El proceso para realizar una impresión 3D implica varias etapas: 1) partir de una idea y crear un boceto o croquis, 2) diseñar el objeto en 3D usando software de CAD y exportar el archivo STL, 3) abrir el archivo STL en un programa laminador para especificar parámetros de impresión, y 4) exportar el archivo G-code a la impresora 3D para producir la pieza tridimensional final.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas
El proceso para realizar una impresión 3D implica varias etapas: 1) partir de una idea y crear un boceto o croquis, 2) diseñar el objeto en 3D usando software de CAD y exportar el archivo STL, 3) abrir el archivo STL en un programa laminador para especificar parámetros de impresión, y 4) exportar el archivo G-code a la impresora 3D para producir la pieza tridimensional final.
El proceso para realizar una impresión 3D implica varias etapas: 1) partir de una idea y crear un boceto o croquis, 2) diseñar el objeto en 3D usando software de CAD y exportar el archivo STL, 3) abrir el archivo STL en un programa laminador para especificar parámetros de impresión, y 4) exportar el archivo G-code a la impresora 3D para producir la pieza tridimensional final.
El proceso para realizar una impresión 3D implica varias etapas: 1) partir de una idea y crear un boceto o croquis, 2) diseñar el objeto en 3D usando software de CAD y exportar el archivo STL, 3) abrir el archivo STL en un programa laminador para especificar parámetros de impresión, y 4) exportar el archivo G-code a la impresora 3D para producir la pieza tridimensional final.
Es un proceso que implica varias partes, se parte de un boceto o croquis de una idea, se crea y diseña el objeto o idea 3D mediante software o programas, se continua con programas que realizan la laminación del archivo y finaliza con la impresión del objeto en tres dimensiones.
1. Partir de una idea o necesidad, para poder
materializar todos los diseños, es necesario comenzar con un boceto y después realizar un croquis.
2. Crear el diseño en cuestión y lo exportamos con el archivo. STL
Es conveniente recordar que los archivos de diseños 3D tienen su propio formato, es el STL que significa “Standard Triangle Language”. Una gran ventaja es que estos archivos son compatibles con prácticamente cualquier sistema operativo. Es necesario saber que para crear cualquier diseño se necesita un CAD, es decir, un software que permite crear diseños en ordenadores.
3. Abrir el archivo con un programa laminador
En un programa laminador, como pueden ser Cura
o Repetier-Host, especificamos los parámetros de impresión, tal como se haría con una impresora convencional. Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta para especificar son la calidad de la impresión, el tipo de papel a usar, etc. En nuestro caso, especificamos parámetros como la altura de la capa, la densidad del relleno, la temperatura de impresión y la posición de la pieza a la hora de imprimir. Asignatura: Industria 4.0 Tarea: _2.1_ Unidad: __2___Nombre: ___Martin Yossel Ramírez Rodríguez __ Grupo: __359-GA___
4. Exportar el archivo con la extensión G-code
G-code es un lenguaje de programación en formato
texto. Gracias a la impresión 3D se ha popularizado mucho en los últimos tiempos. El G-code especifica dónde posicionar el extrusor, tanto en horizontal como en vertical, cuánto hay que calentarlo y cómo disponer el filamento, entre otras cosas.
5. Cargamos el archivo en la impresora 3D
En función del modelo de la impresora 3D del que dispongamos, podemos cargar el fichero de una forma o de otra. La primera opción y la más sencilla es mover el G-code a nuestra impresora convencional utilizando una tarjeta SD. También cuentan con una pequeña pantalla en la que seleccionar el archivo a imprimir.
6. Pieza final tridimensional
Es de esta manera que al concluir el ´proceso de impresión 3d se obtiene una pieza solida con cierta rigidez o flexibilidad dependiente del tipo de material y los parámetros establecidos para su impresión