEVE LAS
MANOS)
- Investigadora: yo también lo amaba, Bueno también lo amo… nosotros Hacemos
trabajitos juntos y todo, pero yo no sé yo me acuerdo que yo sentía que me odiaba
porque yo era muy mala, yo era como bruta, yo no sé… pero, de repente el inglés
floreció en mí … Pero te lo juro Cuando yo estaba con él yo me acuerdo que yo hacía
los escritos y los hacía y los hacía, porque él “ no, ¿qué es esto? Melissa no se entiende
nada” pero si, ya al final, me volví buena de tanto practicar con él, de tanto palo que
me dio yo no sé….
- - entrevistada: yo empezando con Pepito Perez, porque él me tocó en primero… y yo
me sentía brutissima,
- Investigadora: a mí me tocó en tercero, pero pues como venía con profes como más
relajaditos pues yo no me sentía tan mal… y yo venía también de un colegio
público, yo no sabía nada Y nunca había hecho un curso en inglés ni nada de eso porque
son costosos ¿no? Entonces yo no había hecho nada, sí mucho, Justin Bieber y Hannah
Montana.. y yo no… Claro cuando me tocó con él yo no sabía nada, nada, nada y claro
me cogió y tas tas tas tas … Pero bueno ¡mejore !
- Entrevistada: Sí eso es lo bueno con el que uno mejora, a golpes, sufriendo, Pero
mejora demasiado, porque yo en primero yo llegue bruta, bruta … Era como que no yo
no sé inglés yo qué hago aquí, yo por allá 3 - 3.5 en esos quizzes, unos los reprobé y
yo ayyy…. y a mi en ese entonces no me agradaba, Yo decía “ Ay no, ese profesor
enseña mucha cosa me voy a morir” y luego pues me lo volví a encontrar en segundo
o en tercero, pero yo he visto varios cursos con él y ya en segundo tercero ya era como
que más relajado y yo como que “ay” y ya en como que más diversos los temas Por
quién Primero era como que ahí los tiempos y yo no sé que así cositas básicas pero
como que era todo amontonado, luego ya era como que más diverso y yo ahí Esto me
agrada, Esto está chido, la etnicidad la culturalidad, los géneros, de todo y yo
145
“ay, Queen Pepito Perez te amo” mas chistoso, a mí me decían que, ay vos… a Pepito
Perez… como que le caes bien y yo ¿sí?, aayyy Yo no sé…
- Investigadora: Nadie le cae bien Pepito Perez… no mentiras, voy a quitar eso de la
grabación (RISAS)
- Pues sí a mí me decían eso, y yo como que ¿cómo así? y yo Por allá sufriendo.. dizque
“ay le caes bien” Porque nos puso hacer dizque un musical… y yo quería estar en…
- investigadora: ¿tenían que cantar ustedes?
- Entrevistada: si, unos tenían qué cantar, otros escribían las historias y escogían las
canciones y otros se encargaban de la escenografía .. y yo cogí y dije yo quiero la
escenografía porque es lo más Fácil… y me va diciendo Pepito Perez, el mismo dizque
“ why don’t you go with the writing Team? Y yo como qué “ porque no” y pues era
diciéndome que me fuera para allá que yo escribía chido, y yo como que Ay pues hasta
de pronto y pues me fui para allá y normi. y a mí me decían eso y yo ¿cómo así? y pues
yo no lo veía, yo veía que me trataba igual como a todos los demás…
- Investigadora: ¿y Tus compañeros No te han hecho algún comentario o bullying, o
nada raro?
- Entrevistada: no nada raro, ácido todo normi… y pues a veces también me dan
cumplidos así como qué “ ay qué cute estás” o “qué chulo tu outfit”
- Investigadora: y en La universidad como tal? Porque allá hay mucha gente como
rockeros como tipos muy rudos ¿ no te han hecho algún comentario cuando pasas por
los pasillos?
- Entrevistada: No, no me ha pasado nada todo normal, todo bastante normal así como
ataques directos, no, y que yo haya escuchado algo como que “ay”...
- Investigadora: ¿y en los baños?
- Entrevistada: pues que me digan algo, no. pero Yo sí me he sentido incómode en los
baños…
- Investigadora: ¿A cuál baño entras ?
- Entrevistada: pues si no tiene letrerito… yo entro a cualquiera… yo a veces pregunto
dónde está el baño y a veces entro al de los hombres y a veces entro al de las mujeres
y yo Pues normal…. pero usualmente prefiero el de las mujeres, porque Ajá… Cómo
que a veces lo miran raro y no saben que soy, los hombres, y pues no sé chistoso, a mí
se me hace chistoso… y por ejemplo antes me gustaba los baños de lenguas el tercer
piso que no tenían letrero… sino que era Como qué socialmente se sabía que este era
de tal Y este otro… pero no había ningún letrero que lo dijera, pero luego pusieron el
letrero y yo como qué… ¿ qué pasó ahí?
- Investigadora: ahh Pues yo nunca he visto ese letrero… (40:11min) Pero lo pusieron
hace poquito ¿No? porque no lo tenían…
- Entrevistada: lo pusieron antes de la pandemia, Eso fue hace 2 años …
- Investigadora: no me percaté…
- Entrevistada: Yo sí Y como que “discriminada” (RISAS) Porque yo me acuerdo que al
inicio yo entraba al de mujeres porque no veía ningún letrero ni nada y luego me dijeron
que ese era el de las mujeres… y yo Ok, entonces Luego iba Al de la izquierda, luego
la derecha y Luego ya me daba igual Y ya entremos en el que haya… porque à veces
no servía el de hombre Entonces yo decía me vale una monda Vamos a entrar al otro,
Vecinos olvidar de mujeres Entonces yo Ah pues el otro está pues simplemente un baño
- Investigadora: retomando tu consulta en el médico y con este médico familiar y todo
esto que tú me decías que querías las facciones faciales más finas, tú Cuáles crees que
sean las características físicas que Identifican al género o el espectro con el que te
sientes a gusto?
146
- Entrevistada: No, cosas que yo Diga esto no es no binario, no. pero todo es una
construcción Social, De lo que he aprendido, de lo que he interiorizado… Incluso lo
que se considera biológico, lo veo también como una construcción social porque es lo
que te dicen, cómo qué… qué rasgos tan femeninos, Rasgos tan masculinos, qué rasgos
tan andróginos y Eso te lo dicen a veces sin que la persona sepa tu sexo, porque a veces
te preguntan “AY, tú qué sexo eres?” (42.7) Entonces no está ligado al sexo Porque en
realidad ellos no lo saben, pero pues lo tienen asociado con tales porque Pues digamos
que lo común, no Lo normal, si no lo común de usualmente el sexo
biológicamente, pero como tal que yo crea que Esto le pertenece a un sexo, no porque
pues por eso existen las personas andróginas, las que son más femeninas incluso con
el sexo masculino, ya es lo que veo yo, y pues en mi construcción propia que yo
considero femenina, de pronto los pómulos la nariz como pequeña los labios de las
mujeres suelen ser más carnosos y eso lo que me causa disforia en mí es de jaw line,
Porque en los hombres es un poco más salido aquí, en las mujeres es un poquitico más
redondo…
- Investigadora: entonces soy un hombre porque no tengo ninguna de las características
que mencionaste, Tengo la nariz grande, no tengo pómulos y se me marca aquí….
- Entrevistada: Pues no sé de pronto tu nariz Es ancha pero es más corta de largo, por
ejemplo las cejas, las mujeres tienen las cejas más levantadas que los hombres … Por
eso las drag Queen se tapan la ceja y la hacen más alta, Ah por eso también los
pómulos que se ponen highlighter … y pues en mi es eso, la mandíbula y la frente …
- Investigadora: Y en cuanto la personalidad? Cuáles crees que sean los rasgos de
personalidad que identifican a las personas no binarias?
- Entrevistada: Es que yo soy una persona que no me gusta encasillar a las personas… yo
digo como que no hay rasgos ni femeninos ni masculinos… ni nada simplemente usted
sea cómo se le dé la gana y ya si usted se quiere definir… Por qué es un constructo, yo
Le digo como a cada persona como qué “ah, ese es tú constructo” De lo que es ser
hombre, Estás tú constructo de lo que es ser mujer …. No sé quién era que me decía
Una amige, ay que Me fascinó.. Qué es identifica como cisgénero pero su expresión de
género es bastante femenina usa faldas usa mallas usa crop Tops se pinta las uñas el
acepta los pronombres femeninos los neutros, entonces su constructo de hombre es
diferente a lo que dicta la heteronorma, de qué ah no solo el pronombre “EL” (voz
profunda) Y ya y que el macho… el machote…
- Investigadora: y Es heterosexual ?
- Entrevistada: no, él es gay Y pues se me hizo bastante chido… y ahí estoy conociendo
más a la gente… entonces pues ya con eso yo dije “ah cada persona tiene su constructo”
Y pues yo no podría decir un constructo general de lo que es ser hombre de lo que ser
mujer de lo que es ser no binario porque pues dejaría afuera a las personas que nos
identifican como eso, Entonces pues simplemente Cómo se sienta la persona con tal de
que la persona diga yo me identifico como tal y su expresión de género sea cualquiera
de las que hay en el abanico pues ya yo la acepto y “CHAAAZZ” ya …
- Investigadora: Okay, O sea que tú no crees que hayan comportamientos que
Caracterizan a cada género …. A cada espectro …
- Entrevistada: no, no creo, o sea de pronto pues la persona dependiendo del constructo
que haya creado Pues sí van actuar de cierta manera… Porque pues no sé Pues están las
mujeres trans y cada quien tiene su….. por Eso hay tanta variación, Hay unas que se
operan, hay otras que no se operan, unas que se feminizan la voz, Otras que se ponen
hormonas , Otras que no eso hay una infinidad, entonces pues cada quien actúa
dependiendo de lo que ella crea, esa parte sí, pero no es de manera general sino que es
un proceso individual… no es como que ah que “ todas las mujeres son así” entonces
147
yo sigo ese ideal Y lo voy a seguir al pie de la letra, porque pues no cada quien vive
su identidad trans no binaria cisgénero también, pues cada quien Cómo se le da la
gana.. pues si, no creo en eso de que tengan cierto comportamiento… Pues ya es en
cada individuo.
- Investigadora: Okay bueno Ya vamos a pasar a La siguiente parte de la entrevista Qué
es de interculturalidad y son tres preguntas la primera es ¿cómo te relacionas con otras
personas No binarias o trans?
- Entrevistada: Usualmente las personas no binarias o trans qué he conocido ha sido a
través de aplicaciones…O por ejemplo en el colegio yo tengo mi amiga trans, la que te
mencioné Alexia, pues ella hizo Su transición, yo la conocía antes De su transición
después la hizo y yo Ah Qué chévere, pues Alexa la conocí en persona y así Ella es
muy diva… otras personas …. En la universidad he conocido personas no binarias, La
amiga que me contó lo que lo que era ser no binario, se llama mantra…A ver qué otras
personas…. mmmm..
- Investigadora: Pero cómo te relacionas con ellas? hay algún tipo de competencia de
toxicidad? o te la llevas bien?
- Entrevistada: Ay no si, Uno se siente más ameno, Cómo en casa con las personas que
son así como una, es como que uno habla de lo que se le da la gana, unos expresa como
le da la gana… Cómo que Dependiendo el contexto porque está eso … Porque la otra
vez fui a la registraduría y pues yo era “ Buenas Cómo esta” así Cómo que con miedo,
Porque no sé …. una No sabe a quién se va a encontrar… 50:37 O si la van a discriminar
una no sabe… entonces pues yo era así como que toda callada, toda tímida, en la
registraduría pero me atendieron bien, bueno bien a medias, porque Esa señora estaba
toda ocupada
- Investigadora: allá no atienden a nadie bien
RISAS
- Entrevistada: Ella estaba ahí escribiendo y me veía y me decía “ah sí, ah sí, ah sí.. ¿Qué
es lo que tú necesitas… tu escritura pública ? Y bla bla bla bla” y yo Ay no pero
necesito eso también, porque yo había anotado las cosas antes, yo busqué en internet. o
sea ni me estaba dando la información completa, Me dijo “Ay váyase para allá, ya ya
le escriben la carta”. Y cuando pregunté por precios por el cambio del nombre, del sexo
y todo eso.. de 180.000 pesos, “alrededor” Me dijo porque no tenían tarifa fija.. Y yo
“NOOOO” pero bueno, me fui Porque no tenía plata, y Bueno, pues ya, eso fue en la
registraduría Con mis amiguis si es como más chido, más alegre es como en total
libertad Porque no hay miedo, no Se siente nada…
- Investigadora: y Con las personas cisgénero?
- Entrevistada: Yo tengo varios amigos cishetero, Mi amiga Jess, mi amigo
Sergio…Mayoría son de la universidad y pues como en la universidad son bastante
abiertos Pues normal. También soy abierto con ellos, pero si soy más Wow (mueve sus
manos formando una flor abierta) con mis amigas trans, No sé, pues, la comodidad ….
La otra vez fui a un bar, La regia y yo me sentía en el paraíso
- Investigadora: Te gustó?
- Entrevista: Ay sí a mí me encantó, no sé pues es la música que escucho y pues habían
drag queens había de todo y yo ahí era la primera vez que veía a unas drag Queens
haciendo performance Enfrente mío, y yo como que Ay Dios mío qué arte, yo ni lo
pensé saqué un billete y “PaZZZZZ” tenga. Y si me siento más cómoda con mis amigas
trans porque pues usualmente también está el tema de los pronombres, Cómo que yo le
digo a las personas, Oh Ah bueno en Las aplicaciones de citas, Antes Yo ponía mis
foticos así normal y a veces creían que era cis, Y yo como no, no soy mujer cis, Soy no
binario y ya como que me da fastidio porque personas como que se enteran qué sos
148
trans y como que Ah bueno adiós y yo como que Pero porque si podemos hablar o
cualquier mondada mí no me importa, Entonces yo para evitar eso, coloque ahí mis
pronombres Y mi nombre, en descripción Puse amatista con dos ts, De transgénero y
de travesti, Cómo para amenar el ambiente porque yo soy payasa y ya como que la gente
ya no me pregunta Ya es como que cuando veo que hay duda o algo así, Yo digo si viste
que soy trans y me dicen así no hay problema ni nada y yo Ah bueno qué chido sigamos
Cómo para tener las cosas claras ya es como que uno lo normaliza qué no Debería ser
así Pero pues para evitarse cosas lo hago y pues en el día a día,,, era chistoso Porque
como me veían de espaldas me decían “Ay chica Te puedo atender” y yo me volteaba
y me decían “Ay perdón” Y yo “no tranquila” Y antes cuando me trataban de masculino
yo como que “ah x”. ahora que me tratan en femenino y a veces que me tratan en
masculino Yo me siento como que ay no, por Favor no, Gracias. NO LO SOPORTO.
(...)
- Investigadora: para ti Qué es una persona no binaria?
- Entrevistada: Bueno pues primero yo me identifico como persona trans no binaria,
Cómo desglosando tras sería una persona que nos identifica con el género ligado a su
sexo al momento de nacer, Entonces al momento de nacer mi sexo biológico sería
masculino no me identífico con eso, pero pues tampoco me identifico como una mujer,
Entonces no sería una mujer trans, tampoco me identífico como hombre, ni como
mujer Al 100%, sino que pues estoy como flotando en el espectro digo yo, entonces
Estoy flotando diría yo que más para el lado femenino porque me gusta, porque me
identifico más así y si para mí eso es ser no binario, no Identificarte al 100 con estos
dos géneros del binarismo hombre-mujer, ya tú decides si estás en una mitad o si estás
por fuera del espectro. y ya, yo Digo que estoy más inclinado a lo femenino.
- CIERRE.
Rebecca
- Entrevistada: No, uno primero comienza con eso y ya luego comienza a dejarte crecer
el pelo pero el primer paso es hormonal.
- Investigadora: antes de llamarte, de decir yo soy Rebecca, antes de todo eso ¿las
hormonas?
- Entrevistada: las hormonas exacto. Claro, porque yo comencé siendo un chico
gay. Claro, cuando ya me hice los senos y me puse la cola ya comencé a verme
femenina, entonces pensé no es justo verme femenina y llamarme por ejemplo Gustavo,
entonces opté por ponerme Rebecca.
- Que conste que no me llamo Gustavo. RISAS.
- Investigadora: antes de ponerte los senos y la cola igual te seguías identificando como
….
- Entrevistada: Claro, era muy amanerado. bulto de canela, bulto de canela. Quebrada,
quebrada uuhhhh.
RISAS
- Entrevistada: impresionante, Todo el mundo lo veía. Osea la gente me miraba a mí y
ya sabía…
- investigadora: cuál fue el primer cambio discursivo o en lo que hablabas…
- entrevistada: No mirá que siempre he hablado igual, ósea desde que yo estudiaba en el
colegio por ejemplo una vez me tocó hacer sobre el tema de la homosexualidad, en ese
tiempo no era tanto de género sino de sexualidad y todo, entonces… o sea nosotros no
tuvimos ni necesidad de investigar, entonces me hacían preguntas, como estás haciendo
vos ahora, Entonces era por ejemplo decir… o sea lo digo por mí, el gay no se hace, el
gay nace.O sea la sexualidad no te la imponen, ella nace contigo. El niño no se hace
hetero, el niño nace hetero.
- Investigadora: Sí eso es cierto.
- entrevistada: si, claro, es que por ejemplo, en 1958 un científico que cree que por qué
es científico se las sabe todas, decía que cuando nacía un chico hermafrodita los padres
le podrían escoger el sexo que ellos quisieran y le podrían imponer el sexo, por ejemplo
nacía con un pene con una vagina entonces Quiero que sea un niño y le enseñaban a ser
niño Pues resulta que ese niño quería ser niña y muchos chicos de esos se suicidaron,
entonces llego a la conclusión usted no enseña la sexualidad a un niño eso nace con él.
Usted no le enseña a un niño a ser niño, ni a una niña ser niña.
- investigadora: pero cuando eras Chico hablabas tal cual ahora? o con la voz gruesa?
- Entrevistada: No pues imagínate si con pubertad y todo hablo así, imaginate antes
cuando estaba niño era una hormiguita, yo hablaba con la voz así : “iiiiiiiiii” (sonido
agudo). Sí porque mi voz no es tan así de “Rogelio” RISAS (De Carlos Alberto, de
José Luis) Sí porque algunas que “oooohhhhh” (sonido grave), No mira que yo no Es
más yo por teléfono cuando llamo a un hombre y lo llaman le dicen “ve a una
muchacha”. Sí, sí, en serio.
- investigadora: Y siempre te has expresado de la misma manera porque por lo menos los
hombres hablan entre ellos de “papi” “parce”...
- entrevistada: ¡NO! Yo nunca, ¡POR FAVOR! ante todo, No yo nunca,yo no, no, no,
no, no siempre ha sido igual. Yo con hombres compartí lo básico, Pero allá con ellos y
todo no. no no no nunca allá con ellos y parce, Nunca Jamás por favor!
- investigadora: bueno Rebecca Y cómo fue su proceso de tránsito en diferentes
escenarios Digamos como con tu familia…
- entrevistada: bueno con mi familia no tuve problema, ellos me aceptaron no tuve
problema, Que ellos me hayan frustrado no, no tuve problema. en el campo del trabajo
pues el trabajo dio pie para que yo me transformará en chica trans Porque trabaja
independiente no tengo que cumplir horarios y en la época que yo me crié era muy
151
difícil conseguir trabajo siendo chica trans era o ser peluquera o ser puta, Entonces heme
aquí…
- investigadora: Y dónde estudiaste Cómo estudiaste?
- entrevistada: en el colegio Rafael pombo Aquí en Colón, terminé bachillerato ahí
- Investigadora: y para ser estilista?
- entrevistada: en Ivonne internacional y yo me presente a la Universidad del valle
Porque yo fui la mejor del colegio, por favor por eso la fluidez por favor, eso se nota…
- investigadora: qué querías estudiar?
- entrevistada: Pues a ver yo me presente para comunicación social…
- investigadora: ay Hubiera sido perfecta!
- entrevistada: Inicialmente pero hoy en día mi carrera hubiera sido trabajo social, osea
yo me presenté a eso porque yo en esa época decía comunicador social, comunicador
social, Pero yo hoy en día trabajo social, porque a mí me gusta mucho y soy metelona
Y odio las injusticias por eso no me meto a fundaciones porque me matan…. porque
no me gusta cómo trabajan ellas no me gusta usted porque discrimina que aún así y a
otras no si todas somos trans ¿no? Y usted como mide las necesidades de la una o de
la otra. Usted no sabe qué pasa qué ocurre de las puertas para dentro de una casa….
(11:18)
en cuatro en la peluquería dándome por el culo ¿te importa cómo camino? RISAS Y
me fui y todo el mundo….
- Investigadora: Ni le viste cómo le quedó la cara..
- Entrevistada: No, yo “chao pollos”
RISAS
- Investigadora: lo destruiste…
- Entrevistada: Ay es que me dio tanta rabia
- investigadora: claro duele más cuando uno conoce a la persona
- entrevistada: si, cuando me conocen, si no me conocen aagghh, pero uy no…
- Investigadora: bueno Rebecca y cuáles crees que sean las características físicas que
identifican al género con el que tú te sientes a gusto?
- entrevistada: físicas? Pues a ver yo considero lo importante para ser una chica trans,
agradable físicamente es no tener Barba, Porque Considero que barbada es (expresión
facial de desagrado) Aunque ahora los Términos están tan diferentes, que aceptan el
vestido con la Barba, pero no, eso no va.
- Investigadora: Y tú cómo hiciste para no tener….
- entrevistada: la naturaleza es sabia,
- investigadora: si, porque tienes la piel muy lisa
- entrevistada: no y aparte yo no soy velluda, mirá (muestra sus brazos), Mírame ve
- investigadora: si, Mírame mis brazos, yo re peluda…
- entrevistada: Carlos Alberto (RISAS)
- investigadora: ¡si! Mi mamá pensó que yo iba a ser un niño, me iban a poner Yesith
- entrevistada: y salió Jessica (RISAS) cuando yo estaba muy sardina, sí me salía un
poquito de bigotico como el de Juliana y yo por no vermelo, me lo quitaba con
cuchilla, Entonces yo me hice láser aquí, porque a mí no me gustaba que se viera como
verdecito. porque de resto yo no soy velluda, Esa es la ventaja.
- Investigadora: y que otra cosa? la barba…
- entrevistada: no, la barba. también de pronto un poco las facciones o sea, mis
facciones no son totalmente femeninas, pero tampoco son tan masculinas. o sea es la
acumulación de una cosa rara. Triki triki. pero yo me siento regia, Igual yo me operé
la nariz ¿no? Me la puli un poquito más. Sí claro, porque mi nariz era de payasito,
Payasito de feria, era muy redonda, Entonces no me gustaba y fue lo primero que me
hice.
- investigadora: yo también tengo trauma con mi nariz y con mis cachetes, yo tengo
tantos traumas Ay no…. (RISAS) Y cuáles crees que sean los rasgos de personalidad
que identifican a una mujer trans?
- entrevistada: por ejemplo lo digo por mí, no sé las demás. En mi caso, la persona que
a mí me encanta y le encanta como soy, qué me acepte. o sea por eso yo no tengo
problemas psicológicos, no me ha dado por suicidarme, por eso no he tenido problemas
de depresión, ni nada, porque yo me he aceptado y yo gozo mi sexualidad siendo
trans. Cómo te digo no he necesitado una vagina para ser feliz sexualmente, ni a hacer
feliz sexualmente a nadie. El que quiera su vagina cómase su cuca, y el que quiera su
culo que venga para acá y ya, todo el mundo feliz y contento.
- Investigadora: ahora que se hablan de los rasgos físicos, para la comodidad de la chica
trans… los rasgos eminentemente femeninos no son importantes para ellas? es decir
senos, cintura, cadera…
- entrevistada: claro, por eso es que se hacen la cirugía, pero yo me refiero uno antes
de, por ejemplo un hombre trans y uno dice así tenga las tetas y el culo con una cara
de Don Rogelio, tampoco… (RISAS) Y que uno dice… ¡por favor, te hubieras
153
quedado como chico gay! (EXALTACIÓN) Es lo que yo digo…. yo no tengo una cara
muy femenina, Pero yo tengo una gran ventaja, que es delgada.
- Investigadora: si, mira que tu nariz es bonita…
- entrevistada: Sí porque yo me la operé, no ves que era de payasito de feria, Entonces
eso ayuda, mi boca no es : (gesto de disminución de labios) Por eso nunca me toque la
boca, ¿ ya? pero te imaginas por ejemplo yo con una cara muy de hombre Y con las
tetas y las caderas uno dice “¿eso qué es? ¿eso es un andrógeno? ¿eso qué es? ¿de
qué planeta es eso? En cambio esa es una chica trans, se ve, es chica trans pero se ve
bien, Por ejemplo uno ve unas chicas trans con unas caras preciosas, lindísimas, y uno
dice hay que rostra ¡Por favor! y eso ocurre mucho en las niñas de hoy en día porque
comienzan a hormonarse desde muy niñas, desde 10 11 12 13 años entonces van
cortando todo lo de la testosterona, los rasgos masculinos se van perdiendo y se ven
unas caras preciosas. que a uno no le pasó eso, uno es bonita porque (intelegible)
- investigadora: Si uno va la marcha gay y ve unas niñas muy lindas
- entrevistada:Nooo.. unas niñas
- Investigadora: y cuáles crees que sean los comportamientos que caracterizan al género
con el que te sientes a gusto?
- entrevistada: características en qué sentido?
- investigadora: los comportamientos…
- entrevistada: ahhh yaa, ya, por ejemplo el comportamiento lo digo por mí, a mí me
gusta ser delicada, soy muy risueña, ¿qué más puede ser? juiciosa En el sentido, o
sea como una chica, o sea pendiente de que la casa esté limpia, me gusta verme bien,
oler bien…No como que voy a ir a la tienda a comprar un huevito y voy a ir con una
lagaña en la cara. NO, ¡yo me produzco! Claro porque vos no te bañas y te recoges el
cabello y quedas una mujer, pero la marica sale con la lagaña y “Ay no, ese marica tan
cochino” La gente se fija mucho en esas cosas Entonces, eso lo lleva uno que siempre
estar producido, así sea a la tienda Usted me ve producida. Yo siempre me baño, me
visto y estoy entaconada, claro, la marica, qué tal que digan “Ay mira Rebecca cómo
llegó con la moñita allí y la cara con crema” nooo. Siempre producida.
- investigadora: o sea que el maquillaje …
- Entrevistada: y eso que yo no me maquillo mucho, mira (acerca su rostro). Yo no me
maquillo mucho. El polvito y el labial, sí me gusta mucho el labial, pero yo no me
maquillo mucho.
- Investigadora : bueno ¿Cuáles crees que sean los dichos, frases, expresiones o palabras
que caracterizan a las chicas trans?
- Entrevistada: tenemos muchas, por ejemplo la mía, la mía es monstruo. yo todo el día
“oiga Hay mucho monstruo, esto parece el zoológico de Cali” (RISAS) yo tengo una
palabra que es muy mía que es papacua.
- Investigadora: ¿qué es eso?
- entrevistada: es ni animal ni persona ni cosa, Eso ni se sabe qué es “papacua”
- investigadora: es cómo como un mamarracho, Sea yo podría ser un papacua
(RISAS)
- Entrevistada: Cuando uno no sabe si es hombre o mujer, animal, persona o cosa.
Respira simplemente y ya, eso es un papacua. (9min)
(RISAS)
- Entrevistada: a ver qué otro dicho tengo yo… papacua, monstruo…gallo
- Investigadora: ¿Qué es gallo?
- Entrevistada: ¿gallo? Cuándo “ay, ese gallo ya apareció”… Yo lo digo en
general, cuándo aparece alguien “ Ay qué hubo gallo”, Pero no es despectivo ni nada. y
“perra” De cariño a las mujeres. La gente piensa que es de odio, pero no, es de cariño.
154
- investigadora: ¿y perra también lo utilizas con las chicas trans? con las que te hablas?
- Entrevistada: ah claro, “ole perra”
- investigadora: ¿y ellas también lo usan?
- entrevistada: si, claro ...Pero no lo decimos de forma despectiva, ni por ofender…
- Investigadora: si, claro, Es como cuando uno utiliza la palabra marica
- entrevistada: sí, aunque nosotras utilizamos el diminutivo “Mari” “Olé mari” y ya.
- investigadora: ¿cómo te relacionas con otras personas trans?
- entrevistada: a ver, soy muy alejada de ellas, porque las chicas trans son muy difíciles
o somos difíciles porque yo puedo ser difícil para otras, porque entre las chicas trans
se ve mucha competencia Quién es la más linda, quién tiene mejor cuerpo, quién se
puso las t**** más grandes o más pequeñas, si el c*** cómo le quedó. Entonces son
muy físicas y yo ya con mi edad Ya pasé por todo eso, a mí no me interesa, o sea es un
tema de vanidad …Si una se puso la teta, Entonces yo me pongo la teta más grande que
esa, Entonces si se puso un c*** yo me pongo cuatro y yo ya no estoy para eso. Igual
Nunca fui de competencia con nadie, he sido inteligente en ese sentido, Yo nunca he
competido con nadie, por eso no he compartido con muchas de esa índole.
- investigadora: ¿ y con chicos trans?
- Entrevistada: no conozco al primero y tampoco aguantaría que me tirara los
perros, no, acá un chino viene y me tira los perros y yo lo ubico en el tiempo y en el
espacio, querido. Entonces si yo nunca he compartido con un chico trans, es más casi
no me gusta tener amigas lesbianas….. porque tuve una que me tiraba los perros y yo
no Yesenia, ubíquese en el tiempo y en el espacio… y ella me dijo “usted no sabe que
puede ocurrir estando con tragos” y yo no no no no no yo con tragos pido más chimbo
y vos no lo tenés a mí no me servis. Entonces le dije por acá no vuelvas más, porque
ella estaba por otro camino y yo no…
- Investigadora: ¿verdad?
- Entrevistada: si a ella le gustaba tener novias trans, tuvo un hijo con una chica
trans… De ese tamaño…
- investigadora: bueno, como fulanita que tiene una hija también…
- Entrevistada: Pero es de adopción, adoptiva, de crianza, no es biológica …
- investigadora: ah… no sabía…
- entrevistada: Pero Fulanita de joven era hermosa
- Investigadora: hermosa, si, yo he visto fotos
- Entrevistada: muy linda, sardina era hermosa, linda era linda…Y el color de piel y
todo, Sí, para qué, muy bonita
- investigadora: pero ella estado muy enfermo últimamente…
- entrevistada: Claro porque lo que ella mete es heroína…
- investigadora: claro y con lo del cáncer también…
- entrevistada: ¿ tiene cáncer?
- investigadora: ella tuvo, pero creo que ahora le hizo metástasis, no sé, no sé bien
- Investigadora: Bueno y con gays cómo te relacionas?
- entrevistada: mira que sido muy de buenas para relacionarme con gays, de Hecho me
dicen la madre varios Y ya muchos han hecho su vida y trabajan y todo, Pero soy muy
dada eso, porque considero yo que doy buenos consejos yo siempre les digo porque es
gay no deje de hacer sus cosas estudie, prepárese, trabajé, No tenemos por que ser putas
todas o ser Webcam, Esa es la moda …
- Investigadora: Ay sí
- Entrevistada: todo el mundo quiere eso …
- Investigadora: claro por el dinero
155
Martín
- Investigadora: Bueno, listo, Entonces vamos a comenzar con la entrevista ¿cuántos años
tienes?
- Entrevistado: 29
- Investigadora: ¿de donde eres?
- Entrevistado: de Cali.
- Investigadora: ¿Cuál es tu nivel educativo?
- Entrevistado: Tecnólogo
- Investigadora: ¿tecnólogo o tecnológico?
- Entrevistado: Tecnólogo
- Investigadora: ¿Cuál es tu ocupación o profesión?
- Entrevistado: Soy diseñador gráfico.
- Investigadora: Okay, ¿en eso trabajas?
- Entrevistado: trabajo….. me desempeño como diseñador gráfico y auxiliar en soporte
de software.
- Investigadora: ok, ¿ alguna ocupación?
- Entrevistado: también tengo un emprendimiento
- Investigadora: aahh, ok Ok pero el emprendimiento es algo oficial
- entrevistado: si claro pero todavía falta ponerle cosas más legales y cosas así, pero si
- Investigadora: Okay qué haces en tu tiempo libre
- entrevistado: eeeemmmmmm…. leer, jugar …
- investigadora: jugar que? algún deporte?
- entrevistado: no a veces juego en la Tablet
- investigadora: ah okay juegos digitales, como videojuegos y ese tipo de cosas
- entrevistado: exactamente… eeeeemmm… a veces hago ejercicio, Escucho música...
Ver cosas en internet…
156
- Entrevistado: Pues es que yo nunca tuve…. o sea de un tiempo para acá, de los 15 años
para acá, siempre tuve el cabello muy corto y en la universidad Ya empecé a cortarme
mucho el cabello digamos qué obviamente es muy diferente al cabello que tenía antes
a ahora, pero aún así si lo tuve corto por mucho tiempo y mi ropa tampoco nunca fue
muy femenina ni cosas así Siempre han camisillas camisetas. Claro que si empieza uno
a cambiar un poco más entonces ya deja aún más esa ropa un lado y más ese corte de
cabello a un lado pero digamos que lo primerito si de pronto desde hace mucho
tiempo fue el cabello, Porque eso sí me rayaba mucho. Ella seguido de ahí Yo diría que
los pronombres, El nombre Y ya.
- Investigadora: y ya luego las hormonas las cirugías, Ya cosas más invasivas.
- Entrevistado: eeeehhhhh, si.
- Investigadora: bueno Y ¿por qué considerabas Qué el cabello y el cambio de los
pronombres será el paso que debes realizar de primero? (MIN 5:40)
- entrevistado: eeehh bueno, lo del cabello yo creo que era más porque uno….uno se coje
à veces mucho fastidio… verse ciertas cosas, ¿no? que te recuerdan que sos y...todo eso
y a mi me ocurria con el cabello, yo lo detestaba, entonces desde muy pequeño yo
empecé a llevarle toda la cotraria a mi mamá y a cortarme el cabello muy cortico, pues
por eso mismo, porque a mí no me agradaba mi cabello y no me gustaba cómo me veía
con el cabello largo, entonces tal vez por eso fue como los primeros procesos…. como
por cuestión de lo que llaman “disforia” al verse uno en un espejo…y la cuestión de
los pronombres y los nombres es porque a mí me parece que el proceso tiene que ser
muy interno y social antes de ser médico y demás y tiene que ser muy interno... para mi
llegó un momento donde el hecho de que me tratarán con pronombres femeninos, pues
ya me estaba causando una molestia bastante compleja, en la cual la gente ni siquiera
tenía la culpa pero yo terminaba enojandome mucho… Entonces ahi es donde uno se
da cuenta que si eso te molesta pues es como uno de los primeros pasos que uno tiene
que dar….
- Investigadora. Ujum, Bueno… ¿cómo fue o ha sido tú proceso de tránsito?
- Entrevistado: eeeehhhhhhhhh
- Investigadora: en todos los sentidos ….a nivel familiar, laboral social, con tus
amigos….. médico...
- Entrevistado: pues, cuando yo empecé el proceso, cómo lo digo, lo primero lo empecé
eehhh, de manera muy personal y se lo hice conocer a mis amigos más cercanos.. de los
cuales muchos como que me apoyaron Y estuvieron ahí y todavía están ahí y hay otros
que sinceramente pues nunca les….. no les pareció y se apartaron y eso está bien, yo
nunca… pues les impuse nada, solo les comenté y apenas les comenté unos de
decidieron irse, otros quedarse, eso es como lo normal…. que no debería, pero lo es. De
ahí ya ….. pues en mi familia…. todavía no lo ASUME …..completamente, por no decir
que solo asumen sí mucho un 50% tal vez…. pero pues allí, ya no insisto demasiado
tampoco…Y en trabajos he evitado que mis empleadores lo sepan, solo en un empleo
lo supieron y lo llevaron muy bien, la verdad la privacidad... pedí que se mantuviera la
privacidad del tema y así fue y todo muy bien en ese en ese caso, pero el resto siempre
lo he mantenido bajo cuerda, nunca en ningún trabajo lo he nombrado.
- Investigadora:¿por qué?
- Entrevistado: porque no me parece que sea algo…. pues, que les interese a la hora de
mi trabajo porque, mi trabajo es en lo que yo me desempeño. Cómo lo hago, es muy
aparte de quien soy yo, entonces, no he tenido la obligación de hacerlo y
afortunadamente no he tenido la necesidad de hacerlo …. mmmmmm… por
características físicas, ni por cuestiones medicas, no, nunca he dicho nada.
158
- Investigadora: ah, o sea tu, tú encajas como en ese ideal binario de lo que es una persona
cisgénero
- Entrevistado: ¡Si claro! Entonces un poco más desapercibido y eso te da cierta
privacidad en todos los campos, más aún en los laborales.
- Investigadora:¿ O sea que para ti podría ser un obstáculo o un limitante para conseguir
un trabajo el ser trans o lo consideras así?
- Entrevistado: mmmmmmm, me atrevería a decir que no, pero sí obviamente por ahí
tiene que haber gente que... pues, una sola vez me pasó, que unos empleadores si me
preguntaron algo y yo lo dije y apenas lo dije me dijeron que no, que ya la vacante no
me la podían dar, cuando ya estaba como opcionado, pero apenas les conté...Pues no le
sirvió, Entonces si hay gente que obviamente todavía mantiene como cierto tabú y
cierta, tal vez cierto miedo ¿quién sabe? … no lo sé …. pero pues, yo me atrevería a
decir que si uno le cuenta muchas personas, pues, no creo YO tener problemas para...
para que me den el empleo ahora. (min 9.42)
- Investigadora: Okay….. Bueno…. cómo fue o ha sido tú proceso de tránsito y a nivel
personal, ¿cómo te has sentido con tu proceso de tránsito?
- Entrevistado: eeehhhh,¿personal? No, Excelente, es un proceso...al principio es muy
complicado física, mentalmente ...eehhh..
- Investigadora: ¿por qué es complicado?
- Entrevistado: pues es complicado porque uno empieza….. el tránsito como…..
pensando mucho en el fin del tránsito, es decir, en ¿cómo voy a quedar? en ¿cómo me
van a ver de aquí a no sé cuánto? cómo … entonces es como que todo en futuro, futuro,
futuro Entonces, uno al principio no disfruta el proceso cómo se tendría que disfrutar,
sino que en todo momento se está pensando como en el final de, y ¿cómo me voy a ver?
y ¿cómo me van a ver los demás? y si voy a parecer aquí o a parecer allá o como ¿a
qué me voy a parecer? y fuera de eso en general en la sociedad hay parámetros
designados muy marcados para lo qué es un hombre bello y lo que es una mujer bella….
entonces Esas, esos, esos parámetros y esas cosas también lo atormentan mucho a uno
y es más en la comunidad también se ve igual, se ve super marcado cuáles son como
los hombres trans ideales… entonces el Man hay un Man que creo que es de Puerto
Rico y está nacionalizado gringo y ese es como el ideal… que no me acuerdo el nombre
y el man es viga, es súper grande es barbado, entonces uno…
- Investigadora: muy “masculino”
- Entrevistado. es muy masculino, entonces, claro, uno como que empieza el tránsito
viendo ese tipo de cosas y se atormenta un poco, entonces.... afortunadamente…
- Investigadora: ¿pero a ti te parece que ese sea el ideal?
- Entrevistado: No, no, afortunadamente A MI, porque me he dado cuenta que a otras
personas no les ha sucedido sucedido,y les ha sucedido lo contrario que a mi. Pero
afortunadamente a mi, eso me atormento los primeros mesesitos antes de empezar
hormonas, pero que ya había empezado el tránsito mental y social o mental no, si, como
adecuarme a cosas, como de pensarme cosas y social y después de hormonas fueron
unos pocos meses en los cuales como que me atormentaba con ese tipo de cosas, Hasta
que aprendí Cómo a disfrutar los pequeños cambios míos a compararme conmigo
mismo, a ver las diferencias mías, no a mirar: “ah es qué este man a los 3 meses ya tenía
y yo no, es que esté man…” no, ya no, me empecé conmigo mismo. Entonces eso, eso
dejó completamente de atormentarme, Entonces el proceso al principio por eso es
complicado porque en general la sociedad te exige ser algo, te exige tener algo...
entonces esas cosas tan marcadas te pueden complicar mucho el proceso y hasta hacer
qué uno no lo disfrute, pero si uno no sabe y se da cuenta de que definitivamente el
tránsito es muy personal y es tuyo, NO es de los demás, pues ahí es donde empiezas a
159
disfrutar cada cambio, cada cosa y a sentirte más cómodo de no seguir ciertos
parámetros, porque no es necesario, Pues seguirlos para uno sentirse bien porque esa es
la idea de un tránsito. Yo creo que esa es una de las cosas que más me ha marcado y
que si uno hace un tránsito es para sentirse cómodo con uno mismo. Entonces Esa es la
idea, Entonces porque yo me voy a atormentar con un tránsito que estoy yendo hacia lo
que yo quiero, por intentar ir hacia lo que los demás querían, o sea, ahí es donde no hay
una congruencia, entonces por eso yo ya me deje de atormentar con eso. (min 11.25)
- Investigadora: okey, okey, bueno, ¿Cuáles crees que sean las características físicas
morales y prácticas que identifican al género con el que tú te sientes a gusto ?
- Entrevistado: ¿físicas?
- Investigadora: Primero empecemos con las físicas. Hablaste de que de que este chico
era musculoso…..
- Entrevistado: pues es qué, ahí es donde viene lo complicado de que normalmente la
gente te vende que un hombre corriente y cisgénero tendría que ser … emmm, medir al
menos más de 1,70, tener fuerza, tener en lo posible tener buen cuerpo, barba, ser como
… muy… no sé, en general está muy…. la masculinidad la tienen catalogada como algo
como muy dejado, cómo verse más descuidado tal vez y cosas así... pero ...pues... yo no
considero que eso sea... lo que tenga que ser ser hombre.
- Investigadora: ah ok, y morales? ¿Cómo serían las características morales? o ¿prácticas?
¿cómo es un hombre moralmente o en sus prácticas sociales o en sus prácticas de
personalidad? ¿cuales crees que sean las características qué … qué … identifican a un
hombre cisgénero?
- Entrevistado: Pues normalmente los hombres suelen ser muy sobradores, muy
egocéntricos... demostrar mucho eso, como competir entre hombres en cuanto a quién
es el más fuerte, quién es el que más levanta viejas…. Quién es el más … si, como más
pinta más…. todo ese tipo de cosas. Las competencias masculinas son más por ese estilo
y esas como una personalidad muy marcada qué he notado yo, que los hombres
compiten es como por ese tipo de cosas son muy sobrados, eeehhh, pero pues, también
está bien no ser sobrado, ser más tranquilo y ese tipo de cosas, pero si algo qué yo he
notado en la mayoría de hombres.
- Investigadora: ok, ok.. mmm… bueno y en prácticas? como en los comportamientos
- Entrevistado:¿Cómo cuáles? ¿como gustos y eso?
- Investigadora: si como algo ya más personal, no tanto como entre un grupo de hombres,
como lo estabas diciendo, como esta pequeña competencia, como implícita entre las
relaciones sociales de hombres, sino como en prácticas personales …
- Entrevistado: eeemmm puessss
- Investigadora: ¿Cuáles son las características de las prácticas individuales de los
hombres cisgénero?
- Entrevistado: no, no . no sé
- Investigadora: como por ejemplo… tú mencionaste ser más descuidados, como a ¿qué
te refieres con ser más descuidados?
- Entrevistado: pues normalmente… en el caso, uno no está más ese tipo de cosas cuando
se ha realizado en tránsito y se ha... aunque sea redundante, transitado en los dos
géneros. Investigadora: ok
- Entrevistado: Entonces cuando se ha transitado entre lo femenino y lo masculino, uno
se da cuenta que por crianzas y por muchas cosas, pues las mujeres son más de “ay,
peinese” “ay cepíllese” “ayyy” no sé… “vistase bien”, “siéntese bien” todo ese tipo de
cosas…. entonces … ehhh.. así se crían y se enseña a las mujeres, mientras que los
hombres lo contrario, si usted no se peina pues, no, ¡súper bien porque es un niño! no,
que no se peine, si no se cepilla, no, pues, no se cepille porque es que es un niño… que
160
se siente como quiera si va a escupir, que escupa. Todo ese tipo de cosas son como….
más aceptados y es más como son enseñados por los padres de ese tipo de forma.
Entonces cuando uno ha transitado de aquí hacia allá, no sé si eso influye, pero me
atrevería a decir que mucho, digamos que yo pasé por la época que al contrario me
exigían mucho caminar derecho, sentarme derecho, peinarme bien y todo eso ….
Entonces yo todavía conservo ese tipo de cosas y Considero que los hombres corrientes
y cisgénero no lo conservan, no todos, entre más despeinados estén como que está bien,
entre más dejados hasta con su salud o su físico, sus cosas... como que está bien, ser,
ser descuidado, ser más relajado…. también en sus cosas y en general las mujeres las
enseñan a ser más organizadas en habitaciones… no sé qué, en cambio un hombres
organizados está bien y ese tipo de cosas son como muy marcadas entre los hombres y
las mujeres.
- Investigadora: Ajá, aaahhh ok, mientras estabas creciendo qué te inculcaban, como “ah
siéntate así, siéntate asá…” también ¿te asignaban ciertas tareas? digamos en la casa
casi siempre los niños tienen que colaborar con algo, ¿a ti se asignaban ciertas tareas
por ser niña?
- Entrevistado: Si claro, Claro lo que pasa es que en general mi familia, siempre ha tenido
características muy machistas... Entonces mi mamá siempre me enseñó a que yo tenía
que servir la comida primero de mí, en caso de que ella no estuviera, tenía que servir la
comida a mi papá y de mi hermano, aún así ya mi hermano estando muy grande y
labores como esa…..y en caso de que ella no estuviera, como que “ay no, entonces
Usted cocina” sabiendo que ellos pues también lo podían hacer pero no eso no sucedía.
Es más yo tuve muchas discusiones con mi mamá por ese tipo de cosas porque no me
gustaba que me designarán tareas que otros también podían hacer y que nos podíamos
repartir o el hecho de que ella le servía primero la comida a los “hombres” y después
a las mujeres, por ese tipo de cosas tuvimos muchas discusiones pero si a mí siempre
me designaron labores más del hogar que llaman, más femeninas.
- Investigadora: Ok, ok,
- Entrevistado: Como a atender a los demás y eso
- Investigadora: ok, ya entiendo, bueno… ¿y tú tienes identificas con las características
que mencionabas acerca de del hombre corriente cisgénero?
- Entrevistado: eeehhh, no. Creo que tengo una combinación de ambas, menos mal en
general considero…. No lo sé… que de hombre así machista y dejado y todo eso, no
tengo mucho en general intento no copiar como un parámetro o unas características no
intento como copiarlas, sino qué intento que fluya todo… si a mi me fluye un día no sé
...jugar fútbol Qué es como algo medio tosco, eso está bien, pero si un día me da por
algún …. Cómo ir a masajes o algo más... no sé está bien. Entonces como, como que
fluyo entre los dos de una manera sana.
- Investigadora: ok, Cómo tu expresas tu masculinidad, o sea como, como tú sientes….
Cuáles son las cosas que tú haces o…. sí ….Cuáles son las prácticas que tú tienes que
tú dices “Bueno no Esto me hace un hombre”
- Entrevistado: mmmmmmmmmmmmm (silencio) no, no sé, creo Que de pronto a veces
liderar algunas cosas….
- Investigadora: aja, liderar…
- Entrevistado: Tal vez liderar…
- Investigadora: y fisicamente ?
- Entrevistado: de pronto fisicamente la barba, dejarme la barba eeeemmmm a veces
cortarme el cabello. Creo que son como… esas cositas.
- Investigadora: OK…. y liderar cosas ¿y algunas expresiones? ¿de pronto que tengas?
161
- Entrevistado: Tal vez pero creo que igual las he tenido desde hace mucho tiempo
porque…. mi manera de caminar aunque mi manera de caminar….. tal vez mi manera
de expresarme a veces…
- Investigadora: ¿si? cómo qué ¿cómo qué cosas ?
- Entrevistado: No seas de telegramas cohibido con ciertas palabras
- Investigadora: ¿como cuáles palabras?
- Entrevistado: no en general como uno se expresa … eeehhh.. antes tal vez antes era más
recatado para hablar más suavecito, ahorita Las palabras y expresiones que fluyen que
quiere …
- Investigadora: No delimitado por qué estás hablando con este con este grupo tal grupo
de personas.
- Entrevistado: no, bueno… depende, porque como yo trabajo con clientes,, eeh y hablo
mucho via telefonica mucho con clientes Pues uno tiene que mantener cierto registro y
ciertas cosas que yo con mis clientes intento ser lo más respetuoso y lo más indirecto
posible y demás, pero en general me expreso mucho más suelto mucho más tranquilo
como más… no sé …Tal vez sí, como más espontáneo.
- Investigadora: ok, Bueno, ya casi acabamos la entrevista… ¿En qué se diferencian tus
características físicas morales y prácticas sociales de las que-... de las del género con el
que no te identificas?
- Entrevistado: mmmmmmm….. ¿Cuáles eran las primeras características?
- Investigadora: ¿cuales son las características físicas, Morales, prácticas de las del
género con las que nos con el que no te identificas?
- Entrevistado: No pues lo que decía en la en toda la entrevista es como que todo uno
tiene que dejar que todo fluya entonces yo ahorita no me presiono tanto para tantas
cosas pero si tienen el tal vez las características físicas que no tiene el género femenino
y ahora yo tengo son la barba, tal vez mucho vello, tengo vello pues se me engroso un
poco la voz, aún así hay chicas con voz gruesa O sea hay chicas con cabello corto chicas
o sea es como diferente, diferentes posturas pero la diferencia conmigo mismo cabello
la barba y los vellos…
- Investigadora: ¿y morales?
- Entrevistado: y morales….
- investigadora: No sé pronto que que antes haya sido un poco más monógamo entre
comillas y que ahorita que ya eres un hombre digas …nada….. pues puedo estar con
más chicas.
- Entrevistado: Noooo, al contrario yo no tuve ese problema como de que se les sube la
masculinidad a la cabeza y cosas así, no, yo no tuve ese problema… tal vez si más
seguridad porque obviamente uno, en ese proceso como uno se siente y se ve tan feo y
tan incómodo, pues eso te resta mucha seguridad, te resta empoderamiento en tus cosas,
te resta muchas vainas que ahora yo las tengo. O sea yo ahorita soy más empoderado de
mis cosas, ahora soy más seguro de mi mismo en absolutamente todo… es más, para
socializar me siento mucho más cómodo eeeeemmmm, entonces esos puntos le agregan
a uno un plus bien (min 24)
- Investigadora: pero mira que tu Tú dices que ahora te sientes mejor para relacionarte y
eso… esa es una de las características que con las que te identificas en este momento
que No necesariamente tienen que ver con el género al que pertenecías antes, si porque
obviamente de mujer decías que era más difícil expresarte ¿no? primero tenías que
pensar Antes de hablar, ser más recatado, bueno todo esto ¿no? entonces bueno esto
podría ser una característica que te diferencia, qué ahorita tienes más autonomía
- Entrevistado: si, es cierto.
- Investigadora: Bueno… y prácticas… ¿Haz cambiado algo?
162
- Entrevistado: eeeeeemmm, no, pues precisamente en estos días estaba pensando que si
ha cambiado en cuanto a que antes del tránsito Yo iba mucho a ver fútbol a jugar fútbol
Me encantaba ir a ver partidos en una barra en algún lado Así…
- Investigadora: ¿cuando eras una chica?
- Entrevistado: Si. Y ahorita todo lo contrario está como que para nada yo no veo fútbol
no me interesa el fútbol jugar fútbol A veces me dan ganas sino que pues mis mis
cualidades físicas pues me impide jugar con tipos corrientes porque voy a mente van a
ser mucho más todo el cuello en por si soy delicado Soy delgado una me dan un mal
golpe y no pues no me gusta tanto el contacto a mí me gusta el fútbol pero no me gusta
el contacto mucho menos del contacto brusco entonces por eso no lo juego pero
precisamente estaba pensando que antes tal vez no sé si eran por encajar o por aparentar
me encanta ver a ver fútbol en en los en los bares e ir a las sintéticas a jugar fútbol cada
ocho días y todo… Y ahorita lo contrario, para nada, entonces pues no sé creo que uno
se deja de exigir tanto, pues porque no necesitas aparentar algo, sino ahora que estás en
esa onda de que eres algo entonces uno deja de aparentarlo. Entonces ya uno no tiene
que recurrir a esas herramientas de “aaayy es que los hombres ven futbol, entonces
veamos futbol” pues yo ya no las necesito, entonces ya no las práctico.
- Investigadora: Ok, muy interesante. Bueno y la última pregunta ya para cerrar la
entrevista: ¿Cómo te relacionas con otras personas trans?
- Entrevistado: Bueno en general a mi no me ha ido bien (sonrisa)
- Investigadora: ¿por qué? (risa)
- Entrevistado: Pues en general las personas trans son muy cerradas… la mayoría, más
aún los hombres trans, son demasiado cerrados, por varios puntos, en mi caso personal,
por ejemplo es que cuando yo estaba buscando información sobre personas,
movimientos, grupos no sé de trans aquí en Cali me fue muy complicado porque
encontré solo dos hombres y esos dos hombres pues son muy cerrados, son eeehhh,
pues, no sé, son como muy….
- Investigadora: ¿como egoístas?
- Entrevistado: como egoístas y son muy de pensar como “Qué Ay no es que como el
tema está de moda Entonces ahora todas las lesbianas quieren saber del tema, Entonces
venga miramos a ver si usted parece un hombre trans para darle la información, si no,
pues no” Entonces desde un momento o sea desde un principio lo desmotivan mucho a
uno, lo ponen a uno mismo juzgarse “Bueno si ellos dicen que como que Ay no, si eres
lesbiana no te puedo dar la información, pero si pareces un ,man trans si”, entonces
uno empieza bueno entonces qué tiene que tener uno para que le den información y para
que uno se parezca o sea un hombre trans según lo que ellos están diciendo, entonces
claro eso me causó mucho problema porque entonces yo me pensaba a cuestionar Qué
bueno, ¿será que si? ¿será que no? estos manes me están diciendo que si no cumplo
ciertos parámetros a ver … entonces yo será que yo sí, será que no…. Entonces uno se
empieza a cuestionar tanto por el error de información y ellos ser tan cerrados y entonces
claro ellos le causan esas dudas a uno y no se puede ser así. Entonces yo en general Ese
fue como mi primer encuentro con los hombres trans y fue pésimo. De ahí en adelante
fueron encuentros de un grupo que se formó acá en Cali como de unos 10 pelados Y
peor todavía porque la competencia interna era impresionante, más porque varios de
nosotros no habíamos empezado proceso médico sino que estábamos investigando
queríamos armar un grupo de personas, un lugar seguro de personas trans hombres trans
donde se pudieran hablar temas en los cuales teníamos dudas, se pudieran hacer
amistades, cosas…. pero pasó todo lo contrario, en vez de ser un lugar seguro para uno
encontrarse seguro con su proceso físico, mental y demás y emocional, Pues todo lo
contrario se logra como que “ay no, es que si usted no es agresivo, no le gusta el fútbol,
163
no quedarse como “Ay no es que esta es una chica masculina y ya” sino que uno quiere
calcar cosas Entonces, yo por lo menos veía muchos videos y muchas cosas de manes
trans, los típicos los típicos manes queso pues lo que yo ahorita llamó como
invisibilizados por qué los manes qué son grandísimos, vigas, barbadisimos y así… yo
viendo sus videos Pues precisamente yo no me acuerdo qué comentario le hice a una de
las chicas trans y ella me decía sus machismo porque tú no puedes creer que solo ser
hombre trans es eso ser hombre trans es simplemente tú hacer tu proceso interno y físico
y demás con tus cosas no calcando ni pensando que vas a quedar como ellos porque
pues sí sucede super bien pero si no sucede ¿qué va a pasar? entonces ella me contaba
a mi sus experiencias iguales y digamos que lo de ella es muy diferente a lo mío pero
siempre me hizo ver como mis privilegios en cuánto a ser hombre blanco y que en
general Pues yo puedo pasar muy desapercibido por muchas cosas, mientras que hay
muchas mujeres trans que no, entonces en todo momento como que me hacían ver esos
privilegios que yo tenía que ellas no Y eso es muy interesante también aprender y
conocer ese tipo de vivencias para uno pararse desde los privilegios y ver otras cosas
no invisibilizar esos privilegios para invisibilizar las situaciones de otras personas.
- Investigadora: ok muy interesante, bueno y esta si es la última ¿ cómo te relacionas con
personas cis?
- Entrevistado: Bien pues en general yo no soy muy amiguero y desde que empecé en el
tránsito
- Investigadora: pero ¿tu haces activismo? o sea ¿tu te presentas como un hombre trans?
- Entrevistado: Muchos espacios Sí claro digamos en mi trabajo no lo he hecho porque
no he visto la necesidad y me parece que tampoco tengo que hacerlo mi trabajo pues es
mi trabajo tengo solo compañero No tengo amigos ahí No sé no solo presto como
servicio de ellos me pagan y ya entonces no veo como la necesidad de hacerlo también
me parecería muy incómodo tal vez pero no le hecho pero en general en otros espacios
tiempo para acá lo estoy haciendo Voy a muchos eventos estoy empezando con un
emprendimiento el cual en todo momento pues menos yo le doy a conocer a las personas
pues Qué es un hombre trans que hace parte de la comunidad y más
- Investigadora: ¿y Por qué haces eso con tu emprendimiento que es también como un
ámbito laboral y no en el otro ámbito laboral?
- Entrevistado: Porque mi emprendimiento me siento cómodo tranquilo no sé seguro Tal
vez es eso en cambio en mi trabajo no y como no tengo amigos ni nada no tengo con
quien compartir eso como de manera sana entonces por eso no lo hago no lo hago
entonces que mi trabajo en mi emprendimiento pues me siento cómodo más porque
participó en espacios muy abiertos en general si uno conoce gente o no, pues todo el
mundo es muy abierto, ya saben que yo soy un hombre trans y En general obviamente
Habrá gente que no lo habrá tomado bien y no me he dado cuenta, pero otra gente que
no, normal, pues es tu emprendimiento, es tu trabajo que estás haciendo normal.
Entonces es como eso, yo ne general si me nombro, pero tampoco me parece necesario
andar con el letrero todo el día, pues diciéndolo, porque yo paso muy desapercibido Me
salió un poquito ese tema porque pasar desapercibido pues también tiene sus sus cosas
negativas en cuanto a que invisibiliza en general la existencia de los hombres tras la
existencia de una comunidad la existencia de necesidades para la comunidad y demás
importunado desafortunadamente yo paso muy desapercibida Entonces ese sería como
negativo Pero de resto pues intento que nadie sepa quién soy digamos que tampoco
tengo tanto problema y ya
- Investigadora: ok, pero en general te va bien relacionandote con personas cis
- Entrevistado: si, si, con hombres y mujeres cisgénero me va muy bien, pues normal, no
soy muy amiguero porque después del transito me volví como muy solitario pero no a
165
mal sólo que antes como que requeria atencion , quería que me vieran, que me no sé, en
cambio eso con el transito como uno se empieza como a querer más y entonces uno
requiere menos atención porque ya tienes tu atención Ya es menos menos importante
lo demás Entonces no pues es diferente Pero yo me la volvía con hombres y mujeres
cisgénero bastante bien Investigadora: bueno, muchismas gracias….