Merged Document

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Modulo Datos del Estudiante -

Etnoeducación y Nombre: Danny campo linero semestres VA cap.


legislación ciénaga

La investigación es un mecanismo importante para mejorar procesos en el aula y generar


propuestas de cambio o transformación social; de allí el interés de desarrollar una
investigación que permita mejorar las condiciones de los estudiantes, utilizando el entorno
como una herramienta que posibilite el reconocimiento y la aceptación del otro, generando
así una cultura educativa basada en la valoración de las culturas y diversas miradas del
mundo, el respeto propio y del otro, la equidad y la diversidad. Para ello, primero se debe
contemplar que las necesidades de transformación social, surgen entre otras razones, por
las dificultades actuales que se presentan en las relaciones interétnicas dadas en las
sociedades de los países americanos, en los cuales se evidencian secuelas del periodo
histórico que se denominó periodo de la colonia, donde los europeos invadieron e
impusieron sus conocimientos y creencias a nativos que consideraron salvajes, y
personas de piel oscura; que fueron cazados como animales en el continente africano,
traídos hasta el continente americano y esclavizados. Como ejemplo de esta situación,
hay “Investigaciones realizadas, en Ecuador, Perú, Venezuela, Cuba, Argentina, México,
entre otros, que demuestran cómo el comportamiento de la sociedad actual continúa
siendo influenciado por el concepto de la estructura social colonial” (Ortega, 2015, p.106).
Las relaciones de poder que se desarrollaron durante el periodo de la colonia han dejado
consecuencias que se manifiestan en las relaciones sociales de nuestra época, marcadas
por estereotipos, prejuicios y discriminaciones, entre otras cosas; por ideas de dominación
creadas durante esta época, como la idea de razas. En el caso concreto de Colombia, es
importante tener en cuenta que el marco jurídico y político de la Constitución Política de
1991, ha sido objeto de crítica por la forma como se asume la condición pluricultural y
multiétnica del país. Existen abundantes leyes como:
• La Ley 89 de 1890 por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los
salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada, la cual sufrió modificación por la
sentencia C-139/96 ya que algunos artículos de la ley desconocían la dignidad y
autonomía de las comunidades indígenas; • Ley 70 de 1993 “Ley de comunidades negras”
La Ley 115 de 1994 “Ley general de educación” reglamentada por el decreto 804 de 1995
en cuanto a la atención educativa para grupos étnicos; • El decreto 1122 de 1998, por el
cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en
todos los establecimientos de educación formal del país. Entre otras, que protegen los
derechos específicos de grupos étnicos, entre ellos los afrocolombianos, sin embargo, a
menudo esta población es víctima de actitudes prejuiciosas y discriminatorias. Esto nos
muestra que hay intervenciones que requieren pasar de los límites legales, que se hace
necesario romper esquemas en ambas vías, es decir que los diferentes grupos se
reconozcan desde su condición humana y se valoren la riqueza de cada persona. La
Institución Educativa San José del Citará sede Pedro Antonio Restrepo no es ajena a la
realidad de exclusión, subvaloración y trato injustificado que sufren ciertos individuos y
grupos considerados diferentes; en el contexto coexisten estudiantes mestizos que son
mayoría y afrodescendientes que constituyen minoría en la población escolar. Esta
situación multiétnica en lugar de enriquecer el entramado social, es causa de conflictos ya
que se presentan frecuentes episodios entre estudiantes, en los que a los
afrodescendientes a través de distintas formas del lenguaje (gestos, frases, chistes,
dibujos, apodos, comentarios peyorativos, entre otros) se les subvalora y trata de manera
injustificada por sus rasgos físicos y culturales, haciéndoles además algunas
generalizaciones por su pertenencia étnica, las cuales son generalmente atribuciones de
características negativas que dan indicios de la existencia de estereotipos y prejuicios
hacia los afrodescendientes; siendo necesario también resaltar que estas acciones en
ocasiones son permitidas por ellos mismos, en la medida que guardan silencio, o las
actividades de resistencia como el aislamiento y actitudes de defensa que en ocasiones
se tornan agresivas, no les han resultado eficaces. Las burlas hacia los estudiantes
afrodescendientes han causado que algunos de sus padres en repetidas ocasiones
acudan a la institución a plantear y buscar soluciones frente a la problemática, ya que esto
genera rencillas entre los estudiantes no solo en la escuela sino también cuando se
dirigen camino a sus casas. Las responsabilidades sociales y educativas de las
instituciones de educación formal son entre otras, la de generar ambientes propicios de
convivencia, la de incluir estudiantes con diversidad cognitiva, cultural, étnica, sexual,
religiosa; pero en un ambiente en que se les permita vivenciar sus diferencias de una
manera digna y equitativa; a su vez la de formar estudiantes con la capacidad de
interrelacionarse en medio de las diferencias desarrollando la capacidad de verlas como
algo enriquecedor, estudiantes capaces de indignarse ante las acciones que
deshumanizan a los otros, estudiantes solidarios, empáticos y socialmente aptos para una
sana convivencia. Por lo cual se hace necesario el desarrollo de esta investigación en la
que se parte de la primicia, que los estereotipos y prejuicios surgen por las ideas
instauradas en nuestras sociedades después del periodo de la colonia, como la base de
las actitudes discriminatorias hacia afrodescendientes y se manifiestan en comentarios
peyorativos, burlescos y de atribución de características negativas a todos los miembros
de esta comunidad. Es importante destacar que la percepción social es la base de la
interacción entre grupos, se entiende esta como “una apreciación de las personas,
quienes se comportan, interactúa y vivencian” (Álvarez, Ojeda, & Sánchez, 2008, p.12).
Por tanto, la convivencia con grupos sociales diferentes al propio está marcada por
percepciones sesgadas, que generan comparación, competencia y situaciones mediadas
por relaciones de poder. De acuerdo con Becerra, Godoy, Véjar & Vidal (2013)5 el
rechazo social puede manifestarse en conductas como la ridiculización, las ofensas, las
burlas, o de una manera pasiva, es decir indirecta, en conductas como ignorar o
desestimar. De igual manera tiene sus efectos en la vida escolar de quien lo padece, pues
le causa daños emocionales que se manifiestan en sentimientos de inseguridad y
minusvaloración. Lo anterior, también lleva a la población afrodescendiente, en especial a
los más jóvenes, a actuar de manera agresiva como defensa al considerarse vulnerado y
a un proceso de negación de su identidad por vergüenza de las concepciones que se
vislumbran en los actos y frases que deshonran, humillan, hieren y degradan a ellos como
seres humanos. Por otro lado, el hecho de que estudiantes propicien y consientan
situaciones que vulneran a sus compañeros, implica que existe la necesidad de formación
y de humanización que permita la convivencia, la solidaridad, la empatía, el
reconocimiento y la valoración de las diferencias tanto individuales como colectivas. En
esta medida cobra importancia estudiar las ideas que tienen los estudiantes de los
afrodescendientes, ya que estas concepciones intervienen en la forma de relacionarse,
referirse y valorar hacia ellos. Además, es significativo comprender las percepciones que
los niños y adolescentes tienen frente a sí mismo, mestizo o afrodescendiente, y a la
interculturalidad,
Modulo Datos del Estudiante -
Etnoeducación y legislación Nombre: Danny campo linero semestres VA cap. ciénaga

La importancia de la consulta y la recuperación de la memoria colectiva en los procesos etnoeducativos

Docente

Mariela Portilla Lizarazo


Docente, Psicóloga Social.
Magister en Neuropsicología y Educación
Magister en Educación Inclusiva e interculturalidad.

La importancia de la consulta y la recuperación de la memoria colectiva en los procesos etnoeducativos

¿Qué es la memoria colectiva?

Hace referencia a recuerdos y memorias que atesaron la sociedad en su conjunto la memoria siempre es social esto indica el
hecho del recuerdo siempre emerge con personas, grupos y lugares o palabras esta es transmitida o construida un grupo o
sociedad también el primordial conocer los detalles de los procesos etnoeducativos.

Es fundamental reconocer que los procesos etnoeducativos debe unirse en las culturas de cada pueblo de acuerdo a los
patrones y mecanismo de socialización de cada uno en particular propiciando una articulación atravez de una relación armónica
entre la dimensión interculturidad , la interculturidad tiene un enfoque inclusivo indispensable para logar una educación
integral, según la constitución política de Colombia de la diversidad étnica y cultural de la nación lo cual con lleva una
implicación pedagógica que se concreta en las necesidades de una educación intercultural de acuerdo a esto me surge un
interrogante.
¿qué elementos son importantes para que se de un buen proceso de interculturidad?

Debemos tener en cuenta que interculturidad es un principio de la etnoeducación y de la democracia que tiene como elemento
los siguientes:

 El respecto a la cultura: no se puede considerar la posibilidad de que exista interculturidad en el marco cultural.

“Se educa para humanizar”


Modulo Datos del Estudiante -
Etnoeducación y legislación Nombre: Danny campo linero semestres VA cap. ciénaga

 Tolerancia a la cultura: te da a partir del reconocimiento de otros como parte importante en la construcción del
conocimiento valorando otra forma de pensar y de organizar su mundo
 Dialogo cultural: a partir de unos diálogos de saberes y conocimientos que permitan armonizar los principios
fundamentales de la cultura

 Enriquecimiento mutuo: la interculturidad implica enquericimiento mutuo de las culturas que entran en
articulación

Es decir que podemos afirmar la importancia de la cultura y la recuperación de la memoria colectiva en los
procesos etnoeducativos constituye un medio atravez del cual unos de los miembros de un pueblo interiorizan y
construyen conocimientos y valores a parte de eso desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo a sus
características necesidades, aspiraciones e intereses culturales que lo permiten desempeñarse adecuadamente
en su medio y proyectarse con la identidad hacia grupos humanos a sí que la etnoeducación es un procesos
recuperación y valoración generación y apropiación de los medios de vida que corresponden a las necesidades
características que le plantea al hombre en su condición.

https://podcasters.spotify.com/pod/show/docente-danny-campo/episodes/La-importancia-de-la-consulta-y-la-recuperacin-de-la-
memoria-colectiva-en-los-procesos-etnocativos-e2i1jbs

“Se educa para humanizar”


Modulo Datos del Estudiante -
Etnoeducación y
Nombre: Danny campo linero semestres VA cap. ciénaga
legislación

Línea de tiempo de las políticas publicas nacionales e internacionales

dispuestas para el restablecimiento de los derechos en especial el de la

educación

También podría gustarte