IV FIN 107 TE Moller Surco 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Ambiental

Tesis

Contenedor ecológico para la generación de


compost en la Institución Educativa Emancipación
Americana - Tinta, Cusco, 2022

Johan Jair Moller Chuquitapa


Rene Ronald Surco Ramos

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Ambiental

Lima, 2022
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al magister Edwin Natividad Gabriel


Campos por iniciar el proyecto de tesis con nosotros, apoyándonos con las indicaciones
respectivas en nuestro proyecto de tesis. Por el apoyo constante y transmitiendo su
conocimiento en cada etapa de la tesis con su paciencia y atención hacia nosotros y su
valioso tiempo, estaremos muy agradecidos por siempre. Asimismo, extendernos nuestro
agradecimiento hacia a los docentes de la universidad Continental, por su responsabilidad y
permanencia en La formación de profesionales.

Con el debido respeto, agradecemos a nuestros padres por sus responsabilidades e


inolvidables años de compañía durante nuestra formación profesional, hemos recibido
valiosos consejos. Deseamos expresarle nuestros más profundos agradecimientos a cada
uno de ellos.

i
DEDICATORIA

A Dios soberano, por brindarnos la dicha de dar


cumplimiento a nuestras metas, por el inicio de
una vida profesional colmada de sueños y
desafíos para enfrentar en estos tiempos de
lucha, con la mente en alto y moral ética

A nuestras familias por su incondicional apoyo,


por su cariño y esfuerzo para formarnos como
personas de bien, por inculcarnos el valorar la
vida y esforzarnos para obtener logros
personales y profesionales

A nuestro asesor, por su soporte constante y


paciencia a lo largo de este periodo, por
brindarnos ayuda para conseguir una de nuestras
metas tan esperadas a lo largo de esto tiempo

A cada docente que contribuyó con nuestra


formación profesional, pues fueron compañía
durante este periodo con su soporte académico

A la vida, por cada cosa otorgada, por darnos la


oportunidad despertar cada día con nuevos
sueños y metas

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS...........................................................................................................i

DEDICATORIA.....................................................................................................................ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................iii

ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................vi

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................vii

RESUMEN..........................................................................................................................viii

ABSTRACT..........................................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................x

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO...........................................................1

1.1 Planteamiento y formulación del problema................................................................1

1.1.1. Planteamiento del problema............................................................................1

1.1.2. Formulación del problema...............................................................................3

1.2 Objetivos.....................................................................................................................3

1.2.1. Objetivo general...............................................................................................3

1.2.2. Objetivos específicos.......................................................................................3

1.3 Justificación e importancia.........................................................................................4

1.3.1. Social................................................................................................................4

1.3.2. Ambiental.........................................................................................................4

1.3.3. Económico........................................................................................................4

1.3.4. Importancia......................................................................................................4

1.4 Hipótesis y descripción de variables...........................................................................5

1.4.1. Descripción de las variables............................................................................5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO......................................................................................7

2.1 Antecedentes del problema.........................................................................................7

2.1.1. Antecedentes internacionales...........................................................................7

iii
2.1.2. Antecedentes nacionales................................................................................13

2.2 Bases teóricas...........................................................................................................18

2.2.1. Economía circular..........................................................................................18

2.2.2. Residuos solidos............................................................................................20

2.2.3. Contenedor ecológico....................................................................................20

2.2.4. Tipos de contenedores...................................................................................20

2.2.5. Lombrices californianas.................................................................................21

2.2.6. Factores ambientales......................................................................................22

2.2.7. Compostaje....................................................................................................22

2.3 Definición de términos básicos................................................................................25

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.....................................................................................27

3.1 Método y alcance de la investigación.......................................................................27

3.2 Diseño de la investigación........................................................................................27

3.3 Población y muestra.................................................................................................27

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................28

3.5 Descripción del lugar...............................................................................................28

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................30

4.1 Resultado del tratamiento y análisis de la información............................................30

4.1.1. Características de un prototipo de contenedor biodegradador para la


obtención de compost a partir de lombrices californianas (Eisenia Foetida) y
residuos orgánicos....................................................................................................30

4.1.2. Parámetros de calidad del compost obtenido a partir de residuos orgánicos34

4.1.3. Tiempo de degradación orgánica con las lombrices californianas presente en


el compost................................................................................................................37

4.1.4. Prototipo de contenedor para obtener compost de calidad a partir de la


especie Eisenia foetida (lombrices californianas) y residuos orgánicos 38

4.2 Discusión de resultados............................................................................................45


CONCLUSIONES................................................................................................................50

iv
RECOMENDACIONES.......................................................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................53

ANEXOS..............................................................................................................................60

Anexo 2. Operacionalización de variables...........................................................................62

Anexo 3. Presupuesto Biodegradador...................................................................................63

Anexo 4. Diseño Biodegradador...........................................................................................66

Anexo 5. Resultado laboratorio............................................................................................68

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de las variables.......................................................................6


Tabla 2. Características del contenedor biodegradador.........................................30
Tabla 3. Resultados de calidad del compost..........................................................34
Tabla 4. Parámetros de calidad para compost-FAO..............................................36
Tabla 5. Comparación entre parámetros de calidad de compost...........................36
Tabla 6. Condiciones ambientales..........................................................................39
Tabla 7. Temperatura – 14/12/21...........................................................................43
Tabla 8. Temperatura – 15/12/21...........................................................................43
Tabla 9. Temperatura – 16/12/21...........................................................................44
Tabla 10. Temperatura – 24/12/21.........................................................................44
Tabla 11. Contenido de N, P, K en el compost-FAO..............................................49

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de la Institución Educativa “Emancipación Americana”


de Tinta..............................................................................................................29
Figura 2. Medidas del contenedor biodegradador. Nota. El material del biodegradador es
metálico, consta de un cilindro tal como se muestra en la fotografía...............30
Figura 3. Tapa del Biodegradador.....................................................................................31
Figura 4. Fotografía del respiradero del contenedor biodegradador..................................32
Figura 5. Tamizador de 1/8”..............................................................................................32
Figura 6. Tamizador de 1/4”..............................................................................................33
Figura 7. Caja de depósito de Humus................................................................................33
Figura 8. Prototipo de contenedor biodegradador prefabricado........................................38
Figura 9. Apariencia inicial de los residuos sólidos en el contenedor biodegradador.
..........................................................................................................................41
Figura 10. Producto final del contenedor biodegradador.......................................42
Figura 11. Proceso del Compost............................................................................42

vii
RESUMEN

La presente investigación se orienta al diseño de un prototipo de contenedor para obtener compost


con niveles de calidad a partir del uso de lombrices californianas (Eisenia foetida) y residuos
orgánicos generados en la Institución Educativa “Emancipación americana” en el distrito de Tinta,
Cusco. El estudio es de tipo aplicado, nivel explicativo y diseño experimental. La población la
conforma la cantidad total de residuos orgánicos que se genera en la Institución Educativa
“Emancipación Americana-Tinta” con un total de 40 Kg.
/día (promedio), la muestra estuvo conformada por 17 Kg. de residuos orgánicos generados en la
Institución Educativa “Emancipación Americana-Tinta”. La técnica de investigación fue la
observación y el instrumento de recolección de datos la guía de observación. Los resultados
muestran que la producción del compost en el contenedor biodigestor es continua, de los 17 Kg.
ingresados en la etapa inicial se lograron obtener de 1 Kg. a 1.5 Kg. de producto final, la humedad
fue de 3.2%, el nitrógeno 3.09%, el fósforo disponible 36 mg/100, el potasio disponible
62.2mg/100, la materia orgánica 61.8%, el pH 7.3 y la relación C/N 11.6. La principal conclusión a
la que llega la investigación es que la construcción del contenedor biodegradador para el manejo de
los residuos orgánicos de la institución educativa Emancipación Americana -Tinta mejora la
obtención de un compost con parámetros ideales para uso agrícola.

Palabras clave: Compostaje, biodegradador, residuos orgánicos.

viii
ABSTRACT

The present research is oriented to the design of a prototype container to obtain compost
with quality levels from the use of Californian earthworms (Eisenia foetida) and organic
waste generated in the Educational Institution "Emancipación americana" in the district of
Tinta, Cusco. The study is of applied type, explanatory level and experimental design. The
population is made up of the total amount of organic waste generated in the "Emancipación
Americana-Tinta" Educational Institution with a total of 40 kg/day (average), the sample
was made up of 17 kg of organic waste generated in the "Emancipación Americana-Tinta"
Educational Institution. The research technique was observation and the data collection
instrument was the observation guide. The results show that the production of compost in
the biodigester container is continuous, from the 17 Kg. entered in the initial stage it was
possible to obtain 1 Kg. to 1.5 Kg. of final product, the humidity was 3.2%, nitrogen
3.09%, available phosphorus 36 mg/100, available potassium 62.2mg/100, organic matter
61.8%, pH 7.3 and C/N ratio 11.6. The main conclusion reached by the research is that the
construction of the biodegradable container for the management of organic waste from the
educational institution Emancipación Americana -Tinta improves the obtaining of compost
with ideal parameters for agricultural use.

Keywords: Composting, biodegrader, organic waste.

ix
INTRODUCCIÓN

La acumulación y producción de residuos sólidos en nuestra sociedad ha generado diversos


problemas medioambientales producto de una falta de educación ambiental desarrollada. A
esto se suma el sistema de gestión de contenedores, puntos de recolección y disposición
final poco efectiva, las cuales están generando diversos problemas de contaminación
ambiental en muchos lugares y partes del mundo. A nivel nacional, la emisión de CO 2
alcanza los 4 482 millones de Tm., debido a la disposición final de los residuos sólidos
municipales; de estos, la mayor emisión de gases de efecto invernadero la generan los
residuos orgánicos (1). Por ello, es indispensable aprovechar de manera adecuada estos
residuos, ya que, en su lugar, pueden convertirse en abono.

El compost aumenta la riqueza del suelo, ayuda la retención de humedad y erradica las
plagas y enfermedades de las plantas; además, propicia que se produzcan bacterias y
hongos que son favorables para la descomposición de la materia orgánica y creación de
humus, el cual contiene alta cantidad de nutrientes. Además de ello, se ha comprobado que
mejora la estructura del suelo, permitiendo que este retenga con mayor facilidad la
cantidad óptima de humedad, aire y nutrientes (2).De esta manera, mejora la textura de los
suelos arcillosos y arenosos, haciendo que ambos tipos sean ricos y retengan la humedad.

A partir de la realidad problemática en torno a la contaminación de los suelos y los


beneficios que presenta el compost como un elemento natural, se entiende la necesidad de
utilizar este elemento como un biodegrador de los desperdicios naturales logrando un
impacto positivo en el medio ambiente. Por esta razón, la investigación “Contenedor
ecológico para la generación de compost en la Institución Educativa Emancipación
Americana - Tinta, Cusco, 2022” tiene por objetivo diseñar un prototipo de contenedor
ecológico, que para fines de la presente investigación consistirá específicamente en un
contenedor biodegradador. Con ello, se busca obtener la calidad del compost a partir del
uso de lombrices californianas (Eisenia foetida) de residuos orgánicos generados en la
Institución Educativa Emancipación americana en el distrito de Tinta. Para ello, la
investigación se realizará de acuerdo con la siguiente estructura. En el primer capítulo, se
desarrolla el planteamiento del problema, se delimitan las preguntas y objetivos de
investigación, así como la justificación del estudio. En el segundo capítulo, se

x
desarrolla el marco teórico de la investigación, exponiendo los antecedentes del estudio
internacionales y nacionales, las bases teóricas que enmarcan la investigación y la
definición de términos correspondientes. En el tercer capítulo, se expone la metodología
del estudio, consignando el método, diseño de investigación, así como la población y
muestra de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la descripción del
lugar de estudio. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados de la investigación, en
este se realiza la descripción del biodegradador y su manejo, los requerimientos de
condiciones ambientales, la elaboración del compost, el análisis de temperatura y
humedad; por último, se desarrolla la discusión de resultados. Finalmente, se presentan las
conclusiones y recomendaciones correspondientes al estudio.

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

1.1.1 Planteamiento del problema

Los desechos orgánicos que se producen en los hogares pasan por diferentes
tratamientos o eliminación directa, lo que provoca se pierda el contenido energético
de estos desechos. Es por ello que el compostaje es la mejor alternativa, ya que
posibilita que el ciclo de vida continúe. Es de utilidad para la alimentación de las
plantas, las cuales constituirán a su vez el alimento de animales y de la humanidad.

A nivel mundial, hacia el 2050, la proporción global de desechos orgánicos se


reducirá del 47 % al 39 %, mientras que la proporción de todos los demás tipos de
desechos aumentan significativamente. Las ciudades producen cerca de 1.3 mil
millones de Tm. de desechos sólidos. Cada habitante genera un total de 1.2 kg.
diario y las estimaciones son que este aumentará a 2,2 mil millones de Tm, que
representa 1.42 Kg. diarios por persona para el año 2025. La proporción de residuos
tratados en vertederos desciende del 28% al 18%, mientras que han aumentado
tratamientos más sostenibles de reciclaje, compostaje y valorización energética (3).

Latinoamérica y el Caribe producen aproximadamente más de 216 millones de


toneladas de desperdicios sólidos, de los cuales el 52% representa el volumen de
residuos sólidos y el 19% es material potencialmente reciclable, como metal, papel,
vidrio y cartón. Adicionalmente, el porcentaje de plásticos constituye el 12%. Sin
embargo, existe una escasa gestión de los residuos orgánicos, pues solo se estaría
reciclando el 4.5% se reciclan (4)..

En Perú, se producen alrededor de 7 millones de toneladas de desechos sólidos


municipales anuales. Esto supone cerca de 20 mil toneladas diarias, es decir, mil
toneladas por hora. De estos desechos, 70% corresponden a desperdicios de
domicilios (5). En el país, actualmente, casi 70% de los desperdicios producidos
tienen la posibilidad de transformarse en productos

1
nuevos y reutilizables. De estos, el 54% son orgánicos y útiles para compostaje (6).

En la provincia de Cusco, se producen 383 toneladas de desechos sólidos diarios.


Sin embargo, únicamente, el 19.5% se separa adecuadamente para ser reciclado (7).
Por su parte, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental [OEFA], ha
determinado que la región de Cusco tiene una gestión totalmente ineducada de
desechos y se encuentra entre las ciudades que más contaminan a nivel nacional (8).

En la provincia de Tinta de la región Cusco, dentro de la Institución Educativa


“Emancipación Americana” se ha evidenciado problemas como la carencia de
aprovechamiento de desperdicios orgánicos, la falta de educación ambiental
generadas por malos hábitos en la generación, almacenamiento y disposición final
de residuos sólidos. En realidad, se ha detectado que estos producen graves
problemas de salud pública en la institución y en la localidad. Un efecto colateral es
que animales roedores (vectores) se asomen a los desechos, además de las
enfermedades a las que están expuestos los alumnos, como infecciones cutáneas y
diarreicas hasta casos de hepatitis A y enfermedades oculares como conjuntivitis.

Gracias a este panorama, se entiendo que es viable convertir los desperdicios


orgánicos producidos en la institución educativa en abono a través de procesos que
degraden los desechos orgánicos utilizando los microorganismos que modifican la
estructura de las moléculas de los compuestos de naturaleza orgánica gracias al
compostaje. De esta manera, se podrá utilizar el compost como acondicionador de
suelo en la agricultura y remediación biológica de suelos. El compostaje en la
escuela es una herramienta necesaria que debe aplicarse durante el desarrollo de
aprendizaje de los alumnos, pues, de esta manera, los niños y los adolescentes
lograrían comprender el ciclo de la materia orgánica de una manera práctica y
didáctica.

2
1.1.2 Formulación del problema

a) Problema general
¿Se podrá obtener compost con niveles de calidad mediante un prototipo de
contenedor biodegradador a partir de lombrices californianas (Eisenia foetida)
y residuos orgánicos generados en la Institución Educativa “¿Emancipación
Americana” en el distrito de Tinta, Cusco?

b) Problemas específicos
 ¿Cuáles son las características de un prototipo de contenedor
biodegradador para obtener compost a partir de lombrices californianas
(Eisenia foetida) y residuos orgánicos, generados en la Institución
Educativa “Emancipación Americana” en el distrito de Tinta, ¿Cusco?
 ¿Qué parámetros de calidad presenta el compost obtenido a partir de
residuos orgánicos en la Institución Educativa “Emancipación americana”
en el distrito de Tinta?
 ¿Cuál es el tiempo de degradación orgánica con las lombrices californianas
presente en el compost obtenido a partir de residuos orgánicos generados
en la Institución Educativa “Emancipación americana” en el distrito de
Tinta?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

 Diseñar un prototipo de contenedor para obtener compost de calidad a partir


de la especie Eisenia foetida (lombrices californianas) y residuos
orgánicos, generados en la Institución “Educativa Emancipación americana”
en el distrito de Tinta, Cusco

1.2.2 Objetivos específicos

 Describir las características de un prototipo de contenedor biodegradador


para la obtención de compost a partir de lombrices californianas (Eisenia
foetida) y residuos orgánicos generados en la Institución “Educativa
Emancipación americana” en el distrito de Tinta, Cusco

3
 Describir los parámetros de calidad del compost obtenido a partir de
residuos orgánicos generados en la Institución Educativa “Emancipación
americana” en el distrito de Tinta
 Determinar el tiempo de degradación orgánica con las lombrices
californianas presente en el compost obtenido a partir de residuos orgánicos
generados en la Institución Educativa “Emancipación americana” en el
distrito de Tinta

1.3 Justificación e importancia

1.3.1 Social

El contenedor degradador permite un significante impacto social ya que a través de


la elaboración del compost los alumnos de la Institución Educativa “Emancipación
americana” en el distrito de Tinta. Con este, aprenderán de manera práctica el ciclo
de vida de los diferentes microorganismos; de esta manera, podrán transmitirlos en
sus hogares para lograr una educación familiar y evitar contaminación a futuro.

1.3.2 Ambiental

En lo ambiental, el contenedor degradador para la elaboración de compostaje


permitirá minimizar el desaprovechamiento de los residuos orgánicos. Así, se
lograría reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en la
Institución Educativa “Emancipación americana” en el distrito de Tinta.

1.3.3 Económico

A partir del ángulo económico, el contenedor degradador para la elaboración del


compost permitirá aprovechar de mejor manera los desperdicios orgánicos que se
transformarán en abonos ricos en vitaminas para el desarrollo de cultivos. Gracias a
ello, se podrán obtener beneficios económicos dentro de cada hogar de los alumnos
de la Institución Educativa “Emancipación americana” en el distrito de Tinta.

1.3.4 Importancia

El contenedor biodegradador es importante, pues la elaboración de compost brinda


alta cantidad de nutrientes fundamentales para el desarrollo de la

4
vegetación y se usa frecuentemente para fertilizar el suelo. El compost optimiza la
estructura del suelo para que el suelo tenga facilidad de retención de los recursos
que requiere.

1.4 Hipótesis y descripción de variables

1.4.1. Hipótesis general


En el estudio no se considera las hipótesis de estudio, porque no se trabaja con
relaciones de causa y efecto; por lo tanto, solo se pueden formular en las
investigaciones donde están implicadas este tipo de relaciones (9).

1.4.2. Descripción de variables

5
Tabla 1. Descripción de las variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Índices


Se refiere a las lombrices con
características como: color rojo, el adulto
Nivel de humedad Cantidad de agua
puede medir entre 8cm a 10cm, el cuerpo
es alargado y cilíndrico, posee anillos y Los factores
Variable independiente

sobre sale un anillo ambientales del cuál


Cantidad de lombrices denominado clitelo que contiene los dependen las lombrices
californianas (Eisenia órganos reproductivos e indica la son: el nivel de humedad Nivel de temperatura
adecuada Temperatura (º C, K)
Foetida). madurez sexual del individuo. Respira a existente, el nivel de la
través de la piel, por esta razón la temperatura y el nivel de
humedad es un factor relevante para residuos orgánicos
la elaboración del vermicompost ya que acumulados (10). Nivel de residuos
de esto depende que las lombrices vivan Cantidad de residuos
(alimento para las
y puedan cumplir con su función bilógica orgánicos generados
lombrices)
(10).

Referido al proceso de naturaleza La calidad del compost Porcentaje materia


Materia orgánica
Variable dependiente

biológica, generado en presencia de está definida por el orgánica


oxígeno. Con la adecuada humedad y porcentaje de materia Porcentaje de
Calidad del compost
temperatura, se garantiza la modificación orgánica, el porcentaje de nutrientes N, P y K
(humus de lombriz)
limpia de los residuos orgánicos en un nutrientes disponibles y la disponibles
material uniforme y modificación de su Porcentaje PH
de fácil asimilación para las plantas. PH (45) PH
(neutro valor 7)

6
CAPÍTULO II

MARCO

TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

2.1.1 Antecedentes internacionales

En el estudio Obtención De Compost A Partir De Residuos Sólidos


Orgánicos Generados En El Mercado Mayorista De Cantón Riobamba el
objetivo fue obtener compost con propiedades físicas, químicas y biológicas
óptimas para la agricultura con los residuos sólidos generados en el mercado
Mayorista De Cantón Riobamba (11). El diseño metodológico fue experimental.
Los resultados muestran que, los desechos de la poda de árboles tuvieron un valor
levemente ácido con 5,23, los desechos orgánicos del mercado presentaron un valor
básico de 8,28, como consecuencia de la gran proporción de desperdicios de
verduras y poca cantidad de frutas en los desechos del mercado, los restos de poda
de árboles registraron 9,11% de humedad, la poda de palma 13,37% y los residuos
de mercado tuvieron 82,24 % de humedad, considerando que estos desechos eran
frescos. La investigación concluye que el producto adquirido presenta las
propiedades óptimas para ser de utilidad en la agricultura mediante el mejoramiento
de suelos con nutrientes macro y microelementos necesarios para la vegetación
(11).

En el trabajo Manejo de Residuos Sólidos en el Ámbito se tuvo como objetivo


caracterizar cómo se manejan los residuos sólidos en una institución de educación
media superior. Respecto a la metodología de investigación, esta fue cuantitativa y
cualitativa (12). Los principales resultados encontrados fueron que el 70% de los
estudiantes detectaron que los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos como el
principal tipo de contaminación que afecta a su institución. Sin embargo, solo el
56% asocia con problemas con la salud, siendo la segunda afectación la que se
refiere a aspectos estéticos, además de malos olores asociados. La investigación
concluye que la generación per cápita fue mínima en comparación con datos
obtenidos en otros estudios.

7
El trabajo Manejo de Residuos Sólidos en la Institución Educativa los
Libertadores tuvo como objetivo mitigar un problema ambiental en un proyecto
educativo que tiene como fin articular una propuesta metodológica en la
preservación del medio ambiente (13). La metodología empleada en la
investigación fue de tipo cualitativo y su diseño es aplicado. El principal resultado
fue comprobar que la institución Educativa genera en su gran mayoría residuos
sólidos inorgánicos, botellas pet, papeles, plásticos, vasos de plásticos, envolturas
de alimentos comestibles, cartulinas e icopor. La investigación concluye que al
establecer la gestión integral de residuos en la institución educativa los estudiantes
tomaron consciencia y visualizaron sobre la problemática ambiental que afecta a
todos. Por ello, tomaron sentido a la preservación por la institución y por el medio
ambiente.

El Estudio del manejo de los residuos orgánicos generados en la


Universidad de la Costa (Cuc) a través del compostaje su investigación tuvo
como objetivo proponer un estudio sobre el manejo de los residuos sólidos
orgánicos generados dentro de la Universidad de la Costa que daba lugar a reducir y
promover la reutilización de residuos orgánicos para generar materia orgánica por
medio del compostaje (14). El estudio fue de tipo documental, de campo o mixta.
La población de estudio fue la Universidad de la Costa C.U.C, ubicada en
Colombia en la ciudad de Barranquilla (Atlántico). El tipo de muestreo utilizado en
este proyecto para la obtención de muestras fue el no probabilístico de
conveniencia, el cual se basa en los conocimientos que se tiene sobre la población.
Se presentó diferentes variedades de compostera (fijas y giratorias). Las giratorias
tuvieron mejor resultado y fueron más eficientes, ya que el tiempo descomposición
de los residuos orgánicos fue un poco más rápido. Los resultados muestran que los
residuos con carga orgánica (residuos de cafetería) poseen mejores parámetros al
ser evaluados, la compostera giratoria #1 fue la que mejor resultados arrojó, con
una temperatura de 34,9 °C, pH de 7.7, carbono orgánico de 32,40% y nitrógeno
total de 0,892935%; todos estos parámetros cumplen con NTC 5167 de 2011.
Desde el punto de vista cualitativo, es posible afirmar que esta muestra presenta
condiciones muy buenas y sería un producto de buena calidad (olor, color y
aspecto de homogéneo). La

8
compostera giratoria #2 y la compostera fija #1 también cumplieron con los
parámetros establecidos en la norma técnica colombiana. La investigación concluye
que las composteras de tipo giratorias son las más adecuadas para obtener materia
orgánica (compost) en la Universidad de la Costa por la presencia de aeración y el
movimiento frecuente en su sistema de trabajo lo cual hace que la demanda de
oxígeno no afectara en la actividad microbiana.

En la investigación Quality assessment of compost prepared with municipal


solid waste se estudió la calidad del compost a partir de la generación de residuos
sólidos orgánicos urbanos (15). Para ello, estudiaron los nutrientes minerales
presentes: potasio, calcio, magnesio, sodio, zinc, manganeso, cobre, hierro, níquel,
cromo y plomo. La generación de compost fue realizada en una planta piloto cuyo
sistema fue de pila giratoria. Se analizaron los siguientes elementos: K, Ca, Mg, Na,
Zn, Mn, Cu, Fe, Ni, Cr y Pb. Las muestras inseminaron en un horno a 450 °C
durante 12 h y las cenizas se disiparon en concentrado HNO3, llevándolo a un
volumen final de 50 ml con 2% de HNO3 (v / v). La concentración de elementos
estudiados fue once (K, Ca, Mg, Na, Zn, Mn, Cu, Fe, Ni, Cr y Pb) se midieron
usando un equipo modelo 7500A ICP-MS. Los datos experimentales se sometieron
a un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) y las separaciones medias se
realizaron por la diferencia menos significativa (LSD) en el nivel de significancia
de P<0.05, usando el programa Statistix. Los resultados muestran mejorías en el
contenido de nutrientes minerales de la mezcla de residuos sólidos orgánicos
urbanos. En este caso el compost generado por residuos orgánicos urbanos tiene un
buen impacto en las zonas agrícolas ya que cumple una función de fertilizante
natural.

El trabajo Biodigestión anaerobia de los desechos del camal del Distrito


Metropolitano de Quito para la obtención de compost,biol y biogas tuvo
como objetivo la realización de biodigestión anaerobia a nivel laboratorio en un
biorreactor modificado a partir de componentes de laboratorio en tres tipos de
desechos orgánicos: mezcla de rumen y estiércol, rumen de res y lodo seco PTAR
provistas por la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito, EMRAQ-EP para
obtener biol, compost y biogás (16). Respecto a la metodología fue de tipo
cualitativo-explicativo. Los resultados informan que

9
la concentración del metano optima es a 50 °C y con una relación desecho- agua de
1:3 fueron para la mezcla de rumen-estiércol (M3) de 65,44 ± 0,52%, 24,69 ± 0,34
% de la muestra rumen de res (M2) y 23,41 ± 0,35% de lodo seco PTAR (M1). La
porción de metano producido fue del 65,44 %, cuyo valor está dentro del rango 50
al 80% de las características del biogás, esto puede aprovecharse y ser usado como
una fuente de energía. El biol y el compost se usarán en actividades agrícolas de
producción de maíz, mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, mejorías en la porosidad, mejora de la capacidad de retención de líquido y
permeabilidad del suelo. Además, logran aportar macronutrientes. La investigación
concluye que las muestras de residuos orgánicos cumplieron las condiciones
adecuadas de pH, sólidos totales y la relación C/N. Para efectuar este proceso de
biodegradación anaerobia se logró resultados muy favorables en la producción de
biogás, biol y compost.

El trabajo Contenedores biodegradables diseñados a partir de residuos


urbanos, forestales y agroindustriales para el cultivo de plantas en vivero
tuvo como objetivo determinar las condiciones óptimas para el diseño de
contenedores biodegradables aptos para el cultivo de plantas en vivero a partir de
residuos sólidos urbanos, forestales y agroindustriales, utilizando el proceso de
moldeado de pulpa (17). Respecto a la metodología fue de tipo experimental. Los
resultados muestran que la velocidad de degradación varía notablemente entre
distintos materiales. A los 70 días se observó una pérdida del 50% del material a
base de OWP, mientras que para ONP y OCC, a igual tiempo de ensayo se observó
una reducción aproximada del 10 y 15
% del material inicial, respectivamente; a los 98 días se observó una pérdida del
30% del material a base de OCC y 25% del material a base de ONP. La
investigación concluye que los contenedores biodegradables de pulpa OWP y OCC
en proporción 50:50, corresponden al diseño óptimo. Son contenedores
biodegradables de paredes rígidas, resistentes y permeables, con baja capacidad de
absorción de agua, bajo desarrollo de algas y hongos en sus paredes, y buena
durabilidad en vivero; por ello, permiten un buen desarrollo del cultivo.

1
El estudio Elaboración de compost acelerado utilizando cuatro activadores
en la localidad de carabuco tuvo como objetivo realizar un compost de forma
acelerada a partir de residuos orgánicos utilizando cuatro tipos de activadores
(suero de leche, levadura fresca, flora bacterial de bovino y bocashi) en la localidad
de Carabuco, Provincia Camacho—La Paz (18). Respecto a la metodología fue de
tipo experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro
bloques. Los resultados obtenidos muestran que los días de madurez del compost se
aprecia que el tratamiento T4 (bocashi) con un promedio de 42,50 días, fue el que
menor tiempo obtuvo a la madurez, seguido por tratamientos T3 (rumen de bovino),
T2 (suero de leche), con promedios de 51,50 y 61,50 días respectivamente,
finalmente el T1 (levadura) llego a la madurez a los 75,25 días. La investigación
concluye que existen notables diferencias significativas dentro de los tratamientos
en el tiempo de compostaje, entre los extremos están el T1 con 75 días y el T4 con
43 días. Esto resulta ser un tiempo bueno y favorable, ya que se trabajó en clima
seco, temporadas de heladas fuertes.

El estudio Elaboración de compost a partir del estiercol de cuy (Calvia


porcellus) y su aplicacion en la comuna Lumbisi (sector Cumbaya) tuvo
como objetivo la obtención de compost que fue reaprovechado del estiércol agrícola
un 50 por ciento y el otro 50 por ciento fue de estiércol de cuy (19). Para ello, el
proceso implicó añadir sustrato de chicha de jora y melaza. Respecto a la
metodología fue de tipo experimental. Los resultados detallan que, el sustrato de
chicha de jora en cuestión de la degradación fue en un tiempo menor (50 días) que
la melaza (65 días). Los resultados obtenidos finalmente dieron que las
características física y químicas se encuentran dentro del rango adecuado según los
parámetros establecidos por la norma de fertilizantes agrícolas. La investigación
concluye que se debe optar la chicha de Jora como un sustrato más dentro de la
aceleración del proceso de descomposición de los desechos orgánicos agrícolas
traídos de la zona comunal de Lumbisí.

El estudio Formulación y obtencio para aplicacion del compost a partir de


residuos de tallos y petalos tuvo como objetivo introducir coadyuvantes que
proporcionen una aceleración en la descomposición de residuos vegetales

1
durante el proceso de compostaje (20). Este proceso también mejorara las
características físicas, químicas y biológicas del compost, que al ser usado en el
campo ayude de manera eficiente y recuperar las propiedades del suelo. Respecto a
la metodología fue de tipo experimental. Los resultados muestran que al comparar
el rendimiento entre la materia prima del compost obtenido y del compost testigo
como de los tratamientos se visualizó que el comportamiento del rendimiento, el
compost testigo tiene un elevado rendimiento de 50% en comparación con los
tratamientos 1 y 2. La investigación concluye que, al agregar materia prima como
son los residuos de vegetales provenientes de la florícola, se pudo mantener un
compost estable, de buena calidad, libre de patógenos, que pueden ser usados en las
camas de cultivo de rosas de la Florícola.

El estudio Transformación de residuos agrícolas y pecuarios en compost en


los municipios de San Vicente del Caguán- Caquetá y Belloantioquia tuvo
como objetivo evaluar la calidad del compost producido a partir de la
transformación de residuos agrícolas y pecuarios en los Municipios de San Vicente
del Caguán- Caquetá y Bello-Antioquia (21). Respecto a la metodología que se
utilizó, esta fue experimental. Los resultados muestran que la relación que existe
entre la tasa de conversión de la materia orgánica respecto a la localidad, Bello-
Antioquía y San Vicente del Caguán-Caquetá. En el Municipio de Bello se obtuvo
la mayor descomposición (63%) respecto a San Vicente del Caguán (60,8%) y con
respecto a las propiedades físicas y químicas del compostaje obtenido en San
Vicente y Bello mostraron diferencias significativas (p<0,10) en el porcentaje de
Boro y azufre. Las demás variables no presentaron diferencias significativas. La
investigación concluye que la determinación de los parámetros físicos permite que
la mezcla número uno es la mejor debido a las características optimas que presentó
(textura, estructura, color, porosidad y permeabilidad), mientras que la mezcla
numero dos fue la mejor en su caracterización química. Esto se debe a que presenta
los niveles más altos de los elementos mayores primarios (nitrógeno, potasio y
fosforo), los cuales son aprovechados por las plantas en mayores cantidades.

1
2.1.2 Antecedentes nacionales

El trabajo Elaboración de compost mejorado a partir de la valorización de


los residuos orgánicos generados en el mercado y parada municipal de la
ciudad de Bagua tuvo como objetivo la preparación de compost mejorado a partir
de residuos orgánicos (frutas y verduras) recopilados del mercado y parada
municipal del Bagua (22). Respecto a la metodología empleada, esta fue de tipo
cuantitativa – cualitativa y experimental. El resultado primordial fue la generación
total de los puestos de frutas y verduras que es 42.0228 Tn/año y aplicando el
método de compost Bagua se obtuvo 8.29 Tn/año que significa el 19.73% en
reducción, demostrando que su efectividad y eficacia de minimización de los
residuos orgánicos a través de la técnica de fermentación con microorganismos y/o
nativos convirtiéndose en compost mejorado en dos semanas. La investigación
concluye que los puntos determinados que son 30 establecimientos comerciales
(frutas y verduras), dando como inicio la etapa de minimización de residuos
orgánicos, donde se obtuvo un resultado 8.29 Tn/año que significa el 5.96% en
reducción, de un total de 138 establecimientos comerciales que producen residuos
orgánicos.

Suni (23), en su investigación tuvo como objetivo utilizar los residuos sólidos
orgánicos en compostaje del Mercado Mayorista Metropolitano de Río Seco – La
Parada de Cerro Colorado. La metodología utilizada en el estudio fue aplicada,
experimental. Los resultados muestran que al determinar todo los parámetros físicos
y químicos al principio y durante las semanas 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 21 fecha
terminada del proceso compostaje presentan un comportamiento normal y
homogeneidad en todo el desarrollo. Los parámetros principales a evaluar fueron la
temperatura que llegó a la fase de mesófila I al tercer y cuarto día; la fase de
termófila entre la primera y tercera semana, la fase mesófila II de la cuarta a la
doceava semana. La investigación concluye que los comerciantes del mercado
estarán prestos a participar en programas de reciclaje de residuos sólidos orgánicos
lo cual será muy factible trabajar para la generación de residuos en la elaboración
de compost.

La investigación Gestión de los residuos sólidos en las instituciones


educativas de nivel primaria en el Distrito de Huando – Huancavelica tuvo

1
como objetivo describir y analizar cómo se manejan los residuos sólidos para
plantear una propuesta de gestión de residuos (24). Respecto a la metodología
empleada fue aplicada y descriptiva; la técnica utilizada fue la encuesta y
observación, la muestra fueron los directores y plana docente y estudiantil de la
institución, así como el manejo de desechos de esta. Los resultados obtenidos
muestran que se generan 0,04 kg/hab/día de desechos, prevaleciendo los residuos
orgánicos con 35%, la densidad en promedio es 87,3 kg/m3 y se comprobó que
existe un incorrecto manejo de desechos. La investigación concluye en la propuesta
de gestión de residuos para las instituciones estudiadas. Esta engloba una serie de
objetivos y metas, brindando información ambiental y legal actualizada de utilidad
para autoridades del sector de educación, encargados de tomar decisiones para
beneficiar a la población y entorno ambiental.

El trabajo Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como abono


orgánico en municipalidades distritales tuvo como objetivo utilizar los residuos
orgánicos generados en zonas urbanas para transformar en abono orgánico en las
municipalidades distritales para mejorar su calidad de vida, minimizar los impactos
ambientales y sociales (25). El estudio fue de tipo no experimental. Los resultados
muestran que, la Municipalidad Distrital de Socabaya, como espacio caracterizado
para el estudio con una planta de compostaje puede lograr una disminución del 18%
en el peso generado total de 24.4 toneladas de residuos orgánicos, que denota el
58,33% del total de las 41.9 toneladas de residuos orgánicos urbanos producidos al
día. La investigación concluye que la producción de residuos sólidos orgánicos
producidas en zonas urbanas como abonos orgánicos llevados al proceso de
compostaje en un sistema de pilas estáticos en municipalidades distritales es social,
técnico y económicamente viable. Así mismo, el control permanente y eficiencia de
los parámetros técnicos de T, Hu, y pH en cada etapa de sucesión propuesta con
MO total de entrada conformada en 67% por RO: residuo de frutas y verduras y en
un 33% por ROV: residuo de la poda de los parques, jardines, arbustos, hojas, se
logra un C/N: 30, un 66.78% de degradabilidad, 58 % de Hu. y 2.37% de N2. Para
esto, no se tendrá proliferación de insectos ni generación de malos olores que
pueden

1
ser muy desagradables, lo que logra también productividad en peso de
compost/materia orgánica entre el 25% y el 30%.

La investigación Elaboración de compost a partir de ,los residuos orgánicos


generados en la limpieza de planta de la empresa Copeinca SAC tuvo como
objetivo lograr un compost de calidad muy alta a partir de los residuos orgánicos
producidos en la planta de COPEINCA SAC (26). El estudio fue de tipo aplicada,
experimental, y de nivel explicativo. Los resultados muestran que, el proceso de
generación y aplicación de residuo “lodos de la PTAR” intervienen en la calidad
del compost, incrementando con un proceso tradicional eficiente y una dosificación
máxima (93.9% de lodos). De la estimación con las normativas se obtuvo que con
dicha dosificación y utilizando el proceso tradicional de compost respectivamente,
se logró un compost de buena calidad “A” u óptima, muy bueno para el uso
agrícola. De igual manera, con la mínima o cero dosificaciones de lodo, fue para el
compost con fase tradicional, sin dosificación (0% de lodo) resultando de Calidad
“B” y con potencial para parques y jardines.

La investigación Evaluación de la calidad del compost obtenido a partir de


residuos orgánicos y microorganismos eficaces (EM) en el distrito de
Huayucachi, Huancayo tuvo como objetivo determinar la calidad del compost
como resultado de la mezcla de 4 tipos de residuos orgánicos: restos de cosecha,
residuos de mercado, estiércol de oveja, estiércol de vaca, lo cual fueron aplicadas 3
dosis de “Microorganismo Eficaces” (EM) al 5%, efectuando en el distrito de
Huayucachi, Huancayo (27). En el estudio, se empleó el método experimental con
un diseño completamente al azar. Los resultados muestran que, los parámetros:
plomo y crono, relación C: N, cobre, magnesio, calcio, potasio, fosforo, nitrógeno
total, contenido de materia orgánica, conductividad eléctrica, pH y humedad, se
encuentran dentro de los estándares establecidos de compost de buena calidad,
según su Norma Técnica Chilena, FAO, IIAP-Iquitos y EPA Australia. Por otro
lado, los metales como zinc y cadmio sobrepasan los estándares de calidad del
EPA- Australia y la Norma Técnica Chilena, debido a sus contenidos superiores a
1ppm. La investigación concluye que la utilización de EM en su

1
fase de compostaje aumento el contenido de conductividad eléctrica, humedad,
zinc, calcio, cobre, relación C: N, cromo y cadmio en el compost obtenido, respecto
al compost sin el uso de EM.

La investigación Evaluación del proceso de comostaje de residuos


orgánicos,aplicando microorganismo eficaces tuvo como objetivo determinar
el desarrollo de compost de residuos orgánicos, introduciendo microorganismos
eficaces (28). En el estudio efectuado en el laboratorio de Ecología de la Facultad
de Ciencias Biológicas durante los meses de diciembre 2018 y marzo 2019. Los
resultados muestran que el tiempo de degradación del (T1) fue de 61 días, (T2) fue
de 52 días y el (T3) se obtuvo en 75 días. Con relación a la granulometría indica de
85.7 a 90.6% de gránulos con diámetros <1.5 mm para todos los compost. La
temperatura en promedio (T1) fue de 25.58°C y pH a 7.05, (T2) fue de 27.63°C y
pH 7.7 y el (T3) de 25.78°C y pH 7.6, diferentes entre sí solo en pH (P<0.005).
según a la calidad del compost para la Norma Chilena 2880 (2005), Organización
Mundial de la Salud (OMS), Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA), Norma Técnica Colombiana 5167 y Bioagro 2011, los tratamientos
(1), (2) y (3) se localizan dentro de los parámetros generales excepto en Potasio y
Fosforo con valores mínimos a una (P<0.05). La investigación concluye que, los
sustratos usados en la preparación de diferentes compost influyen en el tiempo de
descomposición, granulometría, pH, temperatura y los EM coadyuvaron en la
calidad del compost.

La investigación Aplicación de tres tratamientos aceleradores para la


elaboración de compost de residuos del Mercado Los Cedros, Distrito de
Chorrillos tuvo como objetivo determinar la calidad obtenida a partir de tres bases
de tratamiento que realizo con aceleradores para la elaboración de compost de
residuos del Mercado Los Cedros (29). El estudio fue de tipo descriptivo
explicativo con diseño experimental. Los resultados muestran que, el tratamiento
adecuado para la obtención de compost con muy buena calidad es a base de
estiércol de cuy, los parámetros fisicoquímicos fueron más ascendentes que los
demás y tanto como el contenido de nutriente, también se pudo indicar en la
realidad con crecimientos del rabanito el cual

1
tuvo mayor uso de este abono. La investigación concluye que el método a base de
estiércol de cuy proporciona una buena calidad ya que su relación carbono y
nitrógeno (24,96) son adecuadas, cantidad de nutrientes elevados NPK (1.58%,
1.7% y 3,09 %) y un apropiado porcentaje de materia orgánico (82.37%) en
relación con los demás tratamientos.

El trabajo Protocolo para la producción de compost de residuos sólidos


orgánicos del mercado de la cudad de Lambayeque en el año 2018 tuvo
como objetivo determinar las características de un reglamento para la producción
de compost con uso de microorganismos eficaces en residuos sólidos orgánicos del
mercado de la ciudad de Lambayeque en el año 2018
(30). El estudio fue de tipo experimental. En dicha exploración en cuanto al
Análisis se definió las Técnicas de Laboratorio y Estadísticas, que se usaron para
descifrar lo que revelan los datos recolectados. Se tuvo un ascenso constante
durante todo el proceso de maduración de duro 85 días, tomando los parámetros de
temperatura, humedad y pH, monitoreando de forma minuciosa, una vez terminada
el proceso se realizó muestras de ambas pilas teniendo resultados muy favorables
en ambos tratamientos, obteniendo mayores cantidades de Nitrógeno en un 0.28
%, en 0.2 % de fosforo y en
0.09 de potasio en la muestra con tratamiento con EM. Se encontró diferencia en la
calidad de nutrientes (P, K, N) con el uso de microorganismos y una disminución
de 250kg en la muestra con EM COMPOST al pesaje final.

El estudio Elaboración de compost utilizando materia orgánica de cocina y


estiércol de vacuno en la granja ecológica lindero, tomayquichua, ambo,
Huánuco, diciembre 2018 – marzo 2019 tuvo como objetivo señalar la eficacia
de elaborar un compost utilizando restos de residuos orgánicos de cocina y estiércol
de vacuno en la Granja Ecológica Lindero, Tomayquichua, Ambo, Huánuco (31).
Sobre la metodología, esta fue cuasi experimental, transeccional y diseño cuasi
experimental. Los resultados con respecto al análisis del compost más el
acoplamiento de microorganismos eficientes muestra una humedad (%) 5.80, (pH)
8,3 y análisis proximal de humedad (cenizas 22,78% y materia orgánica 13,29 %) y
en materia seca (cenizas 64,36 % y materia orgánica 35,64%) y el compost en
prueba se muestra en

1
un (pH) de 8,49 humedad (%) 49.20 y análisis próximos de humedad (cenizas
33,80% y materia orgánica 17,00 %) y en materia seca (cenizas 66,53% y materia
orgánica 38,47%). La investigación concluye que los microorganismos tuvieron
mayor eficiencia en el dominio sobre las transformaciones de la materia orgánica,
ya que ha dejado que el proceso sea acelerado para mejorar en el resultado en el
tiempo de 92 días, no llegaron a darse con el testigo porque su totalidad de
transformación no llego a la materia orgánica y hasta su transformación pasaron
120 días.

El estudio Evaluación del compostaje domiciliario como modelo de gestión


de los residuos orgánicos en la ciudad de Moyobamba tuvo como
diagnosticar la satisfacción de la población con el uso de las composteras, así como
determinar el grado de eficiencia de las mismas en la producción de compost y la
disminución (32). Respecto a la metodología es cuasi experimental, transeccional.
Los resultados muestran que, el compost conseguido es de muy buena calidad para
cultivos, el pH se encuentra en un rango de 5.89 a 6.96 se puede recomendar para
diferentes cultivos, ya que los nutrientes en su mayoría son asimilados por las
plantas si el suelo mantiene un rango de pH de 5.0 a 6.5 se puede aconsejar para el
uso en todo tipo de hortalizas, flores en jardines, para abono en plantas frutales y
otros. Al mismo tiempo, se puede recomendar que el compost se puede trabajar
como abono en los cultivos de café, maíz, plátano y otros productos, por su
acomodado contenido de NPK que contienen.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Economía circular

Se inspira en la naturaleza donde el residuo de una especie es el alimento de la otra


y le ofrece energía a esta. En otras palabras, la economía circular genera
movimientos en ciclos de materiales y productos valiosos, transportándolos en
energía renovable (33).

Se refiere a una filosofía sobre estructuración de sistemas, fundamentada en los


seres vivos. Se plantea para cambiar la economía lineal que implica el desperdicio
de los desechos hacia un paradigma circular que posibilite la

1
reutilización y reciclaje de estos. Con ello, se podría dar mayor vida útil a lo producido
y disminuir los residuos generados (34).

A. Economía lineal a circular. La transición de economía lineal a una


economía circular resulta ser una condición fructífera necesaria para un mundo
sustentable de innovaciones circulares en reutilización de materias,
componentes y productos. Con ello, se logran nuevos modelos de negocio,
basados en soluciones y servicios (33).
B. Enfoque. Adoptar el modelo circular con la finalidad de conseguir un entorno
sostenible requiere estar fundamentada en tres principios. Una oportunidad
para que los actores económicos generen una mínima cantidad de desperdicios
necesita adquirir un valor superior para la industria y agricultura, paralelo a la
regeneración del entorno ambiental (34).
C. Características. La economía circular presenta las características
mencionadas a continuación:
a) Diseñar sin residuos: en una economía circular se diseña de manera
intencionada para que no haya residuos. Los materiales biológicos carecen
de toxicidad, es posible devolverlos con facilidad a la tierra a través del
compostaje o la digestión anaeróbica (35).
b) Aumentar la resiliencia por medio de la diversidad: para muchos
tipos de sistemas, la diversidad es un factor clave de versatilidad y
resiliencia (35).
c) Trabajar hacia un uso de energía de fuentes renovables: la
energía que se requiere es renovable por naturaleza, para disimular la
dependencia de recursos y aumentar la resiliencia de sistemas (35).
d) Pensar en sistemas: la comprensión de la influencia interactiva entre
las partes y el todo es esencial (35).
e) Pensar en cascadas: es fundamental la generación de valor para los
materiales de naturaleza biológica, esta implica la opción de extraer valor
extra de productos a través de su paso en cascada por otras aplicaciones
(35).

1
2.2.2 Residuos solidos

Es aquella materia o sustancia restante de un producto que ha sido transformado por


consumo o uso en industrias, comercio e incluso en labores domésticas y por lo cual
el poseedor o consumidor desecha o entrega (10).

Constituyen el subproducto de las producciones habituales. La disposición última


de estos residuos genera intensas problemáticas en el entorno ambiental, lo cual de
contamina los recursos naturales (36).

2.2.3 Contenedor ecológico

Son aquellos recipientes utilizados para el desecho de materia orgánica o


inorgánica, las cuales serán reutilizadas en la planta de reciclaje o donde se efectúe
la mejor manera de ser reutilizable estos desechos (37).

Estos recipientes son para el acopio de la materia orgánica que han sido desechos
por el uso doméstico que posteriormente serán reaprovechables convirtiéndolos en
materia de energía renovable para ecosistema (38).

A. Contenedor. Son aquellos recipientes donde depositan los residuos ya


desechables por el ser humano, en la actualidad existe una gran variedad de
contenedores con distintas características y particulares
(39). También se entiende como aquel depósito o recipiente en el que se
disponen objetos de todo tipo para ser traslado en determinados medios de
transporte (37).

2.2.4 Tipos de contenedores

Existen diversos tipos de contenedores que pueden variar en su forma:


rectangulares, cilíndricos, con tapas y/o ruedas. Estos contenedores son resistentes
para su uso reiterado y facilitan el transporte sin operaciones intermedias de carga y
descarga (40).

A. Compostador. Es aquel recipiente donde será depositado los restos


orgánicos, su medida dependerá principalmente de la cantidad de materia a
utilizar. Estos contenedores tienen que estar ligeramente

2
elevados del suelo para que el exceso de humedad no se acumule en el fondo y
tenga problemas de mal olor y putrefacción (41).

Se pueden identificar tres tipos de compostadores para la conversión de materia


orgánica a abono (41).

a) Compostador de plástico comercializado. Son recipientes


específicamente pensados para realizar el compostaje a pequeña escala y
de los cuales dispone de una variada oferta en comercios dedicados a la
jardinería y el bricolaje estos compostadores tienen una altura aprox de 80
a 10 cm. (41).
b) Compostador de plástico casero. Puede ser cualquier recipiente de
plástico tiene un volumen de unos 250 litros con un diámetro de 60 cm. y
altura de 100 cm. y tiene que ser grueso, ya que será más resistente y
conservará mejor la temperatura. El recipiente está cubierto por una tapa
ya sea de plástico o madera con 5 a 6 agujeros en los costados llegando a
unos 20 cm. desde la base (41).
c) Compostador de madera. Se utilizan los palets que utilizan para el
transporte, la madera es tratada con una imprimación que proteja de la
humedad y con un producto natural como el aceite de linaza. Tiene un
grosor de 1.5 a 2 cm., longitud de 60-70 cm. y una anchura de 10 a 15 cm.
(41).

2.2.5 Lombrices californianas

La lombriz roja de california (Eisenia foetida) es una de las especies de lombrices


que permite ser cultivada para lograr que la materia orgánica se degrade. Esta
lombriz tiene la capacidad de consumir un volumen de alimento que equivalga a su
peso cada 24 horas que obtiene a partir de los residuos orgánicos (10).

También conocidas como lombrices ingenieras, las lombrices rojas californianas


tienen pigmento y están acostumbradas a ingerir grandes cantidades de materia
orgánica relativamente fresca. Los desechos que producen los gusanos ventilan
rápidamente a tierra y produce más abono (42).

2
A. Características de la lombriz californiana. De color rojo, el adulto puede
medir entre 8 cm. a 10 cm. con un cuerpo alargado y cilíndrico. Posee anillos y
sobresale un anillo denominado clitelo que contiene los órganos reproductivos
e indica la madurez sexual del individuo. Respira a través de la piel, por lo que
la humedad es un factor indispensable durante la elaboración del
vermicompost. De esto, depende que las lombrices vivan y puedan cumplir con
su función bilógica (10).

2.2.6 Factores ambientales

Se ha podido determinar los siguientes factores ambientales:

A. Nivel de humedad. La humedad adecuada permite la movilidad de las


lombrices en los desechos para así alimentarse de estos, realizar el proceso de
digestión y producir el abono orgánico. El rango óptimo de humedad debe
existir es entre 70% y 80% valores inferiores o superiores pueden causar la
muerte (10).
B. Nivel de temperatura. La temperatura óptima es de 10°C a 25°C, mientras
que las temperaturas menores a 10°C y mayores a 25°C permiten la actividad
de las lombrices, pero no la producción de huevos. Por ello, la regulación de la
temperatura influye directamente en la fertilización y reproducción (10).
C. Nivel de residuos (alimento para las lombrices). Tiene la capacidad de
consumir un volumen de alimento que equivalga a su peso cada 24 horas que
obtiene a partir de los residuos orgánicos (10).

2.2.7 Compostaje

Es aquel que degrada la materia por medio de la actividad de organismos por medio
de lombrices y su microbiota intestinal y con ayuda de algunos microorganismos
benéficos que se encuentren en sustrato transformado la materia orgánica en el
producto final llamado abono (10). Por otra parte, se entiende como aquella práctica
de reunir materia orgánica que brinda contribución para el resguardo del entorno
ambiental. Para ello, se considera que los desperdicios son reciclados y reutilizados,
lo que mejora la calidad del suelo y de la vegetación (43). Finalmente, es entendido
como el producto orgánico adquirido mediante el procesamiento biológico,
aeróbico y

2
termofílico de desperdicios que se degradan biológicamente, los cuales se
recolectan de forma separada también es obtenido del material orgánico de las
plantas.

A. Clases de compost

Se ha logrado determinar que existen dos clases de fabricación de compost (43):

a) Compost vegetal: Es aquella que se caliente y se descompone


rápidamente, en esta clase se requiere unificar los diversos ingredientes
(43).
b) Vermicompost: este no es demasiado caliente para que las lombrices
vivan en los ingredientes son añadidos en una pila (43).

B. Calidad del compost

Se trata de garantizar que el producto propuesto en el mercado cumpla con las


especificaciones de etiquetado en cuanto a su contenido total en diferentes
parámetros que definen su valor, así como generar minimización del efecto
negativo en el entorno ambiental y la salud de las personas (44).

Es aquella que garantiza condiciones óptimas ambientales que permitan la


supervivencia y reproducción de la lombriz y a su vez que cumpla la actividad en la
producción de compost (10).

C. Características fisicoquímicas del compost de calidad

Existen características fisicoquímicas en el proceso para que se obtenga un compost


de calidad que son los siguientes (45):

a) Ph. En el compostaje, constituye un indicador sobre el proceso de


degradación de la materia. Durante la fase primera, el pH se torna más
ácido porque los carbohidratos se degradan, formando ácidos orgánicos y
dióxido de carbono (45).

2
b) Humedad. Es fundamental para la efectividad del compostaje contar con
el nivel adecuado de temperatura. Temperaturas superiores a 60°C reducen
la acción de los microbios de mesófila y se optimiza la actividad de los 7
microorganismos termófilos. Sin embargo, al tener una temperatura
superior a 82°C, el crecimiento de los microbios se torna más dificultoso.
Es indispensable contar con temperatura mayor o igual a 55°C en mínimo
15 días para que los agentes patógenos y semillas de malezas se activen
(45).
c) Carbono. Empleado para brindar volumen a la materia en compostaje,
altera el proceso de degradación realizado por el microbiota. Los restos
secos poseen células con fibras celulósicas, ligninas, ceras y aceites,
mientras que los restos frescos tienen células con pared celular fina y con
menor lignificación, lo cual hace más fácil el descomponer los
carbohidratos estructurales (46).
d) Nitrógeno. El contenido común de nitrógeno es de 0.1 y 1.8 %. Esta
determina si el compost es un fertilizante de calidad (47).
e) Fosforo. El P se encuentra en los restos de naturaleza orgánica,
esencialmente en ácidos nucleicos, fosfolípidos y fitina. En el humus final,
favorece las propiedades del abono orgánico sólido final, porque permite
que el suelo tenga mayor capacidad de absorber nutrientes y recursos (48).
f) Relación carbono/ nitrógeno. Es óptima si el valor de inicio de 25 es
adecuado. El valor medio final de la asociación de C/N se minimiza a los
60 días, pero es fundamental alcanzar al periodo en que el compost
madura, lo cual establece una asociación lineal en función a los días de
compost (47).

D. Fases del compostaje


a) Fase mesofila. Fase inicial en que la temperatura está en sus valores
ambientales, a causa de la actividad de los microbios. Posterior a ello, la
temperatura sube sustancialmente hasta llegar a los 40°C (49).
b) Fase termófila. La temperatura llega a 70°C u 80°C como consecuencia
del incremento de la actividad de los microbios. La

2
mayor proporción de la celulosa se degrada, los microorganismos son
termófilos. Desde los 60°C, los hongos termófilos paralizan su actuar y se
ejecutan las reacciones de oxidación a cargo de bacterias formadoras de
esporas y actinomicetos (49).
c) Fase mesofila II o de enfriamiento. Se reduce la tasa a la que se
descompone la materia y la temperatura a valores similares a los del
ambiente. Después, los microorganismos mesofilos colonizan la materia
(49).
2.3 Definición de términos básicos

- Calidad: Se entiende como el mínimo aceptable que garantiza que el producto


propuesto en el mercado cumpla con las especificaciones de etiquetado en cuanto a
su contenido total (44).

- Compostaje: Es aquella práctica de reunir materia orgánica que contribuye al


cuidado del medio ambiente, puesto que la basura se reutiliza y recicla para mejorar
la calidad del suelo, de las plantas y los arbustos (43).

- Contenedor ecológico: Son aquellos recipientes que serán utilizados para el


desecho de materia orgánica o inorgánica, los cuales serán reutilizados en la planta
de reciclaje o donde se efectúe el mejor proceso para reutilizar estos desechos (37).

- Contenedor: Es aquel recipiente o una caja de dimensiones normalizadas y de


construcción estándar en el cual se cargan toda clase de objetos para ser
transportadas en uno o varios modos de transporte. (50).

- Eisenia foetida: Es una de las especies de lombrices que permite ser cultivadas
para lograr la degradación de la materia orgánica (10).

- Factores ambientales: Son aquellos que forman para de un ecosistema que


comprende la unidad fundamental de la vida en el cual tiene ciertas divisiones con
el ambiente (51).

- Fertilización: Proceso en el que se encuentran presentes nutrientes tanto


disponibles como de lenta liberación, útiles para la nutrición de las plantas (52).

2
- Fases del compostaje: Aquellas etapas que derivan en cada proceso para un
buen funcionamiento en la fertilización del compost natural junto con los
intermediarios que ayudan a este proceso (37).

- Humedad: Porcentaje de agua se determina a partir de la brecha entre el peso


húmedo y el seco (40).

- Residuos sólidos: Es aquella materia o sustancia restante de un producto que


ha sido transformado por consumo o uso en industrias, comercio e incluso en
labores domésticas y por lo cual el poseedor o consumidor desecha o entrega (10).

- Peso: Es aquella medida que se mide en gramos, kilogramos o toneladas


dependiendo de la cantidad generada (40).

2
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Método y alcance de la investigación

El tipo de estudio es de naturaleza aplicada. Bajo los principios establecidos por el


Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica, se considera
que el conocimiento científico debe ser una herramienta dirigida a cubrir diversas
necesidades de carácter específico mediante técnicas, protocolos y tecnologías
aplicadas. Por ello, el conocimiento fue el resultado de la intervención directa a los
problemas desarrolladas en la sociedad (53).

El alcance de la investigación fue explicativo, debido a que se midió el impacto del


proceso experimental, se analizó la causa y el efecto del contenedor ecológico en la
generación de compost. Por otro lado, el enfoque de investigación desarrollado en
el estudio fue cuantitativo, debido a que los resultados se expresaron mediante la
medición numérica.

3.2 Diseño de la investigación

El estudio fue de diseño experimental, porque la investigación se realizó con un


enfoque científico. Se midió el comportamiento de variables que se mantienen
constantes, mientras las otras variables midieron el sujeto de experimento (54).

La presente tesis de investigación tuvo un diseño experimental porque se manipuló


las variables independientes en su cantidad, las lombrices californianas (Eisenia
foetida), según su capacidad de degradación y la disponibilidad de recursos para su
proceso de transformación. El objetivo fue determinar si se obtiene la mejor calidad
de compost (humus).

3.3 Población y muestra

La población estuvo conformada por la cantidad total de residuos orgánicos que se


genera en la Institución Educativa “Emancipación Americana” de la ciudad de
Tinta, Cusco. Fue puesta en marcha su descomposición con un total de 40 Kg. /día
(promedio):
0.08 𝐾𝑔./𝑑𝑖𝑎
Población = 500 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥
1 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒

2
Población = 40 kg/día de residuos orgánicos se genera el en colegio.

La muestra estuvo conformada por 17 Kg. de residuos orgánicos generados en la


Institución Educativa “Emancipación Americana” de la ciudad de Tinta.

El tipo de muestreo fue aleatorio simple

0.60 cm.

Diámetro del contenedor biodegradador

𝐴 = 𝜋 ∗ 0.302

Área de la experimentación es de 0.28 cm2

Por último, la muestra fue 17 Kg. de residuos orgánicos para un área de 0.28 cm2.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación: Una de las técnicas más empleadas en la ciencia. En el trabajo,


consistió en el proceso de conocimiento de la realidad a través del contacto directo
del sujeto con el objeto o fenómeno por conocer mediante los sentidos. Asimismo,
involucró el registro sistemático de datos e información de los hechos observados
(54).

Guía de observación: Consistió en un registro en el que se consignaron todos


los datos observados mediante la observación directa. Los datos a registrar fueron la
temperatura, humedad y Ph. Para ello, se empleó instrumentos de medición como el
termómetro y cinta de Ph.

3.5 Descripción del lugar

El presente trabajo de investigación se realizó en la Institución Educativa


“Emancipación Americana” de Tinta, ubicada en el distrito de Tinta, provincia de
Canchis, Departamento de Cusco. Se localiza a 3470 m.s.n.m. y

2
geolocalizada en las coordenadas UTM: 240572.78 m E y 8435333.67 m S (Zona
19S – Ubigeo 080608). En la Figura 1 se precisa su localización.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Institución Educativa “Emancipación


Americana” de Tinta.

La institución educativa fue seleccionada como parte del estudio para el


aprovechamiento de los desperdicios orgánicos que se producen: cáscaras de fruta y
frutos en general que los alumnos consumen en horas de recreo. Estas, al ser
transformadas en compost, serán utilizadas en los cultivos de la zona. A su vez, la
implementación de este contenedor biodigestor puede ser reproducida por los
alumnos en sus propias casas, lo cual genera un impacto no solo en la institución si
no también en todo el distrito.

2
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultado del tratamiento y análisis de la información

4.1.1 Características de un prototipo de contenedor biodegradador para la obtención de


compost a partir de lombrices californianas (Eisenia foetida) y residuos
orgánicos

En este experimento, se utilizó un diseño propio que consta de las siguientes


características:

Tabla 2. Características del contenedor biodegradador

AREA 0.28 m2
ALTURA 0.87 m
DIÁMETRO 0.60 m
Forma de Unidad Experimental Vermicompost (Lombrices Californianas)

En la Figura 2 se puede apreciar una fotografía del proyecto, así como sus medidas.

Figura 2. Medidas del contenedor biodegradador. Nota. El material del


biodegradador es metálico, consta de un cilindro tal como se muestra en la fotografía.

3
Criterios de diseño y dimensionamiento

El diseño del contenedor biodegradador se basó en el diseño de contenedor de residuos


sólidos realizado por González (55). De acuerdo con su propuesta trabajo, mejorar el
diseño del contenedor supuso hacerlos más atractivos para la población, lo que terminó
fomentando que estos sean utilizados y se reduzca la contaminación. En este estudio, la
funcionalidad varía y se emplea el contenedor para generar compost de calidad.
Además, con el diseño del contenedor se buscó incentivar a los estudiantes de la
institución educativa para reaprovechar los residuos orgánicos y generar compost en los
contenedores propuestos, fomentando la cultura de reciclaje activo.

Por lo tanto, se empleó un cilindro al tomar en cuenta su costo muy accesible, teniendo
la posibilidad incluso de reciclarlo. Con ello, se reaprovecha los contenedores
tradicionales existentes en la ciudad de Cusco que tienen un tamaño específico
promedio. De esta manera, las medidas de las partes del contenedor se adaptaron a las
medidas específicas del cilindro empleado, siendo el principal criterio del
dimensionamiento. En la Figura 3, se puede apreciar el detaller.

Figura 3. Tapa del Biodegradador

3
La tapa del biodegradador es de material metálico y pintado con materiales
anticorrosivos, además de color oscuro para mantener la temperatura de los
microorganismos. En la Figura 4, se puede apreciar una fotografía de ello.

Figura 4. Fotografía del respiradero del contenedor biodegradador

En la figura 5, se contempla un agujero de ½’ que tiene por función canalizar los gases
que se originan de la putrefacción hacia el exterior. En la Figura 5, se puede apreciar
una fotografía de ello, así como las precisiones técnicas.

Figura 5. Tamizador de 1/8”

3
El primer tamizador es una malla de alambre galvanizado de 1/8”. Es el soporte del
proceso de degradación de la materia orgánica. En la Figura 6, se puede apreciar una
fotografía de ello, así como sus medidas.

Figura 6. Tamizador de 1/4”.

El segundo tamizador es de material alambre galvanizado de ¼”. En la Figura 7, se


puede apreciar una fotografía de la caja así como sus medidas.

Figura 7. Caja de depósito de Humus.

La caja de depósito de humus es metálica de color roja pintura anticorrosiva. Con ello, se
prolonga la vida del contenedor sin que perjudique su funcionamiento.

3
A. Funcionalidad del biodegradador

 Contenedor: Es un cilindro metálico de color verde para la identificación de


residuos orgánicos. El interior del contenedor es de color rojo, lo que ayudará a
retener calor de manera que se acelera el proceso de degradación de la materia
orgánica junto con las lombrices californianas.
 Tapa: La tapa es metálico de color verde.
 Respiradero de ½”: Es una abertura donde ingresa el aire para la
oxigenación de las lombrices y proceda con el proceso de degradación de la
materia orgánica.
 Entrada de residuo orgánicos: Es el ingreso de residuos orgánicos porque
el proceso es continuo, también ayuda a la oxigenación del proceso tiene una
abertura de 0.02 m2.
 Tamizador de 1/8”: Es el soporte de la materia orgánica junto con las
lombrices californianas, es de materia Malla zaranda galvanizado de 1/8”.
Sirve como un tamizador para el humus, por acción de gravedad caen al
segundo tamizador de ¼”. El proceso es continuo.
 Tamizador de 1/4”: Es de material Malla zaranda galvanizado de 1/4”.
Tiene la funcionalidad de cernir el humus por acción de gravedad descienden a
la caja de depósito de humus. El proceso es continuo.
 Caja de depósito: Es la función final del biodegradador el producto final se
deposita en la caja de depósito (humus) el material de la caja es metálico color
rojo.

4.1.2 Parámetros de calidad del compost obtenido a partir de residuos orgánicos

Se obtuvieron los siguientes resultados de calidad, con un tiempo determinado de


10 semanas hasta su obtención de compost en el contenedor biodegradador. En la
Tabla 3, se describen todos sus resultados.

Tabla 3. Resultados de calidad del compost

Determinaciones Unidad M1
Humedad % 3.2
Muestra seca
Nitrógeno total % 3.09
Fosforo disponible P2O5 mg/100 36

3
Potasio disponible K2O mg/100 62.2
Materia orgánica % 61.8
pH 7.3
Conductividad Eléctrica Saturada µS/cm 9330
Relación C/N 11.6

Se realizó la muestra siguiendo todos los protocolos para la obtención de cada


parámetro de calidad (Anexo: Guía de laboratorio). Inicialmente, se tomó el
porcentaje de humedad para luego realizar los parámetros con la muestra seca. Con
ello, se pudo obtener materia orgánica, nutrientes NPK, pH, conductividad eléctrica
y la relación carbono/nitrógeno.

Una de las principales organizaciones es la FAO (Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura), encargada de diferentes actividades
internacionales para erradicar el hambre. Dentro de algunas funciones se considera
el desarrollo de investigaciones, desarrollo de políticas y estándares de calidad para
mejorar las actividades agrícolas, forestales y pesqueras de diferentes países con el
fin de asegurar una buena nutrición para todos y el desarrollo sostenible de los
recursos.

Es por ello que la FAO desarrolla en el año 2013 un Manual para la elaboración
de compost con el objetivo de difundir tecnologías apropiadas para la elaboración
de un producto sano y seguro para uso como abono en huertas familiares. Con estas
directivas, este proyecto podía ser replicado a nivel familiar y comunal, y a su vez
permite la conservación de los recursos al reducir las repercusiones negativas en el
medio ambiente y potenciar el capital natural y el suministro de servicios del
ecosistema.

El desarrollo del manual tomó en cuenta diferentes investigaciones en


Latinoamérica. De estas, se desprenden los parámetros ideales para determinar la
calidad del compost en diferentes estadios de producción, empezando por una
calidad inicial hasta la maduración del producto final. En la Tabla 4, se puede
apreciar con más precisión los parámetros de calidad con los que opera.

3
Tabla 4. Parámetros de calidad para compost-FAO

Nota: FAO, 2013.

Tabla 5. Comparación entre parámetros de calidad de compost


Determinaciones M1 Rango ideal
(10 FAO (3- 6
semanas) meses)
Humedad 3.2% 30%-40%
Muestra seca
Nitrógeno total 3.09% - 1%
Fosforo disponible P2O5 36 mg/100
Potasio disponible K2O 62.2 mg/100
Materia orgánica 61.8 % >20
pH 7.3 6.5-8.5
Conductividad Eléctrica Saturada Relación 9330 µS/cm
C/N 11.6 10:1-15:1

Los resultados obtenidos del compost producto del contenedor biodegradador, se


encuentran entre los rangos ideales de pH, Materia orgánica, Humedad y nutrientes
que considera la FAO con el fin de asegurar una calidad de suelo óptima y su uso
en diferentes actividades agrícolas. Por lo tanto, se afirma que a partir del prototipo
de contenedor biodegradador ecológico se obtiene compost con niveles de calidad
mediante las lombrices californianas (Eisenia foetida).

3
4.1.3 Tiempo de degradación orgánica con las lombrices californianas presente en el
compost

A. Fases del Vermicompost


 Fase mesofila. El material de partida comienza con la instalación de la
cama el día 14 de diciembre del 2022. Se tuvo una temperatura de 30°C y
humedad 65%. Estas variables se deben a la actividad microbiana por
acción del calor y la descomposición de compuestos solubles—como
azúcares— que produce ácidos orgánicos. Por ello, esta fase mesófila duró 7
días.
 Fase termófila. La temperatura alcanzó los 31°C con una humedad de 65
%. Los microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoniaco,
por lo que el pH del medio sube. Con ello, aparecen bacterias que producen
esporas y actino bacterias que son encargados de descomponer las ceras,
hemicelulosas y otros compuestos de carbono. El calor destruye las
bacterias y contaminantes de origen fecal como la Escherichia coli y
Salmonella spp. Esta fase es importante, pues la temperatura elimina los
quistes y huevos de helmintos, esporas de hongos Fito patógenos dando
lugar a un producto higienizado. Esta fase duró 4 semanas.
 Fase de enfriamiento. Agotando las fuentes de carbono, la temperatura
desciende. Durante esta fase, continúa la degradación de polímeros—como
la celulosa—. En este momento, aparecen algunos hongos visibles al bajar
la temperatura los organismos reinician su actividad y el pH del medio
desciende levemente. Esta fase de enfriamiento duró 5 semanas. El proceso
de degradación de la materia orgánica terminó el día 28 de febrero del 2022.

La degradación orgánica en el contenedor biodegradador fueron de 10 semanas


para la obtención del compost. Cabe señalar que el diseño del contenedor
biodegradador le ha concedido una característica de producción continua del
compost, ya que su fácil manejo, zonas de aire acción, tamizador y caja de
recolección; le han dado al contenedor un manejo sencillo y óptimo para el(los)
usuario(s).

3
4.1.4 Prototipo de contenedor para obtener compost de calidad a partir de la especie
Eisenia foetida (lombrices californianas) y residuos orgánicos

Figura 8. Prototipo de contenedor biodegradador prefabricado.

B. Manejo del contenedor biodegradador

 Recolección de materia prima: Para iniciar con el proceso de compostaje,


se debe recolectar los residuos orgánicos de la “Institución Educativa
“Emancipación Americana” de la ciudad de Tinta.
 Picado de residuos orgánicos: Una vez recolectado los residuos orgánicos
de la institución procederá al picado para minimizar el tamaño y facilitar la
degradación de los residuos con un tamaño de 3 a 5 cm. Este proceso se
realizará de manera manual con un machete y golpes seguidos hasta obtener el
tamaño y material homogéneo en los residuos orgánicos. Con ello, se logrará
saber el peso exacto del material orgánico a ingresar en el contenedor
biodegradador.
 Apelación para dar inicio al vermicompost: Primero se pesa la cantidad
necesaria del residuo orgánico antes de ingresar al biodegradador. Se instalará
una cama con el residuo orgánico picado y

3
con las lombrices californianas dentro del biodegradador. Para ello, la cama
tendrá una altura de 0.40 cm. con un área de 0.28 cm2.
 Conformación de la cama: En la parte inferior se coloca poda o corte de
pasto picada para crear un sistema de aireación aproximadamente de 6 cm. de
espesor. Con ello, se colocará un kilo de lombrices adultas de 6 cm. de
longitud; seguidamente se colocará la materia orgánica picada; finalmente se
riega la zona para proporcionar la humedad necesaria. Las lombrices obtienen
sus alimentos de los restos orgánicos frescos o en diferentes estados de
descomposición con una temperatura de 22°C a 28°C con un 82% de humedad.
No necesitan acomodarse debido a que las lombrices crean espacios porosos
donde circula el aire. Lo importante es que el biodegradador tendrá una
abertura para que se facilite la oxigenación a las lombrices. Normalmente,
profundizan en el sustrato orgánico.
 Riego de la cama: El riego de la cama se realizará con un regadero de jardín
de manera uniforme en toda la cama. Después, se verificará con la prueba de
puño manteniendo en un rango de 80% de humedad.

C. Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales de temperatura, humedad, pH y luz determinan el


buen funcionamiento del biodigestor y el acondicionamiento óptimo para que las
lombrices californianas se desarrollen correctamente.

Se tomaron las siguientes condiciones expresadas en la Tabla 6.

Tabla 6. Condiciones ambientales

Se monitoreó tres parámetros primordiales de la cama:

 Temperatura. La temperatura se registró desde el primer día de instalación


de la cama obteniendo temperatura de ambiente de acuerdo

3
con el día. Se mide con un termómetro de mercurio a 100°C, introduciendo el
sustrato orgánico. Los datos se registraron los días lunes, miércoles y viernes
por un lapso de tiempo de 2 meses.
 Medición de pH. Se realizó la medición con una cinta de Ph de acuerdo con
el color obtenido. Los datos se tomaron los días lunes, miércoles y viernes a las
10 am.
 Medición de la humedad. Para medir la humedad, se utilizó el método de
la prueba de puño, consiste en tomar un puño del compost en una mano.
Posteriormente, se le aplicó fuerza de manera normal de un brazo. Si se
obtienen de 8 a 10 gotas, la humedad está en un 80% y es apto para la
degradación de los residuos orgánicos.

D. Elaboración de compost
Se diseño un contenedor biodegradador para generar el compost al cual se le dieron
las siguientes condiciones:

 Se usó residuos orgánicos de frutas y restos orgánicos provenientes de la


generación típica de una institución educativa, los cuales se recolectaron
diariamente por el lapso de 2 semanas.
 Se realizó un pesado inicial de los residuos orgánicos considerándose una
cantidad total de 17 kg.
 Se realizó la mezcla y homogenización mediante volteo semanal lo que
permitió la descomposición aeróbica de la materia orgánica, evitando enlodar o
resequedad de los residuos en el contenedor biodigestor. Es importante recalcar
que la aireación y humedad son condiciones necesarias para la actividad
microbiana y, por ende, la degradación de la materia orgánica.
 Para evitar la corrosión de los materiales utilizados en el contenedor
biodegradador, se utilizó productos galvanizados y pinturas anticorrosivas, así
como el uso de colores oscuros para evitar el posible calentamiento del
prototipo. Esto podría generar una baja eficiencia en la producción del
compost.
 Se realizó el monitoreo de los cambios que iban sufriendo los residuos sólidos
en el contenedor degradador, como cambios en su apariencia,

4
color, volumen, tamaño de las partículas, aparición de olores, registro de
temperatura y humedad.

Se puede apreciar que las condiciones iniciales de los residuos que ingresaron en el
contenedor biodegradador mostraban un aspecto muy distinto al producto final que
se obtuvo proceso de descomposición. En la Figura 9 se grafica el estado inicial del
compost.

Figura 9. Apariencia inicial de los residuos sólidos en el contenedor


biodegradador.

4
Figura 10. Producto final del contenedor biodegradador

Los cambios que se observaron fueron producto de una serie de procesos de


descomposición, donde tanto la materia ingresante como los microrganismos
(lombrices californianas) trabajaron en conjunto en las condiciones óptimas de
temperatura, humedad y aireación. En la Figura 11, se puede apreciar un diagrama
mostrando el proceso por el cual se obtuvo el compost:

ENTRADA SALIDA

RESIDUOS ORGANICOS ABONO ORGANICO


- restos de frutas

-
- Cascaras de frutas HUMUS
Figura 11. Proceso
- Restos del Compost.
de frutas

(Agua y Lombrices Californianas)

4
Por lo tanto, la producción del compost en el contenedor biodigestor es de manera
continua, de los 17 Kg. ingresados en la etapa inicial se lograron obtener de 1 Kg. a
1.5 Kg. de producto final. Esto significa que el contenedor biodegradador diseñado
genera un producto continuo de compost, así como las diferentes condiciones y
diseño proporcionan una vida continua de los microorganismos que descomponen
la materia orgánica.

E. Análisis de temperatura y humedad


El control y monitoreo del contenedor biodegradador inicio con las siguientes
condiciones de temperatura y humedad:

- Fecha: 14 /12/21 hora: 12.20 PM

Temperatura ambiental 15 °C

Se midió en tres partes del contenedor con un termómetro. En la Tabla 7, se


registran las variaciones.

Tabla 7. Temperatura – 14/12/21

A B C
26°C 30°C 20°C

Humedad: 65 %

Observaciones:

 Presencia de olor a 3 metros.


 Presencia de moscas es poco.
 Se adiciono agua para aumentar la humedad.

- Fecha: 15/12/21 Hora: 8:47 AM

Temperatura ambiental 15 °C

Se midió en tres partes del contenedor con un termómetro. En la Tabla 8, se registran las
variaciones.

Tabla 8. Temperatura – 15/12/21

A B C
30°C 31°C 25°C

Humedad: 70 %

4
Observaciones:

 Presencia de vectores mosquitos poca cantidad


 Se adiciono agua para aumentar la humedad.

- Fecha: 16/12/21 Hora: 11:00 AM

Temperatura ambiental 17°C

Se midió en tres partes del contenedor con un termómetro. En la Tabla 9, se registran las
variaciones.

Tabla 9. Temperatura – 16/12/21

A B C
28°C 30°C 20°C

Humedad: 70 %

Observaciones:

 Presencia de olor a 2 metros.


 Presencia de zancudos es poco.
 Se adiciono agua para aumentar la humedad.

- Fecha: 24/12/21 Hora: 13:32 PM

Temperatura ambiental 16°C

Se midió en tres partes del contenedor con un termómetro. En la Tabla 10, se


registran las variaciones.

Tabla 10. Temperatura – 24/12/21

A B C
19 °C 20°C 18°C

Humedad: 65 % Observaciones:

 Presencia de olor a 5 metros.


 Presencia de vector (mosca)

El monitoreo de las condiciones se realizó hasta la fase mesófila o enfriamiento con


un promedio de temperatura 16°C y una humedad de 60%, la cual tuvieron una
supervivencia adecuada las lombrices (Ver Anexo Monitoreo del contenedor
biodegradador).

4
4.2 Discusión de resultados

Tomando en cuenta que los resultados obtenidos de nuestra investigación muestran


una calidad optima de las diferentes variables de calidad, se ha visto conveniente
realizar una comparación entre los parámetros de calidad que maneja la FAO.

Materia orgánica

Este otro parámetro también es de gran importancia, ya que el conocimiento del


contenido de materia orgánica en las compostas es fundamental, pues se considera
como principal factor para determinar su calidad agronómica
(56). La cantidad total de materia orgánica (MO) de una composta es un indicador
de la cantidad de carbono orgánico que aportará a las plantas y al suelo

Es por ello que la materia orgánica obtenida del contenedor biodegradador llego a
los 61.8%, lo que significa una MO ideal en las primeras fases del humus, cual
asegura su contenido de materia orgánica hasta utilizarlo en agricultura.

La velocidad de transformación de la MO dependió de la naturaleza física y


química de los residuos, de los microorganismos que intervinieron en la
descomposición y de las condiciones físico-químicas del proceso (humedad,
aireación, temperatura y pH).

pH

El pH es uno de los parámetros importantes que controlan las formas en que se


presentan los compuestos en el suelo, también indica del grado de disociación de
los iones hidrógeno procedentes de los lugares de intercambio o la extensión de la
formación de dichos iones por hidrólisis del ión Al+ ³ (57) Este parámetro en el
suelo es muy importante ya que predice la disponibilidad de la mayoría de los
nutrimentos, y en general ésta es máxima cuando el pH del suelo se encuentra
cercano a la neutralidad. En términos de productividad del suelo, el pH empieza a
afectar el rendimiento agrícola a medida que alcanza valores menores a 6.

4
El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase del
proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se acidifica
por la formación de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido a la conversión
del amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio, para finalmente
estabilizarse en valores cercanos al neutro.

El pH define la supervivencia de los microorganismos y cada grupo tiene pH


óptimos de crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana se produce
a pH 6.07-5, mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5-5-8-0. El
rango ideal es de 5.8 a 7.2.

Es por ello que el valor registrado de la muestra es de 7.3, lo que muestra un rango
ideal de pH producto de la descomposición de frutas y cascaras de frutas, Estos
resultados tienen poca similitud a los obtenidos en otra investigación (11). Esto se
debe a la carga de materia orgánica que ellos utilizaron contenía más residuos de
verduras y algunos productos provenientes de poda, lo cual provocó un exceso de
nitrógeno (násico). Ello produce amoniaco alcalinizando el medio donde se vaya a
utilizar el humus.

Esto demuestra que la descomposición de frutas en sistemas de compost son los


más adecuados para obtener un pH adecuado para mejorar la calidad de los suelos
para distintos fines agrícolas.

Humedad

La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los microorganismos, ya


que, como todos los seres vivos, usan agua como medio de transporte de los
nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular.

La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía
dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas. Si la humedad baja por
debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar tiempo a que se
completen todas las fases de degradación, causando que el producto obtenido sea
biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta (>60%) el agua saturará
los poros e interferirá la oxigenación del material.

4
En procesos en que los principales componentes sean substratos tales como aserrín,
astillas de madera, paja y hojas secas, la necesidad de riego durante el compostaje
es mayor que en los materiales más húmedos, como residuos de cocina, hortalizas,
frutas y cortes de césped.

El rango óptimo de humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso
de material base. De esta manera, se puede comparar los valores obtenidos
inicialmente de las condiciones del contenedor biodegradador que eran del 65% en
promedio. De esta manera, se asegura su óptimo desarrollo para así registrar una
humedad del producto final de 3.2%, lo que representa una humedad óptima para
fines agrícolas.

Conductividad eléctrica

Este otro parámetro se midió durante el compostaje, ya que es un indicador del


nivel de salinidad. Respecto a los sustratos de cultivo, deben mantenerse estos
niveles bajos, debido a que el cultivo se va a desarrollar directamente sobre ellos.
La salinidad del suelo o de la composta afecta negativamente a la mineralización.
Estos efectos se producen por inhibición de la amonificación y nitrificación;
también, puede afectar negativamente el crecimiento de las plantas (58). La
conductividad eléctrica (CE) refleja por lo tanto el contenido de sales solubles, por
lo que si este contenido es alto, tiene efectos fitotóxicos en el crecimiento de
plantas.

La conductividad registrada en el análisis de la muestra presenta un valor de 9330


µS/cm. indica un valor bajo de conductividad. Ello indica un nivel de salinidad bajo
que ayuda a las plantas a desarrollarse óptimamente, ya que valores alta
conductividad desencadenan negativamente en la mineralización del suelo, lo que
afecta negativamente el crecimiento de plantas o cultivos.

Relación C/N

La relación C/N de la mezcla de residuos a compostar es uno de los parámetros más


importantes para evaluar la calidad, así como la madurez de una composta, ya que
tanto el carbono como el nitrógeno son dos elementos esenciales para la nutrición
de cualquier organismo. Por tanto, es importante mantener las concentraciones
adecuadas de estos nutrientes

4
para llevar a cabo una degradación correcta durante el proceso de compostaje. Con
respecto a los factores nutricionales, el carbono es utilizado por los
microorganismos como fuente de energía y el nitrógeno para la síntesis de
proteínas. Las formas de carbono más fácilmente atacables por los
microorganismos son los azúcares y las materias grasas, mientras que el nitrógeno
se encuentra en casi su totalidad en forma orgánica. Desde esta materia debe ser
extraída o modificada por los microorganismos para poder ser utilizado por estos.

El contenedor biodegradador ha reportado en su análisis de calidad 11.6 en su


relación C/N que se considera como un nivel de nitrógeno alto, ya que sus valores
son muy cercanos a los encontrados en los desperdicios que cocina que muestran un
valor de 14:1. Si bien lo ideal serian valores de 15:1 – 35:1, el exceso de nitrógeno
podría generar el calentamiento del proceso. Así, se empiezan a generar olores por
el contenido de amoniaco liberado, como parte d la solución a este parámetro se
puede adicionar material con mayor carbono, como lo son (hojas secas o aserrín).

Nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles

Estos tres parámetros son conocidos como NPK o macronutrientes del suelo se
podría considerar como la base de nutrientes que contiene el compost. Si bien tener
la presencia de estos nutrientes son muy importantes para el desarrollo de las
plantas y la calidad del suelo, en mayores cantidades una concentración de
nitrógeno, fósforo o de potasio pueden alterar su normal crecimiento o aspecto.

Por ejemplo, el nitrógeno es el motor de crecimiento de la planta, ya que está


involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las plantas. Un buen
aporte de nitrógeno para la planta es importante también por la absorción de los
otros nutrientes.

En el caso del fósforo, este juega un papel importante en la transferencia de energía,


por lo que es esencial en la eficiencia de la fotosíntesis. El fósforo es deficiente en
la mayoría de los suelos naturales o agrícolas o dónde el pH limita su
disponibilidad, favoreciendo la fijación.

4
En relación con el potasio, este actúa en la síntesis de carbohidratos y de proteínas,
y por ende en la estructura de la planta. El potasio mejora el régimen hídrico de la
planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien
provistas con K sufren menos de enfermedades.

El contenido reportado en la muestra de compost proveniente del contenedor


biodigestor, muestra cantidades ideales de nutrientes, las cuales se encuentran
dentro de las ideales para compost evaluadas por el Manual del compost de la
FAO. En la Tabla 11 se describen los valores de estos elementos.

Tabla 11. Contenido de N, P, K en el compost-FAO

Nota: Jacob, 1961, Martínez, 2013 adaptado por Román et al. (2).

Normalmente, se cree que el estiércol es un gran material orgánico para contribuir


al crecimiento de las plantas, pero se ha determinado que muchos de los
compuestos del estiércol están compuesto por heces y orina de animales
domésticos. Ello puede contribuir a la aparición de patógenos, lo que sería negativo
para el consumo de esas plantas.

Aunque el estiércol es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, comparado con los


fertilizantes sintéticos sus contenidos, son menores y se encuentran en forma
orgánica, puede aplicarse en mayor cantidad para alcanzar las cantidades que
necesita el cultivo, pero en general, el nitrógeno es menos estable y está disponible
por menos tiempo en el suelo. Es rico en materia orgánica, por lo que aumenta la
fertilidad del suelo y mejora su capacidad de absorción y retención de agua. Por
esta razón, el uso del compost tiene mayor eficiencia en la productividad de los
cultivos o en el desarrollo de una planta más sana.

4
CONCLUSIONES

1. Es posible diseñar un prototipo de contenedor para obtener compost de calidad a partir


de la especie Eisenia foetida (lombrices californianas) y residuos orgánicos,
generados en la Institución Educativa “Emancipación Americana” en el distrito de
Tinta, Cusco. Al tener un adecuado manejo del contenedor y monitoreo de temperatura
y humedad durante el proceso de obtención del compost de calidad, se logró controlar
las condiciones de diseño y así poder asegurar la vida de los microorganismos que se
utilizaron (Eisenia foetida).
2. Las características del prototipo de contenedor biodegradador para la obtención de
compost a partir de lombrices californianas (Eisenia foetida) y residuos orgánicos
generados en la Institución Educativa “Emancipación americana” en el distrito de
Tinta, Cusco son un área de 0.28 m2, altura de 0.87 m., diámetro de 0.60 m. El
contenedor es un cilindro metálico en el que se colocará la materia orgánica y las
lombrices, una tapa metálica, respiradero de 1/2 que permitirá el ingreso de aire para
oxigenar las lombrices, una entrada de residuos orgánicos, tamizadores de 1/8 y1/4
que permitirán cernir el humus, finalmente, una caja de depósito en la que se deposita
el producto final.
3. Los parámetros de calidad más importantes obtenidos de la producción de compost en
el contenedor biodigestor fueron el pH, materia orgánica, conductividad eléctrica, y
nutrientes (NPK) tomados en muestra seca y humedad del compost. Por ello, el
porcentaje de materia orgánica es fundamental para el desarrollo agrícola de todo
cultivo. En esta investigación se logró obtener un 61.8% de material orgánico el cual
dotara de carbono orgánico a las plantas y suelos. A su vez, se logró obtener un pH de
7.3 el cual presenta un estadio de mayor actividad bacteriana, se puede describir como
un valor el cual brindara la supervivencia de los en su crecimiento y multiplicación.
Por otra parte, los parámetros que determinan el nivel de nutrientes como lo son el
nitrógeno total, fósforo y potasio disponible presentan valores ideales para la
productividad de diferentes cultivos y la calidad del suelo que añada el compost
obtenido.
4. El tiempo de degradación orgánica en el contenedor biodegradador fueron de 10
semanas para la obtención del compost. La primera semana se realizó la

5
fase de mesófila en la que se instaló la cama y se generó la descomposición de
compuestos solubles. La fase termófila duró 4 semanas en las que los
microorganismos transformaron el nitrógeno en amoniaco descomponiendo ceras,
hemicelulosas y otros compuestos de carbono. La fase de enfriamiento duró 5 semanas
en las que se continuó con la degradación de celulosa hasta culminar con el proceso de
degradación de materia orgánica.

5
RECOMENDACIONES

1. Es indispensable el uso de materiales anticorrosivos y/o galvanizados para poder


mantener asegurado la vida útil de las lombrices, ya que cualquier inclusión de otro
tipo de bacterias puede disminuir la eficacia de los microorganismos en la
descomposición de residuos orgánicos.
2. El diseño del contenedor biodegradador por su fácil manejo y buena producción de
compost, sería ideal utilizarlo en instituciones educativas, oficinas y en nuestros
hogares, ya que los contenedores tradicionales generan mayores olores y para su
manejo se necesita mayor personal y logística. Además, el uso del contenedor
biodegradador es una alternativa no solo en la institución educativa, ya que los
alumnos al ver la puesta en marcha del contenedor pueden replicar el mismo en sus
hogares y así poder generar su propio compost o a su vez empezar un emprendimiento
familiar / comunal.
3. Durante el proceso de descomposición, siempre debemos asegurar el buen
funcionamiento de los microorganismos que descomponen la materia, ya que su
trabajo es ideal para la buena calidad del compost. Para este tipo de contenedor, se ha
visto por conveniente que trabaja de mejor manera con residuos como son frutas y sus
cascaras, ya que aportan a tener un pH ideal de compost.
4. El contenedor biodegradador tiene un presupuesto que es super accesible para la
adquisición de las instituciones educativas a nivel local o regional. Con esto, se podrá
disminuir los impactos ambientales que producen los residuos orgánicos en dicha
institución.
5. El uso del contenedor biodegradador sería una buena alternativa en para mitigar los
residuos orgánicos que se generan domésticamente y esto daría al uso y
reaprovechamiento de los residuos generados. Esto se puede promover hasta lugares
comerciales para fomentar el uso de este contenedor biodegradador y tener buenos
impactos ambientales en reducción de residuos generados.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio del Ambiente [MINAN]. Reporte Annual de Gases de Efecto Invernadero .


Lima : Ministerio del Ambiente, 2020.

2. Román, P., Martinez, M. y A. Pantoja. Manual de compostaje del agricultor. Santiago de


Chile : Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2013.

3. CHEN, D. Meng-Chuen, et al. The world’s growing municipal solid waste: trends and impacts.
Environmental Research Letters, 2020, vol. 15, no 7, p. 074021. Disponible en:
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ab8659

4. Correal, M., Rihm, A. y M. Zambrano. De desechos a recursos: gestión de residuos


sólidos para el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2021.

5. Defensoría del Pueblo. Gestión de los residuos solidos en el peru en tiempos de Covid -
19. Lima, 2020.

6. Ministerio del Ambiente [MINAM]. Minam: 70% de los residuos que generamos pueden
convertirse en nuevos productos. Ministerio del Ambiente, 2019.

7. Radio Programas del Perú [RPP]. Cusco: Crean aplicativo que contacta a donantes de residuos
con recicladores para promover el cuidado del ambiente y generar empleos. [En línea] 18 de
Junio de 2021. Disponible en: https://rpp.pe/campanas/valor- compartido/cusco-crean-
aplicativo-que-contacta-a-donantes-de-residuos-con- recicladores-noticia-1342818

8. Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]. Gestión y manejo de los residuos sólidos
en la ciudad del Cusco. Campus PUCP - Auditorio de Ciencias e Ingeniería : Campus PUCP -
Auditorio de Ciencias e Ingeniería, 2017.

9. Ñaupas, H., et al. Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de


tesis. México : Ediciones de la U, 2018.

10. Mosquera, A. y L. Caro. Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración


en el montaje de una huerta agroecologica. Cali : Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

11. Hanníbal, B., et al. Obtención de compost a partir de residuos sólidos orgánicos generados en
el mercado mayorista del Cantón Riobamba. European Scientific Journal, 2016, vol. 12, p. 76-
94.

5
12. Aquino, M. L. y A. Flores. Manejo de residuos sólidos en el ámbito escolar.

13. Chaguala, E. Manejo de Residuos Sólidos en la Institución Educativa los Libertadores.


Fundación Universitaria Los Libertadores, s.l. : 2017.

14. Mizger, L. y S. Silva. Estudio Del Manejo De Los Residuos Orgánicos Generados En
La Universidad De La Costa (Cuc) A Través Del Compostaje. Universidad de la Costa,
Colombia : 2018.

15. Jodar, J. R., et al. Quality assessment of compost prepared with municipal solid waste. Open
Engineering, 2017, 7(1), p. 221-227.

16. Torres, D. Biodigestión anaerobia de los desechos del camal del Distrito Metropolitano de
Quito para la obtención de compost, biol y biogás. Tesis. (Título de Químico). Universidad Central
Del Ecuador, 2020, 97 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20716/1/T-UCE- 0008-CQU-221.pdf

17. Susel, Y. Contenedores biodegradables diseñados a partir de residuos urbanos


,forestales y agroindustriales para el cultivo de plantas en vivero. Tesis (Doctorado en Ciencias
Aplicadas). Misiones: Universidad Nacional de Misiones, 2018. 300 pp. [fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12219/2365

18. Callisaya, D. Elaboración de compost acelerado utilizando cuatro activadores en la


localidad de carabuco. Tesis. (Título de Ingeniera Agrónoma). San Andrés: Universidad Mayor
De San Andrés, Bolivia, 2019, 80 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/23075/T- 2685.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

19. Quishpe, M. Elaboración de compost a partir del estiercol de cuy (Calvia porcellus) y su
aplicacion en la comuna Lumbisi (sector Cumbaya). Tesis. (Título de Ingeniera Química). Quito,
Universidad Central Del Ecuador, 2017, 74 pp.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13006

20. Llive, P. Formulación y obtención para aplicación del compost a partir de residuos de tallos y
pétalos. Tesis. (Título de Ingeniera Química). Quito: Universidad Central Del Ecuador, Ecuador,
2017, 78 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12680/1/T-UCE-0017-0050-2017.pdf

5
21. Bolaños, D. Transformación de residuos agrícolas y pecuarios en compost en los
municipios de San Vicente del Caguán- Caquetá y Belloantioquia. Tesis. (Magíster en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Caldas: Universidad de Manizales, Manizales, Caldas,
2017, 112 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3209/Tesis_David_ Bolaños
%20y%20Juan_Botero.pdf?sequence=2&isAllowed=y

22. Suárez, J. Elaboración de compost mejorado a partir de la valorización de los residuos


orgánicos generados en el mercado y parada municipal de la ciudad de Bagua. Tesis. (Magíster en
Ingeniería Ambiental). Chiclayo: Universidad Pedro Ruiz Gallo, 2020. [fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8983/Suárez_Rivadeneira
_Juan_Eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23. Suni, L. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en compostaje del mercado
mayorista metropolitana Rio Seco-La Parada, Cerro Colorado. Tesis. (Magíster en Ciencias
Ambientales). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, 2018, 172 pp. [fecha
de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6546/CFMsutollj.pdf?sequence=3&i
sAllowed=y

24. García, S. Gestión de los residuos sólidos en las instituciones educativas de nivel primaria en
el Distrito de Huando – Huancavelica. Tesis. (Título de Ingeniero Forestal y Medio Ambiente).
Huancayo: Universidad del Centro del Perú. 2019. [fecha de consulta:
15 de diciembre de 2021]. Disponible
en:https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5598/T010_19818776_ T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

25. Soria, L. Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como abono orgánico en
municipalidades distritales. Tesis. (Magíster en Ciencias Ambientales). Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustin de Arequipa, 2018, 80 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6242/FSMsottlm.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

26. Vera, S. Elaboración de compost a partir de ,los residuos orgánicos generados en la limpieza
de planta de la empresa Copeinca SAC. Tesis. (Título en Ingeniero y Seguridad Ambiental. Piura:
Universidad Nacional de Piura, 2018, 140 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:

5
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1475/MIN-VER-ROJ- 2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

27. Castillo, L. Evaluación de la calidad del compost obtenido a partir de residuos orgánicos y
microorganismos eficaces (EM) en el distrito de Huayucachi. Tesis (Título en Ingeniero
Ambiental). Huancayo: Universidad Continental, Huancayo, 2020, pp. 100. [fecha de consulta:
15 de diciembre de 2021]. Disponible en:.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8245/3/IV_FIN_107_TE_Ca
stillo_Huaman_2020.pdf

28. Pillco, K. Evaluación del proceso de comostaje de residuos orgánicos,aplicando


microorganismo eficaces. Tesis (Título de Bióloga). Puno: Universidad Nacional del Altiplano,
2020, 100 pp. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14508/Pillco_Mamani_Katia.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

29. Damián, L. Aplicación de tres tratamientos aceleradores para la elaboración de compost de


residuos del Mercado Los Cedros, Distrito de Chorrillos. Tesis (Título de Ingeniero Ambiental).
Lima: Universidad César Vallejo, 2018, pp. 102. [fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20516/DAMIAN_ALN.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

30. Avellaneda, F. Protocolo para la producción de compost de residuos sólidos orgánicos del
mercado de la cudad de Lambayeque en el año 2018. Tesis (Título de Ingeniero Ambiental).
Chiclayo : Universidad de Lambayeque, 2019, pp. 55. [fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/226/1/Tesis%20Estefania%20Avellaneda.pdf

31. Miraval, A. Elaboración de compost utilizando materia orgánica de cocina y estiércol


de vacuno en la granja ecológica lindero, tomayquichua, ambo, Huánuco, diciembre 2018
– marzo 2019. Universidad de Huánuco, Huánuco : 2019. fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:

32. Quiroz, E. Evaluación del compostaje domiciliario como modelo de gestión de los residuos
orgánicos en la ciudad de Moyobamba. Tesis (Título de Ingeniero Ambiental). Moyobamba:
Universidad Nacional de San Martin, 2017, 56 pp. fecha de consulta: 15 de diciembre de
2021]. Disponible en:
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2968/AMBIENTAL%20-
%20El%C3%ADas%20Rafael%20Quiroz%20Bartra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5
33. Weetman, C. A. Circular Economy Handbook For Business and Supply Chain. New
York:KoganPage, 2019.

34. Martínez, A. y A. Porcelli. Estudio sobre la economía circular como una alternativa
sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (segunda parte), 2019, 1(1), 2313-
1861.

35. Jiménez, L., et al. Economía Circular-Espiral: Transición hacia un metabolismo


económico cerrado. Madrid:Editorial del Economista, 2019.

36. Leiton, N y W. Revelo. Gestión integral de residuos sólidosen la Empresa Cyrgo SAS
.. 2, Colombia : Revista Tendencias, 2017, 18(2), 2539-0554.

37. Piedra, F. Basura cero. Chile: ZIG ZAG, 2021.

38. San Miguel. Municipalidad de san miguel instala nuevas estaciones de reciclaje en parques y
avenidas. Munisanmiguel.gob.pe. [En línea] 8 de Setiembre de 2021. [fecha de consulta: 15
de diciembre de 2021]. Disponible
en:http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel-instala-nuevas- estaciones-de-
reciclaje-en-parques-y-avenidas/.

39. Euformación Consultores S.L. Recogida y transporte de residuos urbanos o


municipales. SEAG0108. Málaga : Iceditorial, 2017.

40. Barrera, V. UF0289 - Operaciones para la gestión de residuos industriales. Madrid :


Editorial Elearning, 2016.

41. Solé, J. El huerto ecológico: Un oasis de vida. Barcelona : Ned ediciones, 2021.

42. Huerta, E y L. López. Lombrices: Las ingenieras de la tierra. México:Epub, 2020.

43. Ferro, J. Perito en salud medioambiental. Madrid : s.n., 2020.

44. Ansorena, J. El compost de biorresiduos. Normativa, calidad y aplicaciones.


Madrid:Ediciones Mundi Prensa, 2016.

45. Correa, C, Cipriano, F y L. Gonzaga. Production of organic compost from different plant waste
generated in the management of a green urban, 2018, Revista Ciência Agronômica, 49 (1), pp. 558-
565.

46. Bernardi, F, Costa, M y L. Damaceno. Microbiological activity during the composting of


wastes from broiler productive chain, Engenharia Agrícola, 2018, pp. 741-750.

5
47. López, E., et al. Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de
azúcar de caña, 2017, Centro Agrícola, pp. 1-7.

48. Chávez, A., Velásquez, Y. y N. Casallas. Características físico-químicas de humus obtenido de


biosólidos provenientes de procesos de tratamiento de aguas residuales, 2017, Informador Técnico,
págs. 122-130.

49. Bohorquez, W. El proceso de compostaje. Colombia: Ediciones Unisalle, 2019.

50. Larrucea, J. Manual del transporte en contenedor. Madrid:Marge books, 2018.

51. Escobar, V. Fcatores ambientales. Es.slideshare.net. [En línea], 7 de abril de 2016. [fecha de
consulta: 2 de febreri de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/VERONICAESCOBARSUARE/factores-ambientales-60622337.

52. Chaguala, E. Manejo de Residuos Sólidos en la Institución Educativa los Libertadores.


Fundación Universitaria Los Libertadores, Ecuador : 2017.

53. CONCYTEC. Reglamento de calificación, clasificación y registro de los Investigadores del


Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación tecnológica - reglamento RENACYT.
[fecha de consulta: 2 de febreri de 2021]. Disponible en:
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf.

54. Hernández, R. y C. Mendoza. Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitaitva,


Cualitativa y Mixta. México : McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V,
2018.

55. González, E. Juega y Limpia. Universidad San Francisco de Quito, Quito : 2016.

56. Kiehl, E. Fertilizantes organicos. [ed.] Agronomica Ceres Ltda. Brasil : s.n., 1985.

57. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura [FAO]. Propiedades
Químicas. El pH del Suelo. [En línea] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación , 2022. [fecha de consulta: 2 de febreri de 2021]. Disponible
en:https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-
numericos/propiedades-quimicas/es/.

58. Moreno Casco, J. y R. Moral Herrero. Compostaje. España : Mundi Prensa, 2008.

59. Quispe, A. y V. Quispe. Reutilización y reciclaje de residuos sólidos en economías


emergentes en Latinoamérica: una revisión sistemática. 2021 , Ciencia latina, pág. Mexico.

5
60. Mosquera, A, y L. Caro. Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración
en el montaje de una huerta agroecologica. Cali : Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

61. Carrasco, S. Metodología de la investigación. Lima : San Marcos, 2019.

62. Salazar, T. Actividad microbiana en el proceso de compostaje aerobio de residuos sólidos


orgánicos, 2016, Revista de Investigación Universitaria, 5 (1), pp 74-84.

63. Cansi, F. y P. Marci. Notas sobre sostenibilidad de la economía circular, 2020,


Sostenibilidad, economica, social y ambiental, 4(2), pp. 49-65.

64. Chaguala, E. Manejo de Residuos Sólidos en la Institución Educativa los Libertadores.


Fundación Universitaria Los Libertadores. 2017.

65. Suárez, J. Elaboración de compost mejorado a partir de la valorización de los residuos


orgánicos generados en el mercado y parada municipal de la ciudad de Bagua. Tesis. (Magíster en
Ingeniería Ambiental). Chiclayo: Universidad Pedro Ruiz Gallo, 2020. [fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8983/Suárez_Rivadeneira
_Juan_Eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

66. García, S. Gestión de los residuos sólidos en las instituciones educativas de nivel primaria en
el Distrito de Huando–Huancavelica. Tesis. (Título de Ingeniero Forestal y Medio Ambiente).
Huancayo: Universidad del Centro del Perú. 2019. [fecha de consulta:
15 de diciembre de 2021]. Disponible
en:https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5598/T010_19818776_ T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

5
ANEXOS

6
Anexo 01. Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA


Problema general: Objetivo general: Variable dependiente: Tipo: aplicada
¿Se podrá obtener compost con niveles de calidad Diseñar un prototipo de contenedor para obtener Calidad del compost
mediante un prototipo de contenedor la calidad del compost a partir del uso de Alcance: explicativo
biodegradador a partir de lombrices californianas lombrices californianas (Eisenia Foetida) de Variable independiente:
(Eisenia Foetida) y residuos orgánicos generados residuos orgánicos generados en la Institución Cantidad de lombrices Diseño: experimental
en la Institución Educativa Emancipación Educativa Emancipación americana” en el californianas (Eisenia
Americana en el distrito de Tinta, Cusco? distrito de Tinta. Foetida). Población: 40 Kg/día de
residuos orgánicos que se genera
Problemas específicos: Objetivos específicos: en la “Institución Educativa -
•¿Cuáles son las características de un prototipo de •Describir las características de un prototipo de Emancipación Americana-Tinta”
contenedor biodegradador para obtener compost a contenedor biodegradador para la obtención de
partir de lombrices californianas (Eisenia Foetida) compost a partir de lombrices californianas Muestra: 1 Kg de lombrices
y residuos orgánicos, generados en la Institución (Eisenia Foetida) y residuos orgánicos generados californianas
Educativa Emancipación americana” en el distrito en la Institución Educativa Emancipación
de Tinta, Cusco? americana” en el distrito de Tinta, Cusco. Técnica: observación
•¿Qué parámetros de calidad presenta el compost •Describir los parámetros de calidad del compost
obtenido a partir de residuos orgánicos en la obtenido a partir de residuos orgánicos Instrumento: guía de
Institución Educativa “Emancipación americana” generados en la Institución Educativa observación
en el distrito de Tinta? Emancipación americana” en el distrito de Tinta.
•¿Cuál es el tiempo de degradación orgánica con •Determinar el tiempo de degradación orgánica
las lombrices californianas presente en el compost con las lombrices californianas presente en el
obtenido a partir de residuos orgánicos generados compost obtenido a partir de residuos orgánicos
en la Institución Educativa “Emancipación generados en la Institución Educativa
americana” en el “Emancipación americana” en el distrito de
distrito de Tinta? Tinta.

6
Anexo 2. Operacionalización de variables
Definición
Variables Definición Conceptual Indicadores Índices
Operacional
Es de color rojo, el adulto puede Nivel de humedad Cantidad de agua
medir entre 8cm a 10cm el cuerpo Nivel de temperatura
es alargado y cilíndrico posee Temperatura (º C, K)
Los factores adecuada
anillos y sobre sale un anillo
ambientales para la
denominado clitelo que contiene
cantidad de
los órganos
Cantidad de lombrices son el nivel
Variables independientes

reproductivos e indica la madurez


lombrices californianas de humedad
sexual del individuo. Respira a
(Eisenia Foetida). existente el nivel de la Nivel de residuos
través de la piel por esta razón la
temperatura y el nivel (alimento para las Cantidad de residuos
humedad es un factor relevante para orgánicos generados
de residuos lombrices)
la elaboración del vermicompost ya
orgánicos acumulados
que de esto depende que las
(10).
lombrices vivan y puedan cumplir
con su función bilógica (10).
El compostaje es un proceso de
naturaleza biológica, generado en La calidad del Porcentaje materia
Materia orgánica N,
Variable dependiente

presencia de oxígeno. Con la compost está orgánica


adecuada humedad y temperatura, definida por el Porcentaje de
Calidad del compost se garantiza la modificación limpia porcentaje de materia nutrientes disponibles P y K
(humus de lombriz) de los residuos orgánicos en un orgánica el
material uniforme y de fácil porcentaje de
asimilación para las plantas. nutrientes disponibles Porcentaje PH
(Román et al., 2013, p.23): y la (neutro valor 7)
pH
modificación de
Fuente: Elaboración Propia su PH

6
Anexo 3. Presupuesto Biodegradador

Los costos y presupuestos que se gastará para realizar el prototipo de contenedor


biodegradador tendrá un equivalente

N.º Materiales Cantidad Unidad Costos por Costo


unidad total
1 Lamina metal 01 plancha S/. 88 S/ 88
2 Cilindro metálico 01 UND S/. 50 S/ 40
3 Angulares 3/4 01 varilla S/. 30 S/. 30
4 Malla zaranda 01 M2 S/. 55 S/. 55
galvanizado de
¼”
5 Malla zaranda 01 M2 S/. 55 S/. 55
galvanizado de
1/8”
6 Pintura 01 Lata S/. 20 S/. 20
inoxidable rojo
7 Pintura 01 lata S/. 20 S/. 20
inoxidable verde
Fuente: Elaboración propia

El precio de la mano de obra del biodegradador es de 200.00 nuevos soles. Costo total

del biodegradador 508.00 nuevos soles.

6
DISEÑO DEL BIODEGRADADOR

FUNCIONALIDAD DEL BIODEGRADADOR

CONTENEDOR: es un cilindro metálico de color verde para la identificación de residuos


orgánicos. El interior del contenedor es de color rojo esto ayudara a retener calor para
acelerar el proceso de degradación de la materia orgánica junto con las lombrices
californianas.

TAPA: La tapa es metálico de color verde

RESPIRADERO DE ½”: Es una abertura donde ingresa el aire para la oxigenación de


las lombrices y proceda con el proceso de degradación de la materia orgánica.

ENTRADA DE RESIDUO ORGANICOS: Es el ingreso de residuos orgánicos porque el


proceso es continuo, también ayuda a la oxigenación del proceso tiene una abertura de 0.02
m2

TAMIZADOR DE 1/8”: Es el soporte de la materia orgánica junto con las lombrices


californianas, es de materia Malla zaranda galvanizado de 1/8”. Sirve como un tamizador
para el humus, por acción de gravedad caen al segundo tamizador de
¼”. El proceso es continuo.

6
TAMIZADOR DE 1/4”: Es de material Malla zaranda galvanizado de 1/4”. Tiene la
funcionalidad de cernir el humus por acción de gravedad descienden a la caja de depósito
de humus. También el proceso es continuo.

CAJA DE DEPOSITO: Es la función final del biodegradador el producto final se


deposita en la caja de depósito (humus) el material de la caja es metálico color rojo.

6
Anexo 4. Diseño Biodegradador

6
6
Anexo 5. Resultado laboratorio

6
6

También podría gustarte