El documento discute la evolución de la contabilidad pública en Colombia. La Contaduría General de la Nación ha consolidado avances constantes para regular la contabilidad de las entidades públicas de acuerdo con los estándares internacionales. En 1991 se creó el Contador General de la Nación, y entre 1995-1996 se unificaron criterios contables nacionales e internacionales para armonizar con las NIC y NIIF. Estos cambios han permitido una mayor dinámica entre países y corporaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas
El documento discute la evolución de la contabilidad pública en Colombia. La Contaduría General de la Nación ha consolidado avances constantes para regular la contabilidad de las entidades públicas de acuerdo con los estándares internacionales. En 1991 se creó el Contador General de la Nación, y entre 1995-1996 se unificaron criterios contables nacionales e internacionales para armonizar con las NIC y NIIF. Estos cambios han permitido una mayor dinámica entre países y corporaciones.
El documento discute la evolución de la contabilidad pública en Colombia. La Contaduría General de la Nación ha consolidado avances constantes para regular la contabilidad de las entidades públicas de acuerdo con los estándares internacionales. En 1991 se creó el Contador General de la Nación, y entre 1995-1996 se unificaron criterios contables nacionales e internacionales para armonizar con las NIC y NIIF. Estos cambios han permitido una mayor dinámica entre países y corporaciones.
El documento discute la evolución de la contabilidad pública en Colombia. La Contaduría General de la Nación ha consolidado avances constantes para regular la contabilidad de las entidades públicas de acuerdo con los estándares internacionales. En 1991 se creó el Contador General de la Nación, y entre 1995-1996 se unificaron criterios contables nacionales e internacionales para armonizar con las NIC y NIIF. Estos cambios han permitido una mayor dinámica entre países y corporaciones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
NOTAS AL MARGEN:
• Tema general: Contexto problémico: la encrucijada de evolucionar en contabilidad pública
• Los cambios u avances realizados a lo largo del tiempo han sido adoptados correctamente en el campo. • Los cambios han resultado de consensos con otras áreas que tienen afines en las decisiones tomadas. • Cada avance que se realiza tiene acogida política para su aplicación. • La contaduría general de la nación es la autoridad encargada de la actualización y contrastación regulativa internacional. • La contabilidad pública tiene muchas similitudes con la del sector privado, pero sus usuarios, objetivos económicos y sociales son distintos. • La contabilidad es un elemento que une masas interesadas en un mismo fin. • Ha sido utilizada en el sector público con fines antiéticos en muchos países de Latinoamérica y que lo pone en la balanza con el rechazo de una parte de la población. • Darle un buen uso a la contabilidad de la credibilidad a las entidades del estado y del sector privado. • La legitimidad de las actuaciones del estado se basa en gran parte de los reportes en la contabilidad pública. • La consolidación de principios conceptuales es primordial para que el estado pueda tener unas bases sobre las cuales llevar su contabilidad general.
• La Contaduría General de la Nación ha consolidado unos avances constantes y
semiestructurados para la regulación acorde con la realidad de las entidades del estado. • En 1991 es un paso vital para la contabilidad de las entidades públicas ya que se crea el Contador General de la Nación. • Entre 1995 y 1996 se crearon transformaciones en pos del avance de las estructuras empresariales, el mercado y sobre todo el ámbito internacional. • Se unificaron criterios entre el ámbito nacional e internacional para que no hubiera diferencias en los reconocimientos, mediciones y revelaciones, en donde la compatibilidad con las NIC Y NIIF fuera una armonización. • Todas estas adopciones permiten que pueda haber mucha mas dinámicas entre países con sus corporaciones y las mismas no se vean en incompatibilidades contables. • La acogida de ha generado muchas tenciones en los procesos de regulación e implementación. • Esto ha dejado unos criterios de parte y parte en donde se centra en la potencialización de los escándalos de corrupción en el país ya que sus intereses de realidades económicas estarían sobrepasando los de realidades legales. • Darle menos acogida al ámbito legal proporciona unas brechas enormes al momento de hallar escándalos de corrupción. • Colombia en los últimos años a dado buenos resultados en los nuevos procesos de reforma pública.