Guerra Civil Apunte
Guerra Civil Apunte
Guerra Civil Apunte
El 18 de julio un grupo de generales se rebelaron contra la República pero fracasaron, lo que desencadenó una larga guerra
civil de casi 3 años. La demanda de ayuda militar y política tanto del gobierno de la República como de los sublevados causó la
internacionalización del conflicto. La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos más importantes de la Historia contemporánea
del siglo XX.
1. De la sublevación militar a la guerra.
Emilio Mola "El Director" reunió la dirección técnica del levantamiento. Primero se declaró, el estado de guerra y luego la
detención y eliminación de los principales dirigentes políticos/sindicales de izquierdas. Una vez tomada la capital, se formó una
junta general que sustituyó al gobierno. La sublevación prevista se inició improvisadamente el 17 de julio en Melilla y entre los
días 18 y 20 se extendió al resto del territorio español. El 20 de julio el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas, los
sublevados contra los nacionales y en otro lado los republicanos.
2. La dimensión internacional de la Guerra Civil.
Se creó un Comité Internacional de No Intervención que resultó ineficaz para evitar la presencia internacional en la guerra civil
española, Alemania, Italia y Portugal apoyaron al ejército franquista con dinero, recursos y unidades militares. La república tuvo
que comprar armas y productos energéticos a la Unión Soviética. Por último, las Brigadas Internacionales fueron la principal
ayuda internacional de la República. Estuvieron formadas por voluntarios de un amplio abanico ideológico, todos ellos movidos
por un sentimiento de solidaridad en defensa de la causa republicana frente a la amenaza internacional del fascismo.
Organizadas por dirigentes de los partidos comunistas, su intervención fue destacada en la defensa de Madrid y en la batalla
de Teruel. Aunque su número no fue tan amplio como la intervención de tropas extranjeras en el bando sublevado, elevaron la
moral de los combatientes republicanos .
3. Las operaciones militares.
1. El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid para consolidar el alzamiento. El general
Fanjul, refugiado en el Cuartel de la Montaña, esperaba refuerzos. Pero el avance quedó detenido en la sierra de Guadarrama.
Este fracaso hizo que el protagonismo cayese en el ejército de África al mando de Franco. Una columna de legionarios y
regulares, al mando de Yagüe, inició una rápida marcha sobre Madrid por la carretera de Extremadura, superó con facilidad a
unos milicianos sin conocimientos militares y tomó Badajoz.
2. Franco decidió aplazar la conquista de Madrid y dio instrucciones para liberar el Alcázar de Toledo, donde un grupo de
militares sublevados al mando del coronel Moscardó resistía el asedio republicano. Su liberación supuso un triunfo
propagandístico para Franco, al que poco después la Junta de Defensa de Burgos designó generalísimo de las fuerzas
sublevadas. Este retraso permitió a los republicanos organizar la defensa y contar con las primeras armas compradas a la
URSS. Además, el gobierno de Largo Caballero inició la formación del futuro ejército regular de la República.
3. A finales de octubre de 1936 las tropas de Franco se hallaban a las puertas de Madrid, los sindicatos y partidos obreros
alentaron un espíritu de resistencia en el pueblo madrileño con el grito de "no pasarán", lema de la España Republicana. Se
liberaron violentos combates mientras la ciudad era bombardeada sin descanso por aviones alemanes. En diciembre de 1936
Franco renunció al asalto frontal a la ciudad. Decidió completar el cerco de la ciudad mediante ofensivas por los flancos norte,
noroeste y este, cortando la carretera de Valencia. Las batallas de Jarama y Guadalajara detienen el avance de los sublevados
sobre Madrid.
4. Franco decidió reducir el frente andaluz, Queipo de LLano ocupó Málaga en febrero de 1937 produciendo la masacre
conocida como "La desbandá" con la técnica de bombardeo llamada carrusel.
5. Franco instaló su gobierno en Burgos e inició la guerra de desgaste, la ocupación sistemática del territorio y el aniquilamiento
del ejército republicano. Por razones estratégicas y económicas Franco se dirigió contra el norte industrial y minero bajo el
dominio republicano. La ofensiva de los rebeldes se inició con masivos bombardeos de la Legión Cóndor, con bombas
incendiarias, conocido como el bombardeo de Guernica (26 abril 1937). El "cinturón de hierro" en Bilbao no impidió que el
ejército del general Mola ocupase el País Vasco el 19 de junio 1937. La ofensiva en Brunete (Madrid) y Belchite (Aragón)
fueron un fracaso para la República. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. Las minas de hierro
y de carbón y las grandes industrias siderúrgicas cayeron en manos de los sublevados. La flota de Franco se desplazó al
Mediterráneo para, junto con la marina italiana, cortar el tráfico de los buques soviéticos que transportaban armas a la
República.
6. El gobierno de Negrín decidió una ofensiva en Teruel, pero Franco no podía aceptar una derrota por lo que renunció a
Madrid y entre enero y febrero de 1938 tuvo lugar la Batalla de Teruel que impuso la superioridad franquista. Franco produjo
una ofensiva general en el frente de Aragón. Las tropas de Franco alcanzaron el Mediterráneo y España quedó dividida en dos
zonas. La derrota republicana en la batalla del Ebro provocó la ofensiva y ocupación de Cataluña en enero de 1939. Los
ejércitos franquistas entraban en Madrid el 28 de Marzo de 1939 ocupando después el resto del país. En abril Franco firmó su
último parte oficial de la guerra, la guerra civil había terminado.
4. La España Republicana.
1.Tras la sublevación militar Azaña encargó formar gobierno a José Giral (Republicano de izquierda). En el primer año de
guerra se desató:
· El terror incontrolado. Incendios de iglesias, asaltos a prisiones, asesinatos de militares y políticos derechistas.
· La revolución social. En Cataluña el Comité Central de Milicias Antifascistas dirigió la colectivización bajo el control de la CNT.
La República daba una imagen muy violenta en un momento en el que buscaba apoyo exterior. Republicanos, socialistas e
incluso los comunistas se opusieron a la revolución social, lo prioritario era ganar la guerra contra los sublevados.
2. A finales de agosto de 1936 se creó un gobierno de coalición Largo Caballero formó un gobierno al que se incorporaron
socialistas, republicanos, comunistas, nacionalistas vascos y catalanes y los anarquistas (Federica Montseny fue la primera
mujer Ministra de Sanidad y Asistencia Social).
Se decidió el traslado del gobierno a Valencia y dejar la defensa de Madrid a manos de una Junta de defensa dirigida por el
general José Miaja. Se formó un ejército popular de la república y un nuevo estado mayor central, se decidió la militarización de
las milicias y el control del orden interior para finalizar con el terror y la represión incontrolada. Se desató una crisis en
Barcelona en mayo de 1937, las fuerzas socialistas y comunistas se enfrentaron a los anarquistas y marxistas provocando la
caída de Largo Caballero y el reforzamiento del poder central.
3. Juan Negrín sustituyó a Largo Caballero y actuó con mano dura, el nuevo gobierno trató de: reforzar el ejército y unificar los
planes militares bajo un mando, organizar una industria de guerra y acabar con las colectivizaciones. La revolución fue frenada
bajo el dominio de los comunistas, ilegalizando el POUM y conteniendo a la CNT. En política exterior, Juan Negrín intentó
conseguir el apoyo de las potencias democráticas europeas. Con la división de la España republicana y el aislamiento de
Cataluña, Negrín forma un nuevo gobierno y presenta un programa de 13 puntos. A partir del Pacto de Múnich (septiembre de
1938) se alejaba la posibilidad de la mediación de las potencias democráticas, y con la derrota en la batalla del Ebro se perdían
las últimas esperanzas. Los 13 puntos quedaron en 3 (paz sin represalias), pero fueron rechazados por Franco “rendición
incondicional”. El golpe de Estado del Coronel Casado contra el gobierno de Negrín fue el último intento de negociar el fin de la
guerra con el gobierno de Burgos. El fracaso de las conversaciones aceleró el final de la República y el triunfo de Franco.
5. La España Nacional.
Los tres pilares del Franquismo fueron: el ejército, el partido y la iglesia.
1. El ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado. La Junta de Defensa Nacional eligió a Franco
(octubre de 1936) como Generalísimo, comenzaba el ascenso de Franco al poder y adoptaba el título de Caudillo e iniciaba el
camino hacia su dictadura personal, las potencias fascistas reconocían oficialmente su gobierno.
2. En la Unificación política fue esencial la labor de Ramón Serrano Súñer, miembro de la CEDA y cuñado de Franco. En abril
de 1937 Franco dió a conocer el decreto de unificación o número 255, se creó un único partido, el Movimiento Nacional
3. La actitud laica y anticlerical de la república. La iglesia justificó y apoyó la sublevación militar la llamada "cruzada religiosa".
4. Franco reunió en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
·Los primeros decretos restablecían el orden social y político anterior a la república.
·La política social quedó plasmada en el Fuero del Trabajo ( marzo 1938). Se establecía una estructura sindical única, se
encuadraban en sindicatos verticales.
·El control ideológico, la Ley de Prensa (abril 1938).
La represión se organizó a través de la Ley de Responsabilidades Políticas (Febrero 1939), con efectos retroactivos desde
octubre de 1934.
6. Las consecuencias de la Guerra Civil.
· Consecuencias humanas. Miles de muertos en combate, por la represión, a causa de enfermedades y privaciones.
· Consecuencias económicas. Enormes pérdidas en ferrocarriles, carreteras, marina mercante y viviendas. La producción
industrial descendió un tercio, la renta se redujo un 28% y la Hacienda pública estaba arruinada y con inflación.
· Consecuencias culturales. El exilio de intelectuales republicanos, el triunfo de los sublevados anuló el impulso de la cultura
catalana y gallega.