IV FIN 107 TE Moller Surco 2022
IV FIN 107 TE Moller Surco 2022
IV FIN 107 TE Moller Surco 2022
Tesis
Lima, 2022
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
AGRADECIMIENTOS
i
DEDICATORIA
ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS...........................................................................................................i
DEDICATORIA.....................................................................................................................ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................vi
ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................vii
RESUMEN..........................................................................................................................viii
ABSTRACT..........................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................x
1.2 Objetivos.....................................................................................................................3
1.3.1. Social................................................................................................................4
1.3.2. Ambiental.........................................................................................................4
1.3.3. Económico........................................................................................................4
1.3.4. Importancia......................................................................................................4
iii
2.1.2. Antecedentes nacionales................................................................................13
2.2.7. Compostaje....................................................................................................22
iv
RECOMENDACIONES.......................................................................................................52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................53
ANEXOS..............................................................................................................................60
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
The present research is oriented to the design of a prototype container to obtain compost
with quality levels from the use of Californian earthworms (Eisenia foetida) and organic
waste generated in the Educational Institution "Emancipación americana" in the district of
Tinta, Cusco. The study is of applied type, explanatory level and experimental design. The
population is made up of the total amount of organic waste generated in the "Emancipación
Americana-Tinta" Educational Institution with a total of 40 kg/day (average), the sample
was made up of 17 kg of organic waste generated in the "Emancipación Americana-Tinta"
Educational Institution. The research technique was observation and the data collection
instrument was the observation guide. The results show that the production of compost in
the biodigester container is continuous, from the 17 Kg. entered in the initial stage it was
possible to obtain 1 Kg. to 1.5 Kg. of final product, the humidity was 3.2%, nitrogen
3.09%, available phosphorus 36 mg/100, available potassium 62.2mg/100, organic matter
61.8%, pH 7.3 and C/N ratio 11.6. The main conclusion reached by the research is that the
construction of the biodegradable container for the management of organic waste from the
educational institution Emancipación Americana -Tinta improves the obtaining of compost
with ideal parameters for agricultural use.
ix
INTRODUCCIÓN
El compost aumenta la riqueza del suelo, ayuda la retención de humedad y erradica las
plagas y enfermedades de las plantas; además, propicia que se produzcan bacterias y
hongos que son favorables para la descomposición de la materia orgánica y creación de
humus, el cual contiene alta cantidad de nutrientes. Además de ello, se ha comprobado que
mejora la estructura del suelo, permitiendo que este retenga con mayor facilidad la
cantidad óptima de humedad, aire y nutrientes (2).De esta manera, mejora la textura de los
suelos arcillosos y arenosos, haciendo que ambos tipos sean ricos y retengan la humedad.
x
desarrolla el marco teórico de la investigación, exponiendo los antecedentes del estudio
internacionales y nacionales, las bases teóricas que enmarcan la investigación y la
definición de términos correspondientes. En el tercer capítulo, se expone la metodología
del estudio, consignando el método, diseño de investigación, así como la población y
muestra de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la descripción del
lugar de estudio. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados de la investigación, en
este se realiza la descripción del biodegradador y su manejo, los requerimientos de
condiciones ambientales, la elaboración del compost, el análisis de temperatura y
humedad; por último, se desarrolla la discusión de resultados. Finalmente, se presentan las
conclusiones y recomendaciones correspondientes al estudio.
xi
CAPÍTULO I
Los desechos orgánicos que se producen en los hogares pasan por diferentes
tratamientos o eliminación directa, lo que provoca se pierda el contenido energético
de estos desechos. Es por ello que el compostaje es la mejor alternativa, ya que
posibilita que el ciclo de vida continúe. Es de utilidad para la alimentación de las
plantas, las cuales constituirán a su vez el alimento de animales y de la humanidad.
1
nuevos y reutilizables. De estos, el 54% son orgánicos y útiles para compostaje (6).
2
1.1.2 Formulación del problema
a) Problema general
¿Se podrá obtener compost con niveles de calidad mediante un prototipo de
contenedor biodegradador a partir de lombrices californianas (Eisenia foetida)
y residuos orgánicos generados en la Institución Educativa “¿Emancipación
Americana” en el distrito de Tinta, Cusco?
b) Problemas específicos
¿Cuáles son las características de un prototipo de contenedor
biodegradador para obtener compost a partir de lombrices californianas
(Eisenia foetida) y residuos orgánicos, generados en la Institución
Educativa “Emancipación Americana” en el distrito de Tinta, ¿Cusco?
¿Qué parámetros de calidad presenta el compost obtenido a partir de
residuos orgánicos en la Institución Educativa “Emancipación americana”
en el distrito de Tinta?
¿Cuál es el tiempo de degradación orgánica con las lombrices californianas
presente en el compost obtenido a partir de residuos orgánicos generados
en la Institución Educativa “Emancipación americana” en el distrito de
Tinta?
1.2 Objetivos
3
Describir los parámetros de calidad del compost obtenido a partir de
residuos orgánicos generados en la Institución Educativa “Emancipación
americana” en el distrito de Tinta
Determinar el tiempo de degradación orgánica con las lombrices
californianas presente en el compost obtenido a partir de residuos orgánicos
generados en la Institución Educativa “Emancipación americana” en el
distrito de Tinta
1.3.1 Social
1.3.2 Ambiental
1.3.3 Económico
1.3.4 Importancia
4
vegetación y se usa frecuentemente para fertilizar el suelo. El compost optimiza la
estructura del suelo para que el suelo tenga facilidad de retención de los recursos
que requiere.
5
Tabla 1. Descripción de las variables
6
CAPÍTULO II
MARCO
TEÓRICO
7
El trabajo Manejo de Residuos Sólidos en la Institución Educativa los
Libertadores tuvo como objetivo mitigar un problema ambiental en un proyecto
educativo que tiene como fin articular una propuesta metodológica en la
preservación del medio ambiente (13). La metodología empleada en la
investigación fue de tipo cualitativo y su diseño es aplicado. El principal resultado
fue comprobar que la institución Educativa genera en su gran mayoría residuos
sólidos inorgánicos, botellas pet, papeles, plásticos, vasos de plásticos, envolturas
de alimentos comestibles, cartulinas e icopor. La investigación concluye que al
establecer la gestión integral de residuos en la institución educativa los estudiantes
tomaron consciencia y visualizaron sobre la problemática ambiental que afecta a
todos. Por ello, tomaron sentido a la preservación por la institución y por el medio
ambiente.
8
compostera giratoria #2 y la compostera fija #1 también cumplieron con los
parámetros establecidos en la norma técnica colombiana. La investigación concluye
que las composteras de tipo giratorias son las más adecuadas para obtener materia
orgánica (compost) en la Universidad de la Costa por la presencia de aeración y el
movimiento frecuente en su sistema de trabajo lo cual hace que la demanda de
oxígeno no afectara en la actividad microbiana.
9
la concentración del metano optima es a 50 °C y con una relación desecho- agua de
1:3 fueron para la mezcla de rumen-estiércol (M3) de 65,44 ± 0,52%, 24,69 ± 0,34
% de la muestra rumen de res (M2) y 23,41 ± 0,35% de lodo seco PTAR (M1). La
porción de metano producido fue del 65,44 %, cuyo valor está dentro del rango 50
al 80% de las características del biogás, esto puede aprovecharse y ser usado como
una fuente de energía. El biol y el compost se usarán en actividades agrícolas de
producción de maíz, mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, mejorías en la porosidad, mejora de la capacidad de retención de líquido y
permeabilidad del suelo. Además, logran aportar macronutrientes. La investigación
concluye que las muestras de residuos orgánicos cumplieron las condiciones
adecuadas de pH, sólidos totales y la relación C/N. Para efectuar este proceso de
biodegradación anaerobia se logró resultados muy favorables en la producción de
biogás, biol y compost.
1
El estudio Elaboración de compost acelerado utilizando cuatro activadores
en la localidad de carabuco tuvo como objetivo realizar un compost de forma
acelerada a partir de residuos orgánicos utilizando cuatro tipos de activadores
(suero de leche, levadura fresca, flora bacterial de bovino y bocashi) en la localidad
de Carabuco, Provincia Camacho—La Paz (18). Respecto a la metodología fue de
tipo experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro
bloques. Los resultados obtenidos muestran que los días de madurez del compost se
aprecia que el tratamiento T4 (bocashi) con un promedio de 42,50 días, fue el que
menor tiempo obtuvo a la madurez, seguido por tratamientos T3 (rumen de bovino),
T2 (suero de leche), con promedios de 51,50 y 61,50 días respectivamente,
finalmente el T1 (levadura) llego a la madurez a los 75,25 días. La investigación
concluye que existen notables diferencias significativas dentro de los tratamientos
en el tiempo de compostaje, entre los extremos están el T1 con 75 días y el T4 con
43 días. Esto resulta ser un tiempo bueno y favorable, ya que se trabajó en clima
seco, temporadas de heladas fuertes.
1
durante el proceso de compostaje (20). Este proceso también mejorara las
características físicas, químicas y biológicas del compost, que al ser usado en el
campo ayude de manera eficiente y recuperar las propiedades del suelo. Respecto a
la metodología fue de tipo experimental. Los resultados muestran que al comparar
el rendimiento entre la materia prima del compost obtenido y del compost testigo
como de los tratamientos se visualizó que el comportamiento del rendimiento, el
compost testigo tiene un elevado rendimiento de 50% en comparación con los
tratamientos 1 y 2. La investigación concluye que, al agregar materia prima como
son los residuos de vegetales provenientes de la florícola, se pudo mantener un
compost estable, de buena calidad, libre de patógenos, que pueden ser usados en las
camas de cultivo de rosas de la Florícola.
1
2.1.2 Antecedentes nacionales
Suni (23), en su investigación tuvo como objetivo utilizar los residuos sólidos
orgánicos en compostaje del Mercado Mayorista Metropolitano de Río Seco – La
Parada de Cerro Colorado. La metodología utilizada en el estudio fue aplicada,
experimental. Los resultados muestran que al determinar todo los parámetros físicos
y químicos al principio y durante las semanas 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 21 fecha
terminada del proceso compostaje presentan un comportamiento normal y
homogeneidad en todo el desarrollo. Los parámetros principales a evaluar fueron la
temperatura que llegó a la fase de mesófila I al tercer y cuarto día; la fase de
termófila entre la primera y tercera semana, la fase mesófila II de la cuarta a la
doceava semana. La investigación concluye que los comerciantes del mercado
estarán prestos a participar en programas de reciclaje de residuos sólidos orgánicos
lo cual será muy factible trabajar para la generación de residuos en la elaboración
de compost.
1
como objetivo describir y analizar cómo se manejan los residuos sólidos para
plantear una propuesta de gestión de residuos (24). Respecto a la metodología
empleada fue aplicada y descriptiva; la técnica utilizada fue la encuesta y
observación, la muestra fueron los directores y plana docente y estudiantil de la
institución, así como el manejo de desechos de esta. Los resultados obtenidos
muestran que se generan 0,04 kg/hab/día de desechos, prevaleciendo los residuos
orgánicos con 35%, la densidad en promedio es 87,3 kg/m3 y se comprobó que
existe un incorrecto manejo de desechos. La investigación concluye en la propuesta
de gestión de residuos para las instituciones estudiadas. Esta engloba una serie de
objetivos y metas, brindando información ambiental y legal actualizada de utilidad
para autoridades del sector de educación, encargados de tomar decisiones para
beneficiar a la población y entorno ambiental.
1
ser muy desagradables, lo que logra también productividad en peso de
compost/materia orgánica entre el 25% y el 30%.
1
fase de compostaje aumento el contenido de conductividad eléctrica, humedad,
zinc, calcio, cobre, relación C: N, cromo y cadmio en el compost obtenido, respecto
al compost sin el uso de EM.
1
tuvo mayor uso de este abono. La investigación concluye que el método a base de
estiércol de cuy proporciona una buena calidad ya que su relación carbono y
nitrógeno (24,96) son adecuadas, cantidad de nutrientes elevados NPK (1.58%,
1.7% y 3,09 %) y un apropiado porcentaje de materia orgánico (82.37%) en
relación con los demás tratamientos.
1
un (pH) de 8,49 humedad (%) 49.20 y análisis próximos de humedad (cenizas
33,80% y materia orgánica 17,00 %) y en materia seca (cenizas 66,53% y materia
orgánica 38,47%). La investigación concluye que los microorganismos tuvieron
mayor eficiencia en el dominio sobre las transformaciones de la materia orgánica,
ya que ha dejado que el proceso sea acelerado para mejorar en el resultado en el
tiempo de 92 días, no llegaron a darse con el testigo porque su totalidad de
transformación no llego a la materia orgánica y hasta su transformación pasaron
120 días.
1
reutilización y reciclaje de estos. Con ello, se podría dar mayor vida útil a lo producido
y disminuir los residuos generados (34).
1
2.2.2 Residuos solidos
Estos recipientes son para el acopio de la materia orgánica que han sido desechos
por el uso doméstico que posteriormente serán reaprovechables convirtiéndolos en
materia de energía renovable para ecosistema (38).
2
elevados del suelo para que el exceso de humedad no se acumule en el fondo y
tenga problemas de mal olor y putrefacción (41).
2
A. Características de la lombriz californiana. De color rojo, el adulto puede
medir entre 8 cm. a 10 cm. con un cuerpo alargado y cilíndrico. Posee anillos y
sobresale un anillo denominado clitelo que contiene los órganos reproductivos
e indica la madurez sexual del individuo. Respira a través de la piel, por lo que
la humedad es un factor indispensable durante la elaboración del
vermicompost. De esto, depende que las lombrices vivan y puedan cumplir con
su función bilógica (10).
2.2.7 Compostaje
Es aquel que degrada la materia por medio de la actividad de organismos por medio
de lombrices y su microbiota intestinal y con ayuda de algunos microorganismos
benéficos que se encuentren en sustrato transformado la materia orgánica en el
producto final llamado abono (10). Por otra parte, se entiende como aquella práctica
de reunir materia orgánica que brinda contribución para el resguardo del entorno
ambiental. Para ello, se considera que los desperdicios son reciclados y reutilizados,
lo que mejora la calidad del suelo y de la vegetación (43). Finalmente, es entendido
como el producto orgánico adquirido mediante el procesamiento biológico,
aeróbico y
2
termofílico de desperdicios que se degradan biológicamente, los cuales se
recolectan de forma separada también es obtenido del material orgánico de las
plantas.
A. Clases de compost
2
b) Humedad. Es fundamental para la efectividad del compostaje contar con
el nivel adecuado de temperatura. Temperaturas superiores a 60°C reducen
la acción de los microbios de mesófila y se optimiza la actividad de los 7
microorganismos termófilos. Sin embargo, al tener una temperatura
superior a 82°C, el crecimiento de los microbios se torna más dificultoso.
Es indispensable contar con temperatura mayor o igual a 55°C en mínimo
15 días para que los agentes patógenos y semillas de malezas se activen
(45).
c) Carbono. Empleado para brindar volumen a la materia en compostaje,
altera el proceso de degradación realizado por el microbiota. Los restos
secos poseen células con fibras celulósicas, ligninas, ceras y aceites,
mientras que los restos frescos tienen células con pared celular fina y con
menor lignificación, lo cual hace más fácil el descomponer los
carbohidratos estructurales (46).
d) Nitrógeno. El contenido común de nitrógeno es de 0.1 y 1.8 %. Esta
determina si el compost es un fertilizante de calidad (47).
e) Fosforo. El P se encuentra en los restos de naturaleza orgánica,
esencialmente en ácidos nucleicos, fosfolípidos y fitina. En el humus final,
favorece las propiedades del abono orgánico sólido final, porque permite
que el suelo tenga mayor capacidad de absorber nutrientes y recursos (48).
f) Relación carbono/ nitrógeno. Es óptima si el valor de inicio de 25 es
adecuado. El valor medio final de la asociación de C/N se minimiza a los
60 días, pero es fundamental alcanzar al periodo en que el compost
madura, lo cual establece una asociación lineal en función a los días de
compost (47).
2
mayor proporción de la celulosa se degrada, los microorganismos son
termófilos. Desde los 60°C, los hongos termófilos paralizan su actuar y se
ejecutan las reacciones de oxidación a cargo de bacterias formadoras de
esporas y actinomicetos (49).
c) Fase mesofila II o de enfriamiento. Se reduce la tasa a la que se
descompone la materia y la temperatura a valores similares a los del
ambiente. Después, los microorganismos mesofilos colonizan la materia
(49).
2.3 Definición de términos básicos
- Eisenia foetida: Es una de las especies de lombrices que permite ser cultivadas
para lograr la degradación de la materia orgánica (10).
2
- Fases del compostaje: Aquellas etapas que derivan en cada proceso para un
buen funcionamiento en la fertilización del compost natural junto con los
intermediarios que ayudan a este proceso (37).
2
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
2
Población = 40 kg/día de residuos orgánicos se genera el en colegio.
0.60 cm.
𝐴 = 𝜋 ∗ 0.302
Por último, la muestra fue 17 Kg. de residuos orgánicos para un área de 0.28 cm2.
2
geolocalizada en las coordenadas UTM: 240572.78 m E y 8435333.67 m S (Zona
19S – Ubigeo 080608). En la Figura 1 se precisa su localización.
2
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
AREA 0.28 m2
ALTURA 0.87 m
DIÁMETRO 0.60 m
Forma de Unidad Experimental Vermicompost (Lombrices Californianas)
En la Figura 2 se puede apreciar una fotografía del proyecto, así como sus medidas.
3
Criterios de diseño y dimensionamiento
Por lo tanto, se empleó un cilindro al tomar en cuenta su costo muy accesible, teniendo
la posibilidad incluso de reciclarlo. Con ello, se reaprovecha los contenedores
tradicionales existentes en la ciudad de Cusco que tienen un tamaño específico
promedio. De esta manera, las medidas de las partes del contenedor se adaptaron a las
medidas específicas del cilindro empleado, siendo el principal criterio del
dimensionamiento. En la Figura 3, se puede apreciar el detaller.
3
La tapa del biodegradador es de material metálico y pintado con materiales
anticorrosivos, además de color oscuro para mantener la temperatura de los
microorganismos. En la Figura 4, se puede apreciar una fotografía de ello.
En la figura 5, se contempla un agujero de ½’ que tiene por función canalizar los gases
que se originan de la putrefacción hacia el exterior. En la Figura 5, se puede apreciar
una fotografía de ello, así como las precisiones técnicas.
3
El primer tamizador es una malla de alambre galvanizado de 1/8”. Es el soporte del
proceso de degradación de la materia orgánica. En la Figura 6, se puede apreciar una
fotografía de ello, así como sus medidas.
La caja de depósito de humus es metálica de color roja pintura anticorrosiva. Con ello, se
prolonga la vida del contenedor sin que perjudique su funcionamiento.
3
A. Funcionalidad del biodegradador
Determinaciones Unidad M1
Humedad % 3.2
Muestra seca
Nitrógeno total % 3.09
Fosforo disponible P2O5 mg/100 36
3
Potasio disponible K2O mg/100 62.2
Materia orgánica % 61.8
pH 7.3
Conductividad Eléctrica Saturada µS/cm 9330
Relación C/N 11.6
Es por ello que la FAO desarrolla en el año 2013 un Manual para la elaboración
de compost con el objetivo de difundir tecnologías apropiadas para la elaboración
de un producto sano y seguro para uso como abono en huertas familiares. Con estas
directivas, este proyecto podía ser replicado a nivel familiar y comunal, y a su vez
permite la conservación de los recursos al reducir las repercusiones negativas en el
medio ambiente y potenciar el capital natural y el suministro de servicios del
ecosistema.
3
Tabla 4. Parámetros de calidad para compost-FAO
3
4.1.3 Tiempo de degradación orgánica con las lombrices californianas presente en el
compost
3
4.1.4 Prototipo de contenedor para obtener compost de calidad a partir de la especie
Eisenia foetida (lombrices californianas) y residuos orgánicos
3
con las lombrices californianas dentro del biodegradador. Para ello, la cama
tendrá una altura de 0.40 cm. con un área de 0.28 cm2.
Conformación de la cama: En la parte inferior se coloca poda o corte de
pasto picada para crear un sistema de aireación aproximadamente de 6 cm. de
espesor. Con ello, se colocará un kilo de lombrices adultas de 6 cm. de
longitud; seguidamente se colocará la materia orgánica picada; finalmente se
riega la zona para proporcionar la humedad necesaria. Las lombrices obtienen
sus alimentos de los restos orgánicos frescos o en diferentes estados de
descomposición con una temperatura de 22°C a 28°C con un 82% de humedad.
No necesitan acomodarse debido a que las lombrices crean espacios porosos
donde circula el aire. Lo importante es que el biodegradador tendrá una
abertura para que se facilite la oxigenación a las lombrices. Normalmente,
profundizan en el sustrato orgánico.
Riego de la cama: El riego de la cama se realizará con un regadero de jardín
de manera uniforme en toda la cama. Después, se verificará con la prueba de
puño manteniendo en un rango de 80% de humedad.
C. Condiciones ambientales
3
con el día. Se mide con un termómetro de mercurio a 100°C, introduciendo el
sustrato orgánico. Los datos se registraron los días lunes, miércoles y viernes
por un lapso de tiempo de 2 meses.
Medición de pH. Se realizó la medición con una cinta de Ph de acuerdo con
el color obtenido. Los datos se tomaron los días lunes, miércoles y viernes a las
10 am.
Medición de la humedad. Para medir la humedad, se utilizó el método de
la prueba de puño, consiste en tomar un puño del compost en una mano.
Posteriormente, se le aplicó fuerza de manera normal de un brazo. Si se
obtienen de 8 a 10 gotas, la humedad está en un 80% y es apto para la
degradación de los residuos orgánicos.
D. Elaboración de compost
Se diseño un contenedor biodegradador para generar el compost al cual se le dieron
las siguientes condiciones:
4
color, volumen, tamaño de las partículas, aparición de olores, registro de
temperatura y humedad.
Se puede apreciar que las condiciones iniciales de los residuos que ingresaron en el
contenedor biodegradador mostraban un aspecto muy distinto al producto final que
se obtuvo proceso de descomposición. En la Figura 9 se grafica el estado inicial del
compost.
4
Figura 10. Producto final del contenedor biodegradador
ENTRADA SALIDA
-
- Cascaras de frutas HUMUS
Figura 11. Proceso
- Restos del Compost.
de frutas
4
Por lo tanto, la producción del compost en el contenedor biodigestor es de manera
continua, de los 17 Kg. ingresados en la etapa inicial se lograron obtener de 1 Kg. a
1.5 Kg. de producto final. Esto significa que el contenedor biodegradador diseñado
genera un producto continuo de compost, así como las diferentes condiciones y
diseño proporcionan una vida continua de los microorganismos que descomponen
la materia orgánica.
Temperatura ambiental 15 °C
A B C
26°C 30°C 20°C
Humedad: 65 %
Observaciones:
Temperatura ambiental 15 °C
Se midió en tres partes del contenedor con un termómetro. En la Tabla 8, se registran las
variaciones.
A B C
30°C 31°C 25°C
Humedad: 70 %
4
Observaciones:
Se midió en tres partes del contenedor con un termómetro. En la Tabla 9, se registran las
variaciones.
A B C
28°C 30°C 20°C
Humedad: 70 %
Observaciones:
A B C
19 °C 20°C 18°C
Humedad: 65 % Observaciones:
4
4.2 Discusión de resultados
Materia orgánica
Es por ello que la materia orgánica obtenida del contenedor biodegradador llego a
los 61.8%, lo que significa una MO ideal en las primeras fases del humus, cual
asegura su contenido de materia orgánica hasta utilizarlo en agricultura.
pH
4
El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase del
proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se acidifica
por la formación de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido a la conversión
del amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio, para finalmente
estabilizarse en valores cercanos al neutro.
Es por ello que el valor registrado de la muestra es de 7.3, lo que muestra un rango
ideal de pH producto de la descomposición de frutas y cascaras de frutas, Estos
resultados tienen poca similitud a los obtenidos en otra investigación (11). Esto se
debe a la carga de materia orgánica que ellos utilizaron contenía más residuos de
verduras y algunos productos provenientes de poda, lo cual provocó un exceso de
nitrógeno (násico). Ello produce amoniaco alcalinizando el medio donde se vaya a
utilizar el humus.
Humedad
La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía
dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas. Si la humedad baja por
debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar tiempo a que se
completen todas las fases de degradación, causando que el producto obtenido sea
biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta (>60%) el agua saturará
los poros e interferirá la oxigenación del material.
4
En procesos en que los principales componentes sean substratos tales como aserrín,
astillas de madera, paja y hojas secas, la necesidad de riego durante el compostaje
es mayor que en los materiales más húmedos, como residuos de cocina, hortalizas,
frutas y cortes de césped.
El rango óptimo de humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso
de material base. De esta manera, se puede comparar los valores obtenidos
inicialmente de las condiciones del contenedor biodegradador que eran del 65% en
promedio. De esta manera, se asegura su óptimo desarrollo para así registrar una
humedad del producto final de 3.2%, lo que representa una humedad óptima para
fines agrícolas.
Conductividad eléctrica
Relación C/N
4
para llevar a cabo una degradación correcta durante el proceso de compostaje. Con
respecto a los factores nutricionales, el carbono es utilizado por los
microorganismos como fuente de energía y el nitrógeno para la síntesis de
proteínas. Las formas de carbono más fácilmente atacables por los
microorganismos son los azúcares y las materias grasas, mientras que el nitrógeno
se encuentra en casi su totalidad en forma orgánica. Desde esta materia debe ser
extraída o modificada por los microorganismos para poder ser utilizado por estos.
Estos tres parámetros son conocidos como NPK o macronutrientes del suelo se
podría considerar como la base de nutrientes que contiene el compost. Si bien tener
la presencia de estos nutrientes son muy importantes para el desarrollo de las
plantas y la calidad del suelo, en mayores cantidades una concentración de
nitrógeno, fósforo o de potasio pueden alterar su normal crecimiento o aspecto.
4
En relación con el potasio, este actúa en la síntesis de carbohidratos y de proteínas,
y por ende en la estructura de la planta. El potasio mejora el régimen hídrico de la
planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien
provistas con K sufren menos de enfermedades.
Nota: Jacob, 1961, Martínez, 2013 adaptado por Román et al. (2).
4
CONCLUSIONES
5
fase de mesófila en la que se instaló la cama y se generó la descomposición de
compuestos solubles. La fase termófila duró 4 semanas en las que los
microorganismos transformaron el nitrógeno en amoniaco descomponiendo ceras,
hemicelulosas y otros compuestos de carbono. La fase de enfriamiento duró 5 semanas
en las que se continuó con la degradación de celulosa hasta culminar con el proceso de
degradación de materia orgánica.
5
RECOMENDACIONES
5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. CHEN, D. Meng-Chuen, et al. The world’s growing municipal solid waste: trends and impacts.
Environmental Research Letters, 2020, vol. 15, no 7, p. 074021. Disponible en:
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ab8659
5. Defensoría del Pueblo. Gestión de los residuos solidos en el peru en tiempos de Covid -
19. Lima, 2020.
6. Ministerio del Ambiente [MINAM]. Minam: 70% de los residuos que generamos pueden
convertirse en nuevos productos. Ministerio del Ambiente, 2019.
7. Radio Programas del Perú [RPP]. Cusco: Crean aplicativo que contacta a donantes de residuos
con recicladores para promover el cuidado del ambiente y generar empleos. [En línea] 18 de
Junio de 2021. Disponible en: https://rpp.pe/campanas/valor- compartido/cusco-crean-
aplicativo-que-contacta-a-donantes-de-residuos-con- recicladores-noticia-1342818
8. Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]. Gestión y manejo de los residuos sólidos
en la ciudad del Cusco. Campus PUCP - Auditorio de Ciencias e Ingeniería : Campus PUCP -
Auditorio de Ciencias e Ingeniería, 2017.
11. Hanníbal, B., et al. Obtención de compost a partir de residuos sólidos orgánicos generados en
el mercado mayorista del Cantón Riobamba. European Scientific Journal, 2016, vol. 12, p. 76-
94.
5
12. Aquino, M. L. y A. Flores. Manejo de residuos sólidos en el ámbito escolar.
14. Mizger, L. y S. Silva. Estudio Del Manejo De Los Residuos Orgánicos Generados En
La Universidad De La Costa (Cuc) A Través Del Compostaje. Universidad de la Costa,
Colombia : 2018.
15. Jodar, J. R., et al. Quality assessment of compost prepared with municipal solid waste. Open
Engineering, 2017, 7(1), p. 221-227.
16. Torres, D. Biodigestión anaerobia de los desechos del camal del Distrito Metropolitano de
Quito para la obtención de compost, biol y biogás. Tesis. (Título de Químico). Universidad Central
Del Ecuador, 2020, 97 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20716/1/T-UCE- 0008-CQU-221.pdf
19. Quishpe, M. Elaboración de compost a partir del estiercol de cuy (Calvia porcellus) y su
aplicacion en la comuna Lumbisi (sector Cumbaya). Tesis. (Título de Ingeniera Química). Quito,
Universidad Central Del Ecuador, 2017, 74 pp.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13006
20. Llive, P. Formulación y obtención para aplicación del compost a partir de residuos de tallos y
pétalos. Tesis. (Título de Ingeniera Química). Quito: Universidad Central Del Ecuador, Ecuador,
2017, 78 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12680/1/T-UCE-0017-0050-2017.pdf
5
21. Bolaños, D. Transformación de residuos agrícolas y pecuarios en compost en los
municipios de San Vicente del Caguán- Caquetá y Belloantioquia. Tesis. (Magíster en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Caldas: Universidad de Manizales, Manizales, Caldas,
2017, 112 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3209/Tesis_David_ Bolaños
%20y%20Juan_Botero.pdf?sequence=2&isAllowed=y
23. Suni, L. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en compostaje del mercado
mayorista metropolitana Rio Seco-La Parada, Cerro Colorado. Tesis. (Magíster en Ciencias
Ambientales). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, 2018, 172 pp. [fecha
de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6546/CFMsutollj.pdf?sequence=3&i
sAllowed=y
24. García, S. Gestión de los residuos sólidos en las instituciones educativas de nivel primaria en
el Distrito de Huando – Huancavelica. Tesis. (Título de Ingeniero Forestal y Medio Ambiente).
Huancayo: Universidad del Centro del Perú. 2019. [fecha de consulta:
15 de diciembre de 2021]. Disponible
en:https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5598/T010_19818776_ T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
25. Soria, L. Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como abono orgánico en
municipalidades distritales. Tesis. (Magíster en Ciencias Ambientales). Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustin de Arequipa, 2018, 80 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6242/FSMsottlm.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
26. Vera, S. Elaboración de compost a partir de ,los residuos orgánicos generados en la limpieza
de planta de la empresa Copeinca SAC. Tesis. (Título en Ingeniero y Seguridad Ambiental. Piura:
Universidad Nacional de Piura, 2018, 140 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:
5
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1475/MIN-VER-ROJ- 2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
27. Castillo, L. Evaluación de la calidad del compost obtenido a partir de residuos orgánicos y
microorganismos eficaces (EM) en el distrito de Huayucachi. Tesis (Título en Ingeniero
Ambiental). Huancayo: Universidad Continental, Huancayo, 2020, pp. 100. [fecha de consulta:
15 de diciembre de 2021]. Disponible en:.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8245/3/IV_FIN_107_TE_Ca
stillo_Huaman_2020.pdf
30. Avellaneda, F. Protocolo para la producción de compost de residuos sólidos orgánicos del
mercado de la cudad de Lambayeque en el año 2018. Tesis (Título de Ingeniero Ambiental).
Chiclayo : Universidad de Lambayeque, 2019, pp. 55. [fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/226/1/Tesis%20Estefania%20Avellaneda.pdf
32. Quiroz, E. Evaluación del compostaje domiciliario como modelo de gestión de los residuos
orgánicos en la ciudad de Moyobamba. Tesis (Título de Ingeniero Ambiental). Moyobamba:
Universidad Nacional de San Martin, 2017, 56 pp. fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2968/AMBIENTAL%20-
%20El%C3%ADas%20Rafael%20Quiroz%20Bartra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5
33. Weetman, C. A. Circular Economy Handbook For Business and Supply Chain. New
York:KoganPage, 2019.
34. Martínez, A. y A. Porcelli. Estudio sobre la economía circular como una alternativa
sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (segunda parte), 2019, 1(1), 2313-
1861.
36. Leiton, N y W. Revelo. Gestión integral de residuos sólidosen la Empresa Cyrgo SAS
.. 2, Colombia : Revista Tendencias, 2017, 18(2), 2539-0554.
38. San Miguel. Municipalidad de san miguel instala nuevas estaciones de reciclaje en parques y
avenidas. Munisanmiguel.gob.pe. [En línea] 8 de Setiembre de 2021. [fecha de consulta: 15
de diciembre de 2021]. Disponible
en:http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel-instala-nuevas- estaciones-de-
reciclaje-en-parques-y-avenidas/.
41. Solé, J. El huerto ecológico: Un oasis de vida. Barcelona : Ned ediciones, 2021.
45. Correa, C, Cipriano, F y L. Gonzaga. Production of organic compost from different plant waste
generated in the management of a green urban, 2018, Revista Ciência Agronômica, 49 (1), pp. 558-
565.
5
47. López, E., et al. Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de
azúcar de caña, 2017, Centro Agrícola, pp. 1-7.
51. Escobar, V. Fcatores ambientales. Es.slideshare.net. [En línea], 7 de abril de 2016. [fecha de
consulta: 2 de febreri de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/VERONICAESCOBARSUARE/factores-ambientales-60622337.
55. González, E. Juega y Limpia. Universidad San Francisco de Quito, Quito : 2016.
56. Kiehl, E. Fertilizantes organicos. [ed.] Agronomica Ceres Ltda. Brasil : s.n., 1985.
57. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura [FAO]. Propiedades
Químicas. El pH del Suelo. [En línea] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación , 2022. [fecha de consulta: 2 de febreri de 2021]. Disponible
en:https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-
numericos/propiedades-quimicas/es/.
58. Moreno Casco, J. y R. Moral Herrero. Compostaje. España : Mundi Prensa, 2008.
5
60. Mosquera, A, y L. Caro. Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración
en el montaje de una huerta agroecologica. Cali : Pontificia Universidad Javeriana, 2019.
66. García, S. Gestión de los residuos sólidos en las instituciones educativas de nivel primaria en
el Distrito de Huando–Huancavelica. Tesis. (Título de Ingeniero Forestal y Medio Ambiente).
Huancayo: Universidad del Centro del Perú. 2019. [fecha de consulta:
15 de diciembre de 2021]. Disponible
en:https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5598/T010_19818776_ T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
5
ANEXOS
6
Anexo 01. Matriz de consistencia
6
Anexo 2. Operacionalización de variables
Definición
Variables Definición Conceptual Indicadores Índices
Operacional
Es de color rojo, el adulto puede Nivel de humedad Cantidad de agua
medir entre 8cm a 10cm el cuerpo Nivel de temperatura
es alargado y cilíndrico posee Temperatura (º C, K)
Los factores adecuada
anillos y sobre sale un anillo
ambientales para la
denominado clitelo que contiene
cantidad de
los órganos
Cantidad de lombrices son el nivel
Variables independientes
6
Anexo 3. Presupuesto Biodegradador
El precio de la mano de obra del biodegradador es de 200.00 nuevos soles. Costo total
6
DISEÑO DEL BIODEGRADADOR
6
TAMIZADOR DE 1/4”: Es de material Malla zaranda galvanizado de 1/4”. Tiene la
funcionalidad de cernir el humus por acción de gravedad descienden a la caja de depósito
de humus. También el proceso es continuo.
6
Anexo 4. Diseño Biodegradador
6
6
Anexo 5. Resultado laboratorio
6
6